Sie sind auf Seite 1von 94

Manual de trabajo

Sensibilizaci6n ante la Perspectiva de


Genera
Manual de Trabajo
Manual de trabajo

PRESENTACION

Este trabajo representa el esfuerzo por compartir de manera clara y comprensible a las y
los lectores el trascendental signfficado del concepto "Género" que de solo nombrarlo,
ocasiona resistencias, temores, prejuicios y enojos, ya que se le vincula de manera
distorsionada como una palabra que defiende a las mujeres.
Nuestro propOsito es ofrecer una visiOn diferente y sensibilizar a las y los integrantes de
organzaciones de la sociedad civil ante este controvertido tema a través de la reflexiOn y
el análisis de diversos conceptos que Ilevan a corn prender la forma en que los hombres y
las mujeres hemos estado interactuando durante siglos, teniendo como resultado un
mundo de inequidades y de violencia extrema principalmente hacia la mujer.
El análisis que dio origen al concepto de "género" surgiO de estudios e investigaciones en
la cultura anglosajona, sin embargo por la utilidad que ha tenido la perspectiva de genero
en diversos contextos se ha extendido a todo el mundo.
Los estudios que realizaron las mujeres en Ia primera mitad del siglo XX, estuvieron
enmarcados por un movimiento aglutinador conocido como "Fern inismo", el cual se logró
constituir en una teoria filosófica y en una aspiraciOn del deber ser mujer. Dentro de esta
gran corriente se generaron grupos de mujeres que plantearon por primera vez el
derecho a votar y ser votadas, a la toma de decisiones, a decidir sobre el nümero de hijas
o hijos, a casarse con la persona de su elección, a trabajar y a estudiar, entre otros
derechos que no se les hablan reconocido. Ante esto, surgieron cambios y rnodificaciones
a las leyes, cOdigos y procedimientos legales.
El objetivo de este manual es presentar un recorrido por la perspectiva de género que
permita conocer los factores culturales, los roles, las tradiciones, las creencias y Pa
identidad, entre otros, como elementos que marcan, inciden en la desigualdad y la
discriminación de ser hombre o de ser mujer en una sociedad o comunidad determinada.
A mismo tiempo queremos ofrecer un conocimiento nuevo que Ies motive a participar en
los cambios sociales que requiere nuestro pals para lograr un verdadero desarrollo
humano integral, facilitando con esto, cambios de patrones de conducta y culturales y
nuevas formas de actuar que hagan que las relaciones entre hombres y mujeres sean
saludables y respetuosas.
ROSALBA NUNEZ MONTELONGO
Sensibilizaci6n ante la Perspectiva de Genera

AGRADECIMIENTOS

la realizaci6n de este manual es producto de la creatividad, el conocimiento, el entusiasmo y


la dedicaci6n de entrafiables amigas y companeras de ideales, quienes conformamos
DHILEMA Desarrollo Humana Integral La Excelencia en l\/lente Abierta, AC.
Para que esto fuera posible, todo ha sido trabajo conjunto y suma de compromisos, por lo que
es un gusto para mf agradecer a INDESOL por lanzar la convocatoria de Profesionalizaci6n
para las Organizaciones de la Sociedad Civil, que nos permiti6 aspirar a ser parte de este
cambio social que tanto necesita nuestro pars, y que afortunadamente, al ser aprobado
nuestro proyecto para impartir el modulo "Sensibilizaci6n ante la Perspectiva de Genera", lo
podremos llevar a cabo.
Agradezco a la Mtra. Sujey Pompa Guzman, quien con la disposici6n que la caracteriza y su
habilidad para el manejo de la tecnologfa puso manos a la obra para la realizaci6n del proyecto
y ha sido junta con su capacidad de organizaci6n y buen humor pilar para la elaboraci6n de
este manual.
Agradezco la disposici6n y las aportaciones de la Lie. Ana Rosa de Jesus Mora Ortega por
todo el apoyo en la investigaci6n, por todo el aprendizaje y por su fabulosa capacidad para ir
mas alla del conocimiento.
Va tambien un agradecimiento muy merecido para la Lie. Rocio L/anderal Alvarez, quien con
sus valiosas intervenciones, su solidaria actitud y su sobrada calidad humana enriqueci6 las
tardes de trabajo dedicadas a que nuestros esfuerzos tomaran forma.
De igual forma agradezco a la futura licenciada Sa/ma Gabriela Lombera Mora su valiosa
colaboraci6n por el diseno de la portada y en el interior del f\/lanual, producto de su gran
profesionalismo y de su jovial participaci6n en este proyecto.
Gracias por creer en este sueno, gracias par permitirme invadir sus vidas, por las ausencias
que este trabajo demand6 y por su profesional y fraternal actitud.

iMuchas gracias!

ROSALBA NUNEZ f\/lONTELONGO


Sensibihzación ante la Perspectiva de Género

ELABORACION

DHILEMA
Desarrollo humano integral, la excelencia en mente abierta, A.C.

COLABORADORAS

Rosalba Nuñez Montelongo

Sujey Pompa Guzmán

Ana Rosa de JesUs Mora Ortega

DISEISIO EDITORIAL

Salma G. Lombera Mora


Sensibilización ante la Perspectva de Género

Indesol
Instituto Nacional de Desorrollo Social

Este material se realizó con recursos del programa Coinversión Social,


operado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social.
Empero el INDESOL, no necesariamente comparte los puntos de vista
expresados por lasautoras del presente trabajo.

dhilema20l2@?hotmaii.com
DHILEMA A.C.
Manual de trabajo

INDUCE

INTRODUCCION.................................................................................................................... 8
1.ELPATRIARCADO ............................................................................................................. 9
1.1 Definición del patriarcado
1.2 Obviedades del patriarcado
1.2.1 El Patriarcado no está ESCRITO en nuestra sociedad
1.2.2 La masculinidad es HEGEMONICA
1. 2.3 Se UN! VERSALIZA elnücleo primario de relación jerárquica.
1.2.4 El Patriarcado NO ES INAMOVIBLE
1.3 RelaciOn de subordinación y poder
1.4 Poder positivo y poder negativo
2. DIVISION SEXUAL DEL TRABAJO..................................................................15
2.1 Trabajo productivo y trabajo reproductivo
2.2 Sexismo
2.3 El fern inismo coma movimiento cultural
3. GENERO,SOCIEDADVCULTURA ................................................................ 22
3. 1 Construcc iOn de genera
3.2 Diferencias entre sexo y genero
3.3 CaracterIsticas de la construcciOn social del genero
3.4 Socializacián del genero
3.4.1 Agentes de la socialización del genero
3.5 Roles y estereotipos de genera
3.6 Perspectiva de genero
3.6.1 Beneficios de la perspective de género
3.7 Transversalidad de genera
4. DIMENSIONES DE LACATEGORIADE GENERO ............................................. 34
4.1. AsignaciOn o atribuciOn de género
4.2. Identidad de genero
4.3. Papel a rol de género
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

5. ORIENTACION DE GENEROS ......................................................................37


6. ELEJERCICIODELASEXUALIDAD .............................................................43

6.1. DefiniciOn de sexualidad


6.2. La sexualidad masculina
6.3. La sexualidad femenina
7. EL LENGUAJE CON PERSPECTIVADE GENERO ...........................................48

7.1. Definiciôn de lenguaje


7.2. Lenguaje excluyente y lenguaje incluyente
7.3. Tratos alusivos
8. PARTICIPACION POLITICADE HOMBRES YMUJERES ...................................55

8.1. La historia tiene nombre de hombre


8.2. Obstáculos que han limitado la participación de las mujeres en la politica.
8.3. Cuotas de género
8.4. Participación pol'rtica de las mujeres en Mexico
9. IGUALDAD JURIDICA
DERECHO FUNDAMENTAL DE TODOS LOS SERES HUMANOS ..........................60

9.1. Derechos humanos


9.2. CaracterIsticas de fos derechos hum anos
9.3. Derechos de los grupos vulnerables
9.4. Derechos de las mujeres
9.5. Acuerdos y con venios internacionales
10. MASCULINIDAD Y MASCULINIDADES .........................................................72

10.1. La masculinidad
10.2. Las masculinidades
10.3. Modelo tradicional masculino
10.4. Elementos del Modelo Tradicional Masculino
10.5. El machismo

10.6. El machismo femenino

.n
Manual de trabajo

10.7. Mcromachismos
10.8. Enfoque sociobioogico
10.9. CrIticas al enfoque sociobiológico
10.10. Mitos sobre la masculinidad
11. HOMBRES RENUNCIANDO ASU VIOLENCIA...............................................81

11.1. Masculinidad asignada y masculinidad alterna

GLOSARIO................................................................................................ ..86

BIBLIOGRAFIA............................................................................................89

7
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

INTRODUCCION

Mexico atraesa por una profunda transformación en su perfil soclo-politico desde


hace más de tres décadas y la respuesta social ante estas transiciones ha sido
variada. Dentro de este contexto de cambios, el conocimiento de Género juega Un
papel de vital importancia,ya que impacta notablemente en todas las lineas de
acción del gobierno y en las poilticas püblicas como por ejemplo: en la salud,
educación, economla, justicia y por supuesto el desarrollo social, logrando
impactar en todas las formas de actuar de nuestra vida.
En este contexto, el enfoque de género, ligado de manera inseparable a los
derechos humanos de las personas, tiene que ser respaldado por una enorme
voluntad poiltica que modifique las concepciones actuales o formas culturales de
ver la relaciOn hombre-mujer, para que contribuya a disminuir las asimetrIas y
desigualdades y mejore la calidad de vida de mujeres y hombres, es decir, se trata
de construir sociedades en donde ninguna persona valga más que otra.
Como personas y como sociedad apenas hemos comenzado a cuestionar,
reflexionar, analizar y criticar los papeles y lugares que ocupan hombres y
mujeres en la vida social. Estas inquietudes se han originado a medida que se
empieza a conocer más acerca del género.
Manual de trabajo

TEMA 1. EL PATRIARCADO

OBJETIVO: Identificar el sistema social que le otorga al hombre la supremacia, la


autoridad y el control sobre mujeres, ninos, niñas, ancianos, ancianas y otros
hombres.

11 Definición de patriarcado

El patriarcado es una forma de organizacion poiftica, económica, religiosa y social


basada en la idea de autoridad y liderazgo del varOn, en la que se da el
predominlo de los hombres sobre las mujeres, el marido sobre la esposa, del
padre sobre la madre y los hijos e hijas, y de la Ilnea de descendencia paterna
sobre la materna.
El patriarcado ha surgido de una toma de poder histOrico por parte de los
hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducciOn de las mujeres y
de su producto, los hijos e hijas, creando al mismo tiempo un orden simbôlico a
través de los mitos y la religion que to perpetuarian como ünica estructura posible
(Reguant Fosas, 2007). Esto ha permitido que los hombres asuman funciones y
prácticas como las de controlar, mandar, vigilar, castigar o premiar, lo que les
asegura el poder y control sobre la vida de otras personas.
Este sistema ha perdurado a través del tiempo, extendiéndose desde la familia
hacia el exterior de ésta, convirtiéndose en un sistema social que rige todas las
estructuras económicas, politicas, sociales y culturales.

RE
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

1.2. Obviedades del patriarcado

1.2.1 El Patriarcado no está ESCRITO en nuestra sociedad

Al ser una instituciOn inscrita pero no ESCRITA no está en la memoria del


colectivo universal, es decir su existencia queda invisibilizada en lo cotidiano y en
su labor educativa.
De esta manera la palabra y concepto "Patriarcado" es excluida del lenguaje
habitual. Casi nunca está en boca de filOsofos, politicos, etc., y es, precisamente,
porque no forma parte del acuerdo social (Reguant Fosas, 2007).

1.2.2 La masculinidad es HEGEMONICA

La universalizaciôn del "yo" masculino es uno de los elementos de la dominación


patriarcal. El hombre se presenta como un neutro, objetivo y sujeto universal,
englobando e invisibilizando a la mujer. El hombre ha construido un mundo
androcéntrico, es decir, un mundo que gira alrededor de éI y en donde no hay
lugar para las mujeres, generando desigualdad entre hombres y mujeres. La
devaluacián simbôlica que se tiene de las mujeres en relaciôn con los hombres, es
una de las figuras centrales en la mayoria de las sociedades del mundo (Reguant
Fosas, 2007)

10
Manua' de trabajo

1.2.3 Se UNIVERSALIZA el nücleo primarlo de relación jerarquica.

La relaciOn jerárquica de hombre-mujer es la causa de muchos problemas


sociales. La clasificación entre "superior" e "inferior" traducido en "hombre" y
"mujer" se ye como algo natural basándose en una diferencia jerarquizada del
"uno" sobre el "otro".
Esta discriminaciôn es por tanto, el origen que permite otras discriminaciones. Ya
que vemos que en cada clase o grupo opuesto, la mujer además de verse como
inferior al hombre esta oprimida por éste (Reguant Fosas, 2007).

12.4 El Patriarcado NO ES INAMOVIBLE.

El Patriarcado ha estado inscrito en Ia civilizaciôn humana desde miles de años


antes de nuestra era. Ocurriô antes de la formaciOn de la propiedad privada y de la
sociedad de clases. El cuestionamiento de esta obviedad es esciarecer que, el
patriarcado al ser una convención cultural y social está sujeta a sustituirla o
cambiarla. (Reguant Fosas, 2007)

1.3 Relación de subordinac!ón y poder

El sistema patriarcal se caracteriza por engrandecer la figura del hombre y por


darle cierta "superioridad" frente a las mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas,
estableciendo relaciones sociales de dominio, subordinación e inequidad, que le
han permitido ejercer control y poder sobre ellos y ellas.
La posicion de dominio que ocupan la mayoria de los hombres y la forma en que
abusan de su poder, se ha tratado de justificar bajo un orden "natural", ya que se
dice que los hombres por sus caracterIsticas fisicas, biolOgicas y anatómicas (su
fuerza fIsica, su incapacidad de gestar un bebé dentro de su cuerpo y
amamantarlo) "deben ser" los que busquen trabajo y los que participen y decidan

11
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

en la vida social, poiftica, cultural y económica de la sociedad y las mujeres


"deben" quedarse en casa al cuidado de los hijos e hijas.

14 Poder positivo y poder negativo

Como ya se mencionó el patriarcado significa hablar del poder masculino que se


ejerce para lograr que otros y otras se sometan a condicionamientos econômicos,
sociales, culturales, psicolôgicos y corporales. El poder patriarcal no solo se limita
a la opresiôn de las mL)jeres por parte de los hombres, tamblén puede darse
relaciones de subordinación entre los propios hombres.

Las diferencias entre


lmphca iguaidaddecondiciones , hombres y mujeres son
Esta encaminado a satisfacer las
de oporturndacles v de trrato entre reconocidos y respetadas
necesdades eintereses de hombres ymujeres.
hombres / mujeres - libresde
inequidades.

Sin embargo, el poder no significa solo una facultad negativa, ya que


no necesariamente implica opresiôn o dominaciOn. El poder puede ser también de
carácter positivo, cuando está encaminado a satisfacer las necesidades e
intereses de hombres y mujeres para su desarrollo pleno en una sociedad, donde
se encuentren en igualdad de condiciones, de oportunidades y de trato, donde sus
diferencias sean reconocidas y respetadas y por tanto sean libres de
inequidades.

12
Manual de trabajo

Implica relaciones interpersonales Produce desequHibrios en


asimétricas,jerárquicas e
Control y domina a otras personas. inequitativas.
f Ia posición queocupan las
I personas en una sociedad.

