Sie sind auf Seite 1von 16

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN

SANTO TOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN Y AMBIENTE

“Relaciones entre los componentes de un Ecosistema”

ENCARGADA DE CÁTEDRA

Lic. Susana Mendoza de Zena

POR:

Laura Mariela Castillo

CORONEL OVIEDO – PARAGUAY

AÑO 2018
INTRODUCCIÓN

El concepto de ecosistema es especialmente interesante para


comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones
ambientales.

Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha


relación con la naturaleza y que su funcionamiento afecta totalmente el planeta.
Es un error considerar que los avances tecnológicos: autos, grandes
casas, industria, etc. permiten vivir al margen del resto de la biosfera y el
estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos
demuestra la profundidad de estas relaciones.

En el ecosistema existen seres que en numerosos casos se relacionan


entre sí, es conveniente conocer estas relaciones y diferenciarlas, para
entender de qué manera se cumple el ciclo de la naturaleza.

Este trabajo de investigación pretende aclarar estas relaciones y demostrar


de qué manera afecta cada tipo de relación a los seres vivos que forman parte
de un ecosistema.
1. Relaciones entre los seres vivos
 Relaciones intraespecíficas

Es la interacción biológica (vinculo o relaciones entre organismos dentro


de un ecosistema) que se establecen entre dos o más individuos de la misma
especie (También se denomina asociación intraespecífica).
En realidad es cuando una especie influye de determinada manera en la
vida de la misma especie. Pudiendo tener una duración determinada
(temporales), o dura prácticamente toda la vida (perennes).
Ventajas y desventajas de vivir en comunidad

 Relaciones interespecíficas

Una relación interespecífica o asociación interespecífica es la interacción


que tiene lugar entre dos o más individuos de especies diferentes.

En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias entre las


distintas poblaciones. Los productores son los vegetales, organismos capaces
de producir su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis; no
necesitan comer a otros seres vivos. Los animales no pueden fabricar su
alimento, deben alimentarse de otros seres vivos. Por esta razón, son llamados
consumidores. Los consumidores primarios, llamados herbívoros, comen
vegetales. Los consumidores que comen a otros animales pueden ser
secundarios, terciarios, cuaternarios e incluso, en casos extremos, quíntuples.

Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre especies


diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies animales
compiten por la misma presa para alimentarse. La relación de competencia por
el alimento y el espacio se produce entre individuos de la misma especie o de
diferentes especies.

 Protocooperacion

La protocooperación es una interacción biológica en la cual dos


organismos o poblaciones se benefician mutuamente, sin embargo esta
condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma
separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes reinos como
es el caso de los animales polinizadores o los dispersadores de semillas; como
los pájaros esparcen las semillas de un árbol, al comer de su fruto defecan la
semilla.

Comensalismo

El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de


los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se perjudica ni
se beneficia. El término proviene del latín cum mensa,1 que significa
‘compartiendo la mesa’. Originalmente fue usado para describir el uso de
comida de desecho por parte de un segundo animal, como las especies
depredadores que se encuentran en las sabanas carroñeros que siguen a los
animales de cazadores pero esperan hasta que el primero termine de comer.
Los individuos de una población aprovechan los recursos que le sobran a los
de otra población. La especie que se beneficia es el comensal.

 Mutualismo

El mutualismo es una forma de interacción entre organismos de


diferentes especies. Se caracteriza porque, gracias a esta relación, ambos
organismos involucrados se benefician, aumentando su aptitud biológica
(capacidad de supervivencia y reproducción como especie).

A diferencia de las otras formas de interacción, el mutualismo es un


factor esencial para la supervivencia y desarrollo de ambas especies
involucradas.

Algunos autores utilizan simbiosis como sinónimo de mutualismo


mientras que otros consideran al mutualismo como una simbiosis sólo en los
casos en que la relación es indispensable para la supervivencia.

Los tipos de mutualismo pueden ser:

 Recurso – Recurso: Las dos especies involucradas en la relación


obtienen el mismo tipo de recurso. Por ejemplo, ambas obtienen un
alimento que no podrían conseguir por sí mismas.
 Servicio – Recurso: Una de las especies se beneficia de un recurso y
ofrece un servicio.
 Servicio – Servicio: Ambas especies se benefician por un servicio que
ofrece la otra.

