Sie sind auf Seite 1von 90

UNIVERSIDAD FEDERICO HENRIQUEZ Y CARVAJAL

UFHEC
Recinto Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería

TEMA

COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES DE 12 A


19 AÑOS, HOSPITAL SAN LORENZO DE LOS MINA, SANTO
DOMINGO ESTE, MAYO – AGOSTO, 2017.

Trabajo de Grado para Optar por el Título de


Licenciada en Enfermería

SUSTENTANTES:

Yacaira Josefina Pérez Batista Mat. SD-14-20139


Ayeysa Novas Recio Mat. SD-14-10132
Margarita Fermin Burgos Mat. SD-1410466

ASESORES
Lic. Martina de la Rosa Contenido)
Ing. Nemecio Rodríguez Metodológico)
Los conceptos expuestos en
el presente documento son
Santo Domingo Oeste, República Dominicana de la total responsabilidad
de las sustentantes.
2017
UNIVERSIDAD FEDERICO HENRIQUEZ Y CARVAJAL
UFHEC
Recinto Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería

TEMA

COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES DE 12 A


19 AÑOS, HOSPITAL SAN LORENZO DE LOS MINA, SANTO
DOMINGO ESTE, MAYO – AGOSTO, 2017.

Trabajo de Grado para Optar por el Título de


Licenciada en Enfermería

SUSTENTANTES:

Yacaira Josefina Pérez Batista Mat. SD-14-20139


Ayeysa Novas Recio Mat. SD-14-10132
Margarita Fermin Burgos Mat. SD-1410466

ASESORES

Lic. Martina de la Rosa Contenido)


Ing. Nemecio Rodríguez Metodológico)
Los conceptos expuestos en
el presente documento son
de la total responsabilidad
Santo Domingo Oeste, República Dominicana de las sustentantes.
2017
TEMA
COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES DE 12 A
19 AÑOS, HOSPITAL SAN LORENZO DE LOS MINA, SANTO
DOMINGO ESTE, MAYO – AGOSTO 2017.
HOJA DE CONSIGNACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Sustentantes:

_____________________________ _______________________
Yacaira Josefina Pérez Batista Ayeysa Novas Recio

_____________________________
Margarita Fermin Burgos

Asesoras:

_______________________ ____________________

Jurados:

_________________________ _____________________

_______________________

Autoridades:

__________________________ ___________________________
Director Escuela de Enfermería Coordinador Departamento Tesis

Fecha de Presentación: ________/ __________/ _____


INDICE

Agradecimientos . . . . . . . . i
Dedicatoria . . . . . . . . . iv

CAPÍTULO I: Aspectos Introductorios


Introducción. . . . . . . . . 01
1.1 Contexto Natural y Social . . . . . . 03
1.1.1 Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina . 03
1.1.2 Ubicación Geográfica . . . . . . 04
1.1.3 Ubicación Territorial . . . . . . 04
1.1.4 Áreas De Influencias . . . . . . 04
1.1.5 Programas de Apoyo que ofrecen . . . . 04
1.1.6 Servicios que ofrecen . . . . . . 05
I.2.Planteamiento del Problema . . . . . . 06
1.3. Justificación . . . . . . . . 08
1.4. Formulación del Problema . . . . . 09
1.4.1. Sistematización del Problema . . . . . 09
1.5. Objetivos . . . . . . . . 10
1.5.1. Objetivo General . . . . . . . 10
15.2. Objetivos Específicos . . . . . . 10
1.6 Definición de Variables e Indicadores . . . . 11
1.7. Definición de Términos . . . . . . 13

CAPÍTULO II: Marco Teórico


2.1.1. Adolescencia . . . . . . . 15
2.1.2. Etapas de la Adolescencia . . . . . 16
2.1.2. Adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años) . . 16
2.1.4. Maduración de los órganos genitales . . . . 17
2.2.1. Embarazo en las adolescentes . . . . . 19
2.2.2. Signos y síntomas de embarazo . . . . . 21
2.2.4. Factores de riesgo . . . . . . . 25
2.3. Complicaciones en los Embarazos . . . . 26
2.3.1 Aborto . . . . . . . . . 26
2.3.2 Anemia . . . . . . . . 27
2.3.3 Infección urinaria . . . . . . . 28
2.3.4 Síndromes hipertensivos . . . . . . 28
2.3.5 Diabetes gestacional . . . . . . 30
2.3.6 Alteraciones placentarias . . . . . . 31
2.3.7 Otras complicaciones . . . . . . 31
2.4 Plan de acción . . . . . . . . 33

CAPÍTULO III: Aspectos Metodológicos


3.1. Diseño Metodológico . . . . . . 34
3.2. Carácter o Tipo de investigación . . . . . 34
3.3. Población y Muestra . . . . . . . 34
3.4. Métodos de la investigación . . . . . 34
3.5. Técnicas de Investigación . . . . . . 35
3.6. Demarcación geográfica . . . . . . 36
3.7 Descripción y validación de los instrumentos . . . 36
3.8 Criterios de inclusión . . . . . . . 36
3.8.1 De exclusión . . . . . . . . 36
3.9 Instrumento de recolección de datos . . . . 36
3.10 Procedimiento . . . . . . . 36
3.11 Tabulación . . . . . . . . 36

CAPÍTULO IV: Presentación y Análisis de los Datos


4.1 Presentación de los Datos . . . . . . 37
4.2 Presentación de los Datos . . . . . . 56

CAPÍTULO V: Conclusión y Recomendación


5.1 Conclusión . . . . . . . . 60
5.2 Recomendaciones . . . . . . . 62
5.3 Bibliografía . . . . . . . . 64

Anexo I
Instrumento de recolección de datos, expediente de pacientes.

Anexo II
Cronograma de actividades
Cronograma de presupuesto
AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por haberme dado la oportunidad de finalizar con mis estudios


universitarios. Gracias porque siempre me has dado las fuerzas y nunca me has
desamparado. Te amo.

A la Universidad Federico Henríquez y Carvajal: Por brindarme la


formación y educación que necesitaba para poder ser parte de los buenos
tiempos.

A nuestra asesora Licda. Martina de la Rosa: gracias por ayudarme por la


elaboración de este trabajo.

Yacaira Josefina Pérez Batista

i
AGRADECIMIENTOS

A Dios: A quien debo cada latir de mi corazón y la manera en que lo mantiene


animado, por mi fe en él. Por darme la fuerza de voluntad, empeño y esperanzas
de haber logrado esta meta.

A la Universidad Federico Henríquez y Carvajal: Por brindarnos la


oportunidad de elegirla como nuestra Alma Mater. Por su gran reto de brindar
la esperanza a la humanidad y hacer personas capaces de enfrentar cualquier
obstáculo y hacer posible este anhelo que todas habíamos soñado para el
desarrollo de nuestro país.

A nuestros Asesores: Licda. María De La Rosa e Ing. Nemecio Rodríguez,


quienes gustosamente aceptaron ser asesores de nuestra labor y depositaron su
confianza en cada una de nosotras al ofrecer su más amplio conocimiento.
Gracias.

A mis compañeras de estudios: Yocaira, Maritza, Margarita, Cristin, Juana y


Rudelania porque nos llevamos bien y compartimos en sana armonía todo el
tiempo. Gracias.

Ayeysa Novas Recio

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso: quien, con su divina bondad, me brinda de su fortaleza


para así iluminarme en todo el proceso de mis estudios, de tal manera guiar cada
paso de mi diario vivir para que mis metas sean hechas realidad abriendo puertas
de bendiciones forjadas en éxitos.

A la Universidad Federico Henríquez y Carvajal: por brindarme de los


grandes privilegios para poder ejercer esta hermosa carrera, siendo una persona
de valores importantes y por haberme brindado la adquisición de grandes
conocimientos.

A la Institución del Hospital San Lorenzo de los Mina: gracias a esta


institución por haberme abierto las puertas para poder adquirir esos
conocimientos que me han ayudado a desarrollarme en todo el transcurso de mi
carrera.

A mi asesora Lic. Martina de la Rosa: quien contribuyó en todo el proceso de


este trabajo monográfico de una manera impresionante y significativa, donde
mis habilidades e ideas fueron plasmadas de una manera contributiva.

Margarita Fermín Burgos

iii
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso: Por darme vida, salud y fuerza para realizar mis sueños.

Mi madre Edelmia Batista de la Paz: por haberme dado la vida, ser una madre
ejemplar, luchadora y ejemplo a seguir. Gracias por haber estado en los
momentos que te necesite.

Mi padre José Altagracia Pérez Florián (fallecido): a quien tenía presente


para darle esta sorpresa, pero su muerte a destiempo no lo permitió. Le pido a
Dios que lo tenga en su santo seno porque fuiste un gran ser humano y un
excelente padre.

A mi hermanos/a: Edelmin Pérez, Yenny Pérez, Edel Pérez, José Amado


Pérez: por haber compartido con ustedes parte de mi existencia, encontrado
hermandad y respeto.

Sobrinos /a: Yandel, Jhower, Neikel y Anaika a quienes quiero y apoyo,


prometo seguir siendo ejemplo para que continúen por el buen camino.

A mi novio Jorgue Andrés Moquete Cuevas, por ser buen compañero y quien
me ha brindado su amor, cariño, apoyo y buenos consejos en el momento que
más lo necesite, gracias.

