Sie sind auf Seite 1von 82

Estrategias Metodológicas para el

Desarrollo de Investigaciones
Geográficas y Geoinformáticas

José Isabel Juan Pérez


José Francisco Monroy Gaytán
Roberto Franco Plata
Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo
Miguel Ángel Balderas Plata
Xanat Antonio Némiga
Delflno Madrigal (Jribe
Laura Reyes Montes
Juan Jesús Velasco Orozco
José Gonzalo Pozas Cárdenas

EDITORIAL DUNKEN
La geografía y la geoinformática son dos disciplinas importantes en
el ámbito académico y científico. La primera es holística, de integración
y síntesis; la segunda se caracteriza por el uso de herramientas de siste­
mas de información geográfica, cartografía automatizada y teledetec­
ción; ambas son complementarias entre sí, ya que comparten el uso de
equipo de medición, observación e interpretación, y con frecuencia el
objeto de estudio (espacio geográfico, análisis espacial, el territorio, el
paisaje, hechos geográficos), buscando un propósito común, el diseño,
aplicación e instrumentación de modelos y propuestas para solucionar
problemas que ocurren en la Tierra. La diversidad de enfoques, méto­
dos y técnicas de las dos disciplinas favorece el desarrollo de estudios e
investigaciones desde varios puntos de vista, por lo que, los estudiantes
y profesores de ambas disciplinas encontrarán en este libro, los funda­
mentos básicos para la integración de proyectos que les permita incur-
sionar en el mundo de la investigación geográfica y geoinformática.
Estrategias metodológicas
para el desarrollo de
investigaciones geográficas
y geoinformáticas
José Isabel Juan Pérez
José Francisco Monroy Gaytan
Roberto Franco Plata
Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo
Miguel Ángel Balderas Plata
Xanat Antonio Némiga
Delfino M adrigal Uribe
Laura Reyes Montes
Juan Jesús Velasco Orozco
José Gonzalo Pozas Cárdenas

EDITORIAL DIINKEN
Buenos Aires
2010
Estrategias m etodológicas para el desarrollo de
investigaciones geográficas y geoinform áticas.
Coordinador José Isabel Juan Pérez,
la ed. - Buenos Aires: D unken, 2010.
88 p. 16x23 cm.

ISBN 978-987-02-4787-6

1. M etodología de la Investigación. 2. Geografía. 3.


Informática. I. Juan Pérez, José Isabel
C DD 001.42

Impreso por Editorial Dunken


Ayacucho 357 (C 1025A A G ) - Capital Federal
Tel/fax: 4954-7700 / 4954-7300
E-mail: info@dunken.com. ar
Página web: www. dunken. com. ar

Hecho el depósito que prevé la ley 11.723


Impreso en la Argentina
© 2010 José Isabel Juan Pérez (coord.)
e-mail: jijpl958@hotmail.com
ISBN 978-987-02-4787-6
Agradecimientos

A la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado


de México que me formó como profesionista de alto nivel y para la cual
% -

ahora trabajo con mucho entusiasmo y dedicación.

Siempre que he publicado algún libro en coautoría con colegas


mexicanos o extranjeros, he considerado necesario agradecer su parti­
cipación, pues se ha demostrado que el trabajo participativo en equipo
genera mayor efecto multiplicador entre los lectores, ya que la difusión
del libro se hace más extensiva y por lo tanto llega a un mayor número
de personas. Como líder del equipo de autores deseo hacer patentes mis
agradecimientos a los coautores titulares, esto en virtud de que todos
participaron de distinta manera, pero siempre con la idea de publicar
libros con calidad, cuyo contenido sea claro, preciso, concreto, funcional
y evitando al máximo errores ortográficos, de redacción y de formato.

Como líder del grupo de autores, externo mis humildes agradecimien­


tos a todos los participantes en la integración de esta obra académica. Mi
fraternal agradecimiento al Doctor José Francisco Monroy Gaytán, pues
desde el inicio de nuestra relación laboral acordamos publicar de manera
conjunta, siempre en beneficio de la disciplina geográfica, de los acadé­
micos y estudiantes en la materia.
8 AGRADECIMIENTOS

Con el Doctor Roberto Franco Plata se tiene el compromiso insti­


tucional de fomentar el número de publicaciones que sean funcionales
y útiles a los académicos y estudiantes de Geografía y Ciencias Geo-
informáticas de la Facultad Geografía de la Universidad Autónoma del
Estado de México. Gracias por su apoyo.

A los profesores investigadores Xanat Antonio Némiga, Miguel


Ángel Balderas Plata, Delfino Madrigal Uribe y Jesús Gastón Gutiérrez
Cedillo hago patente mis sinceros agradecimientos, toda vez, que revi­
saron con detenimiento y cuidado la versión final del contenido de este
libro, aportando siempre ideas valiosas y de vanguardia para la investi­
gación y apoyo a la docencia.

La participación incondicional de mis amigos, la Doctora Laura


Reyes Montes, el Doctor Juan Jesús Velasco Orozco y el Maestro José
Gonzalo Pozas Cárdenas fue fundamental, pues en los temas de trabajo
de campo poseen amplia experiencia, situación que favoreció una parte
del enfoque de este libro, por tal razón les agradezco de manera sincera
su participación siempre entusiasta y dinámica.

De manera honesta y leal, externo agradecimientos a mis alumnos


de licenciatura en Geografía y Geoinformática, de la maestría en Aná­
lisis Espacial y Geoinformática y de la maestría y doctorado en Cien­
cias Ambientales; ya que todos ellos son parte importante de mi vida
como investigador y profesor. José de la Luz Mota Pérez, José Manuel
Camacho Sanabria, Jorge Alberto M edina Sánchez, Marco Antonio
Cedillo Cruz, Laura White, Araceli Hidalgo, Héctor de Jesús Vallejo
y Fredy Ocampo, gracias por todo su apoyo y comprensión, el camino
está abierto.
AGRADECIMIENTOS 9

La familia es la célula fundamental en la sociedad y muy pocas


veces he dedicado mis obras científicas, de difusión y académicas a los
integrantes de m i familia, ahora lo hago con mucho cariño y amor, pues
me he convencido, que en los momentos difíciles de la vida, son ellos
quienes te brindan apoyo de manera incondicional. Espero que, en un
futuro cercano, algún profesionista de mi familia realice, lo que yo hago
ahora, siempre pensando en el bien de los académicos, los estudiantes y
la sociedad en general.

Finalmente, con mucho afecto, estima y cariño hago extensivos mis


agradecimientos a Mauricio René Skinfill Sanabria, porque en los mo­
mentos emocionales de tristeza, angustia, melancolía y desesperación
me brindaba palabras, frases y refranes que en ese instante no me hacen
sonreír, pero minutos después me levantan el ánimo de continuar vivien­
do para investigar y escribir. Gracias por la compañía y sugerencias que
me brindaste.

J osé I sabel J uan P érez


INTRODUCCIÓN

La elaboración de proyectos para el desarrollo de investigaciones en


el campo de la geografía y la geoinformática tiene como fin principal la
integración de trabajos de tesis, memorias, tesinas, artículos científicos o
ensayos como requisito académico para obtener el título de licenciado gn
Geografía o en Geoinformática, se requiere del conocimiento, uso y ma­
nejo de criterios relacionados con técnicas y métodos de investigación,
consideraciones teóricas y metodológicas sobre la ciencia geográfica, la
geoinformática y disciplinas afines, manejo de metodologías de otras
ciencias sociales y ciencias naturales, aplicación de herramientas de
sistemas de información geográfica, así como el diseño y aplicación de
instrumentos de investigación que permitan obtener datos directamente
en el lugar elegido para realizar la investigación (trabajo de campo).

En la elaboración de proyectos de investigación para realizar traba­


jos, ensayos, memorias o artículos científicos que permitan al estudiante
culminar su formación es importante conocer en prim era instancia
qué es lo que se pretende investigar, para qué, por qué, cómo, cuándo
y dónde, esto con la finalidad de evitar inseguridad, desconocimiento,
interrupción, abandono temporal o permanente durante el desarrollo o
aplicación de alguna de las fases del proceso de investigación. El diseño
e integración de un buen proyecto de investigación, conduce al desa­
rrollo y culminación exitosa de un trabajo de calidad académica y por
consiguiente a la sustentación firme, concreta, segura, fundamentada y
objetiva de una evaluación profesional.
12 INTRODUCCIÓN

Este libro tiene como propósito proporcionar los fundamentos teó­


ricos, metodológicos, conceptuales e incluso administrativos, para inte­
grar proyectos de investigación en las modalidades de tesis, memorias,
ensayos, tesinas y artículos científicos, pues finalmente, para cualquiera
de estas modalidades se requiere de un proyecto, que servirá como guía
en toda la investigación. Es de vital importancia para que los docentes
asesoren e informen a los estudiantes acerca del proceso de investigación
y la diversidad de opciones existentes para la evaluación profesional de
los mismos.

El libro puede ser utilizado como apoyo a la docencia en las uni­


dades de aprendizaje o asignaturas: diseño de proyectos geográficos,
seminarios de tesis o seminarios de investigación de las licenciaturas en
geografía, geoinformática y disciplinas afines1, teniendo presente que el
proceso de investigación es solamente uno, pero con distintos enfoques,
intereses o aplicaciones, lo cual puede estar condicionado, determinado
o influido por las habilidades y capacidades (competencias) del respon­
sable de la investigación. El contenido de este libro también representa
un recurso académico. Es una guía metodológica y de orientación para
conducir y apoyar en lo posible cada una de las fases del proceso de in­
vestigación de gabinete y de campo en las disciplinas naturales, sociales
y de aplicación geotecnológica.

Para los estudiantes de geografía, geoinformática y otras disciplinas


afines, este libro representa un recurso didáctico (de apoyo a las unida­
des de aprendizaje vinculadas con proyectos de investigación, semina-

1La información contenida en este libro complementa las competencias que deben
desarrollar los estudiantes en las unidades de aprendizaje de seminario de tesis, seminarios
de investigación o diseño de proyectos geográficos en las licenciaturas de geografía y geoin­
formática.
INTRODUCCIÓN 13

rios de tesis y seminarios de investigación), secuencia! (incluye las partes


del proceso de investigación), y metodológico (refiere cómo realizar los
estudios e investigaciones). Los estudiantes pueden encontrar solución
a sus dudas acerca de las fases, procesos, enfoques, dimensiones y li-
neamientos generales para integrar los proyectos de investigación y el
documento final (tesis, tesina, memoria, ensayo o artículo científico).

Para los egresados de licenciaturas en disciplinas sociales, naturales,


geotecnológicas y afines, y que, aún no han definido o delimitado qué
es lo que se pretende investigar, o bajo que modalidad desean sustentó
su evaluación profesional, este libro es fundamental, toda vez que con­
tiene de manera general las características de los diversos trabajos y las
posibles preguntas que pueden guiar el desarrollo de la investigación. A
manera de ejemplo se enlistan preguntas básicas que pueden vincularse
con los posibles temas de investigación.

Este libro surge como cumplimiento al plan de trabajo de la Fa­


cultad de Geografía (2008-2011), y al mismo tiempo como respuesta a
las inquietudes de los docentes de diversos cuerpos académicos para
estandarizar la estructura, organización y secuencia metodológica en
la integración de proyectos y desarrollo de las investigaciones. Se pro­
porcionan estrategias a los asesores y tutores de trabajos de evaluación
profesional para evitar en lo posible diversidad de formatos, estilos,
secuencias, organización y maneras de abordar un trabajo de investi­
gación, desde luego en un trabajo de investigación existirán siempre
diversos enfoques y aplicaciones que conducirán a distintas formas de
integración del contenido de los documentos finales, pues para el caso de
los artículos científicos, éstos deben responder a los criterios o normas
de publicación de las revistas científicas donde se pretende publicar el
artículo. Lo expuesto, en este documento no sugiere una forma rígida
14 INTRODUCCIÓN

de elaborar proyectos, tampoco de abordar la investigación, pues esto


depende del tipo y objeto de la investigación.

Existen muchos documentos informativos y lincamientos técnicos para


realizar investigaciones en el campo de la ciencia geográfica, la geoinfor-
mática y disciplinas afines, sin embargo, es necesario exponer de manera
concreta y específica los lincamientos técnicos, teóricos, académicos, meto­
dológicos y administrativos básicos para evitar confusiones, interrupciones
y desorganización durante el desarrollo de la investigación de campo y ga­
binete, coadyuvando de esta manera a incrementar el número de estudiantes
que terminan su formación profesional.

Desde el punto de vista académico, es urgente la necesidad de


apoyar a los estudiantes, para que después de haber cumplido satisfac­
toriamente los créditos correspondientes al plan de estudios, obtengan
el título de licenciado en geografía, geoinformática y disciplinas afines,
pues retomando el objetivo de la asignatura de Seminario de Tesis I de
la Licenciatura en Geografía2 donde se señala que: “E7 alumno deberá
desarrollar el contenido del trabajo de tesis, apoyándose en actividades
de campo y de gabinete, de acuerdo con lo programado en el diseño del
anteproyecto de investigación”. A l considerar este objetivo de asignatu­
ra, se puede plantear la pregunta ¿por qué los estudiantes no presentan
su evaluación profesional, meses después de haber egresado? o ¿por
qué no se cuenta con un registro de protocolo? Al respecto, este libro
puede representar una estrategia para dar solución a los estudiantes,
que inmediatamente después de haber cubierto los créditos académicos

1Esté libro responde a las condiciones de las unidades de aprendizaje vinculadas con
seminarios de tesis o de investigación de los planes de estudio de la licenciatura en geografía
y geoinformática (2008). Es probable que años después, las preguntas y temáticas planteadas
no respondan a las necesidades de los estudiante y egresados.
INTRODUCCIÓN 15

buscan temporalmente opciones laborales, y cuando su “empleo” está


condicionado con la presentación del acta de examen o título de licen­
ciado en geografía o geoinformática, por lo que acuden a solicitar apoyo
de un asesor para integrar ei proyecto investigación.

En virtud de la precisión y sencillez de este libro, su estructura y


contenido es por temas. Los autores exponemos de manera general, los
criterios para la elaboración de los protocolos de investigación, ya sea
de tesis, tesina, memoria, ensayo o artículo científico. Se analiza la im­
portancia del trabajo de campo en la disciplina geográfica, y finalmente,.,
se incluye un ejemplo de protocolo de investigación.
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS
DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación es un documento que debe iniciar


su elaboración durante el desarrollo de la asignatura de seminario de
investigación (octavo semestre de la licenciatura en geografía y de la
licenciatura en geoinformática). Las partes más importantes que debe-
contener son las siguientes:

1. La carátula o portada

Esta parte, es de carácter administrativo y se le considera como


página de identificación institucional y personal. Debe incluir los si­
guientes datos: .....................
Datos y escudos de la Institución
Datos y escudos de la dependencia
Nombre de la Licenciatura
Título del trabajo de investigación
Nombre del Alumno
Número de cuenta
Semestre, turno y grupo
Nombre y grado académico del asesor de tesis
Fecha
18 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

2. El proyecto de investigación

Generalmente un proyecto para trabajo de investigación de tesis,


memoria, tesina o ensayo deberá considerar la siguiente secuencia, esto
no siempre, pues su estructura y contenido está en función del tipo de
estudio, investigación, enfoque, dimensión y lugar. La integración del
proyecto es útil para determinar objetivos, identificar las partes del
problema, establecer métodos y técnicas, programar y jerarquizar activi­
dades, presentar el objeto de estudio y pl problema de manera concreta,
explícita, precisa y persuasiva. Un buen proyecto de investigación debe
ser claro, realista, objetivo, concreto, exhaustivo, adaptable y flexible. El
proyecto, también tiene como finalidad identificar las partes principales
del problema, determinar el tiempo y cronología en que se desarrollarán
las actividades (Garza, 1981).