Amensalismo

El amensalismo o antagonismo es una interacción entre especies donde


una de ellas – sin afectarse – impide el crecimiento y supervivencia de la otra.

La interacción entre las especies, desde el punto de vista biológico,


puede ser negativa (-) o no tener efecto. Esta interacción es importante, ya que
permite estudiar las relaciones entre los depredadores y las presas dentro de
la cadena alimenticia. También ayuda a ver los impactos que pueden tener las
plagas en el proceso de agricultura, el crecimiento de plantas (nocivas o no) y
las especies que pueden generar cambios positivos y/o negativos dentro de las
cuencas hidrográficas.

Los ecosistemas tienen especies vegetales y animales que pueden


interactuar entre sí, ya sea de forma negativa o neutra por medio del
amensalismo. Estas relaciones se pueden dar de forma natural o a través de la
incorporación de especies dentro de zonas geográficas específicas.

Ejemplos de amensalismo
1- Hongos
Según Arenas (1993) todos los hongos se caracterizan por la ausencia de
clorofila, lo que les impide realizar la fotosíntesis. Por ello, deben alimentarse a
base de materia orgánica. Así mismo, tienen una pared celular formada por
quitina, el cual es un compuesto (polisacárido) fuertemente rígido. Por lo
anterior, este tipo de microorganismos debe absorber los nutrientes simples y
solubles, en lugar de descomponer las células alimenticias (Arias, 2008).
En los alimentos, los hongos pueden tomar los nutrientes de otras poblaciones,
así los primeros pueden crecer y secretar las sustancias tóxicas nocivas
específicas para los segundos, generándose deterioro y daño. Es una relación
negativa.
2- Plantas
El nogal negro produce una toxina, denominada “junglone” que impide el
crecimiento de otras plantas a su alrededor, reduciendo de esta manera la
competencia en la supervivencia.
La sustancia priva a las plantas más débiles de la energía requerida para la
producción fotosintetizada. Los síntomas de las plantas afectadas son el
amarillamiento en la hoja y marchitamiento, que conducen a la muerte de las
mismas. Las mayores fuentes de junglone se encuentran en los capullos,
raíces y cascos de sus frutos secos.
Estos últimos son los que toman toda la energía solar y más oxígeno. De esta
forma, pueden realizar con más facilidad el proceso de fotosíntesis mientras
que los árboles más pequeños reciben sus nutrientes solo del suelo y agua
fluvial.
3- Animales
Los cerdos salvajes cuando son trasladados a hábitats nuevos, toman todos los
nutrientes que encuentran a su paso, trayendo como resultado que sus
procesos de excreción puedan contaminar con las heces los humedales o ríos,
plantas y los suelos destinados para la agricultura sin que los cerdos salvajes
sean afectados.
Los conejos, cuando fueron introducidos en Australia para servir de cazadores
y terminaron resultando ser una plaga, afectaron al hábitat sin ser afectados.
Los elefantes son una población que se relaciona negativamente con las
especies vegetales, ya que con las sustancias excretadas por la orina y el
material fecal, traen agentes patógenos capaces de reducir o acabar con las
otras especies, contaminar los ríos y el relieve.
 Competencia
Es cuando algún elemento no existe en cantidad suficiente, así que para
satisfacer las necesidades de los diferentes individuos, estos entre ellos
establecen una competencia. Por ejemplo podríamos enumerar el agua, la luz
o un ejemplo de competencia típico sería el alimento, cuando no hay, la lucha
entre individuos por comer es feroz.
 Parasitismo
El parasitismo se asocia directamente a una relación en particular,
la relación establecida entre dos organismos, en el que uno vive a costa del
otro. Los dos protagonistas necesarios de la relación de parasitismo son el que
el que se incorpora al medio ajeno (el parásito) y el que presta el propio medio
para la acción del parásito (denominado huésped).
La relación puede darse de muchos modos, y el huésped puede verse
más o menos perjudicado por el parásito que tiene algún beneficio por la
reacción. Por las características de la relación del parasitismo es que muchas
veces se extrapola el término y se lo lleva a otras acepciones, incluyendo las
prácticas de los seres humanos en las que algunas personas se aprovechan de
otras.
El parásito, en ocasiones, vive dentro de su huésped. La característica
central de este tipo de parasitismo es que el huésped posee ciertos
anticuerpos, que se relacionan con el parásito habitualmente compuesto por
numerosos micro parásitos.

