Sie sind auf Seite 1von 9

La cerámica gris monocroma

de Ampurias
Publicado el27 NOVIEMBRE, 2016
En las siguientes líneas vamos a tratar el tema de la cerámica
en Emporion. Debido a la gran cantidad de tipos cerámicos que se han
encontrado en Ampurias, tanto por su forma como por su lugar de origen,
hemos decidido realizar un estudio únicamente acerca de la producción local
ampuritana. En efecto, en la ciudad focea podemos encontrar cerámica jónica,
ática (tanto de figuras rojas como de figuras negras), corintia, etrusca,
cerámica tipo campaniense, cerámica masaliota, así como cerámica indígena.
Tratar todos los tipos de cerámicas hallados en el enclave sería un
despropósito por nuestra parte, pues el espacio que deberíamos dedicar a la
cerámica de Ampurias no sería una entrada de un blog, en todo caso podría
llegar a ser el tema de un blog entero. Por todo ello creemos conveniente que
es más interesante hacer una exposición de la cerámica local. Vamos a tratar
aquí la cerámica gris ampuritana haciendo especial alusión al producto estrella
ampuritano que se exportó por toda su zona de control comercial, éste es la
jarrita bicónica de cerámica gris.

Antes de entrar directamente en el tema vamos a hacer una introducción de


cómo y cuándo surgió este tipo de cerámica en Ampurias. En lo referido a la
fabricación cerámica local hallada en la Palaiapolis vemos un comienzo de la
producción desde el asentamiento griego. El tipo de cerámica producida era
gris monocroma. A partir de una aproximación visual de los fragmentos
aparecidos en la plaza Mayor de Sant Martí d’Ampuries en 1998, la cantidad
recogida de fragmentos cerámicos de diferentes formas y la aparición de
hornos en la zona norte de la ciudad, se pudo confirmar la producción de una
cerámica local desde prácticamente los inicios del asentamiento foceo
(VV.AA. 2000). Estos talleres estarían dedicados a la fabricación de cerámica
común de tradición jonia destinados en un primer momento a abastecer las
necesidades de la población. Aparte, se han encontrado en este estrato una
gran cantidad de fragmentos cerámicos con un mal acabado o incluso
quemados, aunque no podamos hablar con seguridad de que fuese un
vertedero, pero sí que parece tener relación con una producción local
(VV.AA. 2000).
Figura 1. Fragmentos quemados y pasados de cocción correspondientes a
jarras de cerámica gris monocroma de producción local hallados en
la Palaiapolis. (Imagen extraída: VV.AA. (2000): “Les ceràmiques gregues
arcariques de la Palaiá Polis d’Empòrion”, en Actas de la Taula Rodona
sobre Ceràmiques jònies d’època arcaica: centres de producció i
comercialització al Mediterrani Occidental, Empúries, 26-28 de maig de 1999
(P. Cabrera y M. Santos coord), pp. 285-346. Barcelona)
Los diferente fragmentos recogidos de cerámica gris muestran una clara
diferencia en la pasta y en el engobe. Mediante los análisis geológicos se ha
podido llegar a la conclusión de que hay dos tipos de pasta cerámica que se
distinguen por su composición química (VV.AA. 2000). Los numerosos
fragmentos y las variedades aparecidas en las excavaciones dan a pensar que
no había mucha diferencia entre ellas, sino que únicamente habría una
variedad en el uso de un tipo u otro de arcilla.
El tipo A se caracteriza por ser una pasta muy blanda, depurada, con una
tonalidad marrón y rojiza que tiende a gris en la superficie. En el perfil se
pueden observar puntos blancos calcáreos, partículas granates y grises
oscuras, así como una fina capa casi imperceptible de mica. En cuanto al
engobe, éste es denso de un color gris poco homogéneo con tonos marrones y
un acabado satinado (VV.AA. 2000). Estas pastas presentan una composición
y un acabado que muestran que fueron poco cocidas. De estas cerámicas se
hicieron formas tales como grandes cuencos, vasos, jarras, copas, platos e
incluso urnas.
El tipo B se caracteriza por tener una pasta más dura y depurada de un color
gris homogéneo. En el corte aparecen partículas calcáreas finas y de color
blanco, pequeños gránulos más oscuros de un tono grisáceo, marrón o granate
y una pequeña capa de mica. En cuanto al engobe hay tres tipos: uno de ellos
es una capa densa de colo gris oscuro casi negro y satinado; el otro es un
engobe menos uniforme de tonos marrones especialmente claros fruto de una
cocción defectuosa; y un último tipo de engobe gris fino y mate (VV.AA.
2000). En este grupo han aparecido fragmentos cerámicos pasados de cocción.

