Sie sind auf Seite 1von 11

Escuela: Administración de Negocios Internacionales

“INFORME DEL CONGRESO : INTERNATIONAL


BUSINESS MANAGEMENT ”

ALUMNA:
 Moreno Paredes Carolina

ASIGNATURA:
Matemática Financiera

SECCIÓN:
03T22

DOCENTE:
Ernesto Wenceslao Limonchi Falen

PIMENTEL – PERÚ
2018
-Sr Carlos Angulo Corcuera (GERENTE DE DESARROLLO-INCENTIVA
PERU)
COACH EMPRESARIAL
El coaching hace referencia a la configuración de una nueva forma de aprendizaje
y gestión de conocimientoque capacita a profesionales para optimizar su trabajo y
papel dentro de una empresa, además de atender a la consecución de objetivos y
mejoras en ámbitos relacionados con la vida cotidiana de los mismos, así como a
sus destrezas generales en el plano laboral , podemos entender el coaching como
un fenómeno que atiende tanto a fines relativos a los RR.HH. de una organización,
como al ámbito concreto laboral y personal de quien se somete al proceso,
haciendo posible la generación y transferencia de conocimiento con el fin de
alcanzar la mejor versión de una empresa y de sus componentes
¿Qué hace un coach?

1. Sesión de introducción: Definición del contexto y ámbitos a trabajar.


2. El coach o experto establece, en vías de alcanzar los objetivos previstos,
qué aspectos de la vida del coachee están más vinculados o afectan en
mayor medida en las capacidades que este debe desarrollar. Los objetivos
referidos deben constituirse de forma específica y tener un alcance
concreto.
3. Exploración de la situación desde un plano ontológico y/o práctico, o una
combinación de ambas posibilidades.
4. Tras conocer de forma general los antecedentes y condicionales actuales,
se procede al inicio de una labor exploratoria, profundizando en los
ámbitos que el coach considere más relevantes.
5. Aunque se trata de un proceso que puede llegar a durar meses, es
conveniente llevar a cabo un control de la evolución y resultados del
aprendizaje
-Sra Milagros Coronado Calderón ( Responsable del Área de Proyectos –
Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque)
DESARROLLO DE PROYECTOS EN LA REGION LAMBAYEQYE EN
APOYO A CADENAS PRODUCTIVAS AGROEXPORTADORAS Y
MYPES
El Peru esta en cotnacto con el mundo , por ello tenemos que aprovechar todas las
riquezas de nuestro país , en diferentes partes del peru como Cajamarca , san martin
y Lambayeque hay variedades de alimentos para exportar
 -Palta : La palta Hass peruana compite muy bien por su calidad y
producción y gana más mercado en el mundo. El aguacate, como también
se le conoce en el exterior, se ha posicionado como un producto de creciente
consumo por sus cualidades alimenticias, que van de acuerdo con el modo
de vida saludable que todos quieren en el mundo desarrollado
 -Mango: Las exportaciones de frutas frescas como el mango piurano
impulsaron el crecimiento de las agroexportaciones a abril de este año,
registrando un incremento de 12,7% en valor FOB, comparado a similar
periodo del 2016. Equivalentemente, no en la totalidad, las informaciones
son negativas porque en el tema de las exportaciones en volumen
presentaron un incremento del 2%, registrando así un incremento en peso
de 211 mil toneladas. “Los principales sectores tradicionales aquejados
fueron minería, petróleo y gas. El sector de minería representa el 50% del
total exportado por el Perú. Las exportaciones del sector no tradicional
remontaron a US$8,448 millones, registrando un crecimiento de 7% en
valor y 15% en volumen”
 -Uva: Las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales)
sumaron entre enero y noviembre de 2017 cerca de US$ 5,184 millones, lo
que significó un crecimiento de 7.2% en comparación al similar periodo de
2016 (US$ 4,833 millones), principalmente por los mayores envíos con
valor agregado. “Se debe fortalecer las capacidades de los actores de la
cadena con información especializada que impulse la innovación y
competitividad de las empresas”
 -Pimiento: Las exportaciones peruanas de pimiento piquillo en conserva
cerraron el 2017 con un moderado crecimiento. Así, en los 12 meses del
año pasado se despacharon un total de 26.021.254 kilos de este producto
por un valor FOB de US$ 53.455.386. Estos valores revelan un incremento
frente a los 24.2 millones de kilos enviados al exterior el 2016 por US$ 50
millones.