Ejemplos de parasitismo

Los siguientes casos constituyen parasitismos, acorde a la definición vista:

 Pulgas: Parásitos que viven en la piel de los animales, causan virus y se


esconden entre el pelaje.

 Termitas: Insectos que parasitan árboles, destruyéndolos casi por


completo.

 Saculina: De la familia de los percebes. Cuando encuentra un cangrejo


inyecta allí la parte blanda de su propio cuerpo, convirtiéndolo en estéril.

 Sanguijuelas: Se alimentan de la sangre de otros animales.

 Lombrices: Comunes en los animales y el hombre, se alimentan


quitando nutrientes e invadiendo otros órganos.
 Garrapatas: Parásitos externos que se alimentan de la sangre de los
huéspedes, contagiando enfermedades como el tifus.

 Relación de predatorismo

El predatorismo ocurre cuando uno de los organismos se alimenta de


otro, ya sea matándolo o consumiendo parte de él, tal como hacen los insectos
plagas con los cultivos

 Neutralismo

El neutralismo es una relación biológica, entre dos especies o poblaciones


que interactúan, en la cual ninguno de los individuos recibe beneficio ni
perjuicio.

El neutralismo puro es muy poco probable o imposible de probar. Al tratar


las complejas redes de interacciones presentadas por los ecosistemas, puede
ser difícil afirmar con certidumbre que no hay absolutamente ninguna
competencia o beneficio entre ninguna de las especies. Dado que el
neutralismo puro es raro o inexistente, este término a menudo se aplica a
situaciones donde las interacciones son poco más que insignificantes o
despreciables.

 Simbiosis

El término simbiosis (del griego: σύν, syn, 'juntos'; y βίωσις, biosis,


‘vivir’) se aplica a la interacción biológica, a la relación estrecha y persistente
entre organismos de diferentes especies. Los organismos involucrados en la
simbiosis son denominados simbiontes.

El biólogo alemán Albert Bernhard Frank, al estudiar los líquenes, acuñó


el término para describir la estrecha relación entre organismos de diferente tipo.
El botánico alemán Anton de Bary, en 1879 definió la simbiosis como «la vida
en conjunción de dos organismos disímiles, normalmente en íntima asociación,
y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos». La
definición de simbiosis se encuentra sometida a debate, y el término ha sido
aplicado a un amplio rango de interacciones biológicas. Otras fuentes la
definen de forma más estrecha, como aquellas relaciones persistentes en las
cuales ambos organismos obtienen beneficios, en cuyo caso sería sinónimo
de mutualismo.

La simbiosis suele ser identificada con las relaciones


simbióticas mutualistas, que son aquellas en las que todos los simbiontes salen
beneficiados. Por analogía, en sociología, simbiosis puede referirse a
sociedades y grupos basados en la colectividad y la solidaridad.

 Antagonismo

En la naturaleza las relaciones ecosistémicas en las que un organismo


produce un daño a otro por su propio beneficio son llamadas antagonistas. El
principal ejemplo de relación antagonista es aquel en el que un organismo se
alimenta dañando a otro, en particular cuando lo hace comiéndolo. Los dos
principales ejemplos de estas relaciones son el parasitismo y la depredación.

2. Cadena o niveles tróficos

Las cadenas alimentarias nos dan una imagen clara de quién se come a
quién. Sin embargo, surgen algunos problemas cuando tratamos de usarlas
para describir comunidades ecológicas completas.

Por ejemplo, un organismo a veces puede comer muchos tipos de presa


diferentes o ser consumido por varios depredadores, incluyendo aquellos que
se encuentran en distintos niveles tróficos. ¡Eso es lo que sucede cuando te
comes una hamburguesa! La vaca es un consumidor primario y la hoja de
lechuga es un productor primario.

