Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad Técnica Federico Santa María

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Sistemas Eléctricos de Potencia B


Análisis de falla

Profesor: Ignacio Calle

Realizado por:

Javier González 2723029-6

Alejadro Godoy 201023041-4

Hernán Caviedes 201023018-k

14 de noviembre de 2016

1
Departamento de Ingeniería Eléctrica U.T.F.S.M Laboratorio Alta Tensión ELI-361

Índice

1. Resumen ejecutivo 3

2. Introducción 3

3. Datos 3
3.1. Descripción de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2. Datos de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4. Metodología a seguir 5

5. Condiciones de prefalla 5

6. Cortocircuito Balanceado 6
6.1. Caso 1.Estudio de un cortocircuito trifásico en condiciones transitorias. . . . . . . . . 6
6.2. Caso 2.Estudio de la potencia máxima de cortocircuito en todos los nudos. . . . . . . 7

7. Cortocircuito desbalanceado 8
7.1. Caso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7.2. Caso 2. Fallo bifásico aislado de tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7.3. Caso 3. Fallo bifásico a tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
7.4. Caso 4. Fallo monofásico a tierra, con grupo de conexión YNd11 en los transformadores
4-5 y 4-6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
7.5. Fallo monofásico a tierra, con grupo de conexión YNyn0 en los transformadores 4-5
y 4-6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

8. Conclusiones 10

Segundo semestre 2016 2


Departamento de Ingeniería Eléctrica U.T.F.S.M Laboratorio Alta Tensión ELI-361

1. Resumen ejecutivo

Se realizaron simulaciones, tanto de fallas como de ujos de potencia en un SEP, con el n de


extraer los resultados necesarios y relevantes para el estudio.
El análisis radica mayormente en la comparación de las variables bajo diferentes condiciones, tan-
to de fallas como tipo de conexión de algunos transformadores presentes en el SEP. Las diferentes
condiciones arrojan resultados relevantes como la relevancia del tipo de conexión en los transfor-
madores, esto ya que las fallas del nudo 4 la corriente mas alta en el nodo es para un cortocircuito
trifásico llegando a 1.866 kA donde la conexión de los transformadores es YnD11, en cambio para
una conexión Ynyn0 la corriente alcanza un valor de 2.799 kA en la falla monofásica.

2. Introducción

Simular hoy por hoy un sistema de potencia en condiciones de falla resulta gravitante a la hora
de diseñar los elementos que conforman el sistema de protección. Salvaguardar los elementos más
importantes de un SEP es menester y los resultados que se extraen de este tipo de estudio entregan
una idea de las distintas variables en juego ante una eventual falla, idea que por cierto puede ser
lo sucientemente acabada dependiendo de la información con la que se cuente respecto al SEP. En
nuestro estudio esta robusta cualidad del estudio pasa a un segundo plano para rescatar aspectos
comparativos entre las distintas condiciones de trabajo, comparando por ejemplo corrientes de cor-
tocircuito trifásicas versus corrientes de cortocircuito monofásicas, entre otros. Además otro hecho
importante es que a través de este estudio se puede corroborar que los aspectos teóricos alusivos
a este tema son válidos, ya sean condiciones de conexión de mallas de secuencia, variables en por
unidad, inuencia del tipo de conexionado de un transformador ante una falla, entre otros.

3. Datos

3.1. Descripción de la red

El sistema analizado en cuestión cuenta con los siguientes elementos:


2 Generadores (reemplazados y modelados como una fuente externa en el software).
2 Transformadores conexión YNyn0, potencia de 100[MVA].
2 Transformadores conexión YNd11, potencia de 250 y 200[MVA] respectivamente.
5 Barras o nodos de tensión nominal 400[KVLL ].
1 Barra o nodo de tensión nominal 220[KVLL ].
5 Cargas de diferentes valores de potencia activa y reactiva.
Líneas de transmisión con sus respectivos parámetros.