A l momento de integrar el proyecto de investigación es importante


tener presente que tipo de estudio se pretende realizar: exploratorio,
explicativo, descriptivo, correlacional o de asociación.

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo


es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual
se tienen muchas dudas o no se ha tratado ni abordado antes. Estos estudios
exploratorios se utilizan para introducir a los interesados con fenómenos
relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de
realizar una investigación más completa sobre un contexto particular. Esta
clase de estudios son comunes en la investigación, sobre todo en situacio­
nes donde existe poca información; generalmente determinan tendencias,
identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, relaciones
potenciales entre variables; o establecen el “tono” de investigaciones poste­
riores más elaboradas y rigurosas. Se caracterizan por ser más flexibles en
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE U N PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 19

su metodología en comparación con los estudios descriptivos, correlació­


nales o explicativos (Hernández et al, 2003). Muchas de las investigaciones
geográficas se centran en este tipo de estadios.

Los estudios descriptivos tienen como objeto especificar las propie­


dades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades, ambientes o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis (Danhke, en Hernández et al 2003). Estos estudios pretenden
medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre
los conceptos o las variables a los que se refieren. El investigador debq
ser capaz de definir o visualizar, qué se va a medir o sobré qué indicador
o aspecto se habrán de recopilar los datos. Es importante especificar
quiénes estarán incluidos en la medición o recolección o qué contexto,
hecho, ambiente, comunidad o equivalente será objeto de descripción
(Hernández al, 2003).

Los estudios correlaciónales tienen como propósito evaluar la re­


lación que existe entre dos o más conceptos, fenómenos, categorías o
variables en un tiempo y lugar determinados. La utilidad y el propósito
principal de estos estudios consisten en conocer cómo se comporta un
concepto o una variable determinando el comportamiento de otras va­
riables relacionadas. En ocasiones la investigación correlacional tiene,
en alguna medida, un valor explicativo (Hernández et al, 2003).

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de concep­


tos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos.
Este tipo de estudios están dirigidos a responder a las causas de los
eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales. Se trata de explicar
por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se presenta, o por
qué se relacionan dos o más variables (Hernández et al, 2003). Muchos
20 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

estudios realizados en el campo de la disciplina geográfica son de tipo


explicativo.

Como menciona Higueras (2003), la geografía y las disciplinas afi­


nes, aunque coincidan en el objeto y en el método, difieren en el punto
de vista que adoptan para analizar los mismos hechos o fenómenos. El
análisis, ya sea formal o real, material o inmaterial, es la base del cono­
cimiento científico y el fundamento de la ciencia. La geografía, aunque
se define así misma como disciplina de síntesis, no es ajena al análisis
(Higueras, 2003).

Para el caso de la disciplina geográfica, la geoinformática y otras


disciplinas afines, el proyecto de investigación debe contener partes
esenciales que guíen el desarrollo de las actividades. Desde luego, esto
no es una norma obligatoria, sino, flexible, toda vez que, éstas pueden
variar en función del enfoque del estudio. Las partes esenciales son.
título del proyecto, resumen, delimitación y formulación del problema,
preguntas que guían la investigación, formulación de hipótesis, antece­
dentes, objetivos, justificación, marco teórico, método, espacio físico y
universo de estudio, bibliografía y cronograma. Enseguida se exponen
de manera general algunos referentes para integrar de manera completa
el proyecto de investigación.

3. El título del proyecto

El título debe ser un enunciado que exprese claramente lo que


contendrá el trabajo y que sin necesidad de leer todo el contenido del
documento indique el asunto de que se trata. Debe ser conciso, claro y
preciso para evitar confusiones; ser original para diferenciarlo de otros
similares. En algunas ocasiones, los autores, agregan un subtítulo que
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE U N PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 21

tiene la función de ser complementario o aclaratorio, a un título breve


y atractivo (Garza, 1981). Es recomendable escribir el título con letras
mayúsculas, y el subtítulo con letras minúsculas, centradas y negritas.

4. E l resum en

El resumen del proyecto debe contener de m anera concreta y clara


las partes más relevantes de la investigación que se pretende realizar
(lugar donde se realizará la investigación, por qué se eligió ese lugar, los
objetivos, la hipótesis, la justificación, el sustento teórico, las fases me-
, todológicas, el enfoque de estudio, el universo o población, la muestra, ''
las unidades de análisis, y que resultados se esperan obtener al terminar
la investigación). El resumen es una parte importante en el proyecto de
investigación, pues sin necesidad de realizar la lectura de todo el pro­
yecto, éste permite tener un panorama del mismo. Se recomienda que el
resumen comprenda solamente una página,

5. D elim itación y form ulación d e l problem a

La definición y delimitación del problema representan elementos


importantes para describir con mayor precisión y comprensión los obje­
tivos y método de la investigación.

¿Qué se pretende o desea investigar? Un proyecto de investigación


en el campo de la geografía, la geoinformática y disciplinas afines,
puede surgir de una problemática o problemáticas observadas después
de haber realizado las tres primeras prácticas de campo3, al concluir el

3En la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, las


prácticas de campo representan el trabajo académico complementario de los planes de estudio
de las Licenciaturas en Geografía y Geoinformática. Con el trabajo de campo, los conocimien­
tos teóricos y de gabinete se refuerzan, logrando así una formación profesional integral de ios
22 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

servicio social universitario, durante la realización de las prácticas pro­


fesionales o al concluir el séptimo semestre de la licenciatura, pues en
este momento los estudiantes han concluido más del 60% de los créditos
académicos, y tendrán más de un año para concluir el proceso de inves­
tigación, y podrán presentar su evaluación profesional dos o tres meses
después de haber concluido el 100% de los créditos correspondientes a
la licenciatura.

Los problemas pueden referirse a la contaminación ambiental (aire,


agua, suelo), deterioro de ios recursos naturales, procesos erosivos, cam­
bios de uso de suelo, fenómenos de urbanización, descampesinización,
ecotlirismo, migración, manejo de recursos naturales, incendios fores­
tales, agotamiento de mantos acuíferos, riesgos ambientales, fenómenos
de remoción, sustcntabilidad agrícola, impacto ambiental, ordenamiento
ecológico y territorial, aplicación de herramientas de sistemas de infor-
maciór: geográfica en el comercio, la industria, las actividades agrícolas;
manejo e interpretación, de imágenes de satélite, creación de software,
en fin, hay una amplia variedad de problemas donde la geografía y la
geoinformática pueden coadyuvar a proponer alternativas de solución.

También se puede investigar una situación relacionada con el desa­


rrollo o aplicación de técnicas o metodologías que pueden ser básicas
para eí diseño de propuestas de ordenamiento territorial, evaluación de
impacto ambiental, manejo sustentable, restauración ambiental, restau­
ración ecológica, manejo y conservación de áreas naturales protegidas,
saneamiento y rehabilitación de barrancas, evaluación de la sustentabi-
iidad, desarrollo de programas comunitarios, caracterización de predios,

estudiantes. El desplazamiento al campo permite el contacto directo entre los estudiantes y el


medio ambiente, asimismo, en el escenario geográfico se realizan las actividades teórico-meto-
dológicas de las unidades de aprendizaje del plan de estudios (Facultad de Geografía, 2004).
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE U N PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 23

zonificación, unidades ambientales, tipología territorial, planeación terri­


torial, estudios catastrales y regionales, manejo de cuencas, elaboración
de cartas temáticas, planes de acción y evaluación ambiental y medición
de los índices de contaminación.

En caso de optar por cuestiones encaminadas a incrementar el desa­


rrollo de teorías relacionadas con el estudio de la geografía o desarrollo
geoinformático, es importante hacer análisis sobre los enfoques teóricos
de la geografía económica, geografía de la salud, geografía cultural,
geografía humana, geografía física, geografía del desarrollo o cualquier
otra subdisciplina que permita explicar el estado actual del conocimiento *'
geográfico o geoinformático. Por ejemplo, se pueden estudiar y hacer
análisis, ensayos, reseñas o críticas de teóricos como K. Marx, K. Sauer,
J. Vivó, Pierre George, Cristaller, A. Smith, A. Olivera, Humboidt, Rit-
ter, Richthofen, Vidal de La Blache, Siemens. En fin, existe una amplia
diversidad de problemáticas viables de investigar, lo importante es de­
finir de manera específica, concreta y precisa, qué es lo que se pretende
y quiere investigar.

Los datos que se obtienen durante las prácticas de campo pueden


ser útiles para iniciar una investigación. Los datos pueden compararse
con los fundamentos teóricos de alguna disciplina para establecer dis­
cusiones o conclusiones, que incrementen el campo de acción teórico y
metodológico de ésta; o bien, ser utilizados para integrar bases de datos
y estudiar el comportamiento de cambios o procesos ambientales, eco­
lógicos, geográficos o socioculturales. El protocolo, puede iniciarse con
datos obtenidos en campo.

Otro mecanismo para la delimitación y formulación de problemas


consiste en detectar y ubicar cuáles son los problemas que han de resol­
24 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

verse o las oportunidades que pueden aprovecharse, se deben contex-


tualizar las ideas de lo que se pretende.hacer, es importante la precisión,
justificación y tipificación de los posibles beneficiarios: ¿Para quién?,
¿Con quién? Es importante tratar de responder otras preguntas ¿Qué
sucede? ¿Por qué sucede? ¿A quiénes y Cómo afecta? ¿Cómo se puede
solucionar? ¿Qué se quiere hacer?

6. Preguntas que guían la investigación

Del análisis y comparación de los datos obtenidos en las prácticas


de campo con la literatura referida al tema, se genera la pregunta o pre­
guntas (no más de tres) que guiarán el desarrollo de la investigación. Las
preguntas que guiarán la investigación deben ser concretas y objetivas,
esto con la finalidad de evitar confusiones durante las etapas de trabajo,
tanto de gabinete como de campo. Un elemento clave en las preguntas de
investigación, puede ser, contestar la pregunta ¿en qué contribuirá, esta
investigación, a los debates sobre el tema, o al estado del conocimiento
sobre el mismo?

Las preguntas que guiarán la investigación deben estar relacionadas


con el título del trabajo, los objetivos y la hipótesis, o sea, es importan­
te establecer palabras clave entre estas cuatro partes del proceso. Esta
parte es importante, pues determinará con claridad el objeto de estudio,
es decir qué es lo que realmente se desea investigar, esto se debe expre­
sar en una pregunta inicial. De esta pregunta, pueden surgir otras muy
relacionadas por el problema inicial, se deben formular y relacionarlas
con los objetivos.

Es conveniente formular las preguntas utilizando signos de puntua­


ción y ortográficos, ubicar éstas en un tiempo y espacio determinados.
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE U N PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 25

Los términos iniciales recomendables para elaborar las preguntas son:


¿Qué? ¿Cuál? ¿Cuáles? ¿Por qué?, no siempre deben ser utilizados, pues
existen diversas maneras de formular preguntas. Por ejemplo:

Ia) ¿Qué factores ambientales, ecológicos, forestales y sociocultura-


les condicionan los procesos de cambio del paisaje en la Región Otomí
del Estado de México?

2a) ¿Qué efectos a la salud humana ocasiona la disposición inadecua­


da de residuos sólidos en el Municipio de Tlatlaya, Estado de México?
*&r' v

3a) ¿Qué mecanismos socioculturales utilizan las familias Tarahu­


maras de las Barrancas del Cobre, Chihuahua, para el manejo de los
recursos naturales disponibles en su entorno inmediato?

4a) ¿Cuáles han sido las aportaciones de la ciencia geográfica a las


técnicas de restauración ambiental en México?

5a) ¿Cuál es el sustento teórico de la geoinformática para ser consi­


derada como una disciplina?

6a) ¿Por qué las áreas naturales protegidas de México no cumplen


las funciones para lo que han sido decretadas?

T ) ¿Cuáles son los aportes teóricos y metodológicos de la geogra­


fía a los estudios y evaluaciones de impacto ambiental en el Estado de
México?
26 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

8a) ¿Por qué ocurren fenómenos migratorios en los municipios del


sur del Estado de México?

9a) ¿Es factible la integración de una Base de Datos Geográfica que


permita el fortalecimiento de los planes de trabajo, seguimiento, control,
gestión, planeación y evaluación del servicio educativo que proporciona
el INEA, Delegación Estado de México?

10a) ¿Existe asociación entre las variaciones de la temperatura y las


primeras cinco enfermedades en adultos mayores de 50 años, en la Zona
Metropolitana de la Ciudad de Toluca, Estado de México en el período
1960-2007?

11a) ¿Qué factores están condicionando, determinando o influyendo


en las variaciones climáticas en el Altiplano Mexicano?

12a) ¿La geografía aplicada puede coadyuvar a la solución de los


procesos erosivos en los campos agrícolas mexicanos?

7. Formulación de Hipótesis

La hipótesis es otra parte importante del proyecto de investigación,


éstas deben vincularse con la formulación del problema, las preguntas
que guían la investigación, los objetivos y la revisión de la literatura.
Las hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de probar y se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formu­
ladas a manera de proposiciones. No todas las investigaciones plantean
hipótesis. El hecho de que se formulen o no hipótesis depende de dos
factores esenciales: El enfoque del estudio y su alcance inicial.
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE U N PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 27

Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo sí


formulan hipótesis, siempre y cuando se defina desde el inicio que su
alcance será correlacional o explicativo (Hernández et al, 2003), o como
en el caso de la disciplina geográfica, un estudio de tipo descriptivo que
intente pronosticar una cifra, un hecho o un fenómeno, sí requiere de
hipótesis.

, Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes


„de recolectar datos (aunque no siempre es el caso). Su naturaleza es más
bien inductiva, lo cual es cierto, particularmente, si su alcance es explo­
ratorio o descriptivo. Desde luego, cuando su alcance es correlacional
o explicativo pueden formularse hipótesis durante la obtención de la
información, después de recopilar datos, al analizarlos o al establecer
las conclusiones, no requieren de esta parte. En la investigación cientí­
fica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones
entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados
y sistematizados. Las tesinas y las memorias, pueden excluir esta parte
(Hernández efafr'2003).