Polder
Negativo

Por el contrario, el poder negativo tiene como objetivo, controlar y dirigir la


conducta de otras personas para obtener ciertos beneficios y que servirãn para
reafirmar la autoridad de quien lo ejerce. Este poder impone relaciones
interpersonales asimétricas, jerárquicas e inequitativas, lo que ocasiona un
desequilibrio en la posicion que ocupa cada una de las personas en la sociedad.

13
Sensibilización ante Ia Perspectiva de Género

DINAMICA DE APRENDIZAJE 1: "La MUsica y el Género"

Objetivo de la dinámica: Que los y las participantes identifiquen el machismo, la


desvalorización o la subordinaciôn femenina en canciones populares de genero
romántico, ranchero, baladas, etc. actuates o antiguas.

DESARROLLO
El o la facilitadora solicita la participacion de un 0 una voluntaria para
realizar el papel de observador.
• Con el resto del grupo forma corrillos de 4 o 5 personas, tomando en
cuenta el nUmero de participantes. Posteriormente entrega hojas de
rotafolio y plumones de diversos colores a los grupos.
• La indicaciOn serA que compartan canciones populares de cualquier
genero musical y época, que permita ver el machismo, la desvalorización
de las mujeres y la subordinación femenina.
• Los grupos se deberán poner de acuerdo sobre quien escribirâ en la hoja
y quien expondrá las frases de las canciones en plenaria.
• Al finalizar, el o la docente solicita la participación de la persona
observadora para que comente to que vio en cada equipo durante el
desarrollo de la dinámica.
De igual forma preguntara a los grupos si alguno quiere compartir la
experiencia.

Duración: 40 Minutos.
Material requerido: Hojas de rotafolio, boligrafos, plumones, hojas blancas, cinta
adhesiva o masking tape.

14
Manual de trabajo

TEMA 2. DIVISION SEXUAL DEL TRABAJO

OBJETIVO: Reconocer que la separacion de.roles y espacios limita e impone


cargas que no siempre son elegidas y dan una valoraciOn superior a los roles y
espacios que conforman lo masculino y un lugar inferior a lo femenino.

2.1 Trabajo productivo y trabajo reproductivo.

La division sexual del trabajo se refiere al reparto de tareas en función del sexo;
por ejemplo en nuestra cultura hay actividades que tradicionalmente han sido
ligadas a las mujeres, lo que se denomina trabajo reproductivo, que es el
espacio dedicado a la maternidad, a los cuidados y La atenciOn de los integrantes
de una familia (hacer compras, cocinar, lavar trastes, lavar ropa, planchar, cuidar
familiares, etc.). Estas actividades tan importantes para la sobrevivencia de
cualquier ser humano, son poco valoradas y no generan pago económico al
menos que las realice una persona ajena al hogar y que se contrate para ello.
A diferencia de lo anterior las actividades desarrolladas fuera del hogar son
consideradas trabajo productivo y son valoradas social y económicamente, ya
que reciben remuneraciOn porellas. Estas actividades son socialmente asignadas
a los hombres y se desarrollan en el ámbito piblico.

La division sexual que organiza el trabajo productivo y el reproductivo se sustenta


en el "contrato de género". Este contrato significa que en cada contexto existe un
consenso sociocultural sobre las normas de interacciOn entre los sexos. A pesar
de que en los contratos debe existir una igualdad entre las partes en el "contrato
de genero" no la hay, debido a que las mujeres cumplen un rol subordinado que
implica que las familias se organicen "tradicionalmente" en la lOgica de "hombre
proveedor y mujer cuidadora". Se basa también en la existencia y prevalencia de
la familia tradicional, donde el hombre trabaja de porvida y portiempo completo

15
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

fuera de la casa y la mujer Ic hace dentro sin recibir remuneración alguna por su
trabajo reproductivo.

Cuando las mujeres se insertan en el mercado laboral, su actividad es


considerada "secundaria" y Si no cuentan con apoyo en su hogar, su tiempo lo
deben distribuir entre el trabajo profesional y el trabajo en el hogar, Ic que provoca
una doble carga de trabajo conocida como "doble jornada laboral"
ocasionándoles un desgaste fIsico y emocional.
Aun cuando algunos hombres hacen tareas en el hogar, el compromiso lo siguen
teniendo las mujeres, ya que socialmente son consideradas como las principales
responsables de estas actividades. De hecho cuando un hombre realiza
actividades domésticas en su hogar suele decir "ayudo", dando a entender que Ia
que éI hace es un apoyo hacia su pareja y no como parte de su propia
responsabilidad al ser un integrante del hogar.

16
Manual de trabajo

Esta division sexual del trabajo obliga a las mujeres a esforzarse doblemente para
cumplir con las responsabilidades laborales y familiares, ya que a pesar de que en
las ültimas décadas hay un aumento del ingreso de las mujeres en el trabajo
remunerado, mayor aporte masculino a las tareas del hogar, disminuciOn del
tamaño familiar, entre otros, esto no han sido suficiente para modificar los
imaginarios y el origen simbólico que sustenta la division sexual del trabajo entre
hombres y mujeres.

2.2 Sexismo

El sexismo se refiere a una forma de pensar o de actuar dentro del patriarcado y


se expresa cotidianamente en formas como el machismo, la misoginia y la
homofobia.
Las actitudes o conductas dirigidas a discriminar, violentar, dominar, subordinar y
excluir a las personas de ciertas actividades, espacios o recursos solo porque
pertenecen a un determinado sexo son consideradas como sexismo.
Cuando se convierte en un actuar cotidiano, no reflexivo y acrftico se construyeri
pensamientos, sentimientos y juicios que tratari de justificar que se descalifique o
violente de cualquier forma a las personas en razOn de su sexo.

17
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

Ejemplos de sexismo

• La clase de costura en las escuelas que es ünicamente para las niñas y no


para los niños.
• Una mujer que no es aceptada en un empleo por estar embarazada.
• El gerente de un banco que niega un préstamo a una mujer soltera o un
crédito agricola a una mujer indigena.
• Varios hombres que violan a una mujer.
• Cuando el hombre no recibe prestaciones de seguridad social (guarderias,
pension por viudez).
• El servicio militar solo para los hombres y no para las mujeres.

IN
Manual de trabajo

2.3 El feminismo como movimiento cultural

El feminismo es un movimiento de mujeres que surgi6 en el siglo XVI y que pone


de manifiesto que las tareas asignadas hist6ricamente a las mujeres no tienen su
origen en la naturaleza sino en la sociedad. El feminismo cuestiona fuertemente la
idea de la jerarquizacion de los sexes y la division sexual del trabajo (Amoros,
2000).

El movimiento feminista emprende una lucha que parte de la necesidad de


construir una sociedad equitativa, donde se reconozca a todas y todos coma
diferentes, en un marco de respeto y ejercicio de los derechos humanos que
asegure un desarrollo humane pleno, en un ambiente de libertad y autonomfa. No
pretende lograr la superioridad de las mujeres y colocar a los hombres en
situaci6n de vulnerabilidad, discriminaci6n y dependencia hacia ellas.
Como movimiento cultural, se contrapone a la postura biologicista que asigna a
los hombres y a las mujeres determinados comportamientos, espacios, actitudes,
habilidades y deseos en raz6n de su constituci6n biol6gica. Por ejemplo, este
punto de vista plantea que la mujer, por su capacidad de ser madre, tiene
que desarrollarse en el ambito domestico y el hombre, por su fuerza fisica, "debe"
trabajar para mantener a su familia.

19
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

La lucha contra las ideas y prácticas biologicistas se centra en demostrar que las
actividades diferenciadas que se asignan a hombres y mujeres no son
determinadas por la biologia, sino spn generadas par aspectos cultuales y par lo
tanto, son aprendidas.
A pesar de las injusticias que conlleva la postura biologicista aün persiste, debido
principalmente a que no hemos cuestionado, analizado y criticado los papeles y
lugares que ocupan hombres y mujeres en la vida social.
Desde sus inicios, este movimiento se ha respaldado en estudios e
investigaciones de las ciencias sociales y humanidades, para explicar que las
diferencias biolôgicas entre mujeres y hombres han sido el pretexto para
determinar participaciones diferenciadas en la vida social, cultural, econOmica y
polItica de un pals entre hombre y mujeres. Estos estudios dieron origen al
concepto de "genera" como una categorla de análisis que permite comprender Ia
que significa ser mujer u hombre en una sociedad patriarcal como la nuestra.

"El feminismo no pretende lograr la superioridad de las mujeres, ni colocar a los hombres
en una situación de vulnerabilidad, discriminaciOn y dependencia como la han tenido las
mujeres. Si no más bien reclama una redefiniciOn de las reJaciones soda/es de género y
ese reclamo significa una transformaciOn cultural que cruza ía vida pUblica y privada de ía
sociedad" (Tarres, 2000).

20
Manua' de trabajo

DINAMICA DE APRENDIZAJE 2: "Asignacion de empleos"

Objetivo de la dinámica: Que los y ]as participantes analicen el trabajo de


hombres y mujeres, los roles de genero y los espacios que limitan e imponen
cargas que no son elegidas y que dan una valoración superior a Jo masculino
sobre Jo femenino.

DESARROLLO:
• El o la facilitadora solicita la participaciOn de una persona voluntaria para
realizar el papel de observadora y con el resto del grupo formarA tres
equipos, a los que entregará una hoja de rotafolio y plumones de diversos
colores.
• Para el primer equipo la indicaciôn será que piensen en actividades
laborales asignadas para mujeres. El segundo equipo pensará en labores
asignadas a los hombres y el tercer equipo en labores asignadas para
ambos sexos.
• Durante la discusión y el análisis, obtendrán conclusiones que plasmarán
en la hoja de rotafolio, decidiendo de antemano, a la persona que escriba
los resultados y a la que los expondrá en plenaria.
• Los equipos pasan a exponer sus resultados en plenaria.
• Al finalizar, el o la docente solicita la participación de Ia persona
observadora para que comente lo que vio en cada equipo durante el
desarrollo de la dinámica y preguntará a los grupos 51 alguno quiere
compartir la experiencia.

Duración: 40 Minutos.
Materiales requeridos: Hojas de rotafolio, bolIgrafos, plumones, manual, hojas
blancas, cinta adhesiva o masking tape

21
Sensibilización ante la Perspectiva tie Género

TEMA 3. GENERO, SOCIEDAD V CULT URA

OBJETIVO: Comprender cOmo cada sociedad y cultura le han dado un


significado y una valoraciôn distinta a las diferencias sexuales, instituyendo ideas,
prejuicios y prácticas acerca de Ia que debe ser un hombre 0 una mujer.

3. 1 Construcción de género

A partir del dato biolôgico del sexo, las sociedades organizan la vida social con la
idea de que hay ciertas capacidades, sentimientos y conductas que corresponden
unas a los hombres y otras a las mujeres. Hoy se denomina genera a esta
simbolizaciôn de la diferencia anatómica, mediante la cual se instituyen códigos y
prescripciones culturales particulares para mujeres y hombres.
El gOnero construye una pauta de expectativas y creencias sociales que moldean
la organizacion colectiva y producen desigualdad respecto a la forma en que se
piensa y se trata a los hombres y las mujeres.
Martha Lamas comenta: "al reproducir los papeles, tareas y prácticas
diferenciadas por sexo, mujeres y hombres contribuyen al sostenimiento de ese
orden simbólico, con sus reglamentaciones, prohibiciones y opresiones
reciprocas".
El género es una construcciôn histórica —lo que se considera proplo de cada sexo
cambia de epoca en época— y una expresión cultural —las prescripciones y
atribuciones varian de cultura en cultura-. Basta recordar que la sexuaciôn de las
mujeres y los hombres que viven en paIses escandinavos, islámicos y
latinoamericanos es la misma, mientras que el genero —Ia que culturalmente se
considera propio de unas y otros— es absolutamente diferente en esas tres
latitudes. Cada cultura crea su propia version de Ia que le corresponde a las
mujeres y a los hombres. (Lamas, La perspectiva de genero, 1995)

22
Manual de trabajo

32 Diferencias entre sexo y género

El sexo se reliere a las caracterIsticas biolOgicas, fisiolOgicas y geneticas con las


que nacen las personas, siendo las más visibles los genitales. Sin embargo, estas
caracterIsticas solo significan una diferenciación sexual, que no determina lo que
deben de ser, sentir, pensar y hacer mujeres u hombres, ni mucho menos justifica
a superioridad de un sexo sobre otro.
El genero en cambio, es el conjunto de ideas, representaciones, prácticas y
prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatômica
entre los sexos, para simbolizar y construir socialmente lo que es "propio" de los
hombres (10 masculino) y 10 que es propio de las mujeres (10 femenino) (Lamas,
Género, diferencias de sexo y diferencia sexual)

I-lay una dIfsr.s,icêa..

A cada sexo se le ha asignado cierto tipo de actitudes, actividades,


comportamientos, valores y normas, colocando a hombres y mujeres en
posiciones desiguales dentro de la estructura social.

23
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

3.3 CaracterIsticas de la construcción social del género

El genero, como construcciOn cultural tiene las siguientes caracteristicas:

• Histórico: se construye a lo largo del tiempo y se transmite de generación


en generacion, siendo diferente en cada época y por lo tanto cambiante.
• Jerárquico: implica relaciones de poder asimétricas que promueven la
subordinación y la exclusion de la mayorIa de las mujeres y de sus hijos e
hijas por parte del hombre.
• Se reproduce en lo cotidiano: se siente, se piensa y se vive en funciOn del
género todo el tiempo, en cualquier lugar y en companIa de cualquier
persona.
• Variable: segün la cultura, etnia, edad, grupo social, religion, relaciOn
familiar o comunitaria, mujeres y hombres viven de manera diferente el
"deber ser" masculino y femenino.
• Relacional: involucra a hombres y mujeres cuando interactUan y no de
manera separada.
• Modificable: es una construcciOn social y cultural aprendida que se puede
deconstruir y desaprender, eligiendo ser y 'vivir como hombres a como
mujeres distintos a lo señalado en los modelos tradicionales establecidos.

En resumen, las caracterIsticas asignadas a mujeres y hombres no son producto


de las diferencias biológicas, ni sexuales, sino que son el resultado de
construcciones socioculturales transmitidas y reproducidas históricamente. La
naturaleza no tiene nada que ver con lo que las personas "deben" ser, to que
significa la oportunidad de crear y explorar nuevas capacidades individuales y
opciones de desarrollo personal y social.

24
Manual de trabajo

3.4 Socialización del género

La socialización de genero es el proceso de aprendizaje por medio del cual las


personas a través de los agentes de la socialización van aprendiendo conductas
especificas de cada sexo, diferenciadas en todas las sociedades, puesto que cada
una establece lo que es proplo de hombres y lo que es propio de mujeres
(Rodriguez, Sanchez, & Alonso).
A través de la socializaciOn se colocan en posiciones desiguales a mujeres y
hombres, generando relaciones de subordinación y discriminaciOn entre las
personas, asI como prácticas inequitativas en cuanto a la satisfacción de
necesidades e intereses especificos de cada sexo.

3.4.1 Agentes de la socialización del género

Los agentes de la socializaciOn son aquellos que transmiten las creencias, los
valores y los comportamientos dominarites de una sociedad, promoviendo y
asegurando un proceso de aprendizaje donde se transmite y refuerza la
construcción de genero.