Segundo semestre 2016 3


Departamento de Ingeniería Eléctrica U.T.F.S.M Laboratorio Alta Tensión ELI-361

3.2. Datos de la red

El sistema de potencia se presenta en la Figura 3.2.1, donde se aprecian todos los datos de
potencia de las cargas :

Figura 3.2.1: Sistema de potencia

Nudo a nudo
r(pu) x(pu) b(pu)
LÍNEAS
1-2 0.031 0.126 0.031
1-5 0.031 0.126 0.031
2-3 0.063 0.252 0.061
3-5 0.053 0.210 0.051
3-6 0.084 0.236 0.082
TRANSFORMADORES YNd11
6-4 0 0.1 0
5-4 0 0.1 0
Tabla 3.2.1: Parámetros de líneas

Segundo semestre 2016 4


Departamento de Ingeniería Eléctrica U.T.F.S.M Laboratorio Alta Tensión ELI-361

Nudo a nudo r0 (pu) x0 (pu) b0 (pu)


1-2 0.031 0.2 0.031
1-5 0.031 0.2 0.031
2-3 0.063 0.31 0.061
3-5 0.053 0.3 0.051
3-6 0.084 0.3 0.082
Tabla 3.2.2: Datos de secuencia

TRANSFORMADORES YNd11
Nudo a nudo S[MVA]
4-5 100
4-6 100
Tabla 3.2.3: Potencia Transformadores YNd11

TRANSFORMADORES YNyn0
Nudo a nudo S[MVA]
TG1 250
TG2 200
Tabla 3.2.4: Potencia Transformadores de Generadores

4. Metodología a seguir

Una vez modelado el SEP en Digsilent se realizan ujos de potencia y ensayos de cortocircuito con
las herramientas que provee el software. Realizar un ujo de potencia nos permite obtener la tensión
previa a la falla. Es recomendable usar dicha tensión para los cálculos de Zth ya que si usáramos la
tensión de prefalla que ofrece el análisis de cortocircuito se estaría asumiendo una tensión de 1[pu]
para potencias mínimas y 1.1[pu] para potencias máximas, y dichas tensiones pueden diferir de la
tensión que podríamos llamar real, esto porque la metodología de falla se basa en la norma VDE y
como toda norma trabaja con ciertos parámetros predeterminados.

5. Condiciones de prefalla

Para obtener las condiciones antes de la falla podemos analizar el ujo de potencia del SEP se
consideran los datos de secuencia entregados mas las reactancias de cortocircuito de los transforma-
dores de los generadores lo cuales vienen dados por al ecuación (5.0.1)
k1
xt1 = xt2 = (0,1 + ( )) (5.0.1)
10000
Donde k1 son los últimos 3 dígitos del rol que corresponde a 414 por lo cual la reactancia de
cortocircuito es xt1 = xt2 = 0,1414 p.u.

Segundo semestre 2016 5


Departamento de Ingeniería Eléctrica U.T.F.S.M Laboratorio Alta Tensión ELI-361

Nudo a nodo P[MW] Q[Mvar]


1-2 87.2 52
1-5 86.5 58
2-3 -31.8 -21.9
3-5 39.5 32
3-6 37.3 25.6
5-4 35 31.6
6-4 35 24.9
Tabla 5.0.5: Flujos de Potencia

Nudo (U) δo
1 0.90 -8.6
2 0.8 -16
3 0.89 -10.6
4 0.76 10.8
5 0.79 -15.9
6 0.79 -15.9
Tabla 5.0.6: Tensión en los nodos

6. Cortocircuito Balanceado

6.1. Caso 1.Estudio de un cortocircuito trifásico en condiciones transitorias.

Se analiza un cortocircuito balanceado en la barra 4 en condiciones transitorias. Dada esta


condición debemos trabajar con la simulación de corriente mínimas para VDE. Los resultados son
los siguientes:

icc (pu) δ(o ) Icc (A)


Corriente de falla 6.398 -81.54 1679
Tabla 6.1.1: Corriente de falla.

zth (pu) δ(o )


Impedancia de Thevenin 0.1181 92.307
Tabla 6.1.2: Impedancia de Thevenin.