Figura 2. Copa fragmentada de cerámica gris de la Palaiapolis. (Imagen


extraída: VV.AA. (2000): “Les ceràmiques gregues arcariques de la Palaiá
Polis d’Empòrion”, en Actas de la Taula Rodona sobre Ceràmiques jònies
d’època arcaica: centres de producció i comercialització al Mediterrani
Occidental, Empúries, 26-28 de maig de 1999 (P. Cabrera y M. Santos coord),
pp. 285-346. Barcelona)
En lo que a las formas se refiere, el repertorio local está estrechamente ligado
a la tradición jonia, con una preferencia por los oenochoe de boca trilobulada,
las copas y, en menor medida, los platos. También hay una producción
notable, aunque menos que los anteriores, de cuencos de paredes curvilíneas y
otro tipo de platos con decoración de ondas incisas o simple líneas acanaladas
(VV.AA. 2000).
Figura 3. Lámina de fragmentos de jarras de cerámica gris monocroma de
la Palaiapolis. (Imagen extraída: VV.AA. (2000): “Les ceràmiques gregues
arcariques de la Palaiá Polis d’Empòrion”, en Actas de la Taula Rodona
sobre Ceràmiques jònies d’època arcaica: centres de producció i
comercialització al Mediterrani Occidental, Empúries, 26-28 de maig de 1999
(P. Cabrera y M. Santos coord), pp. 285-346. Barcelona)
El abandono de los hornos de la Palaiapolis se fecha en torno al 540 a.C.,
hecho que no implica el final de la producción local de la cerámica gris
ampuritana, sino más bien la sustitución por nuevas instalaciones alfareras en
el enclave de la Neapolis. Sin embargo, es posible que se siguieran fabricando
cerámicas con formas más evolucionadas en la segunda mitad del siglo VI
a.C. aún en esta zona. Esta producción tardía se caracterizaría por tener un
engobe más fino y poco consistente, de un color gris muy claro (VV.AA.
2000).
Figura 4. Oenochoe de cerámica gris monocroma procedente de la fase de
destrucción del horno. (Imagen extraída:VV.AA. (2000): “Les ceràmiques
gregues arcariques de la Palaiá Polis d’Empòrion”, en Actas de la Taula
Rodona sobre Ceràmiques jònies d’època arcaica: centres de producció i
comercialització al Mediterrani Occidental, Empúries, 26-28 de maig de 1999
(P. Cabrera y M. Santos coord), pp. 285-346. Barcelona)
La cerámica gris de época ya más avanzada tendría el núcleo de fabricación
en la Neapolis, siendo ésta ya una producción más cuidada. Los productos de
cerámica gris autóctona que hemos podido recuperar han aparecido en su
mayoría en las necrópolis. Se caracterizan básicamente por ser vasos de
imitación de otros griegos importados. Así pues, han aparecido vasos
como kylixprocedentes de la incineración nº 17 de la necrópolis de Martí,
fechado en el siglo IV a.C., cuyo perfil y forma son típicamente áticos, aunque
las asas y el perfil son más toscos que las producciones áticas (Almagro,
1953). Un hallazgo que sorprendió a todos en su momento vino dado en la
incineración nº 14 de esta necrópolis. Se encontró un lebes gamikos del año
400 a.C. de imitación ática con motivos radiales en su cuerpo y cuello. La
parte superior de las asas y el cuerpo están decorados con líneas oscuras de un
barnizado gris muy oscuro (Almagro, 1953).

En la necrópolis de Bonjoan han aparecido, entre otros ejemplos, dos


pequeñas tacitas en la inhumación nº 48 de perfil acusado en forma de S y
base marcada fechada entre los siglos VI-V a.C. (Almagro, 1953). En la
inhumación nº 16 ha aparecido una jarrita de elegante perfil del siglo III a.C.,
esto es un tipo de cerámica del que luego hablaremos.
Figura 5. Dibujo de jarrita gris monocroma hallada en la inhumación nº 16 de
la necrópolis de Bonjoan. (Imagen extraída: ARANEGUI, C. (1985): “Las
jarritas bicónicas grises de tipo ampuritano” en Taula Rodona amb motiu del
75 aniversari de les excavaciones d’Empuries: Ceràmiques gregues i
helenístiques a la Península Ibèrica, Empúries, 18-20 de març de 1983 (M.
Picazo y E. Sanmartí org), pp. 101-114. Barcelona)

Atendiendo a las necrópolis de los campos Mateu-Granada aparecieron unas


pateras que derivan de las campanienses con un cuerpo troncocónico abierto
con paredes más finas y con el borde más vuelto hacia dentro, teniendo un pie
muy bajo. Este tipo de cerámica comienza a aparecer entre los siglos III y II
a.C. (Almagro, 1953).

