Sie sind auf Seite 1von 5

Riego por goteo

Se le denomina así, porque permite la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo en forma
de "gotas" y localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el
momento oportuno u óptimo. Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de
conducción y distribución de PVC o Polietileno), y de laterales de riego (mangueras o cintas), con
emisores o goteros, que entregan pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de
los requerimientos hídricos del cultivo y de la capacidad de retención del suelo.

Características

Ventajas del Sistema de Riego por Goteo:

 Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna.


 Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas.
 En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales.
 Evita desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades.
 Permite aplicar agua y fertilizante cuando la planta lo requiere lo cual favorece
significativamente el desarrollo de las plantas y producción.
 Permite alcanzar entre los 90 y 95% de eficiencia de aplicación, que no se alcanza con
otro sistema de riego.
 Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del cultivo.
 No le afectan los vientos fuertes, ya que en el agua es aplicada directamente a la zona
radicular

Goteros regulables: se puede regular el caudal con un mando mecánico.

Componentes
¿QUÉ ES EL RIEGO TECNIFICADO?

El riego tecnificado o la tecnificación de riego se refiere al aprovechamiento eficiente de los


recursos acuíferos, a partir del uso adecuado de la tecnología en beneficio de la agricultura; está
diseñado para saber cuándo, cuánto y cómo regar, permitiendo la aplicación en los cultivos de
agua, fertilizantes y nutrientes de forma segura.

Esta técnica se puede orientar a la disminución del consumo de agua, reducción de trabajo,
facilidad de aplicación, aumento de producción por unidad o superficie y obtención de
productos con mejor calidad.

Estos mecanismos sirven para regular el manejo eficaz del agua usada para la agricultura, con el
fin de impulsar el crecimiento, la modernización y la protección de los distintos lugares,
comunidades y zonas productivas para contribuir con la sustentabilidad de los recursos en
beneficio del campo.

La eficiencia productiva del riego tecnificado se puede expresar como la cantidad de productos
agrícolas obtenidos por cada metro cúbico aplicado de agua, el cual varía por el tipo de cultivo,
el clima, el valor de la producción obtenida y la cantidad de agua utilizada.

El riego tecnificado permite aplicar los recursos de forma localizada, continua, eficiente y de
manera oportuna, asimismo, se adapta a cualquier tipo de suelo y a condiciones tipográficas
diversas, lo cual además de ahorrar tiempo, ayuda a mejorar la economía ya que cumple con
ciertas funciones como lo es el regar, fertilizar y controlar plagas, evitando el desarrollo de
maleza, la presencia de plagas y enfermedades, lo cual disminuye las pérdidas.

Asimismo, favorece el crecimiento y desarrollo de los cultivos, permitiendo alcanzar una


eficiencia del 95 por ciento en comparación a otros mecanismos de riego, ya que le aporta a los
cultivos lo necesario, así como las condiciones óptimas para su producción con una frecuencia
regular.

El riego es un aporte de agua para compensar las irregularidades y también las insuficiencias de
las precipitaciones naturales. La cantidad de agua a aplicar varía en función del clima (medido
por la evapotranspiración), del suelo (por los problemas de percolación) y de la naturaleza de la
planta.

Fórmula

Fórmula para calcular la dosis (lt/día/planta)

[S (m2) x ETP (mm/día) x F] / 0,9


Explicación de los elementos de la fórmula

S es la superficie del vegetal (la superficie de la corona foliar o su diámetro, aquella que resulte
mayor en volumen).

El clima es uno de los datos fundamentales para conocer las necesidades de agua. Las
investigaciones en este campo han dado como resultado fórmulas de demanda de agua a partir
de datos climáticos. Esta demanda de agua, dependiendo del clima del lugar, es la llamada
evapotranspiración, que no depende ni del suelo ni de la planta.

La ETP se mide en milímetros (de altura de agua) por día. Es un valor que viene dado por las
estaciones meteorológicas y debe considerarse la máxima en verano (julio) que suele ser de 5 a
10 milímetros. Esta ETP representará la cantidad de agua necesaria para asegurar en un vegetal
en plena actividad, un desarrollo óptimo. Las precipitaciones más el riego deberán cubrir este
valor.

F es el factor planta o factor de corrección que se aplica según el tipo de vegetal. Por ejemplo: 1
para plantas, 0,8 para árboles o 0,35 para xerófilas (cactus, etc.) que precisan de menos agua.

El dato de 0,9 es la eficiencia de riego. Se considera que el 90% del agua es utilizada realmente
por la planta.

Zona húmeda según el tipo de suelo

El sistema radicular ocupa aproximadamente el mismo volumen que el sistema foliar y se


considera que al menos el 60% de este volumen debe estar mojado.