Segundo semestre 2016 6


Departamento de Ingeniería Eléctrica U.T.F.S.M Laboratorio Alta Tensión ELI-361

Nudo ua (pu) δa (o )
1 0.80 -31.8
2 0.78 -32.1
3 0.73 -32.9
4 0 0
5 0.43 -24.4
6 0.21 -15.6
Tabla 6.1.3: Tensiones de barra 4.

Rama ia (pu) nudo from ia (pu) nudo to


1-2 0.024 0.024
1-5 0.416 0.416
2-3 0.024 0.024
3-5 0.208 0.208
3-6 0.302 0.302
5-4 4.324 4.324
6-4 2.092 2.092
Tabla 6.1.4: corrientes de barra 4.

De los resultados resumidos en las tablas anteriores se corrobora que la tensión en la barra 4 es
cero, condición que sabemos previamente dado el tipo de cortocircuito. Por otro lado Zth se obtuvo
realizando el cociente de la tensión de prefalla realizando un ujo de potencia y la corriente de
cortocircuito obtenida mediante la simulación VDE.
Generador ia (pu) δa (o )
G1 0.166 -111.949
G3 0.184 -111.178
Tabla 6.1.5: corrientes fase a de los generadores.

¾Qué generador aporta más corriente a la falla?


En vista de los datos obtenidos podemos armar que el generador que aporta mayor corriente de
cortocircuito es el generador G3.

6.2. Caso 2.Estudio de la potencia máxima de cortocircuito en todos los nudos.

Tensión de thevenin Corrientes de cortocircuito Potencias de cortocircuito


Nudo
eth (pu) δth (o ) icc (pu) δcc (pu) scc (pu) Scc (M V A)
1 0.900 -8.620 21.379 -87.222 19.241 1924.1
2 0.802 -16.030 8.960 -79.920 7.186 718.6
3 0.894 -10.648 18.756 -86.820 16.764 1676.4
4 0.756 10.767 7.111 -83.086 5.376 537.6
5 0.794 -15.892 10.595 -80.826 8.410 841.0
6 0.786 -15.856 6.375 -80.827 5.011 501.1
Tabla 6.2.1: corrientes y potencia de cortocirciuto.

Segundo semestre 2016 7


Departamento de Ingeniería Eléctrica U.T.F.S.M Laboratorio Alta Tensión ELI-361

Impedancia de Thévenin
Nudo
rcc (pu) xcc (o ) zcc (pu) δcc (pu)
1 0.00831 0.04126 0.04209 78.602
2 0.03939 0.08037 0.08950 63.890
3 0.01139 0.04629 0.04767 76.172
4 -0.00714 0.10607 0.10631 93.853
5 0.03174 0.06787 0.07493 64.934
6 0.05215 0.11170 0.12328 64.971
Tabla 6.2.2: Impedancia del equivalente Thévenin del sistema en cada nudo.

Hemos necesitado realizar un ujo de potencias para obtener las tensiones equivalentes thévenin
dado que las simulación de cortocircuito trabaja con condiciones por norma. Dichas condiciones
dieren del valor previo a la falta. Como se dijo anteriormente esta norma asume una tensión de
1(pu) para corrientes mínimas y 1.1 para corrientes máximas. Esos valores no son precisamente los
que podemos considerar como reales.

En vista de los resultados, los nodos 1, 2 y 3 se ven menos afectadas en cuanto a la tensión post
falla, por ende resultaría conveniente conectar una carga en dichos nodos que trabaje en una tensión
casi constante.
A su vez en las mismas barras mencionadas anteriormente es donde se tienen las menores corrientes
de falla, es por ello que cualquier protección adosada a dichos nodos se verían menos solicitados.