Para representar estas relaciones con más precisión, podemos usar una red
trófica, una gráfica que muestra todas las interacciones tróficas (asociadas a la
alimentación) entre las diferentes especies de un ecosistema. El diagrama de
abajo muestra un ejemplo de una red trófica del Lago Ontario. Los productores
primarios están marcados en verde, los consumidores primarios en naranja, los
consumidores secundarios en azul y los consumidores terciarios en morado.

En las redes tróficas, las flechas apuntan desde un organismo que es


devorado hacia el que se lo come. Como muestra la red trófica de arriba,
algunas especies pueden comer organismos de más de un nivel trófico. Por
ejemplo, los camarones misidáceos comen tanto productores primarios como
consumidores primarios.

3. Ciclos de la naturaleza

Los Grandes Ciclos Naturales tienen como función la utilización del


agua, nitrógeno, carbono y oxígeno para de esta manera lograr que la energía
fluya a través del ecosistema terrestre.

4. Ciclo del nitrógeno

Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos


nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo.

Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma


de N2, pero esta molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría
de los seres vivos (exceptuando algunas bacterias).

Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar el N2 del aire juegan
un papel muy importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijación del
nitrógeno. De esta forma convierten el N2 en otras formas químicas (nitratos y
amonio) asimilables por las plantas.

El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3-) lo pueden tomar las plantas por las
raíces y usarlo en su metabolismo. Usan esos átomos de N para la síntesis de
las proteínas y ácidos nucleicos. Los animales obtienen su nitrógeno al comer a
las plantas o a otros animales.

En el metabolismo de los compuestos nitrogenados en los animales acaba


formándose ión amonio que es muy tóxico y debe ser eliminado.
Esta eliminación se hace en forma de amoniaco (algunos peces y organismos
acuáticos), o en forma de urea (el hombre y otros mamíferos) o en forma de
ácido úrico (aves y otros animales de zonas secas). Estos compuestos van a la
tierra o al agua de donde pueden tomarlos de nuevo las plantas o ser usados
por algunas bacterias.

Algunas bacterias convierten amoniaco en nitrito y otras transforman este


en nitrato. Una de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en nódulos de las
raíces de las leguminosas (alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas
son tan interesantes para hacer un abonado natural de los suelos.

Donde existe un exceso de materia orgánica en el mantillo, en condiciones


anaerobias, hay otras bacterias que producen desnitrificación, convirtiendo los
compuestos de N en N2, lo que hace que se pierda de nuevo nitrógeno del
ecosistema a la atmósfera.

A pesar de este ciclo, el N suele ser uno de los elementos que escasean y que
es factor limitante de la productividad de muchos ecosistemas.
Tradicionalmente se han abonado los suelos con nitratos para mejorar los
rendimientos agrícolas. Durante muchos años se usaron productos naturales
ricos en nitrógeno como el guano o el nitrato de Chile. Desde que se consiguió
la síntesis artificial de amoniaco por el proceso Haber fue posible fabricar
abonos nitrogenados que se emplean actualmente en grandes cantidades en la
agricultura. Como veremos su mal uso produce, a veces, problemas de
contaminación en las aguas: la eutrofización.

5. Ciclo del carbono

El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se


intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la
Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar
la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático.

El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después


del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos.
Existen básicamente dos formas de carbono: orgánica (presente en los
organismos vivos y muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica
(presente en las rocas).

En el planeta Tierra, el carbono circula a través de los océanos, de la atmósfera


y de la superficie y el interior terrestre, en un gran ciclo biogeoquímico. Este
ciclo puede ser dividido en dos: el ciclo lento o geológico y el ciclo rápido o
biológico.
Suele considerarse que este ciclo está constituido por cuatro reservorios
principales de carbono interconectados por rutas de intercambio. Los
reservorios son la atmósfera, la biosfera terrestre (que, por lo general, incluye
sistemas de agua dulce y material orgánico no vivo, como el carbono del
suelo), los océanos (que incluyen el carbono inorgánico disuelto, los
organismos marítimos y la materia no viva), y los sedimentos (que incluyen los
combustibles fósiles). Los movimientos anuales de carbono entre reservorios
ocurren debido a varios procesos químicos, físicos, geológicos y biológicos. El
océano contiene el fondo activo más grande de carbono cerca de la superficie
de la Tierra, pero la parte del océano profundo no se intercambia rápidamente
con la atmósfera.

