Sie sind auf Seite 1von 25

MONOGRAFÍA:

PROMOCION DE SALUD EN UN
ESTABLECIMIENTO FARMACEUTICO

DOCENTE:
BERBELINA CIEZA BUSTAMANTE

INTEGRANTES:
 CACHAY PÉREZ, Evelin Alexandra
 ROQUE MURGA, Miluska Ivett

ESPECIALIDAD:
FARMACIA

CICLO: IV

1
ÍNDICE
DEDICATORIA: .......................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO: ................................................................................. 5
INTRODUCCION: ....................................................................................... 6
CAPITULO I ................................................................................................. 7
Promoción y Educación para la salud Pública (Farmacia) ...................... 7
Conceptos: .................................................................................................. 7
La Promoción de la Salud, según la OMS (Otawa, 1986) ........................ 7
Escenarios y tipos de intervención en promoción y educación para la
salud ............................................................................................................ 8
Papel de los profesionales en la promoción y educación para la salud ... 9
El Farmacéutico como Agente de promoción de la Salud ...................... 10
LEY 16/98, DE 25 DE NOVIEMBRE, DE ORDENACIÓN Y
ATENCIÓN FARMACÉUTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
................................................................................................................... 11
Metodología de intervención en educación para la salud ...................... 12
Metodología de trabajo en educación para la salud en intervenciones
individuales ............................................................................................... 13
A. Procesos continuados ....................................................................... 13
CAPITULO II ............................................................................................. 17
PRESENTACIÓN .................................................................................... 17
A. INFLUENCIA DE LA PROMOCION DE SALUD EN
ESTABLECIMIENTO FARMACEUTICO ........................................ 17
B. ACTIVIDADES DE LOS REPRESENTANTES DE LAS
EMPREZAS FARMACEUTICAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS
FARMACEUTICOS DE DISPENSACION Y EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PUBLICOS Y PRIVADOS: ... 17
CAPITULO III ............................................................................................ 19
REGULACION DE LA PROMOCION DE LOS PRODUCTOS PARA
VENTA CON RECETA MEDICA EN EL PERU ................................. 19
2
LA ETICA EN LA PROMOCION DE MEDICAMENTOS ................. 20
CAPITULO IV ................................................................................................. 21
Objetivos de los servicios y actividades de promoción de la
salud/prevención de la enfermedad en la Farmacia Comunitaria ............ 21
Procedimiento para actividades y servicios de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad en la Farmacia Comunitaria ...................... 21
1. Identificar las necesidades de los usuarios, de la comunidad, de los
recursos disponibles y de posibles servicios no prestados: ................... 21
2. Planificar y desarrollar el programa/servicio de promoción de la
salud/prevención de la enfermedad: ..................................................... 22
3. Proporcionar el servicio de promoción de la salud/prevención de la
enfermedad: ........................................................................................... 23
4. Medir los resultados del programa/servicio de promoción de la
salud/prevención de la enfermedad: ..................................................... 24
Diagrama de flujo del procedimiento para actividades y servicios de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la Farmacia
Comunitaria ............................................................................................... 24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................... 24

3
DEDICATORIA:

En primer lugar, a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y
habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr nuestros objetivos.

A nuestros padres, por estar con nosotras, por enseñarnos a crecer y a que, si
caemos debemos levantarnos, por apoyarnos y guiarnos.

A nuestra docente por su gran apoyo y motivación en cada clase realizada, por
su apoyo ofrecido en este trabajo, por habernos transmitidos los conocimientos
obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el aprendizaje.

4
AGRADECIMIENTO:

Agradecemos en primer lugar, al ser Supremo, único dueño de todo saber y


verdad, por iluminarnos durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo con
éxito; y, en segundo lugar, pero no menos importante, a nuestros queridos
padres, por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por
brindarnos una buena educación.

5
INTRODUCCION:
La promoción de salud en el establecimiento farmacéutico y dispositivos
medico de venta, bajo prescripción debe darse con participación ética de los
profesionales de la salud, con el respaldo de las empresas farmacéuticas para
beneficio de los pacientes en el Perú.
Este tema tiene por finalidad actualizar de manera técnica sobre el control de la
promoción en salud en establecimientos farmacéutico y dispositivos médicos a
nivel nacional, así como darles a conocer la interpretación y aplicación de la
normatividad legal vigente y poner a su alcance la información sobre los últimos
avances científicos en el rubro farmacéutico, con el propósito de creas una
actitud reflexiva, ética en su práctica profesional, lo cual redundara una mejor
atención de salud.