7. Cortocircuito desbalanceado

7.1. Caso 1

Un estudian las corrientes subtransitorias la cual nos permite obtener las corrientes máximas
que ocurrirán ante una falla del sistema, es por esto que las protecciones deben ser dimensionadas
en base a esta magnitud de corriente por la gran cantidad de energía producida por la falla.

7.2. Caso 2. Fallo bifásico aislado de tierra.

Para una falla bifásica aislada las tensiones Vbf y Vbc deben ser iguales si la falla ocurre entre
estas dos lineas, además por estar aislado de tierra no habrá corriente de secuancia cero, esto ultimo
no quiere decir que la tensión de secuencia cero sea nula, mas bien no se puede decir nada de ella.
Además de esto por interconexión de las mallas de secuencia estas se encuentran en paralelo por lo
cual la tensiones serán las mismas, para este caso de aislado de tierra no se puede determinar v0 la
cual se asume como nula
Nudo v1 (pu) v2 v0 (pu) va (pu) vb (pu) vc
1 0,990] − 30,627o 0,110]35,626o 0 1,039] − 25,067o 1,059] − 155,435o 0,881]88,593o
3 0,954] − 30,991o 0,148]36,419o 0 1,020] − 23,293o 1,051] − 157,416o 0,807]87,654o
4 0,550]0o 0,550]0o 0 1,1]0o −0,55]0o −0,55]0o

Tabla 7.2.1: Tensiones por falla en nudo 4

Segundo semestre 2016 8


Departamento de Ingeniería Eléctrica U.T.F.S.M Laboratorio Alta Tensión ELI-361

Nudo a nudo i1 (pu) i2 i0 (pu) ia (pu) ib (pu) ic


3-5 0,115] − 117,364o 0,115]122,366o 0 0,115] − 177,499o 0,115] − 177,499o 0,230]2,501o
alta 2,391] − 115,452o 2,391]124,548o 0 2,391] − 175,45o 2,391] − 175,452o 4,782]4,548o
5-4
baja 2,391]94,458o 2,391] − 85,432o 0 0,54]93,971o 4,614]1,153o 4,619] − 172,142o

Tabla 7.2.2: Corrientes entre nudos.

7.3. Caso 3. Fallo bifásico a tierra.

Para una falla bifásica a tierra se esperan que las tensiones Vb y Vc sean cero, además de estos
las mallas de secuancia quedan en paralelo por lo cual en el punto de falla las tensiones va0f , va1f y
va2f sean iguales.

Nudo v1 (pu) v2 v0 (pu) va (pu) vb (pu) vc


1 0,99] − 30,627o 0,11]35,626o 0 1,039] − 25,067o 1,059] − 155,433o 0,881]88,594o
3 0,954] − 30,991o 1,148]36,419o 0 1,752]6,237o 1,886] − 179,897o 0,236] − 52,232o
4 0,55]0o 0,55]0o 0,55]0o 1,65]0o 0 0

Tabla 7.3.1: Tensiones por falla en nudo 4

Nudo a nudo i1 (pu) i2 i0 (pu) ia (pu) ib (pu) ic


3-5 0,115] − 117,364o 0,115]122,366o 0 0,115]o 0,115] − 172,499o 0,23]2,501o
alta 2,391] − 115,452o 2,391]124,548o 0 2,394] − 175,497o 2,388] − 175,497o 4,782]4,503o
5-4
baja 2,391]94,548o 2,391] − 85,452o 0 0 4,141]4,548o 4,141] − 175,452o

Tabla 7.3.2: cas.

7.4. Caso 4. Fallo monofásico a tierra, con grupo de conexión YNd11 en los
transformadores 4-5 y 4-6.

La fase a que va a tierra por la falla monofásica debe tener tensión nula no así el resto de las
fases que tendrán algún valor, ademas de esto la sumas de las tensiones de malla de la fase a también
debe ser cero.
Las corrientes que uyen desde la red hacia el punto de falla serán nulas, esto debido a que en fallas
monofásicas las mallas de secuencia quedan conectadas en serie y en conexiones delta las corrientes
de secuancia cero quedan dentro del delta y no circular hacia la red, en base a esto ultimo y ademas
que por el tipo de conexión se cumple Ia0f = Ia1f = Ia2f = Iaf /3 tendremos corriente de falla nula.

