Sie sind auf Seite 1von 466

1

MáSTER PLAN DE TURISMO SOSTENIBLE/ PROYECTO PILOTO


fOGO/ CABO VERDE
2

[FOTO : JIN TAIRA]


3
4

PUBLICACIÓN REALIZADA POR


MPC-arquitectos

PUBLICACIÓN PRODUCIDA POR


Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Departamento de Energías Renovables

Primera edición, marzo 2015

© de la edición, 2015
MPC-arquitectos

© del texto, 2015


MPC-arquitectos y sus autores

© de sus imágenes, 2015


MPC-arquitectos y sus autores

Edición financiada por:


Programa de Cooperación Transnacional
Madeira – Azores – Canarias (MAC)
con fondos FEDER

Maquetación:
Santiago González, Arquitecto
MPC-arquitectos (Coordinación)

Traducción:
Portugués-Español: Jin Taira
Español-Portugués: Paolo Marelli

Fotografías:
Jin Taira

ISBN: 978-84-606-6516-8

El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial


sobre el contenido de esta edición son propiedad del MPC-arquitectos. No
está permitida la reproducción total y/o parcial de esta publicación, ni su
tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
me dio, electrónico, mecánico, por fotocopia o por registro u otros medios,
salvo cuando se realice con fines académicos o científicos y estrictamente
no comerciales y gratuitos, debiendo citar en todo caso al ITC y MPC-
arquitectos.

www.efficiency.itccanarias.org
www.itccanarias.org
www.mpc-arquitectos.com
5

EQUIPO REDACTOR
MPC-Arquitectos/
Jin Taira, Arquitecto
Flora Pescador, Arquitecta
Vicente Mirallave, Arquitecto
Ángel Casas, Arquitecto

Colaboradores/
Amélie Jeannet, Arquitecta
Fernando Fernández, Arquitecto
Victor Hernández, Arquitecto

ITC/
Dpto. de Energías Renovables
6

INtroducción

El turismo internacional es una de las actividades económicas principales de los Pequeños


Estados Insulares en Desarrollo (PEID). El turismo es una fuente esencial de oportunidades
de empleo, medios de vida, divisas y crecimiento incluyente para estos países.

UNWTO/ Informe para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo


Sostenible (Río+20)

El presente documento es una actuación del proyecto EFFICIENCY perteneciente al


programa MAC 2007-2013 de Cooperación Transnacional y financiado por el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, cuyo objetivo es la creación
de herramientas para la mejora del desarrollo energético de los principales sectores
económicos de Cabo Verde, Senegal, Mauritania y Canarias. Los socios del Proyecto con
el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), actuando como jefe de filas, son la Dirección
General de Energía del Gobierno de Cabo Verde, el Ministerio de Energía y el Petróleo del
Gobierno de Mauritania y el Ministerio de Energía de la República de Senegal.

En el marco del proyecto EFFICIENCY, el presente documento responde a su Objetivo


Específico 1º, destinado a la “Definición de Objetivos de Eficiencia. Diseño de la Agenda
de Eficiencia Energética 2013”. Concretamente se enmarcada dentro de la Actividad
3ª destinada a la “Redacción de la Agenda de Eficiencia Energética”, cuyo objetivo es
documentar actuaciones vinculadas a la eficiencia energética en diferentes sectores
productivos de Cabo Verde, Senegal y Mauritania.

El documento aplica su rango de acción en Cabo Verde. El objeto es concebir un modelo


de crecimiento sostenible en sus islas atendiendo a uno se los sectores económicos
emergentes del país: el Turismo.

En coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente, Habitación y Ordenación del Territorio


(MAHOT) y el apoyo del Ministerio de Turismo, Inversión y Desarrollo Empresarial (MTIE)
del Gobierno caboverdiano, el presente documento propone una guía de actuación integral
y estratégica en la Isla de Fogo para el desarrollo de un Turismo Sostenible.

La emergencia del sector turístico caboverdiano ha supuesto el comienzo de una


7

transformación profunda de su contexto social, económico y medioambiental. La falta de


rigor en una planificación coherente e integral del sector turístico constituye un factor de
riesgo en su consolidación como sector económico prioritario del país. Este aspecto, que ha
ocasionado una cadena de impactos negativos sobre el medio ambiente del archipiélago
canario, no debe ser recreado en Cabo Verde.

La isla de Fogo, posicionada en el grupo de islas a Sotavento del archipiélago caboverdiano,


ofrece en la actualidad turismo de naturaleza como sector prioritario gracias a su singularidad
geográfica. Su enorme potencial de crecimiento, si es comparado a modelos similares del
archipiélago canario y en especial al de la isla de Lanzarote, contrasta con la emergencia
de amenazas en el medio ambiente que podrían suponer el deterioro irreversible de un
recurso de gran fragilidad. Aspecto que constituye, sin lugar a dudas, la pieza angular del
crecimiento turístico de la isla.

Esta guía de actuación integral y estratégica para un Turismo Sostenible en la isla de


Fogo, presenta una metodología que permitirá comprender su estructura geográfica y
natural de como recurso, evaluar las afecciones de ordenación del territorial actual en
relación a la planificación de un turismo sostenible y configurar una estrategia integral en
base a medidas concretas de actuación desde la escala humana a la territorial y viceversa
(bottom-up/ top-down).

Esta guía permitirá concretar el desarrollo de un Máster Plan de Turismo Sostenible para la
Isla de Fogo, cuya concreción definitiva es competencia del gobierno caboverdiano.
8

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................006
ÍNDICE......................................................................................................................................................008
SIGLAS ......................................................................................................................................................014

0. CONCEPTOS GENERALES..............................................................................................................017
0.1 TURISMO........................................................................................................................................018
0.2 SOSTENIBILIDAD.............................................................................................................................020
0.3 TURISMO SOSTENIBLE Y PRINCIPIOS...........................................................................................021
0.4 SEGMENTOS DE MERCADO............................................................................................................022
0.5 MÁSTER PLAN DE TURISMO SOSTENIBLE, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA.................................023

1. PROYECTO PILOTO PARA UN Máster PLAN DE TURISMO SOSTENIBLE....................................027


1.1. ANTECEDENTES......................................................................................................................028
1.2 CONTACTO CON AUTORIDADES.....................................................................................................030
1.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN..............................................................................................................031
1.4 ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO INSULAR: FOGO.......................................................................032
1.5 TRABAJO DE CAMPO.......................................................................................................................032

2. OBJETIVOS....................................................................................................................................035
2.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................037
2.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS...................................................................................................................037

3. METODOLOGÍA...............................................................................................................................039
3.1 MARCO ARCHIPIÉLAGO...................................................................................................................043
3.1.1 CABO VERDE Y EL TURISMO.........................................................................................................046
3.1.1.1 CABO VERDE EN DATOS.............................................................................................................046
3.1.1.2 CABO VERDE EN ESTRUCTURA ECONÓMICA...........................................................................050
3.1.1.2.1 SITUACIÓN ECONÓMICA........................................................................................................050
3.1.1.2.2 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA...........................................................................053
3.1.1.2.2.1 SECTOR AGRÍCOLA Y DE CONSUMO................................................................................051
3.1.1.2.2.2 SECTOR INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS..............................................................................054
3.1.1.2.2.2.1 SECTOR TURÍSTICO.........................................................................................................055
9
3.1.1.2.2.3 SECTOR TRANSPORTE........................................................................................................063
3.1.1.2.2.4 SECTOR ENERGÉTICO.........................................................................................................064
3.1.1.3 RECURSOS HÍDRICOS NATURALES DE CABO VERDE.............................................................066
3.1.1.4 PLANEAMIENTO CABO VERDE..................................................................................................076
3.1.1.4.1 OTROS PLANES........................................................................................................................100
3.1.2 CANARIAS Y EL TURISMO..............................................................................................................102
3.1.2.1 PLANEAMIENTO CANARIAS........................................................................................................102
3.1.2.1.1 PLANES INSULARES DE ORDENACIÓN.....................................................................................106
3.1.2.1.2 PLAN ESTRATÉGICO PROMOCIONAL........................................................................................107

3.2 MARCO INSULAR...............................................................................................................................111


3.2.1 FOGO Y EL TURISMO......................................................................................................................115
3.2.1.1 PLANEAMIENTO FOGO.................................................................................................................120
3.2.1.1.1 EROT- ESQUEMA REGIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO............................................120
3.2.1.1.2 PDM- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.................................................................................149
3.2.1.1.3 PE- PLANES ESTRATÉGICOS....................................................................................................185
3.2.1.1.4 PDU- PLAN DE DESARROLLO URBANO Y PU- PERFILES URBANOS.........................................191
3.2.1.1.5 SIETE MARAVILLAS- RED CENTROS TURÍSTICOS...................................................................193
3.2.1.1.6 PLANES DEL PARQUE NATURAL................................................................................................203
3.2.1.2 SEGMENTOS DE MERCADO EXISTENTES EN FOGO................................................................205
3.2.1.3 SEGMENTOS DE MERCADO POTENCIALES EN FOGO.............................................................205

3.2.2 LANZAROTE Y EL TURISMO........................................................................................................209


3.2.2.1 PLANEAMIENTO LANZAROTE...................................................................................................212
3.2.2.1.1 PIO 1973....................................................................................................................................214
3.2.2.1.2 PLAN DE ORDENACIÓN DE TURISMO 1982...............................................................................218
3.2.2.1.3 PIOt 1991....................................................................................................................................218
3.2.2.1.4 REVISIÓN PARCIAL DEL PIO 2000...........................................................................................220
3.2.2.1.5 PIO 2010. AVANCE DE REVISIÓN.............................................................................................220
3.2.2.2 MODELO ISLA ARTE. CÉSAR MANRIQUE.................................................................................222
3.2.2.3 PLAN ESPECIAL DEL PAISAJE PROTEGIDO DE LA GERIA.........................................................230
3.2.2.4 OTROS MODELOS....................................................................................................................234

3.2.3 FOGO MODELO DE ISLA DE TURISMO SOSTENIBLE................................................................239


3.2.3.1 SÍNTESIS DEL ESCENARIO-ISLA...............................................................................................242
3.2.3.1.1 estructura..........................................................................................................................242
3.2.3.1.2 conos volcánicos.............................................................................................................252
10
3.2.3.1.3 relieve...................................................................................................................................254
3.2.3.1.4 acantilados/ plataformas de lava.............................................................................254
3.2.3.1.5 formaciones geológicas................................................................................................256
3.2.3.1.6 erupciones...........................................................................................................................256
3.2.3.1.7 ZONAS DE EXPOSICIÓN DE SOLEAMIENTO...........................................................................258
3.2.3.1.8 CUENCAS HIDROGRÁFICAS....................................................................................................258
3.2.3.1.9 zonas de exposición de viento.....................................................................................260
3.2.3.1.10 zonas húmedas/semihúmedas/áridas.......................................................................260
3.2.3.1.11 unidades de paisaje.......................................................................................................262
3.2.3.1.12 ZONA AGRícola intensiva/agro-silvo-PASTORIL....................................................264
3.2.3.1.13 DIVISIoNes ADMINISTRATIVAS............................................................................................266
3.2.3.1.14 ASENTAMIENTOS URBANOS/ RURALES..............................................................................268
3.2.3.1.15 NÚCLEOS COMPACTOS..........................................................................................................272
3.2.3.1.16 AGLOMERACIONES DISPERSAS.............................................................................................272
3.2.3.1.17 ATRACCIONES TURÍSTICAS..................................................................................................274
3.2.3.1.18 MARAVILLAS DE FOGO...........................................................................................................276
3.2.3.1.19 ASENTAMIENTOS TURÍSTICOS/ EDIFICACIÓN...................................................................280
3.2.3.1.20 ASENTAMIENTOS ZDTI/ EROT-PDM....................................................................................288
3.2.3.1.21 PUNTOS DE ACCESIBILIDAD..................................................................................................292
3.2.3.1.22 RED VIARIA.............................................................................................................................294
3.2.3.1.23 RED DE CENTROS TURÍSTICOS............................................................................................296
3.2.3.1.24 RED DE ZDTI...........................................................................................................................296
3.2.3.1.25 RED DE MIRADORES..............................................................................................................296
3.2.3.1.26 RED ENOLÓGICA....................................................................................................................296
3.2.3.1.27 RED AGUA TAXI.....................................................................................................................297
3.2.3.1.28 RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.....................................................................................298
3.2.3.1.29 RED DE SANEAMIENTO.........................................................................................................298
3.2.3.1.30 RED TRATAMIENTO DE RESÍDUOS........................................................................................300
3.2.3.1.31 RED DE ENERGÍA..................................................................................................................300
3.2.3.1.32 RED DE TELECOMUNICACIONES............................................................................................302
3.2.3.1.33 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO............................................................................................304
3.2.3.2 MOVILIDAD (ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE, LOGÍSTICA)......................................................320
3.2.3.3 ESTRUCTURA DEL PAISAJE (NATURAL, RURAL , URBANO).....................................................324
3.2.3.4 CENTROS TURÍSTICOS COMO PRODUCTO DE DESARROLLO..................................................338
3.2.3.5 núcleos urbanos como producto turístico..............................................................352
3.2.3.6 núcleos rurales como producto turístico................................................................352
3.2.3.7 modelos turísticos .............................................................................................................354
11
3.2.3.8 sostenibilidad.......................................................................................................................376
3.2.3.9 SÍNTESIS DEL ESCENARIO-ISLA PROPUESTO.........................................................................384

3.3 MARCO TIPOLÓGICO .......................................................................................................................391


3.3.1 TIPOLOGÍA DE MODELOS TURÍSTICOS SEGÚN CONSTRUCCIÓN .............................................392
3.3.2 TIPOLOGÍA DE MODELOS TURÍSTICOS SEGÚN POSICIÓN RELATIVA EN LA ISLA.....................396
3.3.3 TIPOLOGÍA DE MODELOS TURÍSTICOS SEGÚN MODIFICACIÓN.................................................400
3.3.4 TIPOLOGÍA DE MODELOS TURÍSTICOS SEGÚN SERVICIOS.........................................................404
3.3.5 SÍNTESIS DE MODELOS Y DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICA...........................................................412
3.3.5.1 DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICA según codigo de color de fachada..................................412
3.3.5.2 DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICA según posición bioclimática...........................................414
3.3.5.3 DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICA según configuración formal..........................................416
3.3.5.3 DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICA según usos............................................................................418

4. BENEFICIARIOS DEL PLAN................................................................................................................422


4.1 ORGANIZACIONES DE GESTIÓN DE DESTINOS..............................................................................422
4.2 ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE TURISMO...................................................................................422
4.3 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL........................................................................................................423
4.4 MARKETING Y PROMOCIÓN DEL PLAN............................................................................................423

5. ENTREGABLE................................................................................................................................425
5.1 MODO DE USO DEL DOCUMENTO-GUÍA.........................................................................................426

6. RESULTADOS ESPERADOS...............................................................................................................431
6.1 SISTEMAS DE MEJORA DEL PLAN/ ASISTENCIA TÉCNICA...........................................................434

anexos...................................................................................................................................................437
anexo 1. iconos...................................................................................................................................438
anexo 2. bibliografía.......................................................................................................................444
anexo 3. sumario (portugués).....................................................................................................456
12

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO


13

[FOTO : JIN TAIRA]


14

SIGLAS

AP Áreas Protegidas
APTCV Asociación de Profesionales de Turismo de Cabo Verde
AV Agencias de Viajes
AAVT Asociación de Agencias de Viaje y Turismo de Cabo Verde
CI Cabo Verde Investimentos
CNT Consejo Nacional de Turismo
CV Cabo Verde
DGA Dirección General de Ambiente
DGC Dirección General de Comercio
DGT Dirección General de Turismo
DGI Dirección General de Infraestructuras
DGIE Dirección General de Industria y Energía
EHTV Escuela de Hostelería y Turismo
EIA Estudios de Impacto Ambiental
EROT Esquema Regional de Ordenación del Territorio
GEF Global Enviromental Facility
IECV Instituto de Estradas de Cabo Verde
IEFP Instituto de Empleo y Formación Profesional
IGAE Inspección General de Actividades Económicas
INE Instituto Nacional de Estadística
INAG Instituto Nacional de Administración y Gestión
ITC Instituto Tecnológico de Canarias
MADRRM Ministerio de Ambiente, Desarrollo Rural y Recursos Marinos
MAHOT Ministerio de Medio Ambiente, Habitación y Ordenación del Territorio
MECC Ministerio de Economía, Crecimiento y Competitibidad
MICE Meetings, Incentives, Conferencing, Exhibitions
MIT Ministerio de Infraestructuras y Transportes
MPTS Máster Plan de Turismo Sostenible
MPTSIF Máster Plan de Turismo Sostenible Isla de Fogo
MTIE Ministerio de Turismo, Inversión y Desarrollo Empresarial
ONG Organización No Gubernamental
PAM Planes Ambientales Municipales
15

PAIS Planes Ambientales Intersectoriales


PE Plan Estratégico
PEDT Plan Estratégico para el Desarrollo de Turismo
PEID Pequeños Estados Insulares en Desarrollo
PIB Producto Interior Bruto
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PDU Plan de Desarrollo Urbano
PMR Personas de Movilidad Reducida
PNIT Plan Nacional e Integral de Turismo
PNUMA Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente
PROMITUR Asociación de Promotores Turístico-Inmobiliario
PU Perfil Urbano
RJOU Régimen Jurídico de Operaciones Urbanística
SIT Sistema de Información de Turismo
SWOT Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats
TIES The International Ecotourism Society
TIDES Instituto de Investigación de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible
ULPGC Universidad de las Palmas de Gran Canaria
UNOTUR Unión Nacional de los Operadores de Turismo
UNWTO United Nations World Tourism Organization
WWF World Wide Fund
ZEE Zona Económica Exclusiva
ZTE Zona Turística Especial
ZDTI Zona de Desarrollo de Turismo Integral
ZRPT Zona de Reserva y Protección Turística
16
17

0. CONCEPTOS GENERALES
18

0. CONCEPTOS GENERALES

0.1 TURISMO
De acuerdo a la Real Academia de la lengua la palabra Turismo, es un anglicismo que
significa:
1. m. Actividad o hecho de viajar por placer.
2. m. Conjunto de los medios conducentes a facilitar estos viajes.
3. m. Conjunto de personas que realiza este tipo de viajes.

Por su parte, la Ley nº 85/VII/2011 de la República de Cabo Verde publicada en el Boletín


Oficial del 10 de enero del 2011, por la cual se establecen las bases de las políticas públicas
de turismo, define en su Art. 2 de Conceptos Generales el Turismo como el movimiento
temporal de personas a destinos distintos de su entorno habitual, por motivos de ocio,
negocios u otros, así como las actividades económicas generadas y las instalaciones
creadas para satisfacer sus necesidades. Mientras entiende al Turista como aquella
persona que pasa al menos una noche en un lugar distinto al de su entorno habitual y
su desplazamiento no tiene motivación de ejercer una actividad profesional en el lugar
visitado.

En el Art. 3 de la misma ley, se establecen los principios generales de las políticas turísticas
de Cabo Verde. Estas se podrían resumir en:
01. El incremento de actividad turística como medio para el desarrollo económico y social
del país.
02. El desarrollo sostenible del turismo.
03. El libre acceso y ejercicio a la actividad turística.
04. La valorización turística de la identidad, el patrimonio cultural y tradiciones locales.
05. La extensión de la actividad a todo el territorio nacional.
06. La aproximación de las políticas de turismo a las comunidades locales y empresas.
07. El desarrollo del sector privado en la búsqueda de políticas turísticas y su financiación.
08. La promoción de la movilidad de ciudadanos nacionales y extranjeros a través del
desarrollo y dinamización de las infraestructuras viarias, portuarias y aeroportuarias.
09. La generalización del acceso de los ciudadanos nacionales a los beneficios del turismo.
10. La articulación y compatibilización de intervenciones de la administración pública
19

central y local.
11. La articulación de políticas sectoriales con implicación directa o indirecta en el
turismo, (ordenación del territorio, saneamiento, red de transportes, accesibilidad,
comunicaciones, educación y formación, cultura, salud, seguridad y protección civil,
medio ambiente entre otros).
12. El mantenimiento de instituciones públicas del turismo de acuerdo al principio de “el
usuario paga”.
13. El recurso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la promoción,
divulgación y comercialización del destino de Cabo Verde.
20

0.2 SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBLE.: 1. adj. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como
lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos
existentes. (RAE)

“Un Urbanismo precavido que da lugar a controversias y que se procura los medios
para tener en cuenta las exigencias del desarrollo sostenible”. Los nuevos principios del
urbanismo: El fin de las ciudades no está a la orden del día, François Ascher (2004).

La sostenibilidad, o lo que es lo mismo, la cualidad a través de la cual un proceso puede


mantenerse por sí mismo, no se había convertido en una prioridad hasta la constatación
científica desde mediados de los años setenta del agujero en la capa de ozono y su
contribución al cambio climático, entendido al atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana.

Desde la perspectiva del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo de 1987, también conocido como Informe Brundtland, realizado para la ONU y
pionero en utilizar el término desarrollo sostenible, se establece un diagnóstico sobre las
amenazas futuras de una economía global enfrentada al medio ambiente y el desarrollo. El
informe defiende la idea de sostenibilidad como la capacidad de satisfacer las necesidades
de la actual generación sin sacrificar las necesidades de las futuras.

En 1992 tiene lugar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro donde de adoptan los
programas de acción Agenda 21. En su Declaración sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, los principios conceptuales del desarrollo sostenible establecen el derecho de
todo ser humano a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza, a través
de la protección del medio ambiente como parte indisoluble del proceso de desarrollo.

En la Cumbre Mundial del Desarrollo Social del 2005 se identificaron los objetivos del
desarrollo sostenible, como son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección
medio ambiental, aspectos que constituyen los tres pilares de la sostenibilidad.

Embarcados en una iniciativa global liderada por las Naciones Unidas, cada una de nuestros
actos comienza a estar sujeto a la necesidad de adecuarnos a una situación económica
que afecta a contextos sociales sujetos a entornos ecológicos frágiles y amenazados.
21

0.3 TURISMO SOSTENIBLE Y PRINCIPIOS


La Organización Mundial de Turismo (OMT) define turismo sostenible como el que tiene
plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y
medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del
entorno y de las comunidades anfitrionas.

En 1995, el Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA), estableció las
directrices generales para un turismo respetuoso con los recursos naturales, en la “Guía
para un turismo ambientalmente responsable” y el mismo año se celebra en Lanzarote la
Conferencia Mundial de Turismo donde adopta la “Carta Mundial del Turismo Sostenible”.
Dentro del Turismo Sostenible sus principales tipos son el ecoturismo, el turismo solidario
y el turismo comunitario.

The International Ecotourism Society (TIES) define ECOTURISMO como el viaje


responsable a áreas naturales que conservan el medio ambiente y mejora el bienestar
de la población local. (The International Ecotourism Society, 1999). Los Principios del
Ecoturismo son:
1. Minimizar los impactos ambientales y sociales// Urbanismo Sostenible
2. Aumentar la conciencia y el respeto por el ambiente y la cultura
3. Ofrecer experiencias positivas a visitantes y anfitriones
4. Ofrecer beneficios directos para la conservación;
5. Proporcionar beneficios financieros y participación real de la población local
6. Aumentar la sensibilidad del visitante hacia el ámbito político, social y cultural anfitrión;

En el Punto b del Art. 3 de la Ley nº 85/VII/2011 de la República de Cabo Verde se


establece como principio el desarrollo sostenible del turismo, garantizando el equilibrio
entre la actividad turística, la conservación y valorización del patrimonio natural y cultural,
así como el bienestar de las poblaciones locales, especialmente a nivel de la gestión de
recursos.

En el Punto 1.h del Art.15 de la mencionada ley, se establece el apoyo especial al turismo
sostenible, en especial al ecoturismo y el turismo rural. Mientras que en el punto 2.h del
Art. 8, en relación a los objetivos y medios, se establece la adopción de medidas de política
fiscal como incentivo a la inversión de desarrollos sostenibles de actividades turísticas.
22

0.4 SEGMENTOS DE MERCADO


Los sectores de turismo se clasifican según las motivaciones del turista. De acuerdo al
Tourism Satellite Account: Recommended Methodological Framework 2008 de las Naciones
Unidas, los viajes de los turistas y visitantes por un día en base a sus motivaciones pueden
ser clasificados en:

1. Personal
1.1. Vacaciones, Ocio y Recreo
1.2. Visita a amigos y familiares
1.3. Educación y Formación
1.4. Salud y Atención Médica
1.5. Religión y peregrinaje
1.6. Compras
1.7. Tránsito
1.8. Otros Motivos
2. Negocios y Profesional

Existen otras clasificaciones en base al sentido del viaje (emisor, receptor o interno); por la
actitud del viajero (turismo activo o pasivo); por el tiempo empleado (turismo de estancia
o itinerante); según la renta del turista (élite, masas y social); u otras más específicas en
base a su naturaleza temática entre las que destacamos:

• Turismo Litoral/ (Sol y Playa)


• Turismo de Salud/ (Balnearios, Senior Resort…)
• Turismo Deportivo/ (Golf, Náutico, Buceo...)
• Turismo Cultural/ (Urbano, Monumental, Etnográfico, Gastronómico, Enológico,
Arqueológico...)
• Turismo Natural/ (Ecoturismo, Rural, Agroturismo…)
• Turismo de Congresos/ (Reuniones, Congresos, Seminarios, Jornadas...)
• Turismo de Negocios
• Turismo de Cruceros
• Turismo Científico
• Turismo Comercial
• Turismo Religioso
23

0.5 MáSTER PLAN DE TURISMO OBJETIVOS Y METODOLOGÍA


La Organización Mundial del Turismo OMT es un organismo especializado de las Naciones
Unidas que realiza Planes Maestros de Desarrollo Turístico y Planes Estratégicos de
Desarrollo cuyo objetivo es formular un marco de desarrollo a largo plazo para un turismo
(10-20 años) con énfasis en la política y la estrategia, la planificación, el fortalecimiento
institucional, la legislación y regulación, desarrollo y diversificación de productos,
marketing y promoción, infraestructura turística y la superestructura, el impacto económico
del turismo y la inversión turística, desarrollo de recursos humanos, y los impactos socio-
culturales y ambientales del turismo. Incluyen un Plan de acción a corto plazo (de tres
años) para las acciones prioritarias que deben emprenderse para poner en marcha el
desarrollo sostenible del turismo, y la preparación de varios proyectos de demostración
para las áreas piloto.

Su Metodología se basa en un enfoque de tres fases:


Fase I:
Formulación de la misión de proyecto que analiza el actual escenario del turismo y prepara
un documento de proyecto (en donde se detallan los términos de referencia) para la
formulación de un Máster Plan para un Turismo Sostenible.

Fase II:
Formulación de un Máster Plan para un Turismo Sostenible que se centra en los siguientes
sectores:
• Transporte;
• Alojamiento;
• Actividades Turísticas;
• Desarrollo de Productos;
• Zonificación Turística;
• Marketing y Promoción;
• Marco Institucional;
• Estadísticas y Investigación;
• Legislación y la Reglamentación; y
• Estándares de Calidad de los Servicios Turísticos.

El documento prioriza las acciones de cada sector e incluye un plan de acción que define
las funciones y responsabilidades de los distintos actores, plazos, presupuestos indicativos,
monitorización de las líneas estratégicas, así como, los criterios de éxito.
24
Fase III: Mejora del Máster Plan, proporcionando asistencia técnica al Gobierno en la
implementación de las recomendaciones prioritarias del mismo.

Los Máster Plan de Turismo Sostenible se puede formular a nivel nacional o local. También
pueden ser temáticos:
• Turismo Rural;
• Turismo basado en la Comunidad;
• Turismo de Montaña;
• Turismo Costero;
• Ecoturismo; y
• Turismo Termal, etc.

Los beneficiarios del Plan previstos son las Organizaciones de Gestión del Destino, la
Administración Nacional de Turismo y los Gobiernos Provinciales

Los Máster Plan de Turismo Sostenible se convierten en un documento que ofrece un


marco organizado y estructurado para el desarrollo turístico y su promoción.

(Fuente: UNWTO)
25

[FOTO : JIN TAIRA]


26
27

1. ANTECEDENTES
28

1. ANTECEDENTES

El presente documento es una actuación del proyecto EFFICIENCY perteneciente al


programa MAC 2007-2013 de Cooperación Transnacional y financiado por el Fondo Europeo
de Desarrollo Regional de la Unión Europea cuyo objetivo es la creación de herramientas
para la mejora del desarrollo energético de los principales sectores económicos de Cabo
Verde, Senegal, Mauritania y Canarias.

El proyecto se enmarcada en el Objetivo Específico 1º, destinado a la “Definición de


Objetivos de Eficiencia. Diseño de la Agenda de Eficiencia Energética 2013”; dentro de
la Actividad 3 cuya finalidad es la “Redacción de la Agenda de Eficiencia Energética”,
documentando actuaciones vinculadas a la eficiencia energética en diferentes sectores
productivos de Cabo Verde, Senegal y Mauritania.

El documento se centra en Cabo Verde con el objeto de servir de ejemplo para el crecimiento
sostenible en Islas atendiendo a uno se los sectores económicos más importantes del
país como es el Turismo, tal y como explicita el programa de gobierno para la legislatura
2006/2012 en donde se considera aquel como el principal motor económico del país.

El documento nace como un Proyecto Piloto de planeamiento territorial en una isla de Cabo
Verde que responda a unos condicionantes integrales de sostenibilidad ambiental, social
y energética como modo de implantación genérica para núcleos turísticos coherentes con
su entorno paisajístico, su idiosincrasia cultural y dentro de un marco de afección legal,
político y económico.

El trabajo se planificó en las siguientes fases:

FASE I
1. CONTACTO CON AUTORIDADES/ Como medida previa a la redacción del proyecto.
Se precisa el contacto con las autoridades locales para detectar sus necesidades y
expectativas en el sector turístico del país.

2. CRITERIOS DE SELECCIÓN/ Definición de criterios específicos de sostenibilidad para


el desarrollo de entornos turísticos para la localización de emplazamientos posibles.
29

3. ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO INSULAR/ En función de los criterios exigidos y


en colaboración con las autoridades locales, localización de un emplazamiento insular.

4. TRABAJO DE CAMPO/ Visita al ámbito insular elegido para la toma de datos sobre el
contexto territorial, incluyendo estudios de movilidad, estructuras urbanas, tipologías
edificatorias y de espacios libres, planes de sostenibilidad en vigor. Otros datos
necesarios sobre la estructura del paisaje y medio ambiente, idiosincrasia cultural
así como su situación social, política y económica. Se solicitará el acceso a los planes
estratégicos y normativa general y local que puedan afectar al presente trabajo.

FASE II
1. ANÁLISIS Y ESTUDIO/ Fase de análisis y manipulación de la información obtenida.

2. DIAGNÓSTICO/ Confección de un marco de detección de problemas y soluciones


configuradas en un documento con estructura de DAFO (SWOT) o similar. Determinando
la capacidad de acogida del sector turístico en función de las potencialidades insulares.

FASE III
1. MEDIDAS GENÉRICAS/ Redacción de las determinaciones de carácter general para
la implantación de núcleos turísticos sostenibles en un ámbito insular.

2. MEDIDAS ESPECÍFICAS/ Redacción de un proyecto piloto de turismo sostenible


integrado en el ámbito insular propuesto en un emplazamiento concreto

Si bien la planificación de las fases de trabajo se ha mantenido a lo largo del trabajo, se


han realizado modificaciones no sustanciales en el enfoque del documento para ajustarse
a las demandas de los socios y afectados por el presente entregable dentro del marco del
proyecto EFFICIENCY.

Por tanto el documento ha evolucionado hacia una guía de actuación integral y estratégica
para un Turismo Sostenible en la isla de Fogo, presentando una metodología desarrollada
que permitirá comprender la estructura geográfica y natural de la Isla como recurso,
30
evaluar las afecciones de ordenación del territorial actual en relación a la planificación de
un turismo sostenible y configurar una estrategia integral en base a medidas concretas de
actuación desde la escala humana a la territorial y viceversa (bottom-up/ top-down).

Esta guía permitirá en definitiva concretar el desarrollo de un Máster Plan de Turismo


Sostenible para la Isla de Fogo, cuya concreción definitiva es competencia del gobierno
caboverdiano.

1.1. CONTACTO CON AUTORIDADES


En Marzo del 2012, tuvo lugar la Misión de Proyectos EFFICIENCY y RENOW en la ciudad
de Praia (Cabo Verde). En el evento se presentó un panel de expertos para la redacción de
objetivos de eficiencia energética en sectores seleccionados y el diagnóstico de tendencias
futuras. En complementariedad con objetivos regionales, nacionales e internacionales de
los países socios de los programas, se presentó el seminario de Diseño Urbanístico a
cargo de la Dra. Flora Pescador y el Dr. Jin Taira, como representantes de la Sección de
Urbanística del Departamento de Arte, Ciudad y Territorio de la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.

Esta Misión permitió poner en conocimiento de los presentes la urgente necesidad de


establecer pautas de planeamiento estratégico territorial sostenible enfocado hacia el
sector turístico. Diferentes reuniones tuvieron lugar entre expertos del sector turístico
canario y las autoridades caboverdianas con el fin de poner en conocimiento estrategias
para mejorar la competitividad y promover el desarrollo de iniciativas integradas en el
sector turístico como “motor principal de la economía” del país.

En Noviembre del 2012 se produce una reunión entre socios del programa EFFICIENCY
en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo con el fin de marcar las pautas encaminadas
al crecimiento sostenible y un uso racional de la energía en las regiones participantes
en el proyecto. En la misma se expusieron a las autoridades diferentes propuestas de
investigación en el marco del programa. Con especial atención al representante de Cabo
Verde, el ministro Dr. Antonio Batista, se propuso la presentación EFFOGO, a cargo del Dr.
Jin Taira en representación de MPC-arquitectos, sobre el potencial de desarrollo turístico
sostenible de la Isla de Fogo, a través del modelo de la Isla de Lanzarote de las Islas
Canarias, por sus similitudes geológicas, paisajísticas y culturales.
31
Tras la reunión se recibió el beneplácito por parte del representante caboverdiano para
acometer un estudio de Turístico Sostenible que permitiese canalizar las potencialidades
de un territorio de gran atractivo en un sector económico en pleno auge.

En noviembre del 2013 tiene lugar el evento Africagua en Fuerteventura, un fórum


internacional sobre agua y energía renovables en África. El Dr. Vicente Mirallave y la
Dra. Flora Pescador, presentan a los socios del EFFICIENCY la ponencia “Urbanismo
Sostenible” así como el proyecto de investigación Takatona II en el ámbito de las energías
renovables aplicadas a entornos de carácter rural.

En 2013 se recibe por parte del ITC el encargo a MPC-arquitectos la redacción de un


Proyecto Piloto para la implantación estratégica territorial genérica de núcleos turísticos
sostenibles en Cabo Verde.

1.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN


A la hora de establecer criterios de selección para la elección de una Isla caboverdiana
objeto de estudio se atendió a los siguientes criterios:

01. Isla con capacidad de convertirse en un centro turístico con potencial de crecimiento
sostenible.
02. Isla con un grado medio de dispersión de asentamientos urbanos y rurales.
03. Isla asociada activamente a zonas agrícolas de explotación.
04. El progreso en sus actividades económicas (pesquero, servicios, agrícola) sujeto al
acceso continuo, eficiente y a un coste competitivo del precio de la energía.
05. Isla alejada de zonas de riesgo ambiental*.
06. Isla con impactos mínimos de suelos industriales, canteras, etc.
07. Isla con buena Integración Paisajística.
08. Existencia de espacios en los asentamientos que contribuyan a desarrollar entornos
comunitarios de interés turístico.
09. Edificación con tipología tradicional de vivienda rural y urbana. Tecnología tradicional
y uso de materiales naturales.
10. Demografía baja de evolución creciente, no afectada por la atracción del turismo de
masas.
11. Isla conectada débilmente a la red eléctrica (final de una línea) con problemas
frecuentes de corte eléctrico y problemas de calidad del suministro. Si no es posible,
32
un lugar aislado con suministro eléctrico solo con diesel.
12. Con bajo nivel de abastecimiento de agua potable doméstica y agrícola y demanda de agua potable.

[*] El 2 de abril de 1995 se había producido la última erupción tras 44 años sin actividad volcánica. Durante la
confección del documento, las expectativas de un escenario optimista se ven afectadas por la erupción del 23
de Noviembre del 2014 tras 19 años de inactividad.

1.3 ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO INSULAR > FOGO


La elección final del emplazamiento del estudio fue realizado por las autoridades caboverdianas socias
del proyecto EFFICIENCY. Con el beneplácito del Ministerio de Medio Ambiente, Habitación y Ordenación
del Territorio (MAHOT) y el apoyo del Ministerio de Turismo, Inversión y Desarrollo Empresarial (MTIE) del
Gobierno de caboverdiano, el presente documento propone una guía de actuación integral y estratégica en la
Isla de Fogo para el desarrollo de un Turismo Sostenible.

1.4 TRABAJO DE CAMPO


Del 19 al 26 de septiembre se realizó un viaje a Cabo Verde que incluyó el contacto con las autoridades
del Ministerio de Ambiente, Habitación y Ordenación del Territorio (MAHOT), que facilitó los documentos
esenciales de planeamiento que afectan a la isla de Fogo, en especial el Esquema Regional de Ordenamiento
del Territorio de la Isla de Fogo (EROT). En Fogo se contactó con las autoridades de los tres municipios de
São Filipe, Mosteiros y Santa Catarina do Fogo, para obtener sus Planes Estratégicos y sus Planes Directores
Municipales (PDM). Así mismo fueron entrevistados otros actores esenciales del proyecto, entre quienes
destacaron: representantes de la empresa Agua Brava, la Orden del Colegio de Arquitectos, miembros de las
oficinas técnicas municipales y empresarios hoteleros entre otros.

Las entrevistas realizadas junto a la información aportada han permitido restringir y reconducir la naturaleza
del documento a presentar de acuerdo a las especificidades demandadas por el sector turístico de la Isla de
Fogo, aún sin explotar.

La revisión detallada de las expectativas de los actores involucrados y las determinaciones de la normativa de
aplicación permiten establecer la localización y emplazamiento estratégico de los emplazamientos turísticos
insulares de acuerdo a los diferentes sectores de turismo y su posicionamiento relativo estratégico.

Así mismo la visita permitió la toma de datos y estudio sobre los sistemas de movilidad, la morfología urbana
33
de sus asentamientos, la estructura de espacios libres, las tipologías edificatorias, y las
intervenciones sostenibles. También ha sido posible el estudio y la toma de datos sobre
la estructura del paisaje y medio ambiente, la idiosincrasia cultural así como su situación
social, política y económica.
34
35

2. objetivoS
36
37

2. objetivoS

2.1 OBJETIVO GENERAL


El objeto del presente documento es la de concebir una visión integral para la planificación
estratégica del turismo sostenible en la Isla de Fogo de Cabo Verde, al tiempo que
constituye un modelo de acción coordinado para construir una experiencia sensorial
identitaria y coherente para el turista.

2.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS


El proyecto desarrolla sus objetivos en los siguientes ejes estratégicos para un Turismo
Sostenible en Fogo:

EJE 01- SEGMENTOS DE MERCADO TURÍSTICOS EN UN MARCO SOSTENIBLE

EJE 02- ESTRUCTURA DE PAISAJE COMO RECURSO TURÍSTICO

EJE 03- SISTEMAS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN EL CONTEXTO TURÍSTICO

EJE 04- CENTROS TURÍSTICOS COMO MODELOS DE SINERGIAS SOSTENIBLES.

EJE 05- MODELOS PILOTO DE TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS

EJE 06- SOSTENIBILIDAD APLICADA A LOS MODELOS TIPOLÓGICOS


38
39

3. metodología
40
41

3. metodología

El presente documento, desde un aspecto metodológico, se organiza en un gradiente


escalar triple: la del archipiélago, la insular y la tipológica. Los tres marcos sirven para
aproximarnos a la problemática de configurar una visión integral coherente de turismo
sostenible para la Isla de Fogo de Cabo Verde desde un enfoque top-down (de arriba
abajo) y bottom-up (de abajo arriba). En cada marco escalar se establece un estudio
analítico paralelo con el modelo turístico canario por su conocimiento (know-how) en el
sector. De esta forma se proponen modelos de éxito que pudieran ser potencialmente
aplicados al territorio caboverdiano. Al tiempo se advierte de otros ejemplos de éxito
económico especulativo y efímero, que contribuyen negativamente a la estructuración de
una estrategia de turismo de naturaleza sostenible.

El Marco Archipiélago, en el caso de Cabo Verde, se enmarca en un territorio estatal


mientras que su correlativo canario se conforma como una de las comunidades autónomas
españolas. El Marco Insular se enfoca la Isla de Fogo, para el que se establece un estudio
paralelo con el modelo turístico de Lanzarote. El Marco Tipológico se estructura en la
propuesta de productos turísticos sostenibles para Fogo atendiendo a ejemplos de éxito
canario.
42
43

3.1 marco archipiélago


44
45
46

3.1 MARCO ARCHIPIÉLAGO


El Marco Archipiélago es un estudio paralelo entre las agrupaciones insulares de Cabo
Verde y las de Canarias, ambas dentro de la región macaronésica, atendiendo a su
aproximación a la planificación de su ordenación territorial y su vinculación al turismo.

3.1.1 CABO VERDE Y EL TURISMO


Con el fin de enmarcar el estudio del Proyecto Piloto para un Máster Plan de Turismo
Sostenible para Cabo Verde, se ha acudido al estudio de los principales datos estadísticos
que inciden directa o indirectamente en el proyecto. Para ello se ha contado con el
Informe Económico y Comercial 2011 (Cabo Verde), elaborado por la Oficina Económica
y Comercial de España en Dakar; los datos del Instituto Nacional de Estadística de Cabo
Verde; el informe del sector del Turismo de Cabo Verde (2013) de Proexca; y el Documento
sobre el Apoyo a la Planificación de los sectores de Energía y el Agua para el desarrollo
sostenible de Cabo Verde del Proyecto Pecave, elaborado por el ITC.

3.1.1.1 CABO VERDE EN DATOS


HISTORIA
El archipiélago fue descubierto en el siglo XV y colonizado por los portugueses, siendo las
primeras islas en poblarse Santiago y Fogo. En Ribeira Grande de Santiago se estableció
el primer puesto comercial que servía de escala para los barcos portugueses para el tráfico
de esclavos. Tras su abolición en 1876 decae el interés comercial de la isla que no se
recupera hasta mediados del siglo XX.

En 1956 se funda el PAIGC (Partido Africano para la independencia de Guinea y Cabo


Verde), el cual firmaría en 1974 con Portugal el establecimiento de un gobierno de
transición en Cabo Verde, dando lugar a la proclamación de su independencia un año
más tarde. Finalmente en 1991 se crea un punto de inflexión con las primeras elecciones
democráticas al parlamento caboverdiano.

Fuente: Ministerio de Turismo de Cabo Verde


47
DATOS

SITUACIÓN► Archipiélago ubicado frente a Senegal

FRONTERAS► La República de Cabo Verde está formada por diez islas que se
extienden a lo largo de 500 km al oeste de Dakar (Senegal), en el
océano Atlántico.

SUPERFICIE ► 4.033 km² en total.

GEOGRAFÍA ► Cabo Verde ocupa el archipiélago de su nombre, integrado por dos


grupos de islas e islotes:

• SOTAVENTO/ islas de Maio, Sao Tiago, la más grande del


archipiélago y donde se encuentra la capital; Fogo y Brava; más los
islotes Grande, Luiz, Carneiro y Cima.

SUPERFICIE ALTURA MÁXIMA


NOMBRE
(km2) (msnm)
SAO TIAGO 991,00 1.394
FOGO 476,00 2.829
MAIO 265,00 436
BRAVA 67,00 976
fuente: INE

• BARLOVENTO/ islas de Santo Antao, la segunda del archipiélago


en extensión, Sao Vicente, Santa Luzia, Sao Nicolau, Boa Vista y
Sal, con los islotes Raso y Branco).

SUPERFICIE ALTURA MÁXIMA


NOMBRE
(km2) (msnm)
SANTO ANTÃO 779,00 1.394
BOA VISTA 620,00 387
SÃO NICOLAU 388,00 1.340
SÃO VICENTE 227,00 725
SAL 216,00 406
SANTA LUCIA 35,00 395
RASO 7,00 73
BRANCO 3,00 126
fuente: INE
48
El país es montañoso, escarpado y profundamente surcado por la
erosión y la actividad volcánica. Situado en una zona semiárida,
de hidrografía escasa, y con temperaturas elevadas, es un país
fuertemente azotado por las sequías.

POBLACIÓN► 500.000 habitantes en 2010, de los cuales, aproximadamente el


61,09% viven en las zonas urbanas.

POBLACIÓN 2000 2010 2011


POBLACIÓN TOTAL 436.821 491.683 499.929
POBLACIÓN MASCULINA 211.432 243.406 247.814
POBLACIÓN FEMENINA 225.389 248.277 252.115
POBLACIÓN FEMENINA 15-49 AÑOS 103.209 130.912 134.068
RAZÓN DE SEXOS 93,81 98,0 98,3
RAZÓN DE DEPENDENCIA 0,95 0,62 0,60
EDAD MEDIA (AÑOS) 18 27 26,87
POBLACIÓN URBANA 240.913 303.673 -
POBLACIÓN RURAL 195.908 188.010 -
PORCENTAJE URBANA (%) 55,15 61,74 -
PORCENTAJE RURAL (%) 44,8 38,22 -
fuente: INE (RGPH 2010, Proyecciones 2010-2030)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CABO VERDE [1961-2015]

600

500

400

300

200
2011
11
1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2013

2015
20

fuente: FASTAT. PROBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA.


49
PIRÁMIDES DE EDAD DE CABO VERDE [1950/ 2010]

fuente: UN

NIÑOS CON MENOS DE UN AÑO POR CONCEJO, SEGÚN SEXO, 2011


SEXO
CONCEJO TOTAL
MASCULINO FEMENINO
RIBEIRA GRANDE 169 161 330
PAUL 69 65 134
PORTO NOVO 173 164 337
S. VICENTE 708 673 1380
RIBEIRA BRAVA 61 57 118
TARRAFAL DE S. NICOLAU 56 53 109
SAL 371 366 737
BOAVISTA 118 109 227
MAIO 57 55 112
PRAIA 1561 1495 3.056
RIBEIRA GRANDE DE SANTIAGO 87 83 170
S. DOMINGOS 144 136 200
SANTA CRUZ 277 264 541
S. LAURENÇO DOS ÓRGÃOS 60 57 117
SANTA CATARINA DE SANTIAGO 396 379 775
S. SALVADOR DO MUNDO 90 87 177
S. MIGUEL 138 133 271
TARRAFAL DE SANTIAGO 172 164 336
S. FILIPE 223 210 433
SANTA CATARINA DO FOGO 63 61 124
MOSTEIROS 87 89 176
BRAVA 65 63 128
TOTAL 5.147 4.918 10.066
fuente: INE (RGPH 2010, Proyecciones 2010-2030)
50
CAPITAL► Praia

P.I.B► 1.648.089.240$ (año 2010).


El sector servicios es el que mayor porcentaje aporta al PIB con un
75%. Destacan especialmente la construcción y el turismo.

ESP. DE VIDA► 74 años

ANALFABetismo► 85%

CLIMA► En el clima sahariano se pueden distinguir dos estaciones diferentes


y muy contrastadas:
• Una estación seca, entre los meses de noviembre y junio, en la que
predominan los vientos del Norte y Noreste, que no suelen originar
precipitaciones; y en ocasiones, masas de aire caliente y seco del
desierto: El Harmatán.
• Una estación húmeda más corta, entre los meses de agosto y
octubre, durante la cual se producen precipitaciones, aunque con
frecuencia irregulares.

TEMPERATURA► Media oscila entre 20 y 25°C.

3.1.1.2 CABO VERDE EN ESTRUCTURA ECONÓMICA

3.1.1.2.1 SITUACIÓN ECONÓMICA


Cabo Verde ha presentado uno de los mejores comportamientos económicos de África
Occidental desde 1980. Su despegue económico ha quedado patente con la salida
del país, el 1 de enero de 2008, de la lista de los Países Menos Avanzados (PMA) y la
adquisición del estatus de País de Renta Media (PRM).

Sin embargo, la crisis global ha afectado a la economía caboverdiana y a sus variables


macroeconómicas del año 2010, dados los efectos negativos de una reducción en los
flujos de inversión directa extranjera y del turismo.
51
Se encuentra en el puesto 118 de 164 países en el Índice de Desarrollo Humano de
Naciones Unidas. Sigue encontrándose dentro del grupo de países de Desarrollo Humano
Medio ascendiendo desde el puesto 121, en el que se encontraba en la anterior lista del
Informe del año 2009, elaborado con datos del año 2008.

Según datos del Banco Africano de Desarrollo, la situación de pobreza es más pronunciada
en las áreas rurales, en las que afecta a un 51% de la población. Un 30% de la población
total continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza. Las principales causas de esta
situación son la alta tasa de desempleo y la baja tasa de escolarización.

Por sectores de actividad, la agricultura y la pesca son los que concentran un mayor
número de personas en situación de pobreza.

Desde el año 2001 hasta el año 2008, había mantenido una media de crecimiento del 6%.
En 2010, el PIB per cápita se situó en 3.000 dólares siendo el más elevado de la CEDEAO.
Los buenos resultados macroeconómicos alcanzados en estos años recientes han atraído
las inversiones extranjeras, que ascendieron a 700 M $USA en 2007 y a 1029 millones en
2009, según la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD).

En 2010, la Agencia Caboverdiana de Inversiones (CV Investimento) aprobó cuatro


proyectos de inversión extranjera. Estas inversiones han tenido lugar principalmente en
el sector turismo. El sector servicios representa aproximadamente un 75% del PIB. El
país recibió 335.000 turistas en 2010 frente a 287.000 en 2009. El tirón del sector turismo
ha incidido en el desarrollo del sector de la construcción, en el que gran parte de los
proyectos fueron financiados en 2010 por inversores extranjeros. CV Investimento aprobó
19 proyectos de construcción turística en 2008, por un montante total de 838 M€, un
proyecto en 2009 y 4 proyectos en 2010. El crecimiento del número de turistas se reflejó
en un incremento del volumen de tráfico aéreo, un 12,2% superior al de 2009.

Según el Banco Central de Cabo Verde, el PIB real registró un crecimiento del 4,1% en
2010. Las principales causas del crecimiento, se encuentran en el aumento de la demanda
interna, la inversión y el consumo privado.

Las importaciones aumentaron un 7,6% reflejando el crecimiento del sector servicios. De


los dos pilares del crecimiento caboverdiano, el turismo podría disminuir su peso en el
PIB en los próximos años dada la coyuntura económica internacional. Por otra parte, un
esperado aumento del desempleo podría frenar el consumo privado reduciendo de este
52
modo el crecimiento de la demanda interna.

Estos resultados muestran el dinamismo de la economía caboverdiana, especialmente


en sectores como la construcción y el turismo. El crecimiento del sector turismo en los
últimos años se ha asociado al crecimiento de la construcción, particularmente al de
infraestructuras hoteleras y al de segundas viviendas para nacionales europeos.

La agricultura emplea al 25% de la población activa. El sector secundario, que engloba


la construcción, emplea al 30% y el sector servicios, incluyendo los servicios públicos,
emplea al 45%.

POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES

SECTOR PRIMARIO
25%
45%
SECTOR SECUNDARIO

30% SECTOR TERCIARIO

Las exportaciones no están diversificadas y se concentran en productos de la pesca.


El coste de los factores productivos podría considerarse alto, en especial el coste de la
electricidad (consumo hasta 60 kWh = 0,20€), lo que encarece las exportaciones.

Fuente: Informe Económico y Comercial 2011 (Cabo Verde)- Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial de España en Dakar.

3.1.1.2.2 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA


La estructura económica caboverdiana está condicionada por la insularidad y la
vulnerabilidad del sector exterior. En todo caso, ha habido ajustes estructurales de alcance
53
como privatizaciones, liberalización progresiva de los precios, apertura económica y
aduanera, restricción del número de funcionarios, reforma fiscal, medidas contra la pobreza,
acondicionamiento del territorio, mejora de la productividad agrícola y de la competitividad
de las exportaciones, e inversiones en infraestructura terrestre, puertos, aeropuertos y
telecomunicaciones. En los últimos 20 años manufacturas y servicios son los sectores que
más han crecido en importancia.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO EXTERNO 2004-2012 [Unidades: miles]


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 EVOLUCIÓN

EXPORTACIÓN NACIONAL 1.347 1.575 1.833 1.097 2.682 3.240 3.920 5.395 4.566 -15,4

REEXPORTACIÓN 5.021 6.397 7.956 7.906 17.809 11.410 14.641 18.916 24.324 28,6

IMPORTACIÓN 30.475 38.911 47.565 60.120 62.191 56.217 61.861 75.160 65.711 -12,6

BALANCE COMERCIAL * -37.128 -37.336 -45.732 -59.023 -59.509 -52.978 -57.941 -69.765 -61.145 -12,4

TAXA DE COBERTURA 3,5 4,0 3,9 1,8 4,3 5.8 0,3 7,2 6,9

fuente: Oficina Económica y Comercial de España en Dakar.

3.1.1.2.2.1 SECTOR AGRÍCOLA Y DE CONSUMO


Debido a los cambios climáticos de influencia sahariana (reiterados e intensos episodios
de sequía seguidos de lluvias torrenciales que erosionan el suelo) y a la pobreza de los
recursos naturales (gran parte del suelo es volcánico) las islas no son autosuficientes en
productos alimenticios. Como media, Cabo Verde es capaz de producir un 15% de las
necesidades anuales en materia de alimentación e importa las 4/5 partes de su consumo
de judías verdes, maíz y patatas.

Cabo Verde dispone de 42.000 hectáreas de tierras cultivables, lo cual supone el 10% de
la superficie total del país. Solamente 3.000 hectáreas están irrigadas y la producción,
al margen de la agricultura de subsistencia, apenas está diversificada. Gran parte de la
ayuda internacional se destina al aprovechamiento de corrientes subterráneas y plantas
de desalinización.

Los principales cultivos son la caña de azúcar, el maíz y las judías. Otros productos son
la piña, el plátano y el café. El plátano es en la actualidad el único producto agrícola que
se exporta.

La política agrícola pretende optimizar los escasos recursos de agua del país, con la
54
introducción de sistemas de riego por goteo, sobre todo para bananas, legumbres y frutas.
Según estimaciones, las reservas de agua explotables serían suficientes para abastecer
8.600 hectáreas, frente a las 3.000 hectáreas que se abastecen en la actualidad.

La ganadería caboverdiana se enfrenta a unas condiciones climáticas adversas. A pesar


de ello, cubre el 95% del consumo interno de carne. La producción de leche es bastante
modesta y apenas satisface el 25% de las necesidades del país.

La pesca en Cabo Verde es una actividad sobre todo artesanal, donde las capturas quedan
muy por debajo del rendimiento potencial, estimado en 45.000 toneladas/año. La Zona
Económica Exclusiva de Cabo Verde ocupa aproximadamente 734 mil km2.

La pesca en Cabo Verde es una importante fuente entrada de divisas. Los principales
productos exportados son la langosta y el atún. Las capturas de la flota industrial, alrededor
de 2.000 toneladas/año son casi en su totalidad destinadas a la exportación.

Fuente: Informe Económico y Comercial 2011 (Cabo Verde)- Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial de España en Dakar.

3.1.1.2.2.2 SECTOR INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS


La adopción de medidas legales destinadas a promocionar el sector privado y a atraer las
inversiones extranjeras han dado un cierto impulso al sector industrial caboverdiano. A
pesar de ello su contribución al PIB es relativamente escaso debido fundamentalmente a
la configuración geográfica del país y al coste relativamente alto de algunos de los factores
de producción como el transporte y la energía.

El sector manufacturero se está expandiendo lentamente, destacando la industria textil y


del calzado, la industria de las conservas de pescado, las destilerías de ron, los materiales
de construcción, los medicamentos y las plantas envasadoras.

Cabo Verde dispone de recursos minerales limitados. La minería contribuye muy


escasamente a la economía caboverdiana. El principal mineral es la sal. Otras industrias
extractivas son las canteras de piedra y arena, el caolín, la arcilla, el yeso y el basalto.
55
El sector servicios es esencial en la economía caboverdiana. Destacan el comercio,
el turismo, el transporte, las telecomunicaciones y la banca. Destaca el primero que
representó en 2008 el 25% del PIB. Tiene un peso del 50% dentro del sector servicios.

Fuente: Informe Económico y Comercial 2011 (Cabo Verde)- Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial de España en Dakar.

3.1.1.2.2.2.1 SECTOR TURÍSTICO


El turismo ha sido identificado por el gobierno caboverdiano en su “Plan Nacional para el
Desarrollo del Turismo”, como una de las principales áreas del crecimiento económico de
Cabo Verde. Se trata de un sector que está registrando un alto crecimiento, de forma que
en pocos años ha duplicado su peso en el PIB. Contribuyó un 4% en 1998, un 11,8% en
2005, un 18,3% en 2006 y un 25% en 2010. Ha crecido una media del 17% anual y parece
mostrar aún potencial de crecimiento.

Fuente: Informe Económico y Comercial 2011 (Cabo Verde)- Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial de España en Dakar.

El turismo representa el principal motor económico del país, contribuyendo en la actualidad


al 25,6% del PIB (2013). El éxito se basa en el atractivo del turismo de “sol y playa”
desarrollado en las Islas Orientales del Archipiélago caboverdiano.

El turismo es efectivamente uno de los sectores considerados como prioritarios. Esto se


refleja en la elaboración del Plan Estratégico de Turismo 2010-13, en el Plan de Marketing
realizado en 2010/11 para lanzar la marca turística de Cabo Verde y el Plan Estratégico de
Turismo de Cruceros actualmente en preparación.

El Plan Estratégico de Turismo se marca como objetivos el alcanzar un flujo del 500 mil
turistas y mejorar su participación del sector en el PIB así como las cifras por empleo
directo. El Plan se centra en tres pilares: sostenibilidad, diversificación y endogenización.
Con ello se busca concebir un turismo al margen del “sol y playa” promoviendo el viaje a
otras islas e impulsar el consumo de productos y bienes nacionales.

Durante el año 2013 se comienza la revisión del Plan Estratégico. Se reconsideran leyes
relativas al sector como la clasificación de establecimientos hoteleros, el Decreto sobre el
56
funcionamiento de las agencias de viaje, la Ley de Utilidad Turística. Se incluye una nueva
legislación para el Turismo de Naturaleza así como un código de conducta para el Turismo
Sostenible.

Además del visado por estancia, en mayo del 2013 se puso en marcha la Tasa Turística,
y en 2014 la tasa de Seguridad Aérea.

El sector turístico a cargo del Ministerio de Turismo, Industria y Energía, se reorganiza


en la actualidad con la Dirección General de Turismo (DGT) del Ministerio de Turismo,
Inversiones y Desarrollo Empresarial (MTIE).

Otros componentes institucionales son el Consejo Nacional de Turismo (CNT), que


garantiza el desarrollo y coordinación del sector turístico; Cabo Verde Investimentos (CI)
como responsable de la implementación de estrategias de comunicación y marketing del
país como destino turístico, de la promoción de la inversión en turismo y la gestión de los
terrenos ZDTI (Zonas de Desarrollo de Turismo Integrado), con competencias para su
venta; y la Cámara de Comercio de Turismo de Cabo Verde (CTCV), resultado de la fusión
de UNITUR (Unión Nacional de los Operadores de Turismo) y PROMITUR (Asociación de
Promotores Turístico-Inmobiliario) y dedicada a la promoción del turismo en Cabo Verde.

En la actualidad las islas de turismo de referencia son Sal y Boa Vista por su turismo de
"sol y playa", siguiéndoles en importancia turística Santiago, São Vicente y Maio.

El turismo está fuertemente ligado a las características específicas de cada isla:

ISLA ►PRODUCTOS TURÍSTICOS POTENCIALES


• SAL ►Sol y Playa, Ecoturismo, Turismo Cultural, Deportivo y de Negocios
• BOAVISTA ►Sol y Playa, Ecoturismo, Turismo Cultural y Deportivo
• SANTIAGO ►Sol y Playa, Ecoturismo, Turismo Cultural, Deportivo y de Negocios
• SÃO VICENTE ►Sol y Playa, Ecoturismo, Turismo Cultural, Deportivo y de Negocios
• SANTO ANTÃO ►Ecoturismo, Turismo Cultural y Deportivo
• FOGO ►Ecoturismo, Turismo Cultural y Deportivo
• MAIO ►Sol y Playa, Ecoturismo, Turismo Cultural y Deportivo
• SÃO NICOLAU ►Sol y Playa, Ecoturismo, Turismo Cultural y Deportivo
• BRAVA ►Ecoturismo, Turismo Cultural y Deportivo
• SANTA LUZIA ►Ecoturismo, Turismo Deportivo (submarinismo)
57
El tamaño del turismo alcanzó la cifra de más de 500.000 turistas en el año 2012, llegando
a más de 3 millones de pernoctaciones el mismo año.

En materia del trasporte aéreo, Cabo Verde cuenta con un total de 7 aeropuertos, 4
internacionales en Sal, Santiago, Boa Vista y São Vicente; y 3 para tráfico doméstico
ubicados en Fogo, Maio, y São Nicolau.

Para el transporte marítimo todas las islas tiene puertos, pero la conectividad, infraestructuras
y servicios son deficientes. A pesar de la irregularidad horaria, las rutas más estables son
las que unen Santo Antão con São Vicente y Praia con Fogo y Brava.

Cabo Verde se convierte en un atractivo de inversión para proyectos de grupos hoteleros


internacionales en las principalmente en las Islas de Sal, Boa Vista y Santiago.

El turismo de cruceros es una de las apuestas importantes para el gobierno caboverdiano


que será apoyado por el Plan Estratégico de Cruceros. Esperando mejorar las expectativas
del 2013 que estaban en 53 escalas y 37.600 pasajeros.

El Turismo de Juego está permitido en São Vicente, Santiago, Sal, Maio y Boavista. Aspecto
que permitirá a diversificar el tipo de turismo en Cabo Verde. Así como la emergencia
de otros servicios asociados complementarios como parques temáticos, campos de golf,
casinos, restaurantes, snack-bar, discotecas, etc. y actividades acuáticas como buceo,
pesca, windsurf o kitesurf o actividades de aventuras.

En cuanto a las condiciones de acceso al mercado, las ZTE o Zonas Turísticas Especiales,
creadas en 1993 nacen con el objetivo de fomentar la inversión turística en el país a
través de una herramienta de planificación urbanística aplicada a terrenos con excelentes
condiciones naturales y particularmente propicias al desarrollo del turismo. Clasificadas en
Zonas de Desarrollo Turístico Integral (ZDTI) y Zonas de Reserva y Protección Turística
(ZRPT). La gestión y administración de las ZDTI es propiedad exclusiva del estado y debe
ser ejercido a través de Cabo Verde Investimento (CI) y de las Sociedades de Desarrollo
Turísticas cuando existan (como es el caso de Boavista y Maio).

Las condiciones fiscales se apoyan en el nuevo Código de Inversión 13/VIII/2012, en donde


se establecen las bases generales que favorecen las inversiones en Cabo Verde, así como
los derechos, garantías e incentivos concedidos a las inversiones. El Código de Beneficios
Fiscales (Ley nº26/VIII/2013) recopila todos los beneficios e incentivos fiscales existentes
58
en los textos legales y el Régimen de Utilidad Turística (Ley nº 55/VI/2005) sobre atribución
de un Estatuto a los establecimientos o emprendimientos turísticos que tengan por objeto
social el ejercicio de la actividad turística en exclusiva.

De acuerdo al Informe del Sector de Turismo de Cabo Verde del 2013, a pesar del auge
en número de turistas, contribución al PIB y el apoyo gubernamental, se ha detectado una
desaceleración en la construcción de hoteles y empresas turísticas.

Fuente: El Sector del Turismo en Cabo Verde, Septiembre 2013. Proexca

ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Y CAPACIDAD HOTELERA


De acuerdo al INE de Cabo Verde, el número de establecimientos hoteleros pasó de 93 a
207 en el periodo 2002-2012. Correspondiéndole un crecimiento medio anual de un 8,3%.
En términos absolutos se incrementaron 114 nuevos establecimientos en 11 años.

INVENTARIO ANUAL DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS


EVOL.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
12/11 (%)

ESTABLECIMIENTOS 93 105 108 132 142 150 158 173 178 195 207 6,2

Nº HABITACIONES 2.820 3.116 3.150 4.406 4.836 5.368 6.172 6.367 5.891 7.901 8.522 7,0

Nº CAMAS 5.159 5.715 5.804 8.278 8.828 9.767 11.420 11.720 11.397 14.076 14.999 6,6

CAPACIDAD DE
6.062 6.692 6.749 10.342 10.450 11.544 13.708 14.096 13.862 17.025 18.194 6,0
ALOJAMIENTO

PERSONAL DE
2.043 2.201 2.165 3.199 3.290 3.450 4.081 4.120 4.058 5.178 5.385 4,0
SERVICIO

fuente: INE.

En 2012 se ofrecían 8.522 habitaciones, 14.999 camas, 18.194 lugares con capacidad de
alojamiento y 5.385 de personas empleadas; respondiendo a un crecimiento medio anual
de un 8,3%, 11,7%, 11,3% y un 10,2% respectivamente.

La isla de Santiago ha experimentado un fuerte crecimiento de establecimientos hoteleros


con 23 nuevas instalaciones, seguida de S. Vicente y S. Antao. En cuanto a tipos de
establecimiento, ha experimentado un reseñable incremento de Posadas, Residencias y
hoteles.
59

CRECIMIENTO ABSOLUTO DE Nº DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS/ISLA. 2002/2012

25

23
20 21 21

15
15

12
10 11

5
5
4
2
0
S. NICOLAU

FOGO
MAIO

S. ANTAO
BRAVA

SAL

S. VICENTE
BOAVISTA

SANTIAGO
SANTIAG
fuente: INE.

CRECIMIENTO ABSOLUTO DE Nº DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS POR ISLA.


2002/2012
40
39
35

30 31

25
21
APARTAMENTOS
APARTAMENTO
ASENTAMIENTOS

20
ASENTAMIENTO
TURÍSTICOS

HOTEL-

15
POSADAS

RESIDENCIAS

10
RESIDENCIA

PENSIONES

9
HOTELES

8
5
3
0

fuente: INE.
60
ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS SEGÚN AÑO, POR ISLA (2012-2012)
PESO EVOL. EVOL.
ISLA 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (%) 12/11 MEDIA
12 (%) ANUAL

TOTAL 93 105 108 132 142 150 158 173 178 195 207 100 6,2 8,3%

S. ANTAO 11 13 14 17 19 20 20 23 25 29 32 15,5 10,3 11,3%

S. VICENTE 12 14 16 21 20 24 24 28 27 32 33 15,0 3,1 10,6%

S. NICOLAU 6 6 7 6 6 6 6 6 6 8 8 3,9 0,0 2,9%

SAL 19 23 24 32 34 34 34 35 27 27 30 14,5 11,1 4,7%

BOAVISTA 7 7 6 13 14 14 19 19 19 21 22 10,6 4,8 12,1%

MAIO 3 3 3 3 3 4 4 5 4 7 7 3,4 0,0 8,8%

SANTIAGO 23 25 26 27 31 33 36 38 42 43 46 22,2 7,0 7,2%

FOGO 9 9 7 8 10 10 14 14 23 22 21 10,1 -4,5 8,8%

BRAVA 3 4 5 5 5 5 5 5 5 6 8 3,9 33,3 10,3%

fuente: INE.

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO DISPONIBLES SEGÚN AÑO, POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO (2012-2012)


PESO EVOL. EVOL.
TIPO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (%) 12/11 MEDIA
12 (%) ANUAL

TOTAL 99 105 108 132 142 150 158 173 178 195 207 100,0 6,2 0,3%

HOTELES 24 26 27 33 35 40 40 42 41 44 48 23,2 9,1 7,2%

PENSIONES 30 32 35 35 46 51 51 53 61 67 69 33,3 3,0 8,7%

POSADAS 4 6 4 8 7 7 8 8 7 8 7 3,4 -12,5 5,8%

HOTEL
5 5 5 8 9 10 12 12 12 13 14 0,0 7,7 10,8%
APARTAMENTO

ALDEAMIENTO
3 4 3 3 5 6 6 10 9 10 11 5,3 10,0 13,9%
TURÍSTICO

RESIDENCIAL 27 32 34 45 40 36 41 48 48 53 58 28,0 9,4 7,9%

fuente: INE.

HABITACIONES DISPONIBLES SEGÚN AÑO, POR ISLA (2012-2012)


PESO EVOL. EVOL.
ISLA 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (%) 12/11 MEDIA
12 (%) ANUAL

TOTAL 2.820 3.146 3.150 4.406 4.836 5.368 6.172 6.367 5.891 7.901 8.522 100 7,9 11,7%

S. ANTAO 127 170 176 203 215 287 298 323 318 354 374 4,4 5,6 11,4%

S. VICENTE 298 321 384 431 423 491 504 549 547 615 629 7,4 2,3 7,8%

S. NICOLAU 52 67 71 57 57 57 57 57 58 97 95 1,1 -2,1 6,2%

SAL 1.545 1.758 1.707 2.354 2.673 3.028 2.934 2.957 2.141 3.059 3.439 40,4 12,4 8,3%

BOAVISTA 186 178 101 591 614 599 1.399 1.404 1.683 2.564 2.592 30,4 1,1 30,1%

MAIO 82 68 72 72 68 75 75 82 40 59 59 0,7 0,0 -2,0%

SANTIAGO 434 482 536 556 622 666 744 790 834 871 1.006 11,8 15,5 8,8%

FOGO 83 76 63 104 127 128 123 166 230 236 249 2,9 5,5 11,6%

BRAVA 23 26 40 38 37 37 38 39 40 46 79 0,9 71,7 13,1%

fuente: INE.
61
CAMAS DISPONIBLES SEGÚN AÑO, POR ISLA (2012-2012)
PESO EVOL. EVOL.
ISLA 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (%) 12/11 MEDIA
12 (%) ANUAL

TOTAL 5.159 5.715 5.804 8.278 8.828 9.767 11.420 11.720 11.397 14.076 14.999 100,0 6,6 11,3%

S. ANTAO 193 239 255 290 310 432 448 484 478 514 537 3,6 4,5 10,8%

S. VICENTE 498 531 707 655 711 809 789 865 861 967 998 6,7 3,2 7,2%

S. NICOLAU 67 96 97 79 79 80 77 80 80 116 118 0,8 1,7 5,8%

SAL 3.066 3.405 3.409 4.600 5.216 5.862 5.838 5.872 5.205 6.295 6.917 46,1 9,9 8,5%

BOAVISTA 315 366 194 1.447 1.168 1.157 2.692 2.695 3.071 4.378 4.377 29,2 0,0 30,1%

MAIO 141 133 133 133 133 147 147 158 74 85 85 0,6 0,0 -4,9%

SANTIAGO 721 782 847 873 973 1.028 1.187 1.261 1.262 1.346 1.515 10,1 12,6 7,7%

FOGO 133 129 108 153 188 205 194 256 316 327 360 2,4 10,1 10,5%

BRAVA 25 34 54 48 47 47 48 49 50 48 92 0,6 91,7 13,9%

fuente: INE.

CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO SEGÚN AÑO, POR ISLA (2012-2012)


PESO EVOL. EVOL.
ISLA 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (%) 12/11 MEDIA
12 (%) ANUAL

TOTAL 6.062 6.682 6.749 10.342 10.450 11.544 13.705 14.096 13.862 17.025 18.194 100,0 6,9 11,6%

S. ANTAO 245 322 350 411 426 543 605 658 657 724 757 4,2 4,6 11,9%

S. VICENTE 600 649 767 920 878 963 1.012 1.096 1.084 1.229 1.248 6,9 1,5 7,6%

S. NICOLAU 91 120 139 104 104 109 112 115 115 170 172 0,9 1,2 6,6%

SAL 3.496 3.852 3.837 5.264 5.854 6.550 6.429 6.479 6.059 7.229 7.995 43,9 10,6 8,6%

BOAVISTA 368 414 235 2.139 1.479 1.547 3.566 3.576 3.675 5.212 5.217 28,7 0,1 30,4%

MAIO 144 136 136 136 136 150 150 163 79 121 121 0,7 0,0 -1,7%

SANTIAGO 914 984 1.080 1.090 1.252 1.350 1.510 1.591 1.646 1.757 2.013 11,1 14,6 8,2%

FOGO 165 156 131 206 253 264 254 346 473 495 510 2,8 3,0 11,9%

BRAVA 39 49 74 72 68 68 70 72 74 88 161 0,9 83,0 15,2%

fuente: INE.

HUÉSPEDES SEGÚN AÑO, POR ISLA (2012-2012)


PESO EVOL. EVOL.
ISLA 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (%) 12/11 MEDIA
12 (%) ANUAL

TOTAL 152.032 178.379 184.738 233.548 280.582 312.880 333.354 330.319 381.831 475.294 533.877 100,0 12,2 13,4%

S. VICENTE 16.023 18.376 17.401 19.665 21.574 24.318 25.381 23.381 25.233 29.453 34.724 6,5 17,9 8,0%

SAL 93.783 116.319 129.608 162.625 167.222 192.038 190.137 148.005 154.115 168.322 188.175 35,2 11,8 7,2%

BOAVISTA 9.023 7.918 3.849 4.582 20.968 15.533 33.135 82.476 125.575 184.878 203.329 38,1 10,0 36,5%

SANTIAGO 24.514 28.421 24.756 33.501 55.648 60.786 67.107 53.752 52.110 59.693 69.114 12,9 15,8 10,9%

RESTO 8.689 7.345 9.124 13.175 15.170 20.205 17.594 22.705 24.798 32.948 38.535 7,2 17,0 16,1%

fuente: INE.
62
HUÉSPEDES SEGÚN AÑO, POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO HOTELERO (2012-2012)
PESO EVOL. EVOL.
TIPO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (%) 12/11 MEDIA
12 (%) ANUAL

TOTAL 152.032 178.379 184.738 233.548 280.582 312.880 333.354 330.319 381.831 475.294 533.877 100,0 12,3 13,4%

HOTELES 114.155 131.243 142.459 177.329 205.996 242.918 267.842 268.525 313.179 404.323 453.589 85,0 12,2 14,8%

PENSIONES 8.122 8.414 6.996 12.449 13.408 15.330 15.091 15.354 14.325 23.261 27.805 5,2 19,5 13,1%

POSADAS 7.955 8.319 7.440 9.344 12.026 9.377 7.375 6.874 6.512 4.044 5.034 0,9 24,5 -4,5%

HOTEL
1.752 1.597 1.230 1.583 2.692 5.111 4.538 4.090 8.311 5.593 7.658 1,4 36,9 15,9%
APARTAMENTO

ALDEAMIENTO
4.558 9.229 6.961 9.777 12.950 12.103 10.663 9.030 11.959 14.727 14.379 2,7 -2,4 12,2%
TURÍSTICO

RESIDENCIAL 15.490 19.577 19.652 23.066 33.510 28.041 27.845 26.446 27.545 23.346 25.412 4,8 8,8 5,1%

fuente: INE.

MOVIMIENTOS DE HUÉSPEDES
En 2002 los establecimientos hoteleros alojaron a 152.032 huéspedes que originaron
693.658 pernoctaciones, con una estancia media de 4,2 noches y resultando una
tasa de ocupación-cama del 41%. Pasados once años, el movimiento de huéspedes y
pernoctaciones en los establecimientos hoteleros han registrado un crecimiento medio del
13,4 % y el 17% respectivamente. La estancia media ha subido a 6 noches y la tasa de
ocupación-cama del 57%.