La formulación de hipótesis tiene como propósito establecer explica­


ciones provisionales que pueden conducir a la posibilidad de resolución
del problema. Desde luego, éstas son susceptibles de comprobarse, re­
chazarse o abandonarse por otras. La hipótesis, también ayuda a orientar
las actividades del estudiante o investigador en la selección de pruebas
pertinentes (Garza, 1981)

8. Los antecedentes

Algunos autores, consideran a los antecedentes como una parte del


marco teórico, denominada, marco referencial. En esta parte del pro­
28 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

yecto es importante exponer ¿Qué dice la bibliografía sobre el tema de


investigación elegido? ¿Qué trabajos, estudios o investigaciones relacio­
nados con el tema se han realizado, tanto a nivel nacional, como regional
y estatal? En algunos casos y de acuerdo a la formulación del problema
se pueden considerar antecedentes a nivel internacional.

Después de haber formulado el problema teórico, a partir de obser­


vaciones realizadas durantes las prácticas de campo y presentación de
los resultados obtenidos en éstas, es pertinente hacer una revisión de la
literatura sobre el tema, haciendo hincapié en los textos que arrojan luz
sobre el problema. Discutir, a partir de las lecturas, los distintos plantea­
mientos teóricos que hay sobre el objeto de investigación. Esto implica
decir, en forma clara y precisa, lo que retoma la investigación a realizar
sobre lo ya investigado por otros teóricos, investigadores o estudiosos
con relación al objeto de investigación. Es importante tener presente que
esto representa una de las contribuciones del trabajo final.

...... El análisis, y discusión.-.de...lüs_documentos consultados... debe ser


elemental, pues, no se debe olvidar que se trata de una investigación
de nivel licenciatura, además, es el prim er acercamiento del estudiante
hacia la investigación geográfica o geoinformática. No olvidar que los
textos, artículos científicos y páginas de internet consultados deben
estar correctamente citados en el texto, e incluidos obligatoriamente
en la bibliografía. En la integración de proyectos de investigación para
tesis, tesina o memoria, es recomendable que éstos no excedan más de
cuatro páginas.
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 29

9, Los objetivos

Los elementos básicos para formular un problema son tres y están


relacionados entre sí: a) los objetivos que persigue la investigación, b)
las preguntas de investigación, y c) la justificación del estudio. Esto es
independiente del momento en que se desarrollo y se obtenga bajo un es­
quema deductivo o inductivo. Los objetivos tienen la finalidad de señalar
a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad
para evitar posibles desviaciones durante el proceso de investigación y
ser susceptibles de lograrse. Representan la guía del estudio (Hernández
et al, 2003 y Rojas, 2001).
Al momento de integrar el proyecto de investigación es importante
tener presente qué se pretende logar con la investigación, o sea, formu­
lar objetivos, pues existen investigaciones que tienen como finalidad
contribuir a resolver un problema específico, otras tienen como objetivo
principal probar una teoría o aportar fundamentos para generación de
conocimiento (Hernández et al, 2003), y algunas, se centran en aplicar
métodos o técnicas para explicar el comportamiento de un hecho o fenó­
meno, tanto social, como, natural. Precisar los objetivos de la investiga­
ción, conduce a culminar con éxito lo planteado desde el principio. Los
objetivos pueden ser a corto, mediano y largo plazo (Garza, 1981).
Los objetivos del proyecto de investigación deben ser congruentes
entre sí4, además es posible que durante el desarrollo del proceso de la
investigación sea necesario formular otros objetivos, modificar los inicia­
les o sustituir algunos, esto en virtud del enfoque, objeto, dimensiones o
aplicaciones de la investigación.

4 Tradicionalmente, en los protocolos de investigación para trabajos de tesis, tesina o


memoria de las licenciaturas en Geografía y Geoinformática, se formulan un objetivo general
y más de dos específicos, esto, en función de los alcances y enfoques de la investigación.
30 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

10. La justificación

La justificación en el contexto de los proyectos de tesis, tesina y me­


moria consiste en exponer las razones del por qué se pretende realizar la
investigación, todas las investigaciones tienen un propósito. Es necesario
exponer de manera concreta y precisa por qué es importante realizar la
investigación y enunciar los beneficios e impactos sociales, económicos,
políticos, ambientales, culturales, geográficos, geoinformátieos, científi­
cos, técnicos, metodológicos y académicos que se obtendrán de ésta.

La justificación de una investigación puede ser importante por varias


razones: a) puede coadyuvar a solucionar un problema social, ambiental,
ecológico, territorial, económico, político, académico o sociocultural, b)
contribuir al incremento de fundamentos teóricos de una disciplina, c)
generar conocimiento, d) crear nuevas técnicas, métodos y aplicaciones
para resolver problemas, y e) generar cuestionamientos para nuevas in­
vestigaciones. Hernández ei al (2003) retoma de Ackoff (1967) y Miller
(2002) algunos criterios que pueden ser útiles para realizar la justifica­
ción de una investigación:

Conveniencia. ¿Es conveniente realizar la investigación?, ¿Cuál


será su utilidad?
Relevancia social. ¿Será trascendente para la sociedad?, ¿Quiénes
serán los beneficiados?
Implicaciones prácticas. ¿Coadyuvará a resolver problema reales
o prácticos?
Valor teórico. ¿Los resultados que se pretenden obtener pueden ser
útiles para discutir o generar una teoría?, ¿es posible conocer el com­
portamiento o asociación de variables?, ¿pueden surgir nuevas ideas,
hipótesis o planteamientos para futuras investigaciones?
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE U N PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 31

U tilidad m etodológica. ¿Es posible la creación de un nuevo ins­


trumento de investigación para recopilar o analizar datos?, ¿permite
definir variables?, ¿se puede experimentar con variables?, ¿se proponen
sugerencias para estudiar poblaciones o muestras? ¿es posible plantear
nuevos enfoques metodológicos?

11. El m arco teórico

El marco teórico es una etapa importante en el proceso de investiga­


ción, en ésta se establece y analiza la teoría que sustentará el desarrollo
de la investigación, se elige la teoría que será utilizada como modelo ■
teórico de referencia para explicar y fundamentar el problema que se
está investigando (la realidad), para analizar los datos obtenidos en
campo con lo establecido por los autores, concretizar lo que éstos han
escrito sobre el problema de investigación y en determinado momento
generar conocimiento científico. En el Diccionario de Ciencias Sociales
(Grewitz, 1990) se expresa que el marco teórico es un término técnico
que designa un conjunto de suposiciones necesarias para delimitar y
determinar el ámbito'' de-nna-teoria-y-su-ofientoción»...............................
Briones (1992) define al marco teórico como un conjunto de propo­
siciones referidas al problema de investigación tomadas de una o más
teorías existentes sobre el campo donde éste se ubica, con las modifica­
ciones que el investigador esté en condiciones o capacidad de introdu­
cirles. El marco teórico se integra mediante la investigación documental
recopilada en libros, artículos científicos, revistas especializadas, leyes
y reglamentos, manuales, memorias de eventos académicos, archivos y
en Internet35

5Para obtener elementos más concretos de cómo integrar el marco teórico es importante
consultar el America Psicological Asociation (APA) disponible en páginas de Internet.
32 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El marco teórico se integra por conceptos y teorías que serán utili­


zadas por el investigador, tiene como finalidad formular ideas centrales
que permitirán integrar argumentos. Éste se integra mediante la revisión
exhaustiva de las teorías que analizan o estudian lo que se ha investiga­
do sobre el problema que se ha planteado, pues muchas veces, creemos
que el fenómeno o hecho que se pretende estudiar es nuevo y relevante,
cuando en realidad, otros autores ya han tratado el mismo problema
desde varios enfoques y métodos.
Una de las finalidades del marco teórico es proporcionar a la in­
vestigación fundamentos científicos y conceptos precisos y coherentes
que permitan explicar el problema formulado, diseñar las fases meto­
dológicas y determinar qué tipo de investigación se pretende realizar.
De esta manera, se conocerá qué dicen los autores sobre el problema de
investigación y lo que se ha investigado al respecto. Implica analizar
teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para
el encuadre del estudio (Hernández et al, 2003).

12. El método

En esta parte del proceso de investigación se debe especificar ¿Qué


datos se requieren para contestar la pregunta teórica o metodológica
expuesta? ¿Dónde se piensa obtener ios datos? Es necesario concretizar
en qué lugar preciso se realizará la investigación de campo. ¿Cómo se
piensa obtener la información requerida para contestar la pregunta?
¿Qué tipos de herramientas de investigación se emplearán para obtener
la información? ¿Cómo se pretende realizarlo? ¿A quién se dirige la ac­
ción? ¿Por qué y para qué actuar? ¿Con quién, dónde, cuándo y con qué
recursos? La respuesta a estas preguntas debe ser concreta y precisa.
c a r a c t e r ís t ic a s y r e q u is it o s d e u n p r o y e c t o d e in v e s t ig a c ió n 33

El método que será utilizado para realizar las diversas actividades


de la investigación debe ser preciso y concreto. Las actividades pueden
ser ubicadas en tres o más fases o dimensiones de trabajo, por ejemplo:
a) trabajo de gabinete, b) trabajo de campo, c) trabajo en laboratorio, y
d) aplicación de sistemas de información geográfica. Es conveniente
considerar que las actividades de cada una de las fases anteriores no son
independientes, sino, complementarias, lo cual se verá reflejado en los
resultados obtenidos.

Generalmente, en trabajo de gabinete se realiza la búsqueda de


información sobre el tema elegido, en fuentes bibliográficas, itemero-
gráficas e Internet. La finalidad es recopilar, analizar e interpretar la
información que sustentará teórica y metodológicamente la investiga­
ción. Ésta formará parte del marco teórico, marco conceptual o marco
referencial, y será útil para discutir lo establecido por los teóricos, así
como las observaciones y datos recopilados en trabajo de campo.

Durante el Trabajo de gabinete, también pueden diseñarse los


instrumentos de investigación que se aplicarán en campó (cédulas de
observación, cédulas de entrevista, cuestionarios, encuestas, rutas de
muestreo y técnicas de análisis).

13. Espacio físico y universo de estudio

Los proyectos de investigación para la integración de tesis, tesina,


memoria o un artículo científico en el campo de la disciplina geográfica,
pueden incluir en su estructura y desarrollo u n apartado denominado
espacio físico, universo de estudio o muestra, lo cual está en función del
tipo de estudio que se pretende realizar. Esto, tiene la finalidad de cono­
34 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

cer los componentes, estructura y organización del espacio geográfico


donde se realizará la investigación.

Este apartado se centra en qué o quiénes, es decir, en los sujetos,


objetos, sucesos, eventos o contextos de estudio. Desde luego, esto
depende del planteamiento inicial de la investigación (Hernández et
al, 2003), por ejemplo, si el objetivo de la investigación es analizar las
condiciones de la agricultura urbana en una comunidad del Altiplano
mexicano y sus impactos en la economía fam iliar, entonces, se debe
delimitar geográficamente el espacio donde se realizará la investigación
y determinar el número de actores sociales que son beneficiados o afec­
tados, considerando al mismo tiempo, si son hombres, mujeres, niños,
niñas o familias.

El espacio físico se refiere al lugar donde se realizará la investi­


gación, puede ser en cualquiera de las siguientes escalas: el país, una
región, una entidad federativa, un municipio, una comunidad rural, una
población urbana, un sistema de cultivo, un sistema de lomeríos, úna
colonia, un sector urbano, un huerto, un río, un lago, una laguna, un
sistema de barrancas, una formación geomorfológica, un agroecosistema
o una institución. En cualquiera de estos espacios, se debe realizar una
caracterización.

Respecto al universo de estudio, algunos autores le denominan


muestra. Para seleccionar una muestra, lo primero que se debe hacer es
definir la unidad de análisis, que puede ser personas, plantas, región,
comunidad, municipio, río, presa, fenómeno natural, evento. El sobre
qué o quiénes se recolectarán datos depende del enfoque elegido (cua­
litativo, cuantitativo, mixto, exploratorio, explicativo, descriptivo), del
planteamiento del problema y de los alcances del estudio.
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 35

En el enfoque cualitativo, la muestra es la unidad de análisis o con­


junto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre lo cual se debe
recolectar datos, sin que necesariamente sea representativo del universo.
En el enfoque cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población
o universo donde se recolectarán datos, debe ser representativa de la
población (Hernández et al, 2003).

En la disciplina geoinformática, es indispensable tener presente el


tipo de enfoque que se pretende abordar durante la investigación, pues
aunque muchos de los estudios pueden estar vinculados o asociados
con aplicaciones de herramientas, métodos o técnicas, el universo o
población, las unidades de análisis y la muestra, deben estar bien deter­
minadas, toda vez, que esto puede conducir a cometer ciertos errores
al momento de realizar la investigación. En los sistemas de apoyo a la
decisión espacial en una cuenca, en la delimitación de clusters, en el
diseño de atlas de zonas industriales o determinación de espacios para
ofertar servicios de salud, es importante, no olvidar la unidad de análisis
.y. la población o universo...... .............................................

14. La bibliografía

La bibliografía constituye la relación de materiales y documentos


que utilizará el autor para sustentar el desarrollo de la investigación.
No es necesario presentar en el proyecto la bibliografía completa o
definitiva, pero si debe anotarse una relación completa que justifique la
viabilidad de la investigación o la necesidad de recurrir a técnicas de
campo para recopilar información, esto solamente en el caso de que no
exista en fuentes documentales.
36 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La bibliografía se refiere al registro ordenado y descriptivo de libros,


capítulos de libros, artículos científicos, archivos, expedientes, catálogos
y páginas de Internet que hayan sido consultados durante la integración
del proyecto de investigación. Este registro, se incluye al final del pro­
yecto, antes del cronograma de actividades. Antes de la existencia de
los servicios de Internet (información digital), los registros, solamente
se hacían de documentos impresos.

Es importante considerar que las bibliotecas, archivos nacionales,


estatales y municipales poseen amplios catálogos de obras selectivas,
comerciales, culturales, informativas, por materia, por área de conoci­
miento, por autor, hemerografías, enciclopedias, diccionarios, anuarios,
atlas, informes registros estadísticos, archivos, cartografías e imágenes
digitales.

Existe una amplia versatilidad de sistemas para registrar la biblio­


grafía consultada. Es importante, registrar todas las obras de las cuales
se haya extraído información y que esté conteHida en'el proyecto. El
hecho de no referir bibliográficamente la información utilizada, indica
que son nuestras propias ideas o conocimientos, aunque, cuando el autor
ya tiene muchos años de experiencia escribiendo o realizando investi­
gaciones, él mismo ha generado sus propios conceptos y fundamentos
teóricos. La información obtenida de páginas de Internet, también debe
referirse en la bibliografía.

15. C ronogram a de actividades

El cronograma es un esquema gráfico donde se representan las


actividades de gabinete, documentales, de campo, aplicación de técni­
cas e integración de las partes que conformarán el trabajo final. Estas
c a r a c t e r ís t ic a s y r e q u is it o s d e u n p r o y e c t o d e in v e s t ig a c ió n 37

actividades se pueden programar por semanas, meses, fases o períodos.