En cuanto a Les Corts, esta necrópolis coincide con el momento de máximo


esplendor de los alfareros ampuritanos. Encontramos como parte del ajuar:
ungüentarios y jarritas de perfil elegante. En la incineración nº 44 aparece por
primera vez un tipo de cerámica gris llamada “tonelete” porque su forma es
muy parecida a la de un barril pero con la parte de arriba más ancha que la
base (Almagro, 1953).

Con estos ejemplos vemos que en Ampurias se imitan prácticamente todos los
vasos griegos con la cerámica gris, desde los vasos cerámicos destinados al
banquete hasta los productos destinados al ritual del matrimonio como es
el lebes gamikos. Sin embargo, la producción más conocida de la colonia y
que más se exportó fue la producción de jarritas bicónicas (producidas entre
los siglos IV y I a.C.).
Esta elaboración se caracteriza por ser una cerámica a torno, cuidada, de
paredes de 2 a 4 mm de espesor, de fractura limpia y cortante, con un
desengrasante compuesto de granos de mica y granos blancos silíceos
(Aranegui, 1985). En la pasta hay también algo de materia orgánica que deja a
veces poros al quemarse con la cocción. Las huellas de la espátula empleada
para el torneado se suelen apreciar en la parte inferior de la pieza. La pasta se
recubre con un tratamiento para hacer la cerámica impermeable que suele ser
del mismo color. En cuanto a la cocción suele ser reductora. El conjunto de
piezas de jarritas encontradas en las necrópolis pone de manifiesto que su
fabricación fue hecha por alfareros que seguían la misma técnica y utilizaban
la misma arcilla gris, pero que no aplicaban el esquema formal propio de una
producción en serie, lo que le hace a cada jarrita ser prácticamente única
(Aranegui, 1985).
Figura 6. Dibujos de jarritas grises de producción local más cuidada. (Imagen
extraída: ARANEGUI, C. (1985): “Las jarritas bicónicas grises de tipo
ampuritano” en Taula Rodona amb motiu del 75 aniversari de les
excavaciones d’Empuries: Ceràmiques gregues i helenístiques a la Península
Ibèrica, Empúries, 18-20 de març de 1983 (M. Picazo y E. Sanmartí org), pp.
101-114. Barcelona.)

En cuanto a su expansión, una primera etapa data del siglo III a.C. y llega su
alcance hasta Marsella, Baleares y Valencia; una segunda etapa que va desde
el final de la Segunda Guerra Púnica hasta el año 100 a.C. en la que se reduce
su exportación al incluirse en los circuitos comerciales romanos; y una última
etapa a partir del año 100 a.C. que se caracteriza por una reducción del tamaño
de las jarritas que llegan a penetrar en Italia y en la provincia romana de la
Bética (Aranegui, 1985). En cuanto a la función de estas jarritas no se conoce
con exactitud, mas investigadores como C. Aranegui (1985) piensan que su
uso fue doméstico estando destinadas a contener líquidos.

Como conclusión podemos decir que la cerámica gris ampuritana fue el único
producto local de la colonia que triunfó en todo el área comercial de
Ampurias. Además, es muy llamativo de este tipo de cerámica que se tratase
básicamente de objetos de imitación cuya única producción original serían las
jarritas bicónicas, consiguiendo ser el producto estrella de la colonia. Esta
cerámica es, en definitiva, el trabajo alfarero realizado por los propios foceos
que no hacían otra cosa que imitar la cerámica de su lugar de origen pero
teniendo incluso la capacidad de crear un modelo nuevo que triunfaría en el
comercio por ser un producto único creado sólo por Ampurias.

n
BIBLIOGRAFÍA:
ALMAGRO, M. (1953): Las necrópolis de Ampurias, vol. I, Introducción y
necrópolis griegas, Seix y Barral, Barcelona.

ARANEGUI, C. (1985): “Las jarritas bicónicas grises de tipo ampuritano”


en Taula Rodona amb motiu del 75 aniversari de les excavaciones
d’Empuries: Ceràmiques gregues i helenístiques a la Península
Ibèrica, Empúries, 18-20 de març de 1983 (M. Picazo y E. Sanmartí org), pp.
101-114. Barcelona.

VV.AA. (2000): “Les ceràmiques gregues arcariques de la Palaiá


Polis d’Empòrion”, en Actas de la Taula Rodona sobre Ceràmiques jònies
d’època arcaica: centres de producció i comercialització al Mediterrani
Occidental, Empúries, 26-28 de maig de 1999 (P. Cabrera y M. Santos coord),
pp. 285-346. Barcelona.

Das könnte Ihnen auch gefallen