25
Sensibilizaoón ante la Perspectiva de Género

26
Manual de trabajo

3.5 Roles y estereotipos de género

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto,
pueden modificarse debido a que son tareas o actividades que se espera realice
una persona segUn el sexo al que pertenezca. Por ejemplo, tradicionalmente se le
ha asignado a los hombres roles productivos coma ser politicos, mecánicos, jefes,
entre otros y a las mujeres roles reproductivos y de serviclo coma amas de casa,
maestras, enfermeras, etc. (INMUJERES, El impacto de los estereotipos y roles de
género en Mexico, 2007).
Vivimos en una sociedad donde se aprende a ser y sentirse mujer y donde se
aprende a ser y sentirse hombre. Ambos quedan atrapados en un patron de
comportamiento no solo legitimado, sino socialmente reprobado para quienes se
alejen de dichos mandatos (Rodriguez, Sanchez, & Alonso).
De los roles de genera prescritos, surgen los denominados "estereotipos de
genero", que son ideas que se repiten y se transmiten sin variaciones; son
representaciones compartidas por la mayorIa de las personas de un grupo o
sociedad (Guzmán Ramirez & Bollo Marquez, 2010). Estas creencias, no son
elecciones conscientes que se puedan aceptar o rechazar de manera individual,
sino que surgen del espacio colectivo, de la herencia familiar y de todos los
ámbitos en que cada persona participe.
Cuando un estereotipo adjudica mayor jerarquIa y valor a un sexo sabre otro, se
habla de estereotipos sexistas. Por lo general estos estereotipos tienden a
desestimar a mujeres y niñas y a sobrevalorar a hombres y niños, sin que exista
una razón clara y objetiva para ello. En nuestra cultura, se atribuyen a las mujeres
cualidades a debilidades que se niegan a los varones y viceversa; par ejemplo, se
cree que los hombres tienen cualidades prestigiosas coma la razón, la objetividad,
la independencia o la autoridad, mientras que las mujeres tienen cualidades poco
valoradas socialmente, coma la expresiOn de ciertas emociones coma la tristeza,
miedo, irracionalidad, dependencia, pasividad, entre otros (Guzmãn Ramirez &
Bolio Marquez, 2010).

27
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

Roles de género asignados a la mujer

Roles de qénero asignados al hombre


Manual de trabajo

ESTEREOTIPOS

•:. ..: - - -

HOMBRES MUJERES

Conipetitivos

3.6 Perspectiva de género

La perspectiva de genero es una mirada desde Ia cual se replantean los conceptos


de hombre y mujer, su papel en la familia, en el trabajo, en la sociedad y en las
relaciones entre ambos. Desde esta perspectiva, la sexualidad, el matrimonio, la
vida y la familia se yen también modificados. Es sin duda una herramienta que
permite ver de una forma distinta al ser humano y que implica reconocer que una
cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas,
representaci ones y prescripciones sociales que se construyen tomando como
referencia la diferencia sexual entre hombres y mujeres. (Lamas, La perspectiva
de género, 1995).
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

3.6.1 Beneficios de la perspectiva de género

• La perspectiva de género impacta a hombres y mujeres y beneficia a Ia


sociedad en su conjunto at cuestionar los obstáculos y discriminaciones; al
establecer condiciones mAs equitativas para la participaciOn de la mitad de
la sociedad (mujeres) y al revelar a los hombres muchos supuestos del
genera que son un peso y una injusticia para ellos (Guzmán Ramirez &
Bolio Márquez, 2010).
• Permite entender que la vida, sus condiciones y situaciones se pueden
transformar para lograr justicia y equidad.
• Toma en cuenta las diferencias entre los sexos, tratando de erradicar las
causas y los mecanismos institucionales y culturales que estructuran la
desigualdad entre hombres y mujeres.
• Da la oportunidad de poner una Iuz de reflexiôn en las personas,
concebidas como sujetos integrates, situados en una realidad social que las
condiciona, pero que se pueden transformar a partir de aprendizajes y
estrategias personales y colectivas.
• Es una invitaciOn a no Ilevar a cabo prácticas de discriminación y
segmentaciOn.
• Promueve el hecho de hacernos conscientes de nuestros propios prejuicios
e invita a ser visibles las discriminaciones y las exigencias que sufren las
personas par ser cierto tipo de hombre o de mujer (Guzrnán Ramirez &
Bolia Márquez, 2010).

INMUJERES plantea que la perspectiva de género apunta a la necesidad de


solucionar los desequilibrios entre hombres y mujeres mediante las siguientes
acciones:

30
Manual de trabajo

La perspectiva de género permite avanzar hacia la equidad de genera. Por tanto,


es un instrumento que mira la realidad, cuestionando las relaciones inequitativas y
de poder que se establecen en las relaciones sociales entre hombres y mujeres
(Guzrnári Ramirez & Bolio Marquez, 2010).

3.7 Transversa!idad de género

El Estado ha intervenido en la creación y mantenimiento de formas


discriminatorias en las relaciones de género, al legitimar la divisiOn sexual del
trabajo. Al ãmbito pUblico le ha otorgado mayor valoraciôn y estatus, asignandole
mayores recursos materiales y cuotas de poder politico, todo en detrimento del
ámbito privado. La legislaciOn y las politicas üblicas se han encargado de
legitimar yjustificar esta situaciOn.
Para corregir estas desigualdades surgiO la transversalidad de genero, como una
herramienta para la construcciOn y puesta en práctica de una cultura de igualdad
entre hombres y mujeres.
La transversalidad de género es la integracion de la perspectiva de género desde
el diseño hasta la ejecución de politicas pUblicas, programas, actividades
administrativas y econOmicas e incluso en la cultura institucional de una
organizaciOn, para contribuir a un cambio en la situación de desigualdad de

31
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

género (Jaimes, 2006). Este proceso trata de valorar las implicaciones que tiene
tanto para hombres como para mujeres, cualquier acción que se planifique, ya
sea legislaciôn, politicas o programas, en todas las areas y en todos los niveles.
La transversalidad de genero ha representado una estrategia para conseguir que
las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres,
sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluaciôn de
las politicas y de los programas, de manera que las mujeres y los hombres puedan
beneflciarse de ellos igualmente y no se perpetüe la desigualdad de genero
(Equal, 2007).
Los logros de la transversalidad de género en Mexico, se han visto reflejadas en
varias dependencias gubernamentales federales, estatales y municipales que
atienden especificamente los problemas de las mujeres, como la violencia familiar,
enfermedades, acceso a apoyos para proyectos productivos, entre otros.

ANTES

DESPUS

4401
32

I
Manual de trabajo

DINAMICA DE APRENDIZAJE 3. Hombre o Mujer?

Objetivo de la dinámica: Que los y las participantes reconozcan que la


sociedad y la cultura le han dado un significado y una valoraciOn distinta a las
diferencias sexuales, creando prejuicios y prácticas acerca de lo que debe ser
un hombre y lo que debe ser una mujer.

DESARROLLO
• El o la facilitadora, solicitará la participación de un 0 una voluntaria para
reatizar el papel de observadora y con el resto del grupo formará dos
equipos.
En la pared se pegarán dos hojas de rotafolio distantes una de otra. Un
equipo pasara para dibujar la figura de un hombre y otro equipo la de
una mujer, con todas las caracterIsticas posibles, segün su sexo.
• Cada participante dibujará una parte: la cabeza, ojos, cuello, torso, etc.,
hasta terminar la figura y después escribirán en esa misma hoja los
valores correspond ientes al hombre y los correspond ientes a la mujer.
• Al terminar los dibujos, las y los participantes pasaran a sus lugares y
comentarãn con el grupo el porqué de 10 que dibujaron y escribieron,
visualizando (a forma en que culturalmente concebimos a las personas
dependiendo de su sexo.
Al finalizar, el o Ia facilitadora solicitarán la participacion de la
observadora para que comente lo que observO en cada equipo durante el
desarrollo de la dinámica. De igual forma, invitará a las y los participantes
a compartir (a experiencia.

Duración: 40 Minutos.
Materiales requeridos: Hojas de rotafolio, (apices, plumones, hojas blancas,
cinta adhesiva o masking tape.

33
Sensibilización ante Ia Perspectiva de Género

TEMA4. DIM ENSIONES DE LACATEGORIADE GENERO

Objetivo: Analizar el proceso por el cual se logra construir, transmitir y reforzar en


cada persona el modelo mascuflno a femenino, con el que nos identificamos y de
acuerdo al que nos comportamos.
El genero es una categorla en la que se articulan tres dimensiones básicas:

4.1. Asignación o atribución de género

La asignación o atribuciôn de genero se realiza en el momento en que nace el


bebé, a partir de la apariencia externa de sus genitales. Una vez que se declara
que es nina o nino se le viste de un color determinado, se le habla de cierta
manera, se le trata de determinada forma y se empiezan a tejer una serie de
expectativas pam el nuevo ser de acuerdo con su sexo (Lamas, Género,
diferencias de sexo y diferencia sexual).

4.2. Identidad de género

La identidad de género se establece más a menos a la misma edad en que el/la


infante adquiere el lenguaje (entre los dos o tres años) y es anterior a su
conocimiento de la diferencia anatômica entre los sexos. Desde dicha identidad el
niño a nina establece la identidad de genero, es decir cuando se sabe 0 se asume
como perteneciente al grupo de lo masculino a femenino, segUn sea el caso. Es
usual ver a niño o nina rechazar juguetes pertenecientes al genero contrario, o
aceptar sin cuestionar ciertas tareas porque son de su genera. Ya asumida la
identidad de genero, es casi imposible cambiarla (Lamas, La perspectiva de
genera, 1995).

34
Manual de trabajo

4.3. Papel o rol de género

El papel o rol de género se forma con el conjunto de normas y prescripciones que


dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino.
Aunque hay variantes de acuerdo con la cultura, la clase social o el grupo étnico,
se puede sostener una division básica que corresponde a la division sexual del
trabajo: las mujeres tienen a los hijos e hijas y los cuidan dentro del hogar, y los
hombres salen a trabajar y tienen responsabilidades fuera de casa. La di'isiOn de
Ic masculino-femenino, establece estereotipos rigidos, que condicionan los
papeles y limitan las potencialidades humanas de las personas al estimular a
reprimir los comportamientos en funciOn de su genero (Lamas, La perspectiva de
genero, 1995).

35
Sensibiización ante La Perspectiva de Género

DINAMICA DE APRENDIZAJE 4. Sociodrama "El Nacimiento"

Objetivo de la dinámica: Que los y las participantes comprendan cómo cada


sociedad y cultura le ha dado un significado y una valoración distinta a las
diferencias sexuales, creando ideas, prejuicios y prácticas acerca de to que
debe ser un hombre o una mujer.
DESARROLLO
• El o la facilitadora, solicitará la participacion de un 0 una voluntaria para
realizar el papel de observador y con el resto del grupo formará dos
equlpos.
• Cada equipo a su vez se dividirá en tres grupos, cada uno de los cuales
representará las etapas de la espera, el nacimiento y el desarrollo de un
bebe.
• Los otros dos equipos representarán a su vez las etapas de la espera, el
nacimiento y el desarrollo de un niño, que por error en el diagnostico
medico resultó nina.
Mientras un equipo Ileva a cabo su sociodrama, el otro equipo
permanecerá con el grupo y viceversa.
Al terminar las actuaciones, pasarán a sus lugares y comentarán con el
grupo 10 relevante de cada participación, sus emociones, sensaciones,
etc.
Al finalizar los comentarios, la persona que fungio como observadora
expondrá to que observô en cada equipo durante el desarrollo de la
dinámica, dando lugar a los comentarios del resto del grupo.

Duración: 40 Minutos.
Materiales requeridos: Manual.

36
Manual de trabajo

TEMA 5. ORIENTACION DE GENEROS

OBJETIVO: Visuatizar, analizar y reflexionar sobre las formas cotidianas en que


se promueven y se castigan actitudes y valores de forma diferenciada para
hombres y mujeres.

DINAMICA DE APRENDIZAJE 5.

"Dialogo para identificar las estructuras de formación desde Ia infancia"

Objetivo de Ia dinámica: Analizar de manera objetiva la forma en que las


estructuras sociales y culturales de nuestro entorno, influyen de manera
determinante en la orientación de generos y cOmo existen formas
discriminatorias e intolerantes para quienes no siguen esos mandatos sociales y
cultura les.

DESARROLLO
• El o la facilitadora, solicita al grupo que formen parejas.
• Cada pareja comentará durante 5 minutos, la forma en que fueron
educados y los valores que les. inculcaron en su entomb familiar y social
de acuerdo a su sexo.
• Terminado el tiempo, cambian de pareja y vuelven a comentar otros 5
ml nutos.
Al final, en plenaria comentarán sus experiencias.

Duración: 40 Minutos.
Materiales requeridos: Manual, plumones, hojas de colores (verdes y
amarillas), cinta masking tape.

37
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

Las emociones forman pane de la condición humana y prácticamente se


consideran universales. Sin embargo, la interpretaciOn de ellas, su importancia y el
cOmo las manejamos depende del contexto social.
La complejidad de nuestras vidas tanto en la vida personal, familiar, laboral y
social ha creado nuevas formas de relaciones humanas y nuevas formas de
manejar nuestra afectividad.
Actualmente podemos decir y hacer cosas que antes no podlamos hacer y que
incluso estaban prohibidas. Las mujeres han tenido una transformación profunda
en su manera de sentir, expresar y hacer de sus emociones, que a su vez han
provocado cambios en todas las relaciones interpersonales, familiares y sociales.
Todo esto también ha provocado un cambio en la identidad de género masculina.
Esta identidad es lo opuesto a la identidad femenina, de tal forma que el hombre
es todo aquello contrario a los estereotipos femeninos (Guzmân Ramirez & Bolio
Marquez, 2010).
De acuerdo con Castañeda (2007) algunas emociones son reconocidas de
manera universal en los seres humanos, como el miedo, el enojo, la tristeza, la
alegrIa, entre otras, las cuales se '.iven de manera diferente en hombres y
mujeres, ya que desde ninos se les educa para ello. Las emociones que se
reprimen para un género, se le asignan al otro de manera automática. Por
ejemplo, si a los hombres se les enseña a no llorar, en las mujeres es aceptado.

El miedo
El miedo en los hombres no debe existir, ya que el verdadero hombre no debe
tener miedo ante nada y si lo sintiera no debe manifestarlo, porque de lo contrario
se le señalarIa como femenino. Esta ausencia de miedo es una de las emociones
que más separa a hombres de los ninos, niñas y mujeres. Para las mujeres es una
debilidad propia de ellas, pero para los hombres es algo indigno.
La falta de miedo en los hombres es una actuación de ellos, ya que es natural que
todo ser humano Ilegue a sentir miedo en determinadas circunstancias, sobre todo
cuando hay peligro.
Manual de trabajo

Al frenar un proceso natural como lo es el miedo, las personas pueden tener


reacciones inadecuadas, como la imprudencia o mostrar otras diferentes para
sopesar el miedo. Por ejemplo, hay hombres que expresan enojo cuando en
realidad lo que sienten es miedo, provocando que este miedo lo desquiten con las
personas más cercanas a ellos, violeritándolas o agrediendolas.

La tristeza.
La tristeza tamblén es considerada una emociOn femenina. Para los hombres está
prohibido mostrarla, se les enseña desde pequenos que no deben Ilorar ni estar
tristes, sin embargo, todas las personas estamos expuestas a sentirla ante la
pérdida de un ser querido, por padecer alguna enfermedad o por situaciones no
gratas de la vida cotidiana. Cuando no asumimos la tristeza, se puede manifestar
de muchas formas, Ilegando incluso a afectar nuestra salud fIsica.
Una de las maneras más recurrentes para evadir la tristeza es el abuso del alcohol
0 las drogas, las cuales pueden provocar daños en nuestro organismo.
La tristeza es una emoción que necesita del consuelo de los demás, compartirla
crea vInculos más profundos, pero rechazarla hace que nos privernos del consuelo
y la simpatla de nuestros seres queridos.