A mis abuelas y demás familiares: por brindarme todo su apoyo y buenos


consejos en el momento que más lo necesite, gracias.

A mi tíos y tías: por darme y brindarme todo su apoyo y buenos consejos para
que siga hacia adelante gracias.

Yacaira Josefina Pérez Batista


iv
DEDICATORIA

A Dios: A quien debo cada latir de mi corazón y la manera en que lo mantiene


animado, por haberme dado la fuerza y voluntad de haber logrado esta meta.

A mis padres: Tomas Novas Florián y Militina Recio, por ser dulces y
comprensivos conmigo, quienes se mantuvieron dándome consejos para que sea
profesional y una mujer de bien.

A mi novio Santos La Hoz Abreu: Por estar conmigo en los momentos más
difíciles de mi vida. Por ser dulce y comprensivo y brindarme su apoyo
incondicional tanto económico como espiritual para que yo sea profesional.

A Andrea Antonia Félix Moquete: A la que tengo como una hermana, la cual
me dio su apoyo y protección cuando más la necesitaba, en los momentos
difíciles de mi vida. Ella es especial por haberme enseñado el camino de la
superación con amor y por haberme ayudado a escalar esta profesión.

A todos mis hermanos/ as: Por haber compartido con ustedes parte de mi
existencia.

Ayeysa Novas Recio

v
DEDICATORIA

Al Dios santísimo: Gracias le doy por guiar mi camino, por iluminar mis pasos,
por ser el guía de cada proyecto de esta carrera, porque este proyecto sin él no
hubiese sido posible.

A mi esposo José Antonio García Bonilla: por ser tolerante en el transcurso de mi


carrera por el apoyo importante que me brindó. Fue mi amuleto y consejero para que
hoy pudiere terminar mi carrera con méritos y éxitos, a él tengo mucho que
agradecerle. Las palabras me quedan cortas porque me demostró que en el momento
que más lo necesité ahí estuvo. Gracias por todo.

A mis hijos Enmanuel, Killiam y Yornoris Margarita García Fermín: ellos


estuvieron ahí en mis momentos de debilidad en todo el proceso de la carrera,
dándome fuerzas para que mis ánimos fueran más grandes que mi voluntad, porque
siempre me decían estas palabras “Si se quiere, se puede”. La gloria de Dios
permanece siempre en nuestros corazones guiando nuestros pasos.

A mis padres Félix Ortiz y Daisy Burgos: a ellos le agradezco por su comprensión
e inmenso apoyo que me brindaron. Gracias les doy a Dios en primer lugar y después
a mis padres por haberme traído al mundo porque hoy puedo decir con todo honor
que soy Licenciada forjada en grandes éxitos y fortalezas privilegiadas en méritos
de buenos valores.

A mis hermanos Víctor Ortiz, Maricela Fermín Ortiz, Altagracia Encarnación


y Lucila Ortiz: gracias por la confianza y por apoyarme, por ser muletas de fuerza,
pero sobre todo por su comprensión.

vi
A mi sobrino: Gracias por confiar en mí y apoyarme.

A los que me facilitaron la beca Ministro George Minaya junto al Lic. Francis
Hernández: por abrirme la puerta para poder hacer mis sueños una realidad. De tal
manera le doy gracias por darme la oportunidad de ejercer esta hermosa carrera,
forjándome en valores de respeto y responsabilidad, les deseo de corazón que Dios
les bendiga grandemente hoy, mañana y siempre.

A mis compañeras de la universidad: por siempre compartir mis grandes éxitos en


el transcurso de mi carrera, por siempre estar ahí brindándome su apoyo, por los
privilegios de grandes conocimientos y la comprensión de importantes privilegios.

A mis profesores: por tan hermosos conocimientos y aprendizajes, de modo que, en


todo este proceso adquirir habilidades beneficiosas para mi diario vivir,
proyectándome en privilegios de grandes éxitos. Dios les siga bendiciendo para que
así a los futuros licenciados puedan brindarles los mismos aprendizajes que adquirir
de ustedes.

Margarita Fermín Burgos

vii
CAPÍTULO I

ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1. INTRODUCCIÓN

La adolescencia constituye una etapa de crecimiento y desarrollo, donde la persona


adquiere nuevas funciones a nivel biológico, psicológico y social. Estos cambios no
tienen lugar de forma simultánea, siendo la capacidad reproductiva el primer evento
que acontece. De manera independiente, sin importar cuanto tiempo dure o cuáles
características posean las adolescentes en cualquier cultura, son funciones de la edad
adulta, la maternidad y la paternidad.

El embarazo a edades tempranas es una problemática que se presenta cada vez con
mayor frecuencia a nivel mundial. Estas gestaciones están acompañadas
generalmente de consecuencias tanto físicas como psicológicas que afectan la
integridad de estas adolescentes.

En relación a lo antes expuesto se presenta la siguiente investigación, la cual procura


determinar las complicaciones que presentaron las embarazadas adolescentes de 12
a 19 años en el Hospital San Lorenzo de Los Mina, Santo Domingo Este, Mayo –
Agosto 2017, siendo este un problema latente por la mayor probabilidad de riesgos
tanto para la madre como para el feto

Dicha investigación se realizó tomando en cuenta como sujetos de estudio a 25


adolescentes embarazadas que asistieron a consulta externa, donde se procedió a la
revisión minuciosa de expedientes médicos.

Para una mejor comprensión de las informaciones que se muestran las mismas han
sido estructuradas en varios capítulos:

1
Capítulo I: donde se encuentran los aspectos introductorios que incluyen: contexto
natural y social, planteamiento del problema, justificación, formulación y
sistematización del problema, objetivos tanto general como específicos y
definiciones de variables, indicadores y de términos.

Capítulo II: referente al marco teórico el cual desglosa la teoría que va a fundamentar
el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado, seguido por
el plan de acción.

Capítulo III: en donde se visualiza el diseño metodológico el cual incluye desde el


tipo de investigación, población y muestra hasta el proceso de tabulación de las
informaciones.

Capítulo IV: En el mismo se presentan los resultados obtenidos a través de la


observación de los records de las adolescentes embarazadas las cuales son
interpretadas y analizadas, dando respuestas a las preguntas objeto de estudio.

Capítulo V: constituye el último capítulo donde se encuentra la conclusión del


estudio por objetivo y las recomendaciones de lugar, tanto a las adolescentes como
al personal de enfermería que labora en el área de consulta externa.

2
1.1 CONTEXTO NATURAL Y SOCIAL

1.1.1 Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina

De acuerdo a Mateo, A. (2016: 5), el hospital san Lorenzo de Los Mina, fue fundado
el 23 de diciembre de 1974, en ese entonces contaba con una capacidad de 250
camas, distribuida para 150 adultos y 100 cunas para infantes. Aunque desde sus
inicios fue catalogado como Materno-Infantil, la realidad es que, por estar ubicado
en el sector de Los Minas, el más popular de la ciudad de Santo Domingo y como
única institución de salud del estado, funciona como hospital general.

Este centro cuenta con importantes recursos humanos tales como: médicos,
enfermeras, bioanalistas, personal administrativo, entre otros. Una cobertura ideal
de más de 600 habitantes y real que sobrepasa el millón, ya que se extiende a las
poblaciones del este del país; brindándole asistencia a más de 200 mil pacientes por
año.

En 1974, el presidente Dr. Joaquín Balaguer inaugura este centro de salud,


iniciándose la primera residencia de pediatría en el año 1979, cuya coordinadora fue
la Dra. Altagracia Guzmán Marcelino. En 1980 se forma la residencia de Gineco-
Obstetricia, luego en 1992-1993 se forma la residencia de perinatología.

En 2007 se inicia la residencia de cirugía pediátrica con el coordinador y Dr. Camejo.


Este centro cuenta con 3 niveles divididos por áreas.

Representado el personal que ofrece el servicio con importantes recursos humanos,


distribuido de la siguiente manera: 102 médicos, 287 enfermeras, 40 bioanalistas y
193 personal administrativo, asimismo con una cobertura ideal de más de 600 mil
habitantes y real que sobrepasa el millón ya que se extiende a las poblaciones del
Este del País; brindándole asistencia a más de 200 mil pacientes por año.

3
1.1.2 Ubicación Geográfica

 Al Norte: Ave. San Vicente de Paul


 Al Sur: Calle 25 D
 Al Este: Calle Fernando de Navarrete
 Al Oeste: Calle G

1.1.3 Ubicación Territorial

Ave. San Vicente de Paul, Esq. Presidente Estrella Ureña, municipio Santo Domingo
Este, Provincia Santo Domingo.

1.1.4 Áreas De Influencias

Los Mina Norte, Los Mina Sur, Villa Duarte, Ensanche Ozama, Santo Domingo
norte (Sabana Perdida y aledaños), Alma Rosa, Las Américas, San Souci, Los Tres
Brazos, Villa Faro, Los Mameyes, Ensanche Isabelita, Los Tres Ojos, Cancino, Los
Trinitarios, entre otros.