A lo largo de los últimos once años, la Isla de Sal ha sufrido un espectacular crecimiento
medio anual del 54,6% seguida de lejos por Santiago (15,9%) y Boa Vista (15,6%).

La tipología hotelera recibe al 78,8% de los huéspedes, seguida de las residenciales


8,7% y las pensiones (4,7%). Mientras las posadas tienen a una variación negativa de
crecimiento (-4,5%).

Mientras que el turismo nacional aporta un 6,9%, con un crecimiento anual del 7,7% es
el turismo extranjero quien aporta un crecimiento medio anual del 17%. Del 2002 al 2006
los principales mercados emisores eran Italia, Portugal y Alemania. Desde el 2007 al 2012
aparece con más fuerza el mercado del Reino Unido que representa el 25,6%.

Fuente: Estatísticas Do Turismo 2002-2012. INE, Cabo Verde


63

3.1.1.2.2.3 SECTOR TRANSPORTE

TRANSPORTE TERRESTRE
En lo que respecta al sector del transporte terrestre, es significativo que sólo las ciudades
de Praia (Santiago) y Mindelo (S. Vicente) tengan un sistema de transporte colectivo
urbano. Este servicio está garantizado plenamente por empresas de transporte privado.

En Praia actualmente, hay dos empresas que ofrecen el servicio de transporte público
urbano: Moura Company y Sol Atlántico. En Mindelo, las empresas del sector son tres:
Transcor, Sotral y Amizade.

En cuanto al consumo energético en este sector es mayor el de diesel que el de gasolina,


siendo los vehículos de particulares los principales consumidores de gasolina y las
empresas e instituciones las consumidoras del diesel.

TRANSPORTE MARÍTIMO
El transporte de pasajeros entre las islas del archipiélago está garantizado por un con junto
de operadores privados. En este sector, el transporte marítimo internacional, es el mayor
consumidor de combustible.

La flota nacional de transporte marítimo, en general, se considera obsoleta, presentando


un mal estado de mantenimiento y un servicio irregular.

En los últimos años, el subsector de transporte marítimo de pasajeros ha sufrido una caída
de la demanda por la entrada en funcionamiento de otra línea aérea dedicada a vuelos
domésticos.

Como se trata de un país formado por islas, se podría esperar un mayor peso del sector
del transporte marítimo en el balance energético, pero sólo contribuyó con un 23% del
consumo total de combustible en 2008. Se espera un crecimiento dinámico de este medio
de transporte, ya que en algunos casos es el único vínculo entre islas, el país y el mundo.
64

TRANSPORTE AÉREO
Actualmente, existen dos líneas aéreas nacionales que realizan vuelos nacionales e
internacionales.

La mayor parte de la demanda de combustible de aviación se concentra en las islas de Sal y


Santiago (Praia), donde se sitúan los Aeropuertos internacionales de Amílcar Cabral (AIAC)
y Praia (ADP). En el aeropuerto de Boavista también se hacen vuelos internacionales,
principalmente a Portugal (Lisboa) y a Italia, pero en menor número. A excepción de las
islas de Santo Antão y de Brava, cuyos aeródromos se encuentran cerrados, todas las
islas tienen aeródromos adecuados para operar con vuelos nacionales.

El número de aeronaves que utilizan los aeropuertos y aeródromos en Cabo Verde ha


aumentado. Los aeropuertos de Sal y Praia se utilizan como centros de distribución de
pasajeros hacia y/o desde el exterior.

3.1.1.2.2.4 SECTOR ENERGÉTICO


Cabo Verde carece de recursos energéticos. El país importa sus necesidades de petróleo,
fundamentalmente de Portugal y de algunos países africanos. Las empresas Enacol y Shell
Cabo Verde, privatizadas, son las encargadas de distribuir los productos derivados del
petróleo cuyos precios están fijados por el gobierno. Por otro lado, Cabo Verde reexporta
parte de los productos energéticos importados a través de sus puertos y aeropuertos. La
madera es la principal fuente de energía para la mayoría de la población, sobre todo para
las zonas más pobres. En la actualidad, el gobierno caboverdiano está esforzándose por
mejorar el abastecimiento de electricidad en las áreas rurales.

Asimismo se está potenciando el desarrollo de las energías renovables fundamentalmente


la eólica y la solar.

El consumo de combustible es mayor en el sector industrial seguido del transporte marítimo,


aviación y por último el sector del comercio minorista.
65
CONSUMO DE COMBUSTIBLE POR SECTORES

industria
21% 22%
transporte marítimo

22% aviación
35%
comercio minorista

SECTOR ELÉCTRICO
El sistema eléctrico de Cabo Verde se caracteriza por poseer:
• Un gran número de centrales eléctricas, propiedad de ELECTRA- Compañía de
Electricidad y Agua, S.A. (en 2009 tenía en explotación un conjunto de 18 centrales
diesel de diferentes capacidades y 3 parques eólicos).
• Pequeñas mini-centrales pertenecientes a los municipios y a otros productores
independientes.

En el año 2009 se produjeron cerca de 294,9 GWh de energía eléctrica, siendo un 98,4%
de origen diesel y el 1,6% de origen eólico.

Las pérdidas de energía eléctrica en distribución, se caracterizan por ser muy elevadas,
aunque ELECTRA se está preocupando por desarrollar medidas para controlarlas, en
2009 rondaban el 26,1%, siendo en la isla de Santiago superiores al 35%.

ELECTRIFICACIÓN DEL PAÍS


Tasa de electrificación del País (2008) 79,8%
Potencia Instalada (ELECTRA) 85,3MW(2009)
Parque Eólico 2,1MW
Grupos Diesel 83,2MW
Potencia Instalada (otras empresas privadas) 6,6MW (2009)
POTENCIA TOTAL (2009) 91,6MW
fuente: ITC, Ficha de Cabo Verde
66

RECURSO ENERGÉTICO RENOVABLE


RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES
Radiación Solar 4,65kWh/m2 día
Horas de sol diarias 6,7 horas
Velocidad del viento Entre 5 y 7 m/s
Potencia undimotriz 20KW/m
fuente: ITC, Ficha de Cabo Verde

PLANES DE FUTURO
Los objetivos principales del gobierno caboverdiano en materia de energía se centran en:
• Aumentar el porcentaje de población con acceso a la electricidad, hasta el 90%.
• Mejorar las redes eléctricas, ya que el país sufre continuos apagones, hecho que
condiciona el buen funcionamiento del sector hotelero.
• Disminuir la dependencia de energías fósiles. Para ello se ha propuesto que en 2020
el 50% de la energía consumida provenga de energías renovables.

Fuente: Informe Económico y Comercial 2011 (Cabo Verde). Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial de España en Dakar.

3.1.1.3 RECURSOS HÍDRICOS NATURALES DE CABO VERDE


De acuerdo al documento sobre el Apoyo a la Planificación de los sectores de Energía y
el Agua para el desarrollo sostenible de Cabo Verde (Proyecto Pecave), elaborado por el
ITC:

Las lluvias en Cabo Verde son resultantes del Frente Intertropical que provoca una estación
húmeda de julio a octubre. Las precipitaciones se concentran durante los meses de agosto
y septiembre, periodo durante el cual cae entre 60% a 80% de la cantidad anual de lluvias.
La cantidad de lluvia de las islas varía según su topografía y su latitud. Las islas montañosas
mas lluviosas son: Fogo, Santiago, Brava y Santo Antão. Las islas situadas en la parte
norte del archipiélago son las que me nos precipitación tienen, se trata de las islas de Sal
y Boa Vista, el resto de las islas presentan condiciones intermedias.

Considerando los valores medios anuales de precipitaciones como un índice de clasificación


67
climática, a cada una de las islas les correspondería los siguientes tipos de clima:
• Sal y Boa Vista: extremadamente árido (P< 100 mm).
• São Vicente, São Nicolau y Maio: árido (100 < P < 200 mm).
• Santo Antão, Fogo, Santiago, y Brava; semiárido (200<P<500 mm).

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS ISLAS HABITADAS DE CABO VERDE


PRECIPITACIONES
ISLA SUPERFICIE [Km2] PORCENTAJE [%] ALTITUD [m] TIERRA ARABLE PORCENTAJE
[mm/año]

FOGO 470 12 2829 475,40 5900 14

S. ANTAO 785 19 1979 367,60 8800 21

SANTIAGO 1007 25 1394 297,50 21500 52

BRAVA 63 2 976 201,20 1060 3

S. NICOLAU 347 9 1312 199,40 2000 5

MAIO 275 7 437 139,00 660 2

S. VICENTE 230 6 750 82,79 450 1

SAL 221 5 406 46,00 220 1

BOA VISTA 628 15 387 57,06 500 1

fuente: Instituto Nacional de Metereología y Geofísica. Delegación de Praia

BALANCE HIDRÁULICO DE CABO VERDE

20% EVAPORACIÓN

13% INFILTRACIÓN
67%
ESCORRENTÍA

Sólo Santo Antão, con una superficie de 779 km2, una de las más altas (1.979 m) y la más
occidental del archipiélago, posee una cierta cantidad de agua como queda contrastado
por la presencia de algunos arroyos permanentes.

Sin embargo, como resultado de un clima que se caracteriza por un corto periodo de
lluvias, el archipiélago caboverdiano en general sufre de periodos prolongados de escasez
de agua y la falta de cursos hídricos permanentes.

La tasa de evaporación en Cabo Verde es muy alta (valor medio anual estimado 2.354 mm
durante un periodo de 30 años). Su balance hidráulico se presenta en el gráfico.
68
RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN CABO VERDE [hm3/año]

santo antao

s. vicente

S. NICOLAU
56,6%
SAL
79%
BOAVISTA

4,7% MAIO
2,5%
0,7% 27% SANTIAGO
5,9%
2,3%
FOGO
2,3%
BRAVA

En Cabo Verde, la explotación de aguas superficiales está condicionada por el tipo de


escorrentía, generalmente torrencial. La captación y el almacenamiento de las aguas de
escorrentía es muy escasa, representando una mínima parte del volumen.

Es relativamente importante principalmente en la isla de Fogo y Santiago, donde se


almacena el agua que escurre sobre superficies impermeabilizadas.

En los últimos años se han construido nuevas infraestructuras, entre las que destaca la
primera presa de Cabo Verde, en la Isla de Santiago (en el marco de la cooperación
de China), el mayor proyecto hidráulico del país que ha marcado un hito histórico en el
enfoque de la gestión de las aguas superficiales en Cabo Verde.

El Embalse de Poilão tiene un muro de 26 metros de altura, 15 metros de ancho y con una
longitud de 153 metros. Su capacidad es de 1,7 hm3.

A continuación se expresan, en forma de tablas y gráficos, los recursos hídricos naturales


de Cabo Verde obtenidos de “Plano de Acção e Gestão Integrada dos recursos Hídricos
– PAGIRH”, Conselho Nacional da Água – Instituto Nacional de Gestão dos Recursos
hídricos, Praia 2008.

RECURSOS HÍDRICOS INDUSTRIALES EN CABO VERDE


Actualmente se produce agua desalada a partir de agua de mar en prácticamente todas
las islas, excepto en Fogo y Brava. Las empresas que operan en el sector de suministro
de agua desalada son: ELECTRA- SARL, AGUAS DE PONTA PRETA (APP)+ AGUAS
69
DE PORTO NOVO (APN)+ ÁGUA E ENERGÍA DA BOAVISTA (AEB), SAAS – SERVIÇO
AUTÓNOMO DE ÁGUA E SANEAMENTO DE LA CÂMARA MUNICIPAL DE MAIO.

NÚMERO DE MANANTIALES NATURALES POR ISLA EN CABO VERDE

1200
1056

1000 927

800

600

400
40
202
200
67
38
0 9 0 5
0 BRAVA
SANTO S. S. SAL BOA MAIO SANTIAGO FOGO
ANTAO VICENTE NICOLAU VISTA

NÚMERO DE POZOS POR ISLA EN CABO VERDE

579
600

500

400
40
292
300
30

200
122

100
10 41 55
33 36
15 0
0 BRAVA
SANTO S. S. SAL BOA MAIO SANTIAGO FOGO
ANTAO VICENTE NICOLAU VISTA

NÚMERO DE SONDEOS POR ISLA EN CABO VERDE

200 183

150
15

100
10

50
16 15 13
5 5 1
0 0
0 SANTO S. MAIO SANTIAGO FOGO BRAVA
S. SAL BOA
ANTAO VICENTE NICOLAU VISTA
70
CAUDAL DE MANANTIALES POR ISLA EN CABO VERDE [m3/día]

30000
26032
23740
25000

20000

15000

10000
4326
5000 2587
1811
91 0 59 0
0 BRAVA
SANTO S. S. SAL BOA MAIO SANTIAGO FOGO
ANTAO VICENTE NICOLAU VISTA

CAUDAL DE EXTRACCIÓN DE POZOS POR ISLA EN CABO VERDE [m3/día]

20000

15072
15000

10000

4182
5000
1558
974
279 220 234 224 0
0
SANTO S. S. SAL BOA MAIO SANTIAGO FOGO BRAVA
ANTAO VICENTE NICOLAU VISTA

CAUDAL DE EXTRACCIÓN DE SONDEOS POR ISLA EN CABO VERDE [m3/día]

20000

15177
15000

10000

5000
1124 850
176 0 49 444 200 0
0 SANTO S. MAIO SANTIAGO FOGO BRAVA
S. SAL BOA
ANTAO VICENTE NICOLAU VISTA
71

ACCESO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO EN CABO VERDE


De acuerdo al Questionário dos Indicadores Básicos de Bem-estar. (QUIBB, 2007), INE:

Desde 1975 (fecha de la independencia de Cabo Verde), se inicia una política de priorización
clara en el sector del agua que se centra en el suministro a la población en cantidades que
satisfagan las necesidades básicas de los hogares.

A pesar de sus limitaciones, los esfuerzos en Cabo Verde para satisfacer las necesidades
de agua para el consumo interno y para las actividades productivas han traído consigo una
buena cobertura del suministro de agua potable a la población a través de los sistemas
públicos y el mantenimiento de la superficie regada con aguas subterráneas. En este
proceso ha jugado un papel importante la de salación de agua de mar.

Actualmente se encuentra en curso una reforma profunda en el sector del agua, con la
implementación del Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos al 2020, en particular
en el marco institucional y jurídico orientado a las nuevas demandas de desarrollo y
expectativas de la población y a la dinámica de crecimiento del país. Cabo Verde, en la
actualidad, lleva una dinámica muy especial con la participación del sector privado en
la producción y en el suministro de agua potable y el pro ceso de descentralización y
la autonomía del sector del agua, sin embargo todavía existe la necesidad de crear un
entorno propicio para promover al sector privado. El país ha hecho grandes progresos no
sólo en la oferta a la población, sino también en términos de aumentar la disponibilidad
de agua para la agricultura y el turismo y su racionalización mediante la introducción de
nuevas tecnologías de riego y de uso del agua. En los últimos años se han construido
nuevas infraestructuras, entre las que destaca la primera presa de Cabo Verde en la Isla
de Santiago (en el marco de la cooperación de China), el mayor proyecto hidráulico del
país que ha marcado un hito histórico en el enfoque de la gestión de las aguas superficiales
en Cabo Verde.

En general, el acceso al agua en Cabo Verde es problemático y sus efectos son de carácter
transversal. Por otro lado, internacionalmente se hace referencia de los avances logrados
por el país en los últimos 35 años y los retos del futuro para satisfacer a su población con
un servicio de agua y saneamiento razonablemente bueno. En el 2007, según el Instituto
Nacional de Estadística (INE) de Cabo Verde, este año alcanzó las metas fijadas por
los Objetivos del Milenio en cuan to a acceso al agua potable, lo que los otros países
del entorno esperan lograr para el año 2015. El mayor desafío es mantener esos logros
72
alcanzados y combatir las desigualdades que se han registrado, sobre todo entre las que
existen entre el campo y las ciudades.

Según los datos publicados por el INE (QUIBB, 2007), Cabo Verde posee, en materia de
abastecimiento de agua y saneamiento, una tasa de cobertura compatibles con las metas
trazadas en los Objetivos del Milenio, a pesar de las enormes diferencias regionales e
incluso locales.

Cerca de 85% de las familias caboverdianas están abastecidas por fuentes seguras de
agua potable, este escenario no es uniforme cuando se comparan las tasas de cobertura
entre el espacio urbano y el rural. En las ciudades, la tasa de cobertura de acceso a
agua potable es de aproximadamente 93% y en las zonas rurales la tasa es de 74%. Los
municipios de Sal con 99,4%, Maio con 98%, Boavista con 93,3%, Ribeira Brava y Tarrafal
(SN) con 92,6%, São Vicente con 87,4% y Brava con 87%, figuran en el “ranking” de los
municipios mejor abastecidos.

El escenario es menos atractivo cuando se analizan los datos por municipio y por tipo de
fuente de agua. De hecho, sólo el 40% de las familias caboverdianas tienen acceso a agua
por cañería, que se distribuye a través de la red pública proporcionada por Electra o por
SAAS.

En consecuencia, los datos no parecen garantizar que, en primer lugar, los objetivos
previstos en el corto plazo se puedan lograr sin una inversión pública masiva (el
gobierno y los municipios) centrada en una estrategia dirigida específicamente al agua
y el saneamiento. La tasa de cobertura promedio de la red pública en las zonas urbanas
es de aproximadamente el 56% mientras que en las zonas rurales la tasa de cobertura
representa sólo el 13%. Esta discrepancia revela el esfuerzo que todavía se debe dedicar
a las zonas rurales. Otro indicador, que el QUIBB (INE, 2007) permite analizar, es el peso
de las Fuentes públicas en el abastecimiento de agua a los hogares. En las zonas urbanas
la tasa corresponde a un 30% mientras que en las zonas rurales, las fuentes públicas son
todavía el medio de suministro para el 63% de los hogares. Los autotanques (camiones
cisterna) también suministran agua a un número significativo de personas.

El análisis de este indicador es importante para evaluar el esfuerzo que queda por hacer en
materia de abastecimiento de agua en Cabo Verde, no sólo en el contexto de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM), pero principalmente como una manera de
democratizar aún más el acceso sin restricciones de amplios sectores de la sociedad que
73
todavía no los reciben adecuadamente. Su análisis también permite entender el grado y la
amplitud de las disparidades regionales en el suministro de agua en los hogares.

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS FAMILIARES POR ISLA, LUGAR DE RESIDENCIA


Y SEGÚN TIPO DE SUMINISTRO DE AGUA [% RESPECTO AL TOTAL DEL PAÍS]
CISTERNA CISTERNA
RED PÚBLICA AUTOTANQUE FUENTE
ISLA DOMICILIARIA PÚBLICA
EFECTIVO % EFECTIVO % EFECTIVO % EFECTIVO % EFECTIVO %

S. ANTAO 3.168 10,2 297 3,9 56 1,3 104 5,1 4.982 14,7

S. VCENTE 8.295 26,7 2.122 28,1 373 18,4 1.824 5,4

S. NICOLAU 945 3,0 44 0,6 42 1,0 21 1,0 1.795 5,3

SAL 2.078 6,7 272 3,6 76 3,8 1.369 4,0

B.VISTA 479 1,5 116 1,5 22 1,1 479 1,4

MAIO 866 2,8 13 0,2 13 0,6 468 1,4

SANTIAGO 13.038 41,9 4.542 60,1 1.222 28,2 802 39,6 20.084 59,4

FOGO 1.898 6,1 147 1,9 2.788 64,2 614 30,3 1.842 5,4

BRAVA 345 1,1 6 0,1 233 5,4 969 2,9

URBANO 27.015 86,8 6.066 80,2 128 5,4 508 25,1 14.448 42,7

RURAL 4.097 13,2 1.493 19,8 4.213 2,9 1.517 74,9 19.364 57,3

TOTAL 31112 7.559 97,1 2.025 33.812

fuente: INE, PROYECTO PECAVE

En cuanto al saneamiento y depuración, solamente la ciudad de Mindelo dispone de


equipamientos y estructuras de saneamiento relativamente importantes, con una red que
sirve a cerca del 43% de la población. Las aguas residuales son tratadas en la estación
de Ribeira de Viña mediante sistema de lagunaje y destinadas a su reutilización en la
agricultura.

En la ciudad de Praia, cerca del 30% de la población utiliza de forma privada de un sistema
de evacuación de aguas negras. El servicio público de saneamiento y depuración cubre
al 18% de la población (Fortes A., 2010). La forma de evacuación más usada es la fosa
séptica. La ciudad dispone de una estación depuradora, gestionada por ELECTRA, donde
se hace el tratamiento primario, secundario y terciario de una parte de las aguas recibidas.
Este tratamiento incluye UV y cloración. En 2007 se produjeron unos 800 m3/día de agua
depurada con nivel de terciario pero se vertieron al mar por falta de infraestructuras de
reutilización. La tendencia es a incrementar la producción ya que en 2008 el caudal medio
diario subió a 1000 m3/día.

En la isla de Boavista, la AEB hace el tratamiento de las aguas residuales, que son
reutilizadas para riego. Igualmente, en Sal, APP trata y reutiliza el agua de los hoteles a los
que suministra agua potable.
74

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS FAMILIARES EN CABO VERDE TOTAL CABO VERDE

5% 3%
RED PÚBLICA

10% AUTOTANQUE
39% urbano
CISTERNA DOMICILIARIA
43%

61% rural 39%


CISTERNA PÚBLICA

FUENTE

MEDIO URBANO DE CABO VERDE MEDIO URBANO DE CABO VERDE

RED PÚBLICA RED PÚBLICA


5%

30% AUTOTANQUE AUTOTANQUE


14%

56% CISTERNA DOMICILIARIA 63% CISTERNA DOMICILIARIA


5%

1% 13% CISTERNA PÚBLICA 13% CISTERNA PÚBLICA


0%
FUENTE FUENTE

DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS FAMILIARES SI TRATAN DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS FAMILIARES SI TRATAN
EL AGUA PARA BEBER/ TOTAL CABO VERDE EL AGUA PARA BEBER/ MEDIO RURAL

REGULARMENTE REGULARMENTE
3% 15%
RARAS VECES RARAS VECES
41%
50% 42%
EN GARRAFA EN GARRAFA
32%

NO 17% NO

0%

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS FAMILIARES SI TRATAN EL AGUA PARA BEBER SEGÚN ISLA Y MEDIO DE RESIDENCIA
REGULARMENTE RARAS VECES EN GARRAFA NO TRATA
ISLA
EFECTIVO % EFECTIVO % EFECTIVO % EFECTIVO %

S. ANTAO 4.417 9,2 2.156 15,3 65 2,5 3.607 11,8

S. VCENTE 10.638 22,3 1.795 12,7 530 20,6 2.732 8,9

S. NICOLAU 2.937 6,1 141 1,0 - - 141 0,5

SAL 2.221 4,6 358 2,5 271 10,5 970 3,2

B.VISTA 646 1,4 204 1,4 20 0,8 263 0,9

MAIO 762 1,6 701 5,0 13 0,5 107 0,3

SANTIAGO 22.905 48,0 6.624 46,9 1.606 62,3 19.130 62,4

FOGO 2.342 4,9 1.896 13,4 71 2,8 3288 10,7

BRAVA 899 1,9 255 1,8 - - 437 1,4

URBANO 30.985 64,9 7.282 51,5 2.536 98,4 13.415 43,7

RURAL 16.782 35,1 6.848 48,5 40 1.6 17.260 56,3

TOTAL 47.767 14.130 2.576 30.675


75
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS FAMILIARES SI TRATAN EL AGUA PARA BEBER SEGÚN ISLA Y MEDIO DE RESIDENCIA
LEJÍA HIERVE FILTRACIÓN OTROS MEDIOS
ISLA
EFECTIVO % EFECTIVO % EFECTIVO % EFECTIVO %

S. ANTAO 5.989 10,5 54 5,2 - - 530 22,7

S. VCENTE 11.526 20,2 213 20,6 684 48,5 10 0,4

S. NICOLAU 3.006 5,3 21 2,0 51 3,6 - -

SAL 2221 4,6 358 2,5 271 10,5 970 3,2

B.VISTA 840 1,5 - - 10 0,7 - -

MAIO 1.450 2,5 13 1,3 - - - -

SANTIAGO 26.765 46,9 544 52,6 642 45,6 1.578 67,5

FOGO 3.927 6,9 91 8,8 - - 220 9,4

BRAVA 1.130 2,0 24 2,3 - - - -

URBANO 35.510 62,2 892 86,2 1.366 96,9 499 21,3

RURAL 21.605 37,8 143 13,8 43 3,1 1.839 78,7

TOTAL 57.115 1.035 1.409 2.338

DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS FAMILIARES SI TRATAN SISTEMAS UTILIZADOS POR LAS FAMILIAS QUE
EL AGUA PARA BEBER/ MEDIO URBANO TRATAN EL AGUA PARA BEBER EN CABO VERDE
4%
2% 2%
REGULARMENTE LEJÍA
13%
5%
RARAS VECES HIERVE

57%
25% EN GARRAFA FILTRA
92%

NO OTRO

DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS POR MEDIO DE TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS POR MEDIO DE TRANSPORTE
UTILIZADO PARA EL SUMINISTRO DE AGUA/ CABO VERDE PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POR ISLAS A PIE

3,8% 1,9%
3% 1% 1% santo antao

PIE 4%
s. vicente
S. NICOLAU
BURRO 11% SAL
BOAVISTA
60%
OTROS 13%
MAIO
94,3%
-TRANSPORTE COLECTIVO SANTIAGO
-VEHÍCULO PARTICULAR 2% 5% FOGO
-VARIOS MEDIOS BRAVA

Fuente: Documento sobre el Apoyo a la Planificación de los sectores de Energía y el


Agua para el desarrollo sostenible de Cabo Verde. Proyecto Pecave. ITC.
76

3.1.1.4 PLANEAMIENTO CABO VERDE


La legislación de Cabo Verde relacionada con el Turismo es:

AREA REFERENCIA OBJETO

Establece el régimen de acceso y el


DL nº32/2014, de 27 Junho, BO nº 41
desempeño de las actividades de AV
AGENCIA DE VIAJES
Régimen regulador de las
DL nº 4/94, de 7 de Fevereiro, BO nº 6, I Série actividades de las Agencias de Viajes
y Turismo

Establece las Directrices Regionales


DIRECTRICES
DR nº11/2010 de 27 de Setembro, BO nº 37, I Série del Ministerio de Turismo, Industria
REGIONALES DEL MTIE
y Energía

Establece el régimen del estatuto


ESTATUTO DE UTILIDAD de Utilidad de Turística y define
Lei nº55/IV/2004, de 10 de Janeiro, BO nº 2, I Série
TURÍSTICA los criterios y requisitos para su
asignación, suspensión y renovación
Aprueba el estado de fondo de
DR nº20/2013, de 24 Setembro, BO nº 50
sostenibilidad social para el turismo
FONDO DE TURISMO
DL nº11/94, de 14 Fevereiro, BO nº 7, I Série Crea el Fondo de Desarrollo Turístico

Establece el mecanismo de cobro


DL nº20/2013, de 28 Maio, BO nº 29 y liquidación de la contribución del
turismo

Crea un impuesto turístico


Lei 23/VIII/2012, de 31 Dezembro BO nº 71 designado por la contribución
turística
IMPUESTO DE TURISMO
DL nº47/97 de 14 de Julho, BO nº 27 I série Regula el impuesto de turismo

Crea el impuesto de turismo,


aplicado a las empresas relacionadas
Lei nº 40/IV/92 de 06 Abril, BO nº 14
con el turismo, como hoteles,
agencias de viaje y turismo, etc.

Establece el Régimen Jurídico de los


DL nº 34/2014 de 17 Julho, BO nº 43
emprendimientos turísticos.
INDUSTRIA HOTELERA Establece las normas respecto
DR nº 4/94, de 14 de Março, BO nº 10, I Série al funcionamiento, instalación y
clasificación de los establecimientos.
Modifica la Ley Nº 77 / VII / 2010,
de 16 de agosto, que establece el
Lei nº 62/VII/2010, de 31 de Maio, BO nº 21, I série
régimen jurídico de la explotación de
JUEGOS DE AZAR Y los juegos de azar y apuestas.
APUESTAS
Reglamenta La organización y el
DL nº 71/2005, de 7 de Novembro de 2005, BO
funcionamiento de los casinos y
nº 45, I série
salas de juego
77
Sienta las bases de las políticas
públicas de turismo, define los
LEY DE BASES DEL
Lei nº 85/VII/2011, de 10 de Janeiro, BO nº 2. I Série objetivos y principios subyacentes
TURISMO
a los mismos e identifica los
instrumentos para su aplicación
Establece la estructura, la
organización y normas de
DL nº23/2013, de 19 Junho, BO nº 32
funcionamiento del Ministerio de
ESTRUCTURA ORGÁNICA Turismo, Industria y Energía
MINISTERIAL Aprueba la nueva estructura
del Ministerio de Económica,
DL nº 57/2009, de 14 Dezembro, BO nº 47, I Série
Crecimiento y Competitividad, actual
MTIE.
Aprueba los cuadros de tasas
a cobrar para la celebración de
DL nº68/2005, de 12 de Dezembro de 2005,
Convenios de de Pesca y la emisión
BO nº 50, I Série
PESCA DEPORTIVA Y de licencias de la pesca recreativa y
RECREATIVA deportiva
Regula la actividad de la pesca
DL nº54/2005, de 12 de Dezembro, BO nº 50, I Série de aficionados en aguas bajo
jurisdicción nacional
Aprueba el Plan Estratégico para
PLAN ESTRATÉGICO DE
R nº34/2010, 06 Julho 2010, BO nº 25, I Série el Desarrollo del Turismo en Cabo
TURISMO
Verde - para el período 2010-2013
Regula el acceso y el ejercicio de
DL nº6/ 2011, de 25 de Janeiro de 2011, BO nº 4, I
PRESTACIÓN DE TURISMO la actividad de los prestadores de
Série
servicios turísticos.
Establece el ejercicio de actividad
TURISMO RURAL DL nº 35/2014 de 17 Julho, BO nº 43
turística en el espacio o zona rural.
Establece el régimen jurídico de
TURISMO DE
DL nº42/2014 de 14 Agosto, BO nº 49 los emprendimientos de turismo de
NATURALEZA
naturaleza
fuente:MTIE

El programa del Gobierno de Cabo Verde para la Legislatura 2006/2012 manifiesta que
“el Gobierno continuará considerando el turismo como el motor principal de la economía.
Serán identificadas e implementadas políticas acertadas que respondan con mejor eficacia
a los problemas y hacer frente a los desafíos impuestos por la modificación de la situación
del mercado, entre otros: el aumento significativo de la competitividad internacional del
turismo caboverdiano y la promoción de desarrollos de empresas turísticas integradas de
calidad superior”.

El programa del Gobierno de Cabo Verde de la VIII Legislatura 2011/ 2016, establece
una visión basada en objetivos estratégicos entre los que desataca en primer lugar la
construcción de una economía “dinámica competitiva e innovadora, sostenible con
prosperidad compartida por todos”. En este sentido, se destaca el turismo, por su
crecimiento anual medio de un 10% en la última década, como sector, entre otros como el
78
financiero o las tecnologías de Información y comunicación, que permitirá transformar el
país en una plataforma internacional de servicios de elevado valor añadido.

LEY DE BASE DEL TURISMO


La Ley de Base del Turismo (Ley nº 85/VII/2011) tiene como objeto establecer las bases
de políticas públicas de turismo, define los objetivos y principios subyacentes e identifica
los instrumentos destinados a su ejecución.

Tiene como principios generales:


a) El incremento de la actividad turística como medio para el desarrollo económico y
social;
b) El desarrollo sostenible del turismo en equilibrio con la conservación y valorización del
patrimonio natural y cultural;
c) El libre acceso a todas las personas a la actividad turística;
d) La identificación, valorización y promoción de los recursos naturales culturales e históricos;
e) Aproximar las políticas de turismo a las comunidades locales y empresas;
f) El desarrollo del sector privado;
g) La promoción de la movilidad de los ciudadanos nacionales y extranjeros;
i) El acceso de los ciudadanos nacionales a los beneficios del turismo;
j) La articulación compatible de las intervenciones administrativas públicas centrales y
locales;
k) La articulación de políticas sectoriales con implicaciones directas o indirectas;
l) Sustentar las instituciones públicas a través del principio del “usuario pagador”;

De acuerdo las Políticas Nacionales de Turismo, el documento enmarca un conjunto


coherente de principios y normas reguladoras. Los instrumentos de planeamiento turístico
son los Planos Estratégicos para el Desarrollo de Turismo y los Planes de Ordenación de
Turismo en Zonas Turísticas Especiales.

Los Planes Estratégicos para el Desarrollo de Turismo son instrumentos que establecen
las orientaciones generales de las políticas públicas y las directrices a considerar en los
Planes de Ordenación de Turismo. La elaboración de estos planes es competencia del
Gobierno y aprobado a través de una resolución del Consejo de Ministros.

Las Zonas de Turismo Especiales son declaradas atendiendo a sus recursos naturales,
79
culturales e históricos. Se clasifican en Zonas de Desarrollo Turístico Integral (ZDTI) y
Zonas de Reserva y Protección Turística (ZRPT).

Cada ZDTI debe disponer de un Plan de Ordenación Turístico aprobado por el Gobierno
que incluya:
a) Esquema viario;
b) Definición del área paisajística, de protección e implantación turística;
c) Definición de áreas arbóreas y especies de plantar;
d) Esquema de redes de servicios y espacios libres;
e) Equipamientos sociales y ocio previstos;
f) Programa general de la zona y criterios generales de desarrollo;
g) Normas generales de ejecución y desarrollo que definan usos, tipos de edificación,
dimensiones y capacidad de carga;

El planeamiento, gestión y administración se ajustan a las directrices estatales a través


de organizamos gestores con naturaleza y características definidas en la Ley específica.

Por su parte las ZRTI son áreas contiguas a las ZDTI dotadas de valor natural y paisajístico
y cuya preservación es necesaria para asegurar la competitividad del producto turístico
de Cabo Verde a corto-medio plazo. También pueden ser otras áreas que poseyendo un
alto valor natural y paisajístico deberán mantenerse en reserva para posteriormente ser
declaradas ZDTI.

Los objetivos primordiales de la presente ley es aumentar los flujos turísticos, contribuir
al empleo y el crecimientos del PIB, asegurar el equilibrio con las relaciones económicas
externas, contribuir de manera efectiva la aproximación de las políticas turísticas a las
comunidades locales y empresas, promover la accesibilidad a personas de movilidad
reducida (PMR), estimular la competitividad internacional y valorizar y conservar el medio
ambiente. Para ello se establecen los siguientes ejes de intervención:
a) Incentivar la instalación de equipamientos de contribuyan a la captación prolongada de
turistas;
b) Estimular el planeamiento de actividades turísticas atractivas;
c) Estimular la movilidad inter e intra islas;
d) Desarrollo y cualificación de las infraestructuras y servicios, y la construcción de una
identidad turística nacional a través del fomento de políticas de asociación público-
privadas;
e) Fomento de una política de turismo responsable promoviendo actividades como
80
vehículo de educación e interpretación ambiental y cultural e incentivando la adopción
de buenas prácticas ambientales y de proyectos de conservación de naturaleza
que permitan la utilización eficiente de residuos, minimizando su impacto en los
ecosistemas;
f) Dinamizar el turismo de naturaleza y de los espacios rurales;
g) Incentivar la creación de pequeñas y medias empresas prestadoras de servicios
turísticos;
h) Adopción de medidas de políticas fiscales como incentivo de inversión en desarrollo
sostenible de actividades turísticas;
i) Simplificación de los procesos administrativos;
j) Promoción y organización de programas de aproximación entre turismo y sociedad
civil;
k) Apoyo e incentivo a la gastronomía, manifestaciones culturales y artesanado;
l) Dinamización de proyectos de turismo social.

En el capítulo VI se establecen dos líneas de representación internacional a través de la


participación internacional o de cooperación: el desarrollo de programas de cooperación
internacional de carácter bilateral y multilateral del sector del turismo y en la participación
en diversos organismos internacionales con competencias en el área de turismo, con
especial énfasis en los grupos de trabajo que incidan sobre materias de interés y desarrollo
de actividades turísticas nacionales en el ámbito de los principios y objetivos definidos por
la presente Ley.

EL PLAN DE ACCIÓN MEDIO AMBIENTAL Y EL TURISMO


De acuerdo al Documento Síntesis del Segundo Plano de Acção Nacional para o Ambiente
(PANA II), Cabo Verde, de Febrero del 2004, del Ministério do Ambiente, Agricultura e
Pescas, establece en relación al turismo:
1. El Gobierno pretende desarrollar el turismo sostenible en todo el país en función de las
necesidades reales existentes, garantizando el impacto positivo sobre un desarrollo
socio-económico sostenible.
2. Destacan los programas que facilitan:
2.a. La diversidad de oferta de productos turísticos nacionales y de desarrollo de un
mayor esfuerzo promocional de eco-turismo, tanto de mar como de montaña.
2.b. El desarrollo de un mejor sistema de fiscalización de zonas turística para
garantizar la seguridad de personas y preservación de la biodiversidad indígena
81
y otros valores.
2.c. La integración de preocupaciones ambientales en la formación profesional
turística no sólo de guías sino también en otros marcos del sector.
2.d. La reducción del impacto negativo de las actividades turísticas- producción y
gestión de residuos y tratamiento de aguas residuales, localización y construcción
de instalaciones.

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE TURISMO


EN CABO VERDE (2010-2013)
El Plan Estratégico es un documento que se construye en tres partes: los objetivos, el
análisis de la situación actual y las estrategias de la visión de futuro.
Los objetivos del Plan estratégico son:
1. Identificar el potencial turístico del país en el contexto de las oportunidades derivadas
de la situación actual y previsto a nivel mundial;
2. Identificar las áreas de mejora y los puntos de bloqueo al crecimiento sostenible del
turismo en el país;
3. Definir y comunicar una visión clara sobre el turismo que pretende Cabo Verde, en
línea con la estrategia de desarrollo del país elaborada por el Gobierno;
4. Establecer políticas y orientaciones estratégicas que guían los programas de acción
para alcanzar objetivos predefinidos en el sector del turismo, e identificar los recursos
necesarios para llevarlas a cabo;
5. Establecer mecanismos eficaces de seguimiento y evaluación de los resultados de su
aplicación.

El Plan tiene como presupuesto central la validación y planificación del desarrollo del
turismo a partir de 6 dimensiones:
1. Acceso. Entendiendo como la dimensión fundamental para el desarrollo económico
atendiendo a la naturaleza insular del archipiélago caboverdiano. Se aborda desde
tres perspectivas: las condiciones de acceso de los turistas internacionales; las
condiciones de movilidad de los turistas entre islas; y las facilidades de acceso a los
principales atractivos turísticos dentro de cada isla.
2. Infraestructura general. La capacidad de un destino turístico de atraer a personas
y negocios de modo sostenible, está relacionada, entre otros factores, con la
infraestructura local que sirve de soporte, destacando la salud pública, el suministro de
agua y energía, comunicación, seguridad financiera y seguridad pública. Atendiendo a
82
las tendencias del sector detectadas por la OMT, el turista busca nuevas experiencias
al tiempo que exige buenas condiciones de seguridad y bienestar. Es por ello esencial
el análisis de esta dimensión a la hora de atender a la competitividad del sector a
través de la calidad de los servicios ligados al turismo, y de los servicios públicos
esenciales.
3. Infraestructura turística. Siendo subdividida en: servicios y equipamientos turísticos
(incluyendo hospedaje, restaurantes, capacidad de recepción de turismo, cualificación
profesional y calidad de servicio y señalización turística); y marketing.
4. Estructura Institucional. Es necesaria la coordinación de las diferentes esferas de
gobierno para una correcta gestión de las políticas públicas para el desarrollo del
sector turístico.
5. Sostenibilidad. El planeamiento de turismo racional y eficiente no debe restringirse
a los beneficios económicos, sino también a los impactos, sociales, ambientales y
culturales. En relación a los primeros, el turismo es una actividad que debe generar
inclusión social, con empleo y una mejora en la distribución de sus beneficios. La
naturaleza y el medio ambiente son factores primordiales para un tipo de turismo
que integre el desarrollo socioeconómico y la preservación ambiental. El factor
cultural es igualmente importante para la competitividad del turismo en virtud de las
características multifuncionales para poder actuar como atractivo en diversos nichos
y contribuir al desarrollo local.
6. Monitorización del desempleo. Esta dimensión avala el alcance de resultados en los
programas de desarrollo turístico.

La segunda parte del documento estratégico realiza un estudio generalista de la industria


del turismo y su afección actual en Cabo Verde. Previa presentación de la caracterización
de cada una de sus islas, se realiza un estudio analítico del sector turístico dentro del
marco dimensional metodológico propuesto en la primera parte. De esta forma se llega
a unos cuadros resumen con las principales deficiencias halladas en cada una de sus
dimensiones.

Las limitaciones en la dimensión de Accesos son:


• Enlace aéreo insuficiente con otros países emisores de turismo;
• Deficiente articulación de estrategias comerciales/ marketing entre operadores de
transporte y los operadores turísticos;
• Conexión deficiente entre las islas y limitada movilidad interna;
• Sistemas deficientes de organización y transporte terrestre de servicios de turismo;
precios elevados de transporte interno;
83
• Deficiente coordinación/ integración entre el transporte tierra, mar y aire, para
maximizar y ampliar estancia de los turistas a las islas.

Las limitaciones en la dimensión de Infraestructura General son:


• Sistemas de salud pública y saneamiento deficientes/ insuficientes para apoyar el
crecimiento del turismo (infraestructura, recursos humanos y tecnológicos...)
• Condicionado suministro de electricidad y agua, desequilibrio entre la demanda y la
capacidad de respuesta en términos cuantitativos y cualitativos;
• Precio comparativamente elevado del agua, la energía y comunicaciones,
desequilibrado frente al coste global del destino de Cabo Verde;
• Excesiva burocracia/ complejidad de los procesos de legalización de la propiedad;

Las limitaciones en la dimensión de la Infraestructura Turística son:


• Capacidad de alojamiento insuficiente y excesivamente concentrado en unas pocas
regiones (Sal, Sao Vicente y Santiago);
• Altos precios en alojamiento y restauración, en comparación con otros destinos
competidores;
• Deficiente sistema de clasificación de las unidades turísticas y de articulación con la
política de incentivos;
• Productos turísticos deficientemente trabajados desde la perspectiva del marketing;
• Insuficiente mano de obra debidamente formada para el sector del turismo, a pesar
de la alta tasa desempleo;
• Deficiente articulación entre los diferentes actores en términos en relación a la
promoción del destino Cabo Verde.

Las limitaciones en la dimensión de la Estructura Institucional son:


• La estructura institucional de intervención del turismo (sector público, organizaciones
no gubernamentales, asociaciones) es compleja, difusa y con áreas de acción que se
solapan;
• Deficiente coordinación entre los distintos actores; la falta de una entidad superior
para coordinar las intervenciones multisectoriales dirigidas al desarrollo del turismo;
• Insuficiente capacidad institucional del Gobierno, desajuste entre la ambición
estratégica del Gobierno para el turismo y los recursos institucionales disponibles;
• Asociativismo entre operadores del sector aún poco efectivos en términos de
coordinación de las políticas y visión común;
• Marco jurídico-legal poco adecuado a las necesidades estratégicas de turismo.
84
Las limitaciones en la dimensión de la Sostenibilidad son:
• La necesidad de una mejor coordinación entre las necesidades de desarrollo del
turismo y las necesidades de conservación y sostenibilidad del medio ambiente;
• Fracaso de las políticas y los mecanismos de respuesta a los efectos sociales
negativos generados por el desarrollo del turismo;
• Política fiscal diseñada para el sector sin incluir la necesidad de sostenibilidad;
• Mala planificación del turismo, con un impacto en términos ambientales y sociales ya
significativas;
• Necesidad de una fuerte política de promoción cultural asociada con el desarrollo del
turismo.

Las limitaciones en la dimensión de Monitorización son:


• Monitorización de la instalación/ evaluación del turismo aún deficiente;
• Falta de un sistema de “cuentas satélites” de turismo impidiendo conocer efectivamente
su impacto en la economía;
• Inexistencia de un sistema formal y unificado de evaluación de calidad/ satisfacción
del turista;
• Falta de un sistema de monitorización para el nivel de mercados emisores actuales
y potenciales.

La tercera parte del documento comienza con la visión del gobierno por un turismo sostenible
de alto valor añadido que contribuya a mejorar la calidad de vida de los caboverdianos,
sin poner en riesgo los recursos para la supervivencia de las generaciones futuras. Por
ello busca un turismo basado en los principios de sostenibilidad y alto valor añadido, de
la maximización de efectos multiplicadores o sinergias, de competitividad y de destino
diversificado y de calidad.

Para ello se establecen una serie de objetivos generales y específicos a alcanzar por el
plan:
1. Orientar el crecimiento y el desarrollo de la actividad turística de forma sostenible,
aumentando la responsabilidad de las empresas ligadas al sector;
2. Desarrollar la infla-estructura capaz de aumentar el nivel de la competitividad de
Cabo Verde como destino turístico internacional;
3. Ampliar la capacidad del sector turístico de generar empleo, rendimiento e inclusión
social;
4. Garantizar una mayor interiorización de la cadena productiva del turismo, y
consecuentemente aumentar los efectos multiplicadores en el sector de la economía;
85
5. Crear una estructura institucional capaz de coordinar y ejecutar una Política Nacional
de Turismo.

En este sentido el Plan estratégico realiza un estudio según las variables de desarrollo
para obtener tres escenarios basados en el crecimiento del sector: escenario optimista
(con tasas de crecimiento anual del 15% y con estancias medias de 5,5 días), escenario
pesimista (con tasas de crecimiento anual del 5% y con estancias medias de 4 días) y
escenario medio (con tasas de crecimiento anual del 10% y con estancias medias de 4,8
días).

Con el fin de poder llevar a cabo las líneas marcadas por el Plan Estratégico de Turismo,
el documento propone la ejecución de 17 programas de intervención que buscan la
intervención coordinada y multisectorial abarcando toda la cadena de valorización
turística, aumentando la competitividad, garantizando la sostenibilidad y maximizando la
democratización de beneficios del turismo.

EMPRENDURÍA TURÍSTICA
La Ley nº34/2014 establece el régimen jurídico de las empresas turísticas, atendiendo a la
necesaria actualización de un régimen que regule este sector económico clave, dentro de
un marco integrado que establezca requisitos generales y específicos para sus tipologías:
establecimientos hoteleros, asentamientos turísticos, apartamentos turísticos, conjuntos
turísticos (resorts), áreas de camping y caravanas. Las tipologías en espacio rural o
naturaleza se rigen por su normativa específica aunque sean mencionadas en el presente
decreto.

Siempre que proceda la realización de operaciones urbanísticas, estas habrán de respetar


el Régimen Jurídico de Operaciones Urbanística (RJOU).

El Art. 7 establece la definición de unidad de alojamiento como el espacio delimitado de


uso exclusivo y privativo destinado al emprendimiento turístico tipológicamente clasificado
en dormitorios, suites, apartamentos o villas, de acuerdo al tipo de emprendimiento
turístico. Atendiendo a la consideración de emprendimiento turístico como establecimiento
destinado a prestar servicio de alojamiento mediante remuneración, disponiendo para su
funcionamiento de un adecuado conjunto de estructuras de equipamientos y servicios
complementarios, se establecen las siguientes tipologías:
86
a) ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS/
a.1) HOTELES;
a.2) HOTELES-APARTAMENTOS O APARTOTEL/ Cuando la mayoría de sus unidades de
alojamiento están constituidas por apartamentos;
a.3) HOTELES DE “CHARME”/ Unidades de alojamiento en centros históricos o
patrimoniales de encanto, en donde se conjuga lujo y modernidad con la tradición y
cultura regionales);
a.4) HOTELES-BOUTIQUE/ Unidades de alojamiento que se distinguen por una oferta
temática y diferenciada, en especial por la actividad entre huéspedes y propietarios
que permiten sentirse como en casa de amigos o “dueños del lugar”;
a.5) POSADAS/ Cuando se instalan en monumentos históricos o de manifiesto interés
público municipal, o que pueden tener valor histórico, arquitectónico, artístico o
cultural. Los establecimientos hoteleros deben disponer al menos de 20 unidades
de alojamiento, pudiendo ocupar una parte independiente de un edificio, debiendo
constituir un conjunto armónico y articulado, mientras presenta una expresión
arquitectónica y características funcionales coherentes.

b) ASENTAMIENTOS TURÍSTICOS/ Son aquellos conjuntos de instalaciones


funcionalmente interdependientes con expresión arquitectónica coherente, situadas
en espacios en continuidad territorial destinados a proporcionar alojamiento y
servicios complementarios, aunque puedan estar atravesados por caminos públicos,
cursos fluviales privados o franjas de tierra asignadas a funciones de protección y
conservación de los recursos naturales. Los edificios que integran estos conjuntos no
deben superar las 3 plantas incluyendo planta baja, debiendo disponer un mínimo de
10 unidades de alojamiento.

c) APARTAMENTOS TURÍSTICOS/ Aquellos constituidos por un conjunto coherente de


unidades, amuebladas y equipadas destinadas a dar alojamiento y otros servicios
complementarios de apoyo al turista, que pueden ocupar parte de uno o más edificios,
debiendo contar con al menos 10 unidades.

d) CONJUNTOS TURÍSTICOS (RESORTS)/ Son conjuntos constituidos por instalaciones


y edificios autónomos que pueden incluir unidades unifamiliares, funcionando
interdependientemente en espacios de continuidad territorial que integran al menos
dos tipos hoteleros de los previstos en la clasificación de establecimientos hoteleros
debiendo ser al menos de 4 o 5 estrellas, incluyendo un equipamiento de animación
autónomo y un establecimiento de restauración. Los Conjuntos turísticos deben contar
87
con vías de circulación interna, áreas de estacionamiento, zonas verdes, recepción,
piscina y equipamientos de deporte y ocio.

Los equipamientos de animación autónomos son:


d.01) Campos de Golf;
d.02) Marinas, Puertos y Muelles de recreo;
d.03) Instalaciones de Spa, Balneoterapia, Talasoterapia, u otras semejantes;
d.04) Centros de Convenciones y Congresos;
d.05) Centros Ecuestres;
d.06) Casinos y Salas de Juego;
d.07) Karting
d.08) Parques temáticos;
d.09) Establecimientos de Restauración, Bares, Discotecas, Espacios de Animación,
d.10) Espacios y Equipamientos Deportivos;
d.11) Centros y escuelas de buceo;
d.12) Otros: equipamientos admitidos en los Planes de Ordenación Turísticas (POT).

e) PARQUES de CAMPING y CARAVANAS

f) EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO EN ESPACIO RURAL

g) EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO DE NATURALEZA

Son los miembros del gobierno responsables de los sectores de turismo y de ordenación del
territorio quienes definen las ordenanzas, los requisitos específicos de las instalaciones, la
clasificación y funcionamiento de las líneas referidas a los establecimientos tipológicos a),
b), c) y d). El resto de las instalaciones mencionadas se clasifican y funcionan de acuerdo
a una legislación propia.

Las condiciones generales de la instalación de emprendimientos turísticos deben


estar conformes a las definidas en el régimen jurídico de urbanización y parcelación.
Especialmente atendiendo a su normativa técnica de construcción aplicable en materia
de seguridad contra incendios, salud, higiene, ruido y eficiencia energética. Los locales
destinados a los emprendimientos turísticos deben garantizar la seguridad de las personas,
incluyendo los posibles riesgos naturales y tecnológicos; garantizar un sistema privativo de
almacenamiento de agua; contar con instalaciones sanitarias; disponer de una iluminación
de seguridad; contar con una red de distribución de agua, energía eléctrica y saneamiento
88
con sus respectivas conexiones a redes generales; disponer conexión telefónica nacional
e internacional así como Internet; y deben cumplir con las condiciones de accesibilidad sin
perjuicio a las PMR.

TURISMO RURAL
La Ley nº 35/2014 establece el régimen del ejercicio de la actividad turística en el espacio
de zona rural, atendiendo a la necesaria diversificación del sector especializado de “Sol
y Playa”, una apuesta hacia el turismo desarrollado en entorno rural, la definición de
los requisitos mínimos de sus instalaciones, así como los protocolos que garanticen la
recepción, hospedaje y alimentación de sus turistas.

El Turismo en Zona Rural consiste en el conjunto de actividades y prestación de servicios


prestados mediante remuneración en zonas rurales, así como en las diversas modalidades
de hospedaje, actividades y servicios complementarios. Se consideran elementos
integrantes del Turismo en el Espacio de Zona Rural las actividades de divulgación de las
características y tradiciones locales y regionales, su patrimonio, los itinerarios temáticos, la
tradición, la gastronomía, al artesanado, la pesca, la caza y los transportes tradicionales.
Igualmente la prestación de servicios por parte de los establecimientos en zonas rural,
tales como el suministro y administración de hospedaje, el suministro de alimentación
y bebida, la organización y promoción de visitas, la promoción de vivencia y prácticas
del medio rural así como la divulgación y promoción de las manifestaciones artísticas o
religiosas del medio rural.

Las Modalidades de Turismo de Espacios de Zona Rural comprende los servicios de


hospedaje y alimentación de establecimientos en régimen de:
a) AGRO-TURISMO/ Consiste en una actividad turística en la que familias de agricultores
comparten su modo de vida;
b) CASAS DE CAMPO/ Son inmuebles particulares que se integran en espacios rurales
por su diseño, materiales de construcción y demás características de la arquitectura
típica local y cuya ocupación es discontinua, destinada al descanso, vacaciones u ocio
de sus propietarios;
c) HOTELES RURALES/ Son aquellos que por su diseño arquitectónico y materiales de
construcción respetan las características dominantes de la región donde se implantan,
pudiendo ser de nueva planta y no con menos de 15 habitaciones;
d) TURISMO DE HABITACIÓN/ Es una modalidad de servicio prestado a turistas por
los residentes en sus propias casas, debiendo contar estas con las condiciones de
89
habitabilidad, y la integración adecuada al ambiente arquitectónico paisajístico e
histórico local;
e) TURISMO DE ALDEA/ Es un servicio de hospedaje prestado por un conjunto de casas
particulares situadas en una aldea y explotadas de forma integrada, y que no podrán ser
utilizadas por los propietarios como habitación propia, y donde las actividades realizadas
pueden o no, estar vinculadas a la explotación agro-pecuaria o pesca.

Así mismo, la Ley nº 34/2014 establece las condiciones generales de sus instalaciones,
incluyendo su acondicionamiento a infraestructuras de electricidad, agua potable,
alternativas al caso de no contar con red de abastecimiento de agua, seguridad contra-
incendios, cuartos de baño, climatización y zonas de servicio.

El capítulo V especifica las condiciones espaciales de las unidades de alojamiento,


habitaciones y salas de estar, así como las condiciones de la instalación y su funcionamiento.

TURISMO DE NATURALEZA
La Ley nº 42/2014 establece el régimen jurídico de la actividad del Turismo de Naturaleza,
aplicada a emprendimientos de turismo de naturaleza, actividades y servicios de hospedaje
y animación turística y ambiental, realizados y prestados en zonas integradas en la red
nacional de Áreas Protegidas; con la intención de establecer un marco legal a la afección
de entornos naturales frente a la presión ejercida por los flujos turísticos.

El documento establece las tipologías de emprendimientos de turismo de naturaleza en


“Casas-Retiro” y “Casas de Acogida”.

Las “Casas de Naturaleza” (casas implantadas en áreas protegidas destinadas a


proporcionar mediante remuneración, servicios de alojamiento turístico y que de acuerdo a
sus implantación y características arquitectónicas, contribuyen a la creación de un producto
integrado de valorización turística y ambiental en regiones de interés) son edificaciones
restauradas que manteniendo el carácter genuino de su arquitectura, partiendo de las
construcciones rurales tradicionales, de la arquitectura tipificada o del patrimonio estatal,
su función original ha sido deshabilitada y no es utilizada como vivienda propia del promotor
u operador.

Por su parte las “Casas de Acogida” son casas de nueva planta o adaptadas a partir de un
90
edificio existente, que permiten el alojamiento grupal, con vista a la educación ambiental,
visitas de estudio y de carácter de estudio.

La Ley nº 42/2014, asimismo establece las características de instalación, explotación y


funcionamiento de dichos establecimientos que han de ser verificados por la autoridad
Central de Ambiente competente. El documento detalla los requisitos de las Casas de
Naturaleza y los específicos relativos a las Casas-Retiro y Casas de Acogida, incluyendo
el número mínimo de habitaciones, cuartos comunes, número de baños, áreas mínimas,
equipamientos mínimos de la instalación y características de los materiales.

También la ley prevé el reconocimiento de emprendimientos turísticos de naturaleza fuera


de las Áreas Protegidas siempre y cuando cumplan con los requisitos del Art. 57.

En la actualidad, el documento del PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO EN CABO VERDE


(PLANO ESTRATÉGICO DE TURISMO EM CABO VERDE) se encuentra en revisión.

Por su parte, el PRIMER BORRADOR DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL TURISMO EN


CABO VERDE (PRIMEIRO DRAFT DO ESTUDO DO IMPACTO SOCIOECONÓMICO
DO TURISMO EM CABO VERDE) tiene prevista estar a disposición a partir del 15 de
noviembre del 2014.

PLAN DE MARKETING DE CABO VERDE


El ministerio de Turismo, Industria y Energía a través de la DGT, ha desarrollado un Plan de
Marketing para el Turismo de Cabo Verde 2011/2013 basado en los siguientes supuestos:
• Es el primer documento estratégico que se encarga de la promoción del país como
destino turístico, funcionando en una primera fase de implementación, como un
proyecto piloto, debiendo ser objeto de una monitorización continua;
• Se trata de un hito en la historia del turismo en Cabo Verde, ya que es el primer
documento que, junto con las medidas que propone, presenta un logotipo para
representar el turismo de Cabo Verde en el mundo;
• Tiene en su base un conjunto de foros de discusión, intercambio de ideas y recaudación
de las contribuciones entre entidades nacionales y extranjeras con afiliación en el
sector turístico;
• Siendo el primer plan de marketing de destino, dedicado esencialmente: (i) a cuestiones
de organización de la oferta actual, con todo el potencial y las limitaciones, (ii) a
91
cuestiones de la diferenciación y (iii) a la definición de la estrategia de segmentación y
posicionamiento, reflejando el primer ejercicio del país acerca de estos temas;
• Marca el inicio de la ruta de un desarrollo turístico equilibrado del país.

La visión del documento es la de transformar Cabo Verde en un destino turístico único,


asociado a la calidad de sus servicios y experiencias, garantizando la sostenibilidad en
todas sus vertientes.

La finalidad del documento es promocionar experiencias memorables a sus visitantes,


proporcionando un ambiente de diálogo con todos los agentes que en él operan, de forma
que se maximicen los efectos multiplicadores del turismo y proporcionen a todos los
caboverdianos el usufructo de los beneficios del turismo.

CUADRO SÍNTESIS DE POSICIONAMIENTO DE LOS TRES GRUPOS DE ISLAS


ISLAS DE SOL ISLAS DE ESENCIA ISLAS DE LOS SENTIDOS
PRODUCTO ACTUAL SOL Y PLAYA OCIO Y EVENTOS NATURALEZA

PRODUCTOS
DEPORTES NÁUTICOS Y ACUÁTICOS CULTURA CULTURA Y DEPORTES
COMPLEMENTARIOS

MERCADOS ACTUALES UK, DE, IT, PT, CV (Residente & Diáspora) PT, FR, CV (Residente & Diáspora) CV(residentes en diáspora), FR
EMISORES POTENCIALES ES, FR, NL, PL, RU, CZ, EUA y Escandinavia CH,DE,ES,IT,BE,LU,NL,UK,BR NL,AU,DE,UK,EUA,CA y Escandinavia

• Segmento1: Viajeros individuales y/o


• Segmento 1: Casados con hijos menores
en grupo-exploradores,
• Segmento 2: Casados jóvenes sin hijos • Segmento 1: Viajeros individuales
historiadores, científicos,
• Segmento 3: Casados +55 años sin hijos • Segmento 2: Grupos
amantes de la naturaleza.
SEGMENTOS DE MERCADO • Segmento 4: Caboverdianos (residentes y • Segmento 3: Casados +30 años
• Segmento2: Casados de 30-60 años
diáspora) que viajan sin hijo
sin hijos
• Segmento 5: Amantes del deporte náutico residentes y diáspora
• Segmento 3: Caboverdianos en
y acuático
diáspora

• Segmento 1: Observación y estudio de


los fenómenos naturales
• Segmento 1, 2 3: Descanso y relax,
de las islas.
vacaciones en familia • Segmento 1 y 2: Negocios y placer
• Segmento 2: Experiencias sensoriales
• Segmento 4: VFR • Segmento 3: Ocio, cultura y
MOTIVACIÓN/ EXPECTATIVA únicas e inéditas asociadas
• Segmento 5: Clima ideal y práctica de de- "Short-Breaks"
a la exclusividad de la
portes náuticos (sol y viento) • Segmento 4: VFR/ Eventos
naturaleza y mística de la
y acuáticos (aguas limpias)
cultura criolla
• Segmento 3: VFR

fuente: Plan de Marketing para el Turismo en Cabo Verde, 2010-13. Ministerio de Turismo, Industria y Energía.

El documento establece un diagnóstico del turismo basado en las tendencias registradas


por el análisis del mercado, desarrollando unos objetivos y metas específicos que se
basaran en una estrategia de marketing y su monitorización, para finalizar con una serie
de recomendaciones y conclusiones.

Entre las principales estrategias de marketing se encuentran: La creación de una imagen


de marca para el Turismo de Cabo Verde y cada una de sus Islas; la segmentación y
posicionamiento de las 10 islas distribuidas en 3 grupos (Islas de sol, Islas de experiencias
e Islas de los Sentidos) atendiendo a las expectativas del mercado turístico; el marketing-
92
mix como producto, distribución y comunicación.

FUNCIONAMIENTO, INSTALACIÓN, CLASIFICACIÓN HOTELERA


En contraposición a la clasificación que establece el Decreto-Ley nº 34/2014, en relación
al régimen jurídico de las empresas turísticas, existe otra subdivisión que establece el
Decreto-Reglamental nº 4/94, y que adopta como criterio tipológico el Instituto Nacional
de Estadística de Cabo Verde. En este, se dividen en establecimientos hoteleros y en
establecimientos residenciales.

Los establecimientos hoteleros se dividen en:


• Grupo 1: Hoteles;
• Grupo 2: Pensiones;
• Grupo 3: Posadas;
• Grupo 4: Hoteles- Apartamentos;
• Grupo 5: Asentamientos turísticos de lujo.

La definición de HOTEL concuerda con la aportada por el Decreto-Ley nº 34/2014.


Entendiendo como aquel que ocupan la totalidad o una parte de un edificio, completamente
independiente, constituyendo sus instalaciones un todo homogéneo, disponiendo de
acceso exclusivo para sus clientes y un número mínimo de 20 cuartos.

La primera diferencia en la clasificación aparece en el concepto de PENSIÓN como


establecimiento hotelero, que por sus instalaciones, equipamiento, aspecto general,
localización y capacidad, no obedecen a las normas establecidas para la clasificación
como hotel y satisfacen los requisitos dispuestos en el Decreto-Reglamental nº 4/94. En
todo caso deben ocupar un edificio o una fracción autónoma del mismo, y tener un mínimo
de 10 dormitorios.

Las POSADAS se entienden aquellas localizadas fuera de los centros urbanos, en edificio
propio, ofreciendo buenas condiciones de confort y comodidad, destinados a ofrecer
alojamiento a los turistas y si es necesario, alimentación. Por el contrario, el Decreto-
Ley nº 34/2014, entiende por posadas aquellas edificaciones instaladas en monumentos
históricos o de manifiesto interés público municipal, o por su valor histórico, arquitectónico,
artístico o cultural.

Los HOTELES-APARTAMENTOS se entienden como conjuntos de apartamentos


93
amueblados e independientes, instalados en edificio propio y explotados en régimen
hotelero. El Decreto-Ley nº 34/2014 incorpora el concepto de HOTELES-APARTAMENTOS
y la variante de APARTAMENTOS TURÍSTICOS, cuya definición se aproxima por el
contrario a esta última aportada por el Decreto-Reglamental nº 4/94.

Finalmente los ASENTAMIENTOS TURÍSTICOS (Aldeamientos turísticos) son conjuntos


de instalaciones interdependientes y contiguas objeto de una explotación turística integrada
que se destinan mediante remuneración, a proporcionar alojamiento a sus usuarios,
acompañado de servicios accesorios y equipamiento complementario de apoyo. Si bien se
contemplan en el Decreto- Ley nº 34/2014 los asentamientos turísticos, la clasificación del
Decreto-Reglamental nº 4/94 hace referencia a los de “lujo”, lo que parece asimilarse a la
definición de los CONJUNTOS TURÍSTICOS (resort).

Aquellos hoteles y pensiones que apenas ofrezcan tan sólo alojamiento y un pequeño
almuerzo serán clasificados como ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES. No existiendo
esta clasificación en el Decreto-Ley nº 34/2014.

En Decreto-Reglamental nº 4/94, de 14 de Marzo, publicado en el B.O. nº 10/94, I


Serie, establece las normas respecto a la instalación, clasificación y funcionamiento de
los establecimientos hoteleros y similares. En este, no solo se establecen los requisitos
comunes de todo establecimiento hotelero, sino que se especifican las características que
han de cumplir los HOTELES (5-2 estrellas), las PENSIONES (4-1 estrellas), POSADAS
(4-3 estrellas), los HOTELES APARTAMENTOS (4-2 estrellas) y los ASENTAMIENTOS
TURÍSTICOS, estableciendo la diferenciación “de lujo”, 1ª y 2ª.

1. HOTELES DE 5 ESTRELLAS
En las zonas destinadas a huéspedes deberá existir: Atrio; caja de seguridad; zonas de
estar; salas de refrigerio o restaurantes con capacidad para el 60% de los huéspedes;
bar o bares; ascensor; todos las habitaciones con baño (agua caliente y fría), vestíbulo
amplio, teléfono con conexión interna y directa al exterior para llamadas nacionales e
internacionales; “suites” en un 5% de los cuartos; dispositivos de llamada de servicio,
garaje, instalación de radio y televisión, aire acondicionado en todas las zonas públicas y
privadas de huéspedes.

Las “suites” y las habitaciones dobles deberán contar con cuartos de baño especiales y los
restantes completos.
94
Cuando los establecimientos se encuentren fuera de los centros urbanos deberán contar
con instalaciones de recreo para la práctica de deporte, las piscinas con iluminación
artificial y campos de juegos.

Cuando el establecimiento se sitúe dentro de una población, el garaje o parque deberá


tener capacidad para aparcar un número de vehículos correspondiente al 40% del número
de cuartos del establecimiento. Se pondrá a disposición de los clientes el servicio de télex,
teléfono y fax.

En las zonas de servicio deberá existir: entrada de maletas, mercancías y personal


distinta a la de los clientes; depósito de maletas; pasillo de servicio; Cocina, despensa
e instalaciones complementarias; zona de almacenaje para víveres y bebidas; cámaras
frigoríficas, dependencias para personal con separación por sexos; salas de comedor de
personal que podrán servir como salas sociales fuera de las horas de comidas.

2. HOTELES DE 4 ESTRELLAS
En las zonas destinadas a huéspedes deberá existir: Atrio; caja de seguridad; zonas de
estar; salas de refrigerio o restaurantes con capacidad para el 50% de los huéspedes; bar
o bares; ascensor para los establecimientos con más de un piso; todos las habitaciones
con baño (agua caliente y fría), vestíbulo amplio, teléfono con conexión interna y directa
al exterior para llamadas nacionales e internacionales; cuando se encuentre fuera de
centros urbanos dispondrá de instalaciones de recreo y práctica de deportes; dispositivos
de llamada de servicio, garaje, instalación de radio y televisión, aires acondicionado en
todas las zonas públicas y privadas de huéspedes. Las “suites” y las habitaciones dobles
deberán contar con cuartos de baño especiales y los restantes completos.

Cuando se trate de establecimientos junto a la playa, el 30% de los cuartos podrá disponer
de apenas cuarto de baño simple, y sólo es exigible el ascensor cuando sea de más de 3
pisos.

Cuando el establecimiento se sitúe dentro de una población, el garaje o parque deberá


tener capacidad para aparcar un número de vehículos correspondiente al 40% del número
de cuartos del establecimiento. Se pondrá a disposición de los clientes el servicio de télex,
teléfono y fax.

En las zonas de servicio deberá existir: entrada de maletas, mercancías y personal


distinta a la de los clientes; depósito de maletas; pasillo de servicio; Cocina, despensa
95
e instalaciones complementarias; zona de almacenaje para víveres y bebidas; cámaras
frigoríficas, dependencias para personal con separación por sexos; salas de comedor de
personal que podrán servir como salas sociales fuera de las horas de comidas.

3. HOTELES DE 3 ESTRELLAS
En las zonas destinadas a huéspedes deberá existir: Atrio; caja de seguridad; zonas de
estar; salas de refrigerio o restaurantes con capacidad para el 40% de los huéspedes; bar;
ascensor para establecimientos con más de dos pisos; todos las habitaciones con baño
(privativo), y teléfono con conexión interna y directa al exterior para llamadas nacionales
e internacionales; dispositivos de llamada de servicio, garaje, instalación de radio; aire
acondicionado o sistema alternativo en todas las zonas públicas y privadas de huéspedes.

Las “suites” y las habitaciones dobles deberán contar con cuartos de baño completa y el
60% de los cuartos, el resto podrán ser simples.

Cuando se trate de establecimientos junto a la playa, los cuartos podrán disponer de


apenas cuarto de baño simple.

Cuando el establecimiento se sitúe dentro de una población, el garaje o parque deberá


tener capacidad para aparcar un número de vehículos correspondiente al 30% del número
de cuartos del establecimiento.

En las zonas de servicio deberá existir: entrada de maletas, mercancías y personal distinta
a la de los clientes; pasillo de servicio; Cocina, despensa e instalaciones complementarias;
zona de almacenaje para víveres y bebidas; cámaras frigoríficas, dependencias para
personal con separación por sexos; salas de comedor de personal.

4. HOTELES DE 2 ESTRELLAS
En las zonas destinadas a huéspedes deberá existir: Atrio; caja de seguridad; zona de estar;
sala de refrigerio o restaurantes; bar; escalera principal; todos las habitaciones con baño
(privativo) simple; teléfono con conexión interna y red general en todos las habitaciones;
sistema de refrigeración de aire acondicionado.

En las zonas de servicio deberá existir: pasillo de servicio simple; Cocina, despensa e
instalaciones complementarias; zona de almacenaje para víveres y bebidas; cámaras
frigoríficas, dependencias para personal con separación por sexos; salas de comedor de
personal.
96
5. PENSIONES 4 ESTRELLAS
Las Pensiones deben disponer de: Recepción-portería; zona de estar; sala de refrigerio o
restaurante; todos los cuartos dispondrán de conexión con portería; todos los cuartos de
baño son privativos simple con agua fría y caliente; cocina, comedor y despensa; zona de
refrigerio, vestuario e instalaciones sanitarias para personal; aire acondicionado en todas
las zonas públicas y privada de uso de los huéspedes.

6. PENSIONES 3 ESTRELLAS
Las Pensiones deben disponer de: Portería con teléfono; zona de estar; sala de refrigerio
o restaurante; todos los cuartos dispondrán de conexión con portería; todos los cuartos de
baño son privativos simple con agua fría y caliente; cocina, comedor y despensa; vestuario
e instalaciones sanitarias para personal; aire acondicionado o sistema alternativo en todas
las zonas públicas y privada de uso de los huéspedes.

7. PENSIONES 2 ESTRELLAS
Las Pensiones deben disponer de: Portería con teléfono; zona de estar; sala de refrigerio
o restaurante; cuartos de baño con agua fría y caliente; cuarto de baño simples en cada
piso en proporción 1 por cada 6 habitaciones; sanitarios independientes en cada piso
en proporción de 1 cada 5 habitaciones; cocina y despensa; vestuario e instalaciones
sanitarias para personal.

8. PENSIONES 1 ESTRELLA
Las Pensiones deben disponer de: Portería con teléfono; sala de refrigerio; cuarto de baño
simples en cada piso en proporción 1 por cada 5 habitaciones; sanitarios independientes
en cada piso en proporción de 1 cada 5 habitaciones; cocina y despensa; instalaciones
sanitarias para personal.

9. ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES
Son aquellos hoteles o pensiones que ofrezcan tan sólo alojamiento y almuerzo.

Las salas de refrigerio, cocinas y demás instalaciones complementarias son sustituidas


por zonas de servicio de pequeños almuerzos y respectiva preparación.

Las zonas de servicio estarán preparadas para satisfacer el servicio de cuartos.


Se podrán instalar restaurantes que funcionen autónomamente así como establecimientos
comerciales.
97
10. POSADA 4 ESTRELLAS
La posada deberá contar con los siguientes requisitos: Recepción-portería con teléfono;
zona de estar con televisión; sala de refrigerio; bar; todos los cuartos dispondrán de
conexión telefónica con la red exterior; aire acondicionado o solución alternativa en todas
las zonas públicas y privada de uso de los huéspedes; pasillo de servicio; cocina, comedor
y despensa; zona de refrigerio, vestuario e instalaciones sanitarias para personal; garaje
con capacidad de un automóvil por cuarto; todos los cuartos de baño son privativos, siendo
el 25% completos y el resto simples.

11. POSADA 3 ESTRELLAS


La posada deberá contar con los siguientes requisitos: Recepción-portería con teléfono;
zona de estar con televisión; sala de refrigerio; bar; todos los cuartos dispondrán de
conexión telefónica a portería; sistemas de refrigeración; cocina, comedor y despensa;
vestuario e instalaciones sanitarias para personal; garaje con capacidad de un automóvil
por cuarto; todos los cuartos de baño son privativos y simples.

12. HOTELES-APARTAMENTOS 4 ESTRELLAS


Los hoteles-apartamentos: Disponen de apartamentos con dormitorio, sala común,
cuarto de baño y pequeña cocina (frigorífico, fuego eléctrico o gas, fregadero y armarios);
agua corriente y potable; luz eléctrica y combustible necesario para la cocina; sistema
de eliminación de basuras o recogida diaria; recepción-portería y correo; restaurante;
dependencias para personal separadas por sexos; contar con ascensor montacargas; aire
acondicionado; teléfono con conexión a la red exterior; cuarto de baño completo; televisión
e instalación de sonido o radio; y piscina.

13. HOTELES-APARTAMENTOS 3 ESTRELLAS


Los hoteles-apartamentos: Disponen de apartamentos con dormitorio, sala común,
cuarto de baño y pequeña cocina (frigorífico, fuego eléctrico o gas, fregadero y armarios);
agua corriente y potable; luz eléctrica y combustible necesario para la cocina; sistema
de eliminación de basuras o recogida diaria; recepción-portería y correo; restaurante;
dependencias para personal separadas por sexos; contar con ascensor montacargas;
teléfono con conexión a portería; cuarto de baño simple.

14. HOTELES-APARTAMENTOS 2 ESTRELLAS


Los hoteles-apartamentos: Disponen de apartamentos con dormitorio, sala común,
cuarto de baño y pequeña cocina (frigorífico, fuego eléctrico o gas, fregadero y armarios);
agua corriente y potable; luz eléctrica y combustible necesario para la cocina; sistema
98
de eliminación de basuras o recogida diaria; recepción-portería y correo; restaurante;
dependencias para personal separadas por sexos; teléfono con conexión a portería; cuarto
de baño simple.