La soledad.
La soledad es un sentimiento que muchos hombres niegan tener, es una señal
que nos advierte que hemos dejado de cultivar nuestras relaciones con los demás.
Muchos hombres manifiestan la soledad con rsentimiento o rabia hacia las
personas que segUn ellos no los apoyan. Sin embargo, cuando se les pregunta Si

se sienten solos, inmediatamente su rabia se convierte en Ilanto. Generalmente no


aceptan que sufren soledad, pero cuando lo piensan se pueden dar cuenta que
ellos mismos se han alejado de sus familiares o amigos por SUS actitudes, mal
carácter 0 manera de relacionarse.

39
Sensibilización ante la Perspectiva de Genera

La ternura.
La ternura es un sentimiento femenino por excelencia. Representa una amenaza
para la identidad masculina, ya que toda manifestación de ternura los asemejaria
a las mujeres y ser considerados como "maricones".
El amor en los hombres deber ser fuerte y pasional, incluso violento, posesivo y
celoso, pero nunca puede ser sentimental o tierno, caracteristicas propias del
amor de la mujer.
A los verdaderos hombres no se les permite mostrar dependencia o vulnerabilidad
emocional, porque supuestamente no necesitan de nadie y mucho menos de las
mujeres. Ser independientes de las mujeres es un requisito fundamental para
alcanzar la identidad masculina. Recibir o dar ternura es acercarse peligrosamente
a la homosexuatidad, considerada como la feminizaciôn del hombre.

La ale grIa.
Los verdaderos hombres no corren, no brincan, no se tiran al piso a jugar. Les
falta la espontaneidad que suelen tener las mujeres. El hacerlo atentarla contra su
imagen '.iril. Ante estos comportamientos, los hombres se privan de una gran
cantidad de placeres, como el jugar con sus hijos e hijas o reIrse por cosas
simples de la vida.
Muchos hombres están dispuestos a jugar lo que sea con sus hijos, pero por
ningJn motivo jugarian con muñecas, porque esto atentaria contra su
masculinidad. Además siempre tienen temor de hacer el ridIculo o perder el estilo.

La verguenza.
Un verdadero hombre no debe admitir que se siente avergonzado P01 algo que ha
hecho, porque esto equivaidrIa a reconocer que se ha equivocado.
Generalmente los hombres que comenten un error, buscan culpar a los demás
pero nunca muestran verguenza.

EN
Manual de trabajo

Al sentirse avergonzados se enojan con las personas que consideran


responsables de su error, dicen no importarles lo que digan los demAs, pero en el
fondo si les preocupa su imagen y son sensibles a lo que se piense de ellos.
El sentimiento de verguenza en un hombre puede ser petigroso, ya que se
considera la primera razôn para la violencia.
El propôsito de la violencia es disminuir la intensidad de la verguenza y
remplazarla, en la medida de lo posible. El sentimiento de verguenza es el punto
más débil para la psique machista, porque contrario a lo que puedan decir, en
realidad si les importa lo que piensen los demAs y son sensibles a cualquier
señalamiento. Este sentimiento revela la inseguridad del hombre, desmiente su
invulnerabilidad y su indiferencia hacia los demAs.

El enojo.
El enojo es un sentimiento prMlegiado en los hombres, es natural que expresen
este sentimiento, pero en las mujeres es muy mal visto. Cuando una mujer se
enoja, se le cataloga como "agresiva" o "histérica", pero cuando un hombre se
enoja, se le justifica y las personas que están a su alrededor tratan de calmarlo.
Como ya se mencionO, este sentimiento socialmente aceptado para los hombres,
se considera parte natural de la condiciOn masculina, pero poco tolerado para las
mujeres, porque viola el cOdigo de conducta de la feminidad. Es por esta razOn
que se expresa de manera diferente en hombres y mujeres, no por una razón
biologica sino por la educaciôn recibida.
Desde niñas las mujeres aprenden a reprimir el enojo o expresarlo indirectamente,
de formas pasivo-agresivas. Cuando se sienten agraviadas por una persona, no 10
enfrentan directamente, lo ocultan y optan por hablar mal de esa persona o la
cortan del grupo. Por el contrario, para los ninos el enojarse no solo es aceptable
sino redituable, ya que mostrar ese "carâcter fuerte" los enaltece frente a los
demás ninos y con las niñas lo consideran una gran estrategia, ya que ellas harán

41
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

lo irnposible para tenerlos contentos. Los hombres aprenden que el anunciar su


ira y dar señales de molestia, atraen la atención y el respeto de los demás.
Muchos hombres han desarrollado la capacidad de ponerse de mal humor
instantAneamente cuando son contrariados por sus subordinados (esposa, hijos,
hijas o empleados). El mal humor es una estrategia que han perfeccionado para
tener poder y control sobre los y las demAs.
En cambio, las mujeres malhumoradas son mal vistas, la cultura nos ha dicho que
deben ser más flexibles y complacientes que los hombres, cuando se enojan, en
lugar de tranquilizarlas y escucharlas como sucede con los hombres, las personas
que están a su alrededor las ignoran.
El mal humor sistemático no solo cancela la posibilidad de solucionar problemas
de convivencia y tener relaciones interpersonales genuinas, también representa
un riesgo para la salud fisica y emocional.

El orgullo.
El orgullo es otro sentimiento reservado a los hombres. Es comUn ver a hombres
hablando de sus logros reales o imaginarios, pero si lo hace una mujer, es
considerada exagerada, indiscreta o engrelda, no está permitido hablar de ellos,
mucho menos si esto opaca a los hombres, situación que da lugar a que sufran de
baja autoestima por la dificultad que tienen de reconocer y ser reconocidas por sus
éxitos.

"Por coda mujer fuerte cansado de


aparentar debilidad, hay un hombre
débil consado de tener que parecer
fuerte"

42
Manual de trabajo

TEMA6. EL EJERCICIO DE LASEXUALIDAD

Objetivo: Analizar cOmo el ejercicio de la sexualidad está regido social y


cUlturalmente por ideas, valores y normas que se establecen de manera
diferenciada para hombres y mujeres.

6.1. Definición de sexualidad

La sexualidad es un aspecto ce'htral del ser humano. Abarca desde la genitalidad,


las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, Ia
reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de
pensamientos, fantasias, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales.
La sexualidad no solo tiene que ver con el cuerpo, también tiene que ver con las
palabras con las que definimos las prácticas y actos sexuales, con las imagenes
que nos hacemos de nosotros mismos y que la sociedad va creando, con las
fantasias más Intimas, con los distintos roles de genero, con el placer ligado al
coito, con el oMdo u ocultamiento de la homosexualidad, del lesbianismo o de la
transexualidad (Guzmán Ramirez & Bolio Marquez, 2010).
La sexualidad masculina y la femenina se construyen a partir de una serie de
rasgos que se reproducen de una generaciOn a otra. Estos rasgos son
interiorizados por hombres y mujeres a través de mecanismos de socialización y
bajo la tutela de las instituciones como la familia, la escuela, la religion, y los
medios masivos de comunicaciOn.

43
Sensibilización ante Ia Perspectiva de Género

6.2. La sexualidadmasculina

En el modelo tradicional masculino se espera que el hombre tenga relaciones


sexuales con varias mujeres, aunque tenga pareja, pues se piensa que cuantas
más conquistas logre, más hombre es. No importa que no sienta amor, a incluso
deseo sexual, Ia importante es demostrar constantemente su "potencial sexual" y
su capacidad para controlar y someter a la mujer, aun mediante el uso de la
violencia.
Bajo este modelo, los hombres ya no reconocen si SU deseo es sexual o es su
necesidad de triunfo sobre la o el otro, o para demostrar su hombria, lo que los
Ileva a conquistas continuas. De igual forma, cientos de varones que se sienten
obligados a demostrar que siempre están dispuestos a tener una erecciôn sin
importar si realmente desean la relaciOn sexual o si la desea su pareja, viven
angustiados por ese mandato y limitan su capacidad para relacionarse sexual y
afectivamente.
El peligro aqul, es que el hombre manifieste su sexualidad como un impulso
instintivo que no pueda controlar y por tanto no se haga responsable de ella.
A los varones se les enseña a desvincularse de todo lo relacionado con el cuidado
de la sexualidad, al no considerarlo parte de su responsabilidad, como es el uso
de métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados o
enfermedades de transmisión sexual, Ia cual pone en riesgo su salud.
La sexualidad masculina es activa, incluso dominante. Los hombres sienten la
necesidad de hacer alarde de su sexualidad vigbrosa, casi obsesiva, como Si esa
parte de su serfuera la más valiosa.
A diferencia de la socialización sexual de las mujeres que busca controlarla, la de
los hombres busca fomentarla, alentando las relaciones sexuales y Si es con
diversas mujeres mejor.
La virginidad en el hombre se ye como algo no deseable, incluso sospechoso, los
jóvenes adolescentes buscan perderla porque conservarla es motivo de burla.
Aprenden que hay mujeres para casarse y mujeres para pasar el rato.

44
Manual de trabajo

La socialización sexual en el hombre adolecente pasa solo por la mirada del deseo
y la satisfacciOn sexual-genital, desdibujando el amor y la ternura que un acto asI
puede contener.

6.3. La sexualidadfemenina

En sociedades tradicionales como la nuestra donde prevalece el machismo y el


sistema patriarcal, se espera' que una
mujer no ejerza su sexualidad de manera
libre y autonoma, puesto que esto es
exclusivo de los hombres. Cuando una
mujer ejerce su sexualidad de manera
libre, muchas veces es estigmatizada por -
la sociedad considerándola coma mala
mujer, mujer de la vida alegre, puta o
ninfOmana (Herrera GOmez, 2010).
La sexualidad femenina debe ser pasiva,
ya que la pasividad se identifica con la
-
decencia y con la moral intachable, por
este motivo a las mujeres se les dificulta
expresar sus deseos sexuales, de lo
contraria recibi nan muchas condenas
sociales.
La virginidad es altamente valorada,
representa la prueba de que una mujer no ha tenido relaciones sexuales y por
tanto es valiosa.
Sensibilización ante fa Perspectiva de Género

Se tienen relaciones sexuales


No se ejerce de manera libre.
con varias mujeres

La mujer es estigmatizada si Ia Viven angustiados portener


ejerce libremente. erecciones

La virginidad es algo
Es pasiva.
indeseable y sospechoso.

A las mujeres se les dificulta Se centra en la satisfaccción


expresar sus deseos sexuales. sexual-genital.

La virgin idad es altamente El amory la ternura no son


valorada. i m port a n te S.

=
ii
CoE5Tfot/ :
Manual de trabajo

DINAMICA DE APRENDIZAJE 6. 4C6mo yes el sexo?

Objetivo de la dinámica: Que los y las participantes identifiquen la forma en


que percibieron la sexualidad en su entomb, en relaciOn at hombre y a la mujer y
el proceso por el cual se logra construir, trasmitir y reforzar en cada persona el
valor de la sexualidad depend iendo si se es hombre o mujer.

DESARROLLO

El o la facilitadora, solicitarA la participaciOn de un o una voluntaria para


realizar el papel de observador.
Con el resto del grupo formará siete equipos, a los que dará plumones
de colores y hojas de rotafolio.
• Cada equipo nombrará a una persona relatora para que exponga al grupo
sus conclusiones.
• Las y los integrantes uitercambiaràn sus experiencias sobre la forma en
que fue su formación sexual en relación al género, la relatora lo escribe
en la hoja de rotafolio y to pega en la pared.
• Cada equipo expone sus conclusiones en plenaria, dando lugar a
comentarios del grupo.
• Al finalizar, el o la facilitadora solicitarán la participación de la persona
observadora para que comente to que sucediO en cada equipo durante el
desarrollo de la dinámica.

Duración: 40 Minutos.

Materiales requeridos: Hojas blancas, boligrafos, plumones, hojas blancas,


cinta adhesiva o masking tape.
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

TEMA7. EL LENGUAJE CON PERSPECTIVADE GENERO

Objetivo: Analizar que la utilizaciôn del lenguaje a través de la masculinidad

invisibihza la presencia de las mujeres al considerar a la humanidad dentro de la


palabra hombre, cuando en realidad existen serias actitudes de inequidad entre
hombres y mujeres.

7.1. Definición de lenguaje

Los lenguajes son sistemas de cornunicaciOn que se componen de códigos,


sImbolos y signos, los cuales tienen un significado en cada sociedad. A través del
lenguaje verbal o escrito, las personas transrniten ideas, sentimientos, modos de
pensar y esquemas de valoración, que hacen que sus usos y costumbres se
perpetien.

7.2. Lenguaje exc!uyente y lenguaje incluyente

El distinguir entre lo femenino y masculino en el lenguaje no es discriminatorlo, al


menos que se jerarquice o se excluya, valorando mãs a una de las partes.
En nuestro lenguaje es cornUri que suceda esto, ya que se le ha dado un valor
superior y universal a lo masculino y se descalifica e invisibiliza a lo femenino. Se
ha tornado al hombre coma modelo, medida y representante de toda la
humanidad.

Lenguaje excluyente Lenguaje incluyente

El hombre ha creado aviones... La humanidad ha creado aviones...


Los derechos del hombre... Los derechos humanos.
Los niños de la calle... La gente en situación de calle. -.
Los trabajadores... El personal...
Las enfermeras... El personal de enfermerla...
Manual de trabajo

El sexismo en el lenguaje invisibiliza a las mujeres que son más de la mitad de la


poblaciôn en el mundo. En nuestro lenguaje es comUn utilizar al genero masculino
para referirse al total de las personas, asociando el todo con los hombres.
Otro ejemplo de lenguaje excluyente es cuando se hace referenda al cargo de una
persona como si fuera hombre, invisibilizando a la mujer.
Para evitar el lenguaje excluyente se pueden utilizar sustantivos colectivos como
"personas" o "personal" o sustituir el grupo representado por SUS funciones o
recurrir a la doble forma "femenino-masculino".

Lenguaje excluyente Lenguaje incluyente


Enviar los informes a los Enviar los informes a las coordinaciones...
coordinadores...
Es responsabilidad de cada jefe de Es responsabilidad de las jefaturas de
area... area...
Todos los directores se van a Todos los y las titulares de las direcciones
reunir.. se van a reunir...

Otras recomendaciones para evitar el uso del lenguaje excluyente segUn el


Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) son las
siguientes:

Utilizar los artIculos para evitar la diferenciación de género:

Lenguaje excluyente Lenguaje incluyente


Los trabajadores deben permanecer Los y las trabajadoras deben permanecer
en su lugar de trabajo... en su lugar de trabajo...
A los clientes cumplidos se les A las y los clientes cumplidos se les
otorgará... otorgará...
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

Sustituir al masculino por los pronombres "nos", "nuestro", o "nuestra".

Lenguaje excluyente Lenguaje incluyente


Es importante para la seguridad del Es importante para la seguridad de la
hombre... humanidad...
Es importante para nuestra seguridad...

Utilizar la tercera persona del singular o formas impersonales, empleando el verbo


conjugando en tercera persona.

Lenguaje excluyente Lenguaje incluyente


A los usuarios se les recomienda Recomendamos que utilice las
utilizar correctamente las instalaciones correctamente...
instalaciones...
Los visitantes deben deslizar su Se recomienda deslizar su tarjeta para
tarjeta para el acceso... accesar...