Existen muchas formas para diseñar cronogramas, los más comunes,
y que han sido utilizados en los proyectos de investigación para tesis,
tesina y memoria en el campo de la disciplina geográfica y la geoinfor-
mática, contienen hileras y columnas.' Enseguida se muestra un ejemplo
de cronograma, en éste, el autor deberá anotar los meses reales y las
actividades reales que realizará durante el proceso de investigación.

La finalidad de incluir un cronograma en el proyecto de investiga-


ción es identificar el nivel de avance o desfasamiento en las actividades
programadas, para evitar que, en determinados momentos, el desarrollo
de la investigación pueda perm anecer truncado, o bien en alguna de
las actividades se utilice más tiempo del programado. Desde luego,
las actividades plasmadas en el cronograma no deben ser rígidas, sino
flexibles.

Figura 1. Ejemplo de actividades en un cronograma

A ctividades Ago Sep O ct Nov Dic E ne Feb M a r A br M ay JUB Ja l


Integración del M ar­
X X
co Teórico
Aplicación del instru­
mento de investiga­ X X X
ción en cam po
Sistem atización de
inform ación recopi­ X X
lada
A nálisis de datos y
elaboración de carto­ X X X
grafía
EL TRABAJO DE CAMPO
Y LAS PRÁCTICAS DE CAMPO

1. El Campo y el trabajo de campo

El trabajo de campo en la ciencia geográfica es importante» toda vez


que permite realizar una amplia diversidad de actividades de investiga-,,
ción que no es posible realizarlas en gabinete o un laboratorio. El térmi­
no trabajo, excluyendo la palabra campo, hace referencia a un esfuerzo,
actividad física o labor que desempeña una persona para lograr un fin.
El campo puede también referirse a un espacio geográfico del ambiente
rural donde se establecen cultivos, hay vegetación natural o bien, donde
se cuida a los animales. Es la acción de realizar actividades específicas
para obtener un producto, bien o servicio.

El trabajo en el campo se utiliza en investigaciones y estudios de las


ciencias naturales y las ciencias sociales, aunque, otros investigadores de
disciplinas diferentes a estas ciencias empiezan a realizar actividades de
este tipo, esto con la finalidad de recoger información directa, por ejem­
plo la geoinformática, la ingeniería, la arquitectura y el diseño gráfico
han encontrado directamente en el terreno (predio, campo) elementos
importantes para mejorar los estudios e investigaciones, que finalmente,
inciden en el bienestar de la sociedad.

La biología, ecología, geología, geografía, geomorfología, geofí­


sica, paleontología, arqueología, antropología, lingüística, sociología,
botánica, entomología, etología y otras ciencias, sustentan su desarrollo
40 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

y aplicación in situ (directamente en el sitio, terreno o campo), pues de


otra manera, no pudieran generar teorías o nuevos conocimientos para
incrementar el estado del arte respectivo. De igual manera, no es posible
comprobar, hacer comparaciones o realizar investigación experimental.
El trabajo de campo no se hace en laboratorios, oficinas o gabinetes de
investigación, sino directamente en el espacio geográfico donde ocurren
los hechos, fenómenos o acontecimientos.

El trabajo de campo se centra en la recogida de datos prim arios y


secundarios. Los datos primarios se recopilan a través de la observación
participante (Viqueira et al, 1971). Esta actividad consiste en que el
investigador se desplaza temporalmente a un espacio geográfico - c o ­
munidad, localidad, barrio-, donde vive y convive con los habitantes de
ese espacio. Para realizar trabajo de campo se utilizan muchas técnicas,
métodos y materiales. Desde luego, mediante trabajo de campo también
es posible obtener información secundaria que existe en los lugares
donde se realiza la investigación. Los archivos ejidales, comunales, de
los cementerios, de las iglesias y del pago de servicios de agua comuni­
tarios, son fuentes que proporciona información secundaria.

2. E l conocim iento del am biente

En el campo de la ciencia geográfica y otras disciplinas afines, y


desde luego de acuerdo al enfoque, dimensión o propósito de la in­
vestigación o estudio, es importante considerar en prim er término, el
conocimiento del ambiente donde ocurren los hechos, fenómenos o
acontecimientos. El ambiente debe caracterizarse y describirse de ma­
nera general o específica, el nivel de abordaje debe ser acorde con las
dimensiones de lo que se pretende investigar, por ejemplo, si se desea
investigar el proceso erosivo en suelos agrícolas, entonces, los compo-
EL TRABAJO DE CAMPO Y LAS PRÁCTICAS DE CAMPO 41

nenies que se tratarán con más detalle serán el suelo, el agua, el clima
y el aíre.

Desde luego, en este caso sólo se tratan algunos de los componentes


del ambiente físico y biótico; pues existen otros factores soeioculturales
que condicionan o determinan los procesos erosivos. Del suelo deben
estudiarse sus componentes físicos, químicos, biológicos, la textura,
las estructuras, los horizontes, la materia orgánica y otras propiedades.

Del agua, se estudiarán las corrientes superficiales, la procedencia ,,


del recurso, la dirección de los escurrimientos y el destino final de los
excedentes. Del clima es relevante estudiar la variable precipitación, su
intensidad y volumen. Del aire es necesario abordar sus manifestaciones,
como las tolvaneras, la dirección e intensidad del viento.

La caracterización, descripción y diagnóstico de las condiciones del


ambiente es trascendental, ya sea para investigaciones en el campo de
las ■ciencias* i
éste, se obtienen los recursos necesarios para el sustento de los grupos
humanos, es el lugar donde existen las plantas y los animales, y por
consiguiente donde se realizan las actividades económicas.

El investigador debe familiarizarse, por tanto, con los rasgos geo­


gráficos, geológicos y meteorológicos, florísticos, faunísticos (Viqueira
et al, 1971), paisajísticos, geomorfológicos, hidrológicos, ecológicos,
ambientales, climáticos y edafológicos de la comunidad, la región, la
zona, la ciudad, el distrito o el ecosistema.
42 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En la dim ensión biológica debe caracterizarse, describirse y


diagnosticarse las condiciones de la vegetación y los animales, princi­
palmente los mayores, que se encuentran en el medio natural. Para el
caso de los animales, esto no siempre es posible, pues algunos de éstos
tienen hábitos nocturnos y en raras ocasiones permiten que el ser hu­
mano se les acerque. Sin embargo, y en caso de ser necesario describir
los animales presentes en ese espacio, existen métodos y técnicas que
permiten al investigador percatarse de manera indirecta de los animales
existentes, por ejemplo, se pueden colocar trampas, camas de arena, u
observar excretas y rastros. Los biólogos conocen una amplia diversidad
de métodos y técnicas.

Cuando el geógrafo desea conocer con más detalle las características


de los vegetales y su asociación con las condiciones del ambiente natu­
ral, entonces, puede recurrir a realizar muéstreos de partes de plantas,
colocarlas en una prensa y trasladarlas a un laboratorio para que exper­
tos en botánica realicen su clasificación taxonómica y, posteriormente,
los profesionales de la geografía establezcan relaciones de análisis para
otros enfoques y dimensiones.

Viqueira et al (1971), en la obra Manual de campo del antropólogo,


exponen que, cuando el antropólogo realiza trabajo de campo, es nece­
sario anotar los rasgos materiales del área, incluyendo altitud; caracte­
rísticas del suelo; vegetación, especialmente en relación con los pastos
y provisión de plantas silvestres comestibles, madera y otros productos
útiles; animales peligrosos, carnívoros o depredadores, y aquellos que
se cazan para alimento. La presencia o ausencia de pescado como fuen­
te alimenticia; de lagos y ríos; las lluvias; la presencia de insectos que
constituyan plagas o sean empleados como alimento, debe registrarse
también.
EL TRABAJO DE CAMPO Y LAS PRÁCTICAS DE CAMPO 43

Debe mencionarse la presencia de minerales, y si son trabajados por


los nativos o por occidentales. Deben anotarse los medios de comunica­
ción que dependan en gran parte de las características geográficas, y que
sean utilizados por las personas nativas de la comunidad. Aquellos otros
que dependen de la presencia de pueblos de cultura más tecnificada,
tales como ferrocarriles, carreteras, barcos de vapor en las corrientes de
agua y líneas aéreas, pueden ser importantes, no tanto porque la pobla­
ción nativa haga uso de ellos, sino por el efecto económico que pueden
tener sobre la población (Viqueira et al, 1971).

La importancia de estos factores en relación con temas tales como


las distribuciones y comportamiento de la población (Demografía), tipo
de viviendas (Tecnología), vida económica (Economía) y cultura mate­
rial, es suficiente clara. Dado que no puede esperarse que el antropólogo
sea competente en todos asuntos, debe obtener la información de perso­
nas adecuadas (Viqueira et al, 1971). Con base en estas últimas líneas,
es importante referir que, una de las disciplinas que depende del trabajo

las ciencias sociales, también caracteriza al medio natural, pues de éste,


las comunidades urbanas, campesinas, artesanas, rurales, agrícolas o
indígenas obtienen recursos para su subsistencia.

Estudios antropológicos señalan que el antropólogo siempre trata de


asociar las condiciones ambientales, paisajísticas, ecológicas y meteoro­
lógicas con la organización social, actividades económicas y la cultura
de los grupos humanos. Las actitudes y las actividades religiosas de un
pueblo respecto a los fenómenos climatológicos y geográficos del medio,
son significativos con respecto al índice de su conocimiento empírico
de las leyes naturales (Rituales y creencias, Economía, Conocimiento y
Tradición) (Viqueira et al, 1971).
44 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asociación anterior, es un claro ejemplo de cómo la antropolo­


gía, siendo una disciplina social, caracteriza y describe el ambiente,
sus componentes y manifestaciones naturales, entonces, la geografía
(social, regional, física, cultural, económica, urbana, rural, ambiental,
aplicada) debe sustentarse en trabajo de campo, para obtener de manera
directa datos relevantes que permitan relacionarlos con los fundamentos
teóricos. No olvidar que el geógrafo es un investigador científico y que,
por lo tanto, debe asociar los elementos teóricos con las observaciones
en campo.

Cuando el profesional de la geografía utiliza fundamentos de la


cartografía, (incluyendo la cartografía automatizada, herramientas de
sistemas de información geográfica, teledetección, fotointerpretación)
para el estudio de hechos, fenómenos y acontecimientos espaciales;
o en el diseño de modelos y propuestas para solucionar un problema
espacial, es recomendable verificar datos en campo, toda vez, que los
factores que condicionan, influyen o determinan causas y efectos pue­
den ser repentinos, y en menos de un día, inclusive en pocas horas, las
condiciones espaciales, ambientales, geográficas, socioculturales o de
infraestructura pueden ser impactadas negativamente, y por lo tanto, lo
que se está interpretando por medios fotográficos, analizando o repre­
sentado cartográfi camente, en realidad ya no existe.

3. £1 trabajo de campo en las ciencias sociales y ciencias naturales

El Trabajo de campo y los instrumentos utilizados, como los cuader­


nos de campo para escribir las observaciones, hacer dibujos, diagramas,
esquemas y trayectorias son expresiones muy populares y que se refieren
a los métodos de investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las
ciencias naturales y de las ciencias sociales (Viqueira et al, 1971). El
EL TRABAJO DE CAMPO Y LAS PRÁCTICAS DE CAMPO 45

trabajo de campo tiene distintos matices en cuanto al enfoque de datos


cualitativos y cuantitativos que se recopilan en distintos momentos y
espacios. El papel del trabajo de campo tiene distintas dimensiones y
alcances en las ciencias sociales y las ciencias naturales, por ejemplo en
la sociología, éste es más general, simplemente se refiere a la parte de la
investigación que consiste en realizar encuestas u observación.

En la disciplina antropológica, el trabajo de campo consiste en la


recopilación y análisis de los datos relativos a las condiciones sociocultu-
rales de una sociedad o grupo de personas. Los primeros trabajadores de
campo fueron los antropólogos de finales del siglo XIX, que recibieron
de los gobernadores coloniales el encargo de suministrarles información
acerca de la población nativa de las colonias (Viqueira ei al, 1971).

El trabajo de campo se diferencia de la mayoría de los procesos cien­


tíficos por las dificultades que representa examinar experimentalmente a
un grupo de personas; en consecuencia, los resultados publicados incor-
iv©^oom#^y!idft-«14eetefr para''q«e -se forme
ima idea de aquellos aspectos no cuantitativos de la cultura estudiada.
Los métodos que utilice el trabajador de campo para introducirse en el
grupo deben ser fiables y precisos. Puede suceder que el científico se
asocie inconscientemente con un grupo humano determinado, lo cual
hará que sus estudios estén condicionados a un grupo selecto o mino­
ritario, y no tengan validez para todo el grupo de la comunidad en su
conjunto (Viqueira ei al, 1971).

En el campo de la educación, las asociaciones civiles, los organis­


mos no gubernamentales, las empresas educativas privadas y algunas
dependencias federales contratan los servicios de trabajadores de campo,
encuestadores o aplicadores de entrevistas para determinar la factibili-
44 BSTKATBGIAS METODOLÓGICAS

La asociación anterior, es un claro ejemplo de cómo ia antropolo­


gía, siendo una disciplina social, caracteriza y describe el ambiente,
sus componentes y manifestaciones naturales, entonces, la geografía
(social, regional, física, cultural, económica, urbana, rural, ambiental,
aplicada) debe sustentarse en trabajo de campo, para obtener de manera
directa datos relevantes que permitan relacionarlos con los fundamentos
teóricos. No olvidar que el geógrafo es un investigador científico y que,
por lo tanto, debe asociar los elementos teóricos con las observaciones
en campo.

Cuando el profesional de la geografía utiliza fundamentos de la


cartografía, (incluyendo la cartografía automatizada, herramientas de
sistemas de información geográfica, teledetección, fotointerpretaeión)
para el estudio de hechos, fenómenos y acontecimientos espaciales;
o en el diseño de modelos y propuestas para solucionar un problema
espacial, es recomendable verificar datos en campo, toda vez, que los
factores que condicionan, influyen o determinan causas y efectos pue-

condiciones espaciales, ambientales, geográficas, socioculturales o de


infraestructura pueden ser impactadas negativamente, y por lo tanto, lo
que se está interpretando por medios fotográficos, analizando o repre­
sentado cartográficamente, en realidad ya no existe.

3. El trabajo de campo en las ciencias sociales y ciencias naturales

El Trabajo de campo y los instrumentos utilizados, como los cuader­


nos de campo para escribir las observaciones, hacer dibujos, diagramas,
esquemas y trayectorias son expresiones muy populares y que se refieren
a los métodos de investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las
ciencias naturales y de las ciencias sociales (Viqueira et al, 1971). El
EL TRABAJO DE CAMPO Y LAS PRÁCTICAS DE CAMPO
45

trabajo de campo tiene distintos matices en cuanto ai enfoque de datos


cualitativos y cuantitativos que se recopilan en distintos momentos y
espacios. El papel del trabajo de campo tiene distintas dimensiones y
alcances en las ciencias sociales y las ciencias naturales, por ejemplo en
la sociología, éste es más general, simplemente se refiere a la parte de la
investigación que consiste en realizar encuestas u observación.