6
CAPITULO I
Promoción y Educación para la salud Pública (Farmacia)
Conceptos:
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar
el control sobre su salud para mejorarla. Abarca no solamente las acciones
dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas,
sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas que tienen impacto en los determinantes de salud. La existencia de
un proceso de capacitación (empowerment o empoderamiento, es decir, que
tengan los conocimientos necesarios sobre salud y además las capacidades para
poder llevarlos a la práctica) de personas y comunidades puede ser un signo
para determinar si una intervención es de promoción de salud o no.
La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas
conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la
mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades
personales que conduzcan a la mejora de la salud. Es un proceso educativo que
tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud
propia y colectiva.
Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función importante
de los profesionales sanitarios, sociales y de la Educación. La promoción de la
salud constituye un escalón más dentro del proceso de atención integral, que
viene definido por: la asistencia (primaria y especializada), la prevención
(primaria, secundaria y terciaria), la adaptación social a un problema crónico
(rehabilitación, cuidados, integración) y finalmente la promoción de la salud
(referida a la implicación de los individuos en el desarrollo y disfrute de su
salud). En cambio, la educación de la salud es un instrumento transversal que
afecta a cada uno de los niveles descritos de la atención integral. De esta forma
la educación para la salud es un instrumento para la adaptación social, la
asistencia, la prevención y la promoción.
La Promoción de la Salud, según la OMS (Otawa, 1986)
“Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su
salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. Estos principios se
definieron en la Carta de Otawa para la Promoción de la Salud, planteándose
cinco ámbitos de actuación:
7
 Desarrollo de políticas que apoyen la salud. La promoción de la salud va
más allá de la mera asistencia sanitaria y pretende que la salud se
convierta en parte del programa de acción de los políticos en todas las
instituciones y todos los sectores.
 Creación de ambientes favorecedores. La promoción de la salud tiene en
cuenta que, tanto a nivel global como local, a salud humana se construye
sobre la forma en que tratamos a la naturaleza y a nuestro propio
ambiente. Por tanto, la promoción de la salud debe crear condiciones de
vida y de trabajo que sean seguras, estimulantes satisfactorias.
 Refuerzo de la acción comunitaria. La Promoción de la salud sólo
funciona a través de acciones comunitarias efectivas. Esto significa, para
los profesionales, el desarrollo de nuevas formas de trabajo “con” la
población, mediante la participación comunitaria.
 Desarrollo de habilidades personales. La promoción de la salud ayuda a
la comunidad, por medio de la información y la educación para la salud,
a desarrollar las habilidades necesarias para lograr opciones de vida
saludables tanto a nivel personal como a nivel social.
 Reorientación de los servicios de salud. La promoción de la salud debe
ser una responsabilidad compartida entre los individuos, los colectivos
sociales, los profesionales de la salud, el personal auxiliar, las
administraciones y los gobiernos. Todos deben trabajar juntos
reorientando el sistema hacia una asistencia que tenga realmente a la
salud como objetivo.
Escenarios y tipos de intervención en promoción y educación para la
salud
Los escenarios o ámbitos de intervención identifican los lugares donde
distintos grupos de población viven, conviven, acuden, se reúnen y/o
trabajan puesto que, para actuar con eficacia, las intervenciones de
promoción de salud se deben desarrollar e integrarse en los espacios de
sociabilidad más habituales y cotidianos. Los escenarios más importantes
son los servicios sanitarios (atención primaria y especializada, salud mental,
oficinas de farmacia y otros) y sociales, el medio escolar (Centros de
educación infantil, primaria y secundaria, de personas adultas, universidades
y otros) y laboral y el ámbito social (entidades sociales, tejido asociativo…).
Los tipos de intervención en promoción y educación para la salud a nivel
local figuran en la Tabla 3. A nivel supralocal (regional, de país, europeo…)

8
son necesarias actuaciones de apoyo y referencia para el desarrollo de
intervenciones locales. La finalidad de la formación es la capacitación de
profesionales de todos Papel de los profesionales en la promoción y
educación para la salud desde los diferentes escenarios o ámbitos de
intervención.