Utilizar el uso de diagonales o paréntesis en los vocativos cuando no se conozca


quien recibirá el mensaje.

Lenguaje excluyente Lenguaje incluyente


Estimado: Estimada/o:
Interesado: lnteresado(a):

Para referirse a los titulos académicos y ocupaciones de las mujeres.

Lenguaje excluyente Lenguaje incluyente


La medico Maria Perez... La médica Maria Perez...
Ana Torres, asesor del diputado... Ana Torres, asesora del diputado...

50
Manual de trabajo

Anteponer al sustantivo la palabra "personal" para evitar el uso exciusivo de


genero femenino en profesiones que tradicionalmente son asociadas a mujeres.

Lenguaje excluyente Lenguaje incluyente


Las secretarias... El personal secretarial...
Las enfermeras... El personal de enfermera...
Las terapistas... El personal de terapia...

7.3. Tratos alusivos

Los tratos alusivos son formas de cortesla discriminatorias hacia las mujeres.
Suceden cuando se emplean términos de "señorita" o "señora" para referirse a su
estado civil. A diferencia del hombre que ünicamente se emplea el término "señor"
sin importar su estado civil.
Cuando se utilizan términos como "Señora de Lopez" o "Señora Lopez" se denota
relaciôn de subordinaciôn y propiedad en relaciOn con el esposo. SituaciOn que no
sucede en el caso de los hombres casados.
Para evitar estos tratos alusivos y discriminatorios se puede utilizar el término de
"señora" sin importar la edad o el estado CMI de la mujer. Para hacer referencia a
una mujer casada no se debe utilizar el apellido del esposo ni la preposiciôn "de".

Lenguaje excluyente Lenguaje incluyente


Señora de Perez, Sofia GOmez o Señora Gômez
Señora Perez o Señora Sonia
GOmez de Perez

Una práctica comUn, es utilizar la "©" para senalar a hombres y mujeres a la vez.
Sin embargo, existen otras formas para señalarlos sin crear desigualdad e
inequidad en el lenguaje.
51
SensibilizacIOn ante ía Perspectiva de Genero

Lenguaje excuyente Lenguaje incluyente


Funcionari@s... Funcionarios y funcionarias...
Director@s... Directoras y directores.
Maestr©s... Las y los maestros.

Existen algunas palabras sexistas que refuerzan los estereotipos de genero y


califican los atributos fisicos y morales de manera inequitativa para hombres y
m uje re S.

MUJERES HOMBRES
Aventurera: prostituta Aventurero: valiente y arriesgado
Mujerzuela: prostituta Hombrezuelo: hombre pequeno
Mujer püblica: prostituta Hombre ptblico: el que invierte en
negocios o politico
Soltera: quedada Soltero: codiciado

Para evitar términos despectivos que estigmatizan a algunos grupos se debe


hacer referencia a estos con respeto.

Uso despectivo Uso correcto


Minorlas étnicas Los y las indIgenas
Los indIgenas Las comunidades indIgenas
Los pueblos indIgerias
Las marimachas Personas con preferencia sexual distinta a
Los desviados Ia heterosexual
Lesbianas
Personas homosexuales
Las vestidas Personas travestis
Personas transgenero
Los enfermos de sida Personas que viven con VHI sida
Los sidosos Personas con VHI sida

52
Manual de trabajo

Los viejitos Personas adultas mayores


Los ancianos
Las personas de la tercera edad
Los mojados Personas migrantes
Los braceros
Los discapacitados Personas con discapacidad
Personas con capacidades
diferentes
Los minusvàlidos

Es importante observar cotidianamente la forma como se habla y se utiliza el


lenguaje, para no transmitir contenidos sexistas y discriminatorios. Modificar el
lenguaje permitirá equilibrar las relaciones entre hombres y mujeres y eliminar
situaciones de inequidad.

53
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

DINAMICA DE APRENDIZAJE 7. "Hablando de Género"

Objetivo de Pa dinámica: Que los y las par-ticipantes reconozcan cOmo la mujer


y sus necesidades de desarrollo personal, son in'isibiIizadas con la utilizaciôn
del lenguaje tradicional masculino al considerar a la humanidad dentro de la
palabra hombre.

DESARROLLO
El o Ia facilitadora, solicitará la participación de un 0 una voluntaria para
realizar el papel de observadora.
. Con el resto del grupo formará tres equipos, los que recibirán, cada uno,
plumones de colores y hojas de rotafolio.
Cada equipo desarrollará un discurso, una cartas o un documento de
trabajo, segUn elija:
• El primer equipo elaborará su trabajo con lenguaje incluyente, el segundo
con lenguaje tradicional masculino y el tercero con tratos alusivos para
ambos géneros.
• Los equipos definirán quien escribirá en la hoja de rotafolio y quién Ieerá
su escrito.
• Comparten al grupo sus escritos, dando lugar a comentarios del grupo.
• Al finalizar, el o la facilitadora solicitarAn la participaciôn de la
observadora para que comente lo que sucediô en cada equipo durante el
desarrollo de Ia dinámica.

Duración: 40 Minutos.
Materiales requeridos: Lápices, plumones, manual, hojas blancas, cinta
adhesiva o masking tape.

54
Manual de trabajo

TEMA 8. PARTICIPACION POLITICA DE HOMBRES Y MUJERES

Objetivo: Identificar y analizar Ia diferenciación en la participación politica de los


hombres y las mujeres, de acuerdo a los roles y a los espacios asignados para
cada uno de ellos.

La politica abarca todos los aspectos de Ia vida, desde lo personal, lo familiar, lo


social y lo organizativo. La exclUsion politica hacia las mujeres, es el resultado de
concepciones y visiones creadas socialmente, que han generado asimetrias entre
hombres y mujeres (Becerra Pozos, 2007).
El tema de la participaciOn de las mujeres en la vida pUblica comenzó a ser
debatido hasta fechas recientes, lo anterior debido a que durante muchos años se
les limitô al espaclo privado de la vida social.
El derecho a participar en la politica es un derecho humano reconocido y
fundamental para lograr la igualdad entre mujeres y hombres. Sin embargo, en la
actualidad todavIa existen inequidades de genero en la participaciOn politica, a
pesarde la igualdad de las personas que establecen las leyes (CEAMEG, 2008).
Las restricciones en la participaciOn politica que padecen las mujeres no han sido
por sus cualidades, aptitudes o habilidades personales, sino que son el resultado
de una cultura politica que engrandece los valores masculinos y establece
oportunidades desiguales en el ejercicio de la ciudadania, logrando como
resultado que la participacion politica de las mujeres sea en posiciones de base
como el bienestar social, salud o educación principalmente, mientras que aquéllas
con mayor estatus y altamente valoradas, son ocupadas mayoritariamente por
hombres, como gobernacion, hacienda, seguridad, entre otras.

55
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

8.1. La historia tiene nombre de hombre

El pasado que se ha escrito e interpretado, es solo un registro parcial de la


historia, ya que ha omitido el de la mitad de la humanidad. Las mujeres también
han "hecho historia", aunque no haya registro de ella (Reguant Fosas, 2007).
La historia se ha escrito solo con la visiOn de los hombres, los cuales han
interpretado y descrito la realidad desde su punto de vista, lo que ha impedido el
reconocimiento del papel que han desempeñado las mujeres a través del tiempo.
Sin embargo, en todas las etapas de la historia de Ia humanidad, han existido
mujeres y hombres dispuestos a luchar contra lo establecido y a transformar el
sistema social, para lograr una sociedad más justa y equitativa para los seres
humanos.

8.2. Obstáculosque han limitado la participación de las mujeres


en la politica.

La existencia de una cultura discriminatoria en el aparato püblico, los


partidos politicos, los sindicatos y otras organizaciones sociales, que
impone resistencia al acceso y a la participación de las mujeres en los
espacios de poder.
• La frecuente desvalorizaciOn por el misrjio sistema de las capacidades y
aportaciones de las mujeres en el ejercicio del poder politico, en la direcciOn
empresarial y en las diferentes organizaciones sociales.
• La ausencia de mecanismos permanentes de promoción de la participaciOn
de las mujeres y el desarrollo de una cultura cMca y polftica que considere
las realidades diferenciadas y especificas de hombres y mujeres.
• La mayor responsabilidad que asumen las mujeres en la comunidad yen el
ámbito privado, sobre todo en la familia, restringe su participaciOn en el
ámbito pUblico (Becerra Pozos, 2007)

56
Manual de trabajo

8.3. Cuotas de género

Durante la década de los noventa del siglo pasado, la cuestiOn de la


representaciOn de las mujeres empezo a estar presente en la agenda potftica de
los partidos y de los gobiernos gracias a la presiOn de organizaciones y grupos
que la demandaron, décadas atrás. Como consecuencia de esta promociôn y
defensa de la participación de las mujeres en los diferentes órdenes de gobierno,
Mexico adoptô una serie de medas tendientes a promover el acceso real de las
mujeres a la polftica y reducir la asimetrIa de genero. Una de estas medidas es el
sistema de cuotas de genera.
Al respecto el COdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorates
(COFIPE) señala que no puede haber representaciOn de más del 70% de un sexo
sobre otro en los partidos politicos, to que se ha interpretado como un 30% de
representaciôn femenina. Sin embargo, en la actuatidad muchos partidos politicos
no solo no cumplen la cuota de genera, sino que en muchas ocasiones las
mujeres son suplidas por hombres en sus cargos (Becerra Pozos, 2007).

57
Sensibilización ante la Perspectiva de Genera

8.4. Participación poiltica de las mujeres en Mexico.

5 candidatas: Rosario Ibarra (1982 y 1988),


Ejecutivo federal Marcela Lombardo y Cecilia Soto (1994),
Patricia Mercado (2006)
Josefina Vázquez Mota (2012).

Administraciôn PCiblica Federal 23 Secretarias de Estado

De 1952 a 2011 se han tenido 921


Diputadas federales diputadas de 6947 curules, lo que
rep resenta el 13.3% del total.

Senadoras De 1964 a 2011 se han tenido 114


senadoras de 773, es decir el 12.9%.

Gobernadoras De 32 Estados, 6 han sido gobernados por


mujeres (Colima, Tlaxcala, Yucatan,
Distrito Federal y Zacatecas).

Presidentas municipales De 2440 municipios y 16 delegaciones,


ünicamente 156 han sido gobernados por
mujeres, lo que representa el 6.8%.
Fuente: elaboración propia con datosde Programa de Naciones Unidas 2012.

WIV
Manual de trabajo

DINAMICA DE APRENDIZAJE 8. "Leyendo el periódico"

Objetivo de la dinámica: Que los y las participantes identifiquen y analicen Ia


diferenciaciOn de la participación de hombres y mujeres en la polltica, de
acuerdo a los roles y espacios designados para cada uno de ellos.

DESARROLLO

• El o la facilitadora, solicitarã la participaciOn de Un 0 una voluntaria para


realizar el papel de observadora.
• Con el resto del grupo formará siete equipos, los que recibirán, cada uno,
plumones de colores y hoja de rotafolio.
• Cada equipo analizará una secciOn de un periódico, ya sea referente a
noticias nacionales, estatales, locales, deportes, polItica, sociales,
espectáculos finanzas o la nota roja, con la finalidad de identificar la
participación femenina en cada uno de estos rubros.
Los equipos deflnirán quien escribirá las conclusiones y expondrá en
p lena ri a
• Los equipos pasan a exponer sus conclusiones en plenaria.
• Al finalizar, el o la facilitadora solicitará la participación de la observadora
para que comente Ia que sucedió en cada equipo durante el desarrollo de
a dinámica.
De igual forma preguntará si alguien quiere compartir la experiencia.

Duración: 40 minutos.

Materiales requeridos: PeriOdico, hojas de rotafolio, bolIgrafos, plumones,


manual, hojas blancas, cinta adhesiva o masking tape.

59
Sensibilizaaón ante la Perspectiva de Género

TEMA 9. IGUALDAD JURDICA,


DERECHO FUNDAMENTAL DE T000S LOS SERES HUMANOS

Ser iguales no significa ser idénticos, todos tenemos diferencias en el color de la


piel, los rasgos faciales, la altura, el peso de los cuerpos y en la forma de ser y de
pensar, aun los gemelos presentan diferencias fIsicas y de carácter. En qué
radica entonces la igualdad de los seres humanos? En que todos somos iguales
en dignidad y derechos.
Todos los seres humanos, por el hecho de serb, tenemos los mismos derechos
sin importar nuestro origen y merecemos que se respeten.
Sin embargo, hay derechos especiales para personas que viven en circunstancias
de desventaja y merecen un trato igualitarlo para poder equilibrarlas. Piensa, por
ejempbo, en los menores de edad, en los discapacitados, en los indigenas y en
otros grupos considerados como vulnerables en donde se inserta a las mujeres.

9.1. Derechos humanos

Los Derechos Humanos son facultades y prerrogativas (beneficios) que nos


corresponden como personas para vivir una vida digna, sin importar Ia raza, el
color, el sexo, el idioma, la religion, la ideologla, el origen nacional o social, o la
posicion econOmica. Son derechos que nos corresponden por el simple hecho de
ser seres humanos y que son indispensables para asegurar nuestro pleno
desarrollo dentro de una sociedad organizada.
Los derechos humanos son traducidos en Ieyes, donde se establecen las
obligaciones y prohibiciones para asegurar una convivencia armónica de los
individuos en una sociedad. Además, señalan la obligaciOn del Estado de asegurar
la prestaciOn de sercios que satisfagan las necesidades básicas de los
ciudadanos.

We
Manual de trabajo

La 11e.ncl d., todo& 10& COmC on


c1*!'C' dpi '!'.'Tc bay pfsp&ajaS, crop
'

9.2. CaracterIsticas de los derechos humanos:

• Generales: porque los tienen todos los seres humanos sin distinción
alguna.
• Imprescriptibles: porque no se pierden con el tiempo, ni por ninguna otra
circunstancia 0 causa.
• Intransferibles: no pueden ser cedidos, contratados o convenidos para su
pérdida o disminuciôn.
• Permanentes: porque protegen al ser humano durante toda su vida, es
decir, no se pierden en ninguna circunstancia.
• De aplicaciOn internacional: porque han penetrado en un gran nümero de
paises, permitiendo instrumentar mecanismos para su protección en
mCiltiples lugares.
• De alcance progresivo: porque han pasado del nivel individual a niveles
grupales y sociales, de acuerdo a los cambios de las sociedades a través
del tiempo.

61
Sensibihzación ante la Perspectiva de Gériero

• De amplitud protectora: porque se ha considerado sancionable su

iolaciôn, cuando interviene una autoridad pUblica, particulares que actUen


por instrucciôn directa o con la complacencia de autoridades, asI como
entidades pUblicas y privadas que por su amplio poder social imponen
decisiones contra los particulares.

Como mexicanos y mexicanas, nuestros derechos humanos se encuentran en las


garantlas individuales que nos otorga la ConstituciOn Polftica de los Estados
Unidos Mexicanos:

ArtIculo Descripción

Art. 1 Todos y todas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta


constituciOn.
Art. 2 Derechos de los pueblos y comunidades indigenas
Art. 3 Derecho a la educación laica, gratuita y obligatoria
Art. 4 Igualdad entre hombres y mujeres, derecho a la alimentaciOn, a la
salud, decidir sobre el nUmero de hijos e hijas, a un ambiente sano, al
agua, a vivienda digna y decorosa, a la cultura fisica y deporte.
Art. 5 Derecho a dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que
elija, siempre y cuando sean licitos.
Art. 6 Derecho al acceso a Ia información pUblica, al acceso a las tecnologIas
de la informaciOn y comunicaciOn y servicios de radiodifusián y
telecomunicaciones.
Art. 7 Libertad para difundir opiniones, informaciôn e ideas, a través de
cualquier medlo.
Art. 8 Respeto por parte de los funcionarios y empleados püblicos al derecho
de petición.
Art. 9 No se podrá coartar el derecho a asociarse o reunirse pacificamente
con cualquier objeto Ilcito.
Art. 10 Derecho a tener armas para seguridad y legitima defensa, con Ia
excepción de las prohibidas y las de uso exclusivo del ejército.
Art. 11 Derecho a entrar en la Repüblica, salir de ella, viajar y cambiar de
residencia.
Art. 12 No se concederãn tftulos de nobleza, ni prerrogativas y honores
hereditarios.