Sin embargo, el primer mes del 2018 el impulso parece haber disminuido,
ya que el promedio mensual de despachos el año pasado alcanzaba los 2.1
millones de kilos y en enero último se quedó en 823.186 kilos.
De acuerdo al portal Agrodata Perú, España fue el principal mercado para
este producto peruano en enero 2018, al lograrse en dicha plaza
colocaciones por US$ 1.455.109. Le siguieron Estados Unidos (US$
122.677), Francia (US$ 57.536), Países Bajos (US$ 18.465), Reino Unido
(US$ 14.969) y otros con montos menores que juntos alcanzaron US$
44.335.
 -Limon: Entre el 2002 y 2016 se acumuló un crecimiento de 3.218 % en
volumen de limón exportado, ya que en el 2002 este volumen fue 91,3
toneladas. Se precisa que en 2016 se exportaron 3.029 toneladas de limón.
El Minagri también destacó que el valor FOB de las exportaciones de limón
ha crecido a un ritmo anual de 35 %, alcanzándose el año pasado la cantidad
de US$2,41 millones.
-Sr Miguel Alarcon Vasquez ( Jefe del Area de Inocuidad – Senasa )
LEGISLACION Y VIGILANCIA SANITARIA EN INOCUIDAD
ALIMENTARIA