Papel de los profesionales en la promoción y educación para la salud


La práctica de la promoción y educación para la salud exige un
reconocimiento y asunción del papel que juegan los diferentes profesionales
sociosantarios implicados en su desarrollo. Este papel incluye:
Desarrollar un rol educativo que le permita analizar necesidades,
definir objetivos compartidos, seleccionar las estrategias más
adecuadas y realizar el seguimiento y evaluación de los procesos
educativos.

9
Ser capaz de identificar y comprender las necesidades en salud de las
personas que atiende.
Ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de
promoción de salud y saber reconocer la complementariedad de la
multiprofesionalidad.
Desarrollar capacidades de comunicación en relación con otros
profesionales, la comunidad con la que trabaja y con los gestores y
directivos de su institución.
Tener capacidad para negociar objetivos y estrategias de promoción
de salud, saber tomar decisiones conjuntamente y buscar la
implicación y la participación de los colectivos interesados.
Desarrollar un enfoque capacitante, en relación con los usuarios y no
profesionales, que facilite el empoderamiento de los grupos y
colectivos interesados.

El Farmacéutico como Agente de promoción de la Salud


Es posible que el rol del farmacéutico en el futuro pase por la plena adopción
de la denominada “atención farmacéutica”, concepto surgido en la década de
los ochenta, con amplia repercusión en los países anglosajones y que en la
actualidad es considerado, por el resto de los países desarrollados, como modelo
de referencia. La Atención Farmacéutica, tal y como se entiende en la
actualidad, es la “provisión responsable, por parte del farmacéutico, de la
terapia medicamentosa adecuada a cada caso, junto con la prevención,
identificación y resolución de los problemas relacionados con los
medicamentos, con el propósito de alcanzar unos resultados concretos que
mejoren la calidad de vida del paciente”.
Además, y como aspecto más novedoso, incluye también las actividades de
educación sanitaria y promoción de la salud. El farmacéutico se hace
corresponsable, junto con el médico, del tratamiento farmacológico de sus
pacientes y de que éstos adopten estilos de vida saludables. Por tanto, parece
estar claro que la actividad de la oficina de farmacia del futuro debería
desarrollarse a dos niveles:
El individual, centrada en el paciente y no en el medicamento, teniendo
en consideración los factores de riesgo que se puedan detectar y sobre
los que se pueda intervenir.

10
En la comunidad, donde las acciones van dirigidas a grupos/colectivos,
teniéndose en cuenta los programas de salud pública existentes. En
ambos niveles, la educación sanitaria y la promoción de la salud deberán
ser aspectos a potenciar.