En la disciplina antropológica, el trabajo de campo consiste en la


recopilación y análisis de los datos relativos a las condiciones sociocultu-
rales de una sociedad o grupo de personas. Los primeros trabajadores de
campo fueron los antropólogos de finales del siglo XIX, que recibieron
de los gobernadores coloniales el encargo de suministrarles información
acerca de la población nativa de las colonias (Viqueira et al, 1971).

El trabajo de campo se diferencia de la mayoría de los procesos cien­


tíficos por las dificultades que representa examinar experimentalmente a
un grupo de personas; en consecuencia, los resultados publicados incor­
poran el elemento descriptivo, como ayuda al lector, para que.se forme
una idea de aquellos aspectos no cuantitativos de la cultura estudiada.
Los métodos que utilice el trabajador de campo para introducirse en el
grupo deben ser fiables y precisos. Puede suceder que el científico se
asocie inconscientemente con un grupo humano determinado, lo cual
hará que sus estudios estén condicionados a un grupo selecto o mino­
ritario, y no tengan validez para todo el grupo de la comunidad en su
conjunto (Viqueira et al, 1971).

En el campo de la educación, las asociaciones civiles, los organis­


mos no gubernamentales, las empresas educativas privadas y algunas
dependencias federales contratan los servicios de trabajadores de campo,
encuestadores o aplicadores de entrevistas para determinar la factibili-
46 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

dad y viabilidad de realizar la apertura de programas sociales, econó­


micos, de desarrollo o educativos. En México, esta forma de obtener
información es importante, pues con los resultados obtenidos directa­
mente en campo se puede prever el éxito del establecimiento de centros
comerciales, de los planes y programas, además de evitar erogaciones
monetarias sin justificación social alguna.

4. Las p rácticas de cam po en la geografía y geoinform ática

En la Facultad de Geografía, las prácticas de campo deben cumplir


cuatro objetivos básicos: Io) Aplicar los conocimientos teóricos adquiri­
dos en el aula, 2o) Ejercitar una metodología determinada perteneciente
a una o varias áreas del conocimiento geográfico, 3o) Aplicar el prin­
cipio de multidisciplinariedad en el estudio y análisis de los diversos
problemas geográficos, y 4o) Optimizar el uso de los recursos humanos,
materiales y financieros de que dispone la Facultad y la Universidad,
así como el tiempo disponible para actividades curriculares (Facultad
de Geografía, 2004).

Asimismo, los planes de estudios de las Licenciatura en Geografía


y Geoinformática, establecen en el rubro de Sistema de Prácticas de
Campo, las características del esquema curricular que se sustenta en la
formación académica de los estudiantes con base en competencias, y las
prácticas de campo adquieren relevancia en el proceso, cuyos propósitos
esenciales son:

a) Fortalecer a partir de experiencias de campo, la formación profesional


de los estudiantes.
b) Generar en el estudiante y futuro profesional, una identificación con
el trabajo de campo y un compromiso para el estudio y solución de
EL TRABAJO DE CAMPO Y LAS PRÁCTICAS DE CAMPO 47

los problemas ambientales, territoriales, ecológicos y sociocultura-


les.
c) Aprender una forma de trabajo colectivo, multidisciplinario e inter­
disciplinario.
d) Ejercitarse en el análisis de problemas de carácter físico y social,
desde la perspectiva geográfica.
e) Aplicar los conocimientos teóricos a la solución de problemas.
f) Elaborar y aplicar instrumentos de investigación (entrevistas, encues­
tas, cuestionarios, cédulas de observación)
g) Aplicar métodos de investigación.
h) Procesar, interpretar, representar y analizar información obtenida en
campo.
i) Elaborar informes de actividades de campo y exponerlos en eventos
académicos estudiantiles (Facultad de Geografía, 2004).

Con base en los fundamentos académicos del Reglamento de Prác­


ticas de Campo d e la Facultad, de Geografía (2004), las actividades que
se realizan directamente en campo coadyuvan de manera directa en la
formación profesional del geógrafo o geoinformático, además aportan
elementos valiosos para iniciar la integración de proyectos de investi­
gación de tesis, tesina, artículos científicos o memorias. Algunas de las
problemáticas que se pueden observar durante las prácticas de campo6 o
salidas de apoyo didáctico se vinculan con las condiciones geográficas,

6 Con base en el reglamento de prácticas de campo de la Facultad de Geografía, las


prácticas y los aprendizajes pueden ser de doce tipos: a) De observación y descripción, b) De
identificación de atributos y problemas ambientales, c) De medición y registro, d) de medi­
ción y muestreo, e) De análisis e interpretación espacial, f) De relación causa - efecto, g) De
Regionalización y zonificación, h) Integrativas u holisticas, i) Representación e interpretación
de datos, j) Procesos estadísticos y matemáticos, k) Investigación documental, y 1) Visitas
institucionales (Facultad de Geografía, 2004).
48 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ambientales, ecológicas, sociales, económicas, culturales, las divisiones


naturales, las político - administrativas y las creadas por los procesos de
reproducción social; condiciones que en interacción e interrelación, y por
influencia de factores internos y externos generan diversos problemas a
nivel comunitario, regional, estatal o nacional.

En el quehacer de la Geografía, los principios de la investigación


científica como son la observación, la descripción, la medición, la in­
terpretación, el análisis y la síntesis se sustentan en trabajo de campo.
Por ejemplo, en la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma
del Estado de México, las prácticas de campo son complemento de los
planes de estudio de las licenciaturas en geografía y geoinformática,
consideran de manera importante los principales procesos científicos,
las corrientes de pensamiento de la geografía, así como los métodos
y las técnicas relacionadas con esta ciencia, y otras disciplinas afines
(Facultad de Geografía, 2004). Con base en el Reglamento de Prácticas
Profesionales de la facultad referida, las prácticas de campo7 se funda­
mentan en lo siguiente:

a) Las prácticas de campo representan el trabajo académico complemen­


tario de los planes de estudio.

b) Con el trabajo de campo, los conocimientos teóricos y de gabinete


se refuerzan, logrando así una formación profesional integral de los
estudiantes.

7 Es importante hacer notar que las prácticas de campo tienen semejanzas y diferencias
con lo que realmente es el trabajo de campo. De acuerdo a la opinión de los autores de este
libro, las prácticas de campo se enfocan a la puesta en práctica de los elementos teóricos
adquiridos, o asociación de los mismos con la realidad existente en el espacio geográfico.
En el trabajo de campo se investiga sobre un problema o tema, fundamentándose en teorías
y métodos.
EL TRABAJO DE CAMPO Y LAS PRÁCTICAS DE CAMPO 49

c) El desplazamiento al campo permite el contacto directo entre los


estudiantes y el medio ambiente, asimismo, en el escenario geográfi­
co se realizan actividades teórico-metodológicas de las unidades de
aprendizaje.

d) Las prácticas de campo pueden ser interdisciplinarias o multidisci-


plinarias.

e) Pueden realizarse con diversos propósitos.

f) Aplicar en el campo los conocimientos teóricos.

g) Ejercitar una metodología de una o varias áreas del conocimiento


geográfico.

h) Aplicar el principio de interdisciplinariedad y multidisciplínariedad


en el análisis de los problemas geográficos.

i) Fortalecer a partir de experiencias -de-oampo, la formación profesional


de los estudiantes.

j) Generar en los estudiantes y futuros profesionales una identificación


con su trabajo de campo.

k) Analizar los hechos, fenómenos y acontecimientos desde la perspec­


tiva geográfica.

l) Aplicar instrumentos de acopio de información.

m) Elegir a corto y mediano plazos un espacio geográfico para realizar


investigación científica.
50 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El conocimiento de las prácticas de campo en los planes de estudios


de las licenciaturas de Geografía y Geoinformática está estructurado
en tal forma, que se parte de lo básico, y progresivamente se llega a lo
más complejo. En los primeros semestres se considera, el principio de
observación, descripción de fenómenos y la identificación de problemas
ambientales. Mientras que, a partir del quinto, sexto, séptimo y octavo
semestres el análisis se puede realizar mediante relaciones espaciales,
asociaciones de causa - efecto y con un enfoque integral u M ístico.

Los tipos y niveles de aprendizaje de las prácticas de campo son


elementos clave para la preparación de insumos, materiales y equipo
de apoyo por parte de los profesores que organizan las actividades de
campo, así mismo, para establecer los objetivos, determinar los méto­
dos y técnicas que se utilizarán, los procesos y los productos esperados
(Facultad de Geografía, 2004). Enseguida se expone de manera concreta
algunos de los tipos de prácticas de campo que se realizan en la Facul­
tad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México y
que a la lecha han permitido una formación más integral del estudiante
de geografía y geoinformática. Es importante referir que un elemento
importante para el desarrollo de las prácticas de campo, se refiere a que
éstas deben basarse en competencias y valores (Facultad de Geografía,
2004).
FX TRABAJO DE CAMPO Y LAS PRÁCTICAS DE CAMPO 51

T IP O S DE PRÁ CTICA S DE CA M PO.


Facultad de Geografía
Universidad Autónoma del Estado de Méxloco

_______________________Tipo de práctica
a) Observación y descripción____________________________
b) Identificación de atributos y problemas ambientales_______
c) Medición y registro_______ __________________
d) Medición y muestreo _________________________
e) Análisis e interpretación espacial______________________
f) Relación causa-efecto________________ _______________
g) Regionalización y zonificación_________________________
h) Integrativas u holísticas_______________________________
i) Representación e interpretación de datos________________
i) Procesos estadísticos y matemáticos____________________
k) Investigación documental __________________________
l) Visitas Institucionales ___________________________

F uente: Facultad de Geografía (2004). Reglam ento de prácticas de campo.


Universidad Autónom a del Estado de M éxico.

El instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INE-


GI), de manera periódica y temporal contrata los servicios de profesiona­
les de la geografía, la geoinformática y otras disciplinas afines para rea­
lizar trabajo de campo, tanto en ambientes rurales como urbanos, para
hacer recorridos por todos los espacios geográficos donde se encuentran
asentamientos humanos para realizar censos y conteos generales de po­
blación y vivienda, censos económicos, censos agropecuarios y censos
catastrales. A partir del afio 2006, en algunas regiones de México, los
geógrafos y geoinformáticos, también participan en censos de actualiza­
ción que ha emprendido el Sistema de Administración Tributaria (SAT).
52 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En fin el trabajo de campo cada vez es más importante en la disciplina


geográfica.

5. Actividades previas al trabajo de campo

Para cumplir con el apartado de trabajo de campo, es recomendable


anotar todas las actividades que se pretenden realizar8 Antes de iniciar
las actividades de campo, el investigador hará bien en familiarizarse
con la literatura existente sobre la comunidad, la región, la zona o el
área (en sí el espacio geográfico). Si se adecúa, organiza y precisa, se
ahorrará mucho tiempo y esfuerzo. También le servirá como guía en sus
observaciones y establecer relaciones entre los fundamentos teóricos y
metodológicos y lo observado en el espacio seleccionado. Mucho es lo
que puede aprenderse en campo, tanto en lo que se refiere a métodos de
investigación, a la formulación de nuevos problemas, comparación de la
teoría con la realidad y presentación de los resultados.

El valor de la teoría, como un estímulo para la observación de los


datos relevantes, ha sido plenamente reconocido por los antropólogos y
otros profesionales de las ciencias sociales. Todo investigador se orienta
en el trabajo de campo por sus hipótesis provisionales. Puede estar in­
fluido por una escuela o corriente de pensamiento particular. Esto puede
afectar la manera de abordar la investigación, así como la selección de
los problemas a indagar, ya que el estudio completo de la naturaleza y
actividades de una sociedad está más allá de las posibilidades de un sólo
observador. Un marco de referencia de ideas coherentes constituye la
base necesaria para el trabajo de campo. Pero esto no debe perturbar la

8 No todas las investigaciones geográficas o geoinfbrmáticas requieren de actividades de


trabajo de campo. Esto es en función de los objetivos y metas establecidas previamente. Por
ejemplo, las investigaciones relacionadas con análisis de teorías, diseño de propuestas meto­
dológicas o aplicaciones de SIG, pueden realizarse exclusivamente en gabinete.
BL TRABAJO DE CAMPO Y L A S PRÁCTICAS DE CAMPO 53

observación y ei registro objetivo de los datos (Viqueira, et al, 1971). Del


trabajo de campo se obtiene una amplia experiencia como profesionista,
toda vez que se entra en contacto directo con los componentes que se
pretenden estudiar.

1. Palerm (1992) en su obra Guía y lecturas para una Prim era Prác­
tica de Campo, señala que la práctica de campo da inicio con la llegada
de los estudiantes a la estación de campo; el profesor responsable de la
práctica de campo ya ha previsto en principio una estación de campo, es
decir un lugar donde todo ei grupo pueda pasar la primera semana, y posir,
blemente también para tener las reuniones de grupo semanales. El profesor
responsable también ha previsto que sea una zona con cierta densidad de
comunidades donde puedan ubicarse los estudiantes, y una cierta variedad
(ecológica, cultural, económica) para que el grupo en los recorridos pueda
ver y analizar diferencias; también ha previsto con anterioridad recopilar
mapas, fotografías aéreas y ortofotos (Palerm, 1992).

Es recomendable programar"(realizar un plan de trabajo) consideran­


do la realización de los recorridos durante las prim eras horas de la ma­
ñana, esto con la finalidad de aprovechar al máximo el tiempo. Regresar
al espacio de campamento o estación de campo después de medio día
para preparar los alimentos. También es conveniente incluir en el plan de
trabajo actividades por la tarde y por la noche. Por la tarde es recomen­
dable que los estudiantes hagan anotaciones pertinentes en el cuaderno
de campo, realicen lecturas y organicen discusiones grupales.

Por la noche, después de las 19:00 horas, antes de la cena es aconse­


jable incluir en el plan de trabajo el que los estudiantes en compañía del
profesor dediquen treinta minutos a caminar por el espacio geográfico
motivo de estudio. Al entrar en contacto con los habitantes deben com-
54 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

portarse de manera humilde, respetuosa, solidaria y honesta, comen­


tando que son estudiantes y que uno de los motivos de su presencia en
ese lugar es conocer la vegetación, los ríos, los animales silvestres y el
campo. Esto puede favorecer que en determinado momento, las mismas
personas puedan proporcionar información al respecto.