1.1.5 Programas de Apoyo que ofrecen

 Lactancia Materna
 Programa de Atención Integral de Enfermería
 Confiar de Tuberculosis
 Programa Madre-Titular
 Programa Ampliado e Inmunización
 Psicoprofilaxis del Parto
 Atención Integral al Adolescente
 Prevención de la Transmisión Vertical del VIH/SIDA
 Programa de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia

4
 Programa de Prevención del Cáncer Cervical,
 Entre otros

1.1.6 Servicios que ofrecen

Cirugía pediátrica, Neumología, Obstetricia y Ginecología Pediátrica, Perinatología,


Laboratorio Clínico, Infectología, Psiquiatría, Citología Urología, Psicología,
Medicina Interna, Radiografía, Sonografia, Mamografía, Patología, Anestesiología,
Endocrinología, Gastroenterología Hematología y Odontología

Misión: Ser una organización de salud comprometida con la gestión, la eficiencia,


la excelencia y derechos de nuestros usuarios.

Visión: Ser una institución de servicios especializados, de referencia nacional que


orientada por la calidad y el buen desempeño, contribuirá con la preservación de
recuperación de la salud de los usuarios y la protección del medio ambiente.

Valores: Humanismo, honradez, responsabilidad, disciplina, respeto y ética


profesional (Mateo, A. 2016: 5)

5
I.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa decisiva del desarrollo que determina la forma en que
las adolescentes vivirán su vida como adultas, no sólo en el ámbito social y
económico sino en los aspectos relacionados con la reproducción, en donde el
embarazo en esta población es cada vez más común, que, al tener lugar en un
extremo de la vida, se constituye en un factor de riesgo de mortalidad materna,
perinatal e infantil.

La frecuencia del embarazo en la adolescencia ha aumentado a nivel mundial, siendo


marcado en los países subdesarrollados. De acuerdo a un reporte efectuado por
noticias SIN (2013) en un artículo publicado en su página web, titulado: Una de cada
5 mujeres que muere en RD por embarazo es adolescente, se evidencia que la
República Dominicana es uno de los dos países de América Latina y el Caribe con
mayor tasa de fecundidad en las adolescentes revelando las estadísticas que una de
cada cinco adolescentes ha estado embaraza y el 19% de las muertes maternas
relacionadas al embarazo, el parto y el puerperio en este país ocurre entre la
población entre 12-19 años de edad.

En la República Dominicana el índice de embarazos en esta etapa de la vida se ha


consolidado como un problema latente de salud pública, donde dicha problemática
se ha relacionado con el inicio precoz de las relaciones sexuales, falta de educación
sexual y conocimientos adecuados, así como el seguimiento de los familiares,
docentes y miembros del equipo de salud.

De continuar el embarazo adolescente estas podrán exponerse a mayores riesgos


vinculados con: Placenta previa, hipertensión arterial durante el embarazo) y parto
prematuro, los cuales seguirán en aumento con un impacto importante en el sector

6
del área de la salud. Por el contrario, de lograr la adecuada información en este
segmento poblacional, se podrían prevenir los embarazos y sus complicaciones.

En la actualidad existe una preocupación constante en cuanto a la salud de las


adolescentes gestantes, ya que hay un aumento del riesgo de desarrollar
complicaciones del embarazo. En la Maternidad San Lorenzo de Los Mina las
adolescentes embarazadas han presentado varias complicaciones que incluyen pre-
eclampsia, prematuridad, recién nacido de bajo peso al nacer, asociados a un
resultado neonatal desfavorable. Vinculadas a factores de riesgo obstétricos como
aspectos sociodemográficos que incluyen: la edad, características anatómicas y
fisiológicas, nivel de escolaridad y estilo de vida.

En cada embarazo la adolescente se expone a un riesgo de morbilidad y mortalidad,


y estos riesgos se incrementan en las sociedades donde las condiciones de salud son
deficientes, dado que la fecundidad y la salud son procesos complejos relacionados
entre si
De acuerdo a Guzmán (2006: 23), utilizando las informaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) señaló que las principales causas de mortalidad materna
tienen carácter previsible, tales como el aborto inseguro, eclampsia, parto prematuro,
trabajo de parto obstruido, hemorragia post-parto, anemia, sepsis puerperal, y otras
causas obstétricas. Asimismo, que las adolescentes embarazadas constituyen un
grupo significativo de gestantes, a las cuales se les debe prestar especial atención,
incluyen anemia y prematuridad.

Ante tal situación, las adolescentes embarazadas deben tener un seguimiento que
garantice su mejor bienestar para garantizar tanto su salud como la del feto al seguir
un estilo de vida saludable que incluya realizarse chequeos periódicos y recurrentes

7
que ayuden en el diagnóstico de cualquier alteración que pueda ocasionarles
complicaciones.

Es preciso que el personal de enfermería actúe como orientador y educador con miras
a que las adolescentes embarazadas conozcan con mayor profundidad los riesgos a
los que están expuestos, chequeos ginecobstétricos y las medidas que debe tomar en
cuenta en caso de presentarse algún tipo de eventualidad.

8
1.3. JUSTIFICACIÓN

La investigación que a continuación se realizará con la finalidad de identificar las


complicaciones en embarazadas adolescentes de 12 a 19 años en el Hospital San
Lorenzo de Los Mina, Santo Domingo Este, mayo- agosto 2017, por considerarse
un serio problema de salud pública.

Las informaciones obtenidas servirán para que el personal de enfermería conozca


los factores de riesgo a los cuales están expuestos las adolescentes embarazadas y
analizar estrategias que puedan ponerlas en prácticas a favor de que disminuya la
cantidad de complicaciones que tienen incidencia en esta población.

Este estudio tiene como beneficio la trascendencia, ya que los hallazgos que resulten,
podrán servir de pautas para estudios similares y complementarios al respecto.

También podría servir como documentación de consulta para estudiantes y


profesionales, no solo del área de la salud sino de otras áreas disciplinarias, así como
a cualquier persona que se interese en este tipo de temas, ya que conocer las
complicaciones del embarazo en la adolescencia es un asunto de todos.

La misma es factible, ya que se cuenta con los recursos y con el permiso de la


dirección del centro para efectuar la exploración en el archivo del hospital.

Esta investigación beneficiará a las adolescentes, familiares, comunidad, centro


hospitalario y personal de salud en general, porque a través de este es posible conocer
el comportamiento de los casos en dicho centro, pudiendo ser un incentivo para
buscar respuesta a cada situación y a su complejidad.

9
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las complicaciones que presentan las embarazadas adolescentes de 12 a


19 años en el Hospital San Lorenzo de Los Mina, Santo Domingo Este, Mayo –
Agosto 2017?

1.4.1. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

- ¿Qué características sociodemográficas se registraron en los records de las


adolescentes embarazadas de 12 a 19 años?

- ¿Cuáles son los signos y síntomas que presentaron las adolescentes


embarazadas de 12 a 19 años?

- ¿Cuáles factores de riesgo contribuyeron a la incidencia de complicaciones en


las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años?

- ¿Cómo fueron las complicaciones que presentaron las adolescentes


embarazadas de 12 a 19 años?

10
1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General


Determinar las complicaciones que presentaron las embarazadas adolescentes de 12
a 19 años en el Hospital San Lorenzo de Los Mina, Santo Domingo Este, Mayo –
Agosto 2017.

15.2. Objetivos Específicos


 Describir las características sociodemográficas registradas en los records de
las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años.

 Identificar los signos y síntomas que presentan las adolescentes embarazadas


de 12 a 19 años.

 Analizar los factores de riesgo que contribuyeron a la incidencia de


complicaciones en las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años.

 Explicar las complicaciones presentadas por las adolescentes embarazadas de


12 a 19 años.

11
1.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES E INDICADORES
Variables Definición Indicador Escala
Edad Cualquiera de los periodos en 12 – 15 años Cuantitativa
que se considera dividida la 16-18 años Intervalo
vida de una persona, o 18 a 19 años
cualquiera de dichos periodos
por sí solo
Sexo Estado genotipo, que determina Masculino
el género al que pertenece la Femenino Ordinal
persona.
Procedencia Origen, comienzo, lugar o casa Lugar: Nominal
del cual procede alguna Rural
persona o algo. Urbano
Escolaridad Período de tiempo que un niño Primarios Nominal
o un joven asiste a la escuela Secundarios
para estudiar y aprender. Universitarios

Signos clínicos Manifestaciones objetivas, Retención de líquidos Nominal


clínicamente fiables, y Vómitos abundantes
observadas en la exploración Sangre en la orina
médica
Síntomas Es la referencia subjetiva que Hipertensión Nominal
da un enfermo de la percepción Dolor abdominal
que reconoce como anómala o Visión borrosa
causada por un estado Mareos
patológico o una enfermedad. Cefalea

12
Factores de Cualquier rasgo, característica Edad Nominal
riesgo o exposición de un individuo Antecedentes
que aumente su probabilidad familiares
de sufrir una enfermedad o Estilo de vida
lesión. Hábitos tóxicos
Inactividad física
Enfermedad
preexistente
Complicaciones Agravamiento de una Parto prematuro Nominal
enfermedad o de un Aborto expontáneo
procedimiento médico. Preeclampsia
Eclampsia
Síndrome de Hellp

13
1.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Ansiedad: (Sue, 2009: 686) “Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada


de una respuesta autonomía”.