LEY 16/98, DE 25 DE NOVIEMBRE, DE ORDENACIÓN Y


ATENCIÓN FARMACÉUTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
En el espíritu de esta Ley está la voluntad de impulsar aquellas funciones y
servicios que exceden las referidas a la dispensación y elaboración de
medicamentos. Son funciones con gran relevancia para la Salud Pública, que
requieren la colaboración con otros profesionales sanitarios de atención
primaria y con las Administraciones Públicas, dado que suponen una atención
integral al paciente. A destacar:
A) Dar información sobre medicamentos, tanto a profesionales sanitarios como
a pacientes y usuarios, para promover el uso racional y correcto de los mismos.
B) Elaborar protocolos de actuación en la atención farmacéutica, con el objetivo
de unificar criterios, orientar la decisión del paciente y controlar la
automedicación.
C) Hacer seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes y así detectar,
prevenir y resolver problemas relacionados con los medicamentos. Esta función
es clave cuando hay altas probabilidades de que el paciente no siga
correctamente el tratamiento prescrito (tratamientos con varios fármacos,
durante largos períodos de tiempo) y que ello suponga un grave problema de
salud pública. El ejemplo más claro es la tuberculosis.
D) Funciones relacionadas con la prevención de la enfermedad y la promoción
de la salud, destacando la educación sanitaria. Estas funciones ocupan un lugar
relevante y quedan explicitadas en su artículo 19. La Ley entiende que el
farmacéutico de oficina de farmacia es un profesional en contacto muy directo
con el usuario, por lo que está en condiciones de desarrollar una importante
labor de educación sanitaria en la población, contribuyendo además a la
11
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, a través de la
información y el consejo, con la intención de ayudar a las personas a
responsabilizarse en el cuidado de su salud. Existe pues, un marco legal que
demanda y apoya inequívocamente la implicación del farmacéutico en la
promoción de la salud.
Metodología de intervención en educación para la salud
La Educación para la Salud se va imponiendo como una de las actividades
fundamentales de la Atención Primaria, donde los farmacéuticos comunitarios
también tienen que desarrollar su función e integrarse en los principales
programas de educación sanitaria tanto de la población sana como enferma. La
educación se puede realizar de forma individual y en grupo. Una forma no
excluye a la otra, sino que ambas son complementarias. La elección de una u
otra depende del momento, situación y necesidades del cliente.
La intervención individual: Es el pilar fundamental del proceso educativo. Es
la más adecuada como primer acercamiento al paciente/cliente tanto en el
momento del diagnóstico como en el resto de los contactos con el sistema
sanitario. En la oficina de farmacia se pueden emplear dos tipos de intervención
individual:
A. Los procesos continuados en el tiempo y no contemplados como una
actividad puntual, con un plan educativo individualizado y con refuerzos
periódicos. Entre ellos destacan la entrevista y el seguimiento del cliente.
Ventajas: El plan educativo tiene que estar adaptado a las necesidades del
paciente y al momento evolutivo de la enfermedad. Favorece la
bidireccionalidad en la relación educativa. Inconvenientes: Consume mucho
tiempo de consulta farmacéutica. Exige entrenamiento en técnicas de
comunicación y una actitud positiva por parte del profesional acerca de la
educación para la salud.
B. Los procesos que implican una actuación puntual. Entre ellos destaca el
consejo farmacéutico, de gran importancia en la oficina de farmacia.
Intervención grupal: Para hacerla posible en la oficina de farmacia, es
fundamental una formación adecuada en los responsables de dirigir grupos. Esa
formación exige tiempo y motivación.
Intervención comunitaria El objetivo de esta intervención sería promover la
modificación de los factores ambientales que se oponen a los cambios de

12
conductas (factores sociales, políticos, laborales, familiares.). Aquí hay que ser
conscientes de las limitaciones en el ámbito de influencia desde la oficina de
farmacia. Habitualmente la intervención comunitaria es de índole indirecta y
mediadora.
No es prudente iniciar experiencias sin una adecuada coordinación con otras
instituciones (consejos de salud, ayuntamientos, grupos organizados de la
comunidad, organizaciones de consumidores, grupos de autoayuda). Las
acciones puntuales, por ejemplo, la charla o la conferencia, sólo tienen una
función informativa, no formativa, excepto que se inscriban en un proceso
educativo.