Los geógrafos y otros científicos que estudian el suelo, las rocas, las
formaciones geológicas y la geohidrología disponen de amplia diversi­
dad de materiales y equipos útiles9loe indispensables para realizar trabajo
de campo (Compton, 1983), los más comunes son: brújula, altímetro,
termómetro, estación total, cámara fotográfica, global position system
(GPS), cartografías temáticas, fotografías aéreas y ortofotos. Los cuatro
últimos son esenciales, ya que permiten al docente y estudiantes hacer
identificaciones, ubicaciones y localizaciones más precisas, así como
comparaciones entre la realidad, lo escrito y representado previamente
por las dependencias gubernamentales y otros investigadores.

6, T rabajo de campo y recorridos

Hacer recorridos a pie en el espacio geográfico elegido es mejor


que en vehículos, pues se tiene mayor contacto con los componentes
del paisaje o ambiente que se desea estudiar,!. Palerm refiere que el re­
corrido de campo es una estrategia para conocer de forma general qué
hay, como está, y que ocurre en el espacio estudiado: caminos, como
están, qué ocurre en los caminos, cómo son los pueblos, cómo son las

9 Es conveniente que durante el trabajo de campo, los profesores y académicos consideren


que actualmente muchas comunidades no disponen aun del servicio de energía eléctrico, por
lo que es recomendable proveerse de material cartográfico y fotográfico impreso, toda vez
que, al no existir energía eléctrica, los materiales digitales pueden truncar las actividades
programadas. También es importante llevar consigo pilas, extensiones eléctricas, adaptadores
para voltaje y rollos fotográficos.
EL TRABAJO DE CAMPO Y LAS PRÁCTICAS DE CAMPO 55

casas, qué tipo de plantas tienen las viviendas, que actividades realizan
las personas, qué tipo de cultivos existen, qué tipos de agricultura se
practican, qué formas de relieve predominan, cómo está el ambiente, la
existencia de sistemas de riego. Se trata de hacer una descripción de lo
que los geógrafos franceses llaman el paisaje (Palerm, 1992).

El trabajo de campo y los recorridos son importantes en las disci­


plinas sociales, naturales, y afines, toda vez que en estas actividades se
tiene relación directa con lo que ocurre en el espacio geográfico, con los
factores que influyen, condicionan o determinan la manifestación de los
fenómenos naturales, los hechos geográficos, las actividades económicas^
y los problemas del entorno natural y sociocultural. Durante los reco­
rridos de campo es importante llevar consigo un mapa, una fotografía
aérea o una ortofoto, esto permite identificar lo que hay en el terreno
con lo que está representado de manera gráfica o fotográfica. J. Palerm
(1992), recomienda hacer las lecturas de los trabajos de J. Steward, antes
de iniciar las actividades de trabajo de campo. Otro material importante
es la Guía Murdock (Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapala-
pa. Departamento-de'Antropología, 1989). Estos documentos permiten
aprender a registrar información en cuadernos de campo, diarios de
campo, diagramas, esquemas y fichas.

Es importante tener presente que, desde la antigüedad, muchas


publicaciones científicas se han sustentado en actividades de trabajo
de campo y recorridos, por ejemplo, las exploraciones científicas de
Alexander Von Humboldt, Charles D arwin y Branislaw Mallinowski.
Recientemente, González Jácome, M artínez Saldaña, Reyes Montes,
Velasco Orozco, Juan Pérez, lili Dias, George Marcus, Dale Eickel-
man, Mesquitela Lima, Yafiez Casal, Pedroso de Lima, Pereira Bastos,
Cardeira Da Silva y otros científicos sociales publican libros y artículos
56 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

científicos sustentados en actividades de trabajo de campo (Depar­


tamento de Antropología. Facultade de Ciencias Sociais e Humanas.
Universidade Nova de Lisboa, 1997; Hirabayasbi, 1999; Bronislaw, M.
y De la Fuente, 1957).
PROPUESTA DE UN M ODELO
DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1. Integración del protocolo de investigación

El proceso de la investigación implica diversas actividades teóricas,


metodológicas, estructurales, secuenciales, de formato y contenido. La
forma de integrar un protocolo, está en función del campo disciplinar,
los propósitos, las dimensiones, los alcances, la modalidad y el tipo de
investigación. Es importante tener presente, que, muchas investigación
se realizan directamente en gabinete y que no requieren de trabajo de
campo, tampoco de comprobación de hipótesis, o sea, se sustentan en
fundamentos teóricos que se pueden consultar directamente en libros,
artículos científicos, artículos de divulgación, páginas web o plasman la
experiencia académica y científica del autor.

Con base en lo expresado en temas anteriores, se presenta ensegui­


da, un ejemplo concreto de protocolo de investigación para la modalidad
de tesis relacionado con una investigación geográfica10No significa que
sea un modelo a seguir, pero sí, una alternativa que puede ser utilizado
como guía. Como se observa, la primera parte del protocolo, es la por­
tada o carátula, la cual contiene los datos institucionales, académicos y
generales del tesista.

10 El ejemplo de protocolo pertenece a un estudiante de la Licenciatura en Geografía.


Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México. En este protocolo, el co­
mité de tesis está integrado por tres autores de este libro. Se trata de un modelo, muy sencillo,
concreto y preciso. En cada una de las partes de este protocolo se incluyen algunas notas al pie
de página para realizar aclaraciones al respecto y cumplir con el propósito de esta obra.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
58

2. La portada o carátula

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO D I MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE GEOGRAFÍA

Reut'lizzció't de suelos agrícolas abandonados en el Municipio de


Malinalco, Estado de Méx u .1
(Propuesta agroecológica)

PROTOCOLO DE TESIS

Jorge Alberto U-jc Sánchez

de Cuenta

ASESOR •, „ ~
DR JO SÉiSAD tT JUAN PEREZ ‘ „ • ’■
Revisores
Dr Jesús Gastón Gutierre? Cedido
Dr. Migue! Angel Baldaras Plata
P R O P U E S T A D E U N MODELO DE P R O T O C O L O D E INVESTIGACIÓN 59

FACULTAD DE GEOGRAFÍA

Reutilización de suelos agrícolas abandonados


en el Municipio de Malinalco, Estado de M éxico
(Propuesta agroecológica)

PROTOCOLO DE TESIS

Jorge Alberto M edina Sánchez

No. de Cuenta
0521094

ASESOR
DR. JOSÉ ISABEL JUAN PÉREZ.
Revisores
Dr. Jesús Gastón G utiérrez .Cadillo.... ........
Dr. Miguel Ángel Balderas Plata

Toluca, México, Mayo de 2010.


60 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

3. R esum en

La presente investigación se realizará en el municipio de Malinalco,


que se ubica al sureste del Estado de México, en una zona de transición
ecológica (ecotono) (Gliessman, 2001). La ubicación de Malinalco en
una zona de ecotono, le ha permitido caracterizarse por la gran varie­
dad de cultivos que se pueden producir en sus suelos, favorecidos por el
clima predominante de la región y los recursos hídricos con que cuenta,
pero en la actualidad el impacto ecológico y socioeconómico produ­
cido por diversos factores (socioculturales, económicos, ambientales)
está provocando el abandono de las parcelas con potencial agrícola en
el municipio. Esta situación, puede deberse a que en el modelo de la
agricultura convencional, el recurso suelo es considerado simplemente
como un soporte inerte o como fuente de nutrientes para el desarrollo
de las plantas, donde se pueden aplicar los agroquímicos sin ninguna
consideración ambiental; no se logra entender que este recurso tiene
vida y su dinámica está estrechamente relacionada con los ciclos de la
naturaleza.

Será objetivo de esta investigación" determinar cuáles son las cau­


sas de abandono de terrenos agrícolas y con los resultados obtenidos,
diseñar una propuesta de prácticas agroecológicas que permita a me­
diano y largo plazo la reutilización de terrenos agrícolas abandonados
que puedan conducir hacia un manejo sustentable del suelo y producir
alimento para las familias campesinas. El sustento teórico serán los
principios de la ecología y Agroecología (Gliessman, 2001; Aítieri, 2000
y Odum, 1971), complementándose con fundamentos de geografía rural 1

11 El resumen debe expresar de manera concreta y precisa qué se pretende investigar,


dónde, cómo y por qué. Se expresa en tiempo futuro, pues, es importante recordar, que el
protocolo es un panorama general, y que durante el desarrollo de las actividades pueden surgir
adecuaciones, modificaciones o cambios.
PROPUESTA DE U N MODELO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 61

(Fierre, 1982), técnicas de trabajo de campo y aplicación de herramientas


de sistemas de información geográfica.

4. Formulación del problema

La agricultura que practican las familias campesinas de México


está influida, condicionada y determinada por la interacción e interre­
lación de factores económicos, ambientales, políticos, socioculturales
y productivos, los cuales están provocando que amplias superficies con
potencial agrícola estén siendo abandonadas. Un factor importante de
abandono de los suelos agrícolas, posiblemente se debe a la aplicación^
de las técnicas de agricultura convencional, asociado a factores de ero­
sión, poca producción, alto costo de los agroquímicos, realización de
otras actividades de subsistencia diferentes a las agrícolas, migración,
preferencias a la agricultura solamente por personas mayores de edad y
la pérdida paulatina del conocimiento o saber campesino en el manejo
de los sistemas agrícolas.

Con base en lo expuesto anteriormente, la pregunta12..que,guiará el


desarrollo de la investigación es la siguiente: ¿Es posible la reutiliza­
ción de suelos agrícolas abandonados, en el Municipio de Malinalco,
Estado de México, mediante el diseño de una propuesta de agricultura
sustentable, basada en los principios de la Agroecología?

12 La pregunta que guiará el desarrollo de la investigación debe ser concreta y clara, esto
ayudará a tener bien definido qué se debe contestar con el desarrollo de la investigación. Como
se observa, la hipótesis, está relacionada con la pregunta y el problema de investigación.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
62

5. A manera de hipótesis

Sí se aplican los principios de la Agroecología, entonces es posible


el diseño de una propuesta de agricultura sustentable para el Municipio
de Malinalco, Estado de México, favoreciendo de esta manera la reuti­
lización de suelos que anteriormente han sido abandonados.

6. Objetivos

Objetivo general13

Conocer y analizar las causas que han provocado el abandono de te­


rrenos agrícolas en el Municipio de Malinalco, Estado de México, y con
base en los resultados, diseñar una propuesta de agricultura sustentable
con principios agroecológicos que favorezca la reutilización de suelos.

Objetivos específico^ 4

• Caracterizar geográficamente el entorno del Municipio de Malinalco,


Estado de México.
• Realizar un diagnóstico de las condiciones del suelo y uso del suelo
en Malinalco, Estado de México, y su asociación con los cultivos
agrícolas.
• Analizar los factores que han provocado el abandono de terrenos
agrícolas en el Municipio de Malinalco, Estado de México.

13 El objetivo general expresa qué se pretende investigar, en qué lugar, y para qué. Entre
la pregunta de investigación, la hipótesis y el objetivo general hay frases clave, en este caso,
son: reutilización de suelos y propuesta de agricultura sustentable.
MLos cuatro objetivos específicos son importantes, a partir de éstos, se cumplirá el obje­
tivo general. Las frases clave, nuevamente aparecen en esta parte del protocolo.
PROPUESTA DE U N MODELO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 63

• Aplicar los principios de la Agroecología para el diseño de una pro­


puesta de agricultura sustentable.

7, Justificación

La agricultura convencional es un proceso de artificialización de la


naturaleza que ha llevado a la simplificación de la estructura del medio
ambiente sobre vastas áreas, reemplazando la diversidad natural por un
pequeño número de plantas cultivadas y animales domésticos, destru­
yendo los equilibrios que pueden mantener una agricultura saludable.
Las plagas y enfermedades de las plantas y animales son presentadas
como enemigos arbitrarios, implacables, ciegos, que atacan cuando me­
nos se espera y que deben por tanto ser “exterminados” o “combatidos”
en la forma más violenta, fácil, rápida y lo menos costosa (en términos
de dinero) posible (ANAP-Grupo ambientalista Tierra Nuestra, 2008).

La agricultura convencional es poco diversa, simplificada y requiere


grandes cantidades de insumos químicos externos. El método cientí­
fico, por disciplinas independientes,-nos lleva a estudiar los- sistemas
agrarios como una caja negra: sabemos lo que entra (insumos) y lo que
sale (rendimiento), pero olvidamos lo que pasa dentro y mas allá. La
agricultura moderna ha resuelto algunos problemas pero ¿a qué costo?
(Altieri, 2000).

El desarrollo de la Agroecología es una alternativa necesaria para


m inim izar los efectos del desequilibrio ocasionado por una agricultura
intensiva y para producir alimentos sanos, sin contaminación y con
bajos insumos. Con la Agroecología no regresamos a prácticas tecno­
lógicas de baja eficiencia, sino que cuando es bien aplicada resulta ser
una alternativa ecológicamente equilibrada, económicamente viable,
64 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

culturalmente diversa y socialmente justa (ANAP-Grupo ambientalista


Tierra Nuestra, 2008).

Desde el punto de vista académico15, es importante que los profesio­


nales de la geografía apliquen elementos teóricos y metodológicos que
permitan recuperar el suelo en los lugares donde este recurso se encuen­
tra en proceso de deterioro o abandono. Los profesionales del campo de
la geografía, durante su formación adquieren conocimientos de diversas
disciplinas, que en interacción e interrelación pueden sustentar estudios
e investigaciones encaminadas a la recuperación de los componentes del
ambiente que han sido impactados por diversos factores, tanto internos
como externos, y tratar de que los campesinos del municipio de Malinal-
co, continúen produciendo alimentos para satisfacer las necesidades de
sus familias, y no tener que depender de su adquisición en otros lugares
externos a su entorno.

Con base en esto, la presente investigación, se realizará con el


■propósito de diseñar una propuesta agroecológica qu§ indudablemente
puede contribuir a la generación de actitudes responsables frente al am­
biente, mediante la percepción de las problemáticas y la valoración de
los diferentes espacios agrícolas, sociales y económicos en el municipio
de Malinalco, Estado de México, que permita la recuperación de suelos
deteriorados o abandonas en el municipio, esto mediante el análisis de
los factores que han determinado, condicionado, influido o determinado
el deterioro o abandono de los terrenos agrícolas y sus posibles conse-

15Las justificaciones de una investigación pueden ubicarse en varios aspectos. Como


se mencionó en los primeros temas de este libro, las justificaciones pueden ser académicas,
científicas, sociales, económicas, políticas, ambientales, etc. en este protocolo se incluyen
solamente justificaciones académicas, sociales y ambientales.
PROPUESTA DE UN MODELO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 65

cuencias socioeconómicas, culturales y naturales que han generado las


prácticas agrícolas convencionales.

Como justificación social y ambiental es importante hacer partí­


cipes a los actores sociales del municipio -cam pesinos, agricultores,
autoridades municipales, lideres agrarios- en acciones que conduzcan
a la reutilización de suelos agrícolas, que por diversos motivos han sido
abandonados y deteriorados, esto mediante la aplicación de principios
agroecológicos que favorezcan una agricultura sustentable para que las
familias campesinas produzcan sus propios alimentos y los excedentes,
los puedan comercializar en la región. De esta m anera se contribuye a l^
mejoramiento de las condiciones ambientales y se incrementa la agro-
biodiversidad.