El balance global es el equilibrio entre intercambios (ingresos y pérdidas) de


carbono entre los reservorios o entre una ruta del ciclo específica (por ejemplo,
atmósfera - biosfera). Un examen del balance de carbono de un fondo o
reservorio puede proporcionar información sobre si funcionan como una fuente
o un almacén para el dióxido de carbono.

6. Ciclo del agua

El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación
asumimos que comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua,
calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el aire como vapor de
agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de
la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se
condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el
globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de
precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula
en capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua
congelada por millones de años. En los climas más cálidos, la nieve acumulada
se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la
superficie del terreno como agua de deshielo y a veces provoca inundaciones.
La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde,
debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial.
Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno;
en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El
agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se
acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de lluvia fluye
hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte
de esta agua permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los
cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Otra
parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y
emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se
encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y
transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera.
Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y
recarga los acuíferos (roca subsuperficial saturada), los cuales almacenan
grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo. A lo largo del
tiempo, esta agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos,
donde el ciclo del agua se "scierra"...y comienza
CONCLUSIÓN

Los ecosistemas y la biodiversidad que albergan son el soporte vital de


la Tierra, dependemos de ellos para el aire que respiramos, la comida que
comemos y el agua que bebemos. Los humedales filtran los contaminantes del
agua; las plantas y árboles reducen el calentamiento global absorbiendo el
carbono, los microorganismos descomponen la materia orgánica y fertilizan el
suelo, para proveer los alimentos. La biodiversidad ayuda a polinizar las flores
y cultivos y también provee comida y medicinas para nuestro bienestar. Sin ella
no seríamos capaces de sobrevivir.

La importancia de nuestro mundo natural se revela en las miles de


maneras diferentes en que los organismos de la Tierra interactúan entre sí,
para contribuir al balance del ecosistema global y la supervivencia del planeta.
No hay una sola forma de vida que pueda vivir en aislamiento.

Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su


interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el. Si
no se conservan entonces se desequilibran y decaen. Cada ecosistema tiene
diferentes especies de organismos que son compatibles entre ellos y en
conjunto los ecosistemas brindan diversidad al planeta.
Referencias

1. Amensalism. Recuperado de: britannica.com.


2. Arias, E. (2008). Aislamiento e Identificación de Hongos Filamentosos
de Muestras de Suelo de los Páramos de Guasca y Cruz Verde.
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
3. Asociaciones Microbianas. Recuperado de: depa.fquim.unam.mx.
4. Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados. Roma,
Italia. Recuperado de: fao.org.
5. Castellanos, A. (2012). El Humedal: Un Elemento del Paisaje Natural,
como Estrategia Didáctica para la Enseñanza de las Ciencias
Naturales en Estudiantes de Ciclo II. Bogotá, Universidad Nacional
de Colombia.
6. Commensalism, Amensalism and Parasitism. Recuperado de:
wou.edu.
7. Echium vulgare. (Common Viper’s Bugloss). Recuperado de:
plants.usda.gov.
8. Ecología y Medio Ambiente. Recuperado de: cedmm.org.
9. Ecología y Medio Ambiente. Recuperado de: sibalcobachsonora.com.
10. Eucalyptus Globulus Labill. Recuperado de: ecuadorforestal.org.
11. Historia de Producción de la Penicilina. Recuperado de: argenbio.org.
12. Juglans Nigra (Black Walnut). Recuperado en plants.usda.gov.
13. Los Hongos de los Alimentos y Forrajes. Recuperado de
microbiota.com.ar.
ANEXO
Ciclo del nitrógeno

Ciclo del agua

Ciclo del carbono

Das könnte Ihnen auch gefallen