Metodología de trabajo en educación para la salud en intervenciones


individuales
A. Procesos continuados
1. SELECCIÓN DE LA CONDUCTA A MODIFICAR.
Tenemos que centrar el tema en el que vamos a trabajar. Lo ideal sería poder
actuar sobre todas las cuestiones (diete, ejercicio, automedicación, etc…). Sin
embargo, para facilitar los inicios, es mejor centrarse en un tema durante un
tiempo determinado. La selección de dicho tema podrá ser decidida por el
propio farmacéutico o en coordinación con un grupo de compañeros (equipo de
trabajo) del que pueda formar parte. Es aconsejable empezar con los hábitos
cuya modificación sea más fácil y posponer los más difíciles, con el objeto de
conseguir buenos resultados que animen a seguir, tanto al paciente como al
farmacéutico/ educador.
2. INVESTIGACIÓN DE HÁBITOS INSANOS EN RELACIÓN CON EL
TEMA EN ESTUDIO. Una vez decidida la conducta de salud a investigar,
ponemos en marcha nuestro sistema de vigilancia, en espera de que los
pacientes entren en contacto con nosotros solicitando ayuda, o bien de que el
comportamiento o la solicitud de ciertos medicamentos o consejos nos permita
deducir la conveniencia de intervenir
3. DISEÑO DEL PLAN EDUCATIVO. En este punto ya tenemos un paciente
o pacientes que se encuentran en el objetivo de nuestro plan de educación, fruto
de nuestro trabajo de investigación. Contando con la participación explícita del
13
paciente, procedemos a diseñar de forma conjunta nuestro plan educativo. Para
ello, deberemos tener en cuenta tres puntos:
Cuáles son los conocimientos del paciente sobre el problema.
Cuál es la actitud del paciente con respecto al problema.
Cuáles son los obstáculos con los que nos encontramos para afrontar el
problema. Con todo esto ya se pueden fijar los objetivos del plan. Dichos
objetivos deberán ser realizables y fácilmente evaluables. Tendrán,
además, que ser perfectamente entendidos por el paciente, para lo que se
pueden usar las técnicas de comunicación sugeridas más adelante.
4. MONITORIZACIÓN DEL CLIENTE. Una vez definidos los objetivos, se
pone en marcha el plan de modificación de las conductas inadecuadas. En esta
fase de monitorización iremos observando, mediante citas concertadas, la
evolución del paciente. Si la evolución es favorable, animaremos al paciente a
seguir por el camino trazado. Si la evolución no es favorable, intentaremos
reconducir al paciente para que vuelva al camino marcado, o si no, le
desviaremos hacia otros profesionales sanitarios más especializados.
5. ACCIONES CORRECTORAS. Tanto si la evolución es favorable como si
no, deberemos pensar constantemente en cómo mejorar el plan educativo
mediante las acciones correctoras pertinentes que permitan un mayor índice de
éxitos.
B. Procesos puntuales Cuando se trata de llevar a la práctica el consejo
farmacéutico, debemos de tener claras dos ideas:
Qué queremos comunicar
Cómo lo vamos a comunicar.
A la hora de elaborar un plan de prevención y/o educación para la salud
específico, desde la oficina de farmacia, el farmacéutico debe empezar por
definir los mensajes que va a lanzar a la población. Para ello, cuenta con su
experiencia diaria y con un amplio apoyo bibliográfico (de intervenciones en
educación que son efectivas). Un buen método de trabajo sólo será útil si
consigue hacer llegar los mensajes educativos, en toda su extensión, al cliente.
Por tanto, el farmacéutico debe prestar especial atención a su formación en
estrategias que permitan que sus mensajes sean, de verdad, efectivos. Hasta
ahora, en la farmacia se trataba de combinar simpatía con paciencia, a la hora
de aconsejar a la población. A partir de ahora es necesario buscar la mayor

14
rentabilidad a los minutos de conversación con el cliente; o lo que es lo mismo,
hay que aprender técnicas de comunicación que aprovechen los pocos minutos
de contacto con el paciente para que los mensajes que se den queden claros y
tenga el efecto requerido. Algunos aspectos clave en la comunicación en el
consejo farmacéutico son los siguientes:
Acoger: es el momento del contacto. Se debe crear un clima de calidez y
confianza. Para ello, la comunicación no verbal es importante, por
ejemplo, mirar a la cara (el paciente siente que se le está escuchando) o
evitar leer o escribir notas (ya que distorsionaría la comunicación y
llevaría a paradas que no son convenientes).
Escuchar activamente: debe existir concentración en lo que el paciente
está diciendo. Implica estar atento a los mensajes y permite obtener
información útil. Para ello, no hay que interrumpir, ni anticiparse al otro,
respetar los posibles silencios… Otro factor importante, para que el
paciente sienta que seguimos su conversación es asentir de vez en
cuando, ya que muestra interés por lo que está diciendo
Hacer preguntas: nos dan información de la demanda concreta del
paciente. Hay que evitar hacer preguntas muy seguidas y sin esperar
respuesta. Hay que evitar hablar rápido, ya que mucha gente,
especialmente los ancianos, necesitan tiempo para ir asimilando las
ideas.
Empatizar: ponerse en el lugar del otro. Esto no es dar siempre la razón,
sino entender la situación de la persona con la que nos estamos
comunicando. Si se aprovecha la ocasión de una intervención para
abordar otras conductas de riesgo, hay que buscar el momento adecuado
para hacerlo. Teniendo claro que hay que abordar las conductas de riesgo
secuencialmente. Quizás, el mejor momento para dejar de fumar, no sea
el de poner en marcha un control de hábitos alimenticios para bajar peso.
Evitar enjuiciar o culpabilizar al paciente.
Concretar objetivos y priorizar: es muy importante que el farmacéutico
sepa cuál va a ser el objetivo de la comunicación (reforzar al paciente,
concretar la posología, conseguir una conducta de salud…). Para ello,
deberá conocer en el proceso de comunicación:
 Cuáles son los conocimientos del cliente sobre el problema.
 Cuál es la actitud del cliente con respecto al problema.
 Cuáles son los obstáculos para afrontar el problema.