15. ASENTAMIENTOS TURÍSTICOS


Cuentas con recepción y portería; jardines de utilización común; parque de estacionamiento;
piscina; parque infantil; instalaciones sanitarias comunes; servicio de recogida de basuras;
servicio de conservación, manutención y limpieza; servicio de seguridad y vigilancia; red
de abastecimiento de agua, gas, electricidad ligadas a las redes generales; redes internas
de saneamiento conectadas a redes generales mediante estaciones de tratamiento y
bombeo; Instalaciones de servicio contra incendios; centros de transformación privados.

Cuenta con infraestructuras y servicios de explotación turística tales como: restaurantes,


bares, establecimientos comerciales, servicios de lavandería, servicio de limpieza por
unidad de alojamiento y equipamiento de animación y deportivos.

Deben disponer de un mínimo de 150 camas y no poder sobrepasar las 1000; disponer
de recepción-portería (teléfono, caja de seguridad, servicio de primeros auxilios, servicio
de correo); restaurante/s con una capacidad no inferior al 10% de su capacidad alojativa;
aparcamiento privado (una plaza por unidad alojativa); no superarán las 2 alturas, salvo
casos excepcionales por la configuración del terreno (hasta 3 alturas); contarán con
Piscina, parque infantil, campos de juegos e instalaciones sanitarias.

Todas la unidades de habitación cuentan con agua corriente y potable en cocina e


instalaciones sanitarias; luz eléctrica en todas las divisiones con puntos de luz y tomas de
corriente; combustible para cocina; y sistemas de eliminación de residuos.

16. ASENTAMIENTOS TURÍSTICOS DE LUJO


Para que sea considerada de lujo: debe tener una localización adecuada y respetar
su inserción en el medio ambiente; respetar un índice de 170 a 180 m2 por persona en
relación al área a urbanizar; calidad de las soluciones arquitectónicas; buena calidad de
construcción y acabados; buen nivel general de los equipamientos, mobiliario y decoración;
equipamiento deportivo y de animación en relación a su localización, capacidad y
características, incluyendo siempre piscina, campo de tenis y sauna; equipamiento infantil
incluyendo parque de juegos y piscina; equipamiento comercial; restaurante/s de 1ª con
capacidad para el 20% de sus camas; bar de 1ª.
99
Las unidades de alojamiento de lujo cuentan con: teléfono con conexión a portería y red
general; cuarto de baño completo; televisión, instalación de sonido o radio. Cuanto cuenten
con más de 4 espacios contar además con un cuarto de baño simple por cada 4 ámbitos
o fracción. Las áreas mínimas de cuartos son 6,5 por cama individual, 14 m2 por cama
de matrimonio y 5 m2 por litera. La sala común cuenta con 3,5 m2 por cada ámbito de la
unidad, no pudiendo ser inferior a 16 m2.

17. ASENTAMIENTOS TURÍSTICOS 1ª


Para que sea considerada de 1ª: debe tener una localización adecuada y respetar su
inserción en el medio ambiente; respetar un índice de 140 a 150 m2 por persona en
relación al área a urbanizar; calidad de las soluciones arquitectónicas; buena calidad de
construcción y acabados; buen nivel general de los equipamientos, mobiliario y decoración;
equipamiento deportivo y de animación en relación a su localización, capacidad y
características, incluyendo siempre piscina, campo de tenis; equipamiento comercial;
restaurante/s de 2ª con zona de bar.

Las unidades de alojamiento de 1ª cuentan con: teléfono con conexión a portería; cuarto
de baño completo; televisión, instalación de sonido o radio. Cuanto cuenten con más de 6
espacios contar además con un cuarto de baño simple. Las áreas mínimas de cuartos son
6 por cama individual, 12 m2 por cama de matrimonio y 4,5 m2 por litera. La sala común
cuenta con 2,5 m2 por cada ámbito de la unidad, no pudiendo ser inferior a 12 m2.

18. ASENTAMIENTOS TURÍSTICOS 2ª


Para que sea considerada de 2ª: respetar un índice de 110 a 120 m2 por persona en relación
al área a urbanizar; calidad de las soluciones arquitectónicas; equipamiento, mobiliario
y decoración que permitan ofrecer condiciones bastante confortables; equipamiento
deportivo y de animación en relación a su localización, capacidad y características,
incluyendo siempre piscina, juegos; restaurante/s de 2ª .

Las unidades de alojamiento de 2ª cuentan con: teléfono con conexión a portería; cuarto
de baño completo; televisión, instalación de sonido o radio. Cuanto cuenten con más de 6
espacios contar además con una ducha y retrete complementarios. Las áreas mínimas de
cuartos son 6 por cama individual, 12 m2 por cama de matrimonio y 4 m2 por litera. La sala
común cuenta con 2,5 m2 por cada ámbito de la unidad, no pudiendo ser inferior a 11 m2.
100

3.1.1.4.1 OTROS PLANES


El gobierno caboverdiano cuenta con documentos de estudio especiales en relación al
Turismo Sostenible y otros en trámite de redacción.
1. El ministerio va a iniciar los trabajos del Máster Plan de Turismo para CV, 2014-2024.
2. Cabo Verde es actualmente miembro del Comité Consultivo Multialteral del Programa
de Turismo Sostenible del Cuadro Decenal de Programas Sobre Consumo y Producción
Sostenibles (Comitê Consultivo Multilateral do programa Turismo Sustentável do
Quadro Decenal de Programas sobre Consumo e Produção Sustentáveis).
3. La dirección General de Turismo cuenta con un documento de propuesta estratégica
para la Asociación Público-Privada para un Turismo Sostenible en Cabo Verde (2010-
2015). Este documento cuenta con el apoyo de WWF, a través del programa Eco-Región
África Occidental, WWF WAMER, que junto al apoyo de la DGT describe estrategias y
acciones prioritarias desde la asociación público-privada para la conservación de los
valores naturales de las zonas húmedas y costeras prioritarias en la promoción de un
turismo sostenible.

El documento se desarrolla en las siguientes estrategias:


1. Aplicación de un marco legal de turismo y ambiente, refuerzo de la fiscalización y
monitorización;
2. Apoyar la elaboración de un plan de ordenación del territorio e integración de los
planos sectoriales;
3. Aumentar el segmento de mercado del ecoturismo y el turismo de naturaleza;
4. Aumentar significativamente la cuota de mercado de las industria turística
certificada por normas internacionales;
5. Reforzar las capacidades de las instituciones clave y de las comunidades locales;
6. Influenciar la obtención de financiación e inversión de acuerdo a los criterios de
sostenibilidad;
101

[FOTO : JIN TAIRA]


102

3.1.2 CANARIAS Y EL TURISMO


Junto con las Islas de Azores y Madeira, las Islas Canarias constituyen la región
macaronésica de la Unión Europea. Son el archipiélago más grande abarcando 7.242
kilómetros cuadrados. Situado a tan sólo 15 kilómetros del continente africano. Registra
un clima árido y seco en las islas con menores altitudes como las orientales de Lanzarote
y Fuerteventura. En topografías más escarpadas y montañosas se presentan cambios
bruscos de temperaturas que conforman cúmulos nubosos en las altitudes 900 a 1500
metros. Todo ello conduce a paisajes de gran variabilidad pasando de entornos desérticos
costeros a húmedos, exuberantes bosques de montaña-

La economía más importante es el turismo, a través del cual se reciben más de 11 turistas
al año. La agricultura sufre un paulatino abandono siendo introducidas especies exóticas
que representan tres cuartas partes de la producción agrícola.

Fuente: Natura 2000 en la región macaronésica, Comisión Europea 2010

Las Islas Canarias, al igual que Cabo Verde, constituyen un archipiélago volcánico
localizado en la región macaronésica. Fueron colonizadas desde el siglo XV por la Corona
Española.

Con un clima suave y primaveral durante todo el año, cuenta con temperaturas estables
con una media anual de 21º C y 3000 horas de sol al año. Se trata de una de las regiones
del mundo con mayor biodiversidad del planeta y con una gran variedad paisajística, motivo
por el cual canarias ha estado ejerciendo acciones destinadas a lograr formas sostenibles
de desarrollo y respetuosas con el medio ambiente.

En la Actualidad, España recibe un turismo de 56,9 Millones de turistas/ año (Ministerio de


Industria, Energía y Turismo 2011), de los que obtiene 41,3 millones de euros (OMT, 2010).
En el caso específico de Canarias, recibe 9,6 millones de turistas/año con unos beneficios
de 12,3 millones de euros (ISTAC, 2011).

3.1.2.1 PLANEAMIENTO CANARIAS y el TURISMO


Desde el punto de vista del planeamiento de Ordenación Territorial, cada isla del archipiélago
canario, desarrolla su Ordenación General a través de las Directrices de Ordenación y los
103
Planes Insulares de Ordenación. Para los Espacios Naturales Protegidos, cuenta con los
Planes Rectores de Uso y Gestión de Parques Nacionales, Naturales y Rurales; los Planes
Directores de Reservas Naturales Integrales y Especiales; los Planes Especiales de los
Paisajes Protegidos; y las Normas de Conservación de Monumentos Naturales de Sitios
de Interés Científico. Para su Ordenación Territorial cuenta con los instrumentos de Planes
Territoriales Parciales; los Planes Territoriales Especiales; los Proyectos de Actuación
territorial; y los Catálogos Territoriales.

Por su parte, el planeamiento de ordenación urbanística se acoge a los instrumentos


de planeamiento General y Desarrollo, a los Catálogos Urbanísticos, las Ordenanzas
Municipales de Edificación y Urbanización y a los Instrumentos de ejecución como los
Proyectos de Urbanización y los Proyectos de Ejecución de Sistemas.

Fuente: Plataforma del Territorio Canario, Gobierno de Canarias

Las Directrices de Ordenación constituyen el instrumento de planeamiento del Gobierno


de Canarias donde integra la ordenación de recursos naturales y del territorio.

Estas tienen por objeto el articular las actuaciones tendentes a garantizar el desarrollo
sostenible de Canarias; definir los criterios de carácter básico de ordenación y gestión
de uno o varios recursos naturales; fijar los objetivos y estándares generales de las
actuaciones y actividades con relevancia territorial de acuerdo con la legislación sectorial
que corresponda; establecer estrategias de acción territorial para la definición del modelo
territorial básico de Canarias; y articular las actuaciones sobre la base del equilibrio
interterritorial y la complementariedad de los instrumentos que conforman el sistema de
ordenación territorial.

Por su parte, las Directrices Sectoriales son aquellas que se refieren a uno o varios ámbitos
de actividad social o económica.

Fuente: Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto


Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales
de Canarias. Publicado en BOIC núm. 60 de 15 de Mayo de 2000. Vigencia desde 15 de
Mayo de 2000. Esta revisión vigente desde 01 de Junio de 2013.

En este sentido, la Ley nº 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de
Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, BOE nº 162,
104
tiene como objeto lograr un “modelo de desarrollo más sostenible y duradero en las islas,
especialmente respetuoso con el medio ambiente y conservador de los recursos naturales,
del patrimonio cultural y del territorio, pero también socialmente más equilibrado y justo, y
generador de riqueza económica.

Dentro del ámbito del Turismo habilita la figura “excepcional” del Plan Territorial Especial de
Ordenación Insular que impone sus determinaciones a las determinaciones de los Planes
Insulares de Ordenación que pudieran ser discrepantes o contrarias con el fin de adaptar
las condiciones y límites de crecimiento que han de establecerse cada 3 años y desarrollar
las condiciones de renovación, traslado y rehabilitación que establecen las mismas.

La Directriz 120 referida a la Actividad Turística de las Directrices de Ordenación General


reconoce a la actividad turística como la base económica de Canarias y la impulsora de la
diversificación económica de las islas. Estableciendo la necesidad de que las Directrices de
Ordenación del Turismo induzcan al cambio del modo de producción y gestión de la oferta
turística hacia “un modelo turístico diversificado, diferenciado, competitivo y sostenible,
que cubra las necesidades actuales de los turistas y de la sociedad canaria, protegiendo
y mejorando las perspectivas de futuro, de modo que queden cubiertas las necesidades
económicas, sociales y estéticas, manteniendo al mismo tiempo la integridad cultural, el
paisaje, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas vivos”.

Los Criterios que se defienden en la Directriz 121 son:


a) Contención de la extensión territorial del uso turístico, reorientando las iniciativas
empresariales hacia la rehabilitación y renovación;
b) El crecimiento de la oferta vinculado al incremento del valor de destino;
c) Los instrumentos de planeamiento deberán estar favorecer la diversificación y la
diferenciación;
d) Los ritmos y límites de crecimiento se establecerán en función de la capacidad de
carga del territorio;
e) La ordenación de la actividad turística deberá estar dirigida al desarrollo social y
económico de Canarias, mejora de la calidad de vida, bienestar social y conservación
de la identidad cultural;
f) Todo destino turístico ha de disponer de infraestructuras, equipamientos y servicios con
calidad y capacidad adecuadas a sus necesidades;
g) La sostenibilidad de los establecimientos como elemento esencial del producto y
destinos ofertados (nuevas tecnologías orientadas al reciclaje, ahorro energético y
agua, gestión de residuos);
105
h) Gestión turística profesionalizada.

Las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias tiene por ámbito de aplicación
el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias. El contenido se estructura en tres
partes: Modelo Turístico; Renovación Edificatoria y Rehabilitación Urbana; y Condiciones
de crecimiento.

El Modelo Turístico defendido por las Directrices se define mediante una planificación y
ordenación orientada hacia el incremento de rentabilidad en base al aumento de gasto e
ingreso medio; el beneficio de la población residente; la diversificación de la oferta para la
captación de nuevos mercados; la diferenciación de la oferta basada en valores autóctonos;
la adaptación y mejora de la oferta actual; la gestión integral del destino turístico; y la
conservación de los recursos naturales.

La definición del Modelo turístico Insular correrá a cargo del modelo de desarrollo turístico
de cada isla en conformidad con la planificación y normativas sectoriales y con los objetivos,
criterios y determinaciones de las Directrices de Ordenación.

En este caso, el Número 3 del Art.15 del anexo redactado por el número 1 del artículo 1
de Ley 6/2009, 6 mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación territorial para la
dinamización sectorial y la ordenación del turismo («B.O.I.C.» 12 mayo). Vigencia desde
el 13 mayo 2009.

Fuente: Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación
General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias. (BOE nº 162).

Por su parte, el sector turístico español cuenta con el Plan Nacional e Integral de Turismo
(PNIT) 2012-2015, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España.
El documento nace con la intención de “impulsar la competitividad de las empresas y
nuestros destinos, renovar el liderazgo mundial de nuestro país para las próximas décadas
y contribuir a la generación de riqueza, empleo y bienestar de los ciudadanos”.

En el caso español las principales necesidades del sector quedan enmarcadas en 5


aspectos:
• Liderazgo del Gobierno de la Nación para alinear voluntades de actores y los recursos
en un proyecto común.
• Colaboración público-privada.
106
• Diseño de políticas transversales para la toma de decisiones y el establecimiento de
estrategias.
• Establecimiento de un marco y una estructura institucional que estimule la mejora
competitiva en las empresas.
• El destino turístico España debe funcionar de forma alineada, con una visión innovadora
en el diseño de políticas:España como destino al servicio del Turista.

Estructurándose en 6 ejes, (que se desarrollarán en 28 medidas y 104 acciones):


• Fuerza de la marca España.
• Orientación al cliente.
• Ofertas y destinos.
• Alineamiento Público-Privado.
• Conocimiento.
• Talento y emprendeduría.

Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Gobierno de España.

3.1.2.1.1 PLANES INSULARES DE ORDENACIÓN


De acuerdo al Art. 17 del Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba
el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios
Naturales de Canarias, los Planes Insulares son instrumentos de ordenación de los
recursos naturales, territorial y urbanística de la isla y definen el modelo de organización y
utilización del territorio para garantizar su desarrollo sostenible. Tienen carácter vinculante
en los términos establecidos en este Texto Refundido para los instrumentos de ordenación
de espacios naturales y territoriales de ámbito inferior al insular y para los planes de
ordenación urbanística.

Sus determinaciones se establecen:


a) En el marco de las Directrices de Ordenación, favoreciendo la complementariedad de
todos los Planes Insulares entre sí, la articulación de las distintas políticas y actuaciones con
incidencia territorial, la mejor distribución de los usos e implantación de las infraestructuras
y la necesaria protección de los recursos naturales, el ambiente y los bienes culturales.

b) Teniendo en cuenta la realidad global de la isla, especialmente las características


socioeconómicas de su territorio y población, en relación con las posibilidades y programas
107
de actuación del sector público y las posibles acciones del privado.

En relación al sector turístico, el Art. 18 del Decreto 1/2000 establece que los Planes
Insulares definen el modelo de ordenación territorial de cada isla. De esta manera debe
establecer la regulación, localización, distribución y priorización de usos de las actividades
económicas relevantes y estructurantes del territorio. Por ello deberán distinguir las áreas
“aptas para el desarrollo de nuevos espacios turísticos, determinando si procede las
condiciones que limiten el incremento de capacidad, reservando a los Planes Generales la
delimitación de los sectores urbanizables turísticos”.

Los Planes Insulares podrán establecer áreas del territorio insular en las que no se deban
permitir nuevos crecimientos turísticos, por ser incompatibles con el principio de desarrollo
sostenible o tener el carácter de zonas saturadas por exceder la oferta existente a la
demanda previsible. También podrán establecer límites de ámbito insular a la autorización
de nuevos alojamientos turísticos dentro de un modelo insular equilibrado.

Asimismo, los Planes Insulares podrán contener previsiones suficientes para aquellas
zonas turísticas en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Tratarse de una zona o un núcleo a rehabilitar, declarada de conformidad con lo
establecido en la legislación turística.
b) Ser zona mixta, donde la presencia de edificaciones turísticas pueda producir, junto con
otras residenciales o industriales, efectos que pongan en peligro la calidad turística de
la zona.
c) Ser zonas insuficientemente dotadas, por no corresponderse las infraestructuras,
equipamientos y servicios con que cuenten con el número de camas turísticas.

Fuente: Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto


Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales
de Canarias. Publicado en BOIC núm. 60 de 15 de Mayo de 2000. Vigencia desde 15 de
Mayo de 2000. Esta revisión vigente desde 01 de Junio de 2013

3.1.2.1.2 PLAN ESTRATÉGICO PROMOCIONAL


Por su parte, las Islas Canarias Cuentan con un Plan Estratégico Promocional de las Islas
Canarias (2012-2016), redactado por Promotor Turismo Canarias, entidad responsable
de la promoción de la marca destino Islas Canarias y el Instituto de Investigación de
108
Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la Universidad de las Palmas de Gran
Canaria (TIDES-ULPGC). El Plan Estratégico tiene como objetivo elaborar un instrumento
de planificación que establezca, de forma estructurada, el modelo de desarrollo del turismo
de Islas Canarias para el periodo 2012- 2016 y servir de guía para orientar decisiones
promocionales y conciliar los intereses de los distintos agentes del destino. Sus objetivos
específicos son: mejorar el conocimiento del destino y sus productos, mejorar la imagen
del destino de Islas Canarias y sus productos, aumentar el número de visitas al destino,
mejorar la conectividad aérea, aumentar la estancia media, aumentar el gasto realizado
por el turista en el destino, aumentar la satisfacción del turista en su visita, aumentar la
fidelidad del turista después de su visita, mejorar la diversificación de los mercados y
productos y disminuir la estacionalidad.

Los ejes estratégicos generales del Plan estratégico Promocional se resumen en:
• Potenciar la cultura y conciencia turística del residente
• Mejorar la información y conocimiento turístico
• Potencias la formación y captación y generación de talento
• incrementar la cooperación y asociacionismo en la gestión público-privada-social
• Mejorar los equipamientos, infraestructuras, servicios de plataforma turística y el
espacio público- turística (Zonas y atracciones turísticas).
• Realizar una puesta en valor de los recursos clave del destino, integrando identidad
propia y sostenibilidad
• Trabajar en la dinamización, mejora y especialización de producto (oferta alojativa,
ocio y servicios personales)
• Mejorar la conectividad del destino
• Mejorar el posicionamiento y promoción del destino.

Así mismo, el equipo técnico de PROMOTUR ha redactado un Plan de Marketing de la


Marca Islas Canarias 2014. En el mismo se determinan las categorías meta del mercado
en:
• Turismo de Sol y Playa
• Turismo de espacios Naturales
• Turismo Activo (Deportivo)
• Turismo LGTB (Lesbian, Gay, Bisexual & Transgender)
• MICE (Grandes, pequeñas y medianas reuniones, Incentivos, conferencias y
exhibiciones)
• Bodas y Lunas de Miel
• Turismo de Cruceros.
109

[FOTO : JIN TAIRA]


110
111

3.2 marco insular


112
113

3.2 MARCO insular


El Marco Insular se enfoca en la Isla de Fogo en Cabo Verde, para el que se establece un
estudio paralelo con el modelo turístico de la Isla de Lanzarote en el archipiélago canario.
114
115

3.2.1 fogo y el turismo


116
117
118

3.2.1 FOGO Y EL TURISMO


Conocida como “la isla del Volcán” por albergar el único volcán con actividad en Cabo Verde
(la última erupción hasta la reciente de Noviembre del 2014 había tenido lugar en 1995),
la Isla de Fogo posee una orografía singular con formato cónico cuyo elemento central es
un enorme cráter de donde emerge el pico del volcán que se encuentra a 2.829 metros
por encima del nivel del mar, convirtiéndose no solo en el punto más alto del archipiélago,
sino que se trata de la isla más alta del mundo en relación a su superficie. El cráter de
Chã das Caldeiras, con 8 kilómetros de diámetro, está cubierto por los vestigios de lavas
de las distintas erupciones anteriores, cuenta con un micro-clima que permite producir
los dos vinos más famosos del país. Las marcas “Chã” y “Solade” además del tradicional
“Malecón” afectados por la reciente erupción. En su perímetro se encuentra el bosque de
Monte Velha. Esta rica biodiversidad constituye un enorme potencial para el desarrollo del
ecoturismo, el turismo de naturaleza y el turismo gastronómico. Esta región fue designada
como área protegida -El Parque Natural de Bordeira/ Chã das Caldeiras/ Pico Novo, con
6.600 ha- como forma de garantizar la preservación y su potencialidad para el turismo de
forma sostenible y equilibrada.

Las especificidades de la evolución histórica de la isla le confieren unas características


singulares desde el punto de vista socio-demográfico, cultural y arquitectónico, destacando
la belleza paisajística de la Ciudad de São Filipe con sus típicos “sobrados”-construcciones
de estilo colonial- y las importantes manifestaciones culturales como las fiestas de la
Bandera, etc. El litoral con sus playas de arena negra (como la Playa de Bila Baixo en
São Filipe) y las aguas profundas ricas en biodiversidad que ofrecen igualmente buenas
oportunidades para el desarrollo de actividades de buceo, pesca submarina y turismo de
salud.

Con una población que ronda las 38 mil habitantes, se distribuyen en 3 concejos con una
acentuada dependencia de la emigración (sobre todo a los EEUU), la isla de Fogo se
enfrenta a varias limitaciones que coartan su explotación turística. Entre ellas destacan
la deficiente conexión con otras islas (ya sea aérea o marítima), la insuficiencia de
infraestructuras generales y turísticas, la deficiencia de mano de obra cualificada y la
ausencia de una estrategia concertada de promoción y desarrollo turístico de la isla.

En el Plan de Marketing de Turismo de Cabo Verde 2011/2013, Fogo es entendida como


una isla perteneciente al grupo de “Islas de los sentidos”. Estas se basan en un producto
de naturaleza insólita, en donde la cultura y los deportes se convierten en aspectos
119
complementarios de la oferta turística. Estableciendo el mercado interior y francés
como preferente, y el holandés, austriaco, escandinavo, alemán, inglés, estadounidense
y canadiense como potenciales. Los nichos de mercado se basan, en 1) viajeros
individuales o en grupos (exploradores, historiadores, científicos, amantes de la naturaleza
y deportes asociados); 2) casados de más de treinta años sin hijos (segmento 30-60); y
3) caboverdianos de diáspora. La motivación y expectativa subyacente del viaje se centra
en 1) observación, experimentación y estudios de los fenómenos naturales de las islas;
2) las experiencias sensoriales inéditas asociadas, a la naturaleza, el paisaje, música y
cultura criolla; y 3) la visita de familiares y amigos. Los dos primeros han sido atraídos
principalmente a través de Internet y las redes sociales, mientras el tercero se mueve a
través de operadores turísticos.

DATOS
ÁREA► 476 km2

POBLACIÓN► 37.798 (2008)

N° ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS► 10 (2008)


(1 hotel, 7 pensiones, 1 posada, 1 hotel apartamento)

N° CAMAS DISPONIBLES► 194 (2008)

N° DE TURISTAS► 6.699 (2008)

N° DE PERNOCTACIONES► 12.231 (2008)

PRODUCTOS TURÍSTICOS POTENCIALES▼


• Ecoturismo (observación de fauna, ornitología, turismo de espacio natural)
• Turismo Cultural (arqueología, turismo étnico, fiestas populares, patrimonio construido,
intercambio)
• Turismo Deportivo (deportes náuticos, aventura, buceo, pesca deportiva, ecuestre)

PRINCIPALES LIMITACIONES▼
• Conexiones con otras islas
• Accesos internos
120
• Insuficientes infraestructuras turísticas
• Deficiente promoción
• Falta de mano de obra cualificada.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Turístico en Turismo de Cabo Verde 2010/2011.


Ministerio de Economía, Crecimiento y Competitividad. Dirección General de Turismo.

3.2.1.1 PLANEAMIENTO FOGO


Cabo Verde atraviesa un periodo en el cual el ENOT (Esquema Nacional de Ordenación del
Territorio de la Directiva Nacional), los EROT y los PDM (Planos Directores Municipales)
podrán constituir instrumentos de intermediación entre las estrategias y las políticas que
encuadran el desarrollo del país o los procesos de gestión territorial que la Administración
Central y de Poder utilizan para orientar las dinámicas de cambio.
Fuente: EROT de Fogo.

3.2.1.1.1 EROT
EROT (Esquema Regional de Ordenamento do Território) es un instrumento de gestión
territorial de iniciativa gubernamental, que abarca las islas administradas con más de un
municipio, como la isla de Fogo que integra actualmente tres municipios de São Filipe,
Santa Catarina y Mosteiros. Este deberá establecer, para el área territorial que cubre, los
principios y criterios de ordenación del territorio en general, sobre la base de los objetivos
estratégicos de desarrollo y sus incidencias territoriales.

Así, en el EROT de Fogo deberán reflejarse las estrategias nacionales y políticas sectoriales
en sus implicaciones sobre el Territorio.

El documento presenta 6 estrategias:


• Desarrollar y consolidar una Red de Ciudades;
• Mejorar el área rural y el desarrollo de las centralidades intermedias;
• Ampliación de la Movilidad Territorial;
• Integrar Territorialmente el Turismo;
• Valorizar los Espacios Naturales;
• Cualificar los Espacios Urbanos.
121

EROT DE FOGO.
122
En lo referente al sector turístico, el EROT, establece en el punto 2.6, las pautas para
integrar territorialmente el turismo:

La Estrategia de Desarrollo de Cabo Verde elige el turismo como motor de la economía


nacional en las próximas décadas. Se espera, entonces, que el crecimiento del turismo
sea favorable a la reactivación de la economía de Cabo Verde e induzca al desarrollo
social y la mejora de las condiciones de vida de la población, en especial mediante el
aumento y la diversificación de las oportunidades de empleo directo e indirecto.

Al mismo tiempo, la actividad turística, estrechamente vinculada y dependiente de los


recursos de territoriales, tendrá implicaciones significativas para la ordenación del territorio
en la medida que introducirá cambios en las estructuras urbanas y áreas de polarización
territorial para dar origen a nuevas áreas de atracción y generación de flujos con un gran
impacto en el territorio.

En términos espaciales tales impactos pueden ser evaluados por el EROT en base a
las localizaciones ya definidas para las ZDTI través de sus dimensiones y las cargas
previsibles de ocupación.

Por lo tanto, la integración territorial del turismo debe constituir uno de los objetivos del
EROT para permitir una gestión territorial eficaz a nivel de Planes Directores Municipales
y otros instrumentos de gestión territorial en perspectiva. En este sentido, hemos llevado
a cabo un enfoque específico para el turismo, que se presenta en la sección 3, que busca
establecer el marco a nivel nacional de las propuestas para cada isla.

La importancia estratégica del turismo y las dimensiones de sus impactos territoriales


tendrán implicaciones para las opciones de planificación y modelos territoriales de cada
isla, tanto con respecto a sus implicaciones directas de ocupación del suelo y la localización
espacial en cuanto a sus implicaciones indirectas sobre los asentamientos, y la red urbana
como resultado del crecimiento demográfico, de las actividades y de los equipamientos y
las infraestructura a introducir.

El punto 2.11 del EROT desarrolla el concepto de Turismo, como sector económico y sus
políticas de desarrollo, así como su relación con el turismo agro-forestal y rural:

El Programa del Gobierno se refiere en el capítulo de Crecimiento y Competitividad de


la Economía al hecho de que el país se encuentra en el umbral de una nueva fase de
123
crecimiento que deberá volverse un proceso irreversible de desarrollo económico.

Sin embargo, dada la reciente crisis internacional, en Cabo Verde ha afectado en gran
medida al sector turístico- inmobiliario, lo que conlleva a reformular el papel que este sector
debe tener reservado. Dado que el turismo es sin duda una actividad económica de gran
importancia para el país, el hecho es que, por encima de todo, su vertiente inmobiliaria le
llevará algún tiempo reponerse después de la recuperación económica, incluyendo en los
países desarrollados.

Así, ciertamente, llevará algún tiempo hasta que las familias y los bancos se animen
de nuevo a invertir en segundas residencias para las personas mayores, como venía
aconteciendo.

2.11.1. Política de turismo


Se pretende que el Turismo sea el principal motor de la economía caboverdiana en los
próximos años, presentándose los siguientes objetivos:
• Aumentar significativamente la competitividad internacional del turismo de
caboverdiano;
• Promover el desarrollo de proyectos turísticos integrados y de calidad superior.

En lo que respecta a la competitividad, el Programa Gobierno subraya que para la


economía de caboverdiana sea competitiva en el mercado interno y en el mercado mundial,
esta tiene que reorientarse para los sectores en los cuales tiene ventajas comparativas y
transformarlas en ventajas competitivas. Ahora, encontramos que:

Los productos de la cultura caboverdianos son por definición únicos -música, literatura,
gastronomía, fiestas de romería, el patrimonio material;
• La localización geográfica y el clima que en ella resultan únicos;
• Las cualidades de nuestra población son únicas;
• La geografía de las islas es única;

Por tanto, es importante imprimir una alta competitividad en sectores de actividad


económica que sean vertientes de esta ventaja, a través de políticas públicas específicas
de cualificación y promoción.

El objetivo principal será convertir esos factores en elementos de competitividad de nuestro


producto turístico, de nuestros productores de exportación y de oportunidades de inversión
124
en Cabo Verde.

El Programa de Gobierno (PG) señala además, las siguientes líneas de acción estratégica
para el turismo de Cabo Verde:
a) Modelo turístico/ Tipo Promotor -discrimina positivamente emprendimientos turísticos
integrados y de mayor calidad;
b) Adoptar un alto grado de profesionalismo en la promoción del país;
c) Apoyo a los empresarios nacionales, en busca de su asociación con el capital y know-
how externo;
d) Resolución de los residuos sólidos, principalmente urbanos, factor limitativo de la
competitividad del turismo;
e) La mejora de la calidad del servicio prestado;
f) El desarrollo acelerado de la infraestructura estructurantes; (vii) Mejorar la accesibilidad
entre las islas y la movilidad en las Islas.

En cuanto a Modelo de Turismo preconizado del Tipo Promotor, señala el camino al


modelo de “Todo Incluido”, para un modelo apoyado en el MIX de productos que integran
Residencias, Hoteles, Campos de Golf, Marinas, que es un modelo que contiene, además
de la función de un producto de alojamiento, servicios turísticos que diversifiquen y
cualifiquen la oferta.

La adopción de este modelo presupone una serie de medidas:


• Marco de Incentivos para proyectos integrados;
• Institución de un Marco Regulatorio para la construcción de Marinas, Puertos
Deportivos y Campos de Golf;
• La introducción de la competencia en la producción y distribución de agua y electricidad,
sobre todo en ZDTIs;
• Establecimiento de un marco conceptual para la colaboración público-privada para la
gestión y desarrollo de las zonas turísticas especiales.

En cuanto a la adopción de un alto grado de profesionalismo, la Promoción del País o PG


establece que este requisito debe ser satisfecho a través de la potenciación de la función
de promoción turística en el seno de Cabo Verde.

INVERSIONES.
Por otro lado, se apoya a los empresarios nacionales, con miras a su asociación con el
capital y el know-how externos, que presupone un conjunto de políticas dirigidas a:
125
- Capacitación empresarial y financiera para la intervención en proyectos y negocios, entre
otros, los siguientes:
• Restauración;
• Transporte a hoteles;
• Alquiler de coches;
• Artesanía;
• La producción agro-pecuaria;
• Servicios de Mantenimiento y reparación mecánica y eléctrica.

La formación profesional;
- Incentivos para operaciones de arrendamiento financiero (leasing);
- Asistencia técnica;
- Creación de líneas de crédito específicas y con apoyo del público.

Para la resolución de los problemas de los residuos sólidos, especialmente los urbanos,
factor limitativo de la competitividad turística, el PG se refiere a que, además de las políticas
ambientales integradas en los planes ambientales municipales, es imprescindible resolver
el problema de la eliminación de los residuos sólidos a través de soluciones tecnológicas
adecuadas, en particular, incineración y vertedero. La importancia de promover las
asociaciones público-privadas se acentúa.

En cuanto a la calidad del servicio prestado, la actual baja calidad (comida, servicio,
alojamiento y entretenimiento), tanto en términos de know-how como en términos de
productividad laboral en el sector, constituye uno de los factores críticos de competitividad
de Cabo Verde.

El objetivo es mejorar la calidad del servicio, lo que presupone el desarrollo de políticas


tendentes a promover aumentos de productividad y una mejoría de la calidad de servicio a
través formación del factor humano.

Para ello se plantea:


• La preparación y adopción urgente del Plan Nacional de Formación para el Turismo,
con la identificación de las necesidades para los próximos años en las cualificaciones
de las instituciones intervinientes, la forma de coordinación, y las modalidades
de cooperación público-privada que involucran operadores privados, centros de
formación, instituciones educativas y las autoridades locales;
• Construcción de Escuela de Hotelería y Turismo (ya en marcha en Praia);
126
• Transformación del Hotel Atlantic (de Espargo, en la Isla de Sal) en el Hotel Escuela;
• Institución de un Restaurante Escuela.

La mejoría de la accesibilidad entre las islas y la movilidad en las Islas constituye uno de
los factores fundamentales para aumentar la competitividad del turismo nacional en la
medida que facilita la diversificación de la estancia, a través del flujo rápido y eficiente de
los turistas a otras islas, la mejora del abastecimiento a través del movimiento de cargas
entre las islas y la promoción y consumo de productos nacionales.

A pesar de las mejoras significativas verificadas en este área, particularmente en el


transporte de pasajeros y mercancías, tanto por vía aérea y marítima, subsisten a pesar
de todo, problemas graves vinculados a la movilidad entre- islas, que no serán resueltos
con el fomento y promoción de la entrada de más operadores en el sistema. Para fomentar
la verdadera y efectiva concurrencia y la consecuente ganancia de competitividad de la
economía nacional y en consecuencia del bienestar de la población, será a través de los
medios de transporte seguros y cómodos a un precio donde reine el equilibrio entre la
calidad de la oferta y el valor servicio.

2.11.2. Turismo espacio agro-forestal


El Segundo Plan Nacional de Acción para el Medio Ambiente (PANA II), en el horizonte
2004-2014, tiene como objetivo proporcionar una dirección estratégica para guiar el uso
racional de los recursos naturales y la gestión sostenible de las actividades económicas
en Cabo Verde.

Prevé que se prosiga con la promoción de un desarrollo con calidad ambiental integrando
de forma armoniosa las tres vertientes esenciales del desarrollo sostenible, esto es, la
componente económica, la ambiental y el desarrollo y socio-cultural, con los siguientes
objetivos:
• La protección y la gestión integrada de los recursos naturales, esenciales para el
desarrollo económico;
• La lucha contra la pobreza;
• La adecuación de los modos de producción y consumo.

Con base en las siguientes áreas estratégicas:


• Gestión sostenible de los recursos naturales;
• Conservación y valorización de la naturaleza y el territorio;
• Protección de la biodiversidad y el paisaje;
127
• Refuerzo de la integración en el ambiente de las políticas sectoriales de desarrollo
regional y local;
• Refuerzo de la información y la formación ambiental;
• Valorización de los recursos humanos

A nivel sectorial la acción de gobierno se orientará a:


• El refuerzo de la integración del medio ambiente en las políticas sectoriales, a través de
los mecanismos de revisión del PANA II y los instrumentos de planificación plurianual.
• La ordenación del territorio en la elaboración de diferentes planes, el montaje de un
Sistema Nacional de Catastro y la creación de un Sistema de Información Territorial.

Se llevarán a cabo los siguientes programas:


• Conservación de la Naturaleza y de la Biodiversidad;
• Protección y valorización del litoral y las zonas costeras;
• Gestión de la Vulnerabilidad Ambiental;
• Desarrollo Institucional.

La gestión de los fenómenos climatológicos es de fundamental importancia en un país


insular con una extensa orla costera, de origen volcánico y un volcán en actividad y
vulnerable frente a los fenómenos asociados al cambio climático.

El Desarrollo Rural y Recursos Naturales tienen la siguiente estructura:

2.11.3. Desarrollo integrado de las comunidades rurales


La modernización de la agricultura asiste al progreso:
• Más de 400 hectáreas con sistemas de riego modernos están instalados actualmente;
• Se ha registrado mejoras significativas en la diversificación de los cultivos, sobre todo
en el dominio de la horticultura, que ha conocido un gran incremento, con impacto en
el abastecimiento regular del mercado;
• La Ordenación de las Cuencas hidrográficas continúa, con importantes proyectos en
marcha y/ o puesta en marcha, en las principales islas agrícolas;
• Proyectos innovadores han sido ejecutados, destacando la primera presa de Cabo
Verde, que marca el punto de inflexión en la captación de la escorrentía superficial del
agua;
• Investigación agrícola conoce un nuevo dinamismo;
• Fueron elaborados y están siendo implementados el plan estratégico de desarrollo
agrícola a largo plazo (Horizonte 2015) y el plan de acción prioritario en el mediano
128
plazo (horizonte 2005-2008).

La política seguirá orientándose hacia una mejor integración de la agricultura en el


desarrollo económico y el fortalecimiento de la multi-funcionalidad del sector. La “nueva
agricultura estimulará el surgimiento de líneas competitivas, incluyendo la prestación de
servicios, en particular el turismo rural.

Serán promovidos enfoques que favorezcan la diversificación de actividades productivas y


el desarrollo integral de las comunidades rurales a través de la ordenación de las cuencas
hidrográficas, en paralelo con la expansión de la red de infraestructura y los servicios
esenciales, con énfasis en la electrificación rural y vías el acceso.

La finalidad será el uso sostenible y racional del conjunto de los recursos “del territorio”,
asociando, al mismo tiempo, las acciones integradas para promover la producción, el
desarrollo de las infraestructuras social-económicas y el refuerzo de la capacidad de
gestión de los usuarios y de las organizaciones comunitarias.

El desarrollo integral de las comunidades rurales tienen los siguientes objetivos:


• Asegurar las condiciones de existencia sostenible de los productores;
• Optimizar la integración de las actividades agrícolas y no-agrícolas, en base a la
explotación sostenible de los recursos naturales, humanos y económicos;
• Para concretar estos objetivos las intervenciones deberían articularse de manera
complementaria en torno a los siguientes ejes:
• La gestión sostenible de los recursos naturales -hídricos, terreno y biológicos- para
la intensificación y diversificación de la producción agrícola, en particular mediante
el fortalecimiento de las infraestructuras de las capacidades de gestión de las
comunidades rurales, como marco de la planificación de las cinco áreas agrícolas-
ecológicas y la promoción de los sistemas agro-forestales;
• Valorización de los productos agrícolas, el fortalecimiento de las actividades de
conservación, transformación, comercialización y promoción, de manera integrada, de
las actividades rurales generadoras de rendimiento;
• Fortalecimiento de los servicios de extensión y de investigación/desarrollo basados en
el enfoque de la producción y la protección integrada de la articulación intersectorial
y orientado a fortalecer el vínculo entre la investigación desarrollo y la ampliación de
servicios de asesoramiento;
• Desarrollar una capacidad para proporcionar servicios especializados; el análisis de
los componentes socio-económicos de los sistemas de producción basados en una
129
fuerte articulación entre los servicios públicos, privados y comunitarios;

El establecimiento de un entorno social favorable económica y políticamente, a través de:


• Fortalecimiento de la infraestructura (abastecimiento de agua y saneamiento, vías de
acceso, la electrificación, la salud, etc.);
• El desarrollo de servicios de promoción y apoyo adaptados (factores de producción,
micro-crédito, formación, comercialización);
• Desarrollo y organización de las empresas y asociaciones de productores;
• Formación / capacitación de los productores y el estímulo a la profesionalización de los
trabajadores de la agricultura moderna;
• Fortalecimiento de capacidad de seguimiento y evaluación, incluyendo las estadísticas
sectoriales; la calidad y la seguridad de la cadena alimentaria;
• Lucha sostenida contra la inseguridad y la desnutrición de alimentos, tales como: el
desarrollo de los sistemas de alerta e intervención rápida en base a un sistema de
información para la seguridad alimentaria;
• La complementariedad entre los proyectos de inversión y medidas de protección, en
particular para los sectores más vulnerables de la población.

En esta perspectiva, los programas públicos de empleo, en particular mediante frentes de


alta intensidad de mano de obra, en el proceso de reconversión en forma de “programas
de trabajo por contrato”, que se utiliza en la lucha contra la pobreza, serán desarrollados
para garantizar el vínculo entre la necesidad de garantizar un ingreso estable en el corto
y mediano plazo, y los problemas generales de desarrollo rural en el largo plazo, con el
fin de establecer una base para el desarrollo económico sostenible, en particular para las
poblaciones rurales más pobres.

La producción de cultivos: adaptación de los sistemas de producción para el potencial


de las zonas agroecológicas, a través de la integración agro-silvo-pastoril; aumento de la
productividad y la diversificación de la producción de las zonas húmedas y sub-húmedas,
sobre la base de una gestión integrada de los recursos hídricos, la promoción de paquetes
tecnológicos de alto valor añadido en la producción de regadío, incrementando el área
cubierta con micro-riego para los cultivos hortícolas de alto valor añadido.

Ganadería: Integración del sector pecuario en los sistemas de producción agro-silvo-


pastoril, con la consecuente adaptación a las capacidades de los recursos naturales de
las diferentes ZAE; reestructuración de las explotaciones en zonas semiáridas y áridas; la
promoción de complementariedad para rentabilizar de forma sostenible la ganadería, tanto
130
para los agricultores (mejora del ganado familiar) y los inversores (ganadería intensiva
semi-industrial).

Forestal: Gestión sostenible de los recursos, sobre la base de la planificación de las


cuencas hidrográficas, el desarrollo de sistemas agroforestales y la gestión participativa
de los perímetros forestales, para mejorar significativamente: (I) la conservación de
suelos y aguas; (II) la producción de forraje, (III) la producción vegetal sostenible; (IV) la
disponibilidad de energía.

Se prestará especial atención a la prevención de los incendios forestales y la restauración


de los ecosistemas degradados.

Otras actividades de generación de ingresos se promoverá en el seno de las comunidades


rurales mediante el fomento de la creación de una red de asociaciones y las micro y pequeñas
empresas en áreas tales como: (I) la protección y conservación del medio ambiente (II)
la animación sociocultural, (III) la ejecución y gestión de infraestructuras comunitaria; (IV)
la promoción de las mutualidades (V) la artesanía local, (VI) la elaboración, envasado y
comercialización, (VII) la pesca artesanal, (VIII) el turismo rural.

Para asegurar la rentabilidad de las inversiones y la consolidación del desarrollo sostenible


se realizarán las siguientes acciones:
• Fortalecimiento del sistema de gestión del suelo, en estrecha coordinación con la
política de ordenación del territorio;
• Fortalecimiento de los servicios financieros;
• Fortalecimiento de la capacidad técnica de los servicios públicos, la sociedad civil y
por encima de todos los beneficiarios;
• Información y medidas de verdadera participación y responsabilización. En el plano
institucional habrá reformas, entre ellas:
(I) El ajuste de los roles y funciones de los órganos centrales y locales;
(II) La consolidación de los órganos de control y la seguridad de la cadena alimentaria;
(III) La reestructuración de la investigación para el desarrollo agrícola y el fortalecimiento
de las capacidades científicas y técnicas. Esta reestructuración tiene por objeto
fortalecer la capacidad institucional de cara a las demandas, más en particular de los
productores, por lo que se orientará en la siguiente perspectiva:
• Implementación de un componente de Investigación agraria en el Plan Estratégico de
Desarrollo Agrícola;
• Reestructuración del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Agrario, con la
131
integración de Centro de Formación Agrícola en la red de instituciones de la Universidad
de Cabo Verde;
• Estructuración de la oferta formativa para afrontar los retos de la modernización,
especialmente en las áreas de extensión rural, ganadera, inspección fito y zoosanitarias;
• Desarrollo de paquetes tecnológicos adaptados a las diferentes zonas agro-ecológicas,
teniendo en cuenta los diferentes sectores (producción de plantas, animal), el
fortalecimiento del apoyo metodológico a las organizaciones para la ejecución de los
diferentes socios en el sector agrícola;
• Difusión de informaciones científicas y técnicas y de resultados de investigación.

(IV) Legislación: revisar y actualizar la legislación forestal; la finalización y aprobación de


la legislación sobre el sector ganadero; la estructuración de un paquete de incentivos para
la inversión privada en la agricultura.

Necesidad de ser acordado un nuevo de paradigma que aborde los desafíos de la seguridad
alimentaria y la lucha contra la pobreza. Por lo tanto, es necesario animar también la
política y todos los niveles de poder, para la adopción de medidas eficaces para luchar
contra las actitudes perezosas, mendicidad y “vida fácil” que tiende a instalarse en una
franja tendencialmente considerable de la población, especialmente en los jóvenes de la
periferia de los centros urbanos y más allá.

Es decir, ninguna sociedad se desarrolla de manera sólida y duraderamente sostenible,


sin los sacrificios necesarios, correctamente consustanciados en el dictado popular
caboverdiano que dice “para que haya cosecha es preciso sembrar.”

Por lo tanto, sólo con el trabajo y no con asistencialismo (pública, privada o comunitaria)
es como se consigue efectivamente vencer los desafíos de inseguridad alimentaria y por
lo tanto de la pobreza.

Obviamente, para este segmento de la población el trabajo tiene que ser potenciado,
incentivado y orientado por las autoridades públicas y los agentes económicos, también
privados.

Sin embargo, de nada servirán los esfuerzos de estos promotores de trabajo si no hay una
verdadera voluntad e interés del propio beneficiario “para dejar de seguir contando con
todo y no hacer nada.”
132
Urge ser implementado un programa específico de información y formación para el cambio
efectivo de mentalidad y de actitud ante la vida, ya que una parte no despreciable de la
pobreza caboverdiana es una pobreza de “espíritu” y no de “cuerpo”.

En cuanto a las medidas de políticas públicas para potenciar la empleabilidad,


especialmente en las zonas rurales proponemos sean abordados los siguientes ejes de
intervención prioritarios:
• Ordenación de las cuencas hidrográficas;
• Valorización de los recursos naturales y desarrollo integrado de las zonas agro-
ecológicas;
• Gestión integrada de recursos hídricos;
• Capacitación y formación profesional de los recursos humanos;
• Fomentar las actividades agro-pecuarias;
• Exención aduanera sobre las importaciones de maquinaria, utensilios y suministros
agro-pecuarios;
• Facilitar el acceso a la tierra y el agua;
• Crear mecanismos que faciliten el acceso al crédito agrícola;
• Promover la creación de un “Instituto” de acreditación el “producto nacional” y “hecho
en Cabo Verde”
• Institucionalización de los mecanismos de control de calidad;

3.5. DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SECTOR TURISMO


Según el Informe del Banco de Cabo Verde, en 2008 los ingresos por turismo fueron del
orden de 12 millones de escudos, lo que representa el 11,2% del PIB y una participación
de los servicios 41,8%.

No obstante la coyuntura internacional adversa, tan resultante por la crisis financiera


como por la economía que ya se había debilitado debido a la inestabilidad del mercado
de petróleo, registra un aumento en los ingresos brutos del turismo del orden del 12,6%
en términos nominales. Este aumento se debe principalmente al incremento cuantitativo
y sobre todo cualitativo de la oferta turística nacional, a través de la apertura de nuevos
establecimientos hoteleros (Grupo RIU en Sal y Boavista) y, en particular a la construcción
y explotación de nuevas infraestructuras aeroportuarias, como el caso del aeropuerto de
Boavista.

El pobre desempeño económico de la Zona Euro, principal mercado emisor del turismo de
Cabo Verde, puede haber limitado un mayor incremento en los ingresos por turismo este
133
año. De hecho, más del 68% de los que buscan Cabo Verde como destino de vacaciones
preferido son europeos, principalmente italianos (35,2%), portugueses (25,4%) y alemanes
(10,7%).

La evolución del turismo en Cabo Verde ha sido positivo en varias áreas en los últimos
años, con una tendencia a un crecimiento más rápido desde 2004.

No obstante el aumento significativo de los ingresos (entre 2005 y 2008, creciendo un


35%), la importancia del turismo en el PIB (9,4% en 2005, 10,6% en 2005, 10,8% en 2007
y 11,2 % en 2008), se mantiene prácticamente constante en el orden de 10-11%.

3.5.1. Dinámicas, bloqueos y tendencias de la isla de Fogo


La isla de Fogo ocupa una superficie total de 476 km2. Estuvo durante mucho tiempo
constituida por un sólo municipio, el de São Filipe. En 1991, se divide en dos municipios,
São Filipe y Mosteiros, y más tarde, en 2005, fue finalmente dividida en tres: São Filipe,
Mosteiros y Santa Catarina.

El municipio de São Filipe es el de mayor extensión y se divide en dos parroquias: São


Lourenço (San Lorenzo) al Norte de la Isla y Nossa Senhora da Conceição (Nuestra
Señora de la Concepción) en el centro. El Municipio de Santa Catarina es el más reciente
y de menor extensión y está situado al sur de la isla, perteneciendo a la parroquia del
mismo nombre. Situado al norte de la isla, el Concejo de Mosteiros se extiende sobre una
superficie de 85 km2, lo que representa alrededor del 17% de la isla y cerca de 2% del
territorio del país.

La isla de Fogo ha seguido, en términos de desarrollo del sector social, la tendencia


nacional. Por lo tanto, los principales indicadores sociales, tanto en la educación como en
la salud y otros, manifiesta una evolución positiva.

Con respecto a la educación, la tasa de escolarización a educación básica alcanza


casi el 100%, y en la educación secundaria, el aumento efectivo ha ido sucediendo con
regularidad, empezando a aproximarse a los dos tercios de estimación de los efectivos del
estrato de edad de referencia. Asimismo, la cobertura a nivel de preescolar ha conocido
un aumento significativo.

Es cuestión relevante, en la educación, la accesibilidad de los adolescentes y jóvenes a la


educación secundaria, en particular para las zonas rurales de la isla, lejos de los grandes
134
centros urbanos, donde se ubican las escuelas secundarias.

Por lo tanto, a pesar de los esfuerzos realizados por las Cámaras Municipales
(Ayuntamientos) y el Instituto de Acción Social Escolar (Instituto de Acção Social Escolar)
de implementar un sistema de transporte escolar, muchos se quedan fuera del sistema
educativo, convirtiéndose en una cuestión de igualdad de oportunidades para el acceso
este subsistema educativo.

En el campo de la formación profesional, a pesar de la existencia de un Centro de Empleo


y Formación Profesional (Centro de Emprego e Formação Professional, la intervención
parece todavía insuficiente, teniendo en cuenta la alta tasa de desempleo en las zonas
urbanas, que alcanza de un modo particular a los jóvenes.

El crecimiento acelerado de la población de las zonas urbanas de Fogo da nueva importancia


a la cuestión de la planificación urbana y a la creación de infraestructura urbana de apoyo
como las infraestructuras económicas capaces de garantizar una vida digna.

De hecho, en los barrios urbanos tienden a asentarse familias con bajos ingresos, por lo
que se acentúa la severidad de la pobreza en las zonas urbanas. Esto, nos lleva a poder
afirmar, que se trata de una cuestión de derechos humanos de los adultos y niños que
viven en condiciones de insalubridad extrema.

Uno de los grandes problemas sociales de la isla de Fogo es la integración de las personas
más pobres, especialmente a los jóvenes sin calificación profesional en busca de empleo,
procedentes de hogares sin tierra de comunidades rurales, que son trabajadores por
cuenta ajena con un salario bajo. Datos de la encuesta de empleo de 2005 muestran que
el desempleo en la isla alcanza el 20,3%, y 26,3% en las zonas urbanas y el 18,5% en las
zonas rurales, lo que afecta de modo particular a los más jóvenes.

Este hecho puede dar lugar progresivamente a un drenaje de la población activa joven
de la isla, con la emigración a otras islas y pueblos e incluso al extranjero. Conocida es la
tendencia de los naturales de Fogo a la emigración, sobre todo a Estados Unidos.

También el alcoholismo y las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual), en particular el


VIH/SIDA, comienza a ser un problema en la isla.
Puede constituir un problema social la presencia no despreciable de caboverdianos
expulsados de los Estados Unidos, también conocidos como retornados, con extremas
135
dificultades de integración (social y profesional), si no se implementan políticas de
integración y continuar el aumento del número de expulsados de ese país.

3.6. TURISMO Y OCIO


El análisis de la caracterización del Turismo de la isla de Fogo, así como su evolución
reciente, se basa en este momento en datos del INE desglosados por Islas referentes en
el año 2004. Se verificó en la lectura de las tablas correspondientes que el peso del turismo
en Fogo se redujo entre 2001 y 2004, no siendo posible evaluar su evolución en el último
año.

En 2001 representaba el 8% del total de establecimientos y el 2,4% de la capacidad de


alojamiento de Cabo Verde, y en 2004 los mismos valores son el 6,5% y 1,9%.

Aunque el número de establecimientos y capacidad de alojamiento prácticamente no han


cambiado desde el año 2004, se comprobó una acentuada disminución de las entradas y
más aún, en las pernoctaciones, así como la tasa de ocupación.

La disminución fue más pronunciada en 2002 y 2003, lo que puede estar relacionado con
las obras de la remodelación del Hotel Xaguate en S. Filipe y, más recientemente, con las
obras de readecuación y modernización de la pista y la terminal del aeródromo de São
Filipe.

3.6.1. Caracterización de la oferta


La oferta en la isla es aún incipiente, en todos los niveles, a pesar de la atracción que el
Fogo ejercerá en la inversión externa y nacional.

En cuanto a la oferta de alojamiento existente en Fogo, son los siguientes establecimientos:


S. FILIPE
Hotel Xaguate/ S. Filipe;
Pousada Belavista/ Achada Pato;
Pousada Sea Food/ S. Filipe;
Casa Renate/ Baixo da Igreja;
Pensão Fátima;
Pensão Las Vegas;
Pensão Open Sky;
MOSTEIROS
Pensão Cristine/ Vila Igreja;
136
Pensão Pirâmide/ Vila Igreja;
Pensão Tschon di Café/ Vila Igreja;

CHÃ DAS CALDEIRAS


Pousada Pedra Brabo.

Los principales atractivos de la isla son, evidentemente, la caldera del volcán y el núcleo
histórico de S. Filipe, que conserva gran parte de su trazado colonial y está relativamente
bien conservado. Este núcleo constituye, a la par que el Plateau (en la isla de Praia), el
núcleo histórico de Mindelo (en S. Vicente), el pueblo de Ponta do Sol (en Santo Antão) y
el pueblo de Ribeira Brava (en S. Nicolau) uno de los espacios urbanos más interesantes
de Cabo Verde, con edificios con una arquitectura con elevado valor histórico-cultural que
deben ser preservados como patrimonios nacionales.

En el centro de la ciudad hay muchos restaurantes, algunos bares y pequeñas unidades de


hoteleras, la mayoría de los cuales se derivan de la recuperación de las casas tradicionales,
que animan este espacio urbano.

El núcleo antiguo de los Mosteiros aún no está preparado para recibir turistas, ofreciendo
sin embargo, sus espacios junto al mar y posibilidades de largo para configurar un espacio
de recepción de turistas y visitantes de la isla.

En general, la oferta de la isla se centra en las siguientes actividades:


• Excursiones en la Ciudad de S. Felipe;
• Visitas al Museo Casa de la Memoria (Museu Casa da Memoria), donde se puede
constatar la historia de la familia tradicional de Fogo, sus hábitos y costumbres, así
como los utensilios utilizados desde los primeros tiempos;
• Excursiones al Volcán;
• Playa de las Salinas;
• Vuelta a la Isla;
• Excursiones al Parque Natural y Monte Velha;
• Otros paseos en barco, a caballo;
• Pesca en alta mar;
• Senderismo

Se Identifican 13 restaurantes en la isla, y 8 se encuentran en S. Felipe, 1 en Patim, 3 en


Mosteiros y 1 en Chã das Caldeiras
137
4.2. PROPUESTA PARA EL SECTOR TURÍSTICO
En el contexto de la visión territorial para el turismo de Fogo, se hace referencia al Informe
de caracterización y de Diagnóstico, del capítulo sectorial sobre Turismo, caracterizándose
el turismo de la Isla de Fogo por tener dos polos de desarrollo, que se complementan entre
sí:
• El primero, se refiere a la capacidad de acogida de turistas, para un tiempo de estancia
entre 2 a 4 días de media, la capacidad que se traduce en:
- Aumento de Capacidad de alojamiento turístico;
- Mejor configuración de la Estructuración de Circuitos visita de la isla;
- Mejora de la oferta complementaria, particularmente en términos de restauración,
animación, servicios relacionados, etc.

• Un segundo, que respeta la capacidad de acogida de visitantes, para un tiempo de


estancia de 1 día, complementando la estancia en Cabo Verde, integrando uno de
los paquetes mencionados anteriormente del tipo “Circuito Vuelta a las Islas de Cabo
Verde” que es complementaria a una estancia más prolongada en otra isla, incluyendo
Santiago, São Vicente y Sal. Esta capacidad de recepción respeta:
- La capacidad de innovación y la diferenciación de la oferta, por lo que la visita es
una experiencia única que crea la necesidad de otras visitas más extendidas;
- El aumento de puntos de apoyo de la visita y restauración.

Creemos, por tanto, que el modelo de desarrollo turístico de Fogo debe estar por un lado
estrechamente relacionado y vinculado al Modelo Turístico de Santiago y también de la isla
Brava, y por otro, apostar a sus características más diferenciadoras para la potenciación
de productos turísticos competitivos, asociados a la naturaleza, especialmente al Volcán y
las zonas adyacentes protegidas de Chã das Caldeiras y Monte Velha, el paisaje natural y
humanizado, la historia y la cultura y el mar.

El mar es quizás el recurso turístico menos configurado para usos turísticos y de ocio, pero
con el potencial para complementar y reforzar los demás asociados a las características
socio-culturales y paisajísticas de la isla.

El modelo turístico de Fogo podrá estar orientado a los siguientes objetivos:


i) El Refuerzo en la configuración de sus productos turísticos dominantes, teniendo en
cuenta los dos ejes estratégicos definidos anteriormente:
• Turismo Cultural;
• Excursionismo (en relación a Chã das Caldeiras, Mosteiros s y Brava);
138
• Senderismo;
• Eventos.

(II) Configuración de nuevos productos asociados al del mar:


• Pesca Deportiva;
• Submarinismo;
• Náutica de Recreo;
• Aumento de la capacidad de alojamiento, con diversas tipologías y dimensiones.

ii) Fortalecimiento y recalificación de la oferta a complementar: en cuanto a la restauración,


las actividades culturales, el patrimonio arquitectónico e inmaterial.

iii) La integración del Calendario Nacional de Eventos: Las Fiestas Locales, los Festivales
de Música, eventos deportivos, que deberían reunirse en un calendario nacional de
eventos, que ofrecen una mayor atracción para visitar las islas de Cabo Verde y en
este caso la isla de Fogo.

iv) La integración de rutas/ la isla de Fogo tiene condiciones para integrar las redes y las
rutas asociadas más particulares: el volcán, las montañas del bosque de Monte Velha
y no menos importante la belleza, el orden, la tranquilidad y la limpieza de la ciudad de
San Felipe.

v) La integración en las rutas turísticos internacionales/ a partir de acciones específicas


de divulgación, bajos costos, y captación de segmentos de mercado interesantes, a
medio-largo plazo, cuando hubieran puerto y aeropuerto internacional competitivo.
En este caso, ciertamente, además de un mayor flujo de visitantes nacionales (del
país y de la diáspora), habrá igualmente más turistas extranjeros, sobre todo de los
segmentos de investigación científica e histórico-cultural, así como de aventura y
montaña, turistas de cruceros incluidos.

4.3. MODELO TERRITORIAL DE TURISMO DE FUEGO


El modelo territorial para el Turismo de Fogo busca traducir la concepción del sector turístico
defendida en este trabajo y que consiste en dar un cuerpo efectivo a la transversalidad
intrínseca de este importante sector económico en relación a los demás, sin los cuales
nunca habrá una verdadera oferta calidad turística, es decir:
• Formación/ cualificación especializada para las actividades turísticas y afines;
139
• Infraestructuras/ equipamientos públicos y privados orientados a mejorar la integridad
del territorio regional sobre la participación y el disfrute de los beneficios del turismo;
• Agricultura/ pecuaria/ pesca en cantidad y particularmente en calidad para constituir
atractivo consumo y un mayor valor económico para el sector;
• Historia/ cultura valorizada y preservada en cuanto a alma del pueblo e identidad
regional;
• Paisaje/ entorno protegido y preservado para garantizar la sostenibilidad del ecosistema
y el equilibrio intersectorial;
• Industria transformadora ambientalmente limpia y competitiva;
• Agua/ energía y saneamiento dentro de los parámetros cuantitativos y cualitativos
de competición regional, nacional y también internacional, en la oferta de paquetes y
servicios turísticos;
• Tejido económico y financiero fuertemente empresarial y privado y con incentivos de
políticas públicas (gobierno y municipios) para reducir los desequilibrios regionales y
promover el uso racional reaprovechamiento de las sinergias de complemetariedad,
bien como la armonía y la cohesión sectorial en la región, bien con vista a elevar la
capacidad competitiva y la empleabilidad.

El rendimiento del modelo anunciado anteriormente se basa en el desarrollo de vectores:


• Accesibilidad
• Movilidad interna;
• Infraestructura y equipamientos vinculados al mar;
• Centralidades urbano-turísticas;
• ZDTI;
• Tipos de alojamiento;
• Espacios de ocio;
• Oferta complementaria;
• Servicios de apoyo al turismo;
• Seguridad y Salud;
• Inversión privada frente a la inversión pública

4.3.1. Accesibilidad a la isla de Fogo


Se propone una mejora estructural en cuanto a la accesibilidad a la isla de Fogo. En el
capítulo de los puertos, por un lado, se adopta el proyecto de ampliación y modernización
del puerto de Vale dos Cavaleiros defendido por ENAPOR, a corto plazo, y propone que
sea proyectado para tener la capacidad, comodidad y seguridad para recibir también
navíos de crucero.
140

Por otro, se proponen también dos puertos de cabotaje para imprimir mayor movilidad
marítima entre las comunidades insulares y también entre los de otras islas cercanas,
como Brava y Santiago.

En cuanto a la vía de acceso aéreo a Fogo, se propone reservar espacio para la


expansión futura, en ambos sentidos, pero sobre todo hacia Occidente, y la consiguiente
modernización del aeródromo existente, transformándose en un aeropuerto internacional
de tamaño medio.

4.3.2. Movilidad en la isla


La Ciudad de San Felipe es ahora la única entrada y salida de la isla, donde están y
se ubicarán las principales infraestructura de acceso y vías de movilidad de la isla. Sin
embargo, en un futuro próximo, el acceso e inicio de la movilidad podrá hacerse también
a partir de los puertos de cabotaje proyectados para Alcatraz y Corvo, y desde la pista de
aterrizaje de emergencia y protección civil de los Mosteiros.

Por lo tanto, todo el esfuerzo de ampliación, modernización y mejora de las redes de


movilidad tiene que conectar con estos importantes “puentes de movilidad” de la isla y de
la región. El proyecto de ampliación y modernización de la carretera principal de la isla -“el
anillo circular de Fogo”- que ya ha comenzado, revolucionará la movilidad en la isla.

Esta nueva infraestructura también será esencial para apoyar el desarrollo del turismo
esperado. Con todo, creemos que será crucial, siendo asociado a las infraestructuras
viarias:
• La mejora de la carretera de acceso a la Caldera del volcán, manteniendo las
características actuales de ruralidad, pero permitiendo el aumento esperado de los
flujos de tráfico, en condiciones de seguridad y comodidad;
• Planificación viaria de Chã das Caldeiras -definiendo los caminos accesibles y
prohibidos, los no aconsejables asociados con la capacidad de aparcamiento en
función de los puntos de atracción (preferiblemente varios aparcamientos pequeños
en puntos estratégicos);
• Establecimiento de una red de puntos de miradores, en puntos muy específicos que
permitan la visualización de la diversidad del paisaje de la isla -por ejemplo, en un
punto en donde se explique la actividad volcánica, en otros lugares donde observar los
asentamientos asociados a la agricultura, vistas al mar, etc. .;
• Asociado a los Miradores debe estar prevista siempre que sea posible alguna
141
capacidad para el estacionamiento y servicios sanitarios mínimos, para garantizar la
seguridad y el confort de los visitantes;
• Señalización turística de la isla, permitiendo visitas autónomas (en coche de alquiler o
propio) con seguridad y comodidad;
• Establecimiento de Rutas Turísticas -apoyadas siempre que sea posible en caminos
ya utilizado por la población local (por ejemplo. Chã das Caldeiras/ Mosteiros), los que
permitan paseos por la naturaleza, acompañados por guías expertos.

4.3.3. Turismo Áreas Integrados de Desarrollo (ZDTI)


Actualmente no existen en la isla de Fogo. Después de una cuidadosa consideración
de los impactos ambientales, en particular, para un territorio con las características
geomorfológicas y climáticas de la isla de Fogo, se concluyó que las ZDTI o el Turismo
por sí solo no son perjudiciales para el medio ambiente. Los impactos negativos al medio
ambiente son causados por el comportamiento y la acción humana -Turista u otro, de
forma individual u organizada dentro o fuera de ZDTI, Parques Naturales, Áreas protegidas
u otros sitios de alto valor paisajístico- ambientales.

Por lo tanto, el argumento de que las ZDTI pueden potenciar la masificación del turismo y
consecuente el daño ambiental, se argumenta que el turismo puede masificarse y producir
daños al medio ambiente fuera de las ZDTI o de su existencia.

Se concluyó que lo que debe prevalecer es la adopción de medidas específicas


encaminadas a unas ZDTI en la Isla de Fogo con normas y parámetros de construcción y
ocupación específicamente concebidas y adaptadas a la realidad orográfica, paisajística y
ambiental de la isla de Fogo.

Por lo tanto, teniendo en cuenta los nobles propósitos que subyacen en la política
gubernamental para la creación de las ZDTI, se propone que también que en la isla de
Fogo se reserve para fines turísticos consustanciados en ZDTI parte de la meseta sur de
la costa (en áreas no cultivables) que se encuentran entre “Vicente Dias“ y “Rocadas“
y también en otra zona del litoral no cultivable en la parte oriental de la isla, entre Cova
Figueira y Tinteira.

Se propone también que, al igual que las medidas diseñadas específicamente para las
ZDTI de Fogo y cuya implementación debe estar estrictamente controlada a través de una
vigilancia especializada, también hay medidas específicas y adaptadas a la ocupación, en
particular para el turismo en áreas protegidas y en particular dentro perímetro del Chã das
142
Caldeiras.

Aunque defendamos que deben seguir siendo las autoridades competentes de la


Consejería de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Recursos Marinos los encargados
de monitorizar la gestión y control de las áreas protegidas, proponemos que haya una
mayor coordinación y, en particular, en materia de articulación de políticas estratégicas
de intervención dirigidas a proteger y preservar el medio ambiente de aquel espacio entre
las principales entidades que intervienen en el proceso nacional de desarrollo turístico,
estas son Cabo Verde Investimentos, Dirección General de Turismo (Direcção Geral do
Desenvolvimento Turístico), Ayuntamientos (câmaras Municipais), Patrimonio e Instituto
de Promoción Cultural (Instituto do Património e Promoção Cultural) y la Dirección General
de Medio Ambiente (Direcção Geral do Ambiente).

Por lo tanto defendemos que, dada la riqueza de la biodiversidad dominante y la fragilidad


ecológica y también el riesgo potencial del espacio, dentro del perímetro del Parque Natural
Chã das Caldeiras no debe permitirse la edificación en hormigón de ninguna infraestructura
ni equipamiento turístico.

Esta prohibición también se incluirá la propia “plataforma” de soporte e implantación de


la estructura hotelera, que debe ser íntegramente un material alternativo al hormigón
(cemento y hierro). Por lo tanto, se debe favorecer las construcciones con métodos y
procesos específicamente utilizados en construcciones exclusivamente de madera,
incluidos los “alicerces” (cimientos).

4.3.4. Áreas recreativas


Se deberán establecer en los Planes Municipales los espacios para el ocio también para
la población residente, apoyados en espacios tradicionalmente ya existentes u otros. Por
ejemplo, la zona de piscinas naturales, piscinas municipales, espacios de baño aunque no
sean naturales, espacios de picnic en el campo o el bosque, etc.

4.3.5. Tipos de alojamiento turístico


La mayoría de los alojamientos turísticos en la isla de Fogo se centran desde hace un
largo tiempo, en el Sistema Urbano de la Ciudad de S. Felipe, en unidades hoteleras de
pequeñas y media dimensión (hasta 60 y 80 habitaciones), con ubicaciones de naturaleza
urbana o costeras, disfrutando de las vistas al mar y la orientación hacia Poniente. Sin
embargo, de ser aprobada la propuesta de crear dos ZDTI en los litorales Sur y Oriental
de la isla, un horizonte de muy largo plazo, espera que reanude la dinámica de demanda
143
y el crecimiento turístico que el país viene registrando para la isla de Fogo de cara a la
propuesta del aeropuerto internacional, y se permita que la ciudad de São Filipe pierda
gradualmente peso en la oferta turística de la isla a favor de las ZDTI propuestas.

Para uno de ellas, la Sur, disponiendo de un tamaño relativamente grande tenderá a


producir una razonable oferta de capacidad, a pesar de las limitaciones que defendemos
se establezcan, a bien con el equilibrio del eco-sistema de la isla.

En las zonas rurales entre S. Filipe y Mosteiros el alojamiento turístico deberá ser de tipo
“Turismo en Espacio Rural“ (TER), en pequeñas unidades de alojamiento, debiendo en
este ámbito ser incentivadas las pequeñas unidades que complementen la agricultura.

En Mosteiros, la sede del Concejo, deberán priorizarse la ubicación de unidades hoteleras


de pequeña/ mediana dimensión junto al Cais (Muelle) y el Centro de la antigua Villa,
apoyadas por medidas de restructuración y recalificación urbanística de espacios centrales.

En Chã das Caldeiras no se debe permitir la ubicación de unidades de alojamiento turístico,


además de las Posadas ya existentes, que deberán ser mejoradas. Para la eventual
ampliación debe observarse el cuadro de propuestas de no hormigón en Chã da Caldeiras.

Debido a la rareza de las playas de baño y/ o la distancia y el clima dominante, deberá


instituirse un principio de piscinas obligatorias para las unidades de hoteleras, con una
capacidad de 25 habitaciones.

También, debe ser la integración obligatoria la integración de los espacios de estar (patio/
terraza, balcón/ terraza/ restaurante panorámico, etc.) adaptadas a la dimensión y la
ubicación del proyecto.

En S. Filipe, a las unidades hoteleras con una capacidad de alojamiento de entre 50 y 100
habitaciones, se les permitirá la construcción inmobiliaria residencial asociada siempre
que no supere el 50% de la superficie bruta total de la construcción de instalar.

A pesar de incentivarse los hoteles tradicionales, incluso el tipo resort, esta medida permite
que para inversiones de pequeña/ mediana dimensión haya un retorno que permite la
financiación de la construcción de la unidad hotelera.

Las unidades con más de 100 habitaciones, sólo deben permitirse si obligatoriamente
144
están asociadas a áreas de actividades turísticas temáticas (relacionadas con el mar-
marinas turísticas u otros equipos de promoción para de recreo, pesca y los deportes
acuáticos, etc.).

Deberían ser aplicadas medidas de discriminación positivas a unidades hoteleras que


apuesten por la recuperación de los antiguos edificios de alto valor patrimonial, ya sea en
los centros urbanos de S. Filipe y Mosteiros, ya sea en las zonas rurales para la ejecución
de Turismo Rural (TER).

Se debe prever la ubicación de un Parque de Camping Rural, en las inmediaciones de S.


Filipe y un Albergue Juvenil en Mosteiros, que permita el alojamiento de jóvenes (de Cabo
Verde y extranjeros), ya sea para participar en eventos deportivos o culturales (festivales),
ya sea para recorrer las islas.

4.3.6. Oferta Complementaria


La Ordenación de la oferta complementaria, restauración, snack-bar, cafeterías,
bibliotecas, museos, discotecas, alquiler de coches, entretenimiento cultural y los servicios
financieros, etc., deberá localizarse en los centros urbanos, integrado en la oferta restante,
preferentemente en zonas de mayor valor patrimonial, en el sentido de su rehabilitación y
revitalización arquitectónica.

El establecimiento de uno o dos circuitos turísticos “Visitar el Volcán” y “Vuelta a la Isla”


requerirá el establecimiento de los puntos de parada ya sea para refrigerio (almuerzo), ya
sea para descanso, comprar artesanía, a lo largo de las vías.

En este contexto, creemos que la visita al volcán no se debería “vulgarizar” o “masificar”,


aunque se requiere aumentar su capacidad de alojamiento. Esta capacidad debe de
ser polarizada en el área de Chã das Caldeiras, con espacios bien dimensionados, que
permitan experiencias diferenciadas y únicas asociadas a la degustación del vino y el
queso locales, en un paisaje único.

4.3.7. Integración de Rutas


La isla de Fogo tiene condiciones para integrar las redes y las rutas asociadas a su mayor
particularidad -tener un volcán activo habitado:
• Integración en redes científicas, esto es, a través de acuerdos ya existentes con otras
islas de la Macaronesia y Universidades;
• Captación de conferencias o foros internacionales o de estudiantes de las áreas de
145
geología, como potencial para diversificar los segmentos del mercado turístico;
• Integración de las Rutas Turísticas -“Los Volcanes activos de la Macaronesia”- le permite
disfrutar de las medidas de divulgación específicas, disminuir los costos y capturar
interesantes segmentos del mercado.

4.3.8. Integración en el calendario nacional de eventos


Las fiestas locales, los festivales de música, los eventos deportivos, deben reunirse en
un calendario nacional de eventos, que proporcionen una mayor atracción para visitar las
islas de Cabo Verde y en este caso la isla de Fogo.

4.3.9. Relación con la Isla de Brava


La proximidad relativa a Brava permite que en una visita/ estancia en la isla de Fogo
sea posible realizar una visitar a más de una Isla de Cabo Verde, por ejemplo a Brava,
integrando a esta isla en las Rutas de Turismo Cultural y Natural.