Un emisor de riego sobre suelo arcilloso creará un gran bulbo húmedo, por contra, sobre suelo
arenoso hará un bulbo estrecho. Para mojar la zona radicular se deben poner más emisores en
suelo arenoso.

El suelo tiene la función de almacenamiento del agua. Si se rebasa la capacidad de


almacenamiento del suelo, el agua percolará en profundidad y se perderá para la planta, pues
se sobrepasará la profundidad de las raíces. Un suelo arenoso tiene una menor capacidad de
retención del agua que un suelo arcilloso.

Se puede favorecer la profundidad de las raíces espaciando los aportes de agua, lo que hará a la
planta más resistente.

Otro punto importante es no descuidar la permeabilidad del suelo. Si se aporta una fuerte
pluviometría en un suelo poco permeable, una parte de este agua se perderá por escorrentía,
creando problemas de erosión y de destrucción de la estructura del suelo.

Frecuencia de riego

La frecuencia de riego dependerá del tipo de suelo (frecuencia más elevada en suelo arenoso),
de la dosis a aportar y del tipo de emisores. También deben considerarse factores como el viento
o la presión disponible.
Problemática de la cuenca de Lurín
La situación actual en la cuenca es grave por los múltiples impactos ambientales generados por
el estilo de desarrollo aplicados durante los cuatro últimos siglos, que de continuar, peligra la
sobrevivencia de las sociedades asentadas en la cuenca y el futuro de la metrópoli por ser un
cinturón ecológico.

Los principales problemas ambientales de la cuenca son:

A) La Desertización.-

Este problema es un proceso iniciado y continuado por la acción del hombre (antropogénico) y
por causas naturales, siendo la consecuencia final de una serie de acciones múltiples intermedias
o paralelas.

El síntoma tangible, es la alta degradación de las tierras, expresado no sólo en la erosión en


todas sus formas, sino en el empobrecimiento y ausencia de la cubierta vegetal, como los
pastizales, bosques, y la degradación de las especies silvestres y cultivadas nativas, así como de
la fauna y crianzas; la ausencia y disminución del agua, etc.

El hombre para satisfacer sus necesidades rompe los frágiles equilibrios ecológicos de los
ecosistemas andinos, mediante un uso inadecuado de los terrenos agrícolas de secano, el
sobrepastoreo, la introducción de animales depredadores, la tala irracional de bosques y
matorrales; que a través del tiempo generan una sociedad "POBRE" agravado con la presión
demográfica centralista.

La situación actual de alta vulnerabilidad de los ecosistemas y de desequilibrio generalizado, se


potencializa aún más por la acción del clima, el relieve abrupto y la presión humana, que acelera
el proceso de Desertización con la consecuente declinación de la productividad de los recursos
naturales que no satisfacen las necesidades humanas.

B) Destrucción de los bosques.-

En las zonas de la cordillera occidental de los Andes, se produce una acelerada destrucción de
los bosques naturales por acción del hombre (agricultura de secano en áreas de protección,
extracción de leña y madera, etc.). Se estima que ya fueron destruidos el 90% del área de
bosques nativos; lo que repercute en los cambios climáticos y fragilidad ante los efectos de los
fenómenos mundiales (corrientes marinas, anticiclones, fenómeno de El Niño, etc.).

C) Erosión genética.-

Que constituye la pérdida de las especies de flora y fauna, como consecuencia de la destrucción
de los hábitats o nichos ecológicos de muchas especies, y la pérdida irreparable como fuente de
alimentación, medicamentos, germoplasma y otros usos diversos.

D) Urbanización e industrialización.-

Sobre la cuenca del río Lurín, pende la amenaza de un proceso acelerado de urbanización no
planificado. Es prácticamente la única área relativamente limpia (frente a la cuenca del Rímac y
del Chillón) que aún conserva áreas destinadas a la agricultura, con potenciales recursos
turísticos y arqueológicos, a tan sólo 20 km de Lima. Por otro lado, también existe una fuerte
presión por las tierras con miras a convertirse en un nuevo parque industrial.
E) Contaminación del sistema marino.-

Disminución de la biomasa del mar y creciente contaminación de las aguas marinas, por efectos
de la industrialización y uso de tecnologías contaminantes

F) Contaminación urbana y rural.-

Deterioro de la calidad del hábitat del ser humano, contaminación general del ambiente: agua,
suelos, aire, plantas, animales, y el propio hombre, especialmente en las áreas urbanas
marginales y en los centros poblados rurales. Esta condición se agrava con la presencia de
areneras e industrias del cemento y materiales agregados.

G) Pobreza y Sub-desarrollo.-

Deterioro de la calidad de vida, el 50% de la población se encuentra en situación de pobreza. Los


servicios públicos son de baja calidad y se encuentran deteriorados en su mayoría.

Das könnte Ihnen auch gefallen