8. Marco teórico

Para realizar la presente investigación se utilizarán elementos teóri­


cos y conceptuales relacionados con la Ecología Cultural (Steward, 1955
original), Agroecológica, Agricultura' Sustentable, Agricultura-wgánica
(Gliessman, 2001; Altieri, 2000; Toledo, 1991) e impacto ambiental en el
recurso suelo (Conesa, 1997). Como complemento a estas consideracio­
nes teóricas16 y conceptuales se utilizará la Teoría General de Sistemas
(Bertalanffy, 2003) para analizar a los terrenos de los campesinos como

16En este protocolo, el marco teórico es diverso, pero de manera específica, la investiga­
ción se sustentará en la Teoría General de Sistemas (TGS) y los principios de la Agroecologfa.
Generalmente, es recomendable que, toda investigación científica se sustente en alguna teoría.
Algunos asesores o tutores de trabajos de evaluación profesional, incluyen en este apartado
algunos conceptos, los cuales forman parte de lo que se denomina marco conceptual. En este
caso, el tesista incluyó en el protocolo la mayor parte de las consideraciones teóricas que se
incluirán en la investigación. Aunque el Enfoque del Marco Lógico (EML), contiene una serie
de fases metodológicas para el diseño de la propuesta, es importante referir que, ciencia y
método, no son independientes, sino complementarios.
66 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

agroecosistema. Para el diseño de la propuesta agroecológica se utiliza­


rá la m atriz de planificación de proyectos, herramienta importante del
Enfoque del M arco Lógico (EML) (Camacho, 2001).

Desde la perspectiva sociocultural, se empleará la teoría de a la Eco­


logía Cultural, la cual establece que no se puede hablar de la existencia
de un entorno natural diferente de uno cultural, debido a que dada la
particular interrelación entre naturaleza y cultura, cada uno de ellos se
define por el otro (Tomé, 2005). Es este punto de vista el que pone de
manifiesto J. H. Steward (1955) en su modelo metodológico para los
estudios ecológicos, en su libro: “Theory o f Culture Change”. Definida
como: una serie de principios, metodologías y conceptos que se aplican
en diferentes condiciones espaciales y temporales al estudio del hombre
su sociedad y su cultura. Esta teoría pretende explicar, de manera amplia
y consistente el desarrollo general de la cultura o, más específicamente,
el largo camino de las colectividades humanas, desde las formas orga­
nizativas más simples (Las sociedades basadas en unidades domésticas)
hasta las más complejas (Las sociedades de instituciones regionales,
nacionales e internacionales) (Sánchez, 2002).

La ecología cultural, tiene por objetivo el estudio de los procesos


a través de los cuales una sociedad se adapta socioculturalmente a su
ambiente; o sea, explicar el proceso de retroalimentación entre cultura,
tecnología y entorno, pero dentro del estrecho marco constituido por
el núcleo cultural (Juan, 2007; Stora, 1994); esto a través del estudio
de las relaciones del hombre con su ambiente físico a través de niveles
de integración que van de lo local (una comunidad) a lo regional, lo
nacional o lo internacional (Juan, 2007). La pretensión de Steward fue
la creación de una metodología precisa para la resolución de problemas
específicos. De esta forma, la ecología cultural presenta conjuntamente
PROPUESTA DE UN MODELO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 67

un problema y un método. El problema es averiguar si las adaptaciones


de las sociedades humanas a sus ambientes requieren modelos particu­
lares de comportamiento o si permiten cierta clase de posibles modelos
(Tomé, 2005).

La relación entre cultura y adaptación sociocultural proporciona a


una sociedad los elementos básicos para identificar y manejar los recur­
sos disponibles en el ambiente. Esto permite la supervivencia de los po­
bladores estableciendo estrategias de adaptación que varían a lo largo del
afio. Con las relaciones intrínsecas y extrínsecas que se establecen entre
los integrantes de diversos grupos humanos, ya sea en condiciones am -..
bientales similares o diferentes, se genera la adaptación sociocultural de
determinados patrones de comportamiento y que en ciertas condiciones
espaciales, temporales y sociales se pueden considerar como modelos.

Los componentes físicos y biológicos en un ambiente, pueden ser


utilizados y manejados de manera distinta por sociedades distintas. Los
recursos naturales disponibles en la región son manipulados de diferente
manera por las sociedades que se encuentran establecidas en comunida­
des de otras regiones. De igual manera la organización social que parte
de una economía agrícola, la economía, la organización de la familia y
las condiciones del ambiente son factores importantes para comprender
el proceso de adaptación social en los habitantes; y finalmente la familia,
la cual juega un papel importante dentro de la organización de la socie­
dad a la que pertenece (Juan, 2007).

Siendo la agroecología una ciencia, que mediante sus principios,


también se sustentará teóricamente el desarrollo de la investigación,
entonces es conveniente hacer referencia a algunos científicos que han
generado conocimiento científico agroecológico. Gliessman (2001), de-
68 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

fine a la agroeeología, como la aplicación de los conceptos y principios


ecológicos al diseño y manejo de los sistemas alimentarios sostenibles.
Altieri (2000) define a la Agroeeología como la “ciencia del manejo de
recursos naturales para campesinos pobres en ambientes marginales”.
Él afirma que “una cuarta parte de la población mundial permanece sin
ser tocada por la moderna tecnología agrícola” y propone un nuevo ma­
nejo de sistemas que puede ser diseñado y adaptado en forma de sitios
específicos, a las condiciones agrícolas altamente variables y diversas,
típicas de los campesinos pobres de escasos recursos económicos.

Desde el siglo pasado, la humanidad se ha venido enfrentando a una


crisis medioambiental, la cual de manera directo o indirecta provocada
por una creciente población humana, y en donde las4écnicas tradiciona­
les actuales de agricultura poco o nada han hecho para enfrentar estos
problemas. Con base en estas dificultades y nuestro conocimiento actual,
se ha sugerido que la agricultura actual debería ser sostenible, o debería
al menos tener el m ínimo efecto negativo en el ambiente, preservar y
reconstruir la fertilidad del suelo, usar agua de forma tal que permita
la recarga de los acuíferos, valorar y conservar ía diversidad biológica
(Gliessman et al, 2007 y 2002). Con base en lo anterior, en la década de
los 70’s se origino la llamada agroeeología, definida por Gliessman et
al (2007) como la aplicación de los conceptos y principios ecológicos
al diseño y manejo de los agroecosistemas sostenibles. La agroeeología
provee el conocimiento y metodología necesarios para desarrollar una
agricultura que sea, por un lado ambientalmente adecuado y por otro
lado altamente productiva y económicamente viable; materializándose
a nivel mundial como una estrategia de desarrollo rural sustentable, ya
que nos da las herramientas de análisis para entender las relaciones e
interacciones entre los flujos y las condiciones dentro de un sistema, y
entre los componentes del paisaje en el cual se encuentra (Gliessman et
PROPUESTA DE UN MODELO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 69

a l 2007). La agroecología ha demostrado, por lo tanto, que puede contri­


buir a generar alternativas de diseño y manejo de agroecosistemas para
enfrentar los diferentes retos que se presentan, y caminar firme hacia el
desarrollo sostenible (Gliessman et al, 2007).

Dentro de la agroecología, la unidad de manejo son los agroecosis­


temas, sistemas de cultivo o sistemas agrícolas (Altieri, 1987); definidos
de manera generalmente como sitios de producción agrícola, (Gliessman,
2002); son ecosistemas semi-domésticos que caen dentro de un gradien­
te, entre aquellos que han experimentado un mínimo impacto humano,
hasta aquellos bajo máximo control; son sistemas agrícolas dentro de% '
una pequeña unidades geográfica (Altieri, 1987).

Según Odum (1984 citado por Altieri, 1987), los agroecosistemas


tienen cuatro características; incluyen fuentes auxiliares de energía como
la humana, animal o de combustibles, para mejorar la productividad de
los organismos particulares. Su diversidad es reducida en comparación
con muchos ecosistemas naturales. Tienen una selección artificial de ani­
males y plantas. Y tos controles del sistema son externos, y no internos,
a través de retroalimentación del subsistema.

La agricultura ecológica (Agroecología) aunque es u n nombre nue­


vo, es una práctica milenaria, pues todo lo que hicieron los agricultores
a lo largo de la historia es Agroecología, hasta el día en que decidieron
romper hostilidades con la naturaleza para doblegarla. Es por tanto, pro­
ducir en armonía con la naturaleza, rescatando las prácticas tradicionales
y la sabiduría campesina, devolviendo al campesino el rol principal en
la producción agrícola, garantizando la sostenibilidad de los sistemas
agropecuarios. Para entender mejor el campo de la Agroecología a con-
70 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

tinuación se describen algunos conceptos relacionadas con la misma


(ANAP-Grupo ambientalista Tierra Nuestra, 2008).

Durante las últim as décadas, los agricultores han adoptado cada


vez más el monocultivo -siem bra de un solo cultivo-, a menudo a gran
escala. Ciertamente el monocultivo permite un uso más eficiente de la
maquinaria para preparar el suelo, sembrar, controlar arvenses y co­
sechar; también puede crear una economía de escala con respecto a la
compra de semillas, fertilizantes y plaguicidas. El Monocultivo es el tipo
de producción natural de la agricultura con enfoque industrial, donde
el trabajo manual se m inimiza y se maximiza el uso de insumos con
fuerte base tecnológica para incrementar la eficiencia y la productividad
(ANAP-Grupo ambientalista Tierra Nuestra, 2008).

Agricultura Sostenible: Es aquella en que los sistemas productivos


permiten obtener beneficios continuos del agua, suelo, recursos gené­
ticos, etc, para satisfacer las necesidades actuales de la población sin
destruir los recursos naturales básicos para las generaciones futuras.
El modelo de Agricultura Sostenible resulta el más adecuado para ga­
rantizar la seguridad alimentaria y la conservación de la naturaleza. Es
un modelo que intenta obtener rendimientos sostenidos a largo plazo,
mediante el uso de tecnologías de manejo que integren los componentes
de la parcela (finca), mejorando la eficiencia biológica del sistema y man­
teniendo su capacidad productiva, la preservación de la biodiversidad
y la capacidad del sistema agrícola para mantenerse y regularse por sí
solo. (ANAP-Grupo ambientalista Tierra Nuestra, 2008).

La aplicación de la agroecología es una alternativa necesaria para


m inim izar los efectos del desequilibrio ocasionado por una agricultura
intensiva y para producir alimentos sanos, sin contaminación y con bajos
PROPUESTA DE U N MODELO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 71

insumos. Con la Agroecología no se regresa a prácticas tecnológicas de


baja eficiencia, sino que, cuando es bien aplicada, resulta ser una alterna­
tiva ecológicamente equilibrada, económicamente viable, culturalmente
diversa y socialmente justa.

9. El Método

El desarrollo de la presente investigación comprenderá diversas


actividades de trabajo de gabinete y de campo, complementándose con
la aplicación de herramientas de sistemas de información geográfica,
cartografía automatizada y fotointerpretación17 Enseguida se exponen
de manera concreta las fases del trabajo y las acciones metodológicas
más representativas.

Trabajo de gabinete

En esta prim era etapa se realizará la búsqueda, selección e inter­


pretación de la información referente al tema, y a su vez la planeaeión
de actividades que se desarrollarán en el área de estudio. Se revisarán
documentos como revistas de investigación, libros, artículos científicos,
tesis y publicaciones en Internet sobre aspectos relacionados con la
agroecología, recuperación de suelos, abandono de terrenos agrícolas
e impacto.

17Las actividades que se deben realizar para el cumplimiento de los objetivos son com­
plementarias entre si. Esto significa que, las acciones de gabinete pueden estar asociadas con
las observaciones y datos obtenidos en trabajo, y por supuesto, integradas y complementadas
con la utilización de técnicas de sistemas de información geográfica, cartografía automa­
tizada y fotointerpretación. Por ejemplo, en recorridos de campo, y con el uso del Global
Position System (GPS) se pueden registrar coordenadas de un espacio geográfico, las cuales,
posteriormente, deberán ser representadas gráficamente mediante un software especializado
directamente en gabinete.
72 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Como complemento a esta actividad se recopilará información


en dependencias gubernamentales federales, estatales y municipales
sobre los métodos y técnicas agroecológicas que han utilizado para la
producción de alimentos. Así mismo, se solicitará información a los
Organismos No gubernamentales (ONGs) que desarrollan acciones de
promoción agroecológica, rescate de suelos con potencial agrícola y
conocimiento campesino.

Para caracterizar el espacio de estudio se utilizará cartografía di­


gital existente y atlas del municipio. Se delimitará el área de estudio y
se elaborará la descripción fisiográfica y sociocultural del municipio de
Malinalco, esto con la finalidad de tener un panorama más amplio de las
relaciones existentes en ese espacio geográfico. Para esto se consultarán
las cartas temáticas editadas por el Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática (INEGI).

Como actividad final en trabajo de gabinete y complementada con


trabajo de cam po ' se diseñará un instrum ente -de investigación (cues­
tionario) y una propuesta agroecológica para recuperación de suelos,
para este diseño se utilizará la matriz de planificación del Enfoque del
M arco Lógico (Camacho, 2001), adaptada para este estudio de caso. De
manera concreta las acciones y métodos más relevantes se realizarán de
la siguiente manera:

Con el método geográfico se realizará la caracterización del espa­


cio geográfico en el contexto municipal. Se estudiarán las condiciones
socioculturales de los habitantes y las actividades agrícolas que éstos
realizan. Se describirán las condiciones en las que se encuentran los
terrenos, tanto los cultivados como los abandonados.
PROPUESTA DE UN MODELO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 73

Con el método estadístico se determinarán las proporciones de los


datos obtenidos en campo, se integrarán bases de datos, se diseñarán
tablas, cuadros y gráficas para interpretar y analizar los resultados.
Este método será importante para el manejo de todos los datos, tanto de
campo, como de gabinete.

Con el método comparativo se establecerán comparaciones entre los


suelos de las parcelas que han sido sujetas a renta por agricultores pro­
cedentes de otros municipios y los suelos de las parcelas que nunca han
sido rentadas. Esto con la finalidad de determinar diferencias y semejan­
zas de impactos ocasionados por las actividades agrícolas intensivas y
las de agricultura tradicional. Este método, también permitirá identificar
los factores condicionantes del abandono de suelos.

Con el método cartográfico se determinará y representará gráfi­


camente el espacio físico objeto de la investigación. Se elaborarán los
mapas temáticos específicos y se realizará la zonificación para el diseño
de la propuesta de reutilización de las parcelas. Los mapas se elaborarán
de acuerdo con los elementos técnicos cartográficos y mediante la utili­
zación del software ArcView.