4.3.10. Servicios relacionados con el turismo


El turismo cultural y de naturaleza, no debe, por definición, ser masificado, debiendo
apoyarse en redes más blandas y de menor dimensión, existiendo de forma más polarizada
y dispersa en el territorio.

Esta mayor dispersión territorial induce una mayor proliferación de servicios y de oferta
complementaria. La movilidad tiende a ser más individualizada, pero se espera el aumento
de los servicios de alquiler de coches, el transporte con un guía o taxi. El aumento de la
movilidad, asociada a la seguridad general global del destino, permite la adquisición de
servicios o artículos locales de una manera más autónoma.

Por otra parte, el senderismo requiere locales configurados, en función de la ruta elegida,
diversificando territorialmente el consumo. Los senderos de naturaleza, o las visitas
a lugares como el Volcán requieren guías especializados y condiciones de seguridad y
responsabilización claras. Exige además medidas de protección/ orientación que no
afecten negativamente ya sea a los recursos, ya sea a los visitantes.

Es decir, en Fogo, el empleo en el área de servicios directa o indirectamente relacionados


con el turismo, tendrá un peso significativo, además del alojamiento, el transporte y el
senderismo, y el comercio y los servicios específicos que resulten de ella.

4.3.11. Salud y seguridad


146
El aumento del turismo en la isla y en particular el turismo de naturaleza, excursiones, etc.,
requiere el apoyo de los sistemas de seguridad y de prevención (información a los turistas)
y los servicios de salud con las condiciones y capacidad que permitan atender situaciones
de urgencia y emergencia en el caso de accidentes con turistas.

La isla de Fogo debe tener la capacidad y las condiciones para garantizar la evacuación
de emergencia, la atención primaria y hospitalaria a los turistas.

La adecuación de las redes de salud al desarrollo de turismo al mismo tiempo que resulta
en beneficio para la población local.

La mejora de las carreteras en general es necesaria para el desarrollo del excursionismo


y el desarrollo de espacios turísticos de la isla, no pudiendo surgir desfasado de la
construcción o mejora de este tipo de infraestructuras.

Creemos que será fundamental, al igual que en las otras islas, asociados con la
infraestructura vial:
• El establecimiento de una red de miradores, en puntos muy específicos que permitan
la visualización de la diversidad del paisaje de la isla -por ejemplo, en un punto donde
se observe los asentamientos asociados a la agricultura, la costa y el mar, el bosque,
los barrancos de montaña etc.;
• Asociados a los Miradores debe proporcionarse una cierta capacidad de
estacionamiento, para garantizar la seguridad de los visitantes, así como, siempre que
sea posible, resolver los “servicios mínimos” de salubridad y descanso, especialmente
para los ancianos;
• Señalización turística de la isla, que permita visitas autónomas (en alquiler de coches
o coche propio) con seguridad y comodidad;
• Ordenación de las Rutas Turísticas -apoyadas en caminos ya utilizados por la población
local y turistas, que permitan rutas de naturaleza, acompañados por guías expertos.

4.4. MODELO TERRITORIAL DE LA ISLA DE FUEGO


4.4.1. Cuestiones fundamentales de la ordenación de la isla de Fogo
Estas dos opciones de modelos difieren principalmente de las siguientes medidas de
política:

1. Primer Modelo, una perspectiva más moderada, prevé el desarrollo de la isla,


• Las principales actividades económicas de la isla se centran en la modernización
147
de los sectores de producción y transformación de la agricultura, la ganadería y la
pesca, en las zonas rurales, y en la oferta cualitativamente concebida y orientada a
segmentos con fuerte preocupación ambiental de los bienes y servicios vinculados
a la inmobiliaria turística, comercio y servicios, incluida la prestación de servicios
eminentemente culturales;
• Incremento cuantitativo y cualitativo en la capacidad de producción y de la distribución
de agua y energía;
• Moderno sistema de tratamiento de residuos sólidos urbanos y aguas residuales;
• Modernización de los sistemas de servicios de salud y educación y formación;
• Incentivo a la readecuación y la modernización de la flota marítima;
• Formación y cualificación de la mano de obra;
• Dinamismo del sector inmobiliario turístico;
• Aumento cualitativo de la oferta de servicios terciarios, como banca, seguros, viajes,
etc., además del apoyo y la promoción del turismo -hoteles y restauración, alquiler de
coches, excursiones, diversiones culturales, etc.;
• Emergencia de nuevos servicios terciarios, especialmente las relacionadas con el mar
-el apoyo y recreo náutico, pesca deportiva, etc.

2º Modelo, más audaz, prevé el desarrollo de la isla, en el contexto de la integración


y explotación de complementariedades de las dinámicas y tendencias regionales y
nacionales, centralizados en los siguientes ejes:
• Una red vial cualitativamente moderna y potenciadora de desarrollo a través de la
movilidad de personas y fluidez de mercancías, incluyendo una vía en la costa sur que
va desde la ciudad de São Filipe que une el aeropuerto internacional de futuro y que
se extiende hasta la villa de Cova da Figueira, mejorando, en gran medida, la meseta
costera limítrofe, en ambos lados de la berma, que, en consecuencia, se propone
reservar para una ZDTI;
• Área de reserva para el futuro aeropuerto (tendencialmente internacional, de tamaño
medio) sobre el actual aeródromo, cuya expansión ahora serían los dos extremos
de la pista y, especialmente por el Oeste, la terminal se puede transferir a la parte
norte, tanto por razones de mejor conectividad con las redes de carreteras viarias
proyectadas, cómo y, sobre todo, para que pueda disfrutar de las deslumbrantes
vistas sobre el mar que el sitio ofrece, a pasajeros y acompañantes;
• Reserva espacio para la concentración en un único parque de la mayoría de las
unidades industriales de la isla -que constituye una autentica plataforma logística-
industrial de la región para la producción centralizada de energía y agua, así como
el tratamiento y reciclaje de los residuos y almacenamiento de combustibles, etcétera
148
• Modernización de los sistemas de servicios de salud y educación y la formación;
• Reserva de espacio potencialmente atractivo para el desarrollo del turismo y turístico
inmobiliario (ZDTI);
• Reservar nuevos espacios o preservar los existentes con elevado valor paisajístico,
ambiental y cultural;
• Promoción de los mecanismos de modernización y transformación de la agricultura, la
ganadería y la pesca;
• Ampliación y modernización del puerto del Vale dos Cavaleiros;
• Construcción de dos puertos de cabotaje eminentemente en el norte y sur de la isla;
• Reajuste de incentivos y la modernización de la flota marítima;
• Formación y cualificación de la mano de obra;
• Dinamismo del sector inmobiliario turístico;
• Aumento cualitativo de la oferta de servicios terciarios, como banca, seguros, viajes,
etc. además del apoyo y la promoción del turismo -hoteles y restauración, alquiler de
coches, excursiones, diversiones culturales, etc.;
• Aparición de nuevos servicios terciarios, especialmente las relacionadas con el mar -el
apoyo y la navegación de recreo, pesca deportiva, deportes acuáticos, etc.
149

3.2.1.1.2 PDM- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PDM SAN FELIPE


El PDM (Plan Director Municipal) de São Filipe de junio del 2011, presenta en su documento
de Caracterización, Diagnostico y Análisis SWOT, las condiciones socio-económicas del
Turismo en su apartado 1.8.6 referido a sus Actividades Económicas:

1.8.6 Turismo
La estrategia de desarrollo de Cabo Verde elige el turismo como motor de la economía
nacional en las próximas décadas. Se entiende así, que se espere que el crecimiento
del turismo sea favorable a la reactivación de la economía de Cabo Verde e induzca al
desarrollo social y la mejora de las condiciones de vida de las personas, en especial
mediante el aumento y la diversificación de las oportunidades de empleo indirecto. El
sector del turismo en Cabo Verde en 2008 representaba el 13% del PIB de Cabo Verde y
empleaba directamente a cerca de 5.165 trabajadores (véase el cuadro 40).

CUADRO 40- EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL TURISMO EN EL PIB%


AÑO 1991 1992 1994 1996 1997 1998 1999 2000 2003 2005 2006 2008
% TURISMO EN
1,4 1,5 2,2 2,2 3,25 3,4 3,55 3,86 5,6 10,2 11 13
EL PIB
fuente: Cabo Verde- investimentos

Fogo tiene un gran potencial para el desarrollo turístico, representado en especial por su
volcán, caracteriza la isla sus grandes montañas hasta la cima del volcán y su proximidad
a la isla de Brava que requiere automáticamente una visita turística, ahora con deficiente
regularidad de barcos, destacando un pequeño barco de pesca con capacidad para 20
personas.

El número de ingresos turísticos en Fogo en el período 2004- 2007 se presentó con un


fuerte crecimiento y con una tasa de desarrollo significativamente superior al promedio
nacional (Cuadro 41). El nivel de crecimiento de las entradas en Fogo es muy fuerte en
términos absolutos (+ 379,3% de 2004 a 2007) y 4,3 veces más alto que el nivel nacional.
Por el contrario, la estancia media se ha reducido de 2,3 días en 2004 a 1,8 días, de ahí
150

PDM S. FILIPE DE FOGO.


151
la necesidad de enriquecer y diversificar la oferta turística. El límite de la cantidad del
promedio de días de estancia parece típico de un turismo “morder y correr”, que a pesar de
los beneficios de la tasa de crecimiento actual, en un largo período podría inducir a efectos
de decadencia de la “calidad” de la componente turística foguense.

El análisis de la caracterización del turismo en la isla de Fogo, así como la evolución


reciente se apoya, en este momento en datos del INE desglosados por islas referentes al
el año 2004.

Parece que la importancia del turismo en Fogo disminuyó entre 2001 y 2004, no es
posible evaluar su desarrollo en el pasado año. En 2001 representaron el 8% del total de
establecimientos y el 2,4% de la capacidad de alojamiento de Cabo Verde, y en 2004 los
mismos valores son 6,5% y 1,9%.

Aunque el número de establecimientos y capacidad de alojamiento no varió entre 2001 y


2004, hubo una marcada disminución de las entradas y más aún en las pernoctaciones,
así como la tasa de ocupación. La disminución fue más pronunciada en 2002 y 2003, lo
que puede estar relacionado con la remodelación del Hotel Xaguate en S. Filipe

Sin embargo, el año 2008, Cabo Verde registró un aumento significativo en la entrada de
turistas (333.448), en comparación con el último censo que data de 2005. De acuerdo
con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Isla de Sal sigue siendo la más
popular alojando alrededor del 57%, seguido de la isla Santiago con un 21%, con un 9%
de Boavista, Santo Antão con el 3,5%, Fogo con un 1,5%, el 0,6% de São Nicolau, de Maio
con 0,3% y 0,1% de Brava.

Para la isla de Fogo, los datos mencionados anteriormente (1,5%), reflejan algunas
deficiencias observables en casi todas las islas: la infraestructura y los servicios, lo cual se
abordará más adelante.

Según los datos recogidos por la encuesta para “características del análisis del movimiento
turístico en Chã das Caldeiras, revela un crecimiento turístico de la demanda en la isla de
Fogo, de media nacional, con un crecimiento promedio de 67% / año. El volcán sigue
destacando como ex-libris de la isla, seguido de conjunto histórico y el patrimonio de la
ciudad de São Filipe.
152
CUADRO 41- EVOLUCIÓN HUÉSPEDES ENTRADAS Y PERNOCTACIONES 2004-2007/ CV-FOGO
2007
CRECIMIENTO
2004 2005 2006
TOTAL MEDIO ANUAL
1º SEMESTRE.
(ESTIMADA)
CV FOGO CV FOGO CV FOGO CV FOGO CV FOGO CV FOGO
ENTRADAS 184.738 1.824 233.548 3.408 280.582 4.038 156.215 3.934 347.144 8.742 29,3 126,4

PERNOCTACIONES 865.125 4.127 935.505 6.880 1.368.018 7.510 660.516 7.315 1.402.369 15.531 20,7 92,1

ESTANCIA MEDIA 4,68 2,26 4,01 2,02 4,88 1,86 4,23 1,85 4,04 1,78

fuente: INE, Censo 2007

Con respecto a la oferta de alojamiento existente en S. Filipe existen los siguientes


establecimientos
• Hotel Xaguate/ S.Filipe
• Hotel Savana/ S. Filipe
• Pousada Belavista/ Achada Pato;
• Pousada Sea Food/ S. Filipe;
• Pensão Sea Food/ Almada
• Casa Renato/ Baixo de Igreja;
• Pensão Fátima;
• Pensão Las Vegas;
• Pensão Eliana Clarise
• Pensão Open Sky;
• Residencial Luanda
• Aparthotel Inácio
• Pensão Arco Iris

CUADRO 42- DEMANDA TURÍSTICA


PAÍS 2003 2004 2005
PORTUGAL 19,0% 24,3% 25,4%
FRANCIA 8,6% 7,2% 7,2%
ALEMANIA 12,1% 9,3% 10,7%
HOLANDA Y BÉLGICA 6,5% 2,6% 2,6%
ITALIA 36,2% 34,9% 35,2%
OTROS 17,7% 21,7% 18,9%
fuente: INE. Calculado por el Banco de Cabo Verde

La oferta en la isla es aún incipiente en todos los niveles, a pesar de la atracción que
Fogo ejercerá sobre la inversión externa nacional. Representado en 2004, el 6,5% de los
establecimientos turísticos y el 1,9% de la capacidad de alojamiento del archipiélago.
153
Parece que el turismo en Cabo Verde creció en términos de establecimientos hoteleros,
personal de servicio, entradas y pernoctaciones, tanto en el último año, y entre 2001 y
2004 (Cuadro 42).

Del Análisis de la demanda y los huéspedes de los mercados, se observa que:


• Italia, Portugal y Alemania siguen siendo los principales mercados emisores;
• En el año 2000 representaban el 54% de los huéspedes, en 2002 el 55%, en 2004 a
58% y en 2005 a 75%;
• En el año 2004 el mercado español representó sólo el 4,0% y el 5,0% de Francia.

La dinámica de crecimiento de Cabo Verde (2004 - 2005), estará ciertamente influida por
el comportamiento del turismo en la isla de Fogo del año pasado, se espera que el turismo
en esta isla se consolide y aumente también en los próximos años.

Fogo, de acuerdo a la sensibilidad de los tour-operadores, no tiene el turismo de masas, a


diferencia de la isla de Sal y Boavista.

Los principales atractivos de la isla son, evidentemente, la caldera del Volcán y el núcleo
histórico de S. Filipe, que mantiene aún mucho de su carácter colonial y se encuentra
relativamente conservada. Este núcleo junto a la meseta de la ciudad de Praia, el núcleo
histórico el Mindelo y la villa de Ribeira Brava en S. Nicolau es uno de los espacios urbanos
más interesantes de las islas de Cabo Verde. En el centro de la ciudad hay muchos
restaurantes, algunos bares y pequeñas unidades hoteleras, pero también se recuperaron
los “sobrados” tradicionales, dando animación a este espacio urbano.

Entre las numerosas atracciones diferentes, podemos destacar los siguientes: Excursión
de la cumbre del Volcán, el Parque Natural con biodiversidad endémica reconocida en
todo el mundo, los lugares de producción de vino y bebidas fermentadas a partir de frutas,
y todo con un ambiente característico de un volcán activo, así como la visita guiada a
la diversidad de construcciones con piedras locales que dan una característica singular
única a esa zona. Además de éstos, se destacan las fiestas de romerías, la gastronomía
con platos típicos de Fogo, artesanías hechas con piedra del volcán, música tradicional,
entre otras actividades, que son un patrimonio cultural catalizador del potencial turístico
del municipio.
154
CUADRO 43- ESTRUCTURA DE LA OFERTA TURÍSTICA DE FOGO
TIPO DE ESTABLECIMIENTO
HOTELES- ASENTAMIENTOS
HOTELES PENSIONES POSADAS RESIDENCIAL TOTAL
APARTAMENTOS TURÍSTICOS

FOGO 2 7 2 1 1 2 14
CV 42 53 8 12 9 48 172
HABITACIONES

FOGO 54 40 22 14 6 12 148
CV 4.470 500 84 295 418 517 6.359
CAMAS

FOGO 99 56 45 24 12 24 260
CV 8.676 878 125 490 738 801 11.708
fuente: INE. Calculado por el Banco de Cabo Verde

De acuerdo con el cuadro 43, en Fogo todavía predominan las pensiones (7), con 40
habitaciones y un total de 56 camas, teniendo la isla apenas (2) Hoteles con 54 habitaciones,
un total de 99 camas; (2) posadas con 22 habitaciones y un total de 24 camas y (1) un
aparthotel con 14 habitaciones y un total de 24 camas.

Genéricamente la oferta de la isla se centra en las siguientes actividades:


• Excursiones en la Ciudad de San Felipe en especial el Centro Histórico de la Ciudad;
• Visitas al Museu Casa da Memória, donde se puede constatar la historia de las familias
tradicionales de Fogo, sus hábitos y costumbres, así como los utensilios utilizados
desde los primeros tiempos;
• Visita al Museo Municipal;
• Paseos al volcán, además de eventos y misiones exploratorias relacionadas con la
vulcanología;
• Playa de Salinas;
• Excursión y vuelta a la isla;
• Paseos al Parque Natural de Monte Velha;
• Otros paseos en barco, a caballo;
• Pesca en alta mar;
• Senderismo;
• Las Fiestas de Romerías, siendo la fiesta Nho S. Filipe a la par de Bandeirona los
principales atractivos insulares, Festivales de Música, etc.

Los principales productos turísticos son:


• Turismo Cultural;
• Turismo Científico -asociado con la vulcanología- eventos, reuniones, etc.;
155
• Excursión (en relación a otras islas, principales destinos turísticos);
• Turismo Deportivo;
• Turismo Rural;
• Eventos.

Otro dato significativo para retener en este estudio es el hecho de que el turismo científico
y el turismo cultural figuran como el principal segmento de mercado de la isla, con el perfil
de los turistas principal destacado que visitan la isla, siendo en su mayoría profesores,
formadores, investigadores y grupos de estudiantes universitarios.

En el campo del turismo cultural cabe destacar las fiestas tradicionales Bandeirona que
tienen lugar anualmente en la parte norte del municipio, sobre todo en la localidad de
Campanas y las fiestas de Nhô. S.Filipe. Son las actividades que ya forman parte de las
guía cultural nacional, así como de la guía turística proporcionada por agencias de viajes.

En cuanto a la oferta turística es importante destacar que desde el punto de vista de la isla
de Fogo en general, y de la ciudad de São Filipe en particular, aún no se ha consolidado
en una atracción turística, debido a la falta de infraestructura y servicios que satisfagan las
demandas de los turistas nacionales y extranjeros que visitan la isla.

Poseedor de una rica historia, cuyos vestigios patrimoniales o presenciales, y un legado


inmaterial de cuyas trazas son marcadamente de una sociedad afro-europea, donde
podemos destacar; las fiestas de romería, con mayor énfasis en Nhô Sanfilipe, la
gastronomía, los mitos y leyendas locales. Todos estos recursos pueden transformarse en
atractivos turísticos dentro de un determinado segmento del mercado el turismo cultural.

Destaca también el ex-libris turístico de la isla, el volcán. Proporcionando un segmento


de mercado turístico distintivo en comparación con los otros recursos que ofrece el
archipiélago ofrece - Turismo Científico- que está jugando un papel clave en el desarrollo
socio-económico de la isla.

En la perspectiva del alojamiento de turistas será importante la reorganización los enlaces


aéreos a la Isla, a partir de los principales destinos turísticos -Sal, Santiago y Boavista- los
cuales podrán constituir importantes generadores de flujos de visitantes y turistas a la isla
de Fogo, puesto que no es poco probable que esta isla pueda ser a corto plazo, un destino
de nivel mundial.
156
El aeropuerto de S. Filipe es una infraestructura estratégica para el desarrollo turístico,
tanto de la isla de Fogo como de Brava.

El turismo basado en la naturaleza es vista como una de las formas de que el ser humano
disfrute en la naturaleza, los mejores momentos de ocio, sin con todo alteras y contaminas.
La naturaleza es así un espacio físico donde los estudiantes pueden estudiar, disfrutar y
apreciar del paisaje y la vegetación natural, siguiendo un proceso de conservación que
presupone la minimización de la degradación ambiental.

El trabajo de campo llevado a cabo por INIDA y Leyens entre 1997 y 2002 y, recientemente,
en noviembre de 2006 demostraron que existen en la isla Fogo, zonas incluyendo las
áreas del antiguo cráter, Montinho y Bordeira, cubiertas con una vegetación, en parte,
única para Cabo Verde. Las laderas de lava y pozos volcánicos cubiertas de vegetación
autóctona verde son un marco de paisaje único no sólo de Cabo Verde, sino también del
planeta. Estos valores asociados a la edad de ejemplares de especies Echium vulcanorum
(Lengua-de-vaca), con cerca de 300 años de vida (Rivas Martínez) endemismo exclusivo
de la isla, hacen de Fogo una de las islas más demandadas por los turistas que anualmente
visitan Cabo Verde.

El paisaje del cráter de de Chã das Caldeiras con el volcán del Pico de Fogo es parte
de la más increíble aventura de naturaleza en Cabo Verde. Subir al Pico requiere ciertas
condiciones y seguridad de marcha y se debe ir acompañado de un guía.

Una impresionante aventura totalmente diferente es el camino de descenso del cráter


hacia Mosteiros, que lleva por bosques de pino y zonas húmedas de vegetación forestal
de niebla al nivel del mar. Este lugar cuenta con plantaciones de café, plátano y otros. Aquí
se encuentra la parte tropical de la isla de Fogo.

Una excursión para relajarse y bañarse en la Ponta de Salinas cerca de la zona de São
Jorge. Directamente en el mar se encuentran cuevas y rocas que protegen del oleaje
del Atlántico. Esta playa durante los fines de semana es uno de los lugares favoritos de
reunión de la población.

El centro histórico de São Filipe -Bila Baxo- conserva su carácter a través de sus casas
patricias -los sobrados- de la época colonial portuguesa. Algunas de estas casas ya
están renovadas, otras al borde de la ruina están a la espera de ser descubiertas por un
interesado. Ellas brillan con orgullo y una dignidad que también se puede encontrar en las
157
personas de hoy en día.

ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR TURÍSTICO


Puntos fuertes:
• Se trata de un sector estratégico/ prioritario para el desarrollo de la economía municipal
y nacional;
• La Existencia de unidades de alojamiento aunque insuficientes en determinadas
ocasiones;
• Centro histórico y patrimonio arquitectónico;
• Expansión de la ciudad de San Felipe hacia el Sur como una nueva área de potencial
turístico;
• Existencia de una amplia gama de recursos turísticos: como el volcán, el turismo rural,
el turismo cultural, el turismo científico y el turismo náutico con las actividades a ella
asociadas (la pesca submarina, pesca deportiva, buceo deportivo y científico, deportes
acuáticos, etc.).

Debilidades:
• Falta de un área planificada para la implementación de zonas de actividad turísticas;
• Insuficiente número de agencias de viajes y turismo;
• Insuficiencia de sistemas de información y de guías turísticos;
• Inexistencia de formas o prácticas de animación cultural;
• Carencia de formas o prácticas del sector hotelero y turístico;
• Deficiente red de transporte público (conexión con los puntos turísticos);
• Mala accesibilidad a los recursos paisajísticos;
• Distribución y producción deficitaria de la de energía;
• Inexistencia de un centro de información turística;
• Inexistencia de folletos o material específico con la información de apoyo al turista
(hoteles, restaurantes, paseos, datos principales del municipio);
• Ausencia de un Plan de Ordenación Turístico Municipal.
• Deficientes conexiones marítimas con otras islas del país y el extranjero.

Amenazas:
• Falta la conexión regular de transporte entre las islas y el extranjero;
• Existencia de un vector transmisor de dengue (puede disminuir el interés de los turistas
al país y, obviamente, la isla por el miedo al contagio);
• Dispersión indiscriminada de los diferentes servicios e instalaciones para apoyar la
actividad turística;
158
• Ausencia de un flujo regular de turistas a la isla de Fogo;
• Desconocimiento exhaustivo por parte de los visitantes de todo el potencial turístico
de la isla;
• Utilización de mano de obra no calificada en diferentes servicios afectados de las
actividades turísticas

Oportunidad:
• Creciente demanda de los promotores de turismo para la implantación de nuevos
hoteles y servicios complementarios;
• La búsqueda de terrenos para la construcción de una segunda residencia en zonas
de interés turístico;
• Gran ligazón y sentido patriótico de la comunidad emigrante;
• Posibilidad de entrada de rutas turísticas temáticas (La Ruta del Esclavo de la
UNESCO, la ruta de sobrados, rutas gastronómicas, etc.);
• Desarrollo sostenible de la población local sobre basada en diferentes ofertas turísticas.

Perspectivas de evolución:
• Aumento en el número de unidades hoteleras, de restauración y servicios
complementarios, con la necesaria mejoras en la prestación de servicios, en particular
en los sectores de saneamiento básico, el transportes, comunicaciones, salud,
seguridad pública, la agricultura y el medio ambiente;
• Creación de áreas planificadas para el turismo interno -segunda residencia para los
nacionales, en contraposición a la generación de nuevas dinámicas;
• Expansión de la ciudad de São Filipe hacia el sur como una nueva área de potencialidad
turística;
• Elaboración del Plan de Ordenación Turística integrado a otros municipios.

Así mismo establece es su apartado 2 referido a los aspectos Físicos-Territoriales los


aspectos sectoriales referidos al turismo:

2.1 Descripción general de Morfología urbana


[...]
En relación con el municipio de São Filipe, el uso de los suelos con fines urbanos se
confina a la región litoral, sector sur-oriental. La ciudad, situada en la región litoral árida,
tiende a expandirse en todas las direcciones, excepto por el oeste que está limitada por
el mar. En cuanto al patrón de usos de suelo urbano no hay un modelo de zonificación
bien definido. Hay una mezcla de usos residenciales, servicios, hoteles, espacios verdes
159
comerciales y de ocio. Con todo, se constata que el componente de uso residencial es
predominante en todo el espacio urbano.

TURISMO
Con el fin de ampliar la infraestructura turística en São Filipe, el PEM hace una serie de
sugerencias que se detallan en este PDM: (1) Rutas de senderismo de interés ecológico;
(2) Red de Miradores; (3) camping.

Actualmente, el turismo es precario en el municipio, al igual que en toda la isla. Hay poca
valorización del patrimonio arquitectónico edificado. Respecto a la gastronomía, a pesar
de su diversidad y calidad no hay una buena interconexión de los sectores de promoción
gastronómica con los sectores productivos: agricultura, pesca y ganadería.

Se observa en São Filipe un fuerte potencial para el ecoturismo que permanece poco
explorada.

La deficiencia de transporte y de las estructuras de apoyo al sector turístico, han


obstaculizado el turismo del municipio y en la isla.

Sin embargo en el enfoque de estructurar una estrategia de turismo sostenible es necesario


realizar un estudio integrado y transversal sobre otras cuestiones sectoriales como son
el abastecimiento de agua, el saneamiento, los residuos sólidos, basura (lixo), energía,
recursos paisajísticos, entre otros.

El reglamento del PDM (Plan Director Municipal) de São Filipe de noviembre del 2011,
establece en su artículo 42 de su capítulo III sobre áreas edificables lo siguiente:

Artículo 42 Turismo
1. Las áreas de clase turista, que se definen en el plano de ordenación, son zonas con
vocación turística debido a sus características naturales que les dan un alto potencial
turístico.
2. Estas áreas se destinan a una ocupación con emprendimientos turísticos, con fines
predominantemente residenciales y pueden incluir otros usos compatibles, como la
vivienda (vinculado al uso del suelo), industria no contaminante, los servicios/ terciarios,
equipamientos sociales, ocio urbano y rural, pequeño comercio, infraestructuras
técnicas, el uso agrícola / forestal y pesquero.
3. Se prohíbe la instalación de industria contaminante, comercio al por mayor y la
160
extracción minera;
[…]
7. Los índices y parámetros urbanísticos de estos espacios están sujetos se la definición
que se encuentra en el anexo 3, con las índices brutos máximos de implantación y
edificación igual a 0,35 y 1,4 respectivamente.
4. Las edificaciones destinadas a bares, restaurantes y diversión nocturna no pueden
situarse muy próximos a los hoteles ni en el frente de ellos de forma que impidan la
vista directa del horizonte.
ANEXO 3- INTENSIDAD DE USO DEL SUELO
ÍNDICE DE
DINÁMICAS INTENSIDAD DE
USO DE LA CLASE DEL SUELO IMPLANTACIÓN
URBANÍSTICAS UTILIZACIÓN
MÁXIMO BRUTO

VIARIO BAJA -

PORTUARIO BAJA 0,35

AEROPORTUARIO BAJA 0,35

EQUIPAMIENTOS TÉCNICOS BAJA 0,35

URBANA ESTRUCTURANTE CONSOLIDADA ALTA 0,70

URBANA ESTRUCTURANTE DISPERSA MEDIA 0,50

HABITACIONAL MIXTA ALTA 0,80

HABITACIONAL ALTA 0,60

ASENTAMIENTO RURAL BAJA 0,30


CLASES DE
ESPACIOS
ZONAS VERDES URBANAS BAJA 0,35

TURÍSTICA BAJA 0,35

ÁREA ADMINISTRATIVA MEDIA 0,50

INDUSTRIA LIGERA ALTA 0,70

AGRÍCOLA BAJA 0,15

AGRO-SILVO-PASTORIL BAJA 0,25

VERDE PROTECCIÓN BAJA 0,10

FORESTAL BAJA -

INDUSTRIA EXTRACTIVA BAJA 0,35

fuente: PDM/ S. FILIPE


161
ANEXO 8- NECESIDADES MÍNIMAS DE LUGARES DE ESTACIONAMIENTO
SALAS DE
Nº HABITACIONES
TIPOLOGÍA SUPERFICIE CONSTRUIDA BRUTA [m2] REUNIONES O
INTERIORES
USOS ESPECTÁCULOS

>500 cada cada cada cada p/ casa 25


≤ T3 >T3 ≤500 >1000
≤1000 75 m2 100 m2 500 m2 5 hab. asientos

HABITACIÓN 1/FOGO 2/FOGO

COMERCIO a) 1 1,5 2

SERVICIOS b) 3 5 6

HOTELES c) 1 2

INDUSTRIA Y
1 1 d)
ALMACENES

EQUIPAMIENTOS
1
COLECTIVOS

fuente: PDM, REGLAMENTO/ S. FILIPE

El informe (relatório) del PDM (Plan Director Municipal) de São Filipe de noviembre del
2011, establece en su cuadro 1 la relación de objetivos estratégicos del EROT en relación
a las principales respuestas adoptadas por el documento.

CUADRO 1. OBJETIVOS DEL EROT Y SU RELACIÓN CON EL PDM DE S. FILIPE DE FOGO


INTERVENCIONES
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EROT PRINCIPALES RESPUESTAS ADOPTADAS POR EL PDM
ESTRATÉGICAS DEL EROT

• El PDM contempla una propuesta de estructura viaria que


estructura el sistema urbano municipal e integra la Ciudad,
• Facilitar el acceso a los territorios que rodean el centro los principales asentamientos y centros de actividades
urbano. económicas de la red viaria principal.
Desarrollar y consolidar una • Valorar el espacio público como espacio organizador de la • El PDM organiza una red de espacios de acogida empresarial,
red de ciudades ciudad y condición de la calidad de la vida urbana integrados en la red viaria y promoviendo una buena
• Indentificar un Centro de Ciudad como espacio identitario y coexistencia con los espacios urbanos.
aglutinador urbano de la vida urbana • A través de la estructuración del sistema urbano del concejo,
el PDM facilita la definición de redes racionales de prestación
de servicios a la población.

• Apoyo al desarrollo agrícola a través de programas de


• Son propuestas del reglamento algunas normas específicas
desarrollo rural y proyectos de riego y de crédito bancario a
que favorecen la dinamización de las actividades turísticas de
los agricultores, que permita la estabilización de la población
los territorios rurales y de montaña, un cuadro de valorización
en las áreas con potencial agrícola.
de los recursos naturales y paisajísticos.
• Preservación de actividades de pesca artesanal en los
Valorar el Espacio Rural y el • El PDM contempla también la propuesta de espacios para
pequeños núcleos de pesca implicando la manutención y
desarrollo de centralidades actividades y equipamientos en el medio rural.
mejora de las infraestructuras de acceso al mar.
intermedias • El PDM apuesta por el refuerzo de la capacidad energética con
• Mejora de las condiciones de accesibilidad a los equipamientos
introducción de energía no convencional.
colectivos y servicios urbanos a través de la mejora de las
• El PDM garantiza el acceso más rápido y confortable a los
redes de carreteras y los transportes colectivos.
diversos equipamientos y servicios urbanos a través de una
• Ampliación de la Red Eléctrica y los sistemas de distribución
mayor articulación de la red viaria y en mejores condiciones.
de agua en el espacio rural.

• El PDM contempla una propuesta de estructura viaria que


• Movilidad entre islas condición de integración y
estructura el sistema urbano municipal e integral la Ciudad, los
funcionamiento del territorio nacional y de las relaciones de
principales asentamientos y centros de actividad económica
los diversos espacios insulares.
en la red viaria principal.
• Movilidad entre islas condición de organización territorial
• El PDM reorganiza la red viaria existente que se encuentra en
y de desarrollo y cohesión de cada isla, condicionada a
desuso y promueve la conexión intermunicipal a través de la
Extender la movilidad la morfología específica de cada territorio, en particular la
conclusión del viario.
territorial orografía, bien por la localización de las infraestructuras de
• La ordenación del espacio rural y el respectivo poblacional,
transporte que establecen las conexiones con el exterior
la multifuncionalidad de este espacio y la valorización de
(aeropuertos y puertos) y por la configuración de la población,
los ercursos agroforestales y pecuarios constituyen algunas
cuya matriz está, como siempre, muy marcada por la herencia
de las líneas principales para proponer un modelo territorial,
histórica y por la organización administrativa (municipios y
traducido tanto en planta de ordenación como en el reglamento
respectivas sedes)
y programa de ejecución del PDM.
162
• A través de medidas de protección y valorización del
• Preservación del medio ambiente y de la diversidad cultural
patrimonio arquitectónico y arqueológico, natural y cultural,
Integrar territorialmente el de la identidad nacional enraizada en el fortalecimiento
el PDM contribuye a esta afirmación, sobre todo a través
turismo de la caboverdeanidad con premisas indispensable de la
de los diferentes planes de jerarquía interior para espacios
sostenibilidad del turismo en Cabo Verde.
específicamente delimitados.

• Conservación y valorización de los recursos naturales, en


particular el agua, tanto para el consumo humano como para
el regadío.
• Protección del suelo y particularmente las zonas agrícolas e
incentivo a su expansión y mejoras técnicas de sus recursos. • El PDM define varias áreas a ser contempladas en otros planes
Valorar los espacios
• Preservación de las zonas litorales (mayormente las de urbanísticos y una de las áreas del Parque Natural de Fogo y
naturales
elevado potencial de hábitat y biodiversidad y del turismo). un área de PDU de la Orla marítima.
• Protección de la biodiversidad, estimulando áreas a proteger,
intervenciones de mejora de la cubierta vegetal y acciones de
conservación de la fauna y flora, especialmente las especies
en vías de extinción.

• Ordenación del crecimiento urbano


• El Plan propone normas innovadoras de programación y
• Construcción y gestión de las infraestructuras urbanas
desarrollo de la urbanización. Los asentamientos rurales han
• Acondicionamiento de las construcciones en zonas de riesgo.
de tener especial cuidado con la contención de la ocupación
• Construcción del Espacio público.
Cualificar los espacios del suelo rural, en general, se racionaliza la delimitación del
• Valorización de los edificios públicos y de los equipamientos
urbanos suelo urbano y en contra de las tendencias de dispersión de
colectivos.
la población.
• Preservación y valorización del patrimonio edificado y de la
• La sede del concejo del PDM propone la elaboración de un plan
memoria de los lugares
especial para salvaguardar el patrimonio existente.
• Finalizar las construcciones

fuente: PDM/ S. FILIPE

Estableciendo un cuadro de superficie de espacios propuestos:

CUADRO 3- ÁREAS DE CLASES DE ESPACIOS


SUPERFICIE
ÁREAS CLASES DE ESPACIOS
ha %
VIARIO
AEROPUERTO 116,5 0,5

VÍAS Y EQUIPAMIENTOS PUERTO 15,3 0,06


EQUIPAMIENTOS TÉCNICOS 136,2 0,6
TOTAL 270 1,2
URBANA ESTRUCTURANTE 453,6 2
HABITACIONAL MIXTA 1.137 5
HABITACIONAL 100,4 0,4
ASENTAMIENTO RURAL 676,6 3
ÁREAS EDIFICABLES ZONA VERDE URBANO
TURISMO 1314 5,8
PARQUE NATURAL 1.314,4 5,9
INDUSTRIA LIGERA 184,5 0,8
TOTAL 5.207,5 23,1
AGRO-SILVO-PASTORIL 5.135,7 22,8
VERDE PROTECCIÓN 7.912,2 35,2
AGRÍCOLA 2.793,2 12,4
ÁREAS NO EDIFICABLES
FORESTAL 956,3 4,2
INDUSTRIA EXTRACTIVA 34,5 0,15
TOTAL 16.831,9 74,8

fuente: PDM/ S. FILIPE


163
En cuanto al carácter de la clase de espacios propuestos, especifica que en relación a los
destinados al turismo:

Las áreas de la clase turista, que se definen, son zonas con potencial turístico debido a sus
características naturales que les dan un alto potencial turístico.

El documento desarrolla en sus opciones programáticas del Plan las diferentes unidades
de planeamiento de gestión. Las afectadas por el sector turístico son:
• UE-2-PD de Salinas (38,50 ha) uno de los lugares favoritos para el recreo de playa y el
turismo de la isla. En esta área se estudia un turismo de baja ocupación residencial y
otras estructuras de apoyo al turismo (restaurante, posadas, marina de recreo, área de
camping, etc). El plan prevé una doble vertiente en su marina, adquiriendo un carácter
de recreo y de apoyo a la pesca. Así mismo se espera reservar espacios destinados a
eventos culturales, principalmente la fiesta de la romería.
• UE-3-PD de São Jorge (60 ha), se prevé el desarrollo y consolidación de la expansión
de la población de esta localidad, donde pueden darse condiciones para el desarrollo
de turismo de naturaleza y de montaña, como complemento a la oferta de Salinas,
Campanas de Baixo, Campanas de Cima y Galinheiro.
• UE-4- PD de Ameixoeira (52,1 ha), una localidad localizada en una planicie que podría
proporcionar un turismo diferenciado de excelencia o agroturismo, por sus condiciones
topográficas y su vocación de prácticas agro-silvo-pastoril.
• UE10-PD de Tomé Centeio (31,1 ha), es un área de expansión de la ciudad de
São Filipe, entendida como área de prestación de servicios del turismo residencial
propuesto en la UE-11.
• UE-11- PDU Vicente Dias (164,1 ha), UE-12-PDU Penteada (115 ha), PDU de
Laje (120,8 ha), son tres localidades con gran potencial para el desarrollo turístico
residencial, pequeños resorts, servicios co-relacionados, como un tipo diversificado de
oferta turística, apoyado en el potencial del Golf, deportes radicales, y la peregrinación
religiosa a la iglesia y un santuario localizado en la región.
• UE-14-PDU Litoral Sur (177,7 ha), se entiende un área destinada al desarrollo turístico
del tipo ZDTI, pero adaptada a la sensibilidad ecológica del municipio, previendo una
ocupación baja, mejorando la oferta turística al tiempo que se preserva la riqueza del
municipio.
164

PDM MONTEIROS
El documento del informe de la Propuesta de reglamento del PDM de la Municipalidad
de Mosteiros (“PROPOSTA DO RELATÓRIO DO PLANO DIRECTOR MUNICIPAL DOS
MOSTEIROS”), de Marzo del 2011, documenta en el carácter general del municipio en su
apartado 4.4.8 sobre actividades económicas los aspectos relativos al turismo como sector
clave para el empleo:

TABLA 20: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO EN CABO VERDE Y EL CONCEJO DE MOSTEIROS [2000-2007]
PAÍS/ ISLA/ CONCEJO 2000 2007
MOSTEIROS 14,6 17,9
FOGO 43
CABO VERDE 17,4 21,1
fuente: INE, censo 1990, 2000 y QUIDD, 2007

4.4.8. Turismo
Aunque el turismo constituye uno de los principales pilares de desarrollo socio-económico
de Cabo Verde, los datos de ese sector indican que la isla de Fogo, en general, y el Concejo
de Mosteiros, de una manera presentan todavía tiene algunas carencias, especialmente
en el campo de la infraestructura turísticas.

TABLA 29: INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE MOSTEIROS [2007]


INFRAESTRUCTURA CUANTÍA LOCALIZACIÓN Nº DE EMPLEADOS
PENSIÓN/RESTAURANTE 3 VILA DE IGREJA 11
HOTEL 1 Q. GUINCHO -
TERRAZA TURÍSTICA 1 LARANJO 1
TERRAZA TURÍSTICA 1 PRAIA GUENTI -
TERRAZA TURÍSTICA 1 PAI-ANTONIO -
MIRADOR 1 COVA FEIJOAL -
MIRADOR 1 PAI-ANTÓNIO -
fuente: Diagnóstico Socioeconómico y Territorial de Mosteiros (GMDL, 2007)

De la lectura de los datos de la tabla 29, se constató que, además de las tres de
pensiones/ restaurantes y un hotel, localizadas en la villa de Igreja y Queimada-Guincho,
respectivamente, el resto de las instalaciones turísticas se resumen esencialmente en
terrazas y miradores, distribuidos por las cuatro localidades (Laranjo, Praia Guenti, Pai-
António e Cova Feijoal). Se debe entender que el número de puestos de trabajo creados
por este sector en el Concejo de Mosteiros es relativamente bajo en comparación con los
165

PDM MOSTEIROS DE FOGO.


166
otros municipios del país, como el municipio de Sal, donde el sector turístico creado en
2005 un alto porcentaje de empleo (63%) (INE).

Además de las carencias evidenciadas en el cuadro 29, los datos de Diagnóstico


Socioeconómico y Territorial de Mosteiros, indican que la falta de habitaciones (capacidad
actual de 25 habitaciones y 33 camas en las tres pensiones) y espacios adecuados para las
actividades de ocio, la deficiencia de personal formado en las áreas hotelera y el turismo
son otras debilidades del sector del municipio de Mosteiros.

En términos de las ofertas naturales, destaca del turismo rural y de montaña, teniendo
en cuenta los puntos atractivos, como el Volcán de Fogo con cerca de 2.829 metros de
altitud, el bosque de Monte Velha, situado cerca de la zona alta del concejo, las áreas de
producción de café y de frutas, entre otros.

En cuanto a la demanda turística, la isla de Fogo y el Concejo de Mosteiros en el contexto


nacional viene registrando una frecuencia muy baja de turistas. Por ejemplo, en 2004,
según datos del INE, representaba sólo el 1,5% del turismo de Cabo Verde en cuanto que
la isla de Sal representó el 68%. Según la misma fuente, en 2004, la isla de Fogo tuvo una
ocupación del orden del 19,4%.

Además de los datos más datos del QUIBB, otros datos más recientes apuntan a un
crecimiento del turismo en la isla de Fogo y del Concejo de Mosteiros con datos muy
interesantes. Sin embargo falta la validación de estos datos para su utilización de manera
oficial.

En el apartado 5.1 sobre análisis de la situación actual:

A nivel económico, pero específicamente en la agricultura, la ganadería, la pesca, la industria


y el turismo, los datos disponibles indican que todavía persisten algunas debilidades
inherentes a estos sectores. El clima tropical seco, con precipitaciones irregulares y
concentradas en un corto período del año impone fuertes limitaciones a la práctica de
la agricultura de secano. Por otro lado, el pequeño porcentaje de área destinada a la
agricultura de regadío (23.956 m2) y el uso de riego tradicional, son aspectos que explican
la baja capacidad de producción del sector agrícola. En cuanto a la ganadería, el mayor
problema es la falta de campos de pastoreo y espacios adecuados para la práctica de
esta actividad. En cuanto a la pesca, se destacan como aspectos negativos la ausencia
de algunos equipamientos y las condiciones adecuadas para el aprovechamiento y
167
conservación de pescado.

En cuanto al turismo, a pesar de una marcada mejoría de la situación en los últimos dos o
tres años, todavía existen algunas carencias, lo que significa que el municipio aún no está
totalmente preparado para recibir flujos turísticos de gran dimensión. Los datos indican
que la capacidad actual de alojamiento es de 25 habitaciones y 33 camas repartidas en
tres pensiones en funcionamiento del concejo.

El análisis DAFO sobre el sector turístico:

ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR TURÍSTICO


SECTORES FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Redes de soporte al turismo
Condiciones naturales propicias
(pensiones, hoteles, residencias, o
para el desarrollo del turismo de
casas de campo con condiciones
montaña, trekking, o turismo de
adecuadas para recibir turistas,
naturaleza y pesca submarina.
servicios de restauración frágiles.
Cabo Verde como destino
Existencia de alguna infraestructura turístico con creciente
Infraestructuras de salud y de
TURISMO E y servicio al turismo. cotización a nivel mundial.
evacuación para situaciones de
INDUSTRIA Ambiente de seguridad y de
emergencia deficientes.
Existencia creciente de interés
hospitalidad de la población. científico en el estudio del
Mercado restricto.
vulcanismo de Fogo.
Existencia de pequeñas unidades
Precio de materias primas elevados.
industriales (carpintería,
ebanistería, herrería, astilleros y
Inexistencia de materiales locales.
otras

fuente: PDM/ MOSTEIROS

En su propuesta de Ordenamiento, apartado 6, establece los principios entre cuyos


objetivos estructurantes establece la “identificación de zonas propicias para el turismo de
montaña”, y en donde establece las estrategias de intervención a través de las cuales:

La práctica de un turismo de calidad es PRIMORDIAL para la preservación de valioso


conjunto patrimonial, a nivel arquitectónico y natural, potenciando el dinamismo de sectores
compatibles como usos propios del espacio en donde se inserten ya sean estos rurales o
urbanos.

El sector turístico podrá integrar desarrollos turísticos, actividades deportivas, como hípica
y en bicicleta de montaña (BTT) y otras actividades recreativas y de ocio, como centros de
interpretación o el turismo de naturaleza.

Por lo tanto, la instalación de emprendimientos turístico y actividades relacionadas y


admitidas en suelo rústico y urbano, se prioriza, en términos reglamentales, los índices
cualitativos en lugar de cuantitativos.
168
El modelo de ordenación del territorio propuesto prevé la creación de una red de senderos,
estructurados en valores patrimoniales y ambientales con la infraestructura correspondiente
y apoyada de la red de carreteras existente.
• Cualificación Red de equipamientos locales con vista a mejorar la eficacia de los
servicios prestados;
• Valorización de los espacios públicos con el fin de contribuir a una mayor cohesión
urbanística de los conglomerados y para sustentar las vivencias locales de la población;
• Creación de una Red Turística y patrimonial que fomente, de forma integrada, el
desarrollo económico y social, mediante la creación de centros turísticos con las
subsiguientes plusvalías a nivel de empleo y el asentamiento de personas;
• Promoción de una reglamentación específica que permita mantener y valorizar la
coherencia urbanística y arquitectónica, a través del respeto y el aprecio de los valores
patrimoniales involucrados.

En cuanto a la clase de espacios propuestos en relación al turismo, se establece la figura


de habitación Mixta (HM)

6.3.2.4. Vivienda mixta (Habitacional Mista HM)


De acuerdo al Plano de Ordenación, se corresponde a áreas delimitadas en las localidades
de Mosteiros-Trás, Queimada-Guincho, Vila de Igreja, Sumbango e Fajãzinha.

Se caracterizan por ser zonas en donde se denota la interacción entre el comercio y


los servicios y el uso residencial. Se propone que la concentración de las principales
actividades comerciales, de servicios/ terciarios y de turismo, conectados a la vivienda,
deberán existir espacios verdes de ocio y recreo con funciones centralizadas y dinámicas,
en donde deberán producirse múltiples actividades, desde ferias a fiestas tradicionales o
culturales.

También se pretende que estas áreas sean centro de negocios y servicios capaces de
satisfacer la demanda de espacio para la instalación de grandes volúmenes de negocio
por parte de inversores locales e internacionales.

El documento de Propuesta de reglamento del PDM de la Municipalidad de Mosteiros


(“PROPOSTA DE REGULAMENTO DO PLANO DIRECTOR MUNICIPAL DOS
MOSTEIROS”), de Marzo del 2011, basa sus líneas de actuación en el EROT, el Plan
Ambiental Municipal (PAM) y la Red Nacional de Áreas Protegidas.
169
Las Áreas Turísticas (TU) son definidas en el documento como áreas edificables (AE).

Subsección IV
Urbana Estructurante (UE)
1. Corresponde a las zonas urbanas o áreas de transición rural-urbana existente, todo o
parcialmente equipadas, garantizar un papel polarizador en el territorio delimitadas en
el Plano de ordenación.
2. Corresponde a las áreas delimitadas por el Plano de Ordenación, incorporar todos los
espacios urbanos, constituidos por: Vila da Igreja, Mosteiros-Trás, Queimada Guincho,
Sumbango e Fajãzinha.

Artículo 48
Disposición general
1. Dominante Uso: Residencia.
2. Compatible: la industria no contaminante, Servicios/ terciarios, Equipamientos
Sociales, Turismo, Recreo Urbanos, pequeño comercio y la infraestructura técnica.
3. Incompatible: Industria Contaminante, Recreo Rural, Comercio al por mayor,
Agricultura, Silvicultura, Minería y la pesca.

Artículo 49
Parámetros Urbanísticos
La construcción, reconstrucción, ampliación y sustitución de edificios en las áreas urbanas
estructurantes, está sujetas a las siguientes limitaciones:
a) En las situaciones de construcción o de reconstrucción deberán siempre respetarse
las alineaciones definidas por los edificios existentes, o en su defecto, las que el
Ayuntamiento entienda fijar;
b) Las tipologías permitidas serán aisladas, pareada o entre medianeras según la
predominante en la zona, si no existe predominancia, el criterio que el Ayuntamiento
entienda establecer;
c) La altura permitida está limitada a la media de la altura de los frentes de fachadas
edificadas en la vía donde se integra el nuevo edificio, con un máximo de 3 pisos (B +
2);
d) Se puede permitir una altura superior en casos específicos y singulares, sujetos a la
aprobación municipal;
e) Cuando existan edificios colindantes, la profundidad del hastial puede ser igual al de
los edificios desde que queden asegurados, las buenas condiciones de exposición,
insolación y la ventilación en los espacios de la vida;
170
f) En los casos especiales de reconstrucción o sustitución los parámetros máximos
admitidos son los de los apartados anteriores o podrán ser los de preexistencias,
siempre que queden aseguradas las condiciones de edificabilidad, salubridad y la
seguridad de los lotes adyacentes;
g) La distancia mínima de la fachada de mampostería del edificio y el límite posterior del
lote es de 3m; y
h) En las zonas donde no existan estudios urbanísticos totalmente eficaces
(urbanizaciones, Plan de Desarrollo Urbano y Planes Detallados), las edificaciones a
dar licencia deberán seguir la alineación de la dominante en el trazado de las calles
de la sección en las que se inserte la construcción, pudiendo el Ayuntamiento siempre
que lo considere necesario indicar otra alineación que deban a adoptarse

Subsección V
Área Habitacional Mixta (HM)
1. Corresponden a los núcleos situados en la proximidad de los centros, definidos en
el plano de Ordenación, caracterizado por ser una zona urbana donde la vivienda se
combina con otras actividades afines, tales como el comercio y los servicios.
2. Conforme al Plano de Ordenación, corresponde a las áreas definidas en las localidades
de Mosteiros-Trás, Queimada Guincho, Vila da Igreja, Sumbango e Fajãzinha.

Artículo 50. Disposición general


1. Dominante Uso: Residencial.
2. Compatible: La industria no contaminante, Servicios/ terciarios, Instalaciones Sociales,
Turismo, Recreación Urbana, pequeño comercio y la infraestructura técnica.
3. Incompatible: Industria contaminantes, Recreación Rural, Comercio al por mayor,
Agricultura, Silvicultura, extracción minera y pesca.

Artículo 51
Parámetros Urbanísticos
La construcción, reconstrucción, ampliación y sustitución de edificios así como
urbanizaciones en las áreas residenciales mixtas, estarán sujetos a las siguientes
limitaciones:
a) Los tipos permitidos son aislado, pareado y entre medianeras según la predominante
en la zona o, en caso de que no exista predominancia, el criterio de que el Ayuntamiento
entienda a establecer;
b) Parcela mínima de 150 m2, con la excepción de las parcelas derivados de la elaboración
del Plan de Desarrollo Urbano o planes detallados;
171
c) Las edificaciones dispondrán de un máximo de 4 pisos (B+3);
d) La altura máxima de los edificios será de 14 m;
e) Se puede permitir una altura superior en casos específicos y singulares, sujetos a la
aprobación municipal; y
f) En las zonas donde no existen estudios urbanos plenamente eficaces (parcelaciones,
Plan de Desarrollo Urbano y Planes detallados), las edificaciones sujetas a licencia
deberán seguir la alineación dominante en el trazado de las calles de en que se inserte
la construcción, pudiendo el Ayuntamiento siempre que considere necesario para
indicar otra alineación a adoptar.

Subsección VI
Área Habitacional (HH)
1. Corresponde a las viviendas situadas en las afueras de los centros de los
conglomerados, definidos en la Planta de Ordenación, caracterizado porque una zona
urbana, eminentemente residencial.
2. Conforme al Plano de Ordenación, corresponde a las áreas definidas en el municipio
de Queimada Guincho.

Artículo 52
Disposición general
1. Dominante Uso: Residencial.
2. Compatibles: Equipamientos sociales, Recreo Urbano, pequeño comercio.
3. Incompatible: Industria contaminante y no contaminante, Servicios/terciario, turismo,
recreo rural, Comercio al por mayor, infraestructuras técnicas, agrícola, silvicultura,
extracción minera y pesca

Artículo 53
Parámetros Urbanísticos
La construcción, reconstrucción, ampliación y sustitución de edificios así como las
urbanizaciones de las áreas habitacionales, está sujeta a las siguientes limitaciones:
a) Los tipos permitidos son aislado, pareado y entre medianeras según la predominante
en la zona o, en caso de que no exista predominancia, el criterio de que el Ayuntamiento
entienda a establecer;
b) Parcela mínima de 180 m2, con la excepción de las parcelas derivados de la elaboración
del Plan de Desarrollo Urbano o planes detallados;
c) El edificio dispondrá de un máximo de 2 niveles (B+1);
d) La altura máxima de las edificaciones será de 7 m;
172
e) Se puede permitir una altura superior en casos específicos y singulares, sujetos a la
aprobación municipal;
f) La distancia de la fachada de mampostería del edificio y el límite posterior del lote es
de 3m; y
g) En las zonas donde no existen estudios urbanos plenamente eficaces (parcelaciones,
Plan de Desarrollo Urbano y Planes detallados), las edificaciones sujetas a licencia
deberán seguir la alineación dominante en el trazado de las calles de en que se inserte
la construcción, pudiendo el Ayuntamiento siempre que considere necesario para
indicar otra alineación a adoptar.

Subsección VII
Clúster Rural (AR)
Corresponden a los pequeños perímetros urbanos para la que no se propone ninguna
expansión.

Conforme al Plano de Ordenación, se corresponde con las áreas definidas en las


localidades de Pai António,Relva, Achada Grande, Corvo, Ribeira Ilhéu e Atalaia.

Artículo 54
Disposiciones Generales
1. Dominante Uso: Residencial.
2. Compatible: La industria no contaminante, Servicios/terciario, Equipamientos
Sociales, Turismo, Recreación Urbano Rural, Pequeño Comercio y al por mayor, la
infraestructuras técnicas, Agricultura y Pesca.
3. Incompatible: Industria Contaminantes Forestal y Extracción de Minerales.

Artículo 55
Parámetros Urbanísticos
La construcción, reconstrucción, ampliación y sustitución de edificios, bien como
urbanizaciones en áreas habitacionales estarán sujetas a las siguientes limitaciones:
a) Los tipos permitidos son aislado, pareado y entre medianeras según la predominante
en la zona o, en caso de que no exista predominancia, el criterio de que el Ayuntamiento
entienda a establecer;
b) La implantación del área de construcción es siempre menor que 50% de la superficie
total de la parcela, y el área afectada por la vivienda no puede exceder los 200 m2;
c) El edificio dispondrá de un máximo de 2 niveles (B+1);
173
d) La altura máxima de los edificios es de 7 m en casos excepcionales para las condiciones
específicas de almacenamiento o procesos tecnológico de 11 m;
e) La separación mínima de mampostería y frontal de la fachada de la parte delantera del
edificio y el límite posterior de la parcela es de 3 m;
f) La separación en relación a las rutas de tráfico cumple con el párrafo c) del apartado
2 de los artículos 37 y 38 y en el apartado b) del artículo 39, párrafo 2 del presente
Reglamento; y
g) En las zonas donde no existen estudios urbanos plenamente eficaces (parcelaciones,
Plan de Desarrollo Urbano y Planes detallados), las edificaciones sujetas a licencia
deberán seguir la alineación dominante en el trazado de las calles de en que se inserte
la construcción, pudiendo el Ayuntamiento siempre que considere necesario para
indicar otra alineación a adoptar.

Subsección XVII
Costera (CO)
Cubren toda la banda de costa, medido en el plano horizontal de la línea de máxima
“pleamar”, hasta los 80 metros destinados a la protección de la orla marítima, delimitadas
en el Plano de Ordenación.

Artículo 70
Disposición general
1. Uso dominante: Pesca
2. Compatible Turismo, Pequeño Comercio, Infraestructura Técnica.
3. Incompatible: Vivienda, Industria contaminante y no contaminante, Servicios/terciario,
equipamientos sociales, recreación urbana, Comercio al por mayor, Agricultura,
Silvicultura y Extracción de Minerales.

Artículo 71
Parámetros Urbanísticos
Puede ser permitido en estas áreas se acumulan como las disposiciones del párrafo 4 del
artículo 66 del presente Reglamento, siempre que estén debidamente autorizados.
174

PDM SANTA CATARINA


175

PDM SANTA CATALINA


El documento de Carácter y Diagnóstico del Municipio del Plan Director Municipal de
Santa Catarina de la Isla de Fogo de Marzo del 2010, establece los condicionantes socio-
económicos relativos al turismo en su apartado 1.8 relativo a las actividades económicas:

El sector terciario, en particular, el turismo es potencialmente rico y atractivo: el volcán es


el producto turístico por excelencia.

1.8.6 Turismo
La estrategia de desarrollo de Cabo Verde elegir el turismo como motor de la economía
nacional en las próximas décadas. Se entiende así, que sea espera que la expansión
del turismo cree condiciones de dinamización de la economía caboverdiana e induzca al
desarrollo social y a la mejora de las condiciones del marco de vida de la población, en
especial mediante el aumento y la diversificación de las oportunidades de empleo indirecto.

En términos de potencialidades y oportunidades de la isla de Fogo, el paisaje típico de la


isla está marcada por su orografía y diversidad paisajística cuyos elementos característicos
son: la presencia del volcán, el Bordeira, el perímetro forestal de Monte Velha, el cráter,
los conos volcánicos, las columnas de lava volcánica, las especies endémicas, el Parque
Natural, aliadas de las ricas manifestaciones culturales, la historia, la música, los aspectos
arquitectónicos de los edificios históricos urbanos y la artesanía, constituye una potencialidad
de vital importancia para la isla que se traduce en una oportunidad estratégica para el
desarrollo de la isla, con énfasis en la promoción del turismo (ecoturismo, el agroturismo,
el turismo habitacional, el turismo cultural, el turismo científico, etc.).

La entrada de turistas en los establecimientos de alojamiento en el país se redujo un 2,8%


en el primer semestre de 2009 en comparación con el mismo período. Sin embargo, en ese
mismo período las pernoctaciones aumentaron un 8,7%. Portugal y el Reino Unido fueron
los principales países de origen de los turistas. Los turistas británicos permanecieron más
tiempo en Cabo Verde. La Isla de Sal fue la isla más demanda por los turistas.

El número de entradas de turistas en Fogo en el período 2004-2007 se presenta con un


fuerte crecimiento y una tasa de desarrollo significativamente mayor al promedio nacional
(Cuadro 34). El nivel de crecimiento de las entradas a Fogo es muy alentador. En términos
absolutos representado un +379,3% de 2004 a 2007 y 4,3 veces más que los resultados
a nivel nacional.
176

Por el contrario, la estancia media se ha reducido de 2,3 días en 2004 a 1,8 días, de ahí
la necesidad de enriquecer y diversificar la oferta turística. La limitación constante del
promedio de días de estancia parece típica de un turismo de “morder y correr”, que a pesar
de los beneficios de la actual tasa de crecimiento en el corto a medio plazo, pueden inducir
efectos de desintegración de la “calidad” del componente turístico foguense.

El análisis de la caracterización del turismo en la isla de Fogo, así como los recientes
acontecimientos depende actualmente de datos del INE desglosados por islas para el año
2004.

Parece que el peso del turismo en Fogo disminuyó entre 2001 y 2004, no es posible evaluar
su desarrollo en el pasado año. En 2001 representaron el 8% del total de establecimientos
y el 2,4% de la capacidad de alojamiento de Cabo Verde, y en 2004 los mismos valores
son 6,5% y 1,9%.

Aunque el número de establecimientos y capacidad de alojamiento no varió entre 2001 y


2004, hubo una marcada disminución de las entradas y más aún en las pernoctaciones,
así como la tasa de ocupación. La disminución fue más pronunciada en 2002 y 2003, lo
que puede estar relacionado con la remodelación del Hotel Xaguate en S. Filipe.

El seguimiento turístico foguense puede considerarse un segmento “nicho” del amante de


la naturaleza y los valores fuertemente conectado con la cultura, la historia y las tradiciones
de los pueblos indígenas.

La mayor parte de los turistas extranjeros proviene sustancialmente de los países de


Europa occidental y en especial Francia, Alemania, Portugal e Inglaterra.

Aparece muy escasa la presencia de turistas italianos, que por el contrario es el mayor
componente turístico de Cabo Verde y que por tanto debería estimularse a través de una
mayor promoción de la imagen de Fogo en el territorio italiano.

Hay un interés de un nicho de turistas por la naturaleza en general, los elementos


específicos de interés científico (como la geología, la vulcanología, la ornitología).

Estos aspectos podrán ser utilizados en actividades de promoción para atraer, por
razones de estudio o vacaciones-estudios, grupos de estudiantes pertenecientes a
177
las correspondientes facultades universitarias y demás personas estudiosos de estos
fenómenos.

Muy interesante aparece al fin un alto grado de reconocimiento de los productos típicos
de la zona (con especial referencia al vino y café) en la actualidad, en nuestra opinión,
lo suficiente no acompañada suficientemente de una campaña promocional que invite
al componente turístico a consumirlos y aprovechar los consiguientes beneficios para el
desarrollo de la economía regional.

Aliado de su potencialidades naturales, especialmente en la agricultura, el municipio de


Santa Catarina alberga un enorme potencial turístico que aún está por descubrir, no sólo
en la belleza de sus lugares, la cultura y las tradiciones de su pueblo, sino también en la
forma en cómo los visitantes son acogidos por la población local que es conocida por el
arte del bien recibir/acoger.

Chã das Caldeiras, un pueblo construido en medio de un volcán activo es sin duda uno
de los mayores atractivos naturales, existentes en Cabo Verde. Para muchos que visitan
el parque natural de Chã das Caldeiras diariamente es como viajar por unas horas a otro
planeta. Una vez en el parque hay varias opciones: Degustación del famoso vino de Fogo;
queso de leche fresco de cabra; compra de café de Fogo; escalada al cráter cuya última
erupción- 1995* (cerca de dos horas de marcha); caminar en dirección al parque natural de
Monte Velha donde especies como el pino, el eucalipto, grevilha y otros adornan el paisaje.

En este sentido, es importante reseñar que el documento se redacta en el año 2010,


cuatro años antes de la erupción de Noviembre del 2014.

En el apartado 2.3 se presentan las cuestiones sectoriales relativas al turismo donde se


expone:
El recurso paisajístico: La morfología de la isla y del municipio, la fuerte presencia de una
cubierta vegetal y conos volcánicos, forman conjuntamente con el azul del mar y del cielo
un escenario raro y excelente impacto visual capaz por sí mismo de captar el turismo rural
o de segunda residencia.

Turismo
Actualmente, el turismo es precario en el municipio, limitándose casi exclusivamente a Chã
das Caldeiras, al igual que toda la isla. Hay poca valorización del patrimonio inmaterial y
paisajístico. Con respecto a la gastronomía, a pesar de su diversidad y calidad no hay una
178
buena interconexión de los sectores de promoción gastronómica con los sectores con los
sectores productivos: agricultura, pesca y ganadería.

Se observa en Santa Catarina un fuerte potencial para el ecoturismo que aún está
inexplorado, hubo pequeñas iniciativas en Chã das Caldeiras. Pero es necesario destacar
la nueva modalidad de alojamiento practicado en Chã das Caldeiras, donde las familias
locales cuentan con comodidades para recibir a los turistas de forma casera integrarlos en
la vivencia local de las familias, un proyecto que ha funcionado y cautivado a los turistas.
Se trata de una nueva oferta con un gran potencial.

La deficiencia del transporte y de las estructuras de apoyo al sector turístico, han


obstaculizado el turismo en el municipio y en la isla.

Con el fin de ampliar las instalaciones turísticas en Santa Catarina, hay una serie de
sugerencias que serán profundizadas y detalladas en el curso de este PDM, en particular:
(1) vías que valoricen el patrimonio paisajístico ambiental; (2) rutas de senderismo de
interés ecológico; (3) Red de miradores; (4) parque de acampada asociado con el turismo
de montaña y deportes extremos; (5) red de albergues integrada en la producción agro-
ganadera; (6) El turismo náutico, etc.

[...] El lugar de ocurrencia de los hábitats de Mabuya Fogoensis, el gecko foguense, debe
merecer atención teniendo en perspectiva el incentivo del el turismo científico.

En el documento de Escenarios de Desarrollo del PDM del municipio de Santa Catarina de


la Isla de Fogo de Marzo 2010, establece 3 escenarios, dos de los cuales se relacionan con
el turismo: uno se centra en el mismo como motor de desarrollo, mientras que en el otro
combinaría su potencial con el desarrollo de la industria agropecuaria como dinamizadores
de desarrollo del Municipio.

Escenario 1: Turismo- Motor de Desarrollo de la Municipalidad de Santa Catarina


Santa Catarina, tiene unas enormes potencialidades a nivel de los diferentes segmentos
de turismo. Se encuentra en el municipio el único volcán activo en el país y que a partir
de su cumbre se puede avistar todas las islas e islotes de Cabo Verde. También hay un
parque natural con la mayor parte de los endemismos del país. El paisaje es maravilloso y
complejo disponiendo de diferentes compartimentos con un alto grado de equilibrio. Tiene
un micro clima excelente y una rica práctica tradicional de su pueblo que, sobre todo, es
muy acogedor. También cuenta con varios puntos notables en el paisaje. Goza de una
179
fuerte conexión con el exterior, en particular, con los Estados Unidos de América.

Escenario 2: Agricultura, Pecuaria y Pesca- Dinamizadores del Desarrollo del Municipio


de Santa Catarina.
El municipio posee una enorme potencialidad en el sector primario que aún no ha sido
explorada. Pretendiendo basar y desarrollar el municipio, esencialmente en la producción,
captura y transformación de pescado y productos agro-alimenticios, aprovechando la
experiencia local. La disponibilidad hídrica y de las tierras son oportunidades existentes en
el marco de la cooperación bilateral.

Escenario 3: Turismo y Industria Agro-pecuaria- Dinamizadores del Desarrollo del


Municipio de Santa Catarina
La apertura del Gobierno, a la reciente entrada de Cabo Verde en la Organización Mundial
del Comercio, la liberalización de la economía nacional, la protección constitucional de los
derechos sobre la propiedad, la posición geoestratégica de Cabo Verde, los incentivos a la
inversión extranjera, la historia, la cultura, la existencia de un parque natural, la orografía, el
paisaje de la isla, así como la existencia de un volcán activo, son algunos de los elementos
que pueden atraer a los turistas, los operadores turísticos y los las inversiones extranjeros
y nacionales que promueven el desarrollo del concejo de una manera sostenible y basado
en los sectores de turismo y específicas de la industria de los productos agro-pecuarios.

5. ACCIONES A DESARROLLAR
5.1 Turismo- Motor de Desarrollo de la Municipalidad de Santa Catarina - para
potenciar este objetivo, se juzga fundamental las siguientes acciones:
• Consolidación de la red urbana incorporando todas las funciones y la estructura de
una gran villa o ciudad;
• Creación de Infraestructuras que permitan hacer de puente con el resto de municipios
y potenciar la dinámica de crecimiento del concejo de manera eficaz y eficiente;
• Fuerte inversión en infraestructura de transporte y la mejora de accesibilidades;
• La inversión en infraestructuras básicas (red de saneamiento, Planta de Tratamiento
de Residuos Sólidos y líquidos);
• Promoción del municipio, como destino turístico (difusión del patrimonio tangible e
intangible);
• Fomento de espacios de diversión nocturna;
• La inversión en infraestructuras de acogida de eventos deportivos, culturales y eventos
artísticos;
180
• Promoción del deporte y de alternativos y radicales;
• La inversión en el reconocimiento de Chã das Caldeiras como Patrimonio de la
Humanidad.
• La inversión en acciones y programas dirigidos a la formación de los agentes del sector
turístico y la preservación del medio ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad);
• El fortalecimiento de la estructura de salud y seguridad;
• Creación de estructuras de intervención en materia de seguridad y protección civil;
• Refuerzo de la estructura comercial y empresarial;
• Creación de Parques Urbanos
• Creación de Parques residenciales y turísticos;
• Creación de una estructura ecológica principal;
• Creación de una estructura verde urbana;
• Preservación de los sistemas naturales costeros (playas, dunas, acantilados);
• Valorización de la costa y los espacios destinados al ocio y la recreación;

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA ESCENARIO


1º ESCENARIO: TURISMO-MOTOR DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SANTA CATARINA
VENTAJAS DESVENTAJAS
Mejor inseción del municipio en la red urbana nacional e internacional Riesgo de Presión urbana

Mayor y mejor oferta de servicios urbanos Especulación agrícola

Mayor oportunidad de negocios Riesgo de criminalidad y vandalismo

Surgimiento de un tejido empresarial fuerte Riesgo del aumento de dolencias transmisibles sexualmemte

Mayor encaje financiero para el municipio Riesgos ambientales

Mayor rendimiento para las familias Riesgo de polarización del municipio

Aumento del acceso a bienes y los servicios básicos Riesgo de desempleo de estratos menso preparados

Aumento del nivel de instrucción y formación Riesgo de envejecimiento de la población

Mejora de las condiciones sanitarias y ambientales Alto costo de la infraestructuras para el municipio

Mejor calidad del espacio urbano Presión sobre la biodiversidad

Aumento de la esperanza de vida Riesgo de aculturación

Reducción de la pobreza y promoción de la riqueza

Subida en el ranking del IDH

Mayor oferta y diversidad de empleo, ocio, cultura, etc

Reducción de la emigración

Mayor conexión con el exterior

Mayor disponibilidad de equipamientos: deportivos, culturales, salud, etc

Mayor calidad de vida

Modernización del Municipio

Fácil Implementación

fuente: PDM/ SANTA CATARINA


181
5.2 Agricultura, Pecuaria y Pesca – Dinamizadores del Desarrollo del Municipio de
Santa Catarina
[...]

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA ESCENARIO


2º ESCENARIO: AGRICULTURA-PECUARIA Y PESCA- DINAMIZADORES DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SANTA CATARINA

VENTAJAS DESVENTAJAS

Reducción del Éxodo rural Riesgo de polución ambiental

Reducción de la dependencia externa Recursos considerables con la explotación de recursos hídricos

Refuerzo del tejido empresarial Inversiones considerables en infraestructura

Riesgo de subvaloración de otros sectores y aumento de la dependencia del


Aumento de la economía de la isla y del municipio
exterior en relación al sector secundario y terciario

Reducción del desempleo rural Riesgo de polución marina y destrucción del hábitats.

Mejora de la dieta alimenticia Especulación de terrenos agrícolas

Mayor contribución al PIB Nacional Agudización de los conflictos entre propietarios

Autonomía de las familias Riesgo de aumento de focos con potencial de transmisión de dolencias

Aumento de la producción agrícola podrá llevar a la disminución de precios de


Aumento de la calidad de vida de las poblaciones
los productos agrícolas con implicaciones en los riesgos

Aumento de la Esperanza de Vida Riesgo de destrucción de ecosistemas y hábitats

Reducción de la pobreza y promoción de la riqueza etc.

Subida en el ranking del IDH

Mayor oferta y diversidad de empleo, ocio, cultura, etc.

Reducción de la emigración e inmigración

Aumento del acceso a bienes y servicios a la población rural

Aumento de los niveles de instrucción y formación

Mejor movilidad espacial

Mejor encaje financiero para el municipio

Mejor equilibrio entre población rural y urbana

Mejoría de la condiciones sanitarias y ambientales

Fácil implementación

fuente: PDM/ SANTA CATARINA

5.3 Turismo e Industria Agro-pecuaria – Dinamizadores del Desarrollo del Municipio


de Santa Catarina
A pesar de las potencialidades existentes y demostradas individualmente, no parece
equivocado desarrollar los dos ejes a la vez, con el fin de mejor aprovechar y explorar
las oportunidades que se vislumbran y acelerar el proceso de desarrollo del concejo
que revela algo de atraso en relación a muchos otros municipios de la isla y el país. Se
espera así, alcanzar este objetivo con la implementación de acciones reveladas por los
dos primeros escenarios más disponibles de un área importante para la instalación de
industrias transformadoras de productos de alimentos:
182
Escenario 3: El turismo e industria agro-pecuaria- Dinamizadores de desarrollo del
Municipio de Santa Catarina
Acumula las mismas ventajas y desventajas de los escenarios 1 y 2. Sin embargo, tiene
muchas ventajas sobre ellos y que consiste en lo siguiente:
• Acelera la recuperación del atraso que se verifica en la ciudad;
• Crea más oportunidades de inversión;
• Crea un tejido empresarial más fuerte y diversificado;
• Aumentar la capacidad competitiva del municipio;
• Dar mayor garantía de un desarrollo equilibrado y sostenible

Escenarios 1 y 3
Como Resumen del Carácter y Diagnóstico del PDM del Municipio de Santa Catarina de
Marzo del 2010, el turismo en masa en el municipio se ve como una amenaza en relación
al clima, al patrimonio natural y paisajístico; así mismo como una perspectiva de evolución
para valorizar el patrimonio natural y paisajístico a través de un turismo selectivo, como
foco de dinamización de la estructura empresarial y de empleo, aumento del mercado
interno; se entiende como una oportunidad de formación técnica de la población frente a
la baja formación técnica actual.

9. Turismo
Puntos fuertes:
• Se trata de un sector estratégico/ prioridad para el desarrollo de la economía municipal
y nacional;
• Hay 8 unidades de alojamiento aunque insuficientes en determinadas ocasiones;
• Existencia de un volcán activo y un parque nacional;
• Diversidad de oferta de los recursos turísticos: como el volcán, el turismo rural, el
turismo cultural, el turismo científico y el turismo náutico con las actividades asociadas
a ella (la pesca de altura, pesca deportiva, buceo deportivo y científico, deportes
acuáticos, etc.).