15
Explicar el tratamiento y medidas preventivas: si es necesario usando
ejemplos. Explicar con detalle las medidas preventivas que se han
aconsejado o la medicación que debe tomar. Es efectivo utilizar
comparaciones. Por ejemplo, si se asesora a un paciente anciano sobre
que es la hipertensión, se podría utilizar la comparación de la presión de
agua en una tubería. Hay que hablar lentamente y evitar la jerga médica,
así como utilizar frases cortas para que el paciente retenga las ideas que
le exponemos.
Resumir al finalizar: Comprobar que el cliente asimila la información.
Siempre que se observe que duda en alguna parte de la explicación, se
debe insistir. Se sabe que la gente sólo recuerda 3 o 4 ideas, por lo que se
tiene que hacer hincapié en los aspectos más importantes. Si queremos
resaltar algo importante, es bueno enfatizar y destacárselo al paciente, por
ejemplo “… esto último que le voy a comentar es muy importante…”.
Asegurase de que el paciente recuerda los mensajes principales
Despedida: Ofrecerse para cualquier duda.

16
CAPITULO II
PRESENTACIÓN
El ministerio de salud , la dirección regional de medicamentos e insumos de
drogas y la dirección de control de vigencias sanitaria , presentan este tema
como una estrategia para contrarrestar “la influencia de la promoción de salud
en establecimiento farmacéutico “ , que en una preocupación expresada en la
política nacional de medicamentos y que viene hacer el tema central de este
primer número en lo cual también se dará a conocer como se realiza el control
de promoción de salud y vigilancia y en establecimientos farmacéuticos .

A. INFLUENCIA DE LA PROMOCION DE SALUD EN


ESTABLECIMIENTO FARMACEUTICO
La política nacional de medicamentos que precisa uno de los factores que
influyen en la calidad es la promoción comercial que ofrece la información
parcializada e incompleta y utiliza mecanismo de persuacion a menudos no
éticos entre los profesionales de salud (prescriptores y dispensadores )
,surgiendo una creciente preocupación por las relaciones entre estos y las
empresas farmacéuticas , dada la variedad de herramientas promocionales que
emplea y que pueden repercluir en la selección racional de los tratamientos .
B. ACTIVIDADES DE LOS REPRESENTANTES DE LAS
EMPREZAS FARMACEUTICAS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS DE DISPENSACION
Y EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PUBLICOS Y
PRIVADOS:
En los establecimientos de salud como hospitales, clínicas, centros y puestos de
salud, así como en los establecimientos farmacéuticos de dispensación se
realizan diversas actividades de promoción y publicidad, por parte de los
visitadores médicos y demás representantes de las empresas farmacéuticas, las

17
cuales muchas veces salen del marco ético, notándose que tienen un propósito
de influir en los actos de prescripción y dispensación. Entre ellas tenemos;

Promocion de las marcas: son campañas de desacreditación de los


genéricos. Asegurar que el medico recuerde una marca determinada de
un medicamento
Enfermedades inventadas: buscar enfermedades para medicamentos,
con frecuencia para sus efectos secundarios como la disfunción eréctil,
disfunción sexual femenina.
La selección de medicamentos requiere de conocimiento del estado de la
persona de sus condiciones de vida, así como tener acceso a información
objetiva, actualizada y completa y comparativa sobre los beneficios de
los efectos adversos contraindicaciones indicaciones medicamentosas,
entre otros, para escoger una mejor opción de tratamiento.
Conversión de condiciones en patologías: Calvicie, osteoporosis,
climaterio, obesidad.
Modificación de criterios de inicio de terapia; los esfuerzos de intereses
económicos para influir en decisiones sobre los niveles normales y el
momento de iniciar la terapia de productos de uso crónico, como para el
colesterol y la hipertensión.
Publicaciones científicas sesgadas
Publicidad encubierta en medios de comunicación
Premios especiales a las farmacias por ventas
Promoción y publicidad para indicaciones no autorizadas en el registro
sanitario
Consultas médicas gratuitas, jornadas de exámenes gratuitos, como
mecanismo de promoción y venta
La selección del medicamento requiere conocimiento del estado de salud de la
persona, de sus condiciones de vida, asi como tener acceso a información
objetiva, actualizada, completa y comparativa sobre los beneficios, los efectos
adversos, contraindicaciones, interacciones medicamentosas, entre otros, para
escoger una mejor opción de tratamiento.