62
Manual de trabajo

Art. 13 Nadie puede serjuzgado por leyes privativas ni tribunales especiales.


Art. 14 A ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
a Ig una.
Art. 15 No se autoriza la celebraciOn de tratados para la extradición de reos
politicos, ni para delincuentes de orden comün.
Art. 16 Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de un escrito de la autoridad competente.
Art. 17 Ninguna persona podrá ejercer justica por si misma, ni ejercer violencia
para reclamar su derecho.
Art. 18 Solo por delito que merezca pena privativa de la libertad habrá lugar
prisiOn preventiva.
Art. 19 Ninguna detenciOn de la autoridad podrá exceder de 72hrs. a partir de
que el indiciado sea puesto a disposicion.
Art. 20 El proceso penal será acusatorio y oral.
Art. 21 La investigaciOn de los detitos corresponde at ministerio pUblico y a las
pot i cia s.
Art. 22 Queda prohibida la pena de muerte, de mutilaciOn, de infamia, las
marcas, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa
excesiva, la confiscaciOn de bienes, etc.
Art. 23 Nadie puede serjuzgado dos veces por el mismo delito.
Art. 24 Libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religiOn.
Art. 25 Garantizar el desarrollo nacional para que sea integral y sustentable,
que fortalezca la soberania nacional y su regimen democràtico.
Art. 26 El Estado organizara un sistema de planeaciOn democrática del
desarrollo nacional.
Art. 27 La propiedad de las tierras y aguas corresponden a la NaciOn.
Art. 28 Quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los
estancos y las exenciones de impuestos.
Art. 29 Restricciôn o suspension de las garantias individuales en casos de
invasiOn, perturbaciOn o cualquier otro que ponga en peligro a la
sociedad.
*Daboracion propia basada en la Consttución Politica de los Estados Unidos Mexicanos.

A pesar de que nuestra ConstituciOn marca todos estos derechos, los beneficios
no han sido los mismos para las mujeres, ya que durante muchos años se les
negaron los derechos sociales y politicos fundamentales, coma votar, ocupar
cargos püblicos, firmar contratos, entre otros. El reconocimiento y la construcciOn

63
SensbiIización ante la Perspectiva de Género

de estos derechos han tornado muchos años y ha sido una lucha ardua que no ha
terminado aün en nuestros dias.
Si bien los gobiernos mexicanos se han comprometido a asegurar el respeto y la
aplicaciôn de los derechos humanos de las mujeres a través de acuerdos,
declaraciones, tratados y convenios internacionales, estos no han sido suficientes
para lograr su pleno ejercicio y disfrute.
No es suficiente contar con una legislaciôn, que veces se vuelve letra muerta, sino
que es necesario ejercer los derechos y actuar permanentemente para
defenderlos y hacer efectivo su cumplimiento.

9.3. Derechos de los grupos vulnerables

Existen algunos sectores de la sociedad que viven en una situación de inequidad


de oportunidades, de discriminación, exclusion y de afectación a sus derechos
humanos. Estos grupos se denominan "grupos vulnerables", dentro de los cuales
están las mujeres, las y los indIgenas, las niñas y los niños, los adultos mayores y
las personas con discapacidad. Pero tambin habria que agregar a personas que
por su preferencia sexual, su condiciôn religiosa o su carácter migratorio son
rechazadas, excluidas y discriminadas.

9.4. Derechos de las mujeres

Las mujeres además de gozar de los derechos que les otorga la ConstituciOn,
gozan de otros derechos especificos que les han sido reconocidos hace poco
tiempo en diferentes foros, acuerdos y declaraciones internacionales, algunos de
ellos son:
El derecho a la alimentaciôn, aceptación y cariño tanto del padre como de
la madre.
• El derecho a la atenciOn especitica de su salud en todas las etapas de su
vida.
Manual de trabajo

. El derecho a la informaciôn veridica y oportuna sobre la educaciôn sexual y


métodos anticonceptivos.
• El derecho a decidir el nUmero de hijos e hijas que desea tener.
• El derecho al esparcimiento y a disfrutar del tiempo libre.
• El derecho a tener acceso a los más altos niveles educativos.

9.5. Acuerdos y convenios internacionales

Existen algunos acuerdos y convenios internacionales que los gobiernos de


nuestro pals ha firmado con organismos internacionales y que tienen Ia finalidad
de defender los derechos especIficos de las mujeres. Dentro de los más
importantes se encuentran los siguientes:

Convención de Be/em Do Para: El propósito de la Convención de Belem


Do Para es proteger los derechos humanos de las mujeres y eliminar las
situaciones de violencia que puedan afectarlas, ya que consideran que es
una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de
poder asimétricas entre hombres y mujeres.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra ía Mujer (CEDAW): Es considerada la Carta
internacional de los derechos humanos de las mujeres y consta de un
preámbulo y 30 articulos, en los que se define el concepto de
discriminaciOn contra la mujer y establece una agenda para la acción
nacional con el objetivo de poner fin a tal discriminaciOn.
Convención sobre los Derechos Politicos de la Mujer: Reconoce tres
derechos politicos de las mujeres en igualdad de condiciones con el
hombre y sin discriminación alguna. El primero es el derecho a votar en
todas las elecciones. El segundo es ser elegibles para todos los organismos
püblicos electivos establecidos por la legislacion nacional.

65
Sensibilizaaón ante a Perspectiva de Género

Y el tercero el derecho a ocupar cargos püblicos y a ejercer todas las


funciones püblicas establecidas en la legislación nacional.
• Declara don de las Na clones Unidas sobre la elimina don de la
discriminación de la mujer: plantea que la discriminación sabre la mujer
niega y limita su igualdad de derechos con el hombre, es injusta y
constituye una ofensa a la dignidad humana. Esta declaración aprobó un
programa de acción con la finalidad de abolir las Ieyes, costumbres,
reglamentos y pràcticas que constituyari una discriminaciOn contra la mujer
y asegurar la protecciôn juridica adecuada para la igualdad de derechos de
la mujer y del hombre.

DINAMICA DE APRENDIZAJE 9. "Un dIa comün"

Objetivo de la dinámica: Identificar la desigualdad del trato hacia hombres y


mujeres en los ámbitos familiar, social, politico y económico.
0 esa rro I lo:
. El a la facilitadora solicitará una persona voluntaria para observar el
desarrollo de la dinámica en cada uno de los equipos.
. Se divide el grupo en siete equipos.
• Cada equipo nombrará un relator/a y analizará una lectura, tomando en
cuenta las preguntas para reflexionar que se presentan al final de cada
texto.
Anotan las conclusiones y las presentan en plenaria, dando lugar a
comentarios de las y los integrantes del grupo.
. La persona que funge como observadora, comentará sus observaciones.

DuraciOn: 40 Minutos.

Material requerido: Manual, hojas de rotafolio, bolIgrafos y cinta masking tape.

99
Manual de trabajo

HIS TORIA I
Una escuela mandará a un alumno o alumna a un evento académico en el
extranjero, donde tendrà que exponer un tema en püblico.
Maria y Pedro son la candidata y el candidato. Maria pertenece a un grupo
indigena, es chaparrita, gordita, morenita y de ojos oscuros. Pedro es alto,
rubio y de ojos claros. Los dos hablan ingles, tienen facilidad de palabra y se
expresan muy bien. DespuOs de varias disertaciones entre el personal docente
de la escuela, la directora elige a Pedro, porque piensa que es un digno
representante del plantel.
Preguntas para reflexionar.
,Qué piensas de esta historia?
,Qué te pareció la decisiOn de la directora?
,Qué decisiOn hubieras tornado tü?
Para tomar una decision asi en que te basarIas?
,ldentificas alguna desigualdad o injusticia? ,CuáI?

HIS TORIA 2.
Matilde es una nina de 11 años, forma parte de una familia numerosa. Ella
siempre ha sobresalido en la escuela, su promedio es de 10, a diferencia de sus
5 hermanos que todos han tenido bajas calificaciones. La intención de Matilde
es seguir estudiando cuando termine Ia primaria; sin embargo, su mama y su
papa le dijeron que no tienen dinero suficiente para que todos puedan ir a la
escuela y que es mãs importante que sus hermanos sigan estudiando, porque
en el futuro ellos tendrán que sostener a una farnilia, en cambio, ella se va a
casar y el marido la va a rnantener.
Preguntas para reflexionar.
,Qué piensas de esta historia?
,Qué te parecen las ideas del papa y de la mama?
Qué decision tomarIas y porque?
)dentificas alguna desigualdad o injusticia? ,Cuál?

67
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

HIS TORIA 3.
Ana y Carlos están casados, pero se separaron hace 6 meses. Ana siempre se
ha dedicado al hogar, nunca ha trabajado. Carlos tiene un negocio proplo y le
va muy bien, pero se niega a darle dinero a Ana. Ana al ver la negativa de
Carlos de apoyarla para la manutención de ella y sus hijas, interpuso una
demanda de pension alimenticia.
El juez que lleva el caso determinô que Carlos no tiene mucha solvencia
econOmica, asI que fijó una pension muy baja que no alcanza a cubrir las
necesidades básicas de Ana y de sus hijas y le dio el derecho a Carlos de que
yea a las niñas cada semana.
Preguntas para reflexionar.
,Qué piensas de esta historia?
,Qué te parece la resotuciOn del juez?
tQué decisiOn tomarIas y porque?
,ldentificas alguna desigualdad o injusticia? ,Cuál?
Manual de trabajo

HISTORIA 4.
Berta y Ruben están casados desde hace 5 años. Cuando eran novios Ruben
era muy celoso con Berta, le prohibla que se reuniera con sus amigas y
constantemente le Ilamaba por teléfono para ver dónde estaba y con quién.
Cuando se casaron la relación fue empeorando, Ruben nunca quiso que Berta
trabajara, le molestaba que frecuentara a su familia y a sus amistades.
Sin embargo, él cada fin de semana se iba a jugar dominá y a beber con sus
amigos y cuando regresaba a casa se ponla muy violento, gritaba, rompla cosas
e insultaba a Berta. Lo peor fuecuando un dIa llegO y comenzó a golpearla, solo
porque ella habla ido a ver a su mama que estaba enferma y no tuvo la comida
a tiempo.
Preguntas para reflexionar.
,Qué piensas de esta historia?
c ,Crees que se justifique la violencia en este caso?
Cómo crees que debe serel comportamiento de Ruben y de Berta?
oldentificas alguna desigualdad o injusticia? ,Cuál?

HIS TORIA 5
Mateo asesinô a Olivia hace 5 años. Hasta el dIa de hoy no se ha hecho justicia.
El juez que Ileva el caso ha manifestado que no existen pruebas contundentes
para encarcelar a Mateo, a pesar de que existen 3 denuncias por violencia
familiar y dos por amenazas de muerte en su contra interpuestas por Olivia
antes de morir.
A diferencia del caso de Nidia y Rodrigo, donde Nidia asesinó a Rodrigo hace 2
meses, cansada de la violencia fIsica y psicologica que sufrIa, decidiô
envenenar a su agresor (Rodrigo). En este caso, el mismo juez declarô culpable
a Nidia y ya se encuentra en la cárcel.
Preguntas para reflexionar.
c ,Qu6 piensas de esta historia?
c ,QUe opinas de la resolución del juez en los dos casos?
)dentificas alguna desigualdad o injusticia? 0Cu6l?

[;]
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

HIS TORIA 6
Una empresa financiera, tiene 10 millones de pesos para apoyar a una empresa.
Hay dos empresas que quieren ese recurso: la primera es una empresa de una
zona marginada del pals denominada "Mujeres luchadoras" dedicadas a la
producción de mango. El recurso to quieren para industrializar el mango y poder
venderlo como mermelada o polvo para preparar agua. SegUn los estudios de
mercado que se han realizado, esto dana impulso at desarrollo económico de
esa zona y permitirla crear empteos para más mujeres, además de que ya
tienen el contacto en el extranjero que les compraria toda la producción.
La segunda empresa "Emprendedores independientes" integrada por hombres
jOvenes que crearon café de diferentes sabores, pretenden explotar su idea
estableciendo algunas cafeterias en el interior del pals. Segün Los estudios de
mercado la idea es innovadora y tamblén generara empleos.
El monto de la inversion que ocupa cada empresa es precisamente de 10
millones de pesos que ofrece la financiera.
Tras evaluar los dos proyectos, decidieron otorgar el apoyo a "Emprendedores
independientes".
Preguntas para reflexionar.
c ,Qué piensas de esta historia?
,Qué opinas de la decision de la financiera?
,Qué decision tomarias y por qué?
,k1entificas alguna desigualdad o injusticia? ,Cuál?

70
Manual de trabajo

HIS TORIA 7
Marilyn es una chica que se dedica a la prostitución desde hace varios años.
Hace un mes conociô a René, un hombre que se acercô a ella para contratar
sus servicios. Sin embargo, Marilyn no acepto contratarse porque vio que René
era un hombre agresivo. Rene se obsesiono con ella y todos los dIas la
abordaba para tratar de convencerla, al ver Ia resistencia de Marilyn, abusó
sexualmente de ella.
Marilyn acudiO a la procuraduria a denunciar los hechos y el ministerio pUblico
le dijo que no habla delito que perseguir ya que ella se dedicada a eso.
Preguntas para reflexionar.
QUé piensas de esta historia?
,Qué opinas de la respuesta del ministerio pUblico?
,Qué decision tomarlas y por qué?
,ldentificas alguna desigualdad o injusticia? Cuál?

71
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

TEMA 10. MASCULINIDAD Y MASCULINIDADES

10.1. La masculinidad

La masculinidad se define como el conjunto de atributos, valores,


comportamientos y conductas que son caracterIsticas del ser hombre en una
sociedad determinada. En nuestra sociedad existe una masculinidad hegemonica
que es considerada la norma y el modelo a seguir por los hombres.
Aquellos hombres que no sigan este modelo son objeto de dominio por parte de
los hombres que Si to siguen y que son considerados socialmente como hombres
(Guzmán Ramirez & Bolio Márquez, 2010). Además la masculinidad es un premio
par el que se tiene que luchar mediante aspectos culturates, rituales o pruebas de
habilidad o fortaleza.
Existen dos aspectos muy importantes para que el hombre adquiera su
masculinidad; la diferenciaciOn y la identificaciOn. La diferenciación sucede en la
niñez del hombre, cuando éste aprende a ser diferente a la madre, que es la
persona con la que mAs contacto tiene. El nino se aleja de conductas
satisfactorias, sensibles, emocionales, cooperativas, expresivas y delicadas que
ella tiene. Mientras que por otro lado, se identifica con el padre, adoptando
caracterIsticas masculinas como la competencia, la desconfianza, el alejamiento,
la rudeza, el individualismo, egoIsmo y el dominio (Ramirez Hernández, 2007).
Los hombres que siguen el modelo de la masculinidad hegemonica no
necesariamente son hombres poderosos, sino más bien son aquellos que han
cumplido con los preceptos estrechos y rigidos de cómo debe ser el hombre en
nuestra cultura y nuestro contexto.
La masculinidad hegemónica tiene las siguientes caracterIsticas:
La subordinaciôn: Esta dominaciôn incluye exclusion poiltica y cultural,
viotencia legal, violencia cotidiana coma discriminaciOn, golpes, burlas y
todo aquello derivado de la homofobia. Los varones con este tipo de
masculinidad suelen ser homofObicos y misOginos.