Puntos Débiles:
• Falta de un área planificada para la implementación de zonas turísticas;
• Insuficiente cantidad de agencias de viajes y turismo;
• Insuficiencia de sistemas de información y guías turísticas con información de apoyo al
turista (hoteles, restaurantes, paseos, datos principales del municipio);
• Inexistencia de formas culturales o prácticas de animación cultural;
• Carencia de formación en el sector hotelero y turístico;
183
• Carencia de infraestructura de alojamiento (hoteles, pensiones, etc.)
• Deficiente servicio de transporte público (conexión a otros puntos turísticos);
• Falta de transporte regular y accesibilidad a los recursos paisajísticos
• Producción y distribución deficitaria de energía;
• Inexistencia de un centro de información turística fuera de Chã das Caldeiras;
• Inexistencia de un Plan de ordenación del Turismo Municipal.
• Deficiente conexión marítima;
• Inexistencia de un servicio de Protección Civil y formas de evacuación en caso de
necesidad.

Amenazas:
• Falta la conexión regular de transporte entre las islas y el extranjero;
• Existencia de un vector transmisor del dengue (puede disminuir el interés de los
turistas al país y, obviamente, a la isla- miedo al contagio);
• Dispersión indiscriminada de diferentes servicios y estructuras de apoyo para el
turismo;
• Ausencia de un flujo regular de turistas en la isla de Fogo;
• Desconocimiento exhaustivo por parte de visitantes de todo el potencial turístico de
la isla
• El uso de mano de obra no calificada en los distintos servicios afectados por las
actividades turísticas;
• El cambio climático (calor excesivo)

Oportunidades:
• Creciente demanda de los promotores de turismo para la implantación de nuevos
hoteles y servicios complementarios;
• Adquisición de terrenos para la construcción de una segunda vivienda en las zonas
costeras (Alcatraz a Bombardeira).
• Gran ligazón y el sentido patriótico de la comunidad emigrante.
• Posibilidad de entrada de rutas temáticas (ruta de picos, excursiones al volcán, rutas
gastronómicas, rutas gastronómicas, rutas de degustación de vinos y derivados, etc);
• El desarrollo sostenible de la población local sobre la base de variadas ofertas
turísticas;
• Rutas de Centros de investigación (turismo científico)
• Aparición de nuevos servicios y marcos.
184
Perspectivas de evolución:
• Aumento en el número de unidades de la hotelería, restauración y servicios
complementarios, con las mejoras necesarias en la prestación de servicios, en
particular en materia de saneamiento, el transporte, las comunicaciones, la salud, la
seguridad pública, la agricultura y el medio ambiente;
• Creación de áreas planificadas para el turismo;
• Creación de un nuevo subcentro urbano (previamente identificado para la futuro
vertedero) al oeste de la aldea Cova Figueira como una nueva área de expansión;
• Desarrollo del Plan de Gestión de Turismo Integrado con otros municipios.
185

3.2.1.1.3 PE- PLANES ESTRATÉGICOS


Los tres Municipios que componen la isla de Fogo han desarrollado sus propios planes
estratégicos.

PE SAN FELIPE
El Plan estratégico de San Felipe del 2009 tiene como objetivo central el refuerzo de su
posición en el sistema regional Fogo-Brava, mejorando su accesibilidad a la capital del
País y el Mundo, promoviendo la cualidad de vida, dinamizando la actividad, respetando el
medio ambiente, la Historia, la cultura y la identidad del Municipio mediante la inclusión del
Gobierno, la Autoridad, los agentes económicos, sociales, culturales, ONG y ciudadanos
en general a través de una serie de Ejes Estratégicos:
1. Mejorar la calidad de vida de la población
2. Generar Riqueza creando empleo
3. Promover la Cualidad Ambiental
4. S. Felipe, Tierra con Historia y Cultura.
5. Administración local eficiente y participativa
6. S. Felipe y su contribución al progreso Regional y Nacional.

En la introducción del documento se establece la importancia de establecer un paquete


de Turismo complementario con la Isla de Brava con el fin de componer un escenario de
mayor atractivo de oferta turística a través del refuerzo de conexiones marítimas entre
ambas islas.

En lo relativo al turismo, Se pone de manifiesto en el Eje estratégico 1 la apuesta del


gobierno Caboverdiano al Turismo, considerando las excelentes temperaturas con sus
atractivas playas (en las islas de Sal, Boavista y Maio), la proximidad a Europa (4 horas)
y la reconocida “Morabeza” (nostalgia, añoranza) del pueblo caboverdiano. En el caso del
Municipio de S. Felipe, en la Isla de Fogo, se pone de manifiesto el potencial del turismo
de montaña (subida l volcán), el turismo rural, el turismo de aventura y el turismo científico.

Así mismo se establece en el punto 1.3, la prioritaria vertiente formativa relacionada con
el turismo.

En el Eje Estratégico 2 relativo a generar riqueza a través de la creación de empleo, se


186
pretende incentivar la actividad Agrícola y Pecuaria, la industria agro-pecuaria, modernizar
el sector pesquero, y crear las condiciones para el desarrollo de un Turismo Sostenible.
Si bien observa la creciente interdependencia global, advierte de los peligros de la
dependencia exclusiva del turismo.

En el Eje 2.3 se desarrolla el programa de Desarrollo del Turismo:


Para un país que tiene tan poca riqueza en su subsuelo, pero que tiene un clima con
temperaturas muy agradables y equilibradas y una población amable y acogedor, el turismo
será sin duda una de las principales palancas de Desarrollo Económico.

Siendo la industria del turismo, se mueve corrientes ascendentes y descendentes, la


necesidad de un conjunto de servicios que contribuyan a la diversificación de la tipología
de empleo, desde las necesidades específicas de la actividad turística, como guías de
turismo, técnicos de gastronomía y artes culinarias, animadores el turismo de naturaleza
y aventura, técnica de recepción y alojamiento, los técnicos de restauración, así como
servicios de apoyo y mantenimiento, como técnicos en frío, electricistas, carpinteros,
conductores, seguridad, etc.

Las oportunidades en este ámbito para Cabo Verde son inmensas, y debemos aprovecharlas
con celeridad recurriendo a la Formación Profesional.

São Filipe y la isla de Fogo tienen una oferta estratégica: su volcán todavía activo. Al
volcán se le añaden los sobrados de São Filipe, su cultura, la música, la gastronomía y la
belleza de sus paisajes.

Los agentes económicos vinculados a la vertiente turística, los cuatro ayuntamientos,


incluido Brava, y el Gobierno tienen que profundizar en la discusión de un problema actual,
para extraer las mejores tácticas de actuación:

Qué hacer para las estancias de los visitantes del volcán no sean de apenas un día,
llegar en la mañana en el avión, y partir el final del día en el mismo avión. Los beneficios
económicos que dejan este tipo de turismo son casi inexpresivos para la economía de la
isla.

Además de otras acciones que se define junto con dos vuelos diarios entre Fogo y Brava,
el paquete de oferta turística a los visitantes será inmediatamente ampliado y enriquecido
para hacer frente a las riquezas ofrecidas por la isla de Brava.
187
En el Eje Estratégico dedicado a la cultura, se proponen algunos proyectos que sirvan de
incentivo a los turistas para que este prolongue su estancia en la ciudad de São Filipe. Una
visión integrada de los 4 municipios en las acciones a llevar a la práctica para mayores
estancias en las dos islas es muy importante y tendrá mejores resultados que las acciones
individuales.

Por lo tanto se propone en el Programa Impacto Regional la ejecución de un Plan Integrado


de Desarrollo Turístico que comprenda las dos islas.

El Turismo Científico en su vertiente de la vulcanología, puede ser un excelente nicho de


mercado a explorar. Seminarios, conferencias, visitas guiadas, estudios de profesores y
alumnos, serán la consecuencia natural del estrechamiento de relaciones institucionalizadas
con Universidades Extranjeras y Centros de estudios vulcanológicos.

La elevación del Parque Natural de Fogo a la categoría de Geoparque y su integración


en la Red de Geoparques de la UNESCO también será una excelente contribución a la
dinamización del turismo científico en vertiente geológica, con la integración de la Isla de
Fogo en los circuitos internacionales, con ventajas en términos de atracción de turistas que
respetan la naturaleza.

Con el objetivo de diversificar la oferta en términos de alojamiento, especialmente para el


contacto directo con los amantes de la naturaleza, se propone la creación de un camping.
La pesca deportiva en alta mar será otro nicho para desarrollar debido a la riqueza de
peces en aguas de Cabo Verde.

Este tipo de pesca conllevará el alquiler de barco con su respectiva tripulación y toda la
actividad comercial relacionada, incluyendo material de pesca y la pequeña industria de
reparación naval.

Proyectos:
• Foro de Turismo*
• Las rutas peatonales de interés ecológico
• Torneo Internacional de pesca en alta mar
• Concurso de Gastronomía
• Red de Miradores *
• Camping *
188
En el Eje Estratégico 5.3 sobre Programa de Protección Civil se propone la constitución de
un centro de Vulcanología que podría obtener apoyos financieros de centros existentes en
el extranjero. La existencia de este centro significaría el auge del turismo científico.

PE MONTEIROS
El Municipio de Mosteiros cuenta con un PED (Plan Estratégico de Desarrollo) 2009-2020,
con fecha de Noviembre 2008.

ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR TURÍSTICO


SECTOR FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Carencia de infraestructuras
turísticas;

Pésimas condiciones de la red viaria;

Inexistencia de conexión directa con Cierre del aeródromo de


Existencia de potencialidades para las otras islas; Mosteiros;
la práctica del turismo rural y de
montaña; Carencia de personal con formación Apertura del aeropuerto Medidas de las aseguradoras
hotelera y turismo; internacional de Praia; de no cubrir viajes de barcos
Ambiente de seguridad y Falta de medios de diversión para los al concejo sin un muelle;
tranquilidad que se vive en el turistas; Voluntad política del gobierno
1.5 TURISMO municipio; Horario desfavorable de los
de dar a los municipios
Inexistencia de carretera o camino responsabilidades en materia vuelos S. Filipe/Praia;
Hospitalidad de la población local; vecinal debidamente señalizado para de turismo rural.
su conexión con Vila de Igreja a Chã Horario desfavorable de
Los paisajes rústicos y los das Caldeiras; transporte urbano y los que
contrastes naturales. hacen la conexión con S.
Inexistencia de una Agencia de Filipe.
Turismo;

Imposibilidad de efectuar conexiones


aéreas a otras islas a medio plazo.

fuente: Plan Estratégico de Desarrollo/ MOSTEIROS

El documento presenta un análisis SWOT en relación al sector turístico:


Destacan las potencialidades para la práctica de un turismo rural y de montaña enfrentada
a la carencia de infraestructuras turísticas y condiciones de accesibilidad tras el cierre del
aeródromo de la capital del Municipio.

Sus objetivos globales hacen referencia a la construcción de una sociedad dinámica, justa,
segura, participativa y equilibrada, respetuosa de los derechos del hombre y los principios
de la libertad democrática al tiempo que se construye un municipio con un tejido económico
fuerte y dinámico basado en una base productiva sólida sostenible y generadora de empleo
e ingresos.

En su visión, se pretende crear las condiciones para una explotación efectiva de las
189
potencialidades que el municipio representa, sobre todo en los dominios de la agricultura
y el turismo.

En el desarrollo del PED, establece en el Dominio Estratégico 4 relativo a la creación de


un Tejido Económico local Dinámico y Sostenible, la apuesta por una política de turismo
rural y de montaña, cuyos indicadores serán visibles en el fluyo turístico a través de su
respuesta en el balance de la economía global. Sin embargo no propone un instrumento
de articulación para tales iniciativas.

En el punto de VI.1.4 sobre Políticas Sectoriales referidas a Turismo:

VI.1.4. Turismo
El Gobierno de Cabo Verde eligió el turismo como sector privilegiado para promover el
desarrollo económico del país y sobre esta base, van implementando políticas adecuadas
para enfrentar los nuevos desafíos y demandas del mercado.

Dentro de este marco, el municipio de Mosteiros deberá apostar en la mejora de la calidad


de la oferta de los alojamientos, a través de nuevas inversiones, con tipos de productos
diferenciados, es decir, los operadores turísticos con una fuerte capacidad de desarrollar
productos MIX.

Deberán ser aprovechadas las potencialidades turísticas del municipio, incluido el turismo
rural y de montaña, transformando este sector en un auténtico motor de desarrollo del
municipio.

También es necesaria una interconexión con el Sector de Infraestructuras y Transportes, en


particular en lo que respecto a las inversiones en carreteras y puertos y la infraestructura
aeroportuaria, con el fin de aumentar la oferta turística y proporcionar así un incremento
del empleo.

Las políticas de este sector deben ser capaces de promover el emprendimiento juvenil,
proporcionando la generación de ingresos y empleo, con un fuerte impacto en la economía
local.

Establecimiento en su Cuadro nº 4 de las orientaciones de Carácter Sectorial relativas al


turismo:
En el capítulo VII, relativo al sector Prioritario para el desarrollo del Municipio, el PEM
190
antepone la agricultura, si bien sugiere la integración con el turismo al ser una prioridad
nacional permitiendo el desarrollo de la ciudad por su potencial existente.

ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR TURÍSTICO


ACTORES
SECTOR OBJ. PROG. PROY. DESIGNACIÓN ORC. INDICAT.
IMPLICADOS

1 Incrementar la actividad turística del municipio

1 Implementación de una red de infraestructuras de utilidad turística;

1 Ordenación de todo el litoral;

2 Edificación de espacios de ocio y recreo; 153.000


3 Creación de puntos de atracción turística

4 Creación de agencias de turismo y viaje

2 Aumentar el peso del turismo en la formación del PIB local CMM; MECC;
DGT; CCISS;
A.4 TURISMO 2 Estructuración de circuitos turísticos OPERADORES
TURÍSTICOS
5 Creación de rutas y c caminos turísticos para las zonas altas;
20.500
6 Mejora de la accesibilidad a zonas turísticas;

7 Fomento del turismo rural y de montaña.

3 Cualificación de los recursos humanos para el sector del turismo

8 Formación de guías turísticos;

9 Formación en hostelería, mesa y bar; 1.100


10 Articulación con el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Fogo/Brava

fuente: Plan Estratégico de Desarrollo/ MOSTEIROS

En el capítulo IX relativo a la territorialización de las políticas de acuerdo a las vocaciones


locales, establece en la sub-región litoral del Municipio, un Plan de Ordenación Costera para
proponer nuevas áreas de baño así como la creación de playas artificiales. Se establece
en las áreas de las Sub-Regiones Alta-Centro y Alta-Norte, su vocación de agro-pecuaria y
turismo de montaña, rural, de habitación y otros segmentos de Turismo sostenible ligados
a programas integrados de negocios-turismo-ferias desarrollados anualmente.

El cuadro 6 sobre la distribución espacial de las intervenciones sectoriales se le da prioridad


al sector litoral para su ordenación, la creación de espacios de ocio y recreo, la creación
de agencias de turismo y viaje, la formación de guías, de hostelería y su articulación con el
plan estratégico de desarrollo turístico Fogo/Brava. Junto a los otros sectores, se proponen
puntos de atracción turística, y la mejora de accesibilidad. Y específicamente se propone
el fomento de turismo rural y de montaña apoyado en una creación de rutas y sendas
turísticas.

El documento propone la financiación de las propuestas, siendo los responsables para


su ejecución CMM (Câmara Municipal dos Mosteiros), GRUPO DE OPERADORES
TURISTICOS, CCISS (Câmara de Comércio, Indústria e Serviços de Sotavento).
191

PE SANTA CATALINA
El Plan estratégico de Desarrollo del Municipio de Sª Catarina de Fogo 2011-2018, pone
de manifiesto en su apartado VI.1.4 al Turismo como el sector privilegiado por el Gobierno
de Cabo Verde para el desarrollo económico del país. En este sentido, el Municipio expone
el potencial de su Volcán (Parque Natural), cultura y tradiciones. Por todo ello, el mismo,
ha de apostar por la mejora de la oferta alojativa, las nuevas inversiones con tipos de
productos diferenciados desarrollados por operadores turísticos principalmente enfocado
al turismo rural y de montaña.

También se expone la necesaria integración con el sector de infraestructuras y Transportes,


en especial mediante la inversión en la red viaria e infraestructuras portuarias para
aumentar la oferta turística y proporcionar o aumentar el empleo.

3.2.1.1.4 PDU- PLAN DE DESARROLLO URBANO y PU- PERFILES


URBANOS
Otros documentos de interés de los tres municipios de la Isla de Fogo, son los desarrollados
por el Plan de Desarrollo Urbano de São Filipe, y los Perfiles Urbanos de las tres capitales
municipales.

El PDU o Plan de desarrollo Urbano de São Filipe, es un documento realizado en agosto de


1991 por la Dirección General de Urbanismo, habitación y Medio ambiente del Ministerio
de Obras Públicas de Cabo Verde en el que se presenta información, Diagnósticos y
Escenarios de desarrollo.

Los objetivos del plan es proceder a la zonificación de las áreas urbanas; establecer zonas
destinadas a habitación, a la instalación de establecimiento de producción y de servicios,
y la implantación de infraestructuras en espacios colectivos; encuadrar los diferentes
proyectos de los departamentos del Estado; y servir de base a la programación de las
actividades del municipio.

Resulta reseñable que el sector turístico no es mencionado en el documento en el apartado


destinado al análisis del sector terciario de la Isla.
192
Resulta de especial interés el trabajo de recopilación sobre información histórica sobre
los sobrados y otras tipologías arquitectónicas que componen su estructura urbana,
información sobre los materiales de construcción, morfologías, usos, estados de
conservación y un valioso catálogo de su patrimonio arquitectónico. Así mismo desarrolla
un estudio de tres escenarios basados en las dinámicas de crecimiento esperadas para la
ciudad: crecimiento moderado, intenso y muy intenso.

Por su parte, el programa ONU-Habitat está elaborando estudios de perfiles urbanos para
África y Países Árabes. En este ámbito se han realizado tres estudios en la Isla de Fogo
para la ciudad de São Filipe , Igreja (Mosteiros) y Coba Figueira (Santa Catarina).

El Documento de Perfil Urbano de la ciudad de São Filipe, realizado en marzo del 2012,
pretende contribuir al desarrollo de la política de reducción de la pobreza urbana en la
ciudad, y en Cabo Verde en general. De esta forma el documento desarrolla aspectos
de gobernanza urbana y desarrollo económico; alojamiento y condiciones de vida de los
barrios espontáneos; seguridad urbana; servicios urbanos básicos; ambiente y riesgos
urbanos y género; y VIH/SIDA.

En relación del turismo, se pone en énfasis el Volcán y las fiestas patronales (del 1 de
Mayo) como base del turismo, si bien se detectan ciertas carencias de infraestructura
turística. El documento así mismo reconoce su ventaja como puerta de entrada a la isla
por la posición del aeropuerto y el puerto. El turismo se entiende junto a los sectores de la
construcción, el comercio y la restauración, una emprendería de grandes probabilidades
de éxito para los jóvenes desempleados de la ciudad de São Filipe.

A modo de conclusión establece la necesidad de mejorar sustancialmente la calidad de sus


accesos y alojamientos, así como la promoción e actividades de animación, manifestando
el valor patrimonial de sus sobrados que han sido transformados en residencias y
restaurantes, albergando turismo nacional y extranjero.

El documento del Perfil Urbano de la ciudad de Igreja (Mosteiros) elaborado en marzo


del 2012, entiende el turismo como un sector incipiente en su territorio, a pesar de las
grandes potecialidades en turismo rural y naturaleza. Defendiendo que los alojamientos y
equipamientos del concejo están más adecuados al turismo interno.

El documento del Perfil Urbano de Cova Figueira (Santa Catarina), manifiesta su potencial
debido a contener el Volcán y el área de Chã das Caldeiras pero entiende que se encuentra
193
en un estado incipiente. La ciudad en sí, no está equipada para la recepción de turistas,
si bien Chã das Caldeiras y el Parque Natural sí están recibiendo un número creciente de
turistas nacionales y extranjeros, sin embargo los viajes se organizan sobre todo desde la
ciudad de São Filipe.

3.2.1.1.5 SIETE MARAVILLAS - RED CENTROS TURÍSTICOS


El archipiélago de Cabo Verde posee una “gran diversidad de paisajes asociada a la
insularidad volcánica y su historia natural, que varía de isla a isla y en el interior de cada
una”. El proyecto 7MCV propuso organizar un concurso a nivel nacional para identificar,
proponer y caracterizar el patrimonio natural del país. Organizado por la Comisión Nacional
para las 7 Maravillas de Cabo Verde, la consulta nacional se basaba en un sistema de
selección local, municipal y finalmente a nivel nacional. El concurso se organizaba según
las siguientes categorías:
1. Montañas, sierras y acantilados-montañas, alineamientos, macizos montañosos de
interior en el territorio o en la costa.
2. Monumento natural de Cariz Volcánico- forma de relieve de expresión localizada,
con pequeños conos volcánicos, filos, pipas, chimeneas, cortes geológicos, túneles
volcánicos, de notable belleza escénica.
3. Islotes, rocas, peñascos y cuevas monumentales en el territorio o rodeada de agua
4. Bahías, ensenadas, calas y zonas húmedas - de cualquier magnitud
5. Playas – playas costeras de arena, blanca o negra
6. Dunas y corredores de dunas - acumulaciones de dunas fósiles o vivas, localizadas
en corredores
7. Paisajes o áreas de interés científico - áreas protegidas a proteger con o sin vegetación,
áreas de endemismo vegetal o animal intrínseca a Cabo Verde.

En este sentido, los tres municipios que conforman la Isla de Fogo, seleccionaron sus
propias 7 maravillas.
Fuente: Sete maravilhas de Cabo Verde

7M SAN FELIPE
Las 7 maravillas Naturales de São Filipe son:

1. Riberia Inferno (Barranco del Infierno)


En el límite norte del Municipio de São Filipe, que al mismo tiempo es la parte más acantilada
194
de la isla, nos encontramos un desfiladero, largo, desde la Serra hasta el mar, a lo largo
de varios kilómetros, y a veces más de un centenar de metros de profundidad, por otros
tantos de ancho, excavado durante milenios, por la fuerza irresistible del agua de lluvia,
suponiendo durante siglos una barrera infranqueable para el progreso de las carreteras. En
sus vertientes, verde todo el año, se revela, exuberante, toda la flora endémica y, no solo
de la isla; los cielos de cuervos, cernícalos, “passarinhas”, gorriones... Entre la vegetación
las gallinas de Guinea y los lagartos, a veces, estas últimas de porte razonable. Auténtica
demostración del equilibrio ecológico, se impone su clasificación como zona protegida.

2. Gruta da Fonte do Monte Inhuco (Gruta de la fuente del Monte Inhuco)


Situado a 14 kilómetros de la ciudad de São Filipe, en el centro de la isla, es esta quizás
la más desconocida de las maravillas naturales de la isla de Fogo: al pie del Monte Inhuco
al lado de un “chupadero” (pequeño manantial), que se alimenta de sus entrañas, se
abre una entrada, de un metro de alto por otro tanto de largo, con una gran cúpula y un
larguísimo corredor subterráneo que se sumerge en el corazón de la isla durante más de
250 metros, sin conocer con exactitud su final, ya que nadie se ha atrevido a proponer este
tipo de aventura. Las paredes brillan y huelen a humedad; se oye el goteo de agua y una
corriente de aire frío nos invade a medida que se desciende. ¿Un antiguo y gigantesco
canal, donde la lava se elevó en el hoy extinto (?) volcán/ Monte Inhuco? Guiarnos al
interior de este corredor es un Viaje al centro de la Tierra, ¿no demuestra que estaba en lo
cierto Julio Verne? ¿Quién sabe? Pero hay una certeza: es una maravilla de la naturaleza,
sin la menor duda. La isla con mayores altitudes de Cabo Verde parece ser también la isla
con las mayores profundidades subterráneas.

3. Monte Preto
El nombre dado por el pueblo, no defrauda: el Monte Preto, situado entre las localidades
de Ribeira Filipe y Campanas de Cima, en la parte alta de la zona norte, a más de 700
metros de altura, es un magnífico y extinto cono volcánico cuya intensa actividad dio origen
a un río de lava que descendió durante varios kilómetros, diseminándose a lo largo de las
laderas del noroeste de la isla para llegar al océano, para allí dar lugar a la formación del
bellísimo complejo rocoso de Salina, así como sus playas António Afonso y Sôpra. A su
imponencia domina un espacio circundante, proporcionando, desde su cima, una bellísima
panorámica de zonas limítrofes, sobre todo Galinheiro, São Jorge y Campanas Baixo.
Libro abierto desde el punto de vista geológico, permitiendo observar los más diversos
tipos de materiales y formaciones aluviales volcánicas. El Monte Negro es también un
privilegiado espacio de algunas de las más importantes especies endémicas vegetales de
la isla de Fogo.
195
4. Falésia de Nossa Senhora do Socorro (Acantilado de Nuestra Señora del Socorro)
La leyenda dice que fue allí, en una apertura del acantilado, que algunos pescadores
encontraron, hace casi tres siglos, la imagen de la Virgen que, trasladada a la Iglesia
Matriz, insiste en reaparecer en el mismo lugar. Esta es la justificación para el culto de la
santa, cuya romería el 5 de agosto es la mayor de la isla de Cabo Verde. El acantilado de
más de cien metros de altura, cae en picado sobre una pequeña franja de arena y piedras y
un manantial de agua dulce que avanza hasta mar adentro, dando un color particular, a un
monumento de magnificencia imponente que refleja toda la convulsión magmática que dio
origen a la isla de las entrañas del océano. Descender el acantilado para llegar a su fuente
es un reto fascinante y no menos gratificante, pues se puede llegar a conocer, siendo casi
en su forma original, la fuente que durante casi todo el periodo colonial abasteció buena
parte del sur de la isla.

5. Praia de Nossa Senhora de Encarnação/ Fonte Vila (Playa de Nuestra Señora de


Encarnación/ Fonte Vila)
A dos kilómetros, aproximadamente, al suroeste de la ciudad de São Filipe, se encuentra
un arenal negro de extraña belleza que fascina y envuelve a cualquier visitante no sólo por
la tranquilidad que se respira allí, sobre todo por la comunión íntima con la naturaleza: al
este los acantilados parecen asumir las proporciones de una pared enorme e insuperable;
al oeste el mar, limpio y tranquilo, se bate mansamente sobre la arena volcánica: así es
la playa de Nuestra Señora de la Encarnación, el primer puerto natural de la isla, lugar de
desembarque de los esclavos y de partida de los contratistas para São Tomé. Hoy es una
playa apenas estacional de pescadores y rincón de unos pocos privilegiados. Se extiende
por casi un kilómetro y más de 150 metros de ancho, es también un lugar para el desove
de tortugas y de frecuencia habitual de varias especies de aves marinas cuya anidación
ocurre en los islotes de enfrente. Basta un sencillo rodeo en sentido norte, para que de
lo alto de sus acantilados, se aviste la ciudad de São Filipe, apoyándose sobre la Playa
de Fonte Vila de idéntica belleza que armoniza a la perfección con la imponencia de los
sobrados de las casas con vistas a ella. Limitado por dos barrancos -Trinidad al Norte y
São João, al Sur- es también lugar de culto de las principales “Bandeiras de Santo” que
ahí convergen para diversos rituales, en particular el “Canizade”. Lugar lleno de historias,
leyendas y creencias es para todos una de las referencias culturales de la ciudad y de
propia isla.

6. Serra
La más espléndida maravilla natural de la isla del fuego y todo el Cabo Verde, incluso en
comparación con el volcán al que dio lugar. Hace millones de años, la caldera original de la
196
isla de Fogo, se batió hasta dar lugar a un cráter de 9 kilómetros de diámetro delimitado por
una pared en forma de herradura cuyo punto más alto se yergue a 2.700 metros de altitud,
convirtiéndose en la segunda elevación más alta de Cabo Verde. Parte importantísima del
Parque Natural de la Isla de Fogo, sobre todo porque en la Serra (Sierra) se encuentran las
principales especies endémicas, animales y vegetales. Pero además de ser un santuario
ecológico, la Serra es un mirador natural extraordinario, donde se divisan las islas de
Santiago, Brava, Maio e São Nicolau. En ningún otro lugar en Cabo Verde se puede tener
este privilegio el cual está asociado con la salida del sol como una visión que parece
hacernos flotar en el espacio fuera de la Tierra. Por último, de São Filipe o de las zonas
del litoral oeste de la isla, es posible aún observarse diariamente el espectáculo único de
la Serra teñido de colores que marcan el final del día: a veces de color bermejo intenso, a
veces un brillante dorado, o en otras ocasiones un plomizo azul. Por esta razón muchos de
comparar con la montaña símbolo de Sudáfrica, que calificó de manera similar “Montaña
de la Mesa de Cabo Verde.”

7. Salina
Casi a 18 km de la ciudad de São Filipe, a muy poca distancia de la ciudad de São Jorge,
casi siendo, por otra parte, su extensión, se encuentra el magnífico y único complejo
rocoso y de baño de Salinas. ¿Quiénes fueron los artífices de tal maravilla? ¿De dónde
proviene el arte y el ingenio que concibieron e hicieron surgir una de las piscinas naturales
más hermosas de Cabo Verde? Por un lado, el Monte Preto cuya corriente de lava invadió
el espacio reservado a la mar sólo se detuvo a cientos de metros adentro; por otro lado,
el mar y el viento, que en una acción conjunta y no menos la labor incesante de milenios,
hicieron surgir, puentes, bóvedas, arcos caprichosos, túneles y canales, un laberinto
fascinante inexplicable en su belleza. Lugar de convergencia e interacción, espacio de
inspiración literaria y musical, también lugar de festividad popular que cada año, el 18
de mayo se lleva a cabo, punto turístico obligatorio y, por último, la playa de pescadores,
Salina es, sin duda, uno de los monumentos naturales más conocidos Isla del Volcán.
Fuente: Cámara del Municipio de S. Filipe.

7M MOSTEIROS
Las 7 Maravillas de Mosteiros

1. Baía de Fajãzinha
La fuente que quita la sed a los mosteirenses con su agua cristalina y pura que se despeña
de rocas interminables que rodean toda la bahía.
197

Perdido entre los peñascos, escuchando el rugido del agua estrellándose contra las rocas...
y allí abajo... justo mismo una extensa playa de arena negra, el batir de las olas produce
una aria apacible a los oídos.

Conjunto rocoso. Unas más bellas que otras. Unas más esculpidas que otras.

2. Rotxa São Filipe (Sumbango)


En el corazón de Sumbango, la naturaleza dio a luz a una de las rocas de la isla más
monumentales y, por qué no, de Cabo Verde, que se justifica por la singularidad de sus
contornos, sinusoidales y arquitectónicos. De difícil descripción. Pero sin duda una de las
tarjetas de visita de Mosteiros. En el mismo pico, la cruz de “Nho San Filipe” reúne, en el
mes de mayo, un puñado de fieles y cristianos de los más diversos puntos del concejo, que
dará sus frutos, con la oración y festejos, sus promesas y oraciones.

3. Monte Velha
Pulmón verde de la Isla del Volcán. El entorno forestal más grande de Cabo Verde. Lugar
de encanto deslumbrante y clima deleitoso. Conserva hasta ahora una rica fauna y flora
rica en especies excéntricas y desconocidos en muchas partes del planeta. Por otra parte,
la principal fuente de ingresos para muchas familias que residen alrededor de... hoy Parque
Natural de la Isla de Fogo... una de las atracciones más prestigiosas de la isla. Justo en el
centro, es el hogar de una de las principales casas de los años ochenta... la famosa “Casa
del Presidente”... la casa que hospedó, con “morabeza”, las principales figuras políticas
del país en ese momento.

4. Cafeeiro
Cultivado desde hace más de un siglo, el café de Mosteiros es ahora reconocida como
una de los mejores cafés del planeta... actualmente muy demandado en tierras niponas.
Incluso producen a pequeña escala, además de ser cien por cien biológico, conserva un
aroma admirable y un gusto inconfundible. Sin complejos, ¡el mejor que hay! ...

Se considera de excelente calidad, el café de Fogo ganó en la época colonial, premios y


medallas, incluyendo la medalla de oro, la Exposición Colonial en Oporto en 1934 como “el
mejor café del imperio.” También ganó en 1917 y 1918, el primer premio de la Exposición
Agrícola celebrada en Praia, y participó en Gran Exposición de la India portuguesa en
1954.
198
El ritual de la cosecha de café es simplemente sui generis... baladas que cautivan las
almas... la prosa de los hombres y las mujeres abatidos por el tiempo... recuerdos ...
recuerdos ...

5. Murro Djéu
Distante... A lo lejos, el horizonte esconde una mirada omnipresente. El sol se refleja en
una raya del negro vivo de las arenas que desfilan en la pequeña playa mojada por las
tranquilas olas del Atlántico.

Lugar de muchos encantos... de paisajes poéticos... por un lado, se vislumbras rocas


monumentales de arquitectura rara... desde otro ángulo, un manto de agua multicolor...
ora verduzca... ora azul... parpadea la vegetación verde y el cielo azul sin nubes.

También es famoso por su riqueza de peces y la frigidez de sus aguas oceánicas.

6- Portela
Por las paredes de grutas infinitas, discurre agua sin fin… agua nieve… helada y pura
como la savia de la vida. En una gran extensión de suelo vestido de manto verde, grutas y
rocas opulentas... nunca antes vistas... da color y vida a Portela.

Y como si no basta, especies endémicas, árboles de todo tipo y figura, desfilan por el lecho
de los barrancos, que en la temporada de lluvias transportan mucha agua hacia el mar.

7. Nhâ Santana
Entre el negro de la lava y las azules aguas que bañan el océano, la pequeña capilla de
“Nhâ Santana” resplandece con lozanía su historia... una historia adornada de mitos...
mitos y rituales... donde, una vez, lo sagrado y lo profano dio señales de casarse.

El último domingo de julio, los fieles católicos celebran el día Nhâ Santana, la madre de
Nossa Senhora, con misa y romería de fieles... velas que se arden en la oración ... en
alabanza de las promesas acudidas ... en fin.

Pero no sólo los mitos y rituales hacen Nhâ Santana una de las siete maravillas de los
Monasterios. Dos pequeñas playas de arena negra... cavernas... y un pozo de agua dulce
que hace décadas servía a las poblaciones más al sur del municipio, dan luz y vida a Nhâ
Santana.
Fuente: Cámara de Mosteiros.
199

7M SANTA CATALINA
Las 7 maravillas de Santa Catarina son:

1. Alcatraz
Puerto de Alcatraz o Bahía de Alcatraz como se le conoce normalmente, construido hace
más de un siglo, es una importante atracción turística en la ciudad de Santa Catarina do
Fogo.

Situado a unos 7 km de la ciudad de Cova Figueira, al llegar al conocido faro de Alcatraz se


puede ver la fuerza de la naturaleza de un mar embravecido que los navegadores temen,
pero otrora también funcionó como puerto de descarga de las mercancías que sustentaban
la isla en tiempos difíciles. El reluciente paisaje negro y marrón de las Iavas que de la
primera erupción que invadió el mar hacen embellecer la planicie que vinculan Alcatraz
hasta Fajã. El acantilado de más de cien metros de altura y setecientos cuarenta y seis
peldaños de escaleras es un reto para los visitantes, pero que sin duda es compensada
con la tranquilidad del batir de las olas que al romper asoman a las personas entrada la
noche.

2. Bordeira
Las paredes abruptas de la Bordeira, fallas escarpadas producidas por las fuerzas
tectónicas de la tierra, crean un gigantesco anfiteatro de la belleza y silencio. Las laderas
de la Bordeira, con cerca de 1.000 metros de altura, dibujan magníficas líneas que, a pesar
de su aparente fragilidad, sustentan toda la estructura rocosa de las paredes, mostrando el
perfil y el registro fósil y geológico de la isla.

De entre estas tierras, entre escoria gris y ceniza volcánica, se destacan por la variedad
tonal que transforman a lo largo del año para el paisaje, las vides, mayoritariamente la
variedad Moscatel Blanco, oriunda de la Región de Setúbal en Portugal, del cual se hace
un excelente vino, afrutado y aromático, denso y complejo.

La parte superior de la Bordeira cónica fue truncada y en su lugar observamos una caldera
en forma de hemiciclo localmente conocido como el Chã das CaIdeiras, con cerca de unos
9 km de diámetro y apertura hacia el este. El acantilado que bordea la base de la caldera
tiene una pendiente cercana a la vertical, llegando a medir cerca de 1.000 m en su punto
más alto. En la parte interior de la “Bordeira” como se le conoce localmente al escarpado,
observamos numerosas vetas que en algunos casos están relacionados con los conos
200
adventicios en su exterior. Todavía en Bordeira se pueden ver turistas nacionales y no sólo
para hacer deportes extremos como la escalada.

3. Monte Preto
El nombre, bautizado por el pueblo, no falló: Monte Preto, situado entre las localidades
de Figueira Pavão y Baluarte de Cima, en la parte intermedia del municipio de Santa
Catarina, es un magnífico e inactivo cono volcánico cuya aparición se remonta a las
primeras erupciones, cuya intensa actividad, dio origen a una colada de lava, descendiendo
durante varios kilómetros, se expandió pendiente abajo, hasta llegar al mar, para, allí dar
lugar a la formación de un hermoso complejo rocoso que va desde Fajã, pasando por la
punta de Guincho, hasta llegar a Guincho. Su imponencia domina el espacio circundante,
proporcionando desde su cima una panorámica de las zonas limítrofes, especialmente
de Figueira Pavão, Baluarte de cima abajo, Mãe Joana y parte de Cova Figueira. Libro
abierto desde el punto de vista geológico, permite ver los distintos tipos de materiales y
formaciones aluviales volcánicas. El Monte Preto posee también, por extraño que parezca,
terreno propicio para la práctica de la agricultura, sólo que los productos allí una vez
extraídos, como batata y mandioca, tienen un sabor diferente, con sal derivada de los
efectos magmáticos volcánicos. Monte Preto constituye hoy un punto de atracción en el
municipio.

4. Praia Grande
En la parte baja del municipio de Santa Catarina de Fogo, a cerca de tres (3) kilómetros de
la sede del municipio existe la mayor playa de arena negra, un “puerto de desembarque” y
actualmente la mayor playa de desove de las tortugas de la isla debido a las condiciones
ambientales y la más fértil en la reproducción de las tortugas de Cabo Verde, que atrae a
la gente a visitar la misma, porque incluso las tortugas salen para desovar a plena luz del
día. Praia Grande también ofrece un entorno para actividades de ocio como la pesca y
recreación. Actualmente la playa acoge un buen número de visitantes que demanda el mar
para recreo de fin de semana, y también para presenciar el espectáculo de la naturaleza,
las tortugas que desovan en plena luz del día, hecho que en otras playas se producen
sólo en la noche, y es considerado como el lugar donde se ve también el espectáculo de
ballenas a plena luz del día. Praia Grande la hace una playa, combinación de su grandeza
por su amplitud con la grandeza que su naturaleza ofrece.

5. Recanto Ponta Queimada (Rincón Punta Quemada)


A dos (2) kilómetros de la localidad de Cova Matinho y al lado de Bombardeiro, a los pies del
pico, el municipio de Santa Catarina de Fogo, encontró un espacio que es la combinación
201
perfecta con el nombre con que fue bautizado; “Recanto de Ponta Queimada“.

Con su arena negra, es un rincón aislado, una combinación del marrón de las Iavas de
la erupción del 1951, hace del rincón un espectáculo de espacio atractivo que fascina e
involucra a todos los visitantes no sólo por la belleza, sino también para la tranquilidad qua
la playa ofrece y la seguridad por situarse a aislado.

Los ancianos dicen que fue el más buscado por los que vivían cerca, en Bombardeiro,
lugar donde residían las personas desaIojadas por la erupción y que posteriormente fueron
a residir a Cova Figueira y alrededores, por cuestión de mejores condiciones agrícolas.
Dicen que fue allí donde la imagen de nuestra patrona, Santa Catarina, fue desembarcada
y luego transportada a la iglesia de Cova Figueira. Recanto Ponta Queimada vuelve a día
de hoy a ser un rincón apreciado y aprovechado por todos los que quieren y prefieren la
tranquilidad.

6. Ribeira Nha Lena


En el límite norte del municipio de Santa Catarina haciendo frontera con el Concejo de
Mosteiros, a 4 km de la Ciudad de Cova Figueira, nos depara el barranco de Nha Lena,
que nace en el volcán y llega hasta el mar, peculiarmente característico que todos que
pasan por allí se sienten obligados a rendir homenaje con una foto de recuerdo. Alcanza
los 20 a 25 metros de altura y sus 30 metros de ancho. En su lecho durante varios meses
del año podemos ver el flujo de agua con las cenizas del volcán a través del filtro natural
de la tierra, que servirá para calmar la sed de las plantas, los gallinas de guinea y lagartos,
haciendo así el trabajo del ciclo ecológico. Según la leyenda, en tiempos antiguos los
reinados acostumbraban a desplazarse por los distintos lugares de la isla, y al cruzar el
barranco de Nha Lena desaparecían sin siquiera dejar “rastro”, hecho que hace que los
actuales pocos reinados existentes temen atravesar el barranco, y para llegar a Mosteiros
hacen el regreso por la ruta del norte.

7. Vulcao do Fogo
El majestuoso volcán en la isla de Fogo, la mayor atracción turística de la isla y el país,
situado a 20 km de la ciudad de Cova Figueira, brota del corazón de Chã das Caldeiras
y alcanza los 2.829 metros sobre el nivel medio del mar. Del mismo modo que el cráter,
el esbelto cono del Pico de Fogo despliega sus colores gris y bermellones por la escoria
que lo envuelven, para lograr tonos más oscuros para terminar en un negro y azul intensa
de lavas, que una vez avanzaron sobre los cultivos y pequeños asentamientos humanos,
dejando por tierra las mejoras de las personas que vivían allí.
202

Entre escoria amenizadas y ceniza volcánica, se destacan de una manera brillante, en el


mes primaveral de marzo, los primeros brotes de la vid, de moscatel blanca, que dará lugar,
en los próximos meses, al excelente vino, afrutado y aroma denso y complejo, producido
por la Asociación de agricultores de Chã.
Fuente: Cámara de Santa Catarina.

7M FOGO
LAS 7 MARAVILLAS DE LAS ISLAS DE FOGO.

A mediados de noviembre del 2013, La isla de Fogo escogió sus siete maravillas que
competirían a nivel nacional. Estas fueron:
1. El Volcán;
2. Las Salinas;
3. Murro Djéu;
4. Praia de Nossa Senhora de Encarnação;
5. Serra;
6. Rotxa São Filipe; y
7. Praia Grande.

7M CABO VERDE
LAS 7 MARAVILLAS DE CABO VERDE.

En diciembre del 2013, las 7 maravillas de Cabo Verde fueron elegidas a nivel nacional:
1ª Categoría/ Montaña, Sierra o acantilados: Monte Cara, en São Vicente;
2ª Categoría/ Monumento natural de cariz volcánico: Volcán de Fogo;
3ª Categoría/ Islotes, rocas, peñascos y grutas monumentales: Carbeirinho, en São
Nicolau;
4ª Categoría/ Bahías, ensenadas, arroyos y humedales: Salinas de Pedra de Lume, en
la Isla de Sal;
5ª Categoría/ Playas de arena blanca o negra: Praia de Santa maría, Isla de Sal;
6ª. Categoría/ Dunas y corredores dunares: Deserto de Viana, en Boa Vista;
7ª Categoría/ Paisajes en áreas de interés científico: Parque Natural de Monte Gordo, en
São Nicolau.
203
En este sentido, la isla de Fogo es reconocida por el impacto de su volcán activo. Sin
embargo el presente trabajo de detección de cada uno de los puntos más sobresalientes
de la isla constituye una información de indudable valor para coordinar una red de centros
turísticos para la Isla de Fogo.

3.2.1.1.6 PLANES DEL PARQUE NATURAL


De entre los documentos fundamentales para el desarrollo del presente trabajo destacamos
los desarrollados para el Parque Natural de Fogo: El Plano do Ecoturismo (Plan de
Ecoturismo), el Plano de Marketing e Comunicação Nacional e Internacional do Parque
Natural da Ilha do Fogo (Plan de Marketing y Comunicación Nacional e Internacional del
Parque Natural de la Isla de Fogo) y el de Roteiro Turístico do Parque Natural do Fogo
(Rutas Turísticas del Parque Natural de Fogo).

También destacamos el Plan de Marketing para el Archipiélago de Cabo Verde


desarrollado por el Ministerio de Turismo, Industria y Energía (2010-2011) que establece
un plan visión para las 10 islas, agrupándolas en 3 grupos para su promoción temática
diferenciada. En este sentido Fogo, junto a las Islas de Santo Antão, Santa Luzia, São
Nicolau y Brava constituyen las “Ilhas dos Sentidos” (Islas para los Sentidos). En relación
a su posicionamiento y segmentación, su producto ancla es su naturaleza insólita, sus
complementos culturales (História, Pueblo, Música, Danza y Gatronomía) y deportes
(trekking, BTT, senderismo, observación de aves y especies marinas). Actualmente
cuenta con un mercado turístico interno o en diáspora y el francés. Su turismo potencial
es el holandés, austriaco, escandinavo, alemán, inglés, norteamericano y canadiense.
Predomina el viajero individual o en grupo (exploradores, historiadores, científicos,
amantes de la naturaleza y deportes asociados, casados con más de 30 años (30-60) que
viajan sin hijos o caboverdianos en diáspora.

PLANO DE ECOTURISMO
El Plan de Ecoturismo del 2013, para el Parque Nacional de la Isla de Fogo encuadra su
planteamiento en el marco del turismo de naturaleza y ecoturismo, dentro de las dinámicas
de turismo sostenible y su posición relativa en el marco internacional.

El Plan propone 6 objetivos:


204
• Objetivo 1: Proporcionar información, interpretación y conocimiento de las
características específicas para el desarrollo del ecoturismo.

• Objetivo 2: Promover una gestión asociada a la protección, conservación y mejora del


PNF.

• Objetivo 3: Definición de apoyo a la infraestructura y la mejora de la información, la


promoción y el mantenimiento de PNF.

• Objetivo 4: Organización de programas que fomenten la mejora de la calidad de vida


de las personas, respetando su historia, cultura y tradiciones.

• Objetivo 5: La educación, la formación y la estimulación de los productos turísticos


específicos con interconexión a los agentes turísticos.

• Objetivo 6: Definición de asociaciones de gestión.

El documento establece escenarios de evaluación de situaciones de referencia. Destacando


el estudio sobre la capacidad de carga del parque, estableciéndolo en cerca de unos 2.000
visitantes/ día, (10 veces más que el número actual), así como una normativa asociada
al ecoturismo en lo referido a las modalidades de actividades de animación del entorno
turístico y las instalaciones de ecoturismo y animación del entorno edificado atendiendo a
un análisis de unidades paisajísticas y grado de actuación admisible en cada caso.

PLAN de marketing y comunicación nacional e


internacional del parque natural de la isla de fogo
El Plan de Marketing y Comunicación Nacional e Internacional del Parque Natural de la
Isla de Fogo del 2013, realiza un estudio de Sector de Turismo en Cabo Verde genérico
como marco a la caracterización de la Isla de Fogo, y su parque Natural a través de sus
potencialidades turísticas basadas en sus singularidades paisajísticas, ecológicas y de
arquitectura tradicional.

El plan establece objetivos y metas basadas en una tasa de crecimiento del 5,5% anual con
un objetivo de sector turístico de clase media alta y alta en una estrategia de ”Marketing
Mix” basado en la mejora del Producto Turístico (de naturaleza, aventura, cultural y
205
científico), la Comunicación (misiones comerciales, promoción online, merchandising,
etc.), Distribución (a través de internet, operadores turísticos, agencias de viajes y puntos
de información) y Precio (entrada al parque, etc.).

Rutas turísticas del parque natural de fogo


El Plan de Rutas Turísticas del Parque Natural de Fogo del 2013 informa sobre las
características actuales turísticas del Parque natural de Fogo, al tiempo que detalla sus
características de geodiversidad, y sus actividades turísticas. El Plan determina el código
de conducta sobre un sistema de clasificación de 13 rutas especificadas, según grado de
dificultad y tiempo a invertir en cada una de ellas.

3.2.1.2 SEGMENTOS DE MERCADO EXISTENTES EN FOGO


Los segmentos de mercado existente en Fogo son:

• Ecoturismo: Observación de fauna, ornitología, turismo de espacio natural)


• Turismo Cultural: Arqueología, turismo étnico, fiestas populares, patrimonio
construido, intercambio)
• Turismo Deportivo: Deportes náuticos, aventura, buceo, pesca deportiva, ecuestre).

Si bien estos segmentos existen en Cabo Verde aún deben consolidarse y deben ser
entendidos como emergentes.

3.2.1.3 SEGMENTOS DE MERCADO POTENCIALES EN FOGO


En cuanto a segmentos de mercado potenciales, dentro de una estrategia de diversificación,
diferenciación y sostenibilidad, es importante disponer de mecanismos para consolidar la
emergencia de productos turísticos sin menoscabar la potencialidad de otros mercados que
podrían quedar constreñidos desde la propia planificación de la ordenación del territorio.
Por ello, deben tenerse en cuenta las posibilidades de los otros segmentos aunque su
potencialidad sea más restrictiva a corto-medio plazo.
206
Con ello nos referimos a la necesidad de no establecer trabas a otros mercados como:
• ECOTURISMO
• TURISMO TEMÁTICO (enoturísmo, gastronómico, agrícola…)
• TURISMO CULTURAL
• SOL Y PLAYA
• FERIA/ CONGRESOS
• CRUCEROS
• SALUD
• AVENTURA
207

[FOTO : JIN TAIRA]


208
209

3.2.2 lanzarote y el turismo


210
211
212

3.2.2 LANZAROTE Y EL TURISMO


Lanzarote recibe unos 1,5 millones de turistas al año, lo que suponen 1,8 miles de millones
de euros (ISTAC, 2011). Con una superficie de 846 km2, se conforma en una forma
longitudinal de orientación NE-SO que se extiende a lo largo de 55 km por 18 de ancho. A
pesar del gran número de volcanes, su altura máxima es de 670 m.

Además de su importante oferta de Sol y Playa, la isla de Lanzarote ofrece una sólida
oferta cultural a través de sus Centros de Arte, Cultura y Turismo, entre los que destacan
los Jameos del Agua, la Cueva de los Verde, el mirador del Río o el Parque Nacional de
Timanfaya entre otros. Su acierto en sus políticas de protección de su territorio le permitió
obtener el título de Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1993.

En una política de sostenibilidad y con la necesaria presión de mejorar su oferta turística,


Lanzarote apuesta por la diversificación de su mercado mientras conserva su carácter
diferenciador. Entre los nuevos mercados destacan los de Cruceros, el Enoturismo en el
ámbito de la Geria y el de Congresos. En los potenciales, destacan las expectativas en
Turismo de Salud, mientras las inversiones se destinan a servicios complementarios como
Campos de Golf, Centros Comerciales o nuevos Parques temáticos.

3.2.2.1 PLANEAMIENTO LANZAROTE


El Planeamiento Insular de Lanzarote se rige por los siguientes instrumentos de
planeamiento:

INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN GENERAL

• PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN

INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

• PLANES RECTORES DE USO Y GESTIÓN DE PARQUES NACIONALES,


NATURALES Y RURALES
• PLANES DIRECTORES DE RESERVAS NATURALES INTEGRALES Y ESPECIALES
• PLANES ESPECIALES DE LOS PAISAJES PROTEGIDOS
• NORMAS DE CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS NATURALES Y SITIOS DE
INTERÉS CIENTÍFICO
213
INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

• PLANES TERRITORIALES PARCIALES


• PLANES TERRITORIALES ESPECIALES
• PROYECTOS DE ACTUACIÓN TERRITORIAL
• CATÁLOGOS TERRITORIALES

En la década de los años 50 comienzan a realizarse las primeras obras de infraestructuras


que permitirán cambiar un sector turístico inexistente en la isla por la carencia de agua,
energía y las dificultades de transporte en la isla. A las galerías de Famara, cuyas obras
finalizan en 1953, le sustituye la potabilizadora en 1965, la red de caminos vecinales aún
se encuentra sin finalizar en 1969 y en 1970 se abre el aeropuerto a vuelos “chárter”
internacionales (Cáceres et al., 1971).

En 1965 Lanzarote contaba tan sólo con un establecimiento hotelero, el Parador de


Arrecife. En cinco años surgen tres: “Los Fariones” en puerto del Carmen, el “Lancelot” en
Arrecife y el “Arrecife Gran Hotel” de 5 estrellas (Cáceres et al., 1971).

Por otra parte, a finales del 1962, el Cabildo Insular inicia la promoción turística de la isla
al llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Haría traspasando una extensión de 25ha
para transformarlo en 1964 en el Parque Insular de Turismo, año en que se inaugura la
Cueva de los Verdes, con la colaboración del artista lanzaroteño Jesús Soto. Además
del mencionado Parque Insular, se declaran zonas de interés turístico las Montañas de
Fuego, la zona del Golfo o Lago Verde y el Mirador de la Batería del Río, cuyos planos de
acondicionamiento y mejora de 100km de caminos vecinales constituirán la principal red
turística de la isla (Cáceres et al., 1971).

En 1992, el artista lanzaroteño Cesar Manrique manifestaba: "me siento satisfecho de que
en buena parte de la Isla haya calado esa conciencia de respeto, desarrollo armónico,
integración y sensibilidad ecológica, culminada en un Plan Insular de Ordenación del
Territorio que nos sirve de legítimo marco de referencia al que debemos nuestra total
fidelidad, respeto y salvaguarda activa”.

César Manrique escribió estas palabras unos días antes de morir en accidente de tráfico
(García, 2011). Figura fundamental para entender el paisaje y concepción turística de
la Isla, volvió de Nueva York en 1966, momento que comienza a liderar el proceso de
transformación de la isla hacia una economía turística. La obra de los Jameos del Agua se
inaugura en 1968, un espacio de diálogo entre arte y naturaleza basado en una idea de
214
Manrique. Esta y otras muchas obras como el Monumento al Campesino (1968), el Taro de
Tahiche (1968), el Restaurante “El diablo” en el Parque nacional de Timanfaya, el Mirador
del Río (1973), o el Jardín de Cactus (1990) formarían parte de la red de Centros de Arte,
Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote como estrategia de Isla-Arte (Pescador, 2013),
que determinarían un contrapunto frente a la desequilibrante oferta del turismo de sol y
playa.

3.2.2.1.1 PIO 1973


En 1971 se publica en el Boletín nº 11 del Centro de investigación Económica y Social
(CIES) de la Caja Insular de Ahorros, un estudio centrado en Lanzarote en donde el turismo
merece capítulo aparte, atendiendo a la oferta económica, la especulación del suelo, la
demanda turística, la organización del sector y sus expectativas de futuro.

Sus autores serían igualmente los redactores del Plan Insular de Ordenación (PIO)
de Lanzarote de 1973. El Turismo es desarrollado en su capítulo II.2.4 y constituye en
ese momento el sector de mayor dinamismo económico de la isla, estableciendo una
línea argumental sobre sus posibilidades económicas y peligros. Desarrolla la temática
centrándose en cuatro objetivos: el papel del Sector Público para la creación de nueva
infraestructura y equipamiento social en coordinación con el sector turístico y la iniciativa
privada, ponderando la estrategia de la explotación de los “centros modelo” como Jameos
y Montaña de Fuego, la promoción directa del turismo, la adopción de medidas y acciones
para la mejora y preservación del medio, y la atención a la creciente especulación del suelo;
la adecuación de la Estructura Empresarial a las explotaciones turísticas pequeñas o de
tipo “apartamento” para las futuras plazas hoteleras con el fin de garantizar la sostenibilidad
de empleo y salarios, todo ello apoyado en servicios de alta calidad que exigen un elevado
grado de formación profesional; el establecimiento de Áreas de Asentamiento turístico
preferentemente en aquellas no afectadas por una pluviometría elevada o por la afección
al fuerte viento existente, estableciendo en cuatro zonas casi la totalidad de las costas
insulares; y finalmente realiza un escenario de Empleo para la creación de 8.600 puestos
de trabajo para el año horizonte de 1985 y un 50% de la población activa dedicada al
sector terciario. En definitiva el plan se defiende desde la perspectiva de que el turismo es
uno de los tantos sectores productivos de la isla y por tanto de un peso equilibrado con el
resto, que busca “proporcionar a la población insular un nivel de renta más elevado y unas
condiciones materiales de existencia más dignas. […] La actividad turística no se concibe
con el deseo explícito de que Lanzarote obtenga la participación más elevada posible del
215

BOLETÍN Nº 11 , CIES, 1971.►PLAN INSULAR DE LA ISLA DE LANZAROTE 1973


216

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ASENTAMIENTOS (1965). BOLETÍN Nº 11 , CIES, 1971. (Publicado igualmente en el PIO 1973)
217

1. SUR- PLAYA BLANCA 7. JABLE


2. SUR- MONTAÑOSO 8. TINAJO-TIAGUA
3. ARRECIFE-TIÑOSA 9. MONTAÑAS DE FUEGO
4. ARRECIFE- ARRIETA 10. LA GERIA
5. MALPAÍS DE LA CORONA 11. SAN BARTOLOMÉ, TEGUISE, TESEGUITE
6. VALLES

COMARCAS PAISAJÍSTICAS NATURALES DE LANZAROTE. BOLETÍN Nº 11 , CIES, 1971.


218
mercado internacional de las vacaciones y el ocio; al contrario, lo que intenta es apropiarse
de una parcela de ese mercado ni más grande ni más pequeña (entendida en sentido
dinámico) que aquella que sirva para proporcionar valor añadido necesario que permita,
conjuntamente con las otras actividades, dotar a la población insular (actual y futura) de
aquellos estándares a que antes se hacía referencia” (Cáceres et al., 1973).

3.2.2.1.2 PLAN DE ORDENACIÓN DE TURISMO 1982


En 1982 la Secretaría del Estado de Turismo redacta un Plan de Ordenación de la Oferta
Turística en el que realiza una propuesta insular de clasificación del suelo en donde se
establecen como objetivos prioritarios la consolidación del sector para garantizar mayores
y estables rendimientos económicos; la armonización de actividades en las distintas
áreas municipales; la consolidación de núcleos y áreas semi-desarrollas; la realización
de acciones para subsanar déficits y deficiencias de infraestructuras; proteger y conservar
el medio ambiente y la institucionalización de la isla. El Plan informa de las áreas de
Planes Parciales Turísticos en desarrollo en suelo Urbano y los asentamientos turísticos
existentes sin plan parcial en suelo urbanizable residencial; así como los recursos turísticos
clasificados en rutas turísticas, espacios protegidos (parques nacionales y área agrícola de
la Geria), asentamientos turísticos (Planes Parciales, hoteles, y hostales), y otros recursos
monumentales, paisajísticos, deportivos, zonas naturalistas y zonas de playas turísticas.

3.2.2.1.3 PIOT 1991


Tras el PIO de 1973, se aprueba el de 1991 para hacer frente a la presión creciente en la
década de los ochenta a establecer medidas de control sobre el crecimiento desmedido
que experimenta en ese momento la isla de Lanzarote. Un documento innovador que no se
centraba en la ordenación del crecimiento sino en el control de las áreas de construcción
turística y la capacidad de plazas hoteleras. Para ello sus criterios básicos se basaron en:
compatibilizar el desarrollo turístico cualificado con la salvaguarda de los valores naturales
de la Isla; proponer una estructura territorial equilibrada entre la diversidad geográfica y el
medio físico; tratar el paisaje mediante la combinación de corrección de degradaciones y
mantenimiento de actividades vocacionales territoriales con prevención de impactos futuros;
planificar equipamientos colectivos cuantitativamente y territorialmente; compatibilizar
el crecimiento turístico con la planificación de infraestructuras; mantener y recuperar la
calidad funcional y estética del desarrollo territorial, urbanístico y edificatorio; integrar las
219

RECURSOS TURÍSTICOS. PLAN DE ORDENACIÓN DE OFERTA TURÍSTICA LANZAROTE [1982]


220
dinámicas actuales en el nuevo modelo de desarrollo; e introducir cambios en el ritmo de
crecimiento turístico para pasar a fase de desaceleración y cualificación controlada.

La línea tendencial del PIOT del 1991, permitió a la isla de Lanzarote obtener unos años
más tarde el galardón de Reserva de la Biosfera, que dio lugar a la Estrategia de Lanzarote
en la Biosfera, un Consejo de agentes sociales, y estudios con ocho líneas de acción y
veinte programas de actuación (García, 2011).

3.2.2.1.4 REVISIÓN PARCIAL DEL PIO 2000


El crecimiento demográfico experimentado en la isla en la década de los noventa plantea la
Revisión Parcial del PIO en 2000 con la aprobación de la “moratoria” con el fin de controlar
los crecimientos y mantener estándares de calidad. Sin embargo, del techo de construir en
10 años 10.707 plazas, se construyen en un lustro 13.000, lo que constituye un reflejo de
las “necesidades del mercado, la debilidad política y la corrupción” (García, 2011).

El boom de la construcción produjo una sobreoferta alojativa en la isla que no pudo


ser absorbida por la demanda turística que inicia una tónica descendente desde el
2004, generando el desplome de precios y la parálisis de la inversión en el sector de la
construcción, llegando con una tasa de paro del 30% (Crespo, 2011).

3.2.2.1.5 PIO 2010. AVANCE DE REVISIÓN


En el año 2010 se aprueba el avance para la revisión del PIO de Lanzarote en donde,
en su memoria de información, sostiene que la gestión turística ha de integrarse a los
instrumentos de planificación como una estrategia predeterminada; apostar por una
estrategia de crecimiento sostenible que facilite la renovación y preservación del entorno
turístico, compatibilizar el turismo con el resto de usos y en especial el residencial
permanente; fomentar la accesibilidad, la movilidad y la señalética turística; resaltar que la
configuración y calificación de la oferta alojativa determinan el modelo turístico de destino
condicionando sus sinergias; promover estrategias de diferenciación y valorización del
patrimonio natural y cultural; y favorecer el cuidado y mantenimiento paisajístico. Según
datos del ISTAC recogidos en el mismo documento, el PIB turístico suponía un 33,5% en
2002 que se habría visto reducido hasta el 31,09%. La incidencia de la primavera árabe en
el sector hotelero en las islas ha permitido mejorar las expectativas a corto plazo.
221

PROPUESTA: EQUIPAMIENTOS Y OFERTA TURÍSTICA COMPLEMENTARIA. PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE LANZAROTE [1991]
222
Además del PIO, actualmente en revisión, Lanzarote cuenta con un Plan de Ordenación
Sectorial, el Plan Territorial Especial de Ordenación Turística Insular de Lanzarote (PTE),
que de acuerdo a las Directrices de Ordenación del 2003, limita sus competencias a
delimitar zonas turísticas de la isla, usos y condiciones de calidad; la contención y ritmo de
desarrollo y la rehabilitación de las zonas turísticas “maduras”.

Lanzarote no ha podido solventar los problemas generados por el suministro de energía,


agua y residuos poniendo en tela de juicio sus políticas de sostenibilidad, su papel como
reserva de la Biosfera, y el impulso de iniciativa Arte-Naturaleza originado por Manrique a
finales de la década de los 60.

“Muchos han sido los años de lucha para que Lanzarote aprendiese a salvar su identidad
[…] y cuando ya la batalla parecía ganada porque se había llevado a la conciencia de
todos los buenos lanzaroteños que la tarea de salvación es una empresa común […]
resulta que todo se está viniendo abajo por la falta de visión de futuro de empresas-
industriales-comerciales cuyos únicos fines son ganar dinero sin que les importe el futuro
de un territorio natural que había logrado singularizarse, para su bien, y sin la menor clase
de respeto para sus habitantes y su economía presente y futura”. César Manrique, 1985

3.2.2.2 MODELO ISLA ARTE. CÉSAR MANRIQUE


Con una programación inteligente y con una conciencia clara de lo que se quiere, se abre
un porvenir lleno de posibilidades tan inmensas como jamás podrán imaginar.
César Manrique

La obra creativa de César Manrique está ligada al impulso y apoyo de la figura del presidente
del Cabildo de Lanzarote José Ramírez Cerdá (Martín, 1995), pero por encima de todo a
la sensibilidad expresa a una naturaleza de devastadora belleza y a la consecuente acción
del agricultor lanzaroteño en comunión con sus condicionantes ecológicos y su inherente
ingenio para activar recursos de supervivencia en su territorio.

El interés por los aspectos turísticos de Manrique, y el potencial de la isla se hacen


manifiestos en el semanario Antena creado en 1953. Frente a la presión turística generada
por la emergencia del interés generado por lugares como los Jameos o las Montañas del
Fuego, el propio Cabildo se activa en el acondicionamiento de infraestructuras y mejora
de las condiciones de accesibilidad. En 1959 hay constancia de la primera aportación de
223

AVANCE DE LA REVISIÓN DEL PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE LANZAROTE. [2010]


224
ideas para las obras del parque de la ciudad de Arrecife siendo alcalde José Ramírez. La
llegada a la presidencia de éste al Cabildo Insular determinaría un crecimiento de la isla
basado en una creencia firme de las potencialidades y singularidades de Lanzarote, y en
especial la “isla soñada” por Manrique (Martín, 1995).

Con el fin de construir el sueño, en 1960 el Cabildo crea su propia empresa constructora
para acometer en el espacio de 10 años sus propias obras o de otras instancias de la
administración. En 1961 de ilumina la Cueva de los Verdes y se acuerda la mejora de los
Jameos del Agua. Tras detectar el acceso de hasta 100 turistas /semana en Montañas de
Fuego, se hace patente la necesidad de aumentar la oferta hotelera.

En 1962 se acuerda la cesión de terrenos del Ayuntamiento de Haría al Cabildo, espacio


donde se ubican la Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua, al tiempo que se acondiciona
el campo de aviación de Guacimeta. Al año siguiente se planifican conexiones viarias,
el acondicionamiento de lugares turísticos y se realizan estudios para la declaración de
las Montañas de Fuego, el Golfo, y el Mirador del Río como zonas de interés turístico,
creándose la Oficina Insular de Turismo.

En 1964 se adjudica la ejecución al Cabildo de una pista del Aeropuerto de 1.250 m y se


abre al público dos kilómetros de la Cueva de los Verdes tras la intervención del artista
Jesús Soto.

En 1965 se pone en marcha la potabilizadora, y se abre el Hotel Fariones junto a su


carretera de acceso.

En 1966 César Manrique regresa de su periplo estadounidense y se incorpora a la ejecución


de los Jameos del Agua, su residencia de Taro de Tahiche, la Casa Museo del Campesino
y su monumento a la Fecundidad. Le seguirán el restaurante del Diablo (1970), el Mirador
del Río (1973), la Restauración del Castillo de San José (1976) y las obras del Jardín de
Cáctus (1977-1990). En estos años se adoptan medidas estéticas para la totalidad de
la isla, imponiendo el color blanco de la característica arquitectura mediterránea, como
elemento unificador en los paramentos de las edificaciones que se disponen sobre el
territorio y estableciendo una diferenciación en la coloración de las carpinterías según se
dispongan junto al mar (azul) y en el interior (verde).

Manrique trabaja en un sentido de formación e información cultural en Lanzarote, al


tiempo que interviene incansablemente en su labor en la Asociación Cultural y Ecologista
225
226
227
228
229

ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LOS CENTROS TURÍSTICOS DE LANZAROTE SEGÚN DISTANCIAS Y TIEMPOS.


230
“El Guincho” con el fin de controlar y vigilar el crecimiento económico y la emergencia
consecuente de la especulación de la Isla.

En 1992, muere en accidente de tráfico junto a su residencia convertida en sus últimos


años en la Fundación César Manrique.

3.2.2.3 PLAN ESPECIAL DEL PAISAJE PROTEGIDO DE LA GERIA


La Geria es una franja de terreno posicionada en el interior de Lanzarote entre alineamientos
volcánicos, cuya morfología singular caracterizada por su manto de lapilli, constituye uno
de los paisajes de Lanzarote más singulares, tanto como área de sensibilidad ecológica,
como territorio asociado a los valores de la actividad agrícola tradicional.

El tratamiento especial de este entorno singular se remonta a 1975 cuando ASCAN-UICN/


WWF publica un “Inventario de Recursos Renovables de la Provincia de Las Palmas” en
el que se incluía el Paisaje Protegido. Por su parte, la Ley 12/ 1987, de 19 de junio, de
Declaración de Espacios Naturales de Canarias, incluye el Paisaje Protegido de La Geria
y Parque Natural de los Volcanes bajo la denominación de Parque Natural de La Geria en
un listado de Parques y Parajes Naturales. A través de otros documentos fundamentales
como la Ley 4/1989, la Ley 12/1994, el Decreto legislativo 1/2000 del Texto Refundido de
las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales Protegidos de
Canarias, o las Directrices de Ordenación (Ley/2003) se llega finalmente a la aprobación
definitiva del Plan Especial del Paisaje Protegido de la Geria, según resolución del 25 de
agosto del 2014 (BOC nº 170), a través del cual se establecen sobre la totalidad de su
ámbito territorial, las determinaciones necesarias para definir la ordenación pormenorizada
del espacio” (Art. 22.1 del TRLOTCEN).

El objetivo del Plan “es instrumentalizar los objetivos de conservación y desarrollo sostenible
del Paisaje Protegido, contemplando la diversidad y alta calidad de los elementos naturales
presente y el alto valor etnográfico y paisajístico de los usos agrarios que lo caracterizan.”
En cuanto a sus objetivos específicos son:
1. Recuperar y conservar el paisaje agrícola tradicional de cultivo en enarenados
naturales.
2. Potenciar las actividades productivas compatibles con los valores objeto de protección.
3. Promover el conocimiento de la singularidad de la actividad vitivinícola, para minimizar
el abandono de la actividad y el deterioro del paisaje.
231

CENTROS TURÍSTICOS DE LANZAROTE. NÚMERO DE VISITANTES Y BENEFICIOS POR ENTRAS (2014, INE)
232
4. Conservar los valores naturales del espacio, evitando nuevos deterioros.
5. Contemplar las medidas de gestión básica del Espacio Natural.

El Plan entiende los sistemas generales de la Geria (Art. 32) como su red viaria, red eléctrica
y telefonía, red de abastecimiento y saneamiento, contemplando reservas de suelo para
la ubicación de sistemas locales de espacios libres, dotaciones y equipamientos en suelos
rústicos de asentamientos.

Por su parte, incorpora como equipamientos estructurantes (Art. 33), el Monumento


al Campesino y su Casa-Museo así como las 10 bodegas de: Finca Quemadas, Los
Bermejos, La Geria, Germán López Figuera, Stratvs, Antonio Suárez, Vega de Yuco SAT,
Martinón, Barreto y el Grifo.

En cuanto a los espacios destinados al turismo, se trata de un uso y actividad autorizable


atendiendo al desarrollo establecido en el Plan y a sus programas de Actuación para
turismo rural, tal y como se establece en su Art. 94. En el mismo, se entiende que:
1. Se podrán rehabilitar y acondicionar edificaciones existentes para destinarlas total
o parcialmente al turismo rural, según las condiciones que para ello establezca la
legislación sectorial y el Plan Insular de Ordenación de Lanzarote.
2. Las condiciones estéticas de la rehabilitación y/o acondicionamiento de las
edificaciones y en su caso de la parcela en que se inserten deben garantizar la
integración paisajística y el respeto a las tipologías tradicionales: cuerpos sencillos de
una planta de altura (4,00 m). Paramentos y cubierta enfoscados y pintados de blanco.
Carpintería de madera en acabado natural o de alguno de los colores utilizados en
la arquitectura tradicional. Disposición de huecos según tipología tradicional, con
predominio del macizo sobre el hueco.
3. En caso de que las edificaciones se ubiquen en Suelo Rústico de Asentamiento
Agrícola, además de las condiciones señaladas en los puntos anteriores, deberá
mantenerse la explotación efectiva de la parcela a la cual está vinculada la edificación.
4. En el caso de casas rurales en régimen de utilización conjunta, los inmuebles
dispondrán como máximo de 15 plazas, mientras que en el caso de alojamiento de
uso exclusivo, la capacidad máxima será de 6 plazas.
5. En los hoteles rurales la capacidad alojativa no superará las 20 habitaciones dobles o
individuales.

Por sus similitudes al espacio volcánico de Chã das Candeiras en Fogo, resulta un
documento de indudable valor como modelo de planeamiento territorial.
233

RUTA ENOLÓGICA DE LANZAROTE EN EL ÁMBITO DE LA GERIA. BODEGAS Y DISTANCIAS RELATIVAS.


234

3.2.2.4 OTROS MODELOS


Otros modelos canarios destacados son aquellos espacios libres creados por Cesar
Manrique fuera de Lanzarote por ejemplo:

El Complejo Turístico Municipal de Costa Martiánez., localizado en la costa oeste de la


isla Santa Cruz de Tenerife y rodeado de acantilados. Fue construido en tres fases desde
los años 60 en donde Manrique participó en su tercera fase realizada en 1977. Se trata de
un espacio de 48.000m2, en donde además de sus piscinas, cuenta con un lago, bares,
restaurantes, zonas descanso, esculturas móviles, jardines, y el Casino de Puerto de la
Cruz.

El Parque Marítimo Cesar Manrique en Santa Cruz de Tenerife, de 22.000m2 cuenta con
tres piscinas con agua de mar, jacuzzi de aguas termales, zonas de juegos infantiles,
gimnasio, ludoteca, bar, restaurante, cafetería y una pequeña playa.

El Parque Marítimo del Mediterráneo de Ceuta, fue diseñado por Cesar Manrique en
la costa norte de la ciudad. Inaugurado en 1995, constituye un espacio de jardines, 3
piscinas-lago de agua salada, servicios, solárium, bares, restaurantes y cafeterías.

En cuanto a tipologías de marinas, destacamos en modelo residencial de Puerto Mogán,


Gran Canaria y en menor medida Puerto Calero en Lanzarote, o la reciente Marina de
Arrecife.

La isla de Lanzarote cuenta con 3 campos de Golf: el Costa Teguise Golf creado en 1978,
el Hesperia Playa Dorada-Pitch &Putt (2005) y el más reciente, el Lanzarote Golf en el
término municipal de Tías inaugurado en 2008. Sin embargo, por sus características
orográficas hemos considerado el estudio del Tecina Golf localizado en la Isla de la Gomera
creado en 2003.
235

OTROS MODELOS TURÍSTICOS


236

OTROS MODELOS TURÍSTICOS


237

[FOTO : JIN TAIRA]


238
239

3.2.3 fogo modelo de isla de turismo sostenible


240

3.2.3 FOGO MODELO DE ISLA DE TURISMO SOSTENIBLE


El presente Modelo de Turismo Sostenible para la Isla de Fogo, ofrece una estrategia de
intervención integral aplicada a nivel territorial y a nivel tipológico.

A nivel territorial, esta se desarrolla en cinco ejes de relación transversal:


1. La integración de la accesibilidad y movilidad en el sector turístico.
2. La estructuración del territorio en redes turísticas en cohesión con los otros vectores
económicos de la isla
3. La planificación de centros turísticos: naturales, rurales, urbanos, y, como espacios de
atracción y sinergia económica.
4. La concreción de una estrategia estética a nivel territorial.
5. La aplicación de estrategias de sostenibilidad económica, social y medioambiental;
en especial en relación al desarrollo de sistemas de infraestructuras de EE.RR. que
permitan emerger las condiciones de un sector de turismo sostenible en la isla de
Fogo.
241

MODELO DE SOMBRAS Y MAPA TOPOGRÁFICO. ISLA DE FOGO, CABO VERDE.