18
CAPITULO III
REGULACION DE LA PROMOCION DE LOS PRODUCTOS PARA
VENTA CON RECETA MEDICA EN EL PERU
 Dentro del rubro de los productos bajo prescripción médica tenemos gran
parte de los productos farmacéuticos, que influyen a los medicamentos
de marca genéricos, medicamentos herbarios, productos biológicos y una
parte de los dispositivos son calificados según su riesgo.

19
 La promoción de este tipo de productos se debe elegir exclusivamente a
los profesionales que prescriben o dispensan como lo especifica el
articulo 39°de la ley n°29459(nv,2009) de los productos farmacéuticos
dispositivos médicos y productos sanitarios.
 Solo por excepción de los anuncios de introducción se dirigen a estos
profesionales en medios de comunicación masiva escrita,
 La información difundida con fines de promoción de este tipo de
productos, debe ser concordante con lo autorizado en el registro sanitario.
 Dentro de la publicidad se debe incluir la información técnica y científica
aprobada a manera de inserto o ficha tercina especifica.

LA ETICA EN LA PROMOCION DE MEDICAMENTOS

Siendo imprescindible que los gobiernos, la comunidad sanitaria y los


pacientes estén seguros de que las compañías farmacéuticas actúan de un
modo ético y profesional, la federación internacional de la industria del
médico como organización no gubernamental sin fines de lucro que
representa a las asociaciones y empresas del sector farmacéutico.

 La asistencia sanitaria y el bienestar de los pacientes constituyen


la principal prioridad de las compañías farmacéuticas.

 Las compañías farmacéuticas cumplirán los elevados estándares de


cantidad de seguridad eficacia determinada por las autoridades
regulatorias.

 Las interacciones de las compañías farmacéuticas con con las


partes interesadas deben ser en tofo momento éticas, adecuadas y
profesionales.

 Las compañías farmacéuticas son responsables de proporcionar


datos precisos, equilibrados y científicamente validos sobre los
productos.

20
 La promoción de salud debe ser ética, precisa y equilibrada y no
debe ser engañosa. la información en los materiales promocionales
debe sustentar una apropiada evaluación de los riesgos y beneficios
del producto y de su uso adecuado.

CAPITULO IV
Objetivos de los servicios y actividades de promoción de la salud/prevención de
la enfermedad en la Farmacia Comunitaria
a) Promover la salud y los hábitos de vida saludables, tanto en colectivos de
población susceptibles, como de forma general a nivel comunitario.
b) Prevenir la aparición de enfermedades de distinta naturaleza, en especial,
de enfermedades crónicas. c) Evitar la aparición de complicaciones
innecesarias.
d) Facilitar el diagnóstico precoz de ciertas patologías no diagnosticadas.
e) Favorecer el acceso a la población a actividades de Salud Pública promovidas
por las autoridades sanitarias y otras actividades desarrolladas por otros
colectivos.
Procedimiento para actividades y servicios de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad en la Farmacia Comunitaria
Ante la detección de una situación en la que se puedan desarrollar y ofrecer
actividades y servicios para la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad, el farmacéutico debe considerar:
1. Identificar las necesidades de los usuarios, de la comunidad, de los recursos
disponibles y de posibles servicios no prestados:
Recopilar información: el farmacéutico tendrá que recabar toda la
información posible sobre la comunidad a la que presta servicio, por
ejemplo, conocer la prevalencia de enfermedades en el área, factores
de riesgo de las enfermedades más habituales, estilos de vida, etc. La
identificación sistemática de las necesidades también se puede realizar
21
a través de la interacción con otros profesionales sanitarios, con grupos
de usuarios o través de la utilización de los programas de prevención ya
establecidos.
Listado de recursos disponibles: podrán ser estatales, proceder de la
comunidad autónoma, ayuntamiento, hospitales, centros de salud,
ONG, asociaciones, etc.
Establecer prioridades: en base a la información anterior, se
determinarán actividades y programas prioritarios que ofrecer a la
población. También se tendrán en cuenta posibles servicios que, aun
siendo necesarios, no se estén proporcionando.
2. Planificar y desarrollar el programa/servicio de promoción de la
salud/prevención de la enfermedad:
para ello habrán de establecerse los objetivos a alcanzar. De forma ideal, estos
objetivos deberían ser medibles para en una fase posterior poder realizar una
evaluación del programa/servicio. Los puntos clave a tener en cuenta serán
tres:
Ofrecer información y recursos para que los usuarios puedan tomar las
medidas necesarias para lograr mejores resultados de salud:
 Actualizar el conocimiento y acceso a los procedimientos de
prevención de la salud basados en la evidencia.
 Proporcionar información de salud que sea relevante para el
usuario/comunidad.
 Ofrecer a los usuarios y a la comunidad la disponibilidad de
información y servicios.
 Estar disponible para actuar como fuente de información para
el usuario en particular o para la colectividad.
 Educar y apoyar al personal de la farmacia en la prestación de
actividades/programas.
 Proporcionar información y recursos a otros profesionales de
la salud.
Adoptar una actitud colaborativa:
 Establecer alianzas con otros profesionales sanitarios, usuarios o
grupos de pacientes para promover estrategias de prevención de
la enfermedad y promoción de la salud.
22
 Facilitar información a la comunidad y otras organizaciones.
 Colaborar con otras organizaciones de salud (locales, nacionales
e internacionales) que puedan proporcionar apoyo adicional.