72
Manua' de trabajo

• El ejerciclo del poder al ejercer una posicion de dominio sobre las


mujeres y también sobre otros hombres que se encuentren en una
jerarquIa inferior. El ser poderoso e importante son los requisitos de las
masculinidad hegemonica.
Cumplir con las expectativas masculinas de ser el proveedor o tener la
capacidad económica para serb; ejercer un trabajo masculino, en donde
es probable que se utilicela fuerza fisica o la racionalidad.
. Demostrar su sexualidad a través de la jactancia sexual con sus pares,
tener varias mujeres de manera simultAnea o acceder al contacto sexual
sin dernostrar miedo, debilidad, duda o ternura.
Pertenecer a un gremio en varios aspectos como ser joven o maduro, ser
de una raza o color determinado, ser heterosexual y demostrar la
capacidad de procrear, ser padre y en algunos casos engendrar hijos
varones.

Como se puede ver es muy difIcil que un hombre logre este modelo, por lo que
representa una carga pesada que les provoca angustia, malestar y un sentimiento
de frustración, por no poder cumplir con todas las obligaciones que les impone el
modelo hegemonico.

10.2. Las masculinidades

La masculinidad tradicional al ser un producto histOrico, presenta caracterIsticas


particulares en disti ntos entornos socioculturales, experimentando algunas
transformaciones en cada uno de ellos, lo que ha permitido que surjan otras
construcciones de la masculinidad que han competido con el modelo hegemônico.
Las masculinidades son combinaciones que se han hecho de la masculinidad
tradicional. Existeri multiples masculinidades que son creadas por distintas

73
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

condiciones, como la etnia, la clase social, la edad y las preferencias sexuales,


entre otras.

Sin embargo, algunas masculinidades son socialmente más valoradas que otras,
asI como también hay ciertos rasgos en los varones que son preferibles a otros.
Hay hombres cuya identidad no se adapta at modelo tradicional, incluso hay
algunos que se oponen totalmente a este. La existencia de otros modelos de
masculinidad diferentes o en contraposición at hegemOnico pone de manifiesto el
descontento que existe en muchos hombres con este modelo.

10.3. Modelo tradicional masculino

El modelo tradicional masculino es aquel que transmite una imagen de los


hombres centrada en demostrar ante los demás que es fuerte, seguro de Si
mismo, competitivo y ganador, pero que reprime su interioridad at no poder
demostrar sus sentimientos por temor a ser considerado femenino. Este modelo
es represivo y restrictivo at no permitirles a los hombres explorar otras
posibilidades de vivir la masculinidad.
En este modelo la masculinidad siempre está en duda, por to que el hombre se ye
obligado a demostrar fortaleza continuamente y a pasar ciertas pruebas, como
tener relaciones sexuales con varias mujeres, fumar con los amigos, irse al antro y
Ilegar hasta la madrugada a su casa, tomar hasta emborracharse, entre otras.
Todas estas condiciones forman parte de los requisitos de "ser hombres" y se
vuelven normales en su 'dida. Sin embargo, para algunos es desgastante tener que
demostrar su hombria, por to que se vuelven hombres frustrados y estresados por
no poder cumplir todos los requerimientos de este modelo.

74
Manual de trabajo

10.4. Elementos del Modelo TradicionalMasculino

Existen cuatro elementos esenciales para ser hombre de acuerdo con el modelo
tradicional masculino:

1.- Restricción emocional: consiste en no hablar no


demostrar sus sentimientos.
2.- Obsesión por los logros y el éxito: implica estar
en un permanente estado de alerta y competencia,
ejerciendo un autocontrol represivo que regula la
demostraciôn de todos aquellos sentimientos
asociados con la debilidad.
3.- Ser fuerte como un roble: consiste en que
parezca un objeto inanimado como una roca, un ârbol
o algo estable que jamas demuestre sus sentimientos.
4.- Ser atrevido: tener siempre un aura de
atrevimiento, agresiOn, toma de riesgos y vivir al borde
del precipicio.

10.5. El machismo

El machismo es un conjunto de creencias, actitudes o conductas basadas en dos


ideas: la polarización de los sexos, es decir en una contraposiciOn de lo
masculino y lo femenino, donde no solo son diferentes sino también mutuamente

75
Sensibitización ante la Perspectiva de Género

excluyentes y en la superioridad masculina en areas importantes para los


hombres (Castaneda, 2007).

El machismo constituye un conjunto de valores y patrones de conducta que


afectan a las relaciones interpersonales, al amor, al sexo, a las amistades, al
trabajo, en la polftica y que constituyen una pretension de dominio sobre los
demás, principalmente sobre las mujeres.
De acuerdo con Castañeda (2007) se podrIa pensar que el machismo está
desapareciendo gracIas a los cambios socioeconOmicos y culturales que se han
generado en las ültimas décadas, sin embargo, el machismo aün está presente en
casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, solamente que ahora se ha
vuelto casi invisible al no mostrar sus formas más evidentes como la violencia
fIsica o verbal. En la actualidad el machismo opera tras lo aparente, en detalles
que tal vez parezcan insignificantes pero siguen mostrando un juego de poder
importante.

10.6. El machismo femenino

No sOlo los hombres pueden ser machistas, existen también mujeres que
prornueven y alimentan el machismo. En muchas ocasiones se ha culpado a las
madres de que sus hijos sean machistas, sin embargo, existen también otras
mujeres que en diferentes contextos y ámbitos de la vida promueven las prácticas
machistas. Por ejemplo, una mama que obliga a las hijas a atender a los
hermanos diciendo que ellos por ser hombres no tierien que colaborar en la casa,
en camblo ellas si porque ese es el papel de la mujer. Está reforzando la idea
machista de que la mujer naciO para servir a los demás.

76
Manua' de trabajo

10.7. M icromachismos

Los Micromachismos son prácticas sutiles, cast imperceptibles y dificiles de


identificar, realizadas por los hombres para mantener su dominaciôn o reafirmar su
poder.

Un ejemplo es Ia caballerosidad, socialmente aceptada e incluso anhelada P01

muchas mujeres, que es la manera más sofisticada y elegante del


micromachismo. Detrás de la caballerosidad se esconde Ia idea de que las
mujeres necesitan ser protegidas porque son frágiles, inütiles e indecisas,
mientras que el hombre es poderoso, protectory dominante.

10.8. Enfoque sociobiológico

El enfoque sociobiológico es un perspectiva que concuerda con las prácticas


machistas, debido a que le otorga una base pseudocientifica a sus expresiones
más extremas como Ia promiscuidad, la posesividad, los celos, la violencia y la
violaciOn, entre otros. Los hombres constantemente hablan de su sexualidad como
Si se tratara de algo biologico, segUn ellos son incapaces de controlar sus instintos
sexuales y justifican la promiscuidad porque para ellos es algo natural (Castañeda,
2007).
En este enfoque el machismo es algo natural, innato, universal e irremediable. Los
conflictos entre hombres y mujeres y la division sexual del trabajo son
considerados parte de la naturaleza humana. Se piensa que todos estos son
atributos deseables y naturales, que constituyen un orden natural, una jerarquIa
entre los sexos y si no fuera asI habria un caos y una disolución en la familia
(Castaneda, 2007).
El enfoque sociobiologico ha atribuido caracteristicas fijas tanto a hombres como a
mujeres, encasillándolos en roles muy polarizados. Los hombres que se muestran
sensibles son "afeminados" y dejan de ser verdaderos hombres, mientras que las

77
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

mujeres asertivas son "masculinas" y dejan de ser auténticas mujeres. La mujer


auténtica es la que se dedica a los hijos e hijas, y el hombre de verdad, es el
emprendedor que rechaza toda debilidad humana. Por tanto los hombres deben
ser duros, mientras que las mujeres sensibles. Esta vision los condena a
desempenar papeles totalmente opuestos y estereotipados (Castaneda, 2007).

10.9. CrIticas al enfoque sociobio!ógico

De acuerdo con Castaneda (2007) el enfoque sociobiológico presenta muchas


dificultades. En primer lugar, da por hecho que toda conducta universal es innata y
natural y que está geneticamente programada en nosotros. Sin embargo, hay
muchas conductas universales que son aprendidas, como por ejemplo la
desigualdad de genero, el creer que los hombres son más inteligentes que las
mujeres, etc. En segundo lugar, la variabilidad histórica de los grupos humanos
nos muestra que la relaciOn entre hombres y mujeres depende más de una cultura
que de la biologia. Finalmente, hoy sabemos que la sexualidad humana va más
allá de la reproducciOn humana al involucrar otras motivaciones. Sabemos
también que los seres humanos somos capaces de resistir nuestros impulsos y
planificar nuestras conductas con base en la razón, el compromiso, los
sentimientos, la ética y la convivencia.

10.10. Mitos sobre!a masculinidad

• Los hombres y lo masculino son más importantes que las mujeres y lo


femenino.
• El poder, la dominaciôn y la competencia son fundamentales para probar la
masculi nidad.
• La vulnerabilidad, los sentimientos y las emociones en el hombre son
simbolos de debilidad.
• Un hombre seguro de si mismo se autocontrola, ejerce control sobre otros y
sobre su entorno.
ri:
Manual de trabajo

• Un hombre que pide apoyo muestra signos de debilidad, vulnerabilidad e


incompetencia.
• El pensamiento logico y racional del hombre es la forma superior de
inteligencia para encauzar cualquier problema.

• Los hombres que basan sus relaciones interpersonales en la demostración


de emociones, sentimientos, intuiciones y a través del contacto fIsico son
femeni nos.
• El éxito de los hombres con las mujeres depende del uso del poder y el
control que ejerzan sobre ellas.
• La sexualidad es el principal medio para comprobar la masculinidad. La
sensualidad y la ternura son femeninas.
• El éxito del hombre en el trabajo y en la profesiOn son rasgos de
masculinidad.
• El valor de un hombre se mide por los éxitos obtenidos en su vida laboral y
por sus logros económicos.

79
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

DINAMICA DE APRENDIZAJE 10. "Hombres Vs Hombres"

Objetivo de la Dinámica:
Que los y las participantes ejemplifiquen las caracteristicas del Modelo
Tradicional masculino y las de la Masculinidad alterna.

DESARROLLO:
• El o la facilitadora, solicitará la participacion de un o una voluntaria para
realizar el papel de observadora.
• El resto del grupo formará cuatro equipos
• En la pared se pegarén hojas de rotafolio con los siguientes
enca bezados:
"Modelo Tradicional masculino", "Machismo", "Machismo femenino" y
"Masculinidad alterna"
• Cada integrante del equipo pasará a escribir caracteristicas para hombres
y mujeres correspondientes a cada modelo.
• Al terminar comentarán cómo se sienten, cuál es su sentir al respecto y
cômo pueden modificar SU entomb para lograr una mejor convencia con
las y los demás.
• El o la facilitadora solicitará la participacion de la persona observadora
para que comente Ia que sucedió en cada equipo durante el desarrollo de
la. dinámica.
• Duración: 40 minutos.
• Material: Manual, hojas de rotafolio, plumones, masking tape.

ME
Manual de trabajo

TEMA 11. HOMBRES RENUNCIANDO A SU VIOLENCIA

11.1. Masculinidadasignaday masculinidadalterna

Las presiones y frustraciones por no poder cumplir con las expectativas sociales
acerca de lo que es "un verdadero hombre" y la convicción de que esto es
limitante para el desarrollo de los hombres, muchos han cuestionado su condiciôn
masculina analizando la manera en que se les ha enseñado a vivir, buscando
otras formas de "ser hombres" y se han propuesto dare un nuevo significado.
A continuación se presenta un comparativo de la masculinidad asignada y la
masculinidad alterna, en diversos ãmbitos de la vida:

• La masculinidad asignada en las relaciones famillares.


El hombre es el jefe de La familia, es quien manda y a quien las otras personas
deben obedecer ya que siempre tiene la Ultima palabra. Para el modelo tradicionat,
los hombres no deben participar en las labores domésticas y deben ser atendidos
por las mujeres del hogar.
Por otro lado, los hombres también sufren prohibiciones y obligaciones, como ser
el sostén económico de la familia, ser exitosos, ganar mucho dinero, ser fuertes,
no demostrar temor ante ninguna circunstancia, ser inteligentes e infalibles y sus
necesidades emocionales deben estar en un segundo pIano.

La masculinidad alterna en las relaciones familiares.


Esta masculinidad reconoce que todos los miembros de la familia tienen los
mismos derechos y obligaciones, permitiendo que las cargas de trabajo doméstico
se aligeren y se distribuyan por igual entre mujeres y hombres; se fomenta el
dialogo y el respeto entre la familia para vivir en armonia y mantenerla unida.
Ademâs, hombres y mujeres gozan de la misma libertad, son apreciados de igual
manera y las manifestaciones de afecto se yen coma algo natural y aceptable
entre todos los integrantes de la familia.
m
.
SensbiHzación ante Ia Perspectiva de Género

Los hombres que son padres de familia se dan cuenta de que no es suficiente con
tener y mantener a los hijos e hijas, sino que también deben compartir sus
necesidades, problemas y logros, aprendiendo a crecer y desarrollarse junta con
ellos y ellas. Asi, los hombres reconocen y ejercen su derecho a la paternidad,
involucrándose en el cuidando de sus hijos e hijas. Es entonces cuando se da una
paternidad responsable y donde se busca que exista una equidad at interior y al
exterior de la familia.

• La masculinidad asignada en las relaciones con la pareja.


Aqul se le imponen algunos comportamientos at hombre, que supuestamente le
aseguraran el éxito, la armonia y la felicidad en una relación de pareja. Par
ejemplo, tener control sobre la mujer y sobre las decisiones que afectan a ambos.
Un comportamiento caracteristico de esto, es el ejercicia cotidiano de la violencia,
que puede ser fisica, psico!ogica, sexual, patrimonial y económica.
Con estas relaciones asimétricas de poder, el hombre pierde la oportunidad de
vivir una relaciôn de pareja basada en el respeto mutuo, pierde también la
posibilidad de contar con espacios de discusión justos y equitativos que faciliten el
desarrollo integral de ambos, pero sobre todo, pierde la oportunidad de elegir una
nueva forma de ser hombre.

• La mascuilnidad alterna en las relaciones con la pareja.


Una masculinidad diferente significa aprender a resolver los conflictos de pareja
con respeto. Para to cual se requiere de personalidades más seguras, actitudes
abiertas e informaciOn que sea ütil para resolver los conflictos cotidianos.
En una relación de pareja basada en la igualdad se hacen negociaciones justas,
considerando siempre el punto de vista de la otra persona; se buscan soluciones
que beneficien a ambas panes; se aprende a actuar y hablar de tal forma que la
pareja se sienta segura y cómoda al expresarse; se muestran respeto y se
escucha sin juzgar, reconociendo y validando las opiniones, decisiones, espacios
y tiempos; se crea un clima de confianza y apoyo y se parte del criteria de la
honestidad y la responsabilidad para aceptar las consecuencias y reconocer los

RIM
Manual de trabajo

errores del actuar cotidiano. Esta masculinidad alterna da la oportunidad al


hombre, de reconstruirse como persona y de entablar una relación de igualdad y
respeto con su pareja.