242

3.2.3.1 SÍNTESIS DEL ESCENARIO-ISLA

3.2.3.1.1 ESTRUCTURA
En el presente proyecto piloto para un Máster Plan de Turismo Sostenible, se plantea un
sistema de lectura gráfica de la isla basado en sus componentes topográficos que nos
permitan establecer una visión integral y comprensiva.

La isla de Fogo, emerge del mar con una forma ligeramente circular con un diámetro de
unos 25 km aproximadamente. Apoyada sobre un fondo marítimo de unos 3.000 metros,
de profundidad es la isla más alta del archipiélago caboverdiano alcanzando una altitud
de 2.829 m en una superficie de 475 km2, configurando una estructura tectónica volcánica
de cerca de 6.000 metros. Esta singularidad la convierten en la isla, en relación a su
superficie, más alta del mundo. A una cota de 1.700 metros sobre el nivel del mar se
configura su caldera de 8 km de diámetro y paredes de hasta un kilómetro de altura en
configuración de luna creciente menguante. En esta región, conocida como Chã das
Caldeiras, se encuentra el Parque Natural de Fogo presidido por el Pico de Fogo con un
diámetro de 3 Km.

Desde la configuración estructural de la isla se procede a su reinterpretación a través


de una configuración cónica con vértice excéntrico. Tomando como referencia axial la
alineación de São Filipe con el pico del volcán, se adopta esta diagonal matriz donde se
dispone el desplazamiento excéntrico del vértice cónico de la geometría propuesta.

Sobre la diagonal se posicionan anillos concéntricos que comparten el mismo eje, y que
representan de manera simplificada las curvas de nivel de la Isla de Fogo.

Adoptando los más de 80 barrancos como sistema de sectorización superficial del territorio
construimos un sistema polar para cartografiar la isla: anillos concéntricos y ejes axiales
que nos permiten posicionar cada punto de la isla de acuerdo a su orientación y altura.

Esta simplificación nos permite al mismo tiempo el poder transcribir esta lectura polar a un
sistema cartesiano.

Se trata por tanto de un sistema simplificado de lectura territorial que nos permitirá adoptar
y entender las acciones estratégicas para Fogo de una manera integral y coherente, desde
una perspectiva basada en la estructura geográfica de la isla.
243

DIAGRAMA EXPLICATIVO DE LA GEOMETRIZACIÓN DE LA ISLA DE FOGO.


244

TOPOGRAFÍA Y BARRANCOS
245

ELEMENTOS DE DEFINICIÓN GEOMÉTRICA


246

TOPOGRAFÍA/ ESQUEMA

CÍRCULOS
247

BARRANCOS

BARRANCOS/ ESQUEMA
248

BARRANCOS/ COTAS
249

ESQUEMA RADIAL
250
Podemos encontrar precedentes a este trabajo, en el esbozo estructural realizado por
Brum da Silvira et al, para la Isla de Fogo (1977), en donde se determina a través de sus
fallas, líneas de fracturas radiales y concéntricas, cicatrices de deslizamiento, cráteres, la
Bordeira y el Pico, una lectura concisa y clara de los elementos que componen la estructura
tectónica y volcánica de la Isla de Fogo.
251

ESBOZO ESTRUCTURAL DE LA ISLA DE FOGO. BRUM DA SILVA (1977)


252

3.2.3.1.2 CONOS VOLCÁNICOS


Fogo es la única isla con un volcán activo en Cabo Verde. La reciente erupción de finales
de noviembre del 2014 pone de manifiesto la fragilidad estructural de una isla sometida a
procesos de transformación de gran impacto.

La configuración estructural de la isla, nos habla de un gran edificio volcánico de unos


6.000 metros de altura que constituye una de las principales singularidades de la Isla de
Fogo, pero no es el único como se puede apreciar en el esbozo estructural realizado por
Brum da Silvira et al, para la Isla de Fogo (1977), o en el esquema morfológico de la Isla
realizado por Heleno (2003).

La presencia de conos volcánicos de entre 50 a 100 metros de altura se produce de una


manera desigual distribuida en los flancos de la isla, siendo más frecuentes a media cota
y en la zona baja de la misma. La mayor densidad es observada en la sección sureste de
la isla y de una manera menos clara en el sector oeste- noreste.

De acuerdo al esquema morfológico de la isla extraído de Heleno (2003), en términos


morfológicos, se pueden identificar 4 grandes unidades:

1. El gran cono volcánico principal que parte del flanco oriental de la región de Chã das
Caldeiras.
2. La región de Chã das Caldeiras abierta hacia el mar en dirección este, registrando
varios conos adventicios en su territorio.
Fuente: Heleno, 2003
253

VOLCANES
254

3.2.3.1.3 RELIEVE
Otras configuraciones de carácter morfológico son:
3. Las formas de gran pendiente o parte intermedia del cono volcánico, detectando una
media de pendiente de 12º (23%) en el sur y el oeste, 18º (32%) al norte y 25º (46%)
en el flanco este de la isla. En términos absolutos, aproximadamente la mitad de la
isla se encuentra en porcentajes superiores al 30%, y por tanto espacios con grandes
dificultades para el asentamiento poblacional y el acceso de recursos o servicios.

Los términos municipales de S. Felipe y Santa Catarina cuentan por igual con un 37%
aproximadamente de su superficie con pendientes mayores al 30%.

Fuente: Heleno, 2003

3.2.3.1.4 ACANTILADOS/ PLATAFORMAS DE LAVA


Finalmente Fogo presenta una estructura específica en su litoral que se disocia en dos
morfologías:
4. Formas relativamente planas junto al mar, designadas como plataformas de lava o
franjas de poca extensión de regiones litorales y desniveles abruptos que van a paran
al mar (acantilados). Las zonas de plataformas de lavas serían las Salinas en São
Filipe, la costa noroeste de Mosteiros o el flanco oriental de Santa Catarina. Así, el
litoral presenta un tercio de plataformas de lava con orientaciones complejas como
destino turístico, tanto por orientación como por su exposición al riesgo volcánico,
y dos tercios de frentes acantilados, brevemente interrumpidos por intermitentes
secciones de playas de arena negra.
Fuente: Heleno, 2003
255

RELIEVE>30º

PLAYAS/ ACANTILADOS
256

3.2.3.1.5 FORMACIONES GEOLÓGICAS


El suelo en la isla tiene predominancia de rocas basálticas en diferentes estados de
alteración. Son interrumpidos en parte por piedra arenisca libre de calcio, rica en hierro y
grava o incluso por la lava volcánica (GTZ, 1981).

En el caso del municipio de Santa Catarina, presenta las formaciones geológicas más
recientes. Contando con predominancia de nefelitinos (55%) y acumulación de escorias
(17%). Las rocas sedimentarias no son muy representativas. Desde el punto de vista
estructural se intercalan con flujos de lava con material piroclástico.

Fuente: EROT de Fofo, PDM Mosteiros, PDM Santa Catalina.

3.2.3.1.6 ERUPCIONES
El nombre original de la Isla, São Filipe, fue sustituido por la actividad vulcanológica de la
isla.

Se tienen noticas de erupciones:


Siglo XVI: 1500, 1564, 1596,
Siglo XVII: 1604, 1664, 1675,1680, 1683 (?), 1689, 1693, 1695, 1697,1699,
Siglo XVIII: 1712 (?), 1713, 1721 a 1725 (?), 1761, 1769 (y/o 1774 ?), 1785, 1799,
Siglo XIX: 1816, 1847, 1852 e 1857,
Siglo XX: 1951, 1995
Siglo XXI: 2014

La inexistencia de Bordeira en el lado este, ha llevado al derrame de lavas por esta vertiente
hacia el mar, (marcadas en negrita).

Fuente: Torres, P.C.; Madeira, J.; Silva, L.C.; Brum da Silveira, A.; Serralheiro. A. & Mota
Gomes. A. Rede de Vigilância Geofísica do Vulcão do Fogo.
257

FORMACIONES GEOLÓGICAS

ERUPCIONES
258

3.2.3.1.7 ZONAS DE EXPOSICIÓN DE SOLEAMIENTO


Cabo Verde se encuentra inserto en una zona de climas de tipo árido, semiárido que
atraviese África desde el Atlántico al mar Rojo y se prolonga por Asia.

Fogo, situado al sur del archipiélago, presenta un clima semiárido, determinado por dos
estaciones definidas. Estación seca (Noviembre a Junio) y de lluvias o de aguas (Julio a
Octubre).

Fogo, presenta una temperatura regular que ronda los 25 ºC.


En su zona árida, o zona sur-suroeste presenta una temperatura media de 22- 27 ºC.
La zona semi-árida de la isla presenta temperaturas bajas medias de 17- 24 ºC.
La zona sub-húmeda, cuenta con temperaturas entre 16- 23 ºC.
El Municipio de Santa Catalina presenta una buena exposición solar.

Fuente: PDM de Santa Catarina

3.2.3.1.8 CUENCAS HIDROGRÁFICAS


Fogo presenta una gran variabilidad en las precipitaciones anuales, localizadas en el
periodo húmedo de Julio a Octubre.

La morfología paisajística entiende una compartimentación hidrográfica que reparte cada


municipio en diferentes cuencas de diferentes dimensiones.

Los valores de precipitación en la región litoral occidental/ Centro y São Filipe son de
aprox. 130,9 mm, en Galinheiro el sector Noroeste de São Filipe alcanza los 417 mm, y
en el norte en el Barranco de Ilhéu en Mosteiros puede sobrepasar los 500 mm a partir de
cotas de los 1000 m.

En el municipio de Santa Catarina, destacan la Ribeira de Cutelo Cruz, la Ribeira de


Baluarte y la Ribera de Monte Casinha.

Los factores de altitud y relieve explican la desigualdad en la distribución espacial de


la cuantificación de la precipitación, dando lugar a climas locales con características
contrastadas.
Fuente: PDM de Santa Catarina/ Gesto Energy Consulting.
259

SOLEAMIENTO

CUENCAS HIDROGRÁFICAS
260

3.2.3.1.9 ZONAS DE EXPOSICIÓN DE VIENTO


Fogo está sometida a los vientos alisios de dirección Norte-Noreste.

Las zonas áridas de la franja sur y suroeste de la isla, presentan poco viento.

Las zonas semi-áridas no están expuestas al viento.

Las zonas sub-húmedas/ húmeda son las que se encuentran más expuestas a los vientos
alisios.
Fuente: SCETAGRI (1980)

3.2.3.1.10 ZONAS HÚMEDAS/ SEMIHÚMEDAS/ ÁRIDAS


Zona Árida, con menos de 300 mm/año de precipitación, se ubica en la sección occidental
y sur de la isla entre las cotas 0 y 500/600. Representa un 46% del áera total de la isla.

Zona Semi-árida, con precipitaciones entre 300-400 mm/año, en las zonas de pastos
(medianías) en la parte sur-suroeste de la isla, alrededor de un 20% de la isla.

Zona Sub-húmeda, con precipitaciones entre 400-600, hasta los 1000 metros de altitud.
Localizada en el noroeste de la isla (Ribeira do Ilhéu, Campanas, Monte Vaca) cubriendo
un 17% de la isla. Se corresponde con las zonas forestales de Monte Velha y la salida de
Chã das Caldeiras. También podríamos incluir en este apartado las mayores latitudes,
determinadas por el clima que propicia el gran hemiciclo que forma la Bordeira.

Zona Húmeda con más de 600 mm/año, hasta los 1000 m de altitud, se corresponde con
las zonas de Café del municipio de Mosteiros, representando un 9% del área total de la
isla.

Zona Húmeda/ Sub-húmeda, en el municipio de Santa Catarina en una zona puntual del
sector noreste.

Fuente: PDM de Santa Catarina, SCETAGRI (1980)


261

VIENTO

PLUVIOMETRÍA
262

3.2.3.1.11 unidades de paisaje


De acuerdo al EROT, la Isla de Fogo ve amenazados sus últimos vestigios de vegetación
debido a la presión por la sustentación de la población a través de la agricultura, el pastoreo
extensivo y la recolección incontrolada. La isla de Fogo cuenta con una importante diversidad
biológica que se concentra especialmente en el Parque Natural de Fogo, localizado en la
parte central en la Isla. Los tres municipios cuentan con un sector del mismo. São Filipe
contiene la Bordeira de Chã das Caldeiras en su territorio municipal. Mosteiros incorpora
el ámbito norte de la planicie de Chã das Caldeiras y el entorno forestal de Monte Velha,
mientras que Santa Catarina adopta el flanco sur de la planicie y la carretera nacional
principal de acceso al Parque Natural. La isla cuenta además con ámbitos naturales de
gran interés paisajístico y valor ecológico especialmente determinados por la red axial de
barrancos de la isla o los flujos de lava de las diferentes erupciones que se han conformado
en el flanco este de Fogo.

De acuerdo a la carta de zonas agro-ecológicas y de vegetación de la isla de Fogo


(Castanheira Diniz e G. Cardoso de Matos, 1987), las unidades paisajísticas de la isla se
determinan por su exposición de las costas a los vientos alisios y la actividad volcánica,
dando lugar a las siguientes cuatro unidades:

a- Región Septentrional, ligada a la influencia directa de los vientos alisios, con una
elevada humedad, fuerte relieve y costas recortadas por cursos de agua y cobertura
vegetal permanente.

b- Región Occidental y Meridional, la más árida de la isla, constituida por costas regulares,
declives suaves, sin exposición a los alisios y paisaje uniforme.

c- Región Oriental, área de fuerte declive y marcada por la actividad vulcanológica y


superficies cubiertas por lavas de las diferentes coladas y de materiales piroclásticos.

Podríamos incorporar una cuarta región a la clasificación proporcionada por el PDM de


Mosteiros:

d- Región Central, relativa al espacio de la planicie de Chã das Caldeiras y la emergencia


del Pico de Fogo, coincidente con el perímetro del Parque Natural de Fogo.

Fuente: PDM Mosteiros, PDM Santa Catarina


263

PARQUE NATURAL

UNIDADES DE PAISAJE
264

3.2.3.1.12 ZONA AGRícola intensiva/agro-silvo-PASTORIL


En Isla de Fogo, el 94,1% de las explotaciones agrícolas se dedican a actividades
pecuarias, con un 73,1 % de la población viviendo en el entorno rural.

La silvicultura es un potencial en la isla atendiendo a las políticas medioambientales del


país como gestión sostenible de sus recursos, con base a la ordenación de cuencas
hidrográficas, desarrollo de sus sistemas agro-forestales y la gestión participativa de los
entornos forestales para mejorar la conservación de los suelos y el agua, la producción de
forraje, la producción vegetal sostenible y la disponibilidad energética.

De acuerdo al EROT, la isla incorpora las siguientes zonas rurales:


a- Zona Sur/ árida: destinada a la práctica de silvo-pastoril
b- Zona Intermedia/ Sub-húmeda: destinada a agricultura de secano y pecuaria.
c- Zona Norte/ Húmeda de altitud (incluyendo el ámbito del volcán): agricultura de secano
(fruticultura, millo, etc.)

La Isla de Fogo cuenta con zonas de cultivo diferenciado de acuerdo a las condiciones
hidrográficas, climatológicas y topográficas. En este sentido distinguimos entre el cultivo
predominante de secano, que se posicionan en el flanco sur y oeste de la isla, y cultivos
de regadío.

La agricultura de secano se practica en zonas sub-húmedas y húmedas en tierras


marginales y en zonas agro-climáticas, sin representar una gran productividad.

En la parte alta de la isla en la región de Chã das Caldeiras existe una agricultura de
verduras y verduras gracias a las condiciones de su micro-clima.

CUALIDAD DE LOS SUELOS DE LA ISLA PARA LA AGRICULTURA (ha)


CUALIDAD DE LOS SUELOS ISLA DE FOGO
SUELOS IRRIGADOS 12

ÁREA CULTIVABLE 19.280

ÁREA TOTAL DE LA ISLA 47.600

fuente: CENSO 1999 y SECETAGRI


265

AGRICULTURA INTENSIVA

AGRO-SILVO-PASTORIL
266

3.2.3.1.13 Divisiones ADMINISTRATIVAS


Fogo cuenta con 3 municipios: alcanzando una población de 37.071 según datos del INE
(2010).

El Municipio de S. Filipe tiene una superficie aproximada de 224,9 km2, y un perímetro


aproximado de 73.158 km representa el 50% de la superficie de la isla. S. Filipe en 1922
fue elevada a categoría de ciudad. El concejo cuenta con dos parroquias: São Lourenço al
Norte de la isla y Nossa Senhora da Conceição en el Centro. El municipio de S. Filipe fue
creado en 1991, Ley nº 23/IV/91, cuando el antiguo Concejo de Fogo se subdividió en el
Concejo de S. Filipe en el Suroeste y el concejo de Mosteiros en el Noreste. En 2005 se
produjo una nueva configuración administrativa, al separarse de S. Filipe una parroquia
que dio origen al concejo de Santa Catarina de Fogo.

El municipio de S. Filipe se compone de 22 zonas, de las cuales 17 agrupan el 73,1%


según datos censales del 2000: S. Filipe, Ponta Verde, Patim, Lomba, Galinheiro, Achada
Mentirosa, S. Domingos, Campanas de Baixo, Ribeira Filipe, Curral Grande, Inhuco, S.
Jorge, Monte Grande Luzia Nunes, Santo António, Lagarica, Campanas de Cima. La ciudad
de S. Filipe, con una población de 7.861 personas representa el 28,2% de la población
total del municipio: 22.248 de acuerdo al INE (2010).

El municipio de Mosteiros cuenta con una Parroquia Nossa Senhora da Ajuda, y dividida
en 16 localidades: Vila de Igreja, Queimada-Guincho, Mosteiros-Trás, Fajãzinha, Feijoal,
Ribeira do Ilhéu, Sumbango, Murro, Rocha-Fora/Ligeirão, Atalaia, Cova-Feijoal, Pai-
António, Cutelo-Alto, Corvo, Achada-Grande y Relva. Actualmente en el centro urbano de
Vila Igreja, viven 365 personas, lo que corresponde a un 4% del total del Municipio: 9.524
según el INE (2010).

El municipio de Santa Catarina se compone de 8 zonas: Achada Furna, Chã das Cladeiras,
Cova Figueira, Estãncia Roque, Figueira Pavão, Fonte Aleixo, Roçadas, y Tinteira. En
Cova Figueira, capital del concejo viven 1.370, poco más del 27,5% del municipio: 5.588
según datos del INE (2012).
267

MUNICIPIOS

COMARCAS
268

3.2.3.1.14 ASENTAMIENTOS URBANOS/ RURALES


Los principales núcleos urbanos de la isla están determinados por las tres capitales de
cada municipio. Empezando por la ciudad de S. Filipe, Vila Igreja en Mosteiros y Cova
Figueira en el municipio de Santa Catarina.

Atendiendo al EROT, la ciudad de S. Filipe constituye un centro urbano de nivel 1, y los


núcleos urbanos de Vila de Igreja y Cova Figueira de nivel 2. Así mismo determina que
los conglomerados consolidados y concentrados con más de 500 habitantes serán de
nivel 3, mientras que serán de nivel 4 aquellos que concentren al menos un número de 50
personas.

S. Filipe es el segundo asentamiento histórico de Cabo Verde. Presenta un asentamiento


con media-fuerte pendiente posicionado entre dos barrancos al borde del acantilado
dominando su Playa de arena negra. Su configuración morfológica viene determinada por
estos condicionantes topográficos orientando sus manzanas ligeramente en la dirección
de mínima pendiente. Cuenta con un desarrollo urbano compacto que comienza a sufrir
en su extrarradio los efectos de una edificación dispersa que pretende ser contenida a
través de los documentos del EROT y su propio PDM. En su tejido aún permanecen un
buen número de sus singulares sobrados, tipologías edificatorias de dos plantas de estilo
colonial, lo que le han merecido la clasificación de su centro histórico como Patrimonio
Cultural Nacional otorgado por el Ministerio de Cultura a través del Instituto de Patrimonio
Cultural.

Los asentamientos urbanos costeros del municipio de Mosteiros vienen determinados por
su núcleo de Vila Igreja, estructurando morfologías lineales con tendencias a conformar
tejidos regulares gracias a sus posicionamientos en extensiones de lava flanqueadas por
grandes acantilados en un continuo edificado de unos 5 kilómetros desde Fajazinha hasta
Fonsaco.

Cova Figueira, capital del reciente municipio de Santa Catarina, tiene una estructura basada
en su eje de acceso-salida articulándose topográficamente a su relieve de medianía para
configurar una morfología urbana orgánicamente adecuada a su entorno.

Asimismo el EROT, determina las principales unidades territoriales y paisajísticas del


espacio rural:
a- Área Protegida de Chã das Caldeiras y Monte Velha;
269

ASENTAMIENTOS URBANOS
270
b- Áreas de Uso o Potencial Forestal
c- Áreas de Uso o Potencial Agrícola Intensivo
d- Áreas de Uso o Potencial Agro-Silvo-Pastoril

En Fogo al margen de los tres sistemas urbanos que recoge el EROT, surgen en diferentes
cotas de medianía asentamientos rurales en distribuciones más o menos compactas,
ligadas al sistema viario principal o secundario de la isla.

Atendiendo a un sistema de sectorización por cotas, encontramos que en el número de


poblaciones rurales en cotas bajas (entre 0 y 400 m sobre el nivel del mar) son unas quince
(15). La mayor parte de las poblaciones rurales se posicionan en una cota mediana baja,
determinadas por los principales cultivos agrícolas (entre 400 y 700 m sobre el nivel del
mar) son unas veintiséis (26).

En cotas de Medianía alta (700-1500 m sobre el nivel del mar) el número de asentamientos
se reduce a diez (10), concentrándose hasta cotas de 1000 metros.

Además, la isla de Fogo experimenta una dispersión edificatoria extrema a lo largo de


los viales, que no respetan las distancias mínimas exigibles y que en caso de necesaria
ampliación, la isla se vería obligada a costosas expropiaciones o a obras que exigirían un
gran impacto sobre el territorio.

En las cotas más altas de la isla se encontraban hasta la erupción de noviembre del 2014
dos poblaciones que han desaparecido bajo las lavas en Cha das Caldeiras: Portela y
Bangaeira. En esta situación se posicionaba un continuo edificado que permitía la eclosión
de una economía emergente turística.

El gran desastre social y material determina la necesidad de encontrar soluciones para


sus pobladores.
Fuente: EROT de Fogo.
271

ASENTAMIENTOS RURALES
272

3.2.3.1.15 NÚCLEOS COMPACTOS


Fogo presenta tres núcleos compactos urbanos y unos cincuenta núcleos rurales.

De acuerdo al EROT, a excepción de Praia, Cabo Verde carece de centros urbanos


cualificados con una dimensión demográfica que proporcione una masa crítica de
sustentación de los servicios urbanos, de actividades económicas y prácticas sociales y
culturales.

Es por ello por lo que desde el EROT se propone el refuerzo y valorización de los conjuntos
urbanos para estructurar y cualificar los conjuntos del territorio nacional caboverdiano.

Así mismo, el EROT comprende que la red de ciudades, debe ir acompañada de una
valorización del espacio rural con políticas de cohesión territorial que permitan equilibrar
el marco de vida en el conjunto del territorio, garantizando las condiciones de desarrollo
económico y social de las poblaciones, bien como sostenibilidad de las actividades y
las empresas ligadas al espacio rural y los pequeños núcleos urbanos, mejorando su
competitividad.

3.2.3.1.16 AGLOMERACIONES DISPERSAS


Fogo, sin embargo, presenta crecimientos espontáneos sin control normativo, volcándose
en muchas ocasiones sobre el viario existente sin respetar alineaciones.

Esta situación se agrava con el sistema de micro-propiedad en Fogo, en donde la


explotación agraria familiar media es de 1,94 ha en régimen de secano.
273
DENSIDAD POBLACIÓN/ km2

0 PERSONAS
01-30 PERSONAS
31-60 PERSONAS
61-120 PERSONAS
121-180 PERSONAS
181-300 PERSONAS
301-450 PERSONAS
451-600 PERSONAS
601-1200 PERSONAS
1201-3000 PERSONAS
3001-6000 PERSONAS
>6000 PERSONAS

GRADIENTE DE ASENTAMIENTOS URBANOS/ RURALES


274

3.2.3.1.17 ATRACCIONES TURÍSTICAS


En cuanto a las principales atracciones que ofrece la isla de Fogo, son en primer lugar el
Volcán y el núcleo histórico de São Filipe que mantiene sus trazas coloniales.

De acuerdo al EROT, genéricamente la isla ofrece las siguientes actividades:


• Paseos por la ciudad de S: Filipe;
• Visitas al Museo Casa da Memoria;
• Paseos por el volcán;
• Playa de las Salinas;
• Vuelta a la Isla;
• Paseos por el Parque Natural de Monte Velha;
• Paseos en Barco o ecuestres;
• Pesca en alta mar;
• Senderismo.

Asímismo, el EROT propone establecer una orientación del modelo turístico según los
objetivos de:
• Reforzar los productos dominantes (tour cultural, excursionismo, paseos pedestres,
eventos);
• Proponer nuevos productos asociados la mar (pesca deportiva, submarinismo, náutica
de recreo, aumento de la capacidad alojativa);
• Reforzar la recualificación de la oferta a complementar;
• Integrar el Calendario nacional de Eventos;
• Integración de rutas, asociadas al volcán, Monte Velha o la ciudad de São Filipe;
• Integración en rutas internacionales.
275

ATRACCIONES TURÍSTICAS
276

3.2.3.1.18 MARAVILLAS DE FOGO


De acuerdo a la selección realizada por cada municipio, estos disponen de 7 principales
maravillas con potencial para convertirse o explotarse como punto o área turística.

A- CENTROS TURÍSTICOS DE S. FILLIPE


1. Riberia Inferno (Barranco del Infierno)
2. Gruta da Fonte do Monte Inhuco
3. Monte Preto
4. Falésia de Nossa Senhora do Socorro
5. Praia de Nossa Senhora de Encarnação
6. Serra
7. Salina

B- CENTROS TURÍSTICOS DE MOSTEIROS


1. Baía de Fajãzinha
2. Rotxa São Filipe (Sumbango)
3. Monte Velha
4. Cafeeiro
5. Murro Djéu
6. Portela
7. Nhâ Santana

C- CENTROS TURÍSTICOS DE SANTA CATARINA


1- Alcatraz
2- Bordeira/
3- Monte Preto
4- Praia Grande
5- Recanto Ponta Queimada (Rincón Punta Quemada)
6- Ribeira Nha Lena
7- Vulcao do Fogo
277

7 MARAVILLAS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ISLA DE FOGO.


278
De todos ellos, los que mayor potencial tienen para ser explotados como centro
turísticos, o al menos comenzar con una estrategia a corto-medio plazo serían aquellas
seleccionadas por la isla de Fogo como sus 7 maravillas naturales más importantes, por
su reconomicimiento y aceptación popular:
1. Volcán, de Santa Catarina
2. Las Salinas, São Filipe
3. Murro Djéu, de Mosteiros
4. Praia de Nossa Senhora de Encarnação, São Filipe
5. Serra, São Filipe.
6. Rotxa São Filipe de Mosteiros
7. Praia Grande, de Santa Catarina
279

7 MARAVILLAS DE LA ISLA DE FOGO


280

3.2.3.1.19 ASENTAMIENTOS TURÍSTICOS/ EDIFICACIÓN


Fogo cuenta en la actualidad con un importante crecimiento turístico en la isla a tenor por
los datos del INE 2005-2010, con un crecimiento del 291% en el número de turistas y de
establecimientos hoteleros 287%.

INVENTARIO ANUAL DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS DE FOGO


2005 2006 2007 2008 2009 2010

ESTABLECIMIENTOS 8 10 10 10 14 23

Nº HABITACIONES 104 127 128 123 166 230

Nº CAMAS 153 188 205 194 256 316

ENTRADAS 3.408 4.038 6.549 6.699 7.762 9.942

PERNOCTACIONES 6.88. 7.510 12.501 12.231 18.539 21.525

fuente: INE.

De acuerdo por un estudio realizado por el Parque Nacional de Fogo en 2012, la distribución
de establecimientos hoteleros en Fogo era la siguiente:
• S. FILIPE: 20 establecimientos;

• SANTA CATARINA: 1 establecimientos y 10 en Chã das Caldeiras*. (Contabilizando


74 cuartos y 136 camas);
[*] En la actualidad los pueblos de Bangaiera y Portela de Chã das Caldeiras han
desaparecido tras la erupción del 2014.

• MOSTEIROS: 3 Establecimientos.
En condiciones de alojamiento cuenta con 25 cuartos, y 33 camas distribuidas en 3
pensiones. El local de Queimada Guincho contará con 18 cuartos.

INVENTARIO DE EQUIPAMIENTOS TURÍSTICOS EN EL MUNICIPIO DE MOSTEIROS


EQUIPAMIENTO HABITACIONES LOCALIZACIÓN Nº EMPLEADOS
PENSIÓN/ RESTAURANTE 03 VILA DE IGREJA 11

HOTEL 01 Q. GUINCHO -

TERRAZA 01 LARANJO 01

TERRAZA 01 PRAIA GUENTI -

TERRAZA 01 PAI ANTÓNIO -

MIRADOR 01 COVA FEIJOAL -

MIRADOR 01 PAI ANTÓNIO -

fuente: PDM/ MOSTEIROS.


281

ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS
282
En cuanto a restauración, de acuerdo al departamento de Financias de S. Filipe (2012),
existe los siguientes establecimientos:
• S. FILIPE: 25 Establecimientos;
• SANTA CATARINA: 3 Establecimientos, (sin embargo estos datos parecen contradecirse
con los existentes en 2012, ya que en Chã das Caldeiras existía 5 con capacidad para
143 personas. Estadística que se desmorona tras la erupción del 2014);
• MOSTEIROS: 3 Establecimientos.

En cuanto a establecimientos de animación turística, existen los siguientes establecimientos:


• S. FILIPE: 4 Establecimientos (restaurantes con música en vivo) y 3 discotecas;
• SANTA CATARINA: 2 Establecimientos (restaurantes con música en vivo en Chã das
Calderas antes de la erupción) y 3 discotecas;
• MOSTEIROS: 2 Establecimientos.

De acuerdo a la Ley nº 34/2014, las Unidades de habitación han de ser identificables,


seguras e insonorizadas.

Los tipos son:


1. Dormitorios
2. Suites
3. Apartamentos
4. Villas

Los tipos de acuerdo a la Ley nº 34/2014 los alojamientos turísticos se clasifican en:
1. Los ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS que deben superar el número de 20 unidades
de habitación:
a- HOTELES;
b- HOTELES-APARTAMENTOS;
c- HOTELES DE “CHARME”;
d- HOTELES-BOUTIQUE;
e- POSADAS.

2. ASENTAMIENTOS TURÍSTICOS/ que al menos deben disponer de 10 unidades de


habitación.

3. APARTAMENTOS TURÍSTICOS/ al menos con 10 unidades de habitación.


283

ANIMACIÓN TURÍSTICA
284
4. CONJUNTOS TURÍSTICOS (RESORT)/ deben contener al menos dos tipos de
establecimientos hoteleros además de al menos alguna de las siguientes actividades
complementarias:
a- golf
b- Marina
c- Spa
d- Ecuestre
e- Kartódromo
f- Parque temáticos
g- Restaurante, discoteca
h- Equipamiento deportivo
i- Centro de buceo
j- Otros determinados por el POT (Plan de Ordenación Territorial)

Además, habrá de planificarse vías de circulación interior y de emergencia (de 3 a 5


metros), estacionamiento, áreas verdes, recepción, piscina y equipamiento de ocio y
deporte.

5- CAMPING Y CARAVANAS/ debe estar delimitado, equipado, estructura para tiendas


y un área complementaria del 25% de su ocupación.

6- TURISMO RURAL/ de acuerdo a la Ley nº35/2014, debe estar caracterizado por


unidades de habitación con una o dos camas individuales o una de matrimonio,
pudiendo incorporar dos pequeñas camas para infantes. Deben disponer de
electricidad, agua potable, seguridad contra incendios, cuartos de baño, climatización
y zonas de servicio separadas. Sus tipos son:
a- AGROTURISMO;
b- CASAS DE CAMPO;
c- HOTELES RURALES, con al menos 15 unidades de habitación;
d- TURISMO DE HABITACIÓN;
e- TURISMO DE ALDEA, debiendo ser al menos 3 unidades integradas bajo la
administración única de un gestor.

7- TURISMO NATURALEZA/ de acuerdo al Decreto Ley nº42/2014, debe disponer de


saneamiento, agua potable, electricidad, depuradoras, deben estar bien ventiladas, y
contar con servicio de telecomunicaciones. Sus tipos son:
a- CASA DE RETIRO/ no más de 10 unidades de habitación. Deben contar con
285
286
una sala de estar, una cocina equipada, y un baño con ducha o bañera, inodoro,
lavabo, espejo, y electricidad cada tres unidades de habitación. Pueden contar con
habitaciones individuales, y las dobles con capacidad para 2 personas, con posibilidad
de adecuar dos camas para infantes. .

b- CASA DE ACOGIDA, no debe sobrepasar las 10 unidades. Contará con una sala
de estar, cocina y baños por sexo. Las unidades de habitación cuentan con camas o
literas, con capacidad para un máximo de 2 unidades.
287
288

3.2.3.1.20 ASENTAMIENTOS ZDTI/ EROT-PDM


De acuerdo a la Ley nº 85/VII/2011 donde se establecen las políticas públicas de turismo,
las Zonas Turística Especiales son aquellas que por las características relevantes de sus
recursos naturales, culturales y valor histórico, son capaces de originar corrientes turísticas
nacionales e internacionales. Estas se clasifican en Zonas de Desarrollo Turístico Integral
(ZDTI) y Zonas de Reserva y Protección Turística (ZRPT).

Las ZDTI, se desarrollan a través de los instrumentos de Plan de Ordenación Turístico


(POT) y el Proyecto de Ordenación Desarrollada (POD). El primero programa el viario;
las áreas paisajísticas, de protección y de implantación turística; esquemas de redes
de servicio y espacios libres; equipamientos sociales y de ocio previsibles; el programa
general de la zona y los criterios generales de desarrollo y las normas generales para la
ejecución y desarrollo de la zona. En el segundo, el promotor debe justificar detalladamente
su propuesta indicando en detalle las áreas de implantación de uso turístico y terrenos
ocupados por los equipamientos sociales y ocio.

Son propias de estas características las ZDTI desarrolladas en la Isla de Santiago como
las de Norte de Praia (1.650 ha) y Santiago Golf Resot (990 ha); en la Isla de São Vicente
las de Palha Carga con 1.393,8 ha y Praia de Flamengos (1.272 ha); en la Isla de Sal la
de Pedra de Lume (450 ha), en Boavista Santa Mónica (3432 ha) y Chaves (1.654 ha); y
en Maio la Zona Ribeira D. Joao (1.070 ha) o la Zona do Sul da Vila do Maio/Ponta Preta
(770 ha).

En este sentido, el EROT del Fogo atendiendo a la inexistencia de Zonas de Desarrollo


Turismo Integrado (ZDTI), determina 2 ámbitos:
a- En la planicie sur del litoral (en un área no cultivable y degradada) entre los núcleos
rurales de Vicente Dias y Rocadas.
b- En el flanco este del litoral entre Cova Figueira y Tinteira.

Por su parte, el PDM de S. Filipe, entiende otros ámbitos para el desarrollo turístico bajo
la fórmula de ZDTI, las zonas que rodean el aeropuerto de la Isla, desplazando así la zona
industrial prevista en el EROT hacia el entorno portuario; y algunas áreas específicas
localizadas en el oeste de la isla incluyendo la UE-1 para un desarrollo turístico en las
Salinas.

Desde un punto de vista crítico, el PDM de S. Filipe reconfigura el posicionamiento de sus


289

EROT/ ZDTI
290
ZDTI. De las dos nuevas que se incorporan en el flanco noreste del municipio, parece tener
mayor potencial la UE-1 Salina como modo de conservar y mantener un entorno de riesgo
a su degradación por el abandono actual. Tratándose de un espacio considerado una de
las maravillas de la Isla, resulta arriesgado plantear un conjunto turístico de tipo resort,
orientándonos a tipologías más controladas, ligadas a actividades turísticas en entornos
rurales (Ley nº 35/2014).

Por su parte las UE-11, 12, 13 y 14 se considera un acierto que se posicionen en relación
al núcleo urbano, sin embargo su posición alrededor genera dos problemas de gran
importancia de afección al turismo, el ruido producido por los aviones, la visión del tráfico
aéreos y sobre todo las restricciones de aproximación y radioeléctricas que podrían prohibir
el desarrollo de zonas turísticas en sus proximidades e incluso la ampliación de la pista a
largo plazo.

La UE-16, en donde se prevé una ZDTI ligada a un posible nuevo núcleo urbano de carácter
habitacional (UE-15) podría ser una solución a largo plazo, sin embargo la inevitable
artificialidad de un entorno ex-novo, obligaría a concebir productos turísticos basados en
fórmulas que pudieran basarse en modelos morfológicos y tipológicos preexistentes en la
isla para intentar concebir un futuro sostenible y aceptado por sus usuarios futuros, tanto
por sus residentes como por sus visitantes (turistas).

Mientras Mosteiros no prevé entornos ZDTI, Santa Catarina ha reconfigurado la prevista


en el EROT en una configuración más alargada y adecuada a la realidad geográfica en su
PDM. Más dudas existen en su propuesta de dos zonas previstas en medianías ubicadas
en las principales vías de acceso a Cha das Caldeiras: una sobre el pueblo de Achada
Furna en el ámbito de Chupadeiro y Monte Bode, y otra sobre el núcleo de Cova Figueira
en las cercanías de Monte Bula. En todo caso se debería entender como una intervención
puntual de turismo rural en las tipologías previstas por la Ley nº 35/2014 que una verdadera
zona ZDTI, que hasta ahora se ha demostrado ser espacios destinados a explotación de
productos de turismo de masas.
291

PDM/ ZDTI
292

3.2.3.1.21 PUNTOS DE ACCESIBILIDAD


En la actualidad, Fogo cuenta con un aeropuerto y un puerto. Ambos posicionados en
las proximidades del núcleo de S. Filipe convirtiéndose de esta manera en la puerta de
entrada y salida de la isla.

El aeródromo de Mosteiros está inactivo ya que no ofrece garantías de seguridad


aeronáutica en condiciones climatológicas adversas.

El puerto del Vale de Cavaleiros, cuenta con el Muelle 1 de 75 metros de longitud, 10


metros de ancho a 5 metros (ZH). El Muelle 2 de 30 metros de longitud y 10 metros de
ancho está equipado con una rampa RO-RO de 12,5 m.

Existe un proyecto de expansión realizado por ENAPOR, para adecuar el Porto do Vale
dos Cavaleiros para recibir navíos de cruceros.

Así mismo, el EROT recoge los proyectos de puerto de mercancías para el ámbito de
Alcatraz y Boca de Corvo, lo que supondrían dos nuevos puntos de acceso marítimo.
293

PUNTOS DE ACCESO
294

3.2.3.1.22 RED VIARIA


De acuerdo al Decreto Ley nº 25/2006 que actualiza la clasificación administrativa y de
gestión de vías rodadas, estas se distinguen en:
• Vías Nacionales. (que se componen en 1ª, 2ª y 3ª clase)
• Vías Municipales

En el caso de Fogo, esta cuenta con un anillo principal en cotas bajas de 81 km de longitud
y uno superior en cotas de medianía de 42 Km. De acuerdo a los datos del Instituto de
Estradas de Cabo Verde (IECV), incorporados al EROT de Fogo (2009), la isla posee
una extensión de 165 km, de los que 132 km son de “calzada portuguesa”, 29 km son
empedrados y 8 km son de tierra batida. De los cuales, un 8% están en buen estado de
conservación, un 28% en estado razonable y un 63% están en mal estado.

En el año 2009 se pusieron en marcha los trabajos de rehabilitación de la ruta de contorno


inferior de la Isla de Fogo financiada por el gobierno de Cabo Verde, que conecta S. Filipe
con Mosteiros a lo largo de 39,6 km, siendo inaugurada en junio del 2014.

Los principales núcleos urbanos de la isla están constituidos por los núcleos urbanos de
S. Filipe, Mosteiros (desde Fajazinha a Fonsaco) y Cova Figueira. En la actualidad están
conectadas a través de una carretera nacional que está asfaltada principalmente en el
municipio de S. Filipe, mientras se ha de concluir en el resto de los municipios donde aún
persisten “calzadas portuguesas”.

Las carreteras que unen los diferentes núcleos rurales de medianía a través del anillo que
une Cova Figueira (cota 500 m) con la Campanas de Cima (cota 965 m) constituye un
eje de movilidad rural que se conecta con la carretera nacional a través de líneas axiales
en cuyos cruces y aledaños suelen posicionarse un buen número de sus asentamientos
rurales.

En este caso, el viario es mayoritariamente de “calzadas portuguesas”.


295

RED VIARIA
296

3.2.3.1.23 RED DE CENTROS TURÍSTICOS


En la actualidad, la Isla de Fogo no cuenta con una estructura estable de centros turísticos.
Si bien existen dos museos en la ciudad de S. Filipe: la Casa de la Memoria (Casa da
Memória) abierto en 2001 y el Museo Municipal de S. Filipe inaugurado en 2008, ambos
integrados en la Red Nacional de Museos en el 2013, no se han tomado medidas para
concebir una red de atracciones turísticas que determinen una política estratégica
diversificada y estable para toda la isla.

3.2.3.1.24 RED DE ZDTI


En la actualidad Fogo no cuenta con zonas de ZDTI, si bien se encuentran previstas en su
EROT y redefinidas en sus PDM. Las ZDTI, quedan asociadas a un producto turístico de
conjuntos alojativos tipo resort, las dinámicas de riesgo latente en la isla por ser un volcán
activo, la inaccesibilidad de sus acantilados y la escasez de playas de gran dimensión,
determinan la necesidad de planificar una red de asentamientos turísticos bien medidos de
acuerdo a la demanda, dando prioridad a su capacidad de asentamiento respetuoso sobre
un territorio cuyo atractivo se basa en sus cualidades paisajísticas.

3.2.3.1.25 RED DE MIRADORES


En la actualidad, Fogo no cuenta con una red de miradores, si bien diferentes mapas
turísticos han detectado el posicionamiento de las mejores vistas panorámicas de la isla.

3.2.3.1.26 RED ENOLÓGICA


Fogo cuenta con el vino más reconocido del país caboverdiano. El Chã, con una tradición
de 120 años, se trata de una cooperativa emergente (Associação dos Agricultores de Chã)
localizada en el pueblo de Portela, que ofrece vino blanco moscatel, tinto, rosado y el
vihno passito (dulce). Con una producción de unas 480.000 botellas al año es una de las
principales atracciones de la isla.

El Manecom, el vino tradicional más conocido de Chã das Calderias, es un vino semi dulce
y seco, con una producción comercial y para consumo personal que se hace en muchos
de sus hogares.

Finalmente en 2012, aparecen los vinos “Vihna María Chaves” un viñedo de 25 ha y una
297
bodega “Adega de Monte Barro” que ofrecen blanco, rosado y dos variedades de tinto, en
las proximidades de S. Felipe. En la UE-8 del PDM de S. Filipe.

La emergencia de este tipo de industria podría adoptar el modelo de éxito de Lanzarote


y su ruta enológica que se dispone en la Geria. Sin embargo la reciente erupción, ha
afectado directamente a la bodega Chã y a sus viñedos (1,2 km2). Esta situación determina
la necesaria planificación de un futuro que garantice el posicionamiento de los mismos.

3.2.3.1.27 RED AGUA TAXI


En la actualidad, no existe una red regular de barcos que rodeen turísticamente la isla para
poder acceder a las playas más inaccesibles de la isla, modelo que ha sido llevado con
éxito en las islas griegas para aquellos lugares inaccesibles: isla de Skiatos o Simi.
298

3.2.3.1.28 RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Fogo, ha sido objeto de varios proyectos de cooperaciones internacionales que han
contribuido a mejorar las condiciones de abastecimiento de agua. De acuerdo a estudios
sobre su capacidad de su acuífero afirman que es posible utilizarlo sin poner en peligro de
carga sus lechos, sin embargo el mayor problema reside en la profundidad del pozo para
alcanzar los mismos.

El nivel medio pluviométrico anual de la isla, el mayor índice de Cabo Verde, es de 200 a
500 mm. De acuerdo al EROT es suficiente para el abastecimiento de la población y para
un desarrollo económico sostenible con las modernas técnicas de riego en agricultura. Sin
embargo, a pesar de los altos índices pluviométricos, el abastecimiento es uno de los más
complejos debido a la orografía extrema de la isla y los costos de explotación elevados por
la utilización de equipamientos obsoletos de bombeo de los pozos, con unas tasas muy
elevadas de pérdidas en la distribución.

Pocas son las áreas con agua canalizada. La mayoría de las zonas poseen cisternas
comunitarias abastecidas por las aguas de lluvias y se quedan vacías en pocos meses,
pasando a ser abastecidas por camiones-tanque. En este sentido, la empresa Aguabrava,
desde 2001, se encarga de gestionar los sistemas de producción, almacenamiento,
transporte y distribución de los municipios de S. Filipe y Mosteiros. De acuerdo al QUIBB,
el 74,5% de la población de S. Filipe tiene acceso al agua potable, por debajo de la
media nacional que se estima en un 89%. El 45,9% de la población tiene acceso a agua
canalizada, mientras el 22% lo hace desde fuentes. A este respecto, tan sólo un 49,4% de
los hogares tienen abastecimiento domiciliario.

3.2.3.1.29 RED DE SANEAMIENTO


Se trata, de uno de los aspectos de mayor relevancia a gestionar por los municipios, ya
que no existe servicio de redes de saneamiento doméstica ni estación de tratamiento. Lo
mismo sucede en relación al drenaje, recogida y tratamiento de las aguas residuales.

De acuerdo al QUIBB, el 30% de la población de S. Felipe residía en 2007 en habitaciones


ligadas a un sistema de fosa séptica. Por tanto, cerca de un 50,5% de los habitantes
evacuan sus aguas residuales “alrededor de sus casas”, no existiendo ninguna localidad
del municipio con red de saneamiento.
299

RED ABASTECIMIENTO
300

3.2.3.1.30 RED TRATAMIENTO DE RESIDUOS


A nivel de gestión de residuos sólidos urbanos se constata a nivel nacional la inexistencia
de un sistema moderno de tratamiento y reciclaje de residuos sólidos, industriales o
peligrosos, la proliferación de vertederos no controlados, la falta de equipamientos
necesarios para la recogida y destino final de residuos sólidos de la población, la elevada
presión demográfica enfrentada a la falta de información y la falta de políticas urbanística
municipales.

La isla de Fogo carece de un sistema de Recogida y Tratamiento de residuos sólidos, junto


a la falta de infra-estructuras básicas de saneamiento, la isla se enfrenta a un problema
que se agrava por el éxodo rural, el aumento de establecimientos comerciales y el uso de
materiales no biodegradables.

No existen vertederos sanitarios en la Isla, certificándose la presencia de uno a cielo abierto


ubicado en la playa de Nossa Senhora próximo al Hospital S. Francisco. EL Municipio,
de acuerdo al EROT, planifica la explotación de una unidad de incineración de residuos
sólidos en la periferia de la ciudad.

3.2.3.1.31 RED DE ENERGÍA


De acuerdo a datos del PNUD, Fogo registró un incremento sustancial del consumo de
energía, pasando de 41 mil MW/h en 1980 a 256 mil MW/h en 1997. También casi ha
duplicado el consumo per cápita, pasado de 53 a 103 KW/h. Según datos de Electra,
registrados en el EROT (2009), la potencia instalada en Fogo es de 3.064 kVA, distribuidos
en 2.320 kVA para el Municipio de S. Filipe, 156 KVa para Mosteiros y 588 kVA para Santa
Catarina.

La distribución de energía en Cabo Verde se reparte en tres tipos de tecnologías; producción


diesel, eólica y térmica (co-generación). Electra tiene la explotación eléctrica de la isla de
Fogo con un conjunto de 3 estaciones centrales de diesel, dos en el municipio de San
Felipe y una en el de Mosteiros.

S. Filipe, en la carretera del puerto, cuenta con generadores con potencia de 4.250 kVA.
De acuerdo a su PDM, se prevé que las necesidades puedan ser cubiertas con una
instalación con potencia de 10.000 kVA en un corto-medio plazo.
301

RED ELÉCTRICA
302
Además de la potencia instalada por la empresa Electra, existe una central autónoma en
Ponta Verde que abastece a 12.000 habitantes a toda la parroquia de S. Lourenço y parte
de S. Filipe que será desactivada.

Con un consumo de 6 kVA por familia en Fogo, la situación es grave ya que no están
previstas demandas de abastecimiento industrial, hotelero, iluminación pública y apoyo a
otros municipios.

En relación al consumo doméstico, en relación a la alimentación, muchas familias continúan


utilizando leña en detrimento del gas debido al alto nivel de pobreza, lo que genera un
fuerte impacto ambiental en áreas forestales.

3.2.3.1.32 RED DE TELECOMUNICACIONES


Existe en un Cabo Verde un operador único de servicios de telecomunicaciones con
exclusividad de servicios básicos. La red móvil está liberalizada.

Las islas están conectadas por cable submarino de fibra óptica y aseguradas vía satélite.
La evolución de las comunicaciones electrónicas en el periodo 2002-2009 ha experimentado
un fuerte crecimiento en el apartado móvil con incrementos que superan el 12% e internet
que alcanza el 18%. Mientras la telefonía fija ha mantenido un leve crecimiento.
303

RED DE TELECOMUNICACIONES
304

3.2.3.1.33 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

La Ley de base de Ordenación del Territorio y Planeamiento Urbanístico (LBOTOU) o Ley


nº 85/IV/93 del 16 de Junio, establece las bases de ordenación del Territorio y Planeamiento
Urbanístico, que será reglamentada por el Reglamento Nacional de Ordenación del Territorio
y Planeamiento Urbanístico (RNOTPU) aprobado en 2010 por el Decreto Ley nº 43/2010.
Esta Ley define los instrumentos de gestión territorial clasificándolos en instrumentos de
ordenación y desarrollo territorial; Instrumentos de planeamiento territorial; instrumentos
de política sectorial; e instrumentos de naturaleza especial.

La Ordenación Territorial de la Isla de Fogo viene determinada en primer lugar por las
directrices marcadas por instrumentos de ordenación y desarrollo territorial. Estos son
la Directiva Nacional de Ordenamento do Território (DNOT), Ley n.º 28/VIII/2013 del 10
de Abril, y su Esquema Regional de Ordenamento do Território (EROT) propuesto en el
2009 por la Direcção Geral do Ordenamento do Território e Habitação del Ministério da
Descentralização, Habitação e Ordenamento del Territorio (MDHOT), hoy MAHOT.

Entre los instrumentos de planeamiento territorial, hemos de tener en cuenta los Planes
Directores Municipales (PDM), ya desarrollados por los tres municipios que integran la
isla de Fogo, y el Plano de Desarrollo Urbano (PDU) con el que cuenta el Municipio de S.
Filipe.

El presente documento podría integrarse en un instrumento de orientación estratégica para


la concreción de instrumentos de naturaleza especial como son los Planes Especiales de
Ordenación del Territorio (PEOT).

Fuente: Freitas, 2011


305

EROT/ZDTI
306

EROT/ ACCESIBILIDAD
307

EROT/ VIARIO
308

EROT/ ÁREAS DE PROTECCIÓN


309

EROT/ ÁREAS DE EXPLOTACIÓN AGRO-SILOV-PASTORIL


310

EROT/ ÁERAS URBANAS+ZDTI


311

EROT/ RESUMEN
312

DIAGRAMA RE-INTERPRETATIVO DEL PDM S. FILIPE DE FOGO.


313

DIAGRAMA RE-INTERPRETATIVO DEL PDM MOSTEIROS DE FOGO.


314

DIAGRAMA RE-INTERPRETATIVO DEL PDM S. FILIPE DE FOGO.


315

DIAGRAMA RE-INTERPRETATIVO DE LOS PDM DE FOGO.


316

DIAGRAMA RE-INTERPRETATIVO DE LOS SUELOS DE PROTECCIÓN Y FORESTALES


317

DIAGRAMA RE-INTERPRETATIVO DE LOS SUELOS DE AGRICULTURA Y AGRO-SILVO-PASTORIL DE LOS PDM.


318

DIAGRAMA RE-INTERPRETATIVO DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS/ RURALES DE LOS PDM DE FOGO.


319

DIAGRAMA RE-INTERPRETATIVO DE LOS PDM DE FOGO.


320

3.2.3.2. MOVILIDAD (ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE, LOGÍSTICA)


El presente proyecto se basa en las líneas estratégicas establecidas en el EROT, y
desarrolladas en los diferentes PDM.

El EROT determina el valor estructurante del anillo de Fogo conectando los principales
núcleos urbanos de la isla. Así mismo propone una red viaria de conexión interior
estructurante que vincula los ámbitos de ZDTI propuestos desde S. Filipe, pasando por
el aeropuerto y la plataforma industrial prevista, en dirección oriental hasta Cova Figueira.
La otra vía de importancia que propone el documento es la que conexión norte-sur a
través de Chã das Caldeiras. El EROT procura asimismo proyectar vías de enlace con las
comunidades existentes a través de vías terciarias que junto a las secundarias y primarias,
atendiendo al tamaño de los núcleos poblacionales y las condiciones orográficas y
ambientales, constituirán una red integrada del viario.

Los diferentes PDM municipales de la isla recogen las directrices del EROT.

En este sentido, la propuesta del Proyecto del Plan Piloto de MPTS propone:
• RED AEROPORTUARIA: prever el crecimiento del Aeropuerto existente como punto de
acceso aéreo fundamental. Acondicionar el Aeropuerto de Mosteiros para situaciones
de emergencia, y prever la posibilidad de acondicionar lugares estratégicos para
helipuertos.
• RED PORTUARIA: prever el crecimiento del Puerto existente como punto de acceso
portuario fundamental, incluso para el turismo de cruceros. Incorporar a la red de
accesibilidad los puertos de cabotaje previstos, puertos de pesca artesanal y el
desarrollo de marinas con apoyo a pesca.
• LOGÍSTICA: prever posicionamiento de puntos de logística junto a los puntos de
acceso de la isla, con el fin de controlar el movimiento de tráfico comercial de gran
envergadura en la isla.
• RED DE CARRETERAS: modernizar del sistema de Anillo de la principal carretera
nacional de la Isla que conecta los principales sistemas urbanos de los tres municipios
(S. Filipe, Vila Igreja y Cova Figueira). Esta carretera principal se recomienda su
ejecución asfaltada íntegra con el fin de unificar criterios de materiales en el circuito
anular de la Isla.

La conexión norte-sur desde Cova Figueira a Mosteiros que propone el EROT y los PDM de
sus respectivos municipios debe contar con las condiciones de seguridad viaria exigibles.
321

+

+

PUERTO
CABOTAJE

PUERTO
RECREO HELIPUERTO
NÁUTICO

PUERTO
PESCA
+ AERO-
PUERTO
ARTESANAL  EMERGENC.

PUERTO
CRUCEROS  AERO-
PUERTO

PROPUESTAS DE PUNTOS DE ACCESO


322
Sin embargo su paso por espacios de importante valor paisajístico como el Parque Natural
de Fogo y el recinto forestal de Monte Velha, exigen un tratamiento cuidado que bien
podría ser resuelto en tierra batida o calzada portuguesa.

La ejecución de la nueva vía de costa prevista por el EROT para alimentar el sistema de
ZDTI previsto por el documento, deberá estar sujeta a un escenario lo más ajustado a las
expectativas reales de crecimiento turístico en la isla.

Las carreteras secundarias y terciarias de la isla, que atraviesan zonas de medianías y


costeras, habrán de adecuarse a sus entornos topográficos y geológicos, con el fin de
construir como un elemento más del paisaje territorial que impone la isla de Fogo. Es por
ello por lo que se proponen ser acabadas en "calzada portuguesa".

Establecer medidas de control a la presión edificatoria sobre las carreteras, para evitar
problemas de planificación sobre la ampliación del viario existente.

Las dimensiones de las carreteras siempre habrán de garantizar el paso de los servicios
de emergencias y suministros.
• TRANSPORTE PÚBLICO: proponer un sistema eficiente y puntual sistema de
transporte público de autobuses que pueda incorporar sistemas de información (TIC).
• RUTA DE BICICLETA (Mountain Bike): con sistemas de información, mejorando las
condiciones de visibilidad y seguridad existentes en las carreteras estructurantes.
• RUTA DE SENDERISMO: con sistemas de información y mejorando las condiciones
de visibilidad y seguridad existentes.
• PLAN DE RUTAS DE EMERGENCIA: si bien es necesario planificar un sistema viario
que no impacte el paisaje del territorio, es indispensable garantizar la seguridad de los
habitantes de la isla en sistemas viarios que permitan su evacuación a través de al
menos dos rutas de evacuación, atendiendo a la coyuntura de la isla de Fogo como
territorio con actividad volcánica. Es por ello por lo que se considera indispensable
garantizar la conexión norte-sur desde Cova Figueira a Mosteiros a través de Chã das
Caldeiras, para garantizar una segunda posible ruta de evacuación del foco principal
de las erupciones.
323

BUS STOP/
TIC

RUTA
MOUNTAIN-
BIKE

RED DE
CARRETERAS
+ NUEVAS
RUTAS
BY-PASS

CENTROS
RUTA
DE
SENDERISMO
LOGÍSTICA

PROPUESTAS DE RED DE MOVILIDAD INTERNA


324

3.2.3.3 ESTRUCTURA DEL PAISAJE (NATURAL, RURAL, URBANO)


El Plan Piloto de MPTS propone un sistema integrado de redes temáticas como recurso
estratégico turístico para su desarrollo y especialización y que constituyan una estructura
diferenciada, identitaria y transversal entre todas ellas.

Las redes propuestas estructuran el espacio de acuerdo a lógicas gradientes que van de
lo natural (el parque, los volcanes), a lo artificial (espacios agrícolas, rurales, urbanos), de
lo concreto (infraestructuras turísticas) a lo intangible (historia, festividades).

De esta manera la estructura de redes se constituye por:


RED DE ESPACIOS NATURALES
RED DE VOLCANES
RED DE SENDERISMO
RED DE MIRADORES
RED AGRO-SILVO-PASTORIL
RED RURAL
RED URBANA
RED DE CENTROS TURÍSTICOS
RED ZDTI
RED ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS
RED ACTIVIDADES TURÍSTICAS
RED DE PLAYAS
RED ENOLÓGICA Y GASTRONÓMICA
RED DE ARQUITECTURA
RED HISTORIA
RED DE FIESTAS Y EVENTOS
325

RED DE RED DE RED


RED
ESPACIOS AGRO-SILVO- ENOLÓGICA/
ZDTI
NATURALES PASTORIL ZDTI GASTRON.

RED
RED DE RED DE
RED RURAL ESTABLECIM.
VOLCANES ARQUITECT.
TURISTICOS

RED
RED DE RED DE
RED URBANA ACTIVIDADES
SENDERISMO HISTORIA
TURÍSTICAS

RED
RED DE RED DE RED DE
CENTROS
MIRADORES PLAYAS FIESTAS
TURÍSTICOS

PROPUESTAS DE REDES
326

RED DE ESPACIOS NATURALES


En la actualidad, la Isla de Fogo cuenta con un parque natural que incluye no sólo el ámbito
de Chã das Caldeiras, sino también el entorno forestal de Monte Velha. Además, el EROT
propone un espacio de protección alrededor del entorno de Chã das Caldeiras que se abre
hacia el flanco oriental de la isla. Este entorno paisajístico está tejido a través de carreteras
de primer orden, como la de acceso al Parque Natural, de orden secundario, terciario
y senderos. Los asentamientos se caracterizarán por el uso de la piedra y la madera.
Esta última para concebir estructuras de fácil ensamblaje y desmontaje atendiendo a las
circunstancias de alto riesgo del volcán activo y a las premisas prescritas en el EROT. Sólo
se desarrollarán en una planta.

RED DE VOLCANES
Fogo cuenta además de su gran pico que alcanza los 2.829 metros sobre el nivel del mar,
con un gran número de estructuras volcánicas, tanto en el interior de la caldera como
en la vertiente sur del pico donde se concentran en mayor número. La red de volcanes,
establecen un paisaje de cerca de 300 conos que estructuran un territorio singular que
constituye un tejido de gran interés científico y de turismo de naturaleza.

Red DE SENDERISMO
A la espera de un documento oficial sobre senderismo para la isla de Fogo, existen mapas
como el del Dr. Pitt Reitmaier/ Lucete Fortes/ Attila Bertalan de AB Editors Karlsruhe,
que disponen de un mapa turístico de la isla en donde se desarrollan hasta 52 pistas
de senderismo, o páginas web como http://www.sao-filipe.com/html/ausflugsziele.html de
Mike Goike que proponen otras rutas turísticas.

Por su parte el Parque Natural de Fogo presentó el documento “Roterios Turísticos do


Parque Natural do Fogo” (2013) redactado por winresources donde se desarrollan 13 rutas
por el interior del Espacio Protegido, con una clasificación de acuerdo al grado de dificultad
y el grado de orientación. También se establece una simbología donde se especifica
aquellas rutas adecuadas para la caminata, el uso de BTT o (bicicletas todo terreno), para
el caballo o burro, para vehículos 4x4 y para la acampada.

Las rutas de senderismo deberán contar con servicios de señalización y servicios mínimos
de apoyo al senderista.
327

RED DE
RED DE RED DE RED DE
ESPACIOS
VOLCANES SENDERISMO MIRADORES
NATURALES

PROPUESTA DE RED TERRITORIAL NATURAL


328
Otras modalidades de movilidad son las destinadas al senderismo de riesgo, como el
barranquismo o las vías de ferratas.

También se propone la estructuración de vías ciclistas de diferentes grados de dificultad


incluyendo bicicletas tipo Mountain-Bike.

Finalmente, otra propuesta es la configuración de rutas ecuestres siguiendo el ejemplo


histórico del "Camí de Cavalls" de Palma de Mallorca en las Islas Baleares

RED DE MIRADORES
Cabe distinguir una red de miradores basados en el acondicionamiento de espacios
destinados a visualizar la diversidad paisajística de la isla, ya sea por sus valores
estéticos, o por sus valores educativos asociado a la actividad vulcanológica, la actividad
agrícola, etc. Deberán ser espacios acondicionados con información al turista, capacidad
de estacionamiento y servicios mínimos, garantizando la seguridad y el confort como
recomienda el EROT. Así mismo sería conveniente concebir unas estructuras reconocibles
y uniformes para todo la isla, permitiendo así construir una idea de red integrada.

RED DE AGRO-SILVO-PASTORIL
Entendiendo que la principal economía de la isla es la agricultura de secano, y que más
del 90% de los hogares dedicados a actividades agrícolas también lo hacen a actividades
ganaderas, constituye uno de los principales atractivos turísticos para conocer el modo de
vida de sus gentes. Y por lo tanto estaría sujeto a la confección de una red marcada por la
necesaria articulación de paisajes homogéneos de acuerdo a los cultivos y climas donde
se posicionan.

RED RURAL
De igual manera que la red de sistemas urbanos, el tejido rural debería construirse y
configurarse a través de un sistema de respuestas coherentes y homogéneas de acuerdo
a su posición relativa dentro de la isla, tanto por su exposición climatológica como por su
disposición relativa. De esta manera a pesar de contar cada uno de sus elementos con sus
propias singularidades, deberían incorporarse estrategias homogéneas de intervención
sobre estos territorios. En una estrategia transversal, nada en la integración del sector
turístico en la isla de Fogo, debe dejarse al azar. La imagen construida, ya sea rural o
329

RED DE
RED RURAL AGRO-SILVO- RED URBANA
PASTORIL

PROPUESTA DE RED TERRITORIAL RURAL


330
urbana debe configurarse en una idea preclara que contribuya a dotar a la isla de una
imagen diferenciadora e identificable, al igual que pasa en el modelo turístico de Lanzarote.
La red rural será reconocida por su carácter pétreo, tanto por sus carreteras como por la
arquitectura de sus paisajes agrícolas y de aldeas, con alturas que no rebasarán las 2
alturas (b+1).

RED URBANA
Sobre la red de movilidad estructurante anular de la isla se establecen los principales
sistemas urbanos de la isla: S. Filipe, Vila Igreja y Coba Figueira. Los tejidos urbanos que
conforman cada uno de estos asentamientos, se rigen por diferentes reglas de crecimiento
de acuerdo a sus condicionantes específicos de posición topográfica y afección a los
accidentes geográficos, relación con el viario y tipología edificatoria. En este sentido, y
en una estrategia transversal, los núcleos urbanos deben configurar una red de sistemas
urbanos cuyas configuraciones morfológicas deberán coordinarse para entenderse como
un tejido lógico con sus propias reglas. La red urbana será reconocida por su arquitectura
de influencia colonial a través de sus fachadas de color y arquitectura de dimensión de 4
alturas (b+3) como máximo en situaciones extremas de pendiente y bajo cubierta inclinada.

RED (TEMÁTICA) DE CENTROS TURÍSTICOS


Los centros turísticos que se programan en el presente documento se basan en la idea
de configurar entornos basados en las atractivos naturales que configuran la isla de
Fogo: estos son el Volcán (en donde incluimos Chã das Caldeiras y la Bordeira/ Serra); el
contraste paisajístico geomorfológico; las plantaciones agrícolas; las especies endémicas
del Parque Natural que se han visto afectadas por la reciente erupción de noviembre del
2014, etc. Se propone el modelo Lanzarote de Isla-Arte propuesta por César Manrique,
aplicada al contexto identitario de Fogo.

RED DE ZDTI
La intervención en entornos de ZDTI, debe estar condicionada con su proximidad a núcleos
urbanos o núcleos rurales. En cada caso, cada conjunto turístico, habrá de adecuarse a su
marco paisajístico, ya sea natural o artificial. Se desarrollarán en estructuras de carácter
colonial en contextos urbanos, y rural en contextos más alejados de los principales núcleos
urbanos. Nos sobrepasarán las alturas de b+1, al igual que los sobrados o la altura media
de las construcciones en asentamientos rurales.
331

ZDTI

ZDTI

ZDTI

ZDTI

RED RED RED


RED
CENTROS ACTIVIDADES ESTABLECIM.
ZDTI
TURÍSTICOS ZDTI TURÍSTICAS TURISTICOS

PROPUESTA DE RED TERRITORIAL URBANA


332

RED DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS


Atendiendo al crecimiento turístico esperado, la oferta hotelera debe adecuarse a su
demanda. Si bien se espera que las condiciones de la erupción de 2014 repercutan
negativamente a lo largo del 2015, se espera que la recuperación programada de la
actividad de la isla se restablezca con nuevas estrategias de actuación que eviten se
repitan las condiciones previas a la mencionada erupción.

RED DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS


En la actualidad Fogo cuenta con un número limitado de atracciones turísticas, generalmente
ligadas al paseo o senderismo. En este sentido es necesario que prevalezca la idea de
construir una oferta basada en un modelo cuyos objetivos se basen en la diversificación,
la singularidad, su crecimiento y desarrollo sostenible. Por todo ello es importante que las
estrategias destinadas al turismo estén integradas en el territorio, tal y como establece el
EROT, en sus cuestiones estratégicas. Por ello se propone la necesidad de establecer
una Red coordinada e integral que permita establecer un sistema de la oferta conectada
transversalmente a todos los sectores sociales y económicos de la isla.

RED DE PLAYAS
El turismo de "sol y playa" resulta una de las ofertas más importantes en el desarrollo
de la oferta turística que aporta Cabo Verde en sus islas orientales de Sal y Boa Vista. A
pesar de las limitaciones evidentes que este sector ofrece en la isla de Fogo, se considera
fundamental establecer una oferta diversificada, por tanto, y siguiendo un modelo de éxito
probado en las islas griegas. La constitución de una red de barco-taxi, que permita el
descubrimiento y acceso de las playas de la isla con un sistema de horarios regulares.

RED (TEMÁTICA) ENOLÓGICA Y GASTRONÓMICA


El emergente turismo gastronómico encuentra una oportunidad en la isla de Fogo a través
de la creación de una ruta enológica o su gastronomía singular. Desgraciadamente la
Cooperativa cuya sede se encuentra en Chã das Caldeiras se ha visto afectada por la
reciente erupción del 2014, retrasando la estrategización de un sector que se encontraba
en plena crecimiento. Una vez recuperada la producción sería recomendable la activación
de una ruta enológica en la isla siguiendo el modelo de la ruta existente en la Geria
de Lanzarote. Así mismo se recomienda asentar las bases de eventos, ferias o fiestas
dedicadas al café, el queso y otros productos identitarios de la isla de Fogo.
333

PATRIMONIO
ARQUITECT.

RED
RED DE RED DE
PLAYA BODEGA ENOLÓGICA/
PLAYAS ARQUITECT.
GASTRON.

PROPUESTA DE RED TURÍSTICA TANGIBLE


334

RED (TEMÁTICA) DE SOBRADOS Y ARQUITECTURA


La Ciudad de S. Filipe, la segunda más antigua de Cabo Verde contiene construcciones
históricas y arquitectura de gran valor, destacando sus sobrados, lo que le ha permitido
recibir el diploma como Patrimonio Cultural Nacional de Cabo Verde.

Otros elementos arquitectónicos de interés en la isla son las casas de campo, las iglesias
y capillas que se encuentran en toda la isla constituyendo un aspecto cultural de gran
atractivo.

RED (TEMÁTICA) HISTÓRICA


La historia es otra capa a desarrollar para un turismo interesado por los aspectos culturales
de Fogo. En este sentido S. Filipe dispone de dos museos en la capital del Municipio, sin
embargo deberá fijar rutas que estructuren el territorio de acuerdo a su historia incorporando
el resto de la Isla.

RED DE FESTIVIDADES Y FESTIVALES


El turismo responde a condiciones estacionales y por tanto es fundamental el estructurar un
sistema anual que permita generar una oferta singular a través no sólo de sus festividades
patronales sino también a través de un calendario de festivales y eventos que permitan a
Fogo constituirse en una isla de atractivo 365 días.
335

PUNTO RED DE
MUSEO
HISTÓRICO HISTORIA

PROPUESTA DE RED TURÍSTICA INTANGIBLE


336

[FOTO : JIN TAIRA]


337

ENERO FEBRERO MARZO

ABRIL MAYO JUNIO

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PROPUESTA DE RED TURÍSTICA INTANGIBLE


338

3.2.3.4 CENTROS TURÍSTICOS COMO PRODUCTO DE DESARROLLO


De acuerdo a la selección realizada por cada municipio, estos disponen de 7 principales
maravillas con potencial para convertirse o explotarse como punto o área turística.

A. CENTROS TURÍSTICOS DE S. FILIPE:


1. Riberia Inferno (Barranco del Infierno)
Es un barranco de gran valor paisajístico con una longitud aproximada de 5 kilómetros y
más de una centena de profundidad en algunos tramos. Constituye un espacio de gran
interés por su configuración topográfica y su flora endémica.

Su longitud y extensión dificultan su acotado y por tanto su explotación turística como


centro. Si bien es un entorno de gran potencial dentro de una red integral de senderismo
en la isla, pudiendo integrar algún servicio de información y señalética de apoyo al usuario.

El mapa de Fogo del Dr. Pitt Reitmaier / Lucete Fortes / Attila Bertalan de AB Editors
Karlsruhe, dispone de un mapa turístico de la isla en donde se desarrollan hasta 52 pistas
de senderismo.

2. Gruta da Fonte do Monte Inhuco


Se trata de un espacio de gran potencial para exploración de espeleología o el turismo de
aventura extremo. Aún sin explorar, se desconoce su verdadero potencial turístico y su
capacidad de adopción a un modelo similar a La Cueva de los Verdes de Lanzarote.

3. Monte Preto (Monte Negro)


Aunque existen otros montes con el mismo nombre, la actividad volcánica de este último
dio lugar a la configuración singular de la Salina al llegar a la costa. Además de su
valor paisajístico por sus vistas panorámicas y como estructura volcánica de gran valor
geológico, se posiciona en zona de medianía a 700 metros de altitud. Se convierte en un
entorno sin posible explotación acotada directa pero en un aliciente para el turismo rural en
una de las zonas de mayor pluviometría de la isla como mirador natural.

4. Falésia de Nossa Senhora do Socorro (Acantilado de Nuestra Señora Del Socorro)


Su valor cultural ligado a creencias populares, y su imponente frente geológico lo hacen
atractivo tanto para el senderismo extremo como su visita contemplativa desde el mar a
través de una red de barcos-taxi que rodeen la isla.
339
340
5. Praia de Nossa Senhora de Encarnação (Playa de Nuestra Señora de la Encarnación)
Es la playa de arena negra que se perfila a los pies del acantilado sobre el que se
posiciona S. Felipe. La ciudad aún ha de acondicionar su frente marítimo, mejorando sus
accesos que se encuentran en estado muy deficiente, cuidar la condición de los barrancos
naturales que delimitan la ciudad, y proveer de servicios de apoyo a bañistas (aseos,
primeros auxilios, vigilancia, hamacas, restauración, etc)

6. Serra (Sierra)
Además de su indudable valor geográfico y paisajístico, constituye una pieza angular dentro
del sistema de senderos de la isla, tanto desde su cara exterior como interior. Si bien su
extensión le impiden constituirse en un espacio acotado, la actual coyuntura generada
por la erupción de noviembre del 2014, podría verse afectada como base de actuaciones
de planificación del futuro en la isla por su posición de relativa seguridad a la actividad
volcánica, más allá de su papel mirador como de una de las principales atalayas de la isla.

7. Salina
Se trata de un espacio singular gracias al encuentro de coladas de lavas con el mar,
constituyendo un espacio de gran atractivo geológico, paisajístico y de ocio, gracias a
la playa de arena negra de uso local. El PDM de S. Felipe prevé su explotación como
ZDTI, si bien debería estudiarse en el escenario actual cualquier intervención sobre este
frágil territorio donde ya existen una serie de preexistencias de interés: las configuraciones
geomorfológicas del entorno, la playa, el cementerio, una construcción en estado de ruina
y unos cuartos de pescadores. A modo de intervención se propone una actuación menor
y respetuosa acorde con el escenario actual basado en la reactivación de actividades de
pesca artesanal, acondicionar el edificio en ruinas como restaurante-cafetería y venta de
artesanía, proponer un paseo litoral de bajo impacto paisajístico, y apoyo de servicio a los
usuarios de la playa existente, incluidas personas de movilidad reducida.

B. CENTROS TURÍSTICOS DE MOSTEIROS


1. Baía de Fajãzinha
Espacio cercado por los acantilados del norte del municipio de Mosteiros, presenta una
playa no accesible por vehículos rodados. Pudiéndose acceder peatonalmente a través de
un sendero de costa que podría acondicionarse como paseo marítimo y formar parte de
una red de barcos taxi. También es aconsejable acondicionar servicios para los usuarios y
mejorar las condiciones de imagen de las poblaciones de Fajazinha, Sambango y Laranjo
que se encuentran en la secuencia de aproximación viaria.
341
342
2. Rotxa São Filipe (Sumbango)
Se trata de un accidente geográfico en el corazón de la población de Sumbango. Además
de su valor en las festividades del mes de Mayo, resulta un espacio de difícil explotación
turística. Se trata de un monumento natural que aun no dispone de un acondicionamiento
acorde a su valor que dignifique el encuentro con una de las maravillas del Municipio.
Quizás acondicionando un espacio de parque accesible para el disfrute de ocio local
(incluyendo espacio para pequeñas actuaciones, juegos de niños, espacio biosaludable
y deportivo), un punto de información, espacio de cafetería e incorporando iluminación
nocturna como punto de acceso oeste al conglomerado urbano de Mosteiros.