Con los fundamentos secuenciales del Enfoque del Marco Lógico


(EML) se integrarán criterios para el diseño de la propuesta agroecoló-
giea destinada a la reutilización de suelos, que por diversas causas no
producen alimento para las familias, esto se representará mediante el
diagrama denominado M atriz de Planificación de proyectos.

Con el método sistémico (ecológico) se estudiarán las relaciones


del agroecosistema o cultivos existentes en los terrenos del municipio,
74 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

analizándolos desde un punto de vista estructural y funcional. En esta


parte del método serán fundamentales los principios de la Teoría Gene­
ral de Sistemas.

Trabajo de Campo

En esta etapa de la investigación se realizarán varios recorridos de


campo, principalmente por los terrenos agrícolas (parcelas) para obser­
var las condiciones en las que se encuentran éstos. Para establecer com­
paraciones entre la información teórica y las observaciones de campo se
aplicará el instrumento de investigación (cuestionario). En estas visitas
de campo se establecerá comunicación con las autoridades municipales
y con habitantes de las comunidades que son propietarios o arrendata­
rios de parcelas, esto con la finalidad de informar de los motivos de las
visitas a los espacios agrícolas y que a mediano plazo se les hará entrega
de una propuesta agroecológica que conduzca hacia una agricultura
sostenible y mejoramiento de las condiciones de los suelos.

Durante los recorridos por los terrenos agrícolas se observarán las


condiciones en las que se encuentran los suelos y los cultivos que se esta­
blecen en los distintos ciclos agrícolas. Los recorridos se realizarán en tres
diferentes épocas del afio (mayo, septiembre y diciembre), esto para cono­
cer la agrobiodiversidad del espacio geográfico y determinar diferencias.

El instrumento de investigación se aplicará a una muestra del 10%


de los propietarios de terrenos agrícolas del municipio de Malinalco.
El cuestionario contendrá 15 preguntas relacionadas con las técnicas
de cultivo,, conservación de suelo y agua, ciclos agrícolas, deterioro del
suelo, herramientas insumos agrícolas, agricultura tradicional, conoci­
miento campesino y causas de abandono de los terrenos agrícolas. Como
PROPUESTA DE UN MODELO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 75

complemento se realizarán 25 entrevistas a otros campesinos para la


obtención de información relacionada con el manejo del suelo y la po­
sibilidad de cambiar las técnicas de labranza y cultivos convencionales
por prácticas agroecológicas.

1®. Espacio físico y universo de estudio

El espacio físico donde se realizará la investigación son los terrenos


agrícolas de tenencia ejidal en el municipio de Malinalco, tanto los que
se encuentran en proceso de producción, como los que están en reposo,
abandonados o que tienen un uso distinto al agrícola.

El universo de estudio para esta investigación estará representado


por los propietarios de terrenos agrícolas en producción y en descanso o
abandonados. También se incluirán a los jornaleros o peones que repre­
sentan la fuerza de trabajo asalariada. De los campesinos propietarios
de parcelas, se considerará una muestra del 10%. De los peones, se con­
siderará solamente al 5% de la población de este sector.

Enseguida se incluyen algunos datos relevantes del municipio de


Malinalco18, donde se encuentran los terrenos ejidales. El territorio
del municipio de Malinalco posee una extensión de 186.28 kilómetros
cuadrados, lo que equivale al 0.83% del territorio Estatal. Dentro del
territorio municipal para el afio 2000, el 4.23% correspondía a uso ur­
bano, mientras que el 23.64% era de uso agropecuario, el 72.13% era
de uso forestal y 0.02% a superficies erosionadas (H. Ayuntamiento de

18Es conveniente hacer referencia de manera concreta al espacio geográfico donde se


realizará la investigación. Algunos asesores o tutores de trabajos de evaluación profesional
consideran importante incluir datos específicos para que el tesista, ubique geográficamente el
lugar y determine las dimensiones del mismo.
76 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Malinalco, 2003-2006). Los límites del municipio son: al norte con los
municipios de Joquicingo y Ocuilan; al sur con el municipio de Zum-
pahuacán y Tetecala (Estado de Morelos); al este con el municipio de
Ocuilan y M iacatián (Estado de Moretes); al oeste con los municipios
de Tenancingo y Zumpahuacán, siendo sus coordenadas extremas las
siguientes.

Las zonas agrícolas se presentan principalmente en los relieves con


pendientes ligeramente abruptos, así como en algunos espacios con
pendientes suaves, tanto en relieve de montaña, como de piedemonte y
algunos valles pequeños. La mayor parte de la agricultura se practica en
relieves suaves y con pendientes menores a 10°, relacionándose princi­
palmente con el piedemonte y con el relieve de valle.

11. Bibliografía del protocolo

En esta parte del protocolo se deben incluir todos los documentos


que hayan sido consultados para la integración del protocolo, principal­
mente en las consideraciones teóricas. Para evitar duplicidad de títulos
de obras (libros, revistas especializadas artículos científicos, artículos
de divulgación y páginas web), el listado de referencias bibliográficas se
integra al final de este libro. En las referencias bibliográficas, se incluyen
las obras consultadas y que sustentan el protocolo de investigación, así
como las obras utilizadas en la integración de este libro.
PROPUESTA DE UN MODELO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 77

12, Cronograma i e actividades

Cronogram a de Actividades
Julio de 2010 - A bril de 2011
2010 2011
A ctividades Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

TRABAJO DE GABI­
NETE: Recopilación de
inform ación y diseño de
X X
actividades a realizar en
trabajo de campo.
TRABAJO DE CAMPO:
X
Pláticas con las dife­
rentes autoridades en el
municipio.
VISITAS A LAS Z O ­
NAS AGRÍCOLAS EN
E L M U NICIPIO DE .
M ALINA LC O . (análisis
X X X
de las condiciones de los
terrenos agrícolas y apli­
cación de cuestionarios
amI l is is .i i l a in -"“
FORM ACIÓN R E C O ­ X X X

PILADA EN G A BIN E­
TE Y EN CAM PO.
DISEÑO Y CONS­
TRUCCIÓN DE X X X

L A PROPUESTA
AGROECOLÓGICA

13. Referencias bibliográficas

A ltieri, M.A, (1987). Agroecology. 2ad edición. Westriew Press.


-—•------- . (2000), Agroecológica: Teoría y práctica para una agricul­
tura sustentable, PNUMA. México.
78 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Asociación Nacional de Pequeños Agricultores (ANAP) - Grupo Am­


bientalista Tierra Nuestra, A.C. (2008). Curso Internacional de
Agroecología y Agricultura Sostenible. Cuba.
B arley, N. (2001). El Antropólogo Inocente. Notas desde una choza de
barro. Editorial Anagrama. España.
B ertalanffy. L. (2003) Teoría General de los Sistemas. 15a. Edición.
Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
B riones, G. (1992). La investigación social y educativa. SECAB. Co­
lombia.
B ronislaw M. y J. D e la F u e n te (1957). La economía de un sistema de
mercados en México. Universidad Iberoamericana. México D.F.
Camacho, H. (2001). El Enfoque del Marco Lógico Fundación CIDEAL
España.
Compton, R. (1983). Geología de campo. Editorial Pax-México. México
DF.
Conesa, Y. (1997). Guía Metodológica para la evaluación del impacto
ambiental.
Departamento de Antropología. Facultade de Ciencias Sociais e Huma­
nas. Universidade Nova de Lisboa (1997). Cardeira, M. (Organiza-
cao). Trabalho de Campo. ETHNOLOGÍA. Nova série. No. 6-8.
Edicoes COSMOS. Portugal.
Garza, A. (1981). Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes
de Ciencias Sociales. El Colegio de México. México.
Gliessman, S. R. 2001. Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricul­
tura Sostenible. CATIE, Turrialba.
------------ - (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura
sostenible Litocat.
PROPUESTA DE UN MODELO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 79

------ _ — . F.J. Rosado-May; C. Guadarrama-Zugasti; I. Jedlicka; A.


Cohn; V.E. Mendez; R. Cohén; L. Trajillo y C. Bacon. (2007).
Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad.
Ecosistemas.
G rewitz, M. (1990). Diccionario de Ciencias Sociales. Editorial Temis.
Bogotá Colombia.
H. Ayuntamiento de Malinalco, Plan de Desarrollo Municipal 2003-
2006. México.
H ernández, R., C. Fernández y P. B apustá (2003). Metodología de la
Investigación. McGraw - Interamericana Editores. México.
H iguera A. (2006) trabajo de campo, la antropología en acción, editores
Plaza y Valdés, M adrid España.
------------ . (2003). Teoría y Método de la Geografía, Introducción al
análisis geográfico regional. Editorial Prensas Universitarias de
Zaragoza. España.
H irabayashi, L. (1999). The Politics ofFieldwork. Research in an Ameri­
can Concentration Camp. The University o f Arizona Press. USA.
O dum, P.E. (1971). Ecología. 3a. Edición. Nueva Editorial Interamerica-
na. México.
Guía
Pat .hrm , J. (1992). Guía para una prim era práctica de campo. En
y lecturas para una primera práctica de campo. Evans Pritchard,
Malinowski, Palerm, Palerm Viqueira, Dadcliffe Brown, Steward.
Serie Humanidades. Colección Antropología. Querétaro, México.
F ie r r e , G. (1982). Geografía Rural. Editorial Ariel. España.
R ojas, R. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. Editores
Plaza y Valdés. México.
80 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Sánchez, Á. (2002). Casualidad, cultura y naturaleza: una reflexión


acerca de La teoría del cambio cultural de Julián Steward. Nueva
antropología. 60 121-124pp.
S tew a r d , J. (1955). Theory o f Culture Change. Illinois Universíty Press.
USA.
------------ - (1977) The concept and method o f Cultural ecology. En: Ju­
lián Steward. Evolution and ecology. University Illinois Fres
Stora, N. (1994). Cultural Ecology and the Interaction between man-
and the Enviromental. En: Nissinako A. (ed.) Cultural Ecology. One
Theory. Universíty of Turku ll-23pp.
Toledo, V. M. (1991). “La resistencia ecológica del campesino mexicano
(en memoria de Angel Palerm)” en Ecología política, n° 1.
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Geografía.
(2004). Reglamento de Prácticas de Campo. Toluca, México.
Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. Departamento de
Antropología. (1989). Guía para la clasificación de los datos cultu­
rales México.
V iqueira C, Palerm, Olivos (1971) Manual de campo del antropólogo,
Instituto de ciencias sociales, México D.F.
CONCLUSIONES

Los autores de este libro estamos convencidos de que todas las


disciplinas tienen sus propias teorías, métodos, procedimientos y téc­
nicas para estudiar hechos, fenómenos, problemas, acontecimientos o
manifestaciones que ocurren en el espacio geográfico y que éstos pue­
den analizarse desde varios enfoques, propósitos y dimensiones, tanto
espaciales como temporales, por lo que, no siempre deben seguirse de
manera rígida, es conveniente considerar la flexibilidad y circunstancias.
Cada disciplina tiene su objeto y método.

Durante el desarrollo del proceso de investigación existen factores


internos y externos que de manera directa e indirecta pueden condi­
cionar, influir o determinar el éxito de la investigación, pues durante
nuestro quehacer como profesores investigadores en.diversos.campos de
las disciplinas sociales, naturales o geotecnológicas hemos encontrado
tropiezos que en determinados momentos truncan la continuación de las
etapas de la investigación y por consiguiente, en algunas ocasiones no se
obtienen los productos esperados ni comprometidos inicialmente.

Las prácticas de campo, las salidas de apoyo didáctico, las visitas de


observación y el trabajo de campo en la disciplina geográfica, la geoinfo-
mática y disciplinas afines, independientemente de ser útiles para asociar
los fundamentos teóricos y aplicar las herramientas, técnicas y métodos
para recopilar información o analizar lo que ocurre en una región, sistema,
paisaje o espacio geográfico, deben ser importantes para que los estudian-
82 CONCLUSIONES

tes formulen cuestionamientos, que a mediano y largo plazos les permita


iniciar la integración de protocolos de investigación y desarrollar el proce­
so de la investigación. Las prácticas de campo tienen mucha utilidad.

Cuando se trata de realizar investigaciones directamente en el cam­


po, los estudiantes o investigadores deben respetar los componentes físi­
cos, biológicos y socioculturales del espacio geográfico motivo de estu­
dio, teniendo presente que no existen ambientes e individuos “bonitos” o
“feos”, tampoco “superiores” o “inferiores”, simplemente son diferentes.
En el espacio geográfico hay diversidad ambiental y sociocultural.
ÍNDICE

Introducción........................................................................................ 11

Características y requisitos de un proyecto de investigación


1. La carátula o portada................................................................. 17
2. El proyecto de investigación............................................... . 18 ,,
3. El título del proyecto..................................................................... 20
4. El resumen................................................................................. 21
5. Delimitación y formulación del problem a................................... 21
6. Preguntas que guían la investigación...................... ....................24
7. Formulación de H ipótesis............................................ .............. . 26
8. Los antecedentes...............................................................................27
9. Los objetivos.................................................. 29
10.La justificación.... ............ ....... ............ .................. ..................... ,30
11.El marco teó rico ............................................31
12. El método....................................... ................................ ................32
13. Espacio físico y universo de estudio........................................... 33
14. La bibliografía......................................... 35
15.Cronograma de actividades ......... 36

El trabajo de campo y las prácticas de campo


1. El Campo y el trabajo de campo................................................... 39
2. El conocimiento del ambiente.'................................................. 40
3. El trabajo de campo en las ciencias sociales y ciencias
naturales ............................................................................... .......... 44
84 ÍNDICE

4. Las prácticas de campo en la geografía y geoinformática.........46


5. Actividades previas al trabajo de cam po..................... 52
6. Trabajo de campo y recorridos.... ......................................... ........ 54

Propuesta de un modelo de protocolo de investigación


1. Integración del protocolo de investigación.......... .................. .....57
2. La portada o carátula.......... ......................... ....... . 58
3. R esum en.................. ................. ................................................. .....60
4. Formulación del problem a.... ....... ................................. ................ 61
5. A manera de hipótesis.... .................................................... 62
6. Objetivos........... .......... ..................... ........................................ ..... 62
Objetivo general............. ......................................................... ....... 62
Objetivos específicos.................................. ..................... ..............62
7. Justificación................................................. ................. .................. 63
8. Marco teó rico ...................... ...........................................................65
9. El M étodo................. ..................... ........ ........................................ 71
Trabajo de gabinete.........................................................................71
Trabajo de Campo.......................... .......................................... ...... 74
10. Espacio físico y universo de estu d io ............. ............................. 75
11. Bibliografía del protocolo....................................................... .....76
12. Cronograma de actividades......... ....... .................. ........... ......... . 77
13. Referencias bibliográficas....................... ............................ ......... 77

Conclusiones 81
Se terminó de imprimir en Impresiones Dunken
Ayacucho 357 (C1025AAG) Buenos Aires
Telefax: 4954-7700 /4954-7300
E-mail: info@dunken.com.ar
www.dunkerL.com.ar
Noviembre de 2010

Das könnte Ihnen auch gefallen