La masculinidad asignada en la salud.


En el modelo tradicional, se cree que los hombres son fuertes, no tienen derecho a
enfermarse y mucho menos a quejarse. Como resultado de estas ideas, muchos
hombres han puesto en peligro su estado fisico al exponerse a situaciones
riesgosas que les hacen creer que son valientes y arriesgados, ademãs ha hecho
que oculten sus enfermedades y no las atiendan de manera oportuna, permitiendo
que su salud se agrave notablemente.
Este modelo de masculinidad promueve conductas nocivas para la salud de los
hombres, como fumar, beber en exceso o utilizar otras sustancias adictivas.

La masculinidad alterna en ía salud.


Como cualquier ser humano, los hombres también pueden enfermarse y tienen
derecho a cuidar su salud o a manifestar algün dolor. En esta masculinidad,
expresar un dolor no es sintoma de debilidad, sino es reconocer que es un ser
humano, con limitaciones fIsicas y necesidades de ayuda o de apoyo. Los
hombres con nuevas formas de masculinidad expresan abierta y oportunamente
sus emociones, mejorando la comunicaciOn y los vInculos afectivos con sus seres
queridos, lo que les permite una mejor salud emocional y fIsica; a este tipo de
hombres no les interesa demostrar su masculinidad a través de golpes,
conduciendo un auto a gran velocidad, portando armas, bebiendo en exceso,
drogandose o realizando cualquier tipo de actividad que dane su salud y ponga en
riesgo su vida. Son hombres seguros de si mismos, responsables de su cuerpo y
sin temor a ser diferentes a lo que establece el modelo tradicional.

_?
Sensibilizadón ante la Perspectiva de Género

Dinámica 11. "Mente Cerrada"

Objetivo de la Dinámica: Que los y las participantes identifiquen las


limitaciones, miedos y resistencia que la sociedad tiene ante el cambio, la
inclusion y la creaciôn de una cultura de respeto.

Des a rro Ho:


• El o Ia facilitadora, solicitará la participación de dos personas voluntarias,
una para realizar el papel de observadora y otra que saldrá del salon para
recibir indicaciones.
• Con el resto del grupo formará dos o tres circulos uno dentro de otro,
dependiendo del nümero de participantes, que se unirán brazo con brazo
de manera apretada formando una fuerza comün.
• La indicación al grupo es no permitir la entrada de la persona a is que se
le pidiô salir, la que a su vez, recibirá la instrucción de tratar de
introducirse hasta el centro de los cIrculos empleando las estrategias que
considere necesarias.
• Una vez finalizado el ejercicio, el grupo regresara a sus asientos y el o la
facilitadora propiciará is reflexiôn acerca de los sentimientos, emociones
y conductas presentadas pars impedir el paso de algo nuevo a nuestras
vidas.
• Posteriormente se le pedirá a la persona que actuO tratando de ingresar
al cIrculo que comente cOmo se sintiO, que hizo o dejO de hacer y por
qué.
• La persona que obseniO comenta cOmo se desarrollO la actividad,
destacando las actitudes más sobresalientes.

Duración: 40 minutos.

84
Manual de trabajo

Dinámica de cierre "La Luz que recibi"

Objetivos de la Dinámica:
1.- Que cada participante comparta el aprendizaje significativo que obtuvo
durante el desarrollo del proceso de capacitadón.
2.- Que cada participante agradezca at companero o companera que de forma
particular haya influido para cambiar algUn pensamiento o forma de actuar.

Desarroflo:
• El o la facilitadora, entregará a un 0 a una participante una vela, de
preferencia grande, encendida, pidiéndole que elija entre sus companeros
y companeras a aquelta persona de la que obtuvo un aprendizaje
significativo que le ayudará a procesar cambios positivos en su vida.
• Una vez que identificó a la persona, se le acercará y le entregará la vela
encendida diciendo "yo dejo aqul (y expresará aquellas ideas o
sentimientos que tenla al Ilegar al taller y ya no forman parte de si).
• Al terminar esto, le dirá a la persona que eligio. . .y me Ilevo de ti (Nombre
de la persona)... expresando to que aprendio de ella.
• La persona que recibe la vela repite el mismo procedimiento, eligiendo a
otra persona de (a que haya aprendido algo, y asI sucesivamente, sin
elegir a Ia misma persona dos veces, hasta terminar el circulo.
Al finalizar la entrega de la vela, las y los participantes, se brindarán
mutuamente un gran aplauso y un abrazo de despedida.

Duración: 40 minutos.

85
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

GLOSARIO

Afeminado: es la manera de hablar, gesticular o moverse que se consideran


caracteristicas de las mujeres. Se aplica a los hombres que tienen movimientos y
actitudes que son consideradas propias de mujeres.

Androcentrismo: práctica que otorga a los varones o a lo masculino una posiciOn


central en la propia vision del mundo, de la cultura y de la historia.

Derechos Humanos de las mujeres: facultades, prerrogativas, intereses y bienes


de carácter c'rv'ico, politico, económico, social, cultural, personal e intimo, adscritos
a la dignidad del ser humano, los cuales están reconocidos por instrumentos
jurIdicos nacionales e i nternacionales.

Desigualdad de genero: distanciamiento y/o asimetria social entre mujeres y


hombres, se relaciona con factores económicos sociales, politicos y culturales
cuya evidencia y magnitud pueden captarse a través de las brechas de genero.

Discriminación: es toda distinciOn, exclusion o restricciOn, que basada en el


genero, etnia, sexo, edad, discapacidad, condiciOn social o econOmica,
condiciones de salud, embarazo, lengua, religion, opiniones, preferencias
sexuales, estado civil o cualquier otra tenga por efecto impedir o anular el
reconocimiento o ejercicio de los derechos y Ia igualdad real de oportunidades de
las personas. Se produce tanto en el ámbito familiar como el pUblico.

Erotismo: connota y denota lo relacionado con la sexualidad, tanto en relación al


mero acto sexual de desarrollo carnal como a sus proyecciones.

29
Manual de trabajo

Estereotipos: son creencias sobre colectivos humanos que se crean y comparten


en y entre los grupos dentro de una cultura determinada. Se trata de definiciones
simplistas usadas para designar a las personas a partir de convencionalismos.

Estigma social: desaprobación social severa de caracterIsticas o creencias


personales que son percibidas como contrarias a las normas culturales
establecidas.

Género: categorla que analiza cómo se definen, representan y simbolizan las


diferencias sexuales en una determinada sociedad.

Hegemonla: la dominación y mantenimiento de poder que ejerce una persona


sobre otra, imponiendo sus valores, creencias e ideologlas.

Homofobia: comportamiento que se define como el odio, rechazo, aversion,


prejuicio y discriminaciôn contra las personas que tienen preferencias sexuales
diversas a la heterosexualidad; se asocian principalmente con el rechazo a los
homosexuales.

Homosexualidad, es una orientación sexual que se define como la interacciOn o


atracciôn sexual, afectiva, ernocional y sentimental hacia individuos del mismo
sexo.

Lesbianismo: es el terminG empleado en español para hacer referenda a la


homosexualidad femenina. La palabra lesbiana se utiliza para hacer referencia a
una mujer homosexual.

Machismo: conjunto de creencias, conductas, actitudes y prácticas sociales que


justifican y promueven actitudes discriminatorias contra las mujeres.

87
SensibilizaciOn ante la Perspectiva de Género

Misoginia: tendencia ideologica y psicologica de odio hacia la mujer que se


manifiesta en actos violentos y crueles contra ella por su genero. Patologica o no,
se le considera un comportamiento de desprecio hacia la mujer caracterIstica de
sociedades donde el rot de la mujer está supeditado al hogar y la reproducciOn.
Implica una aceptación del machismo que establece rigidas reglas de conducta a
las mujeres, las cuales deben cumplir so pena de ser culpadas por la sociedad,
dada la mayor credibilidad que gaza el hombre en este tipo de sociedades. Suele
fundamentarse en un esquema religioso que apoya este sistema de valores.

Patriarcado: condiciOn sociologica donde los miembros masculinos de una


sociedad tienden a predominar en posiciones de poder.

Rot: conjunto de funciones, tareas, responsabilidades y prerrogativas que se


gerieran coma expectativas/exigencias sociales y subjetivas.

Sexuación: para la teoria psicoanalitica, es la manera en que hombres y mujeres


se relacionan con su sexo proplo, asI como con las cuestiones de la castración y
de la diferencia de los sexos.

Trabajo Doméstico: Comprende la producción doméstica y las tareas de


ciudadanos y I a apoyo a personas depend ientes.

Transexualidad: es una identidad transgénero que define la convicciôn por la cual


una persona se identifica con el genero opuesto a su sexo biológico, por to que
desea vivir y ser aceptado coma una persona del género opuesto. La
transexualidad se caracteriza por presentar una discordancia entre la identdad de
genera y el sexo biológico.
Manual de trabajo

BibliografIa
Amorós, C. (2000). 10 palabrasclavesobremujer. Navarra: Verbo divino.

Avila, M. (s.f.). UCLM. Recuperado el 14de 06 de 2013, de


http://www. ucl rn.es/profesorado/rnafrances/Presentaciones. pdf

Becerra Pozos, L. (09 de 2007). Participación poiltica de las mujeres en centroomerica y Mexico.
Recuperado el 5 de 07 de 2013, de http://www.ife.org.mx/docs/IFE-
v2/DECEYEC/DECEYEC-lFEMuje res/Muj eres-Participacion/MujeresPartici pacion-
estaticos/Participaci on/4ta parte/PartPolMuj eresce ntroa men ca Mxco. pdf

Cadiz, D. d. (s.f.). Dipucadiz. Recuperado el lOde 07 de 2013, de


http://www.di pucadiz.es/opencms/export/sites/defa ul t/dipucad iz/areas/igual dad/igual_
muj/docu rn_i nt/basi co_2009/Mxd u o_04._Divi six n_sexu al_del_trabajo_yjera rq uizacixn_
de_gxnero. . pdf

Cádiz, D. d. (s.f.). Socialización de género. Recuperado el lOde 07 de 2013, de


http://www.di pucadiz.es/opencms/export/sites/default/d ipucad iz/areas/igua I dad! igu al_
muj/docu rn_i nt/basico_2009/Mxdu I o_05._Socia Ii zadxn_de_gxnero. .pdf

Castafe da, M. (2007). El machismo invisible regresa. Méx ico: Taurus.

CEAMEG. (2008). La participaciónpolItica de las mujeres en el ámbito municipal. Recuperado el 20


de07 de2013, de
http://archivos. di putados.gob. mx/Centros_Estud io/ceameg/Inv_Fina Ies_08/DP2/2_14. pdf

Chile, A. T. (s.f.). Slideshare. Recuperado el 07de 07 de 2013, de


http://www.slideshare.net/academiachile/unidad -1-divisin-sexual-del-trabajo

CON APO. (2000). GuIa para disehar, poneren marcha, darseguimiento y evaluarproyectos de
investigacián y acciones póblicas y civiles. Recuperado el 05 de 07 de 2013, de
http ://enp4. unam .rnx/d iversidad/De sca rgas/G%E9nero%20y%2OSa I u d%2ORe productiva/N
ociones%20y%20defin iciones%2operspectiva%2Ode%20g%E9ne ro.pdf

Cruz Sierra, S. (s.f.). Masculinidad y diversidad sexual. Recuperado el 03de 08 de 2013, de


http://www.estudiosmasculin idades.buap. mx/paginas/reportesalvadorcruz.htm

Equal, P. (2007). Glosario de términos relacionados con la transversalidaddegénero. Recuperado


el 18 de 05 de 2013, de
http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/I_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_
REFERENCIA/A_CONCEPTOS_BASI COS/Glosario_de_te rminos. pdf
Sensibilización ante la Perspectiva de Género

Foucault, M. (1992). 1-fistoria dela sexualidad. La vo/untad desaber. Madrid, España: Siglo
Veintiuno.

Guzmán Ramirez, G., & Bolio Márquez, M. (2010). Construyendola herramienta perspectiva de
género: cOma portarlentes nuevos (Primera ed.). Mexico D.F.: Universidad
Iberoamericana.

Herre ra Gómez, C. (2010). El miedo mascu/ino ala potencia sexualfemenina. Recuperado el 03 de


08 de 2013, de
http://www.mujerpalabra.net/pensamiento/coralhe rreragomez/miedomasculino.htm

1NMUJ ERES. (2007). d que es/a trans versalidad de género? Recuperado el 2013, de
http ://www. Pu eg. u na m. mx/formacion/i mages/Docu mentos/Mod uIolO/3Q.ue_e s_transve
rsali dad_de_ge nero_N MUJ ERES_%20DF. pdf

N MUJ ERES. (08 de 2007). El impacto de los estereotipos y roles de género en Mexico. Recupe rado
eIl4deO6de2Ol3, de
http ://cedoc. I nmujeres.gob. mx/docu me ntos_download/100893. pdf

Instituto Nacional de Prevención, S. y. (s.f.). Construcciónsocialde/género. Recuperadoel 24 de 06


de 2013, de http://bvsst.org.ve/documentos/pnf/taller_de_perspectivas_de_genero. pdf

Jaimes, G. C. (26 de 12 de 2006). Transversalidaddegénero. Recuperado el 03 de 06 de 2013, de


http ://www.app.cenlexz. ipn. mx/Conducta_y_Normatividad/8lransversalidad%2Ode%20g
énero.pdf

jovenes, R. (s.f.). La sexualidad comofactorque diferencia a hombres y mujeres. Recuperado el 15


de O5 de 2013, de
http://www.redjovenes.es/i ndex.php?option=com_content&view=a rticle&id=48:s&catid=
18:superacion-de-roles&Itemid=31

Lamas, M. (s.f.). Recuperado el lOde 05 de 2013, de Género, Sociedad y cultura:


http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Genero—cuItura-2—.pdf

Lamas, M. (12 de 1995). La perspectiva de genera. Recuperado el 20 de 07 de 2013, de


http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm

Lamas, M. (s.f.). Género, diferenciasdesexoy diferencia sexual. Mexico.

Ramirez Hernández, F. A. (2007). Violencia masculina en el hogar. Mexico D.F.: Pax Mexico.

Reguant Fosas, D. (2007). EXPLICACIONABREVIADA DEL PATRIARCADO. Recuperado el 4 de 06 de


2013, de http://www.proyectopatriarcado.com/docs/Sintesis- Patri arcado-es. pdf

Rodriguez, V., Sanchez, C., & Alonso, D. (s.f.). Creencias deadolecentes yjOvenes en torno a la
violencia de género y las relaciones de pareja.
Manual de trabajo

Slideshare. (s.f.). slideshare. Recuperado el 20de 06 de 2013, de


http://www.slideshare.net/Danii. eL.onubense/&-femin ismo-1198585

Tarres, M. L. (2000). Discurso y accion politicafeminista. Mexico D.F.

Tel ecentros, A. C. (s.f.). Slideshare. Recuperado el 07de 07 de 2013, de


http://www.slideshare.net/academiachile/un idad-1-d ivisin-sex ual-del-trabajo

tratos, L. b. (s.f.). Porlos buenos tratos. Recuperado el 13 de 06 de 2013, de


http://porlosbue nostratos.org/f ileadmi n/pantiI las/docu me ntos/femin ismo.pdf

91
Indesol
Instituto Nacional de Desarrollo Social
DHffEMA

Das könnte Ihnen auch gefallen