Evaluar y perfeccionar las actividades llevadas a cabo de forma


sistemática:
 Seleccionar las medidas apropiadas para la evaluación, que
tendrán en cuenta las estructuras, los procesos y los resultados
de la actividad.
 Seguir un proceso para la obtención de mejora continua sobre las
actividades proporcionadas.
 Implementar los cambios apropiados de acuerdo a los resultados
de evaluación de las actividades de prevención de la enfermedad
y promoción de la salud.

Será también importante el apoyo al personal de la farmacia para ofrecer


actividades de prevención/promoción, proporcionándoles la información y los
recursos apropiados. La asignación de funciones, responsabilidades y tareas
dentro del equipo también será necesaria.
Se identificarán los recursos para procedimientos, estructura y materiales, así
como enlaces a publicaciones, guías clínicas u otras referencias pertinentes de
evidencia contrastada para ayudar a que los farmacéuticos cumplan con cada
punto.
3. Proporcionar el servicio de promoción de la salud/prevención de la
enfermedad:
el uso de pósteres o folletos ayuda a que la población conozca los distintos
servicios y actividades para la promoción de la salud/prevención de la
enfermedad que se ofrecen en la farmacia.
La provisión del servicio también puede ir ligada a la prestación de otros, como
puede ser durante una visita del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico
o después de la medida de la presión arterial, por ejemplo. Inicialmente, todos
los usuarios de la farmacia pueden ser susceptibles de participar en actividades

23
y recibir servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, si
bien, será interesante realizar el ofrecimiento en base a la presencia de ciertos
factores de riesgo identificados.
Algunos de los servicios y las actividades de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, que se pueden proporcionar desde una
Farmacia Comunitaria son vacunaciones, servicios de deshabituación
tabáquica, control peso/obesidad, prevención del riesgo cardiovascular, etc.
4. Medir los resultados del programa/servicio de promoción de la
salud/prevención de la enfermedad:
la evaluación de los resultados obtenidos sirve para ayudar a determinar si los
programas/servicios están alcanzando los objetivos marcados.
Obtener la opinión de los usuarios permitirá además ajustar y mejorar el
servicio prestado
Diagrama de flujo del procedimiento para actividades y servicios de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad en la Farmacia Comunitaria

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

24
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Boletine
s/ControlPublicitario/B26_2013_01.pdf
https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-
ASIG/PG-ASIG-
32616/TAB42351/Promoci%F3n%20y%20educaci%F3n%20para
%20la%20salud%20FARMCIA%202007.pdf
http://unab.edupol.com.co/pluginfile.php/7239/mod_resource/conte
nt/1/UNIDAD_1%20Dise%C3%B1o%20de%20los%20programas
%20de%20promoci%C3%B3n%20y%20prevenci%C3%B3n%20
en%20el%20uso%20adecuado%20de%20los%20medicamentos.pd
f
https://www.emagister.com/promocion-educacion-para-salud-
cursos-3369398.htm
http://www.pharmaceutical-care.org/archivos/2380/BBPP_06-
SERV-ACT-PREVENC-FARMACIA-COMU.pdf

25

Das könnte Ihnen auch gefallen