3. Monte Velha
Es el mayor entorno forestal de Cabo Verde. Constituye un singular espacio de especies
exóticas y un ámbito natural ligado al Parque Natural de Fogo colindando con Chã das
Caldeiras en su flanco norte. Este ámbito, incorpora una de las rutas de senderismo
más atractivas de la isla al conectarse con las poblaciones costeras del municipio norte.
Sin haber concluido un acceso viario acondicionado, que resulta prioritario a tenor de
la erupción de Noviembre del 2014, se trata de un entorno que podría potencialmente
incorporar turismo de naturaleza, además de acondicionar la “Casa do Presidente”.

4. Cafeisal
Tratándose de uno de los cultivos más importantes de la isla y que dan lugar a un los
producto gastronómico de reconocimiento mundial, el ámbito del Cafeisal, invita a todos
los tipos de explotación de turismo rural, desde el agroturismo, el turismo de aldea, el
de habitación y el de casa de campo, dejando en el hotel rural debido a la necesidad
escalar de una tipología excesivamente espaciosa frente a los condicionantes topográficos
del entorno. Su conexión con la vía de acceso restringido a Chã das Caldeiras podría
beneficiarle.

5. Murro Djéu
Playa singular del municipio singularizada por el “morro” que domina su paisaje inmediato.
Su accesibilidad accidentada la hacen propicia para un turismo de senderismo en busca
de playas asiladas y/ o como punto de baño dentro de una red de barco-taxi. Sería preciso
disponer de un sistema de servicios básicos ofrecidos al turista.

6. Portela
Es un ámbito ligado a las aguas de escorrentía procedentes de las grutas. Su valor
hidrográfico entra dentro de la cultura de abastecimiento y almacenamiento del agua
343



344
procedente de la época de lluvias en Fogo. Su interés como entorno de explotación
turístico tendría sentido formando parte de una red temática dentro de una estrategia de
diversificación del producto a ofrecer.

7. Nhâ Santana
Lugar de valor cultural, hidrográfico y de ocio por su pequeña playa, constituye un lugar que
podría acondicionarse en una estrategia conjunta con otros entornos costeros incorporados
a una red de barco-taxi y rutas de senderismo que habrían de ser convenientemente
equipados y acondicionados.

C- CENTROS TURÍSTICOS DE SANTA CATARINA


1. Alcatraz
Situada en un entorno singular belleza por su configuración irregular en el encuentro
de flujos de lava con el mar y su frente acantilado de casi doscientos metros de altura,
constituye un espacio que tanto el EROT como el PDM del municipio consideran de
explotación como puerto de cabotaje. De ser así, su valor como centro turístico quedaría
en entredicho. En un escenario de explotación turística, el PDM de Santa Catarina
prevé en sus proximidades la elongación de un ZDTI, aspecto que podría determinar un
enfoque como marina deportiva en sus proximidades. Sin embargo su posicionamiento de
exposición de riesgo por actividad volcánica limita sus expectativas en el escenario actual.

2. Bordeira
Constituyendo una caldera con una configuración de “hemiciclo” con paredes de hasta
un kilómetro de altura. Son accesibles principalmente desde su flanco interior desde el
municipio de Santa Catarina. Sin embargo su cara exterior pertenece principalmente a
la administración del municipio de S. Filipe. Los criterios para una explotación turística
están enfocados a un sector de senderismo y senderismo de riesgo (vías ferratas y
barranquismo) así como la propuesta de alojamientos regulados por la normativa sobre
turismo de naturaleza del país en donde tan sólo se prevé casas de acogida o casas de
retiro.

3. Monte Preto
Aunque existe otro Monte Preto (o Monte Negro) en el municipio de S. Filipe. Se trata de un
volcán inactivo de medianía entre las localidades de Figueira Pavão y Baluarte de Cima,
con un gran potencial para una visión panorámica del entorno por su ocupación de una
antena preexistente. El acondicionamiento de servicios y un espacio mirador, lo constituyen
345

+
346
un espacio alternativo al ya desaparecido Centro del Parque Natural de Fogo. Pudiendo
seguir un modelo con ciertas similitudes a una concepción híbrida con el Mirador del Rio,
el restaurante El Diablo y el centro de visitantes de Timanfaya en la Isla de Lanzarote.

4. Praia Grande
Esta es la mayor playa del municipio con gran valor ecológico por su relación con la
desova de tortugas o visionado de ballenas. Con una conexión viaria sin acondicionar
convenientemente, podría estar gestionada a través de un centro de turismo científico y de
interpretación, el senderismo y la red de barco-taxi.

5. Recanto Ponta Queimada (Rincón Punta Quemada)


Es un espacio costero ligado al posicionamiento previsto por el EROT y el PDM del Municipio
de una unidad ZDTI. La fragilidad de su caracterización natural invitan a la conservación
sobre la intervención, que de hacerse, habrá de ser controlada y atendiendo a su posición
de riesgo volcánico. Siendo su accesibilidad por rutas de senderismo, acondicionada para
un turismo restringido o ligado a la red de barco-taxi.

6. Ribeira Nha Lena


Corredor natural de gran belleza plástica debe incorporarse a la red de miradores de la isla
y la red de senderismo de la misma.

7. Vulcao do Fogo
Sin duda la el mayor atractivo turístico de la isla, y considerada una de las 7 maravillas
del país caboverdiano. Sus riegos frente al carácter activo del volcán contrastan con sus
potencialidades para el turismo de naturaleza, científico y temático (enológico).

Una vez descritas los principales focos de atracción turísticos de la isla conviene recordar
que de todos ellos, los que mayor potencial tienen para ser explotados como centros de
sinergias en una estrategia a corto-medio plazo serían aquellos seleccionados por la isla
de Fogo como sus 7 maravillas más importantes:

1. Volcán, de Santa Catarina


Turismo de naturaleza (alojamiento casa de acogida/ casa de retiro), turismo científico (El
centro del Parque se ha demostrado su posicionamiento catastrófico en la última erupción
de noviembre del 2014), turismo temático (enológico) los cultivos y producción vinícola
se ha visto afectada por la reciente erupción. Es indispensable estudiar alternativas a la
347
348
ocupación del Parque Natural, fuera de su recinto o en espacios interiores de seguridad a
través de soluciones resilientes tanto para los turistas como para sus pobladores.

2. Las Salinas, São Filipe


Turismo rural (ligado a un ZDTI de dimensiones restringidas que permitirían al mismo
tiempo controlar y conservar un entorno existente en estado de cierto abandono).

3. Murro Djéu, de Mosteiros


Turismo de deporte (dentro de las rutas de senderismo) y turismo de "sol y playa" (a través
de una red barco-taxi), precisando el acondicionamiento de servicios destinados al usuario
de este entorno.

4. Praia de Nossa Senhora de Encarnação, São Filipe


Turismo urbano (ligado al acondicionamiento del frente marítimo de la ciudad); turismo de
camping y caravana (posicionándose en el extrarradio del núcleo urbano).

5. Serra, São Filipe


Turismo rural (agroturismo, casa de campo, turismo de aldea, turismo de habitación);
turismo de deporte (ligado a las rutas de senderismo).

6. Rotxa São Filipe de Mosteiros


Turismo urbano (en este caso, el frente urbano continuo de Mosteiros desde Fajazinha hasta
Fonsaco, constituye un paseo urbano que podría magnificarse con el acondicionamiento
del entorno de la Rotxa, e incorporando servicios y equipamientos de atractivo turístico).

7- Praia Grande, de Santa Catarina


Turismo ecológico y científico (ligado a un centro de investigación e interpretación que
sirva para la conservación y mantenimiento de este espacio de valor paisajístico, natural y
ecológico), turismo de sol y playa (controlado a través de una red controlada de barco-taxi
y supeditado a las exigencias de este entorno ecológico).

Los siete centros se encuentran repartidos entre los 3 municipios que componen la isla.
Si bien la selección de lugares se centra en ámbitos de litoral o del propio volcán, centro
neurálgico de la isla, quedan pendientes ámbitos de medianía y el estudio en profundidad
de otros entornos de indudable valor que están pendientes de ser reconocidos o incluso
redescubiertos.
349
350

[FOTO : JIN TAIRA]


351

RED DE
SENDERISMO
352

3.2.3.5 NÚCLEOS URBANOS COMO PRODUCTO TURÍSTICO


Los núcleos urbanos de la Isla de Fogo, S. Filipe, el frente urbano desde Fazajinha hasta
Fonsanco con centro en Vila Igreja en Mosteiros, y Cova Figueira en Santa Catarina,
constituyen polos de oportunidad para convertirse en núcleos de visita obligada turística.
Para ello es fundamental consolidar su accesibilidad y conectividad a través de estrategias
de movilidad sostenible; establecer parámetros de ordenación de su estructura urbana
basados en sus características morfológicas en cuanto a su adecuación en el territorio
y a sus condiciones bioclimáticas; establecer espacios de centralidad de gran atractivo
urbano adecuados a los valores identitarios de Fogo; proponer una oferta dotacional y
de servicios que garanticen la seguridad y confort de los turistas; y finalmente establecer
un sistema integral estético de su arquitectura que permita establecer un reconocimiento
de sus valores singulares y con todo ello convertirse en polos de turismo basados en el
turismo de ciudad.

3.2.3.6 NÚCLEOS RURALES COMO PRODUCTO TURÍSTICO


Los núcleos rurales, hasta unos 50 contabilizados en la Isla de Fogo, constituyen uno de
sus principales atractivos. Es fundamental establecer una red viaria que permita conectar
de manera segura y planificada su accesibilidad y movilidad atendiendo a principios
sostenibles; consolidar su tejido de crecimiento atendiendo a su morfología generatriz y
su adecuación a principios bioclimáticos; establecer una estructura de espacios libres de
gran interés que sepan dialogar entre la morfología de sus arquitectura y su integración
paisajística; coordinar la necesidad de una oferta dotacional y alojativa precisa para
consolidar, no sólo servicios sociales sino al mismo tiempo, apoyo al turista que visita
o pernocta en estos entornos; establecer una estrategia de código estético que permita
coordinar entornos de gran valor integrados en su territorio.
353

NÚCLEO NÚCLEO
URBANO RURAL

ESTRUCTURA CÓDIGO CENTROS DOTACIONES-


MOVILIDAD
URBANA ESTÉTICO URBANOS SERVICIOS/
SOSTENIBLE
SOSTENIBLE FOGO IDENTIDAD SEGUROS

PROPUESTA DE NÚCLEOS URBANOS/RURALES COMO PRODUCTO TURÍSTICO


354

3.2.3.7 MODELOS TURÍSTICOS


Las unidades alojativas que se prevén en Fogo, están determinados por su naturaleza
y su posición relativa. Así mismo debe atenderse a la demanda del número de turistas y
pernoctaciones que recibe la isla, y atender a la afección que pueda tener en el turismo la
erupción de noviembre del 2014 y las decisiones gubernamentales que se adopten en la
reconstrucción de este contexto territorial.

Para el caso del contexto, de acuerdo a los datos del INE, recordamos que en 2005, Fogo
recibió 3.408 entradas en sus 8 establecimientos con un número de pernoctaciones de
6.880. Los mismo datos para el 2010, fueron 9.942 entradas en 23 establecimientos con
un total de 21.525 pernoctaciones.

Las expectativas de crecimiento a corto plazo se han visto mermadas por la desaparición
de los 10 establecimientos existentes en los pueblos desaparecidos en Chã das Caldeiras
tras la erupción del 2014-15. Los riesgos latentes a nuevas erupciones pueden provocar el
retorno en los próximos años a una economía turística con datos similares al 2005.

Si se establecen protocolos de seguridad, que permitan garantizar condiciones de


evacuación y protección de personas y bienes en caso de nuevas erupciones, se podrían
plantear el asentamiento controlado nuevamente en Chã das Caldeiras.

En un escenario optimista en el que las condiciones de actividad volcánica se regularizasen


dilatándose en el tiempo, se podrían plantear la consolidación de las áreas de ZDTI
previstas en los EROT/PDM para la distribución espacial de modelos turísticos. Que sin
embargo, parecen restringirse en el escenario actual a contextos de expansión urbana o
rural.
355

MODELO MODELO MODELO


TURÍSTICO TURÍSTICO TURÍSTICO
RURAL URBANO NATURALEZA

PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE MODELOS TURÍSTICOS


356

3.2.3.7.1 UNIDADES DE HABITACIÓN


Los tipos son:
1- Dormitorios
2- Suites
3- Apartamentos
4- Villas

3.2.3.7.2 ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS


Los tipos de acuerdo a la Ley nº 34/2014 los alojamientos turísticos se clasifican en:
1. Los ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS
a- HOTELES
b- HOTELES-APARTAMENTOS.
c- HOTELES DE “CHARME”
d- HOTELES-BOUTIQUE
e- POSADAS
357

UNIDAD DE
HABITACIÓN

DORMITORIO
DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO
DORMITORIO MATRIMONIO
MATRIMONIO SENCILLO DOBLE
+INFANTES

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ UNIDAD DE HABITACIÓN


358
2. ASENTAMIENTOS TURÍSTICOS

3. APARTAMENTOS TURÍSTICOS

4. CONJUNTOS TURÍSTICOS (RESORT), deben contener al menos dos tipos de


establecimientos hoteleros además de al menos alguna de las siguientes actividades
complementarias:
a- golf
b- Marina
c- Spa
d- Ecuestre
e- Karting
f- Parque temáticos
g- Restaurante, discoteca
h- Equipamiento deportivo
i- Centro de buceo
j- Otros determinados por el POT (Plan de Ordenación Territorial)

5- CAMPING Y CARAVANAS.

6- TURISMO RURAL
a- AGROTURISMO
b- CASAS DE CAMPO
c- HOTELES RURALES
d- TURISMO DE HABITACIÓN
e- TURISMO DE ALDEA

7- TURISMO NATURALEZA
a- CASA DE RETIRO
b- CASA DE ACOGIDA
359

UNIDAD DE
HABITACIÓN

SUITE APARTAM.

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ SUITE+ APARTAMENTO


360

UNIDAD DE
HABITACIÓN

HABITACIÓN
VILLA
LITERA

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ VILLA+ DORMITORIOS EN GRUPO


361

ESTABLEC.
HOTELERO

HOTEL

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ HOTEL


362

ESTABLEC.
HOTELERO

HOTEL-
APARTAMEN.

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ HOTEL-APARTAMENTO


363

ESTABLEC.
HOTELERO

HOTEL-
CHARME

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ HOTEL DE"CHARME"


364

ESTABLEC.
HOTELERO

HOTEL-
BOUTIQUE

ESTABLEC.
HOTELERO

HOTEL-
BOUTIQUE

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ HOTEL-BOUTIQUE


365

ESTABLEC.
HOTELERO

POSADA

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ POSADA


366

ASENTAMIEN.
TURÍSTICO

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ ASENTAMIENTO TURÍSTICO


367

APARTAMEN.
TURÍSTICO

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ APARTAMENTOS TURÍSTICOS


368

CONJUNTO
TURÍSTICO
(RESORT)

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ CONJUNTOS TURÍSTICOS (RESORT)


369


PUERTO
SPA EQUITACIÓN RECREO GOLF
NÁUTICO

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.


370

KARTING
PARQUE
TEMÁTICO
EQUIP.
DEPORTIVO  SERVICIO DE
RESTAURAN.
DISCO

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.


371

CAMPING/
CARAVANAS

CENTRO DE
BUCEO

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO A LA LEY Nº 34/2014/ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS/ CAMPING


372

MODELO
TURÍSTICO
RURAL

AGRO-
TURISMO

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO AL DECRETO-LEY Nº 35/2014 SOBRE TURISMO RURAL


373

MODELO
TURÍSTICO
RURAL

TURISMO DE HOTEL CASA DE


HABITACIÓN RURAL CAMPO

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO AL DECRETO-LEY Nº 35/2014 SOBRE TURISMO RURAL


374

MODELO
TURÍSTICO
RURAL

TURISMO DE
ALDEA

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO AL DECRETO-LEY Nº 35/2014 SOBRE TURISMO RURAL


375

MODELO
TURÍSTICO
NATURALEZA

CASA DE CASA DE
RETIRO ACOGIDA

CASA DE
ACOGIDA

CASA DE
RETIRO

TIPOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ACUERDO AL DECRETO-LEY Nº 42/2014, SOBRE TURISMO DE NATURALEZA


376

3.2.3.8 SOSTENIBILIDAD (AGUA, ENERGÍA, RESIDUOS, RECICLAJE)

RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


Se propone la creación de sistemas integrados de captación de agua y su almacenamiento,
ya sea proveniente de la lluvia y su tratamiento a través sistemas de retención y filtración
biológica o la explotación de acuíferos, que permitan garantizar el abastecimiento de agua
sostenible en la isla de Fogo. Además de los pozos y cisternas existentes, es preciso
por tanto reforzar las infraestructuras existentes en todo el territorio, garantizar el acceso
al agua potable con sistemas de canalización y distribución que permitan el control de
pérdidas. La planificación de una estación desalinizadora garantizaría una solución de
suministro más efectiva que podría atender a una planificación integrada con EE.RR.
siguiendo modelos de sostenibilidad como el de la Isla del Hierro, en las Islas Canarias.

Con el fin de mejorar las condiciones de déficit de abastecimiento se propone la activación


de estrategias de ahorro, basadas en el reciclaje de aguas grises de las viviendas;
el suministro a zonas de lavadero públicas; riego y abastecimiento a sistemas de
acondicionamiento.

Otros sistemas de apoyo podrían ser:


a- Embalses, de acuerdo a lo propuesto en el EROT de Fogo.
b- Atrapa-nieblas, posicionados en la Bordeira.
377

LAGUNA
DEPÓSITO
RETENCIÓN

ESTACIÓN DE FILTRO
BOMBEO BIOLÓGICO

CONDUCTOS
EMBALSE CONTROL DE
PÉRDIDAS

ATRAPA- ESTACIÓN
POZO
NIEBLAS DESALINIZ.

PROPUESTA DE RED DE ABASTECIMIENTO


378

RED DE SANEAMIENTO
Se propone la creación de sistemas integrados de saneamiento separativos. Permitiendo
el tratamiento de aguas de lluvia (aguas grises) y de aguas residuales (aguas negras)
en colectores. Su posterior reciclado a través de plantas depuradoras y centrales de
tratamiento usando procesos avanzados de biotecnología permitirá su reutilización en
riego. Las aguas negras a su vez pueden pasar por un segundo tratamiento que incluye
arena y filtros de carbón activo, seguidos de cloración. Las aguas desinfectadas pueden
volver a la red para su uso en inodoros, limpieza de calles, riego de parques y otros
espacios verdes urbanos. Por su parte los residuos sólidos de las aguas negras a través
de reactor de metano y la liberación de dióxido de carbono, podrían contribuir con energía
eléctrica a la red de la isla de Fogo.

La inexistencia de una red de saneamiento en la isla, obliga a la planificación de una red,


y el tratamiento de aguas en cada uno de los asentamientos turísticos que se propongan
de acuerdo a lo previsto por la normativa en vigor.
379

PLANTA DE
SISTEMA
TRATAMIEN.
SEPARATIVO
AGUAS
SANEAMIENT.
NEGRAS

AGUAS REUTILIZAC.
GRISES AGUAS

FILTRADO DE
AGUAS
CARBÓN
NEGRAS
ACTIVO

CONTRIBUC. REACTOR DE
COLECTOR
ENERGÉTICA METANO

PROPUESTA DE RED DE SANEAMIENTO


380

RED DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS


La inexistencia de una red de tratamiento de residuos, incluyendo vertederos controlados,
lo convierte en un aspecto de máxima prioridad.

Se propone la creación de una red de recogida selectiva y tratamiento de residuos en la


isla ligada al sector turístico e industrial que garantice el control de los mismos frente a los
riesgos potenciales frente al territorio y los habitantes de la isla.

En este sentido se podría establecer una doble estrategia:


• La recogida en una red de contenedores sin separación es transportada a un centro
local para su separación selectiva y su envío a un vertedero controlado.
• La recogida selectiva en contenedores en ámbitos turísticos es transportada a una
central de tratamiento basado en el tratamiento de residuos para su producción y
reciclaje como material de construcción (papel, metal, ladrillos, hormigón, plástico,
madera, cristal, paneles de yeso) y en la separación rotativa y compactación para su
envío a vertedero o a un centro de incineración para la producción de energía a la red.
381

RECOGIDA
INCINERAR.
DE BASURA

RECOGIDA
CONTRIBUC.
DE BASURA
ENERGÉTICA
SEPARATIVA

SEPARACIÓN
CONTENED.
VERTEDERO DE
DE BASURA
RESIDUOS

CONTENED.
RECICLAJE DE BASURA
RECICLAJE
MATERIALES DE
RECICLAJE

PROPUESTA DE RED DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS


382

RED DE ENERGÍA
Atendiendo a la alta probabilidad del colapso de reservas de energías fósiles en los
próximos 50 años y la adversidad del impacto del efecto invernadero y el cambio climático,
la isla de Fogo debe contribuir con su estrategia energética a los acuerdos del Protocolo
de Kioto. Hacia el 2020, las políticas nacionales tienen como objetivo conseguir una
sostenibilidad del 50% en EE.RR. y un acceso a la electricidad del 100%. En este sentido
es necesario garantiza el aumento de la demanda de energía, que se ha duplicado en el
país en los últimos 10 años, y en particular en los centros de explotación turística. Para
ello se proponen sistemas centralizados de mini-redes que podrían contribuir a un mejor
rendimiento de la red general de la isla. El objetivo, reducir la dependencia al 100% de
diesel en la actualidad para responder a la demanda de 4,3 MW de la isla de Fogo.

ENERGÍA HIDRÁULICA
Se propone la propuesta de configurar sistemas de aprovechamiento de potencial
hidráulico a través del posicionamiento de embalses, tal y como están previstos en el
EROT. Sin embargo se habrá de tener en cuenta la afección en el paisaje y las poblaciones
colindantes de estas intervenciones.

ENERGÍA SOLAR
Existen estudios realizados sobre el potencial solar de la Isla de Fogo. Se aconseja estudiar
el impacto paisajístico de estas intervenciones y su adaptabilidad en el territorio.

ENERGÍA GEOTÉRMICA
Existen estudios realizados sobre el potencial geotérmico en la Isla de Fogo. Sin embargo
la inestabilidad de un territorio con un volcán activo representa aún una inversión de alto
riesgo, al focalizarse en espacios para su explotación cercanos a las zonas de afección
con mayor riesgo de erupción.

ENERGÍA EÓLICA
Se propone el posicionamiento de turbinas eólicas en zonas expuestas. Sin embargo se
aconseja estudiar el impacto paisajístico de estas intervenciones y su adaptabilidad en el
territorio.
383

ENERGÍA
DIESEL
EÓLICA

ENERGÍA ESTACIÓN
HIDRAULICA ELÉCTICA

ENERGÍA CONTRIBUC.
SOLAR ENERGÉTICA

ENERGÍAS
ENERGÍA ENERGÍA
RENOVA-
ELÉCTRICA GEOTÉRMICA
BLES

PROPUESTA DE RED DE ENERGÍA. FUENTE: ELECTRA. GESTO ANALYSIS.


384

3.2.3.9 SÍNTESIS DEL ESCENARIO-ISLA PROPUESTO


A nivel territorial, el modelo Piloto de Turismo Sostenible propone en una secuencia de
escenarios temporales basados en un crecimiento turístico que se ralentizará a causa de
la erupción del 2014:

ESCENARIO 1/ CORTO PLAZO (0-5 años)


1. La consolidación de los principales puntos de acceso a la isla garantizando otros
alternativos como medida de seguridad y emergencia. De la red del viario existente,
se propone la conexión norte-sur a lo largo de la Bordeira de su lado exterior y la
reparación de la existente afectada por la erupción del 2014.
2. La visita al volcán, se verá afectada. Es preciso recuperar, potenciar y reequilibrar
el modelo turístico con el fin de minimizar el impacto en el sector. Será prioritario
el concebir una nueva estrategia integral para la configuración del Parque Natural
de Fogo reposicionando su sede, la bodega y la población a localizaciones más
seguras, preferentemente en el frente exterior de la Bordeira. El reposicionamiento en
el interior de Chã das Caldeiras debe estar condicionado a la adecuación paisajística
del conjunto y estrategias resilientes como la adopción de sistemas constructivos de
prefabricación de fácil desmontaje para su transporte en caso de erupción.
3. Los nuevos centros turísticos que se esperaban en el EROT se verán afectados en
el marco temporal, volviéndose compleja su concreción sin la inversión económica
necesaria. Los ZDTI quedarían en suspenso. Bajo el modelo de un turismo diversificado
y singular se propone la actuación controlada en las Salinas (S. Filipe), la Rotxa
S. Filipe (Mosteiros) y en Praia Grande (S. Catarina). Nueva oferta hotelera podría
proponerse en contextos urbanos existentes.
4. La concreción de una estrategia estética a nivel territorial, es fundamental a la hora
de construir un territorio cuya experiencia perceptiva permita proponer un territorio
paisajístico coherente en todas sus escalas. Controlar la dispersión de la edificación
en el ámbito rural, y en espacios protegidos.
5. En cuestiones de salud, es prioritario la concreción de sistemas de saneamiento y
tratamiento de residuos sólidos en la isla, que no sólo afectan a condicionantes de
valorización paisajísticos sino a sus pobladores de manera directa y por tanto a los
turistas. La inversión en energías renovables en el sector turístico existente en relación
al abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía serán fundamentales
para garantizar una iniciativa sin marcha atrás hacia un crecimiento sostenible en
la isla, que afectará de manera directa en la emergencia de un turismo que pueda
recuperarse a corto plazo de los efectos generados por la erupción.
385

ENERGÍAS
NUCLEO
INFO RENOVA-
RURAL
BLES

PLANTA DE
ESTABLEC.
TRATAMIEN.
SEÑALÉTICA TURISMO
AGUAS
URBANO
NEGRAS

+ NUEVAS
RUTAS
CENTRO
PNF
CENTRO
TURÍSTICO
INCINERAR.
BY-PASS

CODIGO
NUCLEO
BODEGA ESTÉTICO VERTEDERO
RURAL
FOGO

ESCENARIO 1
386

ESCENARIO 2/ MEDIO PLAZO (5-15 años)


1. Concreción de los nuevos puntos de acceso de la isla, incluyendo dos puertos de
cabotaje, planificación de la ampliación del Puerto para acoger cruceros y la mejora
de las instalaciones Aeroportuarias. Preservar el aeródromo de Mosteiros e incorporar
una estrategia de helipuertos distribuidos en la isla. Prever la aparición de marinas
deportivas en los núcleos turísticos y/o urbanos. Mejorar las condiciones del viario
y del transporte público, incluyendo la conexión de Chã das Caldeiras a Mosteiros y
el cierre del anillo superior. Acondicionar áreas para la pesca artesanal previstas por
el EROT. Proponer la línea de barco taxi que permita la visita alrededor de la isla y
acceso a playas, zonas de baño y práctica de buceo.
2. Establecimiento de una red compleja de turismo, diversificada y singular, que incorpore
la visita al volcán como una de las principales atracciones de un sistema de centros de
atracción turística de naturaleza, rural y urbana. Esta red incluiría un sistema completo
de redes temáticas (tangibles e intangibles) previstos en el presente Plan Piloto, con
el fin de consolidar un turismo diferenciado y diverso.
3. Planificación de los centros turísticos de naturaleza en un marco de suelos protegidos,
incluyendo la conversión del Parque Natural de Fogo en un Parque Nacional.
Restablecer las economías locales de Chã das Caldeiras preferiblemente en su
extrarradio o en ámbitos más seguros y de crecimiento controlado. Planificación
de centros turísticos basados en actividades de atracción posicionados en ámbitos
seguros que permitan el disfrute integrado de turistas y locales en una oferta de ocio
diversificada y distribuida en la isla de Fogo: piscinas naturales, espacios deportivos,
restauración, etc.
4. Establecer un sistema diferenciado de arquitectura turística no sólo con determinaciones
estéticas de acuerdo a la singularidad posicional y climática de su asentamiento sino
también a su aplicabilidad en relación a su eficiencia energética. Extender y consolidar
el turismo urbano, así como el rural y de naturaleza.
5. Mejorar las condiciones de sostenibilidad, incorporando las condiciones para garantizar
sistemas eficientes en las redes de abastecimiento, saneamiento, tratamiento de
residuos y energía basadas en energías renovables tanto a nivel territorial como local.
387

+

RED DE ESTABLEC. CODIGO


RED DE RED DE PUERTO
ESPACIOS BARCO TAXI TURISMO ESTÉTICO
SENDERISMO PLAYAS CABOTAJE
NATURALES URBANO FOGO

PLANTA DE
RED PUERTO ESTABLEC.
RED DE TRATAMIEN.
ENOLÓGICA/ HELIPUERTO RECREO RED TURISMO
MIRADORES AGUAS
GASTRON. NÁUTICO NATURALEZA
NEGRAS

RED
CENTROS
RED DE + AERO-
PUERTO
PUERTO CENTRO
ESTABLEC.
TURISMO INCINERAR.
TURÍSTICOS
ARQUITECT.
 EMERGENC.
CRUCEROS TURÍSTICO
RURAL

RED DE
VOLCANES
RED
ESTABLECIM.
TURISTICOS
RED DE
FIESTAS  AERO-
PUERTO
PUERTO
PESCA
ARTESANAL
EQUIPAMIEN.
TURÍSTICO
ENERGÍAS
RENOVA-
BLES
VERTEDERO

ESCENARIO 2
388

ESCENARIO 3/ LARGO PLAZO (15-20 años)


1. Consolidar un sistema basado en un sistema de accesibilidad y movilidad sostenible
flexible e inteligente, que le permita aceptar cambios en la demanda, para crecer
o decrecer atendiendo a los cambios del mercado, tecnología y sociedad. En este
sentido podría preverse la adecuación del puerto de cruceros, ampliar la red de puntos
de helipuertos, la posible emergencia de marinas deportivas ligadas a los puertos
existentes o a la explotación de ZDTI, la propuesta de un nuevo puerto de cabotaje en
Alcatraz, la ampliación de puntos acondicionados para la pesca artesanal. Así mismo,
disponer de un protocolo integrado de emergencia en caso de erupción, cuyo periodo
de retorno se estima en torno a los 20 años, es decir 2035.
2. Configurar un sistema de redes cada vez más complejo y flexible que permita la
posibilidad de establecer un modelo turístico vertebrado en la economía de la isla,
pudiendo adecuarse en todo momento a la volatilidad de los avatares ecológicos del
cambio climático, las erupciones futuras en la isla, las crisis económicas, cambios
sociales y políticos y nuevas tecnologías.
3. Establecer un sistema de centros y atracciones turísticas capaces de adecuarse a los
cambios en la demanda del usuario (hardware y software) en coordinación con las
exigencias de protección ecológica de su territorio.
4. Consolidar un sistema constructivo de intervención arquitectónica basado no sólo en
un código estético y de gran eficiencia, sino también en la investigación del uso de
materiales que se puedan obtener en su territorio a través de materiales reciclados o
que puedan ser obtenidos en su territorio.
5. Establecer un sistema coordinado y eficiente en el uso de los sistemas de infraestructuras
de la isla basado en redes inteligentes de eficiencia energética.
389

+

RED DE RED RED DE ESTABLEC. CODIGO


RED PUERTO
AGRO-SILVO- ENOLÓGICA/ ESPACIOS BARCO TAXI TURISMO ESTÉTICO
ZDTI
PASTORIL ZDTI GASTRON. NATURALES CABOTAJE
URBANO FOGO

RED PLANTA DE
RED DE PUERTO ESTABLEC.
ESTABLECIM. RED DE HELIPUERTO TRATAMIEN.
VOLCANES RED RURAL RECREO RED TURISMO
TURISTICOS ARQUITECT. AGUAS
NÁUTICO NATURALEZA
NEGRAS

RED DE
RED
ACTIVIDADES RED DE + AERO-
PUERTO PUERTO CENTRO
ESTABLEC.
SENDERISMO RED URBANA
TURÍSTICAS HISTORIA
 EMERGENC. CRUCEROS TURÍSTICO
TURISMO
RURAL
INCINERAR.

RED DE
MIRADORES
RED
CENTROS
TURÍSTICOS
RED DE
PLAYAS
RED DE
FIESTAS  AERO-
PUERTO
PUERTO
PESCA
ARTESANAL
EQUIPAMIEN.
TURÍSTICO
ENERGÍAS
RENOVA-
BLES
VERTEDERO

ESCENARIO 3
390
391

3.3 marco tipológico


392

3.3 MARCO TIPOLÓGICO


3.3.1 TIPOLOGÍA DE MODELOS TURÍSTICOS SEGÚN CONSTRUCCIÓN
MATERIALES
De acuerdo a los modelos tradicionales de construcción propios de la Isla de Fogo, se
encuentran tres tipos de arquitectura. La construcción de carácter colonial en los núcleos
urbanos en piedra, enfoscada y pintada (incluyendo los sobrados), la construcción
prismática en piedra en los núcleos rurales (con techos en paja o teja), y la construcción
cilíndrica en piedra volcánica que existe en Chã das Caldeiras.

Atendiendo a los requisitos generales de las instalaciones turísticas especificados en el


artículo 20 del capítulo IV del Decreto Ley nº 34/2014, las edificaciones deben responder
a las condiciones técnicas de construcción exigibles en los aspectos de seguridad contra-
incendio, salud, higiene, ruido y eficiencia energética.

Dentro de los materiales a emplear para atender los requerimientos, cabe diferenciar entre:
a. Materiales de acabado Envolvente Vertical
b. Materiales de acabado Envolvente Horizontal
c. Materiales de acabado Cubierta
d. Materiales de Huecos
e. Materiales para Sistemas Estructurales
f. Materiales de Protección contra el Ruido
g. Materiales de Ahorro Energético
h. Materiales de Instalaciones

Se propone un modelo de arquitectura en suelo urbano acabado enfoscado y pintado en


una gama de colores que replique el código cromático actual. Cubiertas a cuatro aguas en
teja o planas.

Se propone un modelo de arquitectura acabada en piedra en el entorno rural o enfoscado


en blanco o negro según su posicionamiento relativo siguiendo un sistema similar a la
isla de Lanzarote. En cuanto a las cubiertas, se proponen en teja, o en paja o madera en
contextos rurales dispersos.

Se propone una arquitectura en entornos naturales prefabricada en madera laminada de


fácil montaje y desmontaje.
393
BLOQUE BLOQUE
HORMIGÓN CERÁMICO
RECICLADO RECICLADO TEXTIL VIDRIO

MATERIALES + + RECICLADO RECICLADO

ENFOSCADO COLOR COLOR

ACABADO EN MASA EN MASA

+ PIEDRA
ENVOLVENTE
PINTADO
VERTICAL PANEL PANEL DE
PANELES
PLÁSTICO GRC
FENÓLICO ALUMINIO
RECICLADO

MATERIALES
ACABADO BALDOSA BALDOSA
MADERA GRAVA
ENVOLVENTE HIDRÁULICA CERÁMICA
HORIZONTAL

MATERIALES
ENVOLVENTE TEJA
PAJA MADERA
CUBIERTA CERÁMICA
INCLINADA

MATERIALES
MADERA ALUMINIO
HUECOS

VIDRIO
ALUMINIO
ESTRUCTURAL

MATERIALES
HORMIGÓN
SISTEMAS METÁLICA MADERA
ARMADO
ESTRUCTURALES FÁBRICA DE
BLOQUE DE MIXTA
HORMIGÓN

MATERIALES
PROTECCIÓN LANA DE ROCA O POLIESTIRENO
CONTRA EL VIDRIO EXPANDIDO
RUIDO

MATERIALES
LANA DE ROCA O POLIESTIRENO
DE AHORRO
VIDRIO EXPANDIDO
ENERGÉTICO
394
URBANIZACIÓN
Las calzadas y aceras se caracterizan por el uso de la “calzada portuguesa” como acabado
de sus redes urbanas y rurales. Si bien el asfalto se ha incorporado a un tramo del anillo
de unos 40 kilómetros que une S. Filipe con Mosteiros, se espera que su uso se mantenga
en las vías rurales.

Se propone por tanto el uso en la urbanización del contexto edificado, y en la configuración


de un mobiliario característico de la isla de Fogo: bancos, papeleras, pérgolas (incluyendo
en la red de miradores), luminarias, barandillas, parapetos, etc.
395

MATERIALES METÁLICAS:
ACERO
DE TERMOPLÁSTICOS
HIERRO
INSTALACIONES ALUMINIO

GRAVA ARENA

MATERIALES
PIEDRA
DE VOLCÁNICA
CERÁMICA MADERA
URBANIZACIÓN
PREFABRICADOS
METÁLICOS
DE HORMIGÓN
396

3.3.2 TIPOLOGÍA DE MODELOS TURÍSTICOS SEGÚN POSICIÓN


RELATIVA EN LA ISLA
Se propone una arquitectura bioclimática diferenciada atendiendo a su posición relativa
en latitud (Zona litoral, zona media, zona alta) y clima (árido, semiárido, sub-húmedo,
húmedo), con el fin de adecuarse a una arquitectura eficiente atendiendo a condicionantes
de la arquitectura bioclimática con estrategias de diseño pasivas.

a.1- Zona Baja, Clima Árido (LA)


a.2- Zona Baja Clima Semiárido (LSA)
a.3- Zona Baja, Clima Sub-húmedo (LSH)
a.4- Zona Baja, Clima Húmedo (LH)

b.1- Zona Media, Clima Árido (MA)


b.2- Zona Media, Clima Semiárido (MSA)
b.3- Zona Media, Clima Sub-húmedo (MSH)
b.4- Zona Media, Clima Húmedo (MH)

c.1- Zona Alta, Clima Árido (AA)


c.2- Zona Alta, Clima Semiárido (ASA)
c.3- Zona Alta, Clima Sub-húmedo (ASH)
c.4- Zona Alta, Clima Húmedo (AH)

JARDINERÍA
Las especies de árboles, arbustos y tapizantes en la jardinería de las infraestructuras
turísticas, se planificará atendiendo a las diferentes zonas climatológicas de la isla,
afectadas de manera determinante por sus grandes diferencias de altitud. Así mismo por
la presencia de un buen número de plantas endémicas.

POTENCIAL EE.RR.
Se propone una arquitectura que se fusione con el uso de energías renovables, cuyo
comportamiento estará ligado íntimamente a complementar aquellos parámetros de
confort que no sean alcanzados mediante las estrategias de diseño pasivo.

Atendiendo a los requisitos generales de las instalaciones turísticas especificados en el


artículo 20 del capítulo IV del Decreto Ley nº 34/2014 a nivel de infraestructuras deben
397

MODELOS MODELOS
TURÍSTICOS TURÍSTICOS SISTEMAS
JARDINERÍA
URBANOS + RURALES + DE EE.RR.
ZDTI NATURALEZA

Jatropha Curcas
Nicotiana Glauca
ZONA LITORAL ESTABLEC. HOTELEROS
ASENT. TURÍSTICOS SOLAR Calotropis Procera
APARTA. TURÍSTICOS
ÁRIDO CONJUNTOS TURÍSTICOS
CAMPING Y CARAVANAS HIDRÁULICO Acácia Farnesiana
TURISMO RURAL MAREOMOTRIZ Prosopis Juliflora
[LA] ACTIVIDADES TURÍSTICAS
Parkinsonia Aculeata
...

Bidens bipinnata
Lotus coronillifolius
Wissadula amplissima
ZONA LITORAL EÓLICO Tamarindus indica
CONJUNTOS TURÍSTICOS*
SEMIÁRIDO ACTIVIDADES TURÍSTICAS*
TURISMO RURAL HIDRÁULICO Pithecelobium dulce
MAREOMOTRIZ Jatropha curcas
[LSA] Erythrina velutina
Acácia albida
...

Andropogon gayanus
Papaver gorgoneum
ZONA LITORAL EÓLICO Euphorbia tuckeyana
ASENT. TURÍSTICOS
SUB-HÚMEDO ACTIVIDADES TURÍSTICAS
TURISMO RURAL
HIDRÁULICO Helianthemum gorgoneum
MAREOMOTRIZ Aristida funiculata
[LSH] Echium vulcanorum
...

Furcraea gigantea
Euphorbia tuckeyana
ZONA LITORAL ESTABLEC. HOTELEROS ASENT. TURÍSTICOS EÓLICO Andropogon gayanus
HÚMEDO APARTA. TURÍSTICOS CAMPING Y CARAVANAS HIDRÁULICO Arthraxon lancifolius
ACTIVIDADES TURÍSTICAS TURISMO RURAL MAREOMOTRIZ Andropogon fastigiatus
[LH] Ipomoea cairica
...

Jatropha Curcas
Nicotiana Glauca
ZONA MEDIA Calotropis Procera
SOLAR
ÁRIDO ACTIVIDADES TURÍSTICAS TURISMO RURAL
HIDRÁULICO
Acácia Farnesiana
Prosopis Juliflora
[LA] Parkinsonia Aculeata
...

Bidens bipinnata
Lotus coronillifolius
Wissadula amplissima
ZONA MEDIA ESTABLEC. HOTELEROS
SOLAR Tamarindus indica
APARTA. TURÍSTICOS CAMPING Y CARAVANAS
SEMIÁRIDO CONJUNTOS TURÍSTICOS* TURISMO RURAL
EÓLICO Pithecelobium dulce
HIDRÁULICO Jatropha curcas
[LSA] ACTIVIDADES TURÍSTICAS*
Erythrina velutina
Acácia albida
...
398
disponer de un sistema privativo de distribución de agua potable y almacenamiento de
agua (garantizando una reserva del agua con adecuadas condiciones de protección y
procesos de tratamiento para su potabilización de acuerdo a las normas de calidad entre
otros requisitos); disponer de instalaciones sanitarias; disponer de energía eléctrica y
garantizar un sistema de iluminación de seguridad en caso de fallo del sistema general;
poseer una red interna de saneamiento conectado a las redes generales (en caso de no
existir, disponer de un sistema de recogida, tratamiento adecuado al volumen y naturaleza
de los residuos); disponer de conexión telefónica nacional e internacional e internet; y
asegurar las conexiones a las redes generales.

En el artículo 11 del Decreto Ley nº 35/2014 se establecen las características de las


actividades turísticas en el espacio rural, especifica la necesidad de equipar sistemas de
climatización, para el acondicionamiento y ventilación de manera que se garantice una
adecuada temperatura ambiente.

Por todo ello, los establecimientos habrán de establecer una doble estrategia de
asentamiento. Por una parte desarrollar modelos bioclimáticos adaptados a la posición
relativa generada por los microclimas presentes en la isla de Fogo, y por otro lado garantizar
el metabolismo del asentamiento poniendo en funcionamiento todos los sistemas que
garanticen una estrategia sostenible del desarrollo turístico, a través de:

a. Sistemas de Abastecimiento de Agua


b. Sistemas de Abastecimiento de Energía
c. Sistemas de Climatización
d. Sistemas de Telecomunicaciones
e. Sistemas de Tratamiento de Residuos
399

MODELOS MODELOS
TURÍSTICOS TURÍSTICOS SISTEMAS
JARDINERÍA
URBANOS + RURALES + DE EE.RR.
ZDTI NATURALEZA

Andropogon gayanus
Papaver gorgoneum
ZONA MEDIA SOLAR Euphorbia tuckeyana
ASENT. TURÍSTICOS
SUB-HÚMEDO ACTIVIDADES TURÍSTICAS
TURISMO RURAL
EÓLICO Helianthemum gorgoneum
HIDRÁULICO Aristida funiculata
[LSH] Echium vulcanorum
...

Furcraea gigantea
Euphorbia tuckeyana
ZONA MEDIA Andropogon gayanus
EÓLICO
HÚMEDO ACTIVIDADES TURÍSTICAS TURISMO RURAL
HIDRÁULICO
Arthraxon lancifolius
Andropogon fastigiatus
[LH] Ipomoea cairica
...

Jatropha Curcas
Nicotiana Glauca
ZONA ALTA Calotropis Procera
TURISMO RURAL SOLAR
ÁRIDO ACTIVIDADES TURÍSTICAS
TURISMO NATURALEZA GEOTÉRMICO
Acácia Farnesiana
Prosopis Juliflora
[LA] Parkinsonia Aculeata
...

Bidens bipinnata
Lotus coronillifolius
Wissadula amplissima
ZONA ALTA SOLAR Tamarindus indica
SEMIÁRIDO ACTIVIDADES TURÍSTICAS TURISMO RURAL EÓLICO Pithecelobium dulce
GEOTÉRMICO Jatropha curcas
[LSA] Erythrina velutina
Acácia albida
...

Andropogon gayanus
Papaver gorgoneum
ZONA ALTA SOLAR Euphorbia tuckeyana
SUB-HÚMEDO ACTIVIDADES TURÍSTICAS TURISMO RURAL EÓLICO Helianthemum gorgoneum
Aristida funiculata
[LSH] Echium vulcanorum
...

Furcraea gigantea
Euphorbia tuckeyana
ZONA ALTA Andropogon gayanus
TURISMO RURAL EÓLICO
HÚMEDO ACTIVIDADES TURÍSTICAS
TURISMO NATURALEZA GEOTÉRMICO
Arthraxon lancifolius
Andropogon fastigiatus
[LH] Ipomoea cairica
...
400

3.3.3 TIPOLOGÍA DE MODELOS TURÍSTICOS SEGÚN CONFIGURACIÓN

Atendiendo a los requisitos generales de las instalaciones turísticas especificados en el


artículo 20 del capítulo IV del Decreto Ley nº 34/2014, las instalaciones de emprendimientos
turísticos deben disponer de al menos una unidad para el uso de personas de movilidad
reducida.

Sin prejuicio de la premisa anterior, las instalaciones deben atender a condicionantes


básicos de seguridad de utilización y accesibilidad. Para ello podemos adoptar el Decreto-
Ley nº 20/2011 de accesibilidad de Cabo Verde y complementarse con las directrices de la
normativa española de su CTE (DB-SUA) y la Ley 8/1995 de Accesibilidad y Supresión de
Barreras Físicas y de las Comunicación.

Atendiendo a las condiciones de instalación que establece el Decreto Ley nº 34/2014


dependiendo de sus tipologías. En el caso de los establecimientos hoteleros (al menos
20 unidades alojativas), los asentamiento turísticos (al menos 10) y los apartamentos
turísticos (mínimo 10), pueden ocupar una parte independiente de un edificio, constituida
por pisos completos y contiguos o la totalidad de uno o más edificios autónomos que
pueden incluir unidades unifamiliares e instalaciones que constituyan un conjunto
armónico y articulado, insertado en un conjunto de espacios contiguos que pueden estar
atravesados por caminos públicos o privados, presentando una expresión arquitectónica y
características funcionales coherentes.

Por su parte, los conjuntos turísticos (resorts) se entienden como núcleos de instalaciones
y edificios autónomos que pueden o no incluir unidades unifamiliares, funcionalmente
interdependientes situados en espacios de continuidad territorial, aunque estén
atravesadas por caminos públicos o privados, líneas de agua y franjas de terreno afectadas
por funciones de protección y conservación de recursos naturales, están destinados a
proporcionar alojamiento y servicios complementarios, donde se integran al menos dos
tipos de emprendimientos turísticos siendo uno de ellos un establecimiento hotelero de
4-5 estrellas, e incluyendo un equipamiento de animación autónomo y un establecimiento
de restauración. Estos deben contar con vías de circulación, áreas de estacionamientos,
espacios de zonas verdes, recepción, piscina y equipamientos de deporte y ocio.

Los parques para Camping y Caravanas, deberán estar debidamente delimitados y estar
dotados de estructuras para permitir la instalación de tiendas, remolques, caravanas y
401

UNIDAD
TURISMO CASA DE CASA DE
DE
DORMITORIO SUITE APARTAM. VILLA NATURALEZA RETIRO ACOGIDA
HABITACIÓN
[7] [a] [b]
[O]

ESTABLE. HOTEL- HOTEL HOTEL ≤10 ≤10


HOTEL POSADA
HOTELERO APARTAM. "CHARME" "BOUTIQUE" UNIDADES UNIDADES
[a] [e]
[1] [b] [c] [d] ALOJ. ALOJ.

≥12m2
≥20 ≥20 ≥20 ≥20 ≥20
≥12m2 SALA ESTAR
UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES
SALA ESTAR +0,25m2/
ALOJATIV. ALOJATIV. ALOJATIV. ALOJATIV. ALOJATIV.
CAMA

Nº EN ESPACIOS
CLIENTE= EN EDIFICIO
APARTAM.> DE COCINA COCINA
"SEÑOR DE HISTÓRICO
OTRAS UNID. "ENCANTO" EQUIPADA EQUIPADA
LA CASA" REHAB.
ALOJ. HISTÓRICO

150 CAMAS< Nº
ASENTAM. ≥10 H≥3 (B+3) BAÑO
CAPACIDAD≤ CAMAS≥50% 2 BAÑOS /
TURÍSTICO UNIDADES - DUCHA O
1000 CAMAS ASENTAM. SEXO
[2] ALOJATIV. H=2[*] BAÑERA/
[*] [*]

BAÑO
APARTAM. ≥10 PARQUE REST./ EQUIPAM. CENTRO +
INODORO 1 DUCHA/ 8
TURÍSTICO UNIDADES TEMÁTICO DISCOTECA DEPORTIVO DE BUCEO [POT]
LAVABO PERSONAS
[3] ALOJATIV. [f] [g] [h] [i] [j]
ESPEJO

CONJUNTO
≥2 TIPOS DE ≥1 TIPO 1 TOMA 1 LAVABO
TURÍSTICO GOLF MARINA SPA ECUESTRE KARTING
ESTABLEC. ACTIVIDAD ELECTRICA/ CON ESPEJO/
[RESORT] [a] [b] [c] [d] [e]
HOTELERO COMPLEMT. 3 HABIT. 8 PERSONAS
[4]

CAMPING/ ÁREA 1 INODORO/


=6.5m2
CARAVANAS COMPLEMT≥ 8 MUJERES o
HAB. IND
[5] 25% OCUP. 10 HOMBRES

=9m2
TURISMO AGRO- CASA DE HOTEL TURISMO DE TURISMO DE 1 PUNTO
HAB.
RURAL TURISMO CAMPO RURAL HABITACIÓN ALDEA DE LUZ/ 16
DOBLES+ 2
[6] [a] [b] [c] [d] [e] PERSONAS
CAMAS INF.

8 CAMAS u
≥15 ≥3 UNIDADES
SISTEMA DE 8 LITERAS/
UNIDADES MISMA
SEGURIDAD HABITACIÓN
ALOJ. ADMON.
[Nº MAX=2]

CAPACIDAD
MÁXIMA= 16
PERSONAS

≥4.5m2
HABITACIÓN

[*] DIRECTRICES DEL DECRETO REGLAMENTAL DR Nº4/94 SOBRE INDUSTRIA HOTELERA DE CABO VERDE
402
autocaravanas, además de contar con el equipamiento necesario.

En las diferentes modalidades de turismo rural que prevé el Decreto-Ley nº 35/2014, se


establece tan sólo una limitación de 15 unidades de habitación para los hoteles rurales, no
estableciendo limitaciones en los dimensionamientos del agro-turismo, casas de campo,
turismo de habitación o turismo de aldea.

En el caso del Decreto-Ley nº 42/2014 sobre el turismo de naturaleza, se establecen


limitaciones en sus dos modalidades. En las Casas retiro y en las casas de acogida
contarán con un número máximo de 10 unidades.

Existe otra subdivisión que establece el Decreto- Reglamental nº 4/94, y que adopta
como criterio tipológico el Instituto Nacional de Estadística de Cabo Verde. En este, se
dividen establecimientos hoteleros los cuales se dividen atendiendo a 5 grupos y los
establecimientos residenciales.

Por tanto la normativa establece no sólo las configuraciones dimensionales mínimas


para poder conformar los alojamientos turísticos, también permite establecer pautas de
actuación más allá de la mera actuación de edificación en NUEVA PLANTA, permitiendo
por tanto otro tipo de actuaciones basadas en la utilización de una fracción de edificio.

De esta manera podemos prever actuaciones:


1- NUEVA PLANTA
2- RESTAURACIÓN
3- REHABILITACIÓN
4- AMPLIACIÓN SUPERFICIAL
5- AMPLIACIÓN ALTURA
5- DEMOLICIÓN…
403

CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN PREFABRICADO/


NUEVA PLANTA
IN SITU SECA MODULAR

INFRA-
RESTAURACIÓN FACHADA ESTRUCTURA
ESTRUCTURA

CAMBIO DE USO CAMBIO DE USO


REHABILITACIÓN USO MIX
PARCIAL ÚNICO

ADECUACIÓN ACCESIBILIDAD ESTÉTICA

AMPLIACIÓN SUPERFICIAL ALTURA VOLUMEN

DEMOLICIÓN SUPERFICIAL ALTURA VOLUMEN

ACABADOS
"LIFTING" CARPINTERÍAS
FACHADA
404

3.3.4 TIPOLOGÍA DE MODELOS TURÍSTICOS SEGÚN SERVICIOS


Los hoteles se clasifican en Cabo Verde de acuerdo a la categoría de estrellas (de 1 a 5)
según el grado de confort, posicionamiento y nivel de servicios.

La clasificación es nacional, así como los estándares de confort y nivel de servicio


variando de un país a otro. Se suelen basar en criterios objetivos como la dimensión de las
habitaciones, equipamiento de los cuartos de baño, televisión, piscina, etc.

En este sentido, en Decreto-Reglamental nº 4/94, de 14 de Marzo, publicado en el B.O. nº


10/94, I Serie, establece las normas respecto a la instalación, clasificación y funcionamiento
de los establecimientos hoteleros y similares. En este no solo se establecen los requisitos
comunes de todo establecimiento hotelero, sino que se especifican las características que
han de cumplir los HOTELES (5-2 estrellas), las PENSIONES (4-1 estrella), POSADAS
(4-3 estrellas), los HOTELES APARTAMENTOS (4-2 estrellas) y los ASENTAMIENTOS
TURÍSTICOS, estableciendo la diferenciación “de lujo”, 1ª y 2ª.
405

HABITACIÓN
ZONA DE SALA DE REST.
5 CAJA DE BAR + BAÑO
HOTEL ATRIO ESTAR REFRIGERIO CAPACIDAD ASCENSOR
ESTRELLAS SEGURIDAD ≥1 AGUA FRIA
>1 >1 60%
AGUA CAL.

TELÉFONO AIRE [RURAL] [RURAL]


SUITE/
VESTÍBULO CONEX. INT. SUITES LLAMADA RADIO/ ACONDIC. RECREO+ PISCINA+
GARAGE HAB. DOBLE
AMPLIO DIRECTA EXT. 5% SERVICIO TELEVISIÓN ZONA PUB. INST. ILUMINACIÓN
BAÑO ESP.
NAC/ INT. ZONA PRIV. DEPORTIVA ARTIFICIAL

ENTRADA COCINA/
[URBANO] TELEX, ALMACEN ÁREA COMEDOR
MALETAS DEPÓSITO PASILLO DE DESPENSA/ CÁMARAS
GARAGE TELÉFONO VÍVERES PERSONAL/ PERSONAL/
MERCANC. MALETAS SERVICIO INST. FRIGORIF.
40% HABIT. FAX BEBIDAS SEXOS SALA SOCIAL
PERSONAL COMPLEM.

HABITACIÓN
ZONA DE SALA DE REST.
4 CAJA DE BAR ASCENSOR + BAÑO
HOTEL ATRIO ESTAR REFRIGERIO CAPACIDAD
ESTRELLAS SEGURIDAD ≥1 >1 PISO AGUA FRIA
>1 >1 50%
AGUA CAL.

TELÉFONO HABITACION AIRE [RURAL] [PLAYA]


SUITE/
VESTÍBULO CONEX. INT. SENCILLA + LLAMADA RADIO/ ACONDIC. RECREO + BAÑO
GARAGE HAB. DOBLE
AMPLIO DIRECTA EXT. BAÑO SERVICIO TELEVISIÓN ZONA PUB. INST. SIMPLE
BAÑO ESP.
NAC/ INT. COMPLETO ZONA PRIV. DEPORTIVA 30% HABIT.

ENTRADA COCINA/
[URBANO] TELEX, ALMACEN ÁREA COMEDOR
MALETAS DEPÓSITO PASILLO DE DESPENSA/ CÁMARAS
GARAGE TELÉFONO VÍVERES PERSONAL/ PERSONAL/
MERCANC. MALETAS SERVICIO INST. FRIGORIF.
40% HABIT. FAX BEBIDAS SEXOS SALA SOCIAL
PERSONAL COMPLEM.

ZONA DE SALA DE REST. HABITACIÓN


3 CAJA DE ASCENSOR
HOTEL ATRIO ESTAR REFRIGERIO CAPACIDAD BAR + BAÑO
ESTRELLAS SEGURIDAD >2 PISO
>1 >1 40% [PRIVATIVO]

AIRE SUITE/
TELÉFONO [PLAYA]
ACONDIC. HAB. DOBLE
CONEX. INT. LLAMADA HABITACIÓN
GARAGE RADIO ZONA PUB. BAÑO
DIRECTA EXT. SERVICIO CON BAÑO
ZONA PRIV. COMPLETO
NAC/ INT. SIMPLE
[O ALTERN.] 60% SIMPLE

ENTRADA COCINA/
[URBANO] ALMACEN ÁREA
MALETAS PASILLO DE DESPENSA/ CÁMARAS COMEDOR
GARAGE VÍVERES PERSONAL/
MERCANC. SERVICIO INST. FRIGORIF. PERSONAL
30% HABIT. BEBIDAS SEXOS
PERSONAL COMPLEM.
406

HABITACIÓN
SALA DE
2 CAJA DE ZONA DE ESCALERA + BAÑO
HOTEL ATRIO REFRIGERIO BAR
ESTRELLAS SEGURIDAD ESTAR PRINCIPAL SIMPLE
O RESTAUR.
[PRIVATIVO]

TELÉFONO
CONEX. INT. AIRE
Y RED ACONDIC.
GENERAL

ALMACEN ÁREA
PASILLO DE CÁMARAS COMEDOR
VÍVERES PERSONAL/
SERVICIO FRIGORIF. PERSONAL
BEBIDAS SEXOS

HAB. + BAÑO
SALA DE SIMPLE
4 RECEPCIÓN- ZONA DE
PENSIÓN REFRIGERIO [PRIVATIVO]
ESTRELLAS PORTERÍA ESTAR
O RESTAUR. AGUA FRIA+
AGUA CAL.

AIRE
ACONDIC.
ZONA PUB.
ZONA PRIV.
[CLIENTES]

VESTUARIO+
COCINA/ SALA
INST.
COMEDOR/ REFRIGERIO/
SANITARIAS/
DESPENSA PERSONAL
PERSONAL

HAB. + BAÑO
SALA DE SIMPLE
3 PORTERÍA+ ZONA DE
PENSIÓN REFRIGERIO [PRIVATIVO]
ESTRELLAS TELÉFONO ESTAR
O RESTAUR. AGUA FRIA+
AGUA CAL.

AIR.ACOND
HABITAC O SIMILAR
CONEXIÓN ZONA PUB.
PORTERÍA ZONA PRIV.
[CLIENTES]

VESTUARIO+
COCINA/
INST.
COMEDOR/
SANITARIAS/
DESPENSA
PERSONAL
407

BAÑO
SALA DE SIMPLE
2 PORTERÍA+ ZONA DE
PENSIÓN REFRIGERIO [PRIVATIVO]
ESTRELLAS TELÉFONO ESTAR
O RESTAUR. AGUA FRIA+
AGUA CAL.

1 BAÑO/ PISO 1 SANIT./


CADA PISO CADA
6 HABIT. 5 HABIT.

VESTUARIO+
COCINA/ INST.
DESPENSA SANITARIAS/
PERSONAL

BAÑO AGUA
1 PORTERÍA+ ZONA DE SALA DE
PENSIÓN FRIA+
ESTRELLAS TELÉFONO ESTAR REFRIGERIO
AGUA CAL.

1 BAÑO
1 SANIT./
SIMPLE/ PISO
PISO CADA
CADA
5 HABIT.
5 HABIT.

INST.
COCINA/
SANITARIAS/
DESPENSA
PERSONAL

ZONA DE
RESTAUR.
ESTABLEC. HOTEL O PEQUEÑO
AUTÓNOMO
RESIDENC. PENSIÓN ALMUERZO+
[ALTERNAT.]
PREPARAC.

ZONA DE
SERVICIO DE
HABIT.
408

HAB. + BAÑO
RECEPCIÓN- ZONA DE HAB. + BAÑO
4 SALA DE 25%
POSADA PORTERÍA ESTAR BAR 75% SIMPLE
ESTRELLAS REFRIGERIO COMPLETO
+ TELÉFONO +TV [PRIVATIVO]
[PRIVATIVO]

AIRE
HABITAC.
ACONDIC.
TELÉFONO
ZONA PUB.
CONEX. RED
ZONA PRIV.
GENERAL
[CLIENTES]

VESTUARIO+
COCINA/ SALA
GARAGE PASILLO DE INST.
COMEDOR/ REFRIGERIO/
1x HABIT. SERVICIO SANITARIAS/
DESPENSA PERSONAL
PERSONAL

RECEPCIÓN- ZONA DE HAB. + BAÑO


3 SALA DE
POSADA PORTERÍA ESTAR BAR SIMPLE
ESTRELLAS REFRIGERIO
+ TELÉFONO +TV [PRIVATIVO]

HABITAC.
TELÉFONO SISTEMA DE
CONEX. REFRIGER.
PORTERÍA

VESTUARIO+
COCINA/
GARAGE INST.
COMEDOR/
1x HABIT. SANITARIAS/
DESPENSA
PERSONAL

APART. :
APART: APART: ELIMINAC.
RECEPCIÓN- DORMIT. ASCENSOR HABITACIÓN
4 HOTEL- AGUA LUZ ELECTR. BASURAS O
PORTERÍA- RESTAUR. SALA MONTA- + BAÑO
ESTRELLAS APARTAM. CORRIENTE + COMBUST. RECOGIDA
CORREO BAÑO CARGAS COMPLETO
Y POTABLE COCINA DIARIA
COCINA

ÁERA MÍNIMA
HABITACIÓN HABITAC. TV/ ÁERA MÍNIMA ÁERA MÍNIMA
HABIT.
+BAÑO TELÉFONO INSTAL. AIRE HABIT. HABIT.
x CAMA
SIMPLE x c.4 CONEX SONIDO O ACONDIC. x CAMA IND. x LITERA
MATRIMONIO
USUARIOS EXTERIOR RADIO 7m2 5m2
17m2

ÁREA
PISCINA PERSONAL/
SEXOS
409

APART. :
APART: APART: ELIMINAC.
RECEPCIÓN- DORMIT. HABITACIÓN
3 HOTEL- AGUA LUZ ELECTR. BASURAS O
PORTERÍA- RESTAUR. SALA + BAÑO
ESTRELLAS APARTAM. CORRIENTE + COMBUST. RECOGIDA
CORREO BAÑO SIMPLE
Y POTABLE COCINA DIARIA
COCINA

APART.: APART.: APART.:


+BAÑO +DUCHAx c.6 TELÉFONO
SIMPLE x c.4 USUARIOS CONEX
USUARIOS POTERÍA

ÁREA
PERSONAL/
SEXOS

APART. :
APART: APART: ELIMINAC.
RECEPCIÓN- DORMIT. HABITACIÓN
2 HOTEL- AGUA LUZ ELECTR. BASURAS O
PORTERÍA- RESTAUR. SALA + BAÑO
ESTRELLAS APARTAM. CORRIENTE + COMBUST. RECOGIDA
CORREO BAÑO SIMPLE
Y POTABLE COCINA DIARIA
COCINA

APART.:
TELÉFONO
CONEX
POTERÍA

ÁREA
PERSONAL/
SEXOS

RECEPCIÓN / UNIDAD:
170-180m2
PORTERÍA/ REST. DE 1ª DORMIT. TV/ HABITACIÓN
ASENTAM. PERSONA/ EQUIP.
LUJO TELEFONO/ CAPACIDAD BAR DE 1ª SALA INST. SONIDO + BAÑO
TURÍSTICO ÁREA COMERCIAL
CORREO/ 20% BAÑO o RADIO COMPLETO
URBANIZ.
PRIM. AUX. COCINA

TELÉFONO ÁERA MÍNIMA


APART.: COCINA ÁERA MÍNIMA ÁERA MÍNIMA SALA COMÚN
CONEX. HABIT. CAMPOS DE
+BAÑO AGUA HABIT. HABIT. 3,5m2 x
PORTERÍA x CAMA SAUNA DEPORTIVO/ PISCINA
SIMPLE x c.4 CORRIENTE x CAMA IND. x LITERA ÁMBITO ≥
Y RED MATRIMONIO TENIS
USUARIOS Y POTABLE 6,5m2 5m2 16m2
GENERAL 14m2

PARQUE SERVICIO SERVICIO SERVICIO


INST. PARQUE EQUIP. SERVICIO
JARDINES ESTACION. RECOGIDA MANTENIM./ SEGURIDAD/
SANITARIAS INFANTIL ANIMACIÓN LAVANDERÍA
ADECUADO BASURAS LIMPIEZA VIGILANCIA
410

RECEPCIÓN / UNIDAD:
140-150m2
PORTERÍA/ DORMIT. HABITACIÓN
ASENTAM. PERSONA/ EQUIP. REST. DE 2ª
1ª TELEFONO/ SALA + BAÑO
TURÍSTICO ÁREA COMERCIAL +ZONA BAR
CORREO/ BAÑO COMPLETO
URBANIZ.
PRIM. AUX. COCINA

ÁERA MÍNIMA
UNIDAD: COCINA ÁERA MÍNIMA ÁERA MÍNIMA SALA COMÚN
TELÉFONO HABIT. CAMPOS DE
+BAÑO AGUA HABIT. HABIT. 2,5m2 x
CONEX. x CAMA DEPORTIVO PISCINA
SIMPLE x c.6 CORRIENTE x CAMA IND. x LITERA ÁMBITO ≥
PORTERÍA MATRIMONIO TENIS
USUARIOS Y POTABLE 6m2 4,5m2 12m2
12m2

PARQUE SERVICIO SERVICIO SERVICIO


INST. PARQUE EQUIP. DE SERVICIO
JARDINES ESTACION. RECOGIDA MANTENIM./ SEGURIDAD/
SANITARIAS INFANTIL ANIMACIÓN LAVANDERÍA
ADECUADO BASURAS LIMPIEZA VIGILANCIA

RECEPCIÓN / UNIDAD:
110-120m2
PORTERÍA/ DORMIT. HABITACIÓN
ASENTAM. PERSONA/ EQUIP. REST. DE 2ª
2ª TELEFONO/ SALA + BAÑO
TURÍSTICO ÁREA COMERCIAL ≥1
CORREO/ BAÑO COMPLETO
URBANIZ.
PRIM. AUX. COCINA

ÁERA MÍNIMA
UNIDAD: COCINA ÁERA MÍNIMA ÁERA MÍNIMA SALA COMÚN
HABIT. CAMPOS DE
+DUCHA AGUA HABIT. HABIT. 2,5m2 x
x CAMA DEPORTIVO PISCINA
SIMPLE x c.6 CORRIENTE x CAMA IND. x LITERA ÁMBITO ≥
MATRIMONIO TENIS
USUARIOS Y POTABLE 6m 2
4m 2
11m2
12m2

PARQUE SERVICIO SERVICIO SERVICIO


INST. PARQUE EQUIP. DE SERVICIO
JARDINES ESTACION. RECOGIDA MANTENIM./ SEGURIDAD/
SANITARIAS INFANTIL ANIMACIÓN LAVANDERÍA
ADECUADO BASURAS LIMPIEZA VIGILANCIA
411

[FOTO : JIN TAIRA]


412

3.3.5 SÍNTESIS DE MODELOS Y DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICA


A continuación se presenta la síntesis de modelos y su distribución estratégica atendiendo
a su distribución tipológica según:

1. MATERIALES DE ACABADOS DE FACHADA


2. POSICIÓN BIOCLIMÁTICA RELATIVA
3. CONFIGURACIÓN FORMAL
4. USOS

3.3.5.1 distribución estratégica según código de color de


fachada
Con el fin de establecer un código estético integral, se establece una estrategia cromática
en la isla de Fogo. En las áreas urbanas se propone que todas las fachadas de las
edificaciones sean de un color en código RAL que se establezca a través de la confección
de una carta de colores urbanos basada en cromatismo urbano preexistente.

En los territorios rurales se establecen dos zonas cromáticas: el color blanco o de piedra
natural para el municipio de S. Filipe, y el color negro o piedra volcánica para los municipios
de Mosteiros y Santa Catarina, incluyendo Chã das Caldeiras.
413

CARTA DE
COLORES
URBANOS

BLANCO

PIEDRA
NATURAL

NEGRO

DISTRIBUCIÓN TIPOLOGICA SEGÚN MATERIALES DE FACHADA


414

3.3.5.2 distribución estratégica según posición


bioclimática
Con el fin de optimizar soluciones arquitectónicas bioclimáticas y sostenibles, los modelos
turísticos habrán de adecuarse a sus condicionantes posicionales dentro del territorio
insular. En este sentido se han establecido 12 sectores condicionados a su orientación
(clima árido, semiárido, sub-húmedo y húmedo) y altura relativa (baja, media y alta).
a.1- Zona Baja, Clima árido (LA)
a.2- Zona Baja, Clima semiárido (LSA)
a.3- Zona Baja, Clima sub-húmedo (LSH)
a.4- Zona Baja, Clima húmedo (LH)
b.1- Zona Media, Clima árido (MA)
b.2- Zona Media, Clima semiárido (MSA)
b.3- Zona Media, Clima sub-húmedo (MSH)
b.4- Zona Media, Clima húmedo (MH)
c.1- Zona Alta, Clima árido (AA)
c.2- Zona Alta, Clima semiárido (ASA)
c.3- Zona Alta, Clima sub-húmedo (ASH)
c.4- Zona Alta, Clima húmedo (AH)

La singularidad de la isla de Fogo permite la concepción de un sistema de modelos


eficientes adecuados a los condicionantes relativos de un clima tropical, sometidos a los
fenómenos de fuertes de bruma seca y tormentas tropicales, así como condicionantes
de relieve extremo. De esta manera, se asocia el clima seco al sector sur-suroeste de
la municipalidad de S. Filipe. El sub-húmedo a su sector noroeste. El clima húmedo a
Mosteiros y el semiárido a Santa Catarina

Con el fin de garantizar una sensación térmica agradable de las edificaciones turísticas
propuestas, será necesario realizar un manual de diseño sostenible y la ejecución de
cartas bioclimáticas para cada una de esas zonas. Se dará prioridad a sistemas pasivos
que garanticen la eficiencia energética certificada de las edificaciones. La introducción de
EE.RR. adecuadas a su posición relativa bioclimática deberá ser una prioridad estratégica
en todas las nuevas actuaciones.

Finalmente será necesario establecer una carta de jardinería aplicada a cada uno de los
sectores de aplicación, priorizando el uso de plantas autóctonas de baja demanda de
mantenimiento y riego.
415

ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


ÁRIDO ÁRIDO ÁRIDO

ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


SEMI-ARIDO SEMI-ARIDO SEMI-ARIDO

ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


SUB-HÚMEDO SUB-HÚMEDO SUB-HÚMEDO

ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


HÚMEDO HÚMEDO HÚMEDO

DISTRIBUCIÓN TIPOLOGICA SEGÚN POSICIÓN BIOCLIMÁTICA RELATIVA


416

3.3.5.3 distribución estratégica según configuración


formal
El plan establece un sistema de planificación basado en un modelo de compacidad urbana,
frente al modelo de dispersión.

En este sentido se prioriza la ocupación turística próxima a núcleos existentes urbanos para
garantizar la aceptación social e incremento de la complejidad de un modelo sostenible
de ciudad rica y compacta frente a la sectorización de zonificación urbana y por tanto
segregadora del modelo resort.

Por ello se proponen las tres áreas urbanas existentes (S. Filipe, Mosteiros y Cova Figueira)
como espacios destinados a la compacidad con el fin de evitar la dispersión urbana.

Para los modelos turísticos en el núcleo urbano de S. Filipe se propone el modelo B+2,
admitiendo el uso bajo cubierta inclinada. En el núcleo urbanos de V. Igreja se admite el
modelo B+2 y el uso en azotea, mientras en Cova Figueira el B+2 y el uso parcial de la
azotea (hasta un 50%).

Para las áreas urbanas que rodean los núcleos urbanos se limitan los modelos a B+2, al
igual que en áreas de expansión urbana generadas por las ZDTI.

En el suelo rural, se propone la restricción inmediata edificatoria a la edificación dispersa


del sector Oeste del Municipio de S. Filipe, especialmente a la edificación posicionada
junto a la vía rodada principal por cuestiones de seguridad, previsión de crecimiento, e
impacto negativo al carecer de un código estético.

Se establece una limitación de B+1 en asentamientos rurales en cotas bajas, B+0,5 en


cotas medias y B en cotas altas incluyendo en el área de Chã das Caldeiras.
417

PLANTA BAJA
+2 PLANTA

PLANTA BAJA
+3 PLANTA PLANTA BAJA
(BAJO +1 PLANTA
CUBIERTA)

PLANTA BAJA
PLANTA BAJA
+2 PLANTA
+0.5 PLANTA
+1 AZOTEA

PLANTA BAJA
+2 PLANTA PLANTA BAJA
+0,5 AZOTEA

DISTRIBUCIÓN TIPOLOGICA SEGÚN CONFIGURACIÓN


418

3.3.5.4 distribución estratégica según usos


La distribución de usos viene determinada por las consideraciones determinadas la
normativa vigente.

De acuerdo a la Ley nº 34/2014 sobre tipos de alojamiento turístico, los establecimientos


hoteleros, (hoteles, hoteles-apartamentos, hoteles "de charme", hoteles-boutique y
posadas), los apartamentos, los asentamientos urbanos y conjuntos urbanos quedan
asociados en este plan a contextos urbanos existentes o a posibles concreciones de
los ZDTI previstos en el EROT y los correspondientes PDM. Sin embargo, frente a la
coyuntura actual tras el impacto de la erupción del 2014, la solución más sostenible sería
la de planificar nuevos modelos turísticos dentro de los contextos urbanos o en ámbitos de
expansión urbana inmediata con una doble finalidad: garantizar un asentamiento integrado
en la sociedad foguense y permitir el aprovechamiento de mejoras en las infraestructuras
en las parcelas colindantes, permitiendo reestructurar las nuevas áreas de expansión
urbanas de la isla carentes de sistemas de infraestructuras básicas de saneamiento y de
tratamiento de residuos. En cuanto a los espacios destinados para camping y caravanas
están restringidos a espacios del extrarradio urbano.

Atendiendo al Decreto-Ley nº 35/2014 sobre Turismo Rural, las propuestas de agroturismo,


turismo de habitación, casa de campo, hotel rural o turismo de aldea, quedan restringidos a
los asentamientos rurales existentes o a edificaciones dispersas en el territorio destinado
a la explotación agro-silvo-partoril.