Conductas generadoras de salud: (Sue, 2009: 689) “Búsqueda activa de formas de


modificar los hábitos sanitarios personales o el entorno para alcanzar un nivel más
alto de salud”.

Equipo de salud: “Es la estructura organizativa y funcional constituida por el


conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que desarrollan de forma
continuada y compartida las funciones y las actividades de la Atención Primaria en
Salud (APS) en el seno de una comunidad determinada” (Zurro, 2008: 8).

Factor de Riesgo: es aquella circunstancia que favorece el contagio de la


enfermedad. (Sola, 2017: 1).

Hábitos saludables: conductas aprendidas por las personas que pretenden regular y
estructurar sus necesidades básicas.

Embarazo: (Valera, 2009: 11) “Es una parte del proceso de reproducción humana
que comienza con la fecundación del óvulo por el espermatozoide en la adolescente
y termina con el parto”.

Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes


del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible (Pozuelo, 2016: 65).

14
Enfermería: profesión dinámica y social abierta al cambio, que tiene como objetivo
primordial contribuir a la satisfacción de necesidades y solución de problemas de
salud del individuo, familia y comunidad (Tejada, 2017: 3).

Sexualidad: conjunto de manifestaciones biológicas, psicológicas, sociales,


históricas, políticas y culturales que integran la expresión de ser hombre o mujer en
una sociedad determinada (Centro de Orientación e Investigación Integral, 2000; 4)

15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1.1. Adolescencia

La adolescencia es el período comprendido entre los 10 y los 14 años y se extiende


hasta los 19 años de vida. Lo que lo caracteriza es la transformación profunda de la
personalidad, con la adquisición de valores y de la propia individualidad.
(Villanueva, 2000: 35).

Esta etapa, aunque aporta elementos nuevos a la vida de las personas, se puede decir
que constituye una recapitulación del pasado, es decir, que la adolescente aprende a
vivir influenciado por la manera en la que ha vivido y se ha desarrollado antes.

La etapa de la adolescencia es un período de transición que conlleva cambios, no


sólo en el aspecto biológico de la persona sino también en lo relacionado con el
aspecto emocional y psíquico, que determina diferencias importantes en los modos
de comportamiento observados durante la niñez.

Según los aportes efectuados por Menéndez (2013: 27), ¨la adolescencia es la etapa
de maduración entre el niño y el adulto¨. Es un período de transición, preparatorio
para la edad adulta, en el que se produce una recapitulación de la propia infancia.

En esta etapa los hombres y mujeres experimentan cambios tanto de orden físico,
psicológico, emocional como social, en donde no se dan al mismo tiempo en todas
las adolescentes.

La adolescencia se ha planteado como uno de los desafíos más difíciles para las
familias, ya que estos se enfrentan cambios hormonales y a una sociedad cada vez
más compleja, donde sienten que nadie entiende sus sentimientos, en especial sus

16
padres, trayendo esto como resultado la confusión cuando se enfrenta problemas
complejos como lo es la conducta sexual y consecuente embarazo.

La adolescencia puede definirse como el período de la vida de las personas en donde


él busca su propia autonomía, su independencia económica y adquiere la capacidad
de poder reproducirse, considerando que la tarea principal es consolidar la propia
identidad, al descubrir quién es en relación a él mismo y quién es en relación a la
familia y a la sociedad. (Blázquez, 2010: 18)

El estilo de vida en las adolescentes adquiere relevancia al tomar en cuenta que éste
constituye parte importante de los hábitos que en el adulto se consideran como parte
de sí mismo, es decir, integran los elementos que lo configuran como un ser social.

2.1.2. Etapas de la Adolescencia

En general, se considera que la adolescencia empieza con la pubertad, proceso que


conduce a la madurez sexual o fertilidad. De acuerdo a UNICEF (2011: 1), en la
adolescencia se pueden percibir varias etapas, entre las que se pueden mencionar.

2.1.2. Adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años): Podría considerarse como
adolescencia temprana aquel intervalo de tiempo extendido entre los 10 y los 14 años
de edad. En esta etapa en la que, por lo general, comienzan a manifestarse los
cambios físicos, que usualmente empiezan con una repentina aceleración del
crecimiento, por el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales
secundarias.

Estos cambios externos con frecuencia son muy obvios y pueden ser motivo de
ansiedad, así como de entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo
la transformación. Las adolescentes tienden a preocuparse por el desarrollo de su

17
cuerpo, su sexualidad, autoestima, sus relaciones cambiantes con sus padres y
amigos, y la necesidad de establecer su independencia.

2.1.3. Adolescencia Tardía (15 a 19 años): esta abarca la parte posterior de la


segunda década de la vida, en general entre los 15 y los 19 años de edad. Para
entonces, ya usualmente han tenido lugar los cambios físicos más importantes,
aunque el cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también continúa
desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y
reflexivo aumenta notablemente. Las opiniones de los miembros de su grupo aún
tienden a ser importantes al comienzo de esta etapa, pero su ascendiente disminuye
en la medida en que los adolescentes adquieren mayor confianza y claridad en su
identidad y sus propias opiniones.

2.1.4. Maduración de los órganos genitales

Las características sexuales primarias incluyen las gónadas, los órganos sexuales
internos y los genitales externos. Estos órganos están presentes en el nacimiento.
(García, 2006: 132). En este período se presenta una secuencia que pudiera
considerarse habitual de los cambios físicos, los cuales se detallan a continuación:

Características Femeninas Edad de Aparición (años)


Crecimiento de los senos 8 - 13
Crecimiento del vello público 8 - 14
Crecimiento del cuerpo 9.5 – 14.5 (Promedio máximo, 12)
Menarquia 10-16.5 (Promedio, 12.8)

Vello axilar Casi dos años después de la aparición


del vello púbico

18
Aumento de la productividad de las Casi al mismo tiempo de la aparición
glándulas sudorípadas y sebáceas que del vello axilar
pueden llevar a la aparición de acné
Características Masculinas Edad de Aparición
Crecimiento de los testículos y el saco
escrotal 10 - 13.5
Crecimiento del vello púbico 10 - 1.5
Crecimiento del cuerpo 10.5 – 16 (promedio máximo, 14)
Crecimiento del pene, la próstata y las 11 - 14.5 (promedio, 12.5)
glándulas seminales Casi al mismo tiempo del crecimiento
Cambio de la voz del pene

Primera eyaculación de semen Casi un año después del inicio del


crecimiento del pene
Vello facial y axilar Casi dos años después de la aparición
del vello púbico

Fuente: Papalia, Diane (2009). Psicología del Desarrollo de la Infancia y


Adolescencia. 9na. Edición. McGraw-Hill. México.

Los diversos cambios físicos van acompañados de cambios fisiológicos que se


relación directamente con cambios de conducta manifestando falta de atención,
rebeldía, menor rendimiento escolar, desobediencia, deseos de independencia, entre
otros.

19
2.2.1. Embarazo en las adolescentes

El embarazo adolescente es aquella gestación que ocurre durante los dos primeros
años de edad ginecológica, y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia
social y económica de la familia parental. (Martínez, 2009: 8)

De acuerdo a las afirmaciones de Redondo (2008: 335) el embarazo y la maternidad


durante la adolescencia son un hecho que preocupa a la sociedad en general y al
equipo de salud en particular, especialmente a pediatras y obstetras. Establecer una
edad límite para abordar el problema es difícil. Como consecuencia de la aceleración
del desarrollo físico y sexual de los cambios morales de la sociedad y el establecer
el contacto sexual como equivalente de comunicación entre los jóvenes, hay un
incremento constante del embarazo en la etapa de la adolescencia.

Este constituye un grave problema por el hecho de que influye tanto en los padres
adolescentes, en su hijo/a como en la comunidad y sociedad. Los efectos negativos
del embarazo en una adolescente no dependen tanto del hecho de ser adolescente
como de los factores ambientales y psicológicos que han influido en su embarazo.

El bajo nivel socio-económico, el mal ambiente familiar, escaso rendimiento escolar


o problemas psicológicos donde se incluyen la depresión, baja autoestima, son
factores relacionados con una mayor incidencia de embarazos adolescentes, y por sí
mismos conllevan un embarazo de mayor riesgo.

Ante tal situación, el embarazo en adolescentes se ha considerado como una


problemática de salud de carácter prioritario, por tratarse de una gestación de alto
riesgo, como consecuencia de la mayor frecuencia de mortalidad, partos prematuros
y recién nacidos de bajo peso.

20
El embarazo en adolescentes representa un proceso complejo debido a la cantidad
de variables que intervienen y a la manera en la que estas tienden a relacionarse entre
sí, lo que cualitativamente es diferente a la suma de la crisis propia del embarazo y
de la adolescencia. (Villanueva, 2000: 18)

Se puede decir que el embarazo en este período detiene el desarrollo psicológico de


la adolescente de manera abrupta, impidiendo que se alcancen los logros de ésta
etapa de la vida.

El embarazo en la adolescencia temprana se caracteriza por inmadurez biológica,


incapacidad de la pareja para cuidar a su hijo y formar una familia, en donde sus
consecuencias abarcan aspectos físicos, maternos y psicosociales que interfieren con
la madurez, aceptación social y familiar de la madre y su hijo. (Cueva, 2005: 268)

Al momento de concebir, las adolescentes deben enfrentarse a una nueva realidad,


adoptar un estilo de vida diferente al que anteriormente practicaban, lo cual repercute
tanto en su desenvolvimiento e integración en la familia, como en su vida a nivel de
grupos, con sus amigos, escuela, instituciones a las cuales asiste y socialización a
nivel general.