El control de alimentos surgió como una necesidad paralela al desarrollo de la


tecnología y ha cobrado importancia conforme avanzan la tecnología y la
conciencia del consumidor. Esto no necesariamente quiere decir que los alimentos
en la modernidad estén más contaminados y por lo tanto deban estar más
controlados que los que se producían antaño. Existen diversos factores que inciden
sobre el desarrollo de nuevos controles y generan nuevas necesidades de control.
l avance de nuevas tecnologías de desarrollo y conservación de alimentos como lo
son la biotecnología agrícola y el desarrollo de técnicas como el congelado de
alimentos, los procesos térmicos y el empaque al vacío. El aumento de poblaciones
urbanas que no producen ni procesan sus propios alimentos que no los consumen
en casa o cuando lo hacen, no los cocinan. El aumento de flujo de productos en el
comercio internacional lo que facilita la disponibilidad de alimentos en temporadas
cuando antes era imposible consumir esa variedad (por ejemplo, la disponibilidad
de frutas tropicales frescas en el invierno). La disponibilidad de información a
través de diferentes medios de comunicación. Las actividades de diversos grupos
que protegen los intereses del consumidor.
Todos estos son factores importantes a considerar cuando se piensa en la
competitividad internacional de la industria de alimentos. Es importante destacar
que, en el entorno actual, la responsabilidad del control de alimentos ya no recae
solamente en los sistemas de “vigilancia y castigo” desarrollados por instituciones
públicas. Bajo las circunstancias actuales, la responsabilidad compartida entre los
sectores público y privado asegura la participación exitosa en los mercados
internacionales y una mejor protección del consumidor. En ese sentido, en cuanto
a vigilancia se trata, nos referimos al conjunto de actividades de observación y
evaluación que realiza la autoridad competente sobre las condiciones sanitarias de
la producción, transporte, fabricación, almacenamiento, distribución, elaboración
y expendio de alimentos en protección de la salud.
En el mercado globalizado de alimentos es esencial que los Sistemas Nacionales
de Control de Alimentos tengan una visión internacional y operen bajo un mandato
más amplio. Esto implica la reestructuración de los sistemas tradicionales de
sanidad agropecuaria en los Ministerios de Agricultura para incluir alianzas y
cooperación estrecha con sus pares de Salud, Comercio y Relaciones Exteriores.
Tradicionalmente el control de los alimentos se centraba en la inspección de los
productos finales y de los establecimientos de elaboración y distribución de los
mismos. En los últimos años se percibe una sensibilización creciente acerca de la
importancia de un enfoque multidisciplinario que abarque toda la cadena
agroalimentaria, puesto que muchos de los problemas de inocuidad de los
alimentos pueden tener su origen en la producción primaria. Este enfoque implica
para la industria alimentaria la aplicación de procesos prácticos estandarizados
como las Buenas Prácticas y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos
de Control (HACCP, por sus siglas en inglés) que permiten optimizar la
producción y generar una nueva cultura de inocuidad de los alimentos.
Coherentemente con lo anterior, el Codex Alimentarius dentro de su Código
Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales de Higiene de los
Alimentos, abarca las Buenas Prácticas de Manufactura-BPM y las directrices para
la implementación del HACCP en la producción de alimentos.
En ese sentido, el fortalecimiento de los servicios nacionales de Control de
Alimentos depende de las prioridades de cada país. Sin embargo, la articulación
público/privada es la base para iniciar los procesos de modernización al desarrollar
mecanismos formales o informales de comunicación intersectorial que faciliten el
diálogo, el análisis y la identificación y priorización de necesidades entre los
diferentes actores. En este contexto, el SENASA prioriza tres marcos de
fortalecimiento: el institucional, el regulatorio y el tecnológico.
Los sistemas de control de alimentos se basan en varios factores complementarios.
El sistema solo funciona a partir de la eficacia de cada uno de los elementos que
lo componen. Entre ellos se puede citar a la legislación alimentaria, el cuerpo de
inspectores, la capacidad analítica y la capacidad administrativa.
En cuanto a legislación alimentaria, el SENASA cuenta con la legislación acorde
con las exigencias nacionales e internacionales.
Así también, la actividad de inspección ha cambiado radicalmente en las últimas
décadas. Hace 20 años el control se basaba en la comprobación, es decir, al final
del proceso de producción se toma una muestra para verificar la inocuidad y la
calidad del producto. Ahora, el inspector se encarga más de la revisión para
garantizar la eficacia de los sistemas de control que son cada vez más de carácter
proactivo y preventivo. El control ya no tiene solo carácter retrospectivo sino que
se basa en el establecimiento de varios sistemas de control a lo largo de la cadena
de producción. En este orden de ideas, el control público o del estado debe estar
más bien basado en la evaluación de los sistemas de control establecidos por los
productores (Autocontrol).
La capacidad analítica es fundamental para los sistemas de control ya que no es
posible establecer límites si no se tiene capacidad de medición. Las estructuras de
laboratorios ya sean públicos o privados deben ser profesionales y llevar a cabo
análisis de manera regular y fiable y producir resultados válidos para cotejos
jurídicos. El SENASA bajo esta premisa, cuenta con una red de laboratorios de
análisis y diagnóstico, presididos por uno de referencia (en el SENASA) y otros
articulados y autorizados a nivel nacional.
Lo anteriormente dicho no puede avanzar si no se cuenta con una estructura
administrativa adecuada, la cual es esencial para aplicar la legislación y organizar
las actividades de control. Esta estructura también sirve de vínculo entre las
autoridades públicas o privadas y puede establecer una esfera de control entre los
sectores de salud pública, la producción industrial, el comercio, la agricultura y los
consumidores. Dentro de esta estructura es posible establecer sistemas de sellos de
garantía y certificaciones especiales con operación privada y vigilancia pública
(rastreabilidad).
-Ing Eduardo Díaz ( Centro de innovación Tecnológica Turístico Artesanal
Sipan – CITE SIPAN )
EVOLUCION DEL SECTOR TEXTIL EN LA REGION LAMBAYEQUE
La industria de textiles y confecciones representa una de las principales actividades
no extractivas a nivel nacional, llegando a significar el 1.3% del PBI nacional y el
8.9% de la producción manufacturera en el 20142 . Con ello, se constituye como
el segundo sector más importante dentro del PBI manufacturero, únicamente
superado por la industria de metales preciosos y no ferrosos, cuya contribución fue
de 10.0% en el 2014, según datos del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). Pese a crecer en cerca de 14.8% en su valor de producción
entre el 2009 y 2014, la contribución del sector textil y confecciones sobre el PBI
manufacturero ha caído considerablemente debido a una menor tasa de crecimiento
en comparación con otras actividades de manufactura no primaria tras la
desaceleración registrada en los mercados extranjeros.
El sector textil y confecciones es una de las principales fuentes de empleo con
cerca de 412 mil puestos de trabajo, lo que representa el 8.9% de la población
económicamente activa (PEA) ocupada a nivel nacional. La mayor parte de este
empleo es generada por las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), cuyo
número ha aumentado considerablemente desde el 2009 (+38.3%). Además, la
inversión en el otro factor de producción, el capital, también ha aumentado
considerablemente desde el 2009. Así, el valor de la importación de maquinarias
y equipos del sector ha crecido en 158.9%, especialmente en la etapa de altos
precios de commodities entre 2010 y 2011 que favoreció a la mayoría de las
economías que son destino de los textiles y prendas de 2009 2014 5,118 5,873
Contribución al PBI nacional 1.5% 1.3% Estructura Empresarial 9.5% 8.9% -0.6
p.p. Número de Mipyme 28,357 37,112 30.9% Número de grandes empresas (%)
de empresas ubicadas en Lima y Callao 165 162 -1.8% PEA ocupada en el
subsector 462,404 70.9% 38.3% Costo de mano de obra en la industria textil
(US$/hora trabajada) Valor de las importaciones (Mill. US$) 82,2 2.8 1,495 20.4%
487 1,800 Producción Laboral y costos de producción Comercio Exterior
Dimensión Variable Valor Variación Contribución al PBI Manufacturero Valor de
las exportaciones (Mill. US$) 158.9% 109.4% Valor de producción (Mill. S/. de
2007) Importación de maquinarias y equipos del sector (Mill. US$) 72.0% 1,020
411,331 2.0 212,8 14.8% -0.2 p.p. -1.1 p.p. -11.0% vestir de origen peruano, como
Estados Unidos, Brasil, entre otros. En este sector, un primer tramo de la cadena
de valor de producción está constituido por el segmento de fibras nacionales,
equivalente al 5.8% del valor agregado del sector textil y confecciones en 2014.
Estas fibras nacionales pueden ser de origen natural (división 01 del CIIU Rev. 4)
y artificial (clase 2030). Cabe resaltar que el efecto multiplicador de este segmento
es relevante, dado el número de encadenamientos que posee con otras industrias
locales como fabricación de fibras, químicos, plásticos. Por el lado de la
comercialización, se vincula estrechamente con las ventas al por menor y por
mayor, transporte y comunicaciones y servicios de publicidad.
Producción