Atendiendo al Decreto-Ley nº 42/2014 sobre Turismo de Naturaleza, las casas de acogida


o casas de retiro, quedan restringidas al contexto de protección natural, como el Parque
Natural de Fogo o Monte Velha. La reciente erupción pone de manifiesto la necesidad de
establecer protocolos de actuación resilientes en el interior del parque con el fin de admitir
usos turísticos. Como alternativa más segura se proponen nuevas localizaciones como en
el exterior de la Bordeira o en posiciones más ventajosas topográficamente del interior.
419

ESTABLEC.
HOTEL- APARTAMEN. AGRO- TURISMO DE
TURISMO
CHARME TURÍSTICO TURISMO ALDEA
URBANO

CONJUNTO ESTABLEC.
ESTABLEC. HOTEL- CASA DE
TURÍSTICO TURISMO
HOTELERO BOUTIQUE CAMPO
(RESORT) NATURALEZA

CAMPING/ HOTEL CASA DE


HOTEL POSADA
CARAVANAS RURAL ACOGIDA

ESTABLEC.
HOTEL- ASENTAMIEN. TURISMO DE CASA DE
TURISMO
APARTAMEN. TURÍSTICO HABITACIÓN RETIRO
RURAL

DISTRIBUCIÓN TIPOLOGICA SEGÚN POSICIÓN USOS


420
421

4. beneficiarios
422

4. BENEFICIARIOS DEL PLAN


El presente documento debe constituirse como un entorno de proyección que permita el
compromiso transversal de todos los agentes que intervienen en la estructura del sector
turístico aplicado al contexto de la Isla de Fogo en Cabo Verde.

4.1 ORGANIZACIONES DE GESTIÓN DE DESTINOS


En primer lugar, es preciso coordinar no sólo un plan de actuaciones y criterios integrales,
sino involucrar a los agentes responsables de la gestión de destinos, con ello nos referimos
a la necesaria consecución del compromiso con los tour-operadores y otros agentes
responsables, para la confección de un plan de trabajo destinado a la planificación de un
sistema integrado, no sólo de oferta alojativa, sino de actividades de atracción turística que
permita una inversión estructurada temporalmente en un régimen sostenible que garantice
su adecuación a los cambios económicos, sociales y sobre todo medio ambientales.

En este sentido no sólo se aporta la idea de construir un entorno de atracción turística


diferenciado y versátil que debe ramificarse evolucionando en un organigrama temporal,
sino la necesaria construcción de un producto de mercado con una imagen de marca que
oferte un destino atractivo que pueda ser apoyado por los agentes de gestión de destinos
como parte indivisible de un sector económico enfocado a su sostenibilidad.

4.2 ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE TURISMO


En segundo lugar, el documento, como ya se mencionó en la introducción del mismo,
parte de la demanda de la administración nacional para comenzar a gestionar estrategias
sostenibles aplicadas al turismo en la Isla de Fogo. Además de la Dirección General de
Turismo (DGT), antes perteneciente al Ministerio de Turismo, Industrial y Energía y ahora
del Ministerio de Turismo, Inversión y Desarrollo Empresarial; el Ministerio de Ambiente,
Habitación y Ordenación del Territorio (MAHOT) ha participado igualmente facilitando
información para la confección del mismo. Queda patente la necesidad de confeccionar
Planes Maestros de Turismo Sostenible atendiendo al marco estratégico, normativo, y
económico del país caboverdiano.
423
En este sentido el documento se presenta como un proyecto piloto que puede servir de
base a la confección de una política nacional para estructurar una secuencia de Planes
Maestros de Turismo Sostenible para cada una de las islas que conforman el archipiélago
caboverdiano.

4.3 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


En tercer lugar, el documento es una guía de planeamiento integral que sirve en su
estructura transversal como un plan visión para los tres municipios que conforman la isla
de Fogo. Este aporta directrices estratégicas en todos los aspectos que son sensibles al
sector turístico ya sean de manera directa o indirecta.

En este sentido este Plan Piloto contribuye a concebir una estrategia integral diagramática
y flexible aplicada a los contextos de la arquitectura, el urbanismo y el territorio insular en
donde se circunscriben y fusionan las actividades turísticas de naturaleza sostenible que
se planifican.

4.4 MARKETING Y PROMOCIÓN


En cuarto lugar, el documento se inscribe dentro de una estrategia de marketing concebido
a nivel estatal, que permite incorporar la imagen de la isla de Fogo dentro del Plan de
Marketing de Turismo 2011/2013 de carácter estatal. Un proyecto que posibilita integrar
todas las islas dentro de una estructura temática diferenciada según grupos de islas y
sectores de turismo preferentes a explotar. La isla de Fogo se enmarca dentro del grupo
de “Islas de los sentidos”, dirigida al sector del ecoturismo, turismo cultural y deportivo. Es
intención prioritaria construir un marco que permita establecer las pautas para diversificar su
oferta para evitar la excesiva polarización del mercado y el desequilibrio de oportunidades.
En este sentido, este documento activa otros sectores cuya potencialidad latente no se han
tenido en cuenta a la hora de establecer la posibilidad de construir un producto turístico tan
diversificado como singular.
424
425

5. entregable
426

5. ENTREGABLE
El presente documento se circunscribe en la concepción de un Proyecto Piloto para
construir un Máster Plan de Turismo Sostenible aplicado para la Isla de Fogo en Cabo
Verde y adscrito a una de las acciones previstas en el proyecto EFFICIENCY que lidera el
Instituto Tecnológico de Canarias.

5.1 MODO DE USO DEL DOCUMENTO-GUÍA


El documento construye un sistema de lectura transversal de todos los sectores que
afectan a la concepción de una isla cuyo enfoque económico del turismo se atribuye a una
política de sostenibilidad económica, social y medio ambiental.

El proyecto turístico, se concibe por tanto como una experiencia integral, no sólo destinado
a los alojamientos hoteleros o atracciones turísticas temáticas y localizadas, sino a construir
una experiencia sensorial que abarque todas las unidades que componen su territorio:
suelos destinados a la movilidad; suelos naturales y protegidos; suelos agrícolas; suelos
de asentamiento rural y urbano, suelos destinados a sistemas generales y equipamientos
estructurantes, suelos destinados a las redes de infraestructuras… todos ello ligados de
manera directa o indirectamente a la actividad del turístico.

Es por ello que el documento establece una conexión transversal con los otros usos del
suelo para construir una visión única para Fogo, al tiempo que permita construir un germen
para un sector, el turístico, que habrá de diversificarse en su programa de acciones bajo
un régimen sostenible.

MOVILIDAD
El documento establece parámetros de actuación en la configuración de suelos destinados
a la movilidad.

La movilidad estudia la relación estructural más eficiente entre los distintos sistemas de
transportes para proyectar redes intermodales. Es un concepto que implica atención a
las formas más autónomas de desplazamiento, a la oferta de alternativas posibles, a la
427
gestión del gasto energético y del espacio desde una perspectiva más amplia que la de
recuperación del coste invertido o la de la adaptación de la capacidad de la infraestructura
a la demanda de viajes de un determinado medio de transporte.

La movilidad como entidad, se materializa no sólo en los sistemas de infraestructuras que


constituyen las carreteras, los intercambiadores o los aeropuertos, sino también con los
diferentes tipos de vehículos de transporte y los sistemas de servicio como los centros de
control de tráfico, sistemas de logística o aparcamientos.

La Unión Europea define Movilidad Sostenible como “eficiente energéticamente y


respetuosa con el medio ambiente”. Su finalidad responde a la comodalidad (eficiencia
en el uso de diferentes modos de transporte en la misma cadena de transporte), y a
la innovación técnica a modelos de transporte más eficientes y menos contaminante.
Entendiendo que los sistemas de transporte consumen el 20-25% de la energía global,
la organización de la ciudad está afectada por la expresión espacial de la movilidad, la
localización de las actividades urbanas y la forma de las redes de conexión para constituir
un todo indisociable de complejidad creciente.

En este sentido apostamos por un sistema de núcleos compactos, ya sean asentamientos


rurales o urbanos, interconectados en una red eficiente de movilidad sostenible basada en
garantizar una buena accesibilidad a la isla y la garantía de un transporte público eficiente
a lo largo de su red de movilidad.

El presente documento establece pautas de materiales a utilizar en los elementos que


construyen las infraestructuras de movilidad, posicionamiento relativo de acuerdo a las
especificaciones del EROT y los PDM, su configuración sobre el territorio y su diferenciación
según uso específico (viario según jerarquía de orden, incluyendo rutas, pasajes, etc).

ESPACIOS NATURALES Y PROTEGIDOS


Entendidos como el paisaje natural que nace de la interacción de los elementos abióticos
(agua, relieve) y bióticos (vegetación y fauna) excluyendo la intervención humana.

El presente documento establece pautas de protección y conservación de los espacios


naturales, limitando la intervención material en estos territorios, consolidando las áreas
previstas en el EROT y los PDM, estableciendo pautas para su modificación controlada
428
atendiendo a los usos previstos para el desarrollo de actividades de ecoturismo.

ESPACIOS RURALES
El paisaje cultural-rural nace de la interacción de los elementos abióticos (agua, relieve),
bióticos (vegetación y fauna) y antrópicos, es decir, incluyendo la intervención humana
como memoria sobre la interacción sobre el territorio (infraestructuras hidráulicas de
captación de agua, sistemas de cultivo, etc).

El presente documento establece pautas de intervención material en el suelo rural-agrícola


atendiendo a la memoria histórica de materiales empleados, atendiendo a su posición
relativa en la isla según los diferentes cultivos, las pautas de protección y conservación
del sistema agro-silvo-pastoril, así como su configuración formal atendiendo a sus usos
diferenciados

ESPACIOS URBANOS
Apostando por la ciudad o núcleo compacto desde la perspectiva de una movilidad
sostenible, nos enfrentamos al modelo de dispersión que parece prevalecer como modelo
de asentamiento incontrolado a lo largo de las principales vías de comunicación de la isla.
El presente documento establece pautas para la intervención material en asentamientos
residenciales, ya sean urbanos o núcleos de asentamiento rural atendiendo a su posición
relativa en la isla, estableciendo mecanismos de modificación y transformación según sea
su uso, desde los espacios libres y zonas verdes hasta el patrimonio construido o a edificar.

ESPACIOS ESTRUCTURANTES
Es preciso configurar de una manera coordinada todos aquellos espacios destinados
a sistemas generales o equipamientos estructurantes atendiendo a las características
de cada uno de los municipios para dar servicio a los pobladores de la isla evitando la
duplicidad generada por las divisiones administrativas.

El presente documento establece pautas para la intervención material de espacios


estructurantes en el territorio (zonas industriales, dotaciones educativas, etc), atendiendo
429
a su posición relativa en la isla; así mismo establece pautas de transformación sobre un
territorio atendiendo a su uso relativo.

INFRAESTRUCTURAS
La isla de Fogo presenta una gran carencia en sistemas básicos de infraestructura territorial.
Frente a los problemas por las pérdidas en la red de abastecimiento de agua y la carencia
de sistemas de almacenamiento que garanticen el servicio regular a todos sus habitantes;
o los cortes del suministro de energía frente a la creciente demanda, la isla se enfrenta a la
carencia de sistemas de saneamiento de aguas pluviales y residuales, o de tratamiento de
residuos, aspecto que dificulta enormemente el desarrollo de un sector turístico.

En presente documento establece pautas para la intervención material de sistemas de


infraestructuras que garanticen a todos sus habitantes los sistemas de servicios de redes
de infraestructuras necesarios atendiendo a su posición relativa en la isla, anticipando
modos de intervención territorial sensibles al territorio paisajístico atendiendo a su uso
específico (sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento, energía, tratamiento de
residuos, etc.)

ESPACIOS TURÍSTICOS
El presente documento no sólo interviene por tanto, como hemos dicho con anterioridad,
en el contexto del sector turístico directo, sino que concibe el territorio como un
conjunto paisajístico que se construye a través de diferentes unidades que contribuyen
sensorialmente a configurar un territorio que trasciende la concepción de un marco
económico garantizado en el tiempo, aporta una visión que integra las tensiones socio-
culturales y medioambientales que son la base para la cristalización de un destino y oferta
turística singular que perdure, crezca y se diversifique en el tiempo.

Es por ello por lo que el documento aporta pautas de intervención material tanto de sus
centros turísticos, tipologías alojativas y módulos de actividades complementarias, aporta
soluciones diferenciadas atendiendo a su posición relativa en el territorio de la isla, propone
modos de intervención sobre las estructuras e infraestructuras del sector atendiendo a su
uso relativo.
430
431

6. resultados esperados
432

6. RESULTADOS ESPERADOS
El documento se inscribe dentro del proyecto EFFICIENCY, cuyo objetivo es el
reconocimiento de la población de la eficiencia energética como un instrumento de
crecimiento económico y bienestar social y ambiental.

En este sentido el “proyecto EFFICIENCY está diseñado para crear una solución
innovadora de apoyo y difusión de la eficiencia energética como medio para disminuir la
dependencia de los combustibles fósiles en al sector industria, hotelero y doméstico de
Canarias, Senegal, Cabo Verde y Mauritania.

Este proyecto piloto se puede convertir en referencia esencial para el desarrollo de una
política energética racional y optimizada, mejorando de esta forma la competitividad de las
instalaciones industriales y hoteleras mediante la optimización de los sistemas de gestión
y decisión de los recursos energéticos por parte de los empresarios.”

[…] El proyecto contará además con un conjunto de actividades de divulgación de los


principios de la racionalización energética, así como de una serie de estudios sobre la
introducción de energías renovables en el sector turístico e industrial.

El proyecto está estructurado para abarcar todo el ámbito geográfico del espacio de
esta iniciativa. En el mismo participan socios de las cuatro regiones de referencia y la
implicación de los mismos está referida al volumen genérico y a su gestión compartida de
las tareas definidas en el proyecto.
Fuente: Proyecto EFFICIENCY. ITC.

Dentro del Objetivo 1 del proyecto EFFICIENCY sobre la definición de metas de eficiencia
y proporcionar una Agenda de Eficiencia Energética, se propone la creación de varios
entregables:
1. Guía de Eficiencia Energética del Sector Hotelero
2. Guía de Eficiencia energética del Sector Industrial
3. Guía de Tratamiento de Aguas Residuales
4. Proyecto Piloto para la confección de un Máster Plan de Turismo Sostenible para la
Isla de Fogo.

El presente documento constituye el cuarto documento y más singular de los trabajos a


433
entregar. No solo por tratarse de un proyecto aplicado a una localización concreta y no
genérica como el resto.

En primer lugar, enfoca su propuesta de eficiencia en el sector turístico, no sólo en la gestión


económica de proporcionar argumentos técnicos a un sector de gran potencialidad y en
vías de desarrollo, sino en la necesaria transversalidad de todos los sectores económicos
que afectan directa o indirectamente al primero, gestionando un equilibrio que integra a
todos agentes que construyen en escenario de la isla de Fogo en Cabo Verde.

En segundo lugar, incorpora todos los documentos normativos que afectan al turismo en
el país, desde las últimas leyes aprobadas durante la confección del documento, planes
estratégicos de turismo, planes de marketing, y los diferentes planes de ordenación del
archipiélago y la isla, incluyendo su EROT y diferentes PDM.

En tercer lugar, aporta un estudio comparativo con un modelo de turismo de éxito


precedente como es el escenario canario, y específicamente en el ejemplo de la isla de
Lanzarote como modelo de Isla-Arte y Reserva de la Biosfera. Así mismo, se establecen
advertencias sobre los excesos del modelo que se convierten en amenazas económicas,
sociales y medioambientales.

En cuarto lugar, proporciona una nueva lectura diagramática y legible de la isla, permitiendo
coordinar bajo un mismo sistema todas las capas de información, planificación y
estrategias territoriales previstas en el Proyecto Piloto (Movilidad, Redes, Espacios Libres,
Asentamientos, Sostenibilidad Territorial).

En quinto lugar, el proyecto ofrece un sistema de intervención integral para el sector


turístico, atendiendo a los materiales a emplear, a su posicionamiento relativo, a las
modalidades de intervención y a su uso relativo.

En sexto lugar, el proyecto aporta una visión multiescalar de estrategias sostenibles, desde
la escala territorial a la escala local donde se desarrolla las actividades del sector turístico.
En séptimo lugar, el proyecto configura un sistema de respuestas que se hacen extensivas
como modelo operativo de intervención territorial paisajístico, afectando a los sistemas
generales (movilidad, espacios, equipamientos comunitarios, e infraestructuras), a los
suelos naturales y protegidos, aquellos destinados a actividades agro-silvo-pastoril y
finalmente a los suelos de asentamiento rural, urbano. Configurando de esta manera una
estrategia extensiva a todo el contexto de percepción de la isla.
434
En octavo lugar, el documento es un proyecto que aporta no sólo una visión integral
de la aplicación del turismo sostenible en la isla de Fogo, sino que además introduce
la necesidad de incorporar una visión estratégicamente planificada y diversificada de su
oferta turística potenciando al mismo tiempo sus singularidades.

6.1 SISTEMAS DE MEJORA DEL PLAN/ ASISTENCIA TÉCNICA


El documento es un Proyecto Piloto, y por tanto no es un documento definitivo, sino un
marco de intenciones estratégicas abiertas a ser discutidas y modificadas para que su
adaptabilidad permita constituir un argumento flexible que sepa adecuarse a los cambios
que pudieran producirse en el sector económico, en el socio-cultural del país o en la
emergencia de problemas de carácter medio ambiental.

El proyecto debe considerarse como un instrumento de trabajo que comienza ahora su


andadura. Siendo presentado a todos los actores para su continua revisión y readaptación
periódica como un Plan de Acción Integral y estratégico.

El proyecto no sólo pretende su exposición y modificación sino el compromiso de construir


una asistencia técnica que pueda garantizar la continua mejora del documento y su
eficiente aplicabilidad.

Se trata por tanto de un documento que pueda perdurar en el tiempo, no como dogma
inamovible, sino como un reflejo de la visión adaptada a su tiempo, a cada una de sus
gentes y sus futuras generaciones que miran al futuro con responsabilidad.
435

[FOTO : JIN TAIRA]


436
437

anexo
438

anexo 1

iconos

Señalética normalizada en base al nº 2 del artículo 37 del Anexo III del Decreto-Lei nº 4/94. BO nº 10, I Serie (14 Febrero 1994).
439

    DORMITORIO


PISCINA AL SERVICIO
AIRE LIBRE
BAR
RENT-A-CAR
 CON AIRE
ACONDICION.

   

PISCINA PARKING DORMITORIO


CUBIERTA

SNACK-BAR
PRIVADO
 CON TV


TENIS
 COMERCIO
 ADMISIÓN DE
PERROS

DORMITORIO
CON
TELÉFONO



DORMITORIO
GOLF ESTANCO SQUASH
 CON
CALEFAC.


 MINI-GOLF
€ CAMBIO DE
DIVISAS
CAZA

DORMITORIO
CON RADIO

EQUITACIÓN SAUNA PESCA ASCENSOR

TENIS DE
MESA
PELUQUERÍA
SALA DE
REUNIONES
 DORMITORIO
CON RADIO
TELEX

SALA DE SALA DE
BILLAR GARAJE
TELEVISIÓN TELEVISIÓN


SOLO ESTABLEC.
BOLERA FLORISTERÍA PEQUEÑO EN ZONA
ALMUERZO VERDE


ESTABLEC.
ESPACIOS ALCOHOL
DISCOTECA ACCESIBLE
PARA PMR DISPONIBLE
NOCHE

EDIFICIO
SERVICIO DE
GUARDERÍA  SERVICIO DE
RESTARANT.
SERVICIO DE
DORMITORIO
HISTÓRICO/
INTERÉS
ARQUITEC.

Re-interpretación de la Señalética normalizada del Decreto-Lei nº 4/94. BO nº 10, I Serie (14 Febrero 1994).
440

+
 AERO-
PUERTO

AERO-
PUERTO
EMERGENC.
HELIPUERTO
PUERTO
CABOTAJE

PUERTO PUERTO
PUERTO RED DE
RECREO PESCA
CRUCEROS CARRETERAS
NÁUTICO ARTESANAL

CENTROS
DE
BUS STOP/
TIC
RUTA
MOUNTAIN-
+ NUEVAS
RUTAS
LOGÍSTICA BIKE BY-PASS

RED DE
RUTA RED DE RED DE
ESPACIOS
SENDERISMO VOLCANES SENDERISMO
NATURALES

RED DE
RED DE
AGRO-SILVO- RED RURAL RED URBANA
MIRADORES
PASTORIL

RED RED RED


RED
CENTROS ESTABLECIM. ACTIVIDADES
ZDTI
TURÍSTICOS ZDTI TURISTICOS TURÍSTICAS

RED
RED DE RED DE RED DE
ENOLÓGICA/
PLAYAS ARQUITECT. HISTORIA
GASTRON.

RED DE NUCLEO NUCLEO MOVILIDAD


FIESTAS URBANO RURAL SOSTENIBLE

ESTRUCTURA CENTROS DOTACIONES- CODIGO


URBANA URBANOS SERVICIOS/ ESTÉTICO
SOSTENIBLE IDENTIDAD SEGUROS FOGO

MODELO MODELO MODELO


TURÍSTICO TURÍSTICO TURÍSTICO INFO
URBANO RURAL NATURALEZA

TURISMO DE
TURISMO DE SENDERISMO
SEÑALÉTICA DEPORTES
ESPELEOL. EXTREMO
EXTREMOS

Iconos Máster Plan de Turismo Sostenible/ Plan Piloto para la Isla de Fogo, Cabo Verde. Fuente: http://www.flaticon.com/
441

SERVICIOS
BARCO TAXI PLAYA CAFETERIA
PLAYA

COMERCIO
iILUMINACIÓN PUNTO INFO PARQUE
ARTESANÍA

ESPACIO DE
JUEGOS DE ESPACIO PISTA DE
ACTUACIÓN
NIÑOS BIOSALUD. RUNNING
AIRE LIBRE

TURISMO TURISMO
HIDROGRÁF. RELIGIOSO ZDTI ZDTI DIVING

CENTRO DENTRO TURISMO UNIDAD DE


PNF CIENTÍFICO CIENTÍFICO HABITACIÓN

DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO


DORMITORIO
SENCILLO DOBLE MATRIMONIO

DORMITORIO
MATRIMONIO SUITE APARTAM. VILLA
+INFANTES

HABITACIÓN ESTABLEC. HOTEL-


HOTEL
LITERA HOTELERO APARTAMEN.

HOTEL- HOTEL- ASENTAMIEN.


POSADA
CHARME BOUTIQUE TURÍSTICO

CONJUNTO
APARTAMEN.
TURÍSTICO SPA KARTING
TURÍSTICO
(RESORT)

PARQUE EQUIP. CENTRO DE CAMPING/


TEMÁTICO DEPORTIVO BUCEO CARAVANAS

Iconos Máster Plan de Turismo Sostenible/ Plan Piloto para la Isla de Fogo, Cabo Verde. Fuente: http://www.flaticon.com/
442

AGRO- CASA DE HOTEL TURISMO DE


TURISMO CAMPO RURAL HABITACIÓN

TURISMO DE CASA DE CASA DE


POZO
ALDEA RETIRO ACOGIDA

ESTACIÓN DE ATRAPA-
DEPÓSITO EMBALSE
BOMBEO NIEBLAS

CONDUCTOS
LAGUNA FILTRO ESTACIÓN
CONTROL DE
RETENCIÓN BIOLÓGICO DESALINIZ.
PÉRDIDAS

SISTEMA
AGUAS AGUAS
SEPARATIVO COLECTOR
GRISES NEGRAS
SANEAMIENT.

PLANTA DE
FILTRADO DE
TRATAMIEN. REUTILIZAC. ERACTOR DE
CARBÓN
AGUAS AGUAS METANO
ACTIVO
NEGRAS

CONTENED.
CONTRIBUC. CONTENED. DE BASURA RECOGIDA
ENERGÉTICA DE BASURA DE DE BASURA
RECICLAJE

RECOGIDA SEPARACIÓN
DE BASURA DE RECICLAJE INCINERAR.
SEPARATIVA RESIDUOS

CONTRIBUC. ENERGÍA ENERGÍA


DIESEL
ENERGÉTICA ELÉCTRICA HIDRAULICA

ENERGÍA ENERGÍA ENERGÍA ESTACIÓN


SOLAR GEOTÉRMICA EÓLICA ELÉCTICA

ESTABLEC. ESTABLEC. ESTABLEC.


CONTRIBUC.
TURISMO TURISMO TURISMO
ENERGÉTICA
URBANO RURAL NATURALEZA

Iconos Máster Plan de Turismo Sostenible/ Plan Piloto para la Isla de Fogo, Cabo Verde. Fuente: http://www.flaticon.com/
443

CARTA DE
ENERGÍAS CENTRO
VERTEDERO COLORES
RENOVABLES TURÍSTICO
URBANOS

PIEDRA ZONA BAJA


BLANCO NEGRO
NATURAL ÁRIDO

ZONA BAJA ZONA BAJA ZONA BAJA ZONA MEDIA


SEMI-ARIDO SUB-HÚMEDO HÚMEDO ÁRIDO

ZONA MEDIA ZONA MEDIA ZONA MEDIA ZONA ALTA


SEMI-ARIDO SUB-HÚMEDO HÚMEDO ÁRIDO

PLANTA BAJA
ZONA ALTA ZONA ALTA ZONA ALTA +3 PLANTA
SEMI-ARIDO SUB-HÚMEDO HÚMEDO (BAJO
CUBIERTA)

PLANTA BAJA PLANTA BAJA


PLANTA BAJA PLANTA BAJA
+2 PLANTA +2 PLANTA
+2 PLANTA +1 PLANTA
+1 AZOTEA +0,5 AZOTEA

PLANTA BAJA PATRIMONIO


PLANTA BAJA BODEGA
+0.5 PLANTA ARQUITECT.

PLAYA MUSEO
444

anexo 02

bibliografía
Artiles, M. (2013) Informe: El Sector del Turismo en Cabo Verde. Praia: Proexca.

Australian Government (2009) Kakadu National Park Tourism Máster Plan 2009-2014.

Belize. Ministry of Tourism and Civil Aviation and Culture (2011) National Sustainable
Másterplan for Belize 2030. Project Implementation Manual. Barcelona: EuroPraxis
Consulting.

Electra (2012) Relatório e contas 2012. S. VIcente: Electra.

Cáceres, M., González, A., Bergasa, O., Hernández, C., Cabral, A. (1971) Lanzarote. En
Boletín del Centro de Investigación Económica y Social (CIES), nº 11. Las Palmas de Gran
Canaria: Caja Insular de Ahorros.

Cáceres, M., Cabral A., Bergasa, O., Jiménez, J., González, A., y V. Hernández (1973) Plan
Insular (a nivel provincial) de la Isla de Lanzarote. Avance de Planeamiento. Lanzarote:
Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote.

Câmara Municípal de Mosteiros. Ilha Do Fogo (2008) Plano Estratégico para o


Desenvolvimento [2009-2020]. Visão, Objectivos, Metas, Estratégias, Políticas e Acções
para transformar o Concelho.

Câmara Municípal de Mosteiros. Ilha Do Fogo (2011) Proposta do Relatório do Plano


Director Municipal Dos Mosteiros.

Câmara Municípal de Mosteiros. Ilha Do Fogo (2012) Perfil Urbano da Cidade da Igreja,
(Mosteiros).

Câmara Municípal de Mosteiros. Ilha Do Fogo (2013) 7 Maravilhas do Município dos


Mosteiros. Ilha do Fogo.
445
Câmara Municípal de São Filipe. Ilha Do Fogo (2009) Plano Estratégico de São Filipe.

Câmara Municípal de São Filipe. Ilha Do Fogo (2011) 7 Maravilhas Naturais São Filipe.
Ilha do Fogo.

Câmara Municípal de São Filipe. Ilha Do Fogo (2011) Plano Director Municipal de São
Filipe.

Câmara Municípal de São Filipe. Ilha Do Fogo (2012) Perfil Urbano da Cidade de São
Filipe. Ilha do Fogo.

Câmara Municípal de Santa Catarina. Ilha Do Fogo (2013) 7 Maravilhas Naturais Santa
Catarina-Ilha do Fogo.

Câmara Municípal de Santa Catarina. Ilha Do Fogo (2010) Plano Director Municipal de
Santa Catarina.

Câmara Municípal de São Filipe. Ilha Do Fogo (2012) Perfil Urbano da Cidade de Cova
Figueira. Ilha do Fogo.

Casino Reinvestment Development Authority (2012) New Jersey CRDA. Atlantic City.
Tourism District Máster Plan. Disponible en www.atlanticcitynj.com [Consulta: 23-02-2015].

Commonwealth Secretariat (2002) Jamaica. Máster Plan for Sustainable Tourism


Development. Disponible en www.jtbonline.org [Consulta: 23-02-2015]

Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente (2000) Decreto 95/2000, de 22 de


mayo, de aprobación definitiva de la Revisión Parcial del Plan Insular de Ordenación de
Lanzarote. Boletín Oficial de Canarias, nº 66, lunes 29 de mayo de 2009, pp. 6996- 7025.

DSPEM (2010) Proposta de uma estratégia de operacionalização do Projecto IRT de Cabo


Verde. [Online]. Disponible en: http://www.turismo.cv/institucional/noticias/download-de-
documentos. [Consulta: 23-02-2015]

Ezquiaga, J. (2010) Plan Insular de Ordenación de Lanzarote. Avance. Lanzarote: Excmo.


Cabildo Insular de Lanzarote.
446
Freitas, A (2011) A gestão do território municipal em cabo verde: o caso de santa
catarina de santiago. Dissertação de mestrado em gestão do território, especialização
em planeamento e ordenamento do território. Disertación para la obtención de grado de
Máster en Gestión de Territorio/ especialidad de Planeamiento y Ordenación de Territorio.
Facultade de Ciências Sociais e Humanas. Universidades Nova de Lisboa.

García, S. (2011) Corrupción urbanística en Lanzarote ¿Por qué unas jornadas legalidad
territorial en esta Reserva de la Biosfera?. En Revista El Ecologista, nº 68. Madrid:
Ecologistas en Acción.

Carqueijeiro, E. et all (2013). Planos de Gestão e Ecoturismo - Projeto Consolidação do


Sistema de Áreas Protegidas de Cabo Verde, GEF/UNDP/MAHOT, Praia, Cabo Verde.

Freitas, Davide et.al (2013) Plano de Marketing e Comunicação Nacional e Internacional


do Parque Natural da Ilha do Fogo. Lisboa: Winresources.

Freitas, Davide et.al (2013) Roteiros Turísticos do Parque Natural do Fogo. Lisboa:
Winresources.

Fundación César Manrique (2006) Cronología de César Manrique. Disponible en http://


www.fcmanrique.org/cesarManrique.php. [Consulta: 23-02-2015]

Global Volcanism Program (1995) Report on Fogo (Cape Verde). In: Wunderman, R (ed.),
Bulletin of the Global Volcanism Network, 20:3. Smithsonian Institution. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN199503-384010 [Consulta: 23-02-2015].

Goberno de Cabo Verde (2011) Programa do Governo. VIII Legislatura 2011-2016. Praia:
Goberno de Cabo Verde

Gobierno de Canarias. Bolerín Oficial de Canarias (1991) Decrero 63/1991, por el que se
aprueba definitivamente el Plan Insular de Lanzarote. BOC nº 80 (17-Junio-1991): 3543-
3622.

Gobierno de Canarias. Bolerín Oficial de Canarias (1991) Decrero 63/1991, por el que
se aprueba definitivamente el Plan Insular de Lanzarote (Continuación). BOC nº 81
(19-Junio-1991): 3648-3680.
447
Gobierno de Canarias. Bolerín Oficial de Canarias (1991) Decrero 63/1991, por el
que se aprueba definitivamente el Plan Insular de Lanzarote (Conclusión). BOC nº 82
(21-Junio-1991): 3749-3808.

Gobierno de Canarias. Bolerín Oficial de Canarias (2000) Decreto 96/2000, de aprobación


definitiva de la Revisión Parcial del Plan Insular de Ordenación de Lanzarote. BOC nº 63
(29-Mayo-2000): 6996-7025.

Gobierno de Canarias. Bolerín Oficial de Canarias (2000) Decreto Legislativo 1/2000,


por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de
Canarias y de Espacios Naturales de Canarias. BOC nº 60 (15-Mayo-2000). Disponible en
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ic-dleg1-2000.html [Consulta: 23-02-2015]

Gobierno de Canarias. Bolerín Oficial de Canarias (2013) Resolución de 26 de febrero de


2013, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y
Medio Ambiente de Canarias de 28 de enero de 2013, relativo al Plan Especial del Paisaje
Protegido de La Geria (L-10), términos municipales de Tinajo, Tías, Teguise, San Bartolomé
y Yaiza. Trámite de aprobación de la Memoria Ambiental y aprobación definitiva.- Expte.
052/02. BOC, nº 49 (12-Marzo-2013): 5006-5092.

Gobierno de Canarias, Promotur (2012) Plan Estratégico Promocional. Islas Canarias


(2012-2016). Disponible en www.canarias.es [Consulta: 23-02-2015]

Gobierno de Canarias, Promotur (2014) Plan de Marketing. Marca Islas Canarias 2014.
Disponible en http://www.turismodecanarias.com/promoturturismocanarias/tag/plan-de-
marketing/ [Consulta: 23-02-2015].

Gobierno de España. Boletín Oficial del Estado (2003) Ley 19/2003, de 14 de abril, por la
que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación
del Turismo de Canarias. BOE nº 162 (8-julio-2003): 26429-26519.

Gobierno de España. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2014) Ficha País:


República de Cabo Verde. Madrid: Oficina de Información Diplomática.

Gobierno de España. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (2011) Cabo Verde.


Informe Económico y Comercial. Dakar: Oficina Económica y Comercial de España.
448
IRENA (2014) Renewable Islands: Settings for Success [Online]. Disponible en http://www.
irena.org. [Consulta: 23-02-2015]

Instituto de Turismo (2010) Plano de Marketing do Turismo de Cabo Verde | 2010-


2013 [Online]. Disponible en: http://www.turismo.cv/institucional/noticias/download-de-
documentos. [Consulta: 23-02-2015]

Instituto Nacional de Estadística (2010) Censo 2010 [Online]. Disponible en: http://www.
ine.cv/dadostats/dados.aspx?d=1. [Consulta: 23-02-2015]

Instituto Nacional de Estadística (2011) Inquérito Anual às Empresas 2011. Folha de


Informação Rápida. Praia: Instituto Nacional de Estadística.

Instituto Nacional de Estadística (2012) Estatisticas do Comércio Externo. 2012-Resumo


Anual. Praia: Instituto Nacional de Estadística.

Instituto Nacional de Estadística (2013) Análise dos dados dos casamentos (2000-2011).
Praia: Instituto Nacional de Estadística.

Instituto Nacional de Estadística (2013) Estatísticas do Turismo (2002-2012). Praia:


Instituto Nacional de Estadística.

Instituto Nacional de Estadística (2013) Inventario Anual dos Estabelecimentos Hoteleiros.


Folha de Informação Rápida. Praia: Instituto Nacional de Estadística.

Instituto Tecnológico de Canarias (2012) Efficiency. Ficha País: Mauritania, Senegal y


Cabo Verde. Las Palmas de Gran Canaria: Instituto Tecnológico de Canarias.

Instituto Tecnológico de Canarias (2012) Efficiency. La Eficiencia energética para un


crecimiento sostenible. Conclusiones y Actas de Reunión [Online]. Disponible en http://
www.efficiency.itccanarias.org [Consulta: 23-02-2015].

Instituto Tecnológico de Canarias (2013) Relatório Município de Mosteiros (Fogo). Las


Palmas de Gran Canaria: Instituto Tecnológico de Canarias.

Instituto Tecnológico de Canarias (2013) Cabo Verde. Guía de Ahorro y Eficiencia


energética para el sector hotelero. Las Palmas de Gran Canaria: Instituto Tecnológico de
449
Canarias. Departamento de Energías Renovables.

Lopes A. (2012) Access to affordable energy by switching from fossil fuel to renewable
energy production as demonstrated by the Cape Verde Islands [Lecture] Access to
Sustainable Renewable Energy in Africa as Pre-requisite for the MDGs. Rockefeller
Bellagio Center, Italy, 22-26/ Mayo/ 2012.

de Luxán, M et al. (2011) Habitar Sostenible. Integración medioambiental en 15 casa


de arquitectura popular española. Madrid: Centro de Publicaciones, Secretaría General
Técnica. Ministerio de Fomento.

Manrique, C. et al. (1988) Lanzarote. Arquitectura inédita. (2ª Ed.) Lanzarote: Servicio de
Publicaciones del Cabildo de Lanzarote.

Marinero, A (Ed.) (2014) Código de Urbanismo de las Islas Canarias. Madrid: Gobierno de
España. Boletín Oficial del Estado.

Martel, G. y B. Peñate (2011) Apoyo a la planificación de los sectores de la energía y el


agua para el desarrollo sostenible de cabo verde. Proyecto pecave. Agua. Las Palmas de
Gran Canaria: Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. Departamento de Agua.

Martín, A.F. y M. Alberto (1995) José Ramírez y César Manrique. El cabildo y Lanzarote.
Una Isla como tema. Lanzarote: Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote.

Naciones Unidas. Asamblea General (1987) Desarrollo y cooperacion economica


internaciona~: medio ambiente. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo. Nota del Secretario General. En Cuadragésimo segundo período de sesiones
Terna 83 e) del programa provisional, 4 agosto, 1987. Disponible en http://www.scribd.com/
doc/105305734/ONU-Informe-Brundtland-Ago-1987-Informe-de-la-Comision-Mundial-
sobre-Medio-Ambiente-y-Desarrollo#scribd [Consulta: 23-02-2015].

Organización Mundial del Turismo (2014) Tourism Development Máster Plans and Strategic
Development Plans [Online]. Disponible en http://cooperation.unwto.org/es/node/28967
[Consulta: 23-02-2015].

Organización Mundial del Turismo (2014) Panorama OMT del turismo internacional.
Edición 2014. Disponible en http://www.unwto.org/pub [Consulta: 23-02-2015].
450
Palazuelo, F. y F. Machón (1987) Avance del Plan Insular. Lanzarote: Excmo. Cabildo
Insular de Lanzarote.

Palazuelo, F. y F. Machón (1991) Plan Insular de Ordenación Territorial de Lanzarote.


Lanzarote: Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote.

Perdomo, M. (1987) El Modelo de Desarrollo Turístico en la Isla de Lanzarote: ¿Hacia una


Estética del Turismo? En I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote. Tomo I.
Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote.

Martín, V (2001) Propuesta metodológica para la planificación del desarrollo sostenible


en municipios turísticos: el ejemplo de Yaiza (Lanzarote). IX Jornadas de Estudios sobre
Fuerteventura y Lanzarote. Tomo II. Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura
y Cabildo Insular de Lanzarote.

Prointec (1982) Plan Insular de Ordenación de la Oferta Turística de la Isla de Lanzarote.


Madrid: Secretaría de Estado de Turismo, Subdirección General de Infraestructural
Turística.

Province of Kwazulu.-Natal. Department Economic Development & Tourism (2012)


Kwazulu-Natal Torurism Máster Plan. Executive Summary. Disponible en http://www.zulu.
org.za/ [Consulta: 23-02-2015]

Romero, V. y G. Gómez-Pablos (2010) Informe: El mercado de las telecomunicaciones en


cabo verde. Praia: Oficina Cámaras Canarias/ Proexca en Cabo Verde.

Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española (22ªed.). Disponible en


http://www.rae.es/rae.html. [Consulta: 23-02-2015]

Republic of Maldives. Ministry of Tourism Arts & Culture (2012) Fourth Tourism Máster
Plan (2013-2017). Volume 2: Background and Analysis. Disponible en www.tourism.gov.
mv [Consulta: 23-02-2015]

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (1992) Lei nº 40/IV/92, Cria o imposto do turismo,
a aplicar sobre empresas ligadas a actividade turística, como sejam hotéis, agências de
viagens e turismo. BO nº 14, I Série. (6 Abril 1992). Praia: República de Cabo Verde.
451
República do Cabo Verde. Boletim Oficial (1994) Decreto-Lei nº3/93, regime regulador das
actividades das agências de Viagens e Turismo. BO nº 6, I Série. (7 Fevereiro 1994): 36-
48. Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (1994) Decreto-Lei nº4/94, estabelece as normas
respeitantes ao funcionamento, instalação e classificação dos estabelecimentos. BO nº
10, I Série. (14 Fevereiro 1994): 102-138. Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (1994) Decreto-Lei nº11/94, Cria o Fundo de
desenvolvimento Turístico. BO nº 7, I Série. (14 Fevereiro 1994). Praia: República de Cabo
Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (1997) Decreto-Lei nº47/97, Regulamenta o


imposto do turismo. BO nº 27, I Série. (14 Fevereiro 1997). Praia: República de Cabo
Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2005) Lei nº55/IV/2005, estabelece o regime
do estatuto de Utilidade Turística e define os critérios e requisitos para a sua atribuição,
suspensão e renovação . BO nº 2, I Série. (10 Janeiro 2005): 85-89. Praia: República de
Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2005) Decreto-Lei nº 54/2005, regulamenta a


actividade da Pesca amadora nas águas sob jurisdição nacional . BO nº 50, I Série. (12
Dezembro 2005). Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2005) Decreto-Lei nº 68/2005, aprova as tabelas
de taxas a cobrar para celebrar Convénio de Pesca e pela emissão de licença de Pesca
Recreativa e Desportiva. BO nº 50, I Série. (12 Dezembro 2005). Praia: República de Cabo
Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2005) Decreto-Lei nº 71/2005, regulamenta a


organização e funcionamento dos casinos e salas de jogos. BO nº 47, I Série. (7 Novembro
2005). Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2009) Decreto-Lei nº57/2009, Aprova a nova
Estrutura Orgânica do Ministério da Economia, Crescimento e Competitividade, actual
MTIE. BO nº 45, I Série. (14 Dezenbro 2009). Praia: República de Cabo Verde.
452
República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2010) Decreto Regulamentar nº11/2010, define
as Direcções Regionais do Ministério do Turismo, Indústria e Energia. BO nº 37, I Série.
(27 Setembro 2010): 1469-1471. Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2010) Resolução nª 34/2010, Aprova o Plano
Estratégico para o desenvolvimento do Turismo em Cabo Verde – para o triénio 2010 a
2013. BO nº 25, I Série. (06 Julho 2010): 904-947. Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2010) Lei nº 62/VII/2010, altera a Lei nº 77/
VII/2010, de 16 de Agosto, que Estabelece o Regime Jurídico da Exploração de Jogos de
Fortuna ou Azar . BO nº 21, I Série. (31 Maio 2010). Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2011) Lei nº 85/VII/2011, estabelece as bases
das políticas públicas de turismo, define os objectivos e princípios que lhes subjazem
e identifica os instrumentos destinados à sua execução. BO nº 102, I Série (10 Janeiro
2011):76-84. Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2011) Decreto-Lei nº 6/2011,Regula o acesso


e exercício da actividade dos prestadores de serviços de turismo. BO nº 4, I Série (25
Janeiro 2011): 233-245. Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2011) Decreto-Lei nº 20/2011, São aprovadas
as normas técnicas que permitem garantir a acessibilidade. BO nº 9, I Série (28 Fevereiro
2011): 558-567. Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2012) Lei 23/VIII/2012, é criado um imposto
de turismo designado por contribuição turística. BO nº 71, I Série. (31 Dezembro 2012):
1-136. Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2013) Lei nº28/VIII/2013, aprovada a Directiva
Nacional de Ordenamento do Território,. BO nº 19, I Série. (10 Abril 2013): 486-552. Praia:
República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2013) Decreto-Lei nº23/2013, Institui o


mecanismo de cobrança e liquidação da contribuição turística. BO nº 29, I Série. (28 Maio
2013). Praia: República de Cabo Verde.
453
República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2013) Decreto-Lei nº20/2013,Estabelece
a estrutura, a orgânica e normas de funcionamento do Ministério Turismo, Industria e
Energia. BO nº 32, I Série. (19 Junho 2013): 755-757. Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2013) Decreto Regulamentar nº20/2013,


Aprova estatuto do fundo de sustentabilidade social para o turismo. BO nº 20, I Série. (24
Setembro 2013): 1335-1338. Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2014) Decreto-Lei nº32/2014, estabelece o


regime de acesso e de exercício das actividades das agências de viagens. BO nº 41, I
Série. (27 Junho 2014): 1436-1448. Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2014) Decreto-Lei nº34/2014, estabelece


Regime Jurídico dos empreendimentos Turísticos. BO nº 43, I Série. (17 Julho 2014).
Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2014) Decreto-Lei nº35/2014,estabelece o


exercício da actividade turística no espaço ou zona rural. BO nº 43, I Série. (17 Julho
2014). Praia: República de Cabo Verde.

República do Cabo Verde. Boletim Oficial (2014) Decreto-Lei nº42/2014, estabelece


regime jurídico dos empreendimentos de turismo de natureza . BO nº 49, I Série. (14
Agosto 2014). Praia: República de Cabo Verde.

República de Cabo Verde. Ministério da Administração Interna (2013) Estatísticas da


administração interna. Praia: Estatísticas da Administração Interna.

República de Cabo Verde. Ministério do Ambiente, Desenvolvimento Rural e Recursos


Marinhos (2009) Plano de Acção para o Desenvolvimento da Agricultura na Ilha do Fogo.
PADA-Fogo – 2009 a 2012. Praia: Ministério do Ambiente, Desenvolvimento Rural e
Recursos Marinhos.

República de Cabo Verde. Ministério do Ambiente, Desenvolvimento Rural e Recursos


Marinhos, Direcção - Geral do Ambiente (2009) Plano de Gestão- Parque Natural do Fogo.
Praia: Ministério do Ambiente, Desenvolvimento Rural e Recursos Marinhos.

República de Cabo Verde. Ministério da Descentralização, Habitação e Ordenamento


454
do Território. Direcção Geral do Ordenamento do Território e Habitação (2009) Relatório
da proposta do Esquema Regional do Ordenamento do Território da ilha de Fogo. Praia:
Ministério da Descentralização, Habitação e Ordenamento do Território.

República de Cabo Verde. Ministério do Ambiente, Agricultura e Pescas (2004) Segundo


Plano de Acção Nacional para o Ambiente. Documento Sintese. Praia: Ministério do
Ambiente, Agricultura e Pescas.

República de Cabo Verde. Ministério da Economia Crescimento e Competitividade


(2008) Política Energética da Cabo Verde. Praia: Ministério da Economia Crescimento e
Competitividade.

República de Cabo Verde. Ministério das Obras Publicas (1991) Plano Desenvolvimiento
Urbano São Filipe. Informação, DIagnóstico e Cenários. Praia: Ministério das Obras
Publicas .

República de Cabo Verde. Ministério da Saúde (2012) Relatório Estatístico 2011. Praia:
Ministério da Saúde.

República de Cabo Verde. Ministério do Turismo, Industria e Energia. Direcção Geral de


Turismo (2010) Plano de Marketing 2010-2011. Resumo. Praia: Ministério do Turismo,
Industria e Energia.

República de Cabo Verde. Ministério do Turismo, Industria e Energia. Direcção Geral


de Turismo (2014) Inventário dos Recursos Turísticos. Ilha do Fogo. Praia: Ministério do
Turismo, Industria e Energia.

República de Cabo Verde. Ministério do Turismo, Industria e Energia. Direcção Geral


do Turismo, WWF (2010) Parceria Publico-Privada para um Turismo Sustentável em
Cabo Verde (2010-2015): Proposta de Estratégia. Disponible en: http://www.turismo.cv/
institucional/noticias/download-de-documentos. [Consulta: 23-02-2015].

Rueda, S. et al. (2006) Libro verde de medio ambiente urbano. Parte I, Parte II, Parte
III Madrid: Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica. Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino.

Rueda, S. et al. (2012) Libro verde de sostenibilidad urbana y local en la era de la


455
información. Madrid: Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica. Ministerio de
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Rueda, S. et al. (2012) Certificación del Urbanismo Ecológico. Madrid: Centro de


Publicaciones, Secretaría General Técnica. Ministerio de Fomento.

The Republic of the Union of Myammar. Ministry of Hotels and Tourism (2013) Myammar.
Tourism Máster Plan, 2013-2020. Nay Pyi Taw.

UNESCO (1995) Workshop on sustainable tourism development in world heritage sites –


planning for Hue. Final report: Executive Summary and Recommendations. Vol. III. Hue,
Viet Nam, 3-6 May 1995. Thailand: UNESCO.

Unión Europea (2010) Natura 2000 en la Región macaronésica. Luxemburgo: Oficina


de Publicaciones de la Unión Europea. Disponible en http://ec.europa.eu/environment/.
[Consulta: 23-02-2015]

United Nations Economic Commission for Africa (2013) Sustainable Tourism Máster Plan for
the Inter-Governmental Authority on Development (IGAD) Region. 2013-2023. Disponible
en www.uneca.org/sites/default/files/.../uneca_stmp.pdf [Consulta: 23-02-2015].

United Nations. Department of Economic and Social Affairs Statistics Division (2010)
Tourism Satellite Account: Recommended Methodological Framework 2008. Luxembourg,
Madrid, New York, Paris: United Nations.
456
Desenvolvimento Empresarial (MTIE) do Governo
anexo 03 de Cabo Verde, o presente documento propõe uma
guia de actuação integral e estratégica para a Ilha do
Fogo para o desenvolvimento do Turismo Sustentável.

A emergência do sector turístico cabo-verdiano supôs


o começo de uma transformação profunda do seu
sumario dos entregáveis contexto social, económico e meio-ambiental. A falta de
rigor de uma planificação coerente e integral no sector
turístico constitui um factor de risco na sua consolidação
como sector económico prioritário do país. Este aspecto
1. Introdução já ocasionou uma série de impactos no arquipélago
O turismo internacional é uma das actividades eco- canário que não devem ser recreados em Cabo Verde.
nómicas principais dos Pequenos Estados Insulares
em Desenvolvimento (PEID). O turismo é uma fonte Concretamente, a Ilha do Fogo, posicionada no grupo
essencial de oportunidades de emprego, meios de de ilhas de Sotavento do arquipélago cabo-verdiano,
vida, divisas e crescimento inclusivo para estes países. oferece na actualidade “turismo natural” como sector
prioritário graças a sua singularidade geográfica. O seu
UNWTO/ Relatório para a Conferencia das Nações Uni- enorme potencial de crescimento turístico, no caso de
das sobre o Desenvolvimento Sustentável (Río+20). ser comparado com modelos similares do arquipélago
canário e especialmente ao caso da ilha de Lanzarote,
contrasta com a emergência de ameaças ao meio-
O presente documento é uma actuação do projecto ambiente que poderiam supor o deterioro irreversível
EFFICIENCY pertencente ao programa MAC 2007- de um recurso de grande fragilidade que constitui sem
2013 de Cooperação Transnacional e financiado pelo duvidas a pedra angular do crescimento turístico da ilha.
Fundo Europeu de Desenvolvimento Regional da União
Europeia cujo objectivo é a criação de ferramentas Esta guia de actuação integral e estratégica para
para a melhora do desenvolvimento energético dos um Turismo Sustentável na Ilha do Fogo, presenta
principais sectores económicos de Cabo Verde, uma metodologia desenvolvida que permitirá
Senegal, Mauritânia e Canárias. Os sócios do compreender a estrutura geográfica e natural
Projecto, com o Instituto Tecnológico de Canárias (ITC) da Ilha como recurso, avaliar as consequências
actuando como chefe de filas, são a Direcção-Geral de ordenação do territorial actual em relação à
de Energia do Governo de Cabo Verde, o Ministério planificação de um turismo sustentável e configurar
de Energia e do Petróleo do Governo de Mauritânia uma estratégia integral em base a medidas concretas
e o Ministério de Energia da República de Senegal. de actuação desde a escala humana para chegar a
escala territorial e vice-versa (bottom-up/ top-down).
Dentro do projecto EFFICIENCY, o documento
responde ao Objectivo Específico 1º, destinado à Esta guia permitirá concretizar a realização
Definição de Objectivos de Eficiência. Desenho da de um Máster Plan de Turismo Sustentável
Agenda de Eficiência Energética 2013”. Concretamente na Ilha do Fogo, cuja concreção definitiva
fica enquadrada dentro da Actividade 3 destinada é competência do governo cabo-verdiano.
à “Redacção da Agenda de Eficiência Energética”,
cujo objectivo é documentar actuações vinculadas
à eficiência energética em diferentes sectores 2. OBJECTIVO GERAL
produtivos de Cabo Verde, Senegal e Mauritânia. O objecto do presente documento é a concepção de
uma visão integral para a planificação estratégica
O documento aplica a sua faixa de acção do turismo sustentável na Ilha do Fogo de Cabo
em Cabo Verde com o objectivo de servir de Verde, ao tempo que constitui um modelo de
exemplo para o crescimento sustentável nas Ilhas acção coordenado para construir una experiência
compreendendo um dos sectores económicos sensorial, identitária e coerente para o turista.
mais importantes do país tal como o Turismo.

Em coordenação com o Ministério do Meio Ambiente, 2.1 LINHAS ESTRATÉGICAS


Habitação e Ordenação do Território (MAHOT) e O projecto desenvolve os seus objectivos nos eixos
o apoio do Ministério de Turismo, Investimentos e estratégicos para umTurismo Sustentável na Ilha do Fogo:
457
EIXO 01- Segmentos de mercado turísticos num da informação disponível que incide directamente ou
marco sustentável. indirectamente no estudo. Desde o âmbito legislativo
EIXO 02- Estrutura de paisagem como recurso relacionado com o Turismo de Cabo Verde, ao Plano
turístico. de Turismo Sustentável em Cabo Verde (2010-2016),
EIXO 03- Sistemas de mobilidade sustentável no passando por outros documentos complementários
contexto turístico. como o Relatório Económico e Comercial 2011
EIXO 04- Centros turísticos como modelos de (Cabo Verde) elaborado pela Oficina Económica e
sinergias sustentáveis. Comercial de Espanha em Dakar, os dados estatísticos
EIXO 05- Modelos piloto de tipologias turísticas. proporcionados pelo Instituto Nacional de Estadística
EIXO 06- Sustentabilidade aplicada a modelos de Cabo Verde, o relatorio do sector do Turismo
tipológicos. de Cabo Verde (2013) de Proexca, e o Documento
sobre o Apoio à Planificação dos sectores da Energia
e da Agua para o desenvolvimento sustentável de
3. Metodologia Cabo Verde do Projecto Pecave, elaborado pelo ITC.
O presente documento, desde um aspecto
metodológico, está organizado num gradiente escalar 3.1.2 CANÁRIAS E O TURISMO
triplo: a escala de arquipélago, a escala insular e Da mesma maneira, o documento projecta um
a escala tipológica. Os três marcos servem para quadro comparativo com o arquipélago canário,
aproximarmos à problemática de configurar uma visão tanto em relação a dados estatísticos como ao
integral coerente de turismo sustentável para a Ilha do âmbito legislativo em matéria de turismo, os
Fogo de Cabo Verde. Desde um focalização top-down instrumentos de planificação e os planos estratégicos
(de cima para baixo) e bottom-up (de baixo para cima). de promoção que afectam as ilhas de acordo ao
Plano Nacional e Integral de Turismo espanhol.
Em cada âmbito escalar estabelece-se um estudo
analítico paralelo ao modelo turístico canário em
razão ao seu conhecimento (know-how) do sector. 3.2 ÂMBITO insular
Desta forma, de um lado se propõem modelos de O Âmbito Insular focaliza-se na Ilha do Fogo
êxito que podem ser potencialmente aplicados no em Cabo Verde, para qual se estabelece
território cabo-verdiano, enquanto adverte-se de um estudo paralelo ao modelo turístico da
outros exemplos de êxito económico especulativo e Ilha de Lanzarote no arquipélago canário.
efémero que contribuem negativamente à estruturação
de uma estratégia de turismo de natura sustentável.
3.2.1 FOGO E O TURISMO
O estudo da Ilha do Fogo em relação com o turismo
O Âmbito Arquipélago, no caso de Cabo Verde, é
sustentável vem determinado pelas directrizes marcadas
enquadrado num território estatal enquanto o seu
pelo Esquema Regional de Ordenação do Território
correlativo canário se conforma como uma das
(EROT), pelos respectivos Planos de Desenvolvimento
comunidades autónomas espanholas. O Âmbito Insular
Municipal (PDM), pelos Planos Directores Urbanos
focaliza-se na Ilha do Fogo, para que se estabelece
e pelos Planos Estratégicos dos municípios. Foi
um estudo paralelo ao modelo turístico de Lanzarote.
incorporado ao estudo também a selecção das 7
O Âmbito Tipológico estrutura-se na proposta de
maravilhas naturais de cada município como recurso
produtos turísticos sustentáveis para a Ilha do Fogo
natural de exploração turística; e os planos de eco-
tendo como referimento uns exemplos de êxito canário.
turismo que afectam o Parque Natural da Ilha do Fogo.

3.1 ÂMBITO ARQUIPÉLAGO


O Âmbito Arquipélago é um estudo paralelo entre
3.2.1 LANZAROTE E O TURISMO
O Plano oferece uma visão contrastada do turismo
os agrupamentos de Cabo Verde e das Ilhas
em Lanzarote, Reserva da Biosfera desde 1993; da
Canárias, ambas dentro da região da Macaronesia,
evolução do seu sistema de enfoque a través dos seus
e da sua aproximação de planificação de ordenação
Planos Insulares de Ordenação (PIO) como quadro
territorial e a sua vinculação com o turismo.
legal de protecção meio-ambiental; da figura criativa de
Cesar Manrique e da liderança política como promotores
3.1.1 CABO VERDE E O TURISMO de um conceito de modelo de Ilha-Arte; e tudo isso para
Ao fim de enquadrar o estudo do Projecto Piloto para a receber cerca de 1,5 milhões de turistas por ano, o que
realização de um Máster Plan de Turismo Sustentável supõe 1,8 milhares de milhões de euros (ISTAC, 2011).
para Cabo Verde, se recorreu a um extenso estudo
458
3.2.3 FOGO MODELO DE ILHA DE TURISMO um plano de trabalho destinado à planificação de um
sistema integrado, não só de oferta de alojamento, más
SUSTENTÁVEL de actividades de atracção turística que permita um
O presente Modelo de Turismo Sustentável para a investimento estruturado temporalmente dentro de um
Ilha do Fogo, oferece uma estratégia de intervenção regime sustentável que garanta a sua adequação aos
integral aplicada a nível territorial e a nível tipológico. câmbios económicos, sociais e sobretudo ambientais.
A nível territorial, esta se desenvolve
em cinco eixos de relação transversal: Neste sentido não só se propõe a ideia de construir
1. A integração da acessibilidade e mobilidade no um entorno de atracção turística diferenciado
sector turístico. e versátil que deve se ramificar evolucionando
2. A estruturação do território em redes turísticas em num organigrama temporal, mas se aconselha a
coesão com os outros vectores económicos da ilha necessária construção de um producto de mercado
3. A planificação de centros turísticos: naturais, rurais, definido, versátil e que oferte um destino atractivo
urbanos, e, como espaços de atracção e sinergia que possa ser apoiado pelos agentes de gestão
económica. de destinos como parte indivisível de um sector
4. A concreção de uma estratégia estética a nível económico focalizado na sua sustentabilidade.
territorial.
5. Aplicar estratégias de sustentabilidade económica
em relação aos sistemas de infraestruturas que
4.2 ADMINISTRAÇÃO NACIONAL DE TURISMO
permitam a emersão das condições para o sector Em segundo lugar, o documento, como já se mencionou
de turismo sustentável na Ilha do Fogo. na introdução do mesmo, parte da demanda da
administração nacional para começar a gerir
estratégias sustentáveis aplicadas ao turismo na Ilha
3.3 FOGO Y EL TURISMO do Fogo. Além da Direcção-Geral de Turismo (DGT)
O Modelo de Turismo Sustentável para Fogo a nível antes, pertencente ao Ministério de Turismo, Industrial e
tipológico oferece 4 eixos de relação transversal: Energia e agora ao Ministério de Turismo, Investimento
1. Tipologia de modelos turísticos conforme a e Desenvolvimento Empresarial; participou também o
materiais de construção, acabamentos e estrutura Ministério de Ambiente, Habitação e Ordenação do
2. Tipologia de modelos turísticos conforme a posição Território (MAHOT) fornecendo a informação para
relativa na ilha considerando às condiciones a confecção do mesmo. Fica patente a necessidade
climatológicas, a aplicação de sistemas de de confeccionar varios Másters Plan de Turismo
arquitectura bio-climática, de Energias Renováveis Sustentável considerando o âmbito estratégico,
e jardinagem. normativo, e económico do país cabo-verdiano.
3. Tipologia de Modelos Turísticos considerando a sua
configuração prevista na legislação cabo-verdiano e Neste sentido o documento se presenta como
a sua aplicação no território foguense. um projecto piloto que pode servir como base
4. Tipologia de modelos turísticos considerando os para a preparação de uma política nacional
usos/serviços que prestam. para estruturar uma sequência de Másters Plan
de Turismo Sustentável para cada uma das
ilhas que formam o arquipélago cabo-verdiano.

4. BENEFICIÁRIOS DO PLANO 4.3 ADMINISTRAÇÃO MUNICIPAL


O presente documento deve se constituir Em terceiro lugar, o documento é uma guia de enfoque
como um ambiente de projecção que permita o integral que serve na sua estrutura transversal como
compromisso transversal de todos os agentes que um plano visão para os três municípios que formam a
intervêm na estrutura do sector turístico aplicado Ilha do Fogo. Este traz consigo directrizes estratégicas
ao contexto da Ilha do Fogo em Cabo Verde. em todos os aspectos que são sensíveis ao sector
turístico mesmo sejam de maneira directa ou indirecta.
4.1 ORGANIZAÇÕES DE GESTÃO DE DESTINOS Neste sentido este Plano Piloto contribui a conceber uma
Em primeiro lugar, é preciso coordenar não só estratégia integral a diagrama e flexível aplicada aos
um plano de actuações e critérios integrais, mas contextos da arquitectura, do urbanismo e do território
envolver também os agentes responsáveis da gestão insular onde se circunscrevem e fundem as actividades
de destinos, ou seja nos referimos à necessária turísticas de natura sustentável que se planificam.
consecução do compromisso com os tour-operadores
e outros agentes responsáveis, para a confecção de
459
4.4 MARKETING E PROMOÇÃO permita construir um germe para um sector, aquele
turístico, que deverá de se diversificar no seu programa
Em quarto lugar, o documento inscreve-se dentro de
de acciones dentro de um regime sustentável.
uma estratégia de marketing concebido a nível estatal,
que permite incorporar a imagem da Ilha do Fogo
dentro do Plano de Marketing de Turismo 2011/2013 MOBILIDADE
de carácter estatal. Um projecto que permite integrar O documento estabelece parámetros de actuação
todas as ilhas dentro de uma estrutura temática na configuração de solos destinados à Mobilidade.
diferenciada conforme a grupos de ilhas e a sectores
de turismo preferente a explorar. A Ilha do Fogo está A mobilidade estuda a relação estrutural mais eficiente
situada dentro do grupo de “Ilhas dos sentidos”, entre os distintos sistemas de transportes para projectar
dirigida ao sector do eco-turismo, turismo cultural e redes intermodais. É um conceito que implica atenção
desportivo. É intenção prioritária construir um quadro às formas mais autónomas de deslocamento, à oferta
que permita estabelecer as pautas para diversificar de alternativas possíveis, à gestão do gasto energético
a sua oferta para evitar a excessiva polarização e do espaço desde uma perspectiva mais amplia do
do mercado e o desequilibro de oportunidades. que a da recuperação do custo investido ou a da
adaptação da capacidade da infraestrutura à demanda
Neste sentido, este documento activa outros sectores de viagens de um determinado meio de transporte.
cuja potencialidade latente não se tiveram em conta
na hora de estabelecer a possibilidade de construir A mobilidade como entidade, se materializa não só
um produto turístico tão diversificado como singular. nos sistemas de infraestruturas que constituem as
estradas, as estações ou os aeroportos, más também
nos diferentes tipos de veículos de transporte e nos
sistemas de serviço como os centros de controle de
5. ENTREGÁVEIS tráfego, sistemas de logística ou estacionamentos.
O presente documento está circunscrito à concepção
de um Projecto Piloto para construir um Máster A União Europeia define Mobilidade Sustentável
Plan de Turismo Sustentável aplicado para a como “eficiente energéticamente e respeitosa
Ilha do Fogo em Cabo Verde e adscrito numa com o meio-ambiente”. A sua finalidade responde
das acções previstas no projecto EFFICIENCY à comodalidade (eficiencia no uso de diferentes
que lidera o Instituto Tecnológico de Canárias. modos de transporte na mesma cadeia de
transporte), e à inovação técnica a modelos de
5.1 MODO DE USO DO DOCUMENTO-GUIA transporte mais eficientes e menos contaminante.
O documento construi um sistema de leitura
transversal de todos os sectores que afectam Posto que os sistemas de transporte consumem
a concepção de uma ilha cujo enfoque o 20-25% da energia global, a organização da
económico do turismo se atribui a uma política de cidade é afectada pela expressão espacial da
sustentabilidade económica, social e meio-ambiental. mobilidade, a localização das actividades urbanas
e a forma das redes de conexão para constituir um
O projecto turístico, se concebe por tanto como unidade indissociável de complexidade crescente.
uma experiência integral, não só destinado aos
alojamentos hoteleiros ou diversões turísticas Neste sentido apostamos por um sistema de núcleos
temáticas e localizadas, mas também a construir compactos, sejam tanto assentamentos rurais ou
uma experiência sensorial que abarque todas urbanos, interconectados numa rede eficiente de
as unidades que compõem o seu território: mobilidade sustentável baseada em garantir uma boa
solos destinados à mobilidades; solos naturais e acessibilidade à ilha e a garantía de um transporte público
protegidos; solos agrícolas; solos de assentamento eficiente em toda a extensão da sua rede de mobilidade.
rural e urbano, solos destinados a sistemas gerais
e equipamentos estruturantes, solos destinados às O presente documento estabelece pautas de
redes de infraestruturas… todos eles ligados de forma materiais a utilizar nos elementos que construem as
directa ou indirecta com a actividade do turístico. infraestruturas de mobilidade, posicionamento relativo
de acordo às especificações do EROT e dos PDM, a
É por isso que o documento estabelece una conexão sua configuração sobre o território e a sua diferenciação
transversal com os outros usos do solo para construir conforme o uso específico (viário segundo hierarquia
uma visão única para a Ilha do Fogo, ao tempo que de ordem, incluindo rotas, paisagens, etc).
460
ESPAÇOS NATURAIS E PROTEGIDOS O presente documento estabelece pautas para a
Entendido como a paisagem natural que intervenção material de espaços estruturantes no
nasce da interacção dos elementos abióticos território (zonas industriais, dotações educativas,
(agua, releve) e bióticos (vegetação e etc) considerando a sua posição relativa na ilha;
fauna) excluindo a intervenção humana. e também estabelece pautas de transformação
sobre um território considerando o seu uso relativo.
O presente documento estabelece pautas de
protecção e conservação dos espaços naturais,
limitando a intervenção material nestes territórios,
INFRAESTRUTURAS
consolidando as áreas previstas no EROT e nos A Ilha do Fogo apresenta una grande carência
PDM, estabelecendo pautas para a sua modificação em sistemas básicos de infraestrutura territorial.
controlada considerando os usos previstos para o
desenvolvimento de actividades de eco-turismo. Perante os problemas pelas perdidas na rede de
abastecimento de agua e a carência de sistemas
de armazenamento que garantem o serviço regular
ESPAÇOS RURAIS a todos os habitantes; ou os cortes do subministro
Entendendo como paisagem cultural-rural que nasce de energia frente à crescente demanda, a ilha se
da interacção dos elementos abióticos (agua, releve) enfrenta à carência de sistemas de saneamento
e bióticos (vegetação e fauna) e antrópicos, ou seja, de águas pluviais e residuais, ou de tratamento
incluindo a intervenção humana como memoria sobre a de resíduos, aspecto que dificulta enormemente
interacção sobre o território (infraestruturas hidráulicas o desenvolvimento de um sector turístico.
de captação de agua, sistemas de cultivo, etc).
O presente documento estabelece pautas para a
O presente documento estabelece pautas de intervenção intervenção material de sistemas de infraestruturas
material no solo rural-agrícola considerando à memoria que garantam a todos os habitantes os sistemas de
histórica de materiais empregados, considerando a sua serviços de redes de infraestruturas necessários
posição relativa na ilha segundo os diferentes cultivos, considerando a sua posição relativa na ilha,
as pautas de protecção e de conservação do sistema adiantando modos de intervenção territorial sensíveis
agro-silvo-pastoril, tal como a sua configuração ao território paisagístico considerando o seu uso-
formal considerando os seus usos diferenciados. específico (sistemas de abastecimento de agua,
saneamento, energia, tratamento de resíduos, etc.)
ESPAÇOS URBANOS
Apostando na cidade ou no núcleo compacto desde ESPAÇOS TURÍSTICOS
a perspectiva de una mobilidade sustentável, nos
O presente documento então não intervém só, como
enfrentamos ao modelo de dispersão que parece
já dissemos com anterioridade, no contexto do sector
prevalecer como modelo de assentamento incontrolado
turístico directo, más também concebe o território
ao longo das principais vias de comunicação da ilha.
como um conjunto paisagístico que se constrói graças
às diferentes unidades que contribuem sensorialmente
O presente documento estabelece pautas
a configurar um território que transcende a concepção
para a intervenção material em assentamentos
de um âmbito económico garantido no tempo, leva
residenciais, sejam tanto urbanos ou núcleos de
consigo uma visão que integra as tensões sócio-
assentamento rurais considerando a sua posição
culturais e meio-ambientais que são a base para a
relativa na ilha, estabelecendo mecanismos
cristalização de um destino e oferta turística singular
de modificação e transformação conforme
que perdure, cresça e se diversifique no tempo.
ao seu uso, desde os espaços livres e zonas
verdes até o património construído ou a edificar.
É por isso que o documento sugere pautas de
intervenção material tanto para centros turísticos,
ESPAÇOS ESTRUTURANTES tipologias de alojamentos e módulos de actividades
É preciso configurar de uma maneira coordenada complementarias, sugerindo soluções diferenciadas
todos aqueles espaços destinados a sistemas gerais considerando a sua posição relativa no território da ilha,
ou equipamentos estruturantes considerando às propõe modos de intervenção sobre as estruturas e
características de cada um dos municípios para infraestruturas do sector considerando e sue uso relativo.
dar serviço aos povoadores da ilha evitando a
duplicidade gerada pelas divisões administrativas.
461
6. RESULTADOS ESPERADOS directamente ou indirectamente o primeiro, mantendo
um equilíbrio que integra todos os agentes que
O documento inscreve-se dentro do projecto
constroem o cenário da Ilha do Fogo em Cabo Verde.
EFFICIENCY, cujo objectivo é o reconhecimento
por parte da população da eficiência energética
Em segundo lugar, incorpora todos os documentos
como um instrumento de crescimento
normativos que afectam o turismo no País, desde
económico e bem-estar social e ambiental.
as últimas leis aprovadas durante a confecção do
documento, planos estratégicos de turismo, planos
Neste sentido o “projecto EFFICIENCY está
de marketing, e os diferentes planos de ordenação do
pensado para criar uma solução inovadora de
arquipélago e da ilha, incluindo o EROT e diferentes PDM.
apoio e difusão da eficiência energética como meio
para diminuir a dependência dos combustíveis
Em terceiro lugar, acrescenta um estudo comparativo
fósseis no sector industrial, hoteleiro e doméstico
com um modelo de turismo de êxito precedente como
de Canárias, Senegal, Cabo Verde e Mauritânia.
é o cenário canário, e especificamente no exemplo da
ilha de Lanzarote como modelo de Ilha-Arte e Reserva
Este projecto piloto pode-se tornar numa
da Biosfera. Estabelecem-se também advertências
referencia essencial para o desenvolvimento de
sobre os excessos do modelo que se convertem em
uma política energética racional e optimizada,
ameaças económicas, sociais e meio-ambientais.
melhorando desta forma a competitividade das
instalações industriais e hoteleiras mediante a
Em quarto lugar, proporciona uma nova leitura
optimização dos sistemas de gestão e decisão dos
diagramática e legível da ilha, permitindo coordenar
recursos energéticos por parte dos empresários.”
sob um mesmo sistema todas as capas de informação,
planificação e estratégias territoriais previstas
[…] O projecto disporá ainda de um conjunto
no Projecto Piloto (Mobilidade, Redes, Espaços
de actividades de divulgação dos princípios da
Livres, Assentamentos, Sustentabilidade Territorial).
racionalização energética, assim como de una
série de estudos sobre a introdução de energias
Em quinto lugar, o projecto oferece um sistema de
renováveis no sector turístico e industrial.
intervenção integral para o sector turístico, considerando
os materiais a empregar, o seu posicionamento relativo,
O projecto é estruturado para abranger todo o âmbito
as modalidades de intervenção e ao seu uso relativo.
geográfico do espaço desta iniciativa. No mesmo
participam sócios das quatro regiões de referencia e a
Em sexto lugar, o projecto adiciona uma visão
implicação dos mesmos é referida ao volume geral e a
multi-escalar de estratégias sustentáveis, desde
sua gestão compartida das tarefas definidas no projecto.
a escala territorial até a escala local onde se
desenvolvem as actividades do sector turístico.
Dentro do Objectivo 1 do projecto EFFICIENCY
sobre a definição de metas de eficiência e
Em sétimo lugar, o projecto configura um sistema de
proporcionar uma Agenda de Eficiência Energética,
respostas que se fazem extensivas como modelo
se propõe a criação de vários entregáveis:
operativo de intervenção territorial paisagístico,
1. Guia de Eficiência Energética do Sector Hoteleiro
afectando os sistemas gerais (mobilidade, espaços,
2. Guia de Eficiência energética do Sector Industrial
equipamentos comunitários e infraestruturas), os
3. Guia de Tratamento de Águas Residuais
solos naturais e protegidos, aqueles destinados
4. Projecto Piloto para a preparação de um Máster
a actividades agro-silvo-pastoril e finalmente
Plan de Turismo Sustentável para a Ilha do Fogo.
aos solos de assentamento rural e urbano.
Configurando desta maneira uma estratégia
O presente documento constitui o quarto documento
extensiva a todo o contexto de percepção da ilha.
e mais singular dos trabalhos a entregar. Não
só por se tratar de um projecto aplicado a uma
Em oitavo lugar, o documento é um projecto que
localização concreta e não genérica como o resto.
sugere não só una visão integral da aplicação
do turismo sustentável na Ilha do Fogo, más
Em primeiro lugar, focaliza a sua proposta de eficiência
também que introduz ainda a necessidade de
do sector turístico, não só na gestão económica de
incorporar uma visão estrategicamente planificada
proporcionar argumentos técnicos a um sector de
e diversificada da sua oferta turística potenciando
grande potencialidade e em via de desenvolvimento,
ao mesmo tempo as suas singularidades.
más também na necessária transversalidade
de todos os sectores económicos que afectam
462
6.1 SISTEMAS DE MELHORA DO PLANO/
ASSISTÊNCIA TÉCNICA
O documento é um Projecto Piloto, e por tanto
não é um documento definitivo, mas um quadro de
intenções estratégicas abertas a ser discutidas e
modificadas para que a sua adaptabilidade permita
constituir um argumento flexível que saiba adequar-
se aos câmbios que pudessem produzir-se no sector
económico, naquele sócio-cultural do país ou na
emergência de problemas de carácter meio-ambiental.

O projecto deve se considerar como um instrumento


de trabalho que começa agora a sua andadura.
Sendo apresentado a todos os actores para a
sua continua revisão e readaptação periódica
como um Plano de Acção Integral e estratégico.

O projecto não só pretende a sua exposição e


modificação más também o compromisso de construir
uma assistência técnica que possa garantir a continua
melhora do documento e a sua eficiente aplicabilidade.

Trata-se por tanto de um documento que pode


perdurar no tempo, não como dogma inamovível, más
como um reflexo da visão adaptado ao seu tempo, a
cada uma das suas gentes e suas futuras gerações
que olham para o futuro com responsabilidade.
463

[FOTO : JIN TAIRA]


464
465

[FOTO : JIN TAIRA]


466

MáSTER PLAN DE TURISMO SOSTENIBLE/ PROYECTO PILOTO


fOGO/ CABO VERDE

Das könnte Ihnen auch gefallen