Ante tales afirmaciones se puede argumentar que este tipo de embarazos es la


gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente, independiente
de su edad ginecológica.

El embarazo y la maternidad tienen un impacto psicológico, cultural, social y


biológico a cualquier edad y en la adolescencia supone mayores complicaciones
tanto en la madre como en el hijo. (Ibarra, 2003: 43)

21
Nascimento (2008:11) señaló que el período gestacional se divide en tres trimestres
gestacionales, totaliza 42 semanas de gestación y se considera normal cuando no
ocurren complicaciones para la madre ni para el feto.

En el embarazo de alto riesgo puede haber complicaciones patológicas, sociales o


ambas que actúan como factores nocivos para el binomio formado por la madre y el
feto y que causan inestabilidad fisiológica, hemodinámica o ambas. Estas
complicaciones suelen ser consecuencia de trastornos congénitos, alteraciones
metabólicas, prematuridad, asfixia perinatal y problemas durante el embarazo.

Para poder brindar una atención adecuada a la adolescente embarazada y


consecuentemente al feto deben conocerse las condiciones generales de dicha
gestante de tal manera que se puedan tomar medidas preventivas para evitar
complicaciones y anticipar tratamientos que disminuyen los riesgos propios de la su
condición de embarazada.

2.2.2. Signos y síntomas de embarazo

Los signos de presunción de embarazo constituyen las primeras sospechas que ponen
en alerta a la adolescente de que puede estar embarazada, en esto se visualizan
cambios físicos que incluyen aumento del tamaño de los senos, acumulación de
grasa corporal e incluso palidez. A continuación, se presentarán algunos de estos
signos y síntomas de una manera detallada, para lo cual se utilizaron las afirmaciones
proporcionadas por Pacheco (2012: 2):

a) Amenorrea

La cual constituye la ausencia de menstruación y suele ser el primer síntoma del


embarazo. Cuando las mujeres tienen ciclos regulares se puede sospechar de
22
embarazo a la semana de amenorrea. Sin embargo, esto no es un síntoma definitivo
ya que en ocasiones por situaciones estresantes, accidente o enfermedad es posible
que tenga inicio ciclos menstruales irregulares.

Ante tal situación, es preciso hacer exámenes de laboratorios que puedan confirmar
el estado de gestación o no de la adolescente.

En algunas ocasiones cuando la adolescente tiene un ciclo irregular, la ausencia del


mismo es posible que se considere normal y el embarazo pasar desapercibido.

b) Náuseas y vómitos

Estos constituyen una sintomatología común en el embarazo, los cuales tienen lugar
en frecuentemente en horas de la mañana, al despertarse o después de desayunar, sin
embargo, puede tener lugar durante todo el transcurso del día.

De acuerdo a Pacheco (2012: 2), las náuseas y vómitos aparecen días después de la
implantación del ovocito en el útero, debido a la alteración hormonal que provoca
éste. Para que las mujeres puedan aliviar esta sintomatología es necesario que
ingieran poca comida y varias veces al día, de forma que el estómago se encuentre
siempre trabajando al estar ocupado, pero nunca saturado.

c) Dolor premenstrual

Constituye un síntoma frecuente en las mujeres que han quedado embarazadas


recientemente los cuales pueden ser confundidos con síntomas menstruales, al
ocurrir en la parte baja del abdomen, que puede tener alivio al ingerir fármacos tipo
analgésicos.

23
Esto tiene lugar frecuentemente durante las primeras semanas de embarazo, incluso
antes de que la adolescente conozca su estado, por lo que puede ser interpretado
como que la menstruación se aproxima.

d) Aumento del deseo de orinar

Siguiendo con las afirmaciones de Pacheco (2012: 3), en las primeras semanas de
gestación, el útero comienza a crecer y a redondearse. De esta manera actúa
comprimiendo la vejiga e impidiendo que pueda llenarse completamente de orina,
dándole a la embarazada la sensación de orinar. Luego que pasan las primeras
semanas, el útero crece hacia arriba, y va ocupando el resto de la pelvis y liberando
la vejiga. En los últimos meses de embarazo es frecuente que el deseo de orinar
vuelva nuevamente.

Durante este período constituye un elemento importante que la madre incremente su


higiene íntima a través de lo cual puede evitar posibles infecciones urinarias.

e) Cansancio y sueño

La mujer puede sentirse muy cansada y con deseos de dormir a lo largo del día, por
lo cual lo mejor es descansar siempre que sea posible. Aunque esto suele ocurrir con
mayor frecuencia en las primeras semanas esto puede persistir durante todo el
embarazo.

Para poder descartar episodios anémicos es preciso que el especialista en el área


realice los exámenes médicos de lugar a fin de que la adolescente reciba el
tratamiento adecuado y que esto no tenga efectos negativos tanto sobre su salud
como la del producto de la gestación.

24
f) Cambio de gustos

Al ocurrir cambios hormonales la mujer está expuesta a sufrir alteraciones del gusto
y olfato. Siendo habitual que se antoje de ciertos alimentos que no come
habitualmente, siendo estos incluso no adecuados para su consumo, como es el caso
de tierra, arena o tiza, y por el contrario rechace otros que son de su beneficio.

g) Mareos y desmayos

Los cambios hormonales del embarazo ocasionan que el diferentes órganos y


sistemas sufran alteraciones, donde no son la excepción el cerebro y corazón, que
son los principales responsables de los mareos y desmayos. Los estrógenos y
progesterona hacen que el flujo de sangre sea más lento y aumente hacia el útero con
lo que es más fácil que se produzcan síncopes, es decir, que no llegue suficiente
sangre al cerebro durante unos instantes y la madre se sienta mareada o caiga al
suelo. La madre suele recuperarse rápidamente y sin mayores complicaciones.

Para que las adolescentes puedan prevenir estos mareos lo mejor es que se sienten
con los pies en alto cuando tengan este tipo de sensación.

Se puede decir que, cuando la mujer descubre que está embarazada pasa por una
experiencia que presenta dos aspectos bastante distintos. El primero se relaciona con
la confirmación del estado de gestación, que se puede obtener observando ciertos
signos corporales como las náuseas, necesidad de orinar frecuentemente y la dilación
de las venas de la superficie de los senos. Pero otro aspecto diferente es la aceptación
intelectual y emocional del embarazo. El primero puede ir matizado de emoción y
ansiedad, y el segundo de sentimientos ambivalentes. No importa cuando grande

La existencia de un retraso menstrual constituye uno de los problemas que más suele
preocupar a las adolescentes

25
2.2.4. Factores de riesgo
Según los datos ofrecidos por Ezpeleta (2005: 10) un factor de riesgo es considerado
como aquel que aumenta la probabilidad de que aparezca un trastorno o efecto de un
evento. Este es un factor asociado que precede al resultado, constituyéndose en un
elemento causal que precede al resultado.

Cuando se trata de embarazo en adolescentes se hace frecuente encontrar factores de


riesgo encadenados, ya que, si bien es sabido que la exposición a diferentes factores
de riesgo tiene un efecto acumulativo; en estas cadenas, las predicciones son más
certeras cuando se realizan a partir de factores de riesgo próximos frente a otros que
pueden ser más distantes.

Esto quiere decir que, si una adolescente ingiere alcohol, fuma y está expuesta a
situaciones riesgosas tiene mayor probabilidad de padecer algún tipo de eventualidad
ya sea por una enfermedad o accidente, que aquellas adolescentes que no realizan
este tipo de actividades.

Los factores de riesgo constituyen eventos o fenómenos de cualquier naturaleza a


los cuales se exponen las embarazadas en su ambiente familiar, social y laboral,
teniendo como consecuencia la presencia de algún efecto negativo, tanto para su
salud como para el producto de la gestación.

Se puede considerar el ambiente del individuo como compuesto por dos


dimensiones, una externa o social, y la otra interna o biológica y psicológica. Por lo
tanto, se puede hablar de dos tipos de factores de riesgo

Kahl-Martin (2003: 26) “Los factores de riesgo del ambiente externo pueden ser
considerados como asociados a una enfermedad; los factores de riesgo del ambiente
interno pueden valorarse como predictores de una enfermedad. Se trata entonces de
establecer la relación de los factores de riesgo, tanto externos como internos, siendo
26
estos formados de un conjunto de factores responsables del estado de salud de la
persona.

Según las afirmaciones de Gordon (2001: 417) las niñas adolescentes que aún no
completaron su crecimiento tienen menor capacidad de movilizar reservas grasas a
fines del embarazo y aparentemente utilizan reservas para su propio desarrollo en
curso.

La imposibilidad de movilizar estas reservas puede limitar la oferta de nutrientes al


feto y el índice de crecimiento fetal.

2.3. Complicaciones en los Embarazos


El embarazo a temprana edad afecta la salud de las adolescentes pues aumenta los
riesgos de complicaciones en el embarazo y en el parto que puede conducir a la
muerte.