La industria de textiles y confecciones experimentó tasas importantes de


crecimiento en los años 2010 y 2011 gracias al aumento de los ingresos por el ciclo
de los commodities en el mundo en las economías desarrolladas y emergentes,
especialmente en los países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Venezuela,
importantes mercados de destino de las exportaciones de textiles y prendas de
vestir peruanas. Tras la crisis financiera, este sector 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000
2,000 1,000 0 50 40 30 20 10 0 -10 -20 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
25.7 -1.8 -15.8 7.9 -8.0 -2.8 -5.4 6,940 5,118 6,080 6,431 PBI textil y confecciones
Variación anual % -Eje derecho 6,206 6,384 5,873 PBI textil y confecciones
(millones de soles a precios constantes del 2007 y variación anual porcentual)
Fuente: INEI Elaboración: DEMI - PRODUCE Gráfico 2 comenzó a recuperarse,
incluso llegando a aumentar en 25.7% en el 2010, pero esta recuperación fue
únicamente transitoria debido a que nuevamente se registraron caídas
significativas en los siguientes tres años. La lenta recuperación económica de los
principales socios comerciales del Perú y la fuerte competencia en precios con
otros grandes productores internacionales terminaron por desencadenar esta caída.
-Sr Jorge Luis Jaime Liza ( Gerente General – Constructora Naylamp )
NUEVOS ENFOQUES DEL SECTOR CONSTRUCCION EN LA REGION
LAMBAYEQUE
-Sr Krizzia Guerrero Lopez ( Jefa de Exportaciones – PERU GRAPES )
CRECIMIENTO DEL MERCADO DE LA UVA

Das könnte Ihnen auch gefallen