Nudo v1 (pu) v2 v0 (pu) va (pu) vb (pu) vc


1 1,1] − 30o 0 0 1,1] − 30o 1,1] − 150o 1,1]90o
3 1,1] − 30o 0 0 1,1] − 30o 1,1] − 150o 1,1]90o
4 1,1]0o 0 1,1]180o 0 1,1905] − 150o 1,905]150o

Tabla 7.4.1: Tensiones por falla en nudo 4

Segundo semestre 2016 9


Departamento de Ingeniería Eléctrica U.T.F.S.M Laboratorio Alta Tensión ELI-361

Nudo a nudo i1 (pu) i2 i0 (pu) ia (pu) ib (pu) ic (pu)


1-2 0 0 0 0 0 0
3-5 0 0 0 0 0 0
4(*) 0 0 0 0 0 0
Tabla 7.4.2: Tensiones por falla en nudo 4

7.5. Fallo monofásico a tierra, con grupo de conexión YNyn0 en los transfor-
madores 4-5 y 4-6.

Por el tipo de conexión de los transformadores estrella-estrella y además conectado su neutro a


tierra tendremos corrientes de secuencia cero, positiva y negativa que uyen desde la red hacia el
punto de falla donde estas son iguales por la conexión de las mallas. Ademas de esto sólo tendremos
corriente en la fase a , las otras dos fases tendrán corrientes nulas.
Nudo v1 (pu) v2 v0 (pu) va (pu) vb (pu) vc
1 0,990] − 0,627 0,110] − 174,374 0 0,881] − 1,406 1,039] − 115,067 1,058]114,567
3 0,954] − 0,991 0,148] − 173,581 0 0,806] − 0,003 1,024] − 111,459 1,046]114,375
4 0,550]0 0,550]180 0 0 0,952] − 90 0,952]90

Tabla 7.5.1: Tensiones por falla en nudo 4

Nudo a nudo i1 (pu) i2 i0 (pu) ia (pu) ib (pu) ic (pu)


1-2 0,014] − 67,256 0,014] − 67,256 0 0,028] − 67,256 0,014]112,744 0,014]112,744
3-5 0,115] − 87,634 0,115] − 87,634 0 0,230] − 87,634 0,115]92,366 0,115]92,366
4(*) 355,471] − 83,086 355,471] − 83,086 355,471] − 83,086 1066,410] − 83,086 0 0

Tabla 7.5.2: Tensiones por falla en nudo 4

8. Conclusiones

Los valores en por unidad no nos permiten dimensionar correctamente las corrientes de falla en
la barra 4, los valores reales son los siguientes:
Tipo de falla |If alla | [kA]
trifásica a tierra 1.866
bifásica aislada 1.616
bifásica a tierra 1.616
monófasica con transformadores Ynd11 0
monófasica con transformadores Yny0 2.799
Tabla 8.0.3: Resumen corrientes de fallas en nodo 4

Si apreciamos las magnitudes de las corrientes de falla en el nodo 4 mostradas en la tabla 8.0.3
podemos ver que si mantenemos la conexión de los transformadores la falla trifásica es la mas grande
en corriente con 1.866 [kA], pero si cambiamos la conexión de los transformadores a estrellas estamos
dejando pasar las corrientes de secuencia cero al nodo 4, como en falla monofásica las corrientes de
secuencia son iguales tenemos que la suma de estas que nos da la corriente de la fase a nos presenta
el peor escenario entre los casos anteriores llegando a corriente de 2.799 [kA].

Segundo semestre 2016 10

Das könnte Ihnen auch gefallen