Redondo (2008 :335) señaló que los índices de muerte por embarazo y sus
complicaciones en adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 19 años son un
35% más elevados que en edades superiores. Igualmente se dispara la tasa de
mortalidad infantil producto de estos embarazos.

2.3.1 Aborto
Roque (2015: 60) señaló que en las adolescentes la complicación más frecuente y
temida durante la primera mitad del embarazo es el aborto, el cual se considera como
la pérdida del producto durante las primeras 20 semanas de gestación, cuando el peso
es inferior a 500 gramos. Al menos la mitad de estos abortos se deben a alteraciones
cromosómicas en el feto. Se manifiesta por sangrado vaginal habitualmente
acompañado de dolor abdominal.

27
El embarazo de las adolescentes puede llevar a término, teniendo lugar el
nacimiento, o se interrumpido por el aborto, ya sea este espontáneo o inducido. Por
lo cual en esta etapa es preciso que las adolescentes reciban orientaciones adecuadas
y el apoyo psicológico necesario para comprender sobre su estado de salud y las
consecuencias que esto implica.

Cuando se producen el aborto en las adolescentes, si este no es controlado por un


especialista del área de la salud, estás tienden a tener hemorragias debilitando su
cuerpo y ocasionándole anemia que puede ser severa. También puede existir la
posibilidad de retención de restos e infección.

2.3.2 Anemia
Atendiendo a las afirmaciones de Gómez (2011: 37), el impacto de la fecundidad
adolescente en la morbilidad clínica durante el embarazo es variable. La anemia es
tal vez la patología más frecuente, dadas las demandas de crecimiento y desarrollo
que tienen las adolescentes, especialmente las menores de 15 años. Coinciden los
dos períodos de mayor demanda nutricional del ser humano.

Las adolescentes por su condición de embarazadas necesitan más hierro de lo que se


necesita normalmente, ya que cuando este no se encuentra en las cantidades
suficientes pueden manifestar varios signos y síntomas que incluyen sensación de
cansancio, desmayos, falta de aire y palidez. Debido a esta situación los especialistas
del área de la salud y el personal de enfermería deben verificar los niveles de hierro
durante todo el embarazo.

28
2.3.3 Infección urinaria
Redondo (2008: 340) dijo que la infección urinaria es la que se observa con mayor
frecuencia en las embarazadas adolescentes, esto tiene importancia si se tiene en
cuenta que puede estar implicada en el desencadenamiento del parto prematuro.

Cada cierto tiempo es preciso que las embarazadas se sometan a un examen de orina
a fin de identificar una infección de las vías urinarias en curso, por ser estas
infecciones frecuentes en esta etapa de la vida de las mujeres, lo cual podría traer
consecuencias tanto para ella como para el feto.

Por su condición de embarazo, las condiciones hormonales y la pérdida del tono


muscular de la vejiga, la orina tarda más tiempo en recorrer las vías urinarias y salir,
pudiendo ocasionar con esto que las bacterias se multipliquen y la mujer padezca
una infección.

2.3.4 Síndromes hipertensivos


García (2002: 191) señaló que los estados hipertensivos asociados a la gestación son
todavía un grave riesgo materno-fetal tanto por su morbilidad como por su
mortalidas.

Los síndromes hipertensivos del embarazo son una grave complicación del
embarazo que pueden presentarse en la gestación, puerperio o ambos,

Estos son considerados las complicaciones más peligrosas en adolescentes. Se


caracterizan por hipertensión arterial, presencia de albúmina en orina y edema. Las
preclampsias leves se tratan con el ingreso de la paciente, control de la presión
arterial y dada de alta una vez que esta sea controlada. En esta se recomienda
29
disminución de la actividad física y estrés, control de movimientos fetales y
vigilancia de la presión arterial que si no se controla es capaz de ocasionar la
inducción al parto, con el riesgo que implica para el feto la prematurez. Una
preclampsia se convierte en eclampsia cuando a la hipertensión, albuminuria y
edema se le agregan convulsiones.

Como bien es sabido, la hipertensión, ocurre cuando se estrechan las arterias que
transportan la sangre del corazón a los órganos del cuerpo. Esto hace que aumente
la presión en las arterias. De acuerdo al Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos (2011), en el embarazo, esto puede dificultar el pasaje de sangre a la
placenta, que brinda nutrientes y oxígeno al feto. Un flujo sanguíneo reducido puede
ralentizar el crecimiento del feto y hacer que la madre corra más riesgo de trabajo de
parto prematuro y preeclampsia.

Antes de quedar embarazadas las mujeres pueden padecer de presión arterial alta la
cual deberán continuar con su tratamiento a fin de controlar este problema y al
quedar embarazadas el especialista del área de la salud deberá evaluar el tipo de
medicamento que ingiere a fin de cambiarlo por uno que tenga los menores efectos
secundarios tanto para ella como para el feto.

En general, la hipertensión gestacional se desarrolla en la segunda mitad del


embarazo y desaparece después del parto. De acuerdo a Valera (2009: 49) señaló
que un aumento de la presión al final del embarazo puede ser síntoma de
preeclampsia.

El mal o buen control prenatal es un factor decisivo en la aparición de estos cuadros


hipertensivos, de forma que, en términos generales, la ausencia de vigilancia a las
30
adolescentes durante el embarazo va unida a índices más elevados de enfermedad
hipertensiva.

2.3.5 Diabetes gestacional


Almirón (2005: 23) señaló que la diabetes gestacional es la alteración en el
metabolismo de los hidratos de carbono que es detectada por vez primera durante la
gestación, esta es traducida en una insuficiente adaptación a la insulino resistencia
que tiene lugar en la gestante. Es la complicación frecuente del embarazo y su
importancia radica en que aumenta el riesgo de diversas complicaciones obstétricas
como ser el sufrimiento fetal, macrosomía y problemas neonatales. En este tipo de
diabetes los cambios hormonales del embarazo hacen que el cuerpo no produzca
suficiente insulina o no la use con normalidad.

Durante el embarazo las adolescentes pueden desarrollar diabetes gestacional, sin


embargo, es posible que hayan tenido esta condición antes de su embarazo, lo cual
va a determinar el especialista de la salud una vez la gestante asista a consulta.

Hay que tener en cuenta que este tipo de diabetes desaparece después del parto, sin
embargo, esto no garantiza que luego de un tiempo desarrollen diabetes mellitus tipo
II de acuerdo a su predisposición genética.
Cuando las adolescentes embarazadas siguen el tratamiento establecido por el
especialista se reducir o previenen problemas asociados con altos niveles de glucosa
en sangre, ya que si la misma no es controlada puede ocasionar altos niveles
tensionales, que el feto se grande y que aumente el riesgo de parto prematuro.

31
2.3.6 Alteraciones placentarias
Según las afirmaciones ofrecidas por Roque (2015: 60), las alteraciones placentarias
constituyen complicaciones graves frecuentes en adolescentes, entre estas se
incluyen: desprendimiento prematuro de placenta y la inserción baja de la placenta,
que son causa de hemorragias severas.

Cuando se presentan este tipo de complicaciones es preciso aumentar el control del


embarazo en las adolescentes lo cual puede implicar que se le practique una cesaría
con carácter de urgencia.

2.3.7 Otras complicaciones


Atendiendo a Ferrer (2010: 3), los hijos/as de las adolescentes también están
expuestos a padecer anemia y aborto. Estos riesgos son mayores para las
adolescentes no solo por su edad, sino también porque por lo común se trata del
primer parto el cual se constituye más peligroso que los demás que están por tener
lugar.

Los factores sociales y económicos, donde se debe hacer mención de la pobreza,


nutrición inadecuada, escasa educación y la falta de acceso a servicios básicos y de
atención en salud, tanto obstétrica como prenatal, pueden incrementar aún más el
riesgo de complicaciones relacionadas con el embarazo de las jóvenes. Entre las
jóvenes, igual que entre las mujeres de más edad, las que corren el máximo de riesgo
son las mujeres pobres, que en su mayoría están desnutridas y con oportunidades
mínimas de recibir atención prenatal.

32
Los riesgos de muerte por eclampsia, obstrucción en el parto, hemorragia o infección
entre las adolescentes son hasta tres veces mayores que en las mujeres con edades
entre 18 y 34 años. También pueden tener efectos importantes sobre el estado de
salud y sobrevivencia de sus hijos, tales como el bajo peso al nacer, la prematuridad,
malformaciones o problemas en el desarrollo debido a aspectos de madurez
fisiológica y emocional de las madres. (ENHOGAR 2009-2010).

De acuerdo a Ferrer (2010: 3) las complicaciones del embarazo que pueden poner
en peligro la vida de la adolescente son los mismos a los cuales se enfrentan las
mismas mujeres en edades más avanzadas: hemorragia, septicemia, hipertensión
ocasionada por el embarazo, inclusive, distocia por obstáculo mecánico causado por
la desproporción cefalopélvica, complicaciones del aborto en condiciones
peligrosas, y anemia.

33
2.4 PLAN DE ACCIÓN
Cuadro No.1. Plan de Acción

Objetivos Específicos Actividades Responsables


Describir las características Yacaira Josefina Pérez
sociodemográficas registradas Revisión de expediente Batista
en los records de las clínico de las pacientes Ayeysa Novas Recio
adolescentes embarazadas de
12 a 19 años. Margarita Fermín Burgos

Identificar los signos y Revisión de expediente Yacaira Josefina Pérez


síntomas que presentan las clínico de las pacientes Batista
adolescentes embarazadas de Ayeysa Novas Recio
12 a 19 años. Margarita Fermín Burgos

Analizar los factores de riesgo Revisión de expediente Yacaira Josefina Pérez


que contribuyeron a la clínico de las pacientes Batista
incidencia de complicaciones
en las adolescentes
embarazadas de 12 a 19 años

Explicar las complicaciones Revisión de expediente Yacaira Josefina Pérez


presentadas por las clínico de las pacientes Batista
adolescentes embarazadas de Ayeysa Novas Recio
12 a 19 años Margarita Fermín Burgos

34
CAPÍTULO III

ESPECTOS METODOLÓGICOS
CAPÍTULO III: ESPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.2. Carácter o Tipo de investigación

El estudio realizado, es descriptivo, analítico de corte transversal y retrospectivo.

El diseño de este estudio corresponde al no experimental, ya que no se manipularon


las variables sino que se estudiaron en su ambiente natural que en este caso fue el
Hospital San Lorenzo de los Mina.

3.3. Población y Muestra

Está constituida por las pacientes que asistieron a la consulta externa del Hospital
San Lorenzo de los Mina, de las cuales se tomó una muestra al azar de 25 expedientes
registrados en el centro de salud.

3.3. Métodos de la investigación

El método operativo que se utilizó fue:

Descriptivo: describe los principales aspectos tomados en cuenta. Estos aspectos


fueron: edad, sexo, signos y síntomas de la enfermedad, complicaciones y factores
de riesgo.

Inductivo: método necesario para llegar a conclusiones generales a partir de


premisas particulares partiendo de sus cuatros etapas esenciales: la observación de
los hechos para su registro, así como también la clasificación y el estudio de esos
hechos observados, otro punto es la derivación inductiva que parte de los hechos que

35
permitió llegar a una generalización y por último la constatación donde se pudo
comprobar la verdad del estudio.

Analítico: los datos de este estudio fueron analizados partiendo de las informaciones
del marco teórico, descomponiendo, desmenuzando y analizando sus elementos
reflejando su naturaleza y efecto para así poder comprender su esencia.

Sintético: se describió una síntesis como resultado del análisis de los datos para así
obtener una visión genérica y sistemática de cada una de las variables cuestionadas.

Deductivo: a partir de los principales hallazgos de este estudio se pudieron hacer


inferencias generales que aportaron nuevos conocimientos sobre las complicaciones
en embarazadas adolescentes de 12 a 19 años en el Hospital San Lorenzo de Los
Mina, Santo Domingo Este, mayo – agosto, 2017.

3.4. Técnicas de Investigación

En el proceso de levantamiento para obtener los siguientes datos se utilizaron las


siguientes técnicas:

Se utilizan fichas bibliográficas.

Observación Directa: Para obtener información se observaron los expedientes de las


pacientes de las cuales se obtuvieron informaciones para su posterior análisis e
interpretación.

3.5. Demarcación geográfica


Este centro está limitado: al Norte: Av. San Vicente de Paul; al Sur: Calle 25 D; al
Este: Calle Fernando de Navarrete y al Oeste: Calle G.

36
3.6 Descripción y validación de los instrumentos

Instrumentos

• Ficha de Investigación Bibliográfica.

• Ficha de Observación directa.

3.7 Criterios de inclusión


Embarazadas adolescentes que hayan presentado complicaciones.

3.5.1 De exclusión
Embarazadas que no hayan presentado complicaciones
Embarazadas mayores de 20 años.

3.6 Instrumento de recolección de datos


Para la recolección de datos se procedió a elaborar un instrumento de recolección de
datos con preguntas abiertas y cerradas basado en los expedientes de las adolescentes
embarazadas.

3.7 Procedimiento
Se observaron y obtuvieron datos importantes de los expedientes de las pacientes.

3.8 Tabulación

Los datos obtenidos se sometieron a un proceso de organización de forma tradicional


y los resultados se presentaron en cuadros y gráficos para facilitar la interpretación
de los mismos.

Se utilizó la estadística descriptiva y el programa Excel que permitió su organización


e interpretación.

37
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
4.1 Presentación de los Datos

Cuadro 1. Edad de las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


12 a 15 años 5 20
16 a 19 años 20 80
Total 25 100%
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.1

20%

80%

12 a 15 años 16 a 19 años

Fuente: Cuadro No.1

De acuerdo a los resultados obtenidos de los expedientes de los pacientes, el 80%


tiene una edad comprendida entre 16 a 19 años y el 20% tiene entre 12 a 15 años.

38
Cuadro 2. Nacionalidad de las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Dominicana 19 76
Haitiana 6 24
Total 25 100%
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.2

100 76%
80

60
24%
40

20

0
Dominicana Haitiana
Fuente: Cuadro No.2

Se pudo identificar que el 76% de las embarazadas adolescentes es de nacionalidad


dominicana y el 24% restante es de nacionalidad haitiana.

39
Cuadro 3. Estado civil de las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Casada 2 8
Soltera 7 28
Unión libre 16 64
Total 25 100%
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.3

100

80 64%

60
28%
40
8%
20

0
Casada Soltera Unión libre
Fuente: Cuadro No.3

Al observar los expedientes se puede señalar que el 64% de las embarazadas


adolescentes se encuentra con su pareja en unión libre, un 28% es soltera y el 8%
restante es casada.

40
Cuadro 4. Residencia de las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Los Tres Brazos 1 4
Los Mina Viejo 5 20
Los Mina 3 12
Las Américas 3 12
Sabana Perdida 1 4
Alma Rosa 2 8
La Caleta 4 16
Cancino 2 8
INVI 1 4
Lucerna 2 8
San Luis 1 4
Total 25 100%
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.4

100
80
60
40
20% 16%
20 12% 12% 8% 8% 8%
4% 4% 4% 4%
0

Fuente: Cuadro No.4

Se pudo identificar que el 20% de las embarazadas adolescentes reside en Los Mina
Viejo, el 16% en La Caleta, un 12% en Los Mina y el mismo porcentaje en Las
Américas, un 8% en Alma Rosa, Cancino y Lucerna respectivamente, el 4% en Los
Tres Brazos, Sabana Perdida, INVI y San Luis, respectivamente.

41
Cuadro 5. Semanas de embarazo de las adolescentes.

Alternativas Frecuencias Porcentajes


37 a 37.5 semanas 5 20
37.6 a 38 semanas 0 -
38.1 a 38.5 semanas 5 20
38.6 a 39 semanas 7 28
39.1 a 39.5 semanas 8 32
39.6 a 40 semanas 0 -
Total 25 100%
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.5

100
80

60

40 28% 32%
20% 20%
20
0 0
0
37 a 37.5 37.6 a 38 38.1 a 38.5 38.6 a 39 39.1 a 39.5 39.6 a 40
semanas semanas semanas semanas semanas semanas
Fuente: Cuadro No.5

Al examinar los expedientes se pudo identificar que el 32% de las embarazadas


adolescentes tiene entre 39.1 a 39.5 semanas de gestación, el 28% tiene entre 38.6 a
39 semanas y el 20% tiene entre 37 a 37.5 semanas y 38.1 a 38.5 semanas de
gestación.
42
Cuadro 6. Número de gestaciones de las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


1ra. Gestación 8 32
2da. Gestación 14 56
3ra. Gestación 3 12
Total 25 100%
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.6

100

80
56%
60
32%
40
12%
20

0
1ra. Gestación 2da. Gestación 3ra. Gestación

Fuente: Cuadro No.6

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 56% de las embarazadas adolescentes cursa


con su 2da. Gestación, el 32% es primeriza y el 12% está en su tercera gestación.

43
Cuadro 7. Motivos de consulta de las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Cefalea 8 32
Dolor abdominal 7 28
Taquicardia 5 20
Mareos y nauseas 5 20
Sangrado 1 4
Parto prematuro 1 4
Cita previa 6 24
Total = 25
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.7

100
75
50 32%
28% 24%
20% 20%
25
4% 4%
0

Fuente: Cuadro No.7

Las observaciones arrojaron que el 32% de las embarazadas adolescentes fueron a


consulta porque presentaron cefalea, el 28% dolor abdominal, el 24% porque tenía
cita previa, un 20% por presentar taquicardia, mareos y nauseas, respectivamente,
el 4% asistió por presentar sangrado y parto prematuro, respectivamente.

44
Cuadro 8. Número de consultas de las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


1 a 5 consultas 5 20
6 a 10 consultas 17 68
11 a 15 consultas 3 12
Total 25 100%
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.8

100
68%
80

60

40 20%
12%
20

0
1 a 5 consultas 6 a 10 consultas 11 a 15 consultas

Fuente: Cuadro No.8

De acuerdo al número de consultas que han tenido las adolescentes embarazadas, el


68% tiene de 6 a 10 consultas, el 20% de 1 a 5 consultas y el 12% de 11 a 15
consultas.

45
Cuadro 9. Grupo sanguíneo de las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


A Rh+ 1 4
B Rh+ 6 24
O Rh+ 16 64
O Rh- 2 8
Total 25 100%
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.9
100

80
64%
60

40
24%
20
8%
4%
0
A Rh+ B Rh+ O Rh+ O Rh-

Fuente: Cuadro No.9

Se pudo identificar que el 64% de las adolescentes embarazadas tiene el tipo de


sangre O Rh+, el 24% tiene B Rh+, el 8% es O Rh- y el restante 4% tiene A Rh+.

46
Cuadro 10. Diagnóstico de ingreso de las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Labor de parto por embarazo a término 7 28
Presión Arterial 100/150 mmHg 10 40
Dolor abdominal 2 8
Cefalea y fatiga 7 28
Parto prematuro 3 12
Total = 25
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.10

100
80
60
40%
40 28% 28%
20 8% 12%
0
Labor de parto Presión Dolor Cefalea y Parto
por embarazo Arterial abdominal fatiga prematuro
a término 100/150
mmHg
Fuente: Cuadro No.10

A través de las observaciones a los expedientes se pudo identificar que el 40% de


las adolescentes embarazadas tuvo presión arterial 100/150 mmgHg como
diagnóstico de ingreso. El 28% labor de parto por embarazo a término, cefalea y
fatiga, el 12% parto prematuro, y dolor abdominal, respectivamente.

47
Cuadro 11. Signos y síntomas presentados por las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Cefalea 11 44
Nauseas 5 20
Dolor en las articulaciones 3 12
Expulsión de flujo vaginal 1 4
Dolor abdominal 6 24
Dolor pélvico 14 56
Total = 25
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.11
100

80

60 56%
44%
40
20% 24%
20 12%
4%
0
Cefalea Nauseas Dolor en las Expulsión de Dolor Dolor pélvico
articulaciones flujo vaginal abdominal

Fuente: Cuadro No.11

En cuanto a los signos y síntomas presentados por las adolescentes, se pudo


identificar que el 56% de las embarazadas presentó dolor pélvico, un 44% cefalea,
el 24% dolor abdominal, el 20% nauseas, el 12% dolor en las articulaciones y el 4%
expulsión de flujo vaginal.

48
Cuadro 12. Antecedentes familiares de las adolescentes embarazadas
Alternativas Frecuencias Porcentajes
Si 11 44
No 14 56
Total 25 100%
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.12
100

80

60 56%
44%
40

20

0
Si No

Fuente: Cuadro No.12

Se pudo identificar que el 56% de las embarazadas adolescentes no tiene


antecedentes familiares y el 44% restante si los tiene.

49
Cuadro 13. Enfermedades crónicas presentadas por los familiares de las adolescentes
embarazadas

Alternativas Madre Padre


Fr % Fr %
Hipertensión arterial 6 55 5 45
Diabetes mellitus tipo II 6 55 5 45
Total = 11
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina,
durante el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.13
100

80

60 55% 55%
45% 45%
40

20

0
Madre Padre
Hipertensión arterial Diabetes mellitus tipo II

Fuente: Cuadro No.13

De las madres de las adolescentes embarazadas, el 55% padece de hipertensión


arterial y el mismo porcentaje de diabetes mellitus tipo II y de los padres, el 45%
padece de hipertensión arterial y la misma proporción de diabetes mellitus tipo II.

50
Cuadro 14. Hábitos tóxicos presentadas por las adolescentes embarazadas
Alternativas Frecuencias Porcentajes
Alcohol 6 24
Drogas 0 -
Tabaco 2 8
Tizanas 6 24
Ninguno 11 44
Total 25 100
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.14

100
90
80
70
60
44%
50
40
24% 24%
30
20 8%
10 0
0
Alcohol Drogas Tabaco Tizanas Ninguno
Fuente: Cuadro No.14

En cuanto a los hábitos tóxicos, el 44% de las adolescentes embarazadas no tiene


ninguno de estos, el 24% bebe alcohol y el mismo porcentaje tizanas
respectivamente, y el 8% restante fuma tabaco.

51
Cuadro 15. Infecciones de transmisión sexual presentadas por las adolescentes
embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


SIDA 1 4
Hepatitis B 2 8
Tricomoniasis 0 -
Herpes Genital 0 -
Virus del Papiloma Humano 2 8
Sifilis 0 -
Hepatitis C 0 -
Gonorrea 1 4
Clamidias 0 -
Ninguna 19 76
Total 25 100
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.15
100
76%
80
60
40
20 4% 8% 8% 4%
0 0 0 0 0
0

Fuente: Cuadro No.15

En relación a la incidencia de infecciones de transmisión sexual, el 76% de las


embarazadas adolescentes no presentan ninguno, el 8% presenta Hepatitis B y el
mismo porcentaje Virus del Papiloma Humano, el 4% SIDA y gonorrea,
respectivamente.
52
Cuadro 16. Complicaciones presentadas por las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Preeclampsia 10 40
Eclampsia 3 12
Síndrome de Hellp 0 -
Amenaza de parto prematuro 8 32
Hemorragia 4 16
Parto pre-termino 3 12
Anemia 4 16
Total = 25
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.16

100
80
60
40%
40 32%
20 16% 16%
12% 12%
0
0
Preeclampsia Eclampsia Síndrome de Amenaza de Hemorragia Parto pre- Anemia
Hellp parto termino
prematuro

Fuente: Cuadro No.16

Se pudo identificar que el 40% de las embarazadas adolescentes como complicación


presentó preeclampsia, el 32% amenaza de parto prematuro, un 16% hemorragia y
el mismo porcentaje anemia, respectivamente, el 12% presentó eclampsia e igual
porcentaje parto pre-término, respectivamente.

53
Cuadro 17. Exámenes de laboratorio realizados a las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Hemograma 25 100
Creatinina 25 100
Orina 25 100
Ácido úrico 22 88
TGP 23 92
TGO 22 88
Toxoplasmosis 16 64
Urea 24 96
Perfil lipídico 21 84
Glicemia 23 92
Bilirribuina 23 92
Total = 25
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.17
100% 100% 100%
100 88% 92% 88% 96% 84% 92% 92%
75 64%
50
25
0

Fuente: Cuadro No.17

Al 100% de las adolescentes embarazadas se le realizó hemograma, creatinina y


orina, el 96% urea, un 92% TGP, Glicemia y Bilirrubina respectivamente, un 88%
se le realizó ácido úrico y TGO, a un 84% se le realizó perfil lipídico y al 64% la
prueba de toxoplasmosis.

54
Cuadro 18. Estudios especializados realizados a las adolescentes embarazadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Sonografía 25 100
Scan fetal 0 -
Ecocardiograma 3 12
Electrocardiograma 12 48
Total = 25
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.18

100%
100
75 48%
50
25 12%
0
0

Fuente: Cuadro No.18

Se pudo identificar que al 100% de las embarazadas adolescentes se le realizó

sonografía, a un 48% electrocardiograma y al 12% ecocardiograma.

55
Cuadro 19. Tratamiento recibido por las adolescentes embarazadas.

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Antibióticos 23 92
Vitaminas 5 20
Analgésicos 21 84
Total = 25
Fuente: observación de los expedientes de las pacientes que asistieron al Hospital San Lorenzo de los Mina, durante
el período mayo – agosto, 2017.

Gráfico No.19

92%
100 84%

80

60

40 20%

20

0
Antibióticos Vitaminas Analgésicos

Fuente: Cuadro No.19

El 92% de las embarazadas adolescentes en su ingreso recibió antibióticos, un 84%

analgésicos y el 20% vitaminas.

56
4.2 Presentación de los Datos

Se organizó un plan de análisis de datos mediante el cuales se obtuvieron frecuencias


y porcentajes de cada uno de los datos en todos sus aspectos.

El análisis estadístico consistió fundamentalmente en la determinación de


frecuencias y porcientos de los cuales se llevaron a cabo comparaciones que dieron
a reflejar los resultados obtenidos en las observaciones llevadas a cabo en los
expedientes de las pacientes. Luego de lo cual se llevó a cabo un análisis sobre las
situaciones planteadas en el estudio.

Los datos analizados partieron de las complicaciones en embarazadas adolescentes


de 12 a 19 años que estuvieron ingresadas en el Hospital San Lorenzo de los Mina,
Santo Domingo Este, mayo-agosto, 2017.

Los datos de los expedientes de las adolescentes embarazadas arrojaron que la


mayoría (80%) tiene una edad comprendida entre 16 a 19 años correspondiente a la
adolescencia tardía que a pesar de dicha edad no implica experiencia de vida que
garantice cuidados y atenciones adecuadas durante el embarazo. Se pudo identificar
la existencia de dos nacionalidades, donde las dominicanas corresponden al mayor
porcentaje.

En cuanto al estado civil una alta proporción convive con su pareja ya que están en
unión libre o son casadas siendo posible con esto tener una mejor estabilidad
emocional influyendo de manera positiva en el estado de salud de las adolescentes.

Se pudo constatar que las adolescentes embarazadas provienen de diferentes sectores


tanto de la Provincia Santo Domingo especialmente del Municipio Este, lo cual
puede deberse a la cercanía con el centro de salud.

56
Las adolescentes embarazadas al momento de su ingreso al centro asistencial tenían
37 semanas o más y aunque algunas están cursando con su primer embarazo, la
mayoría ha tenido una o dos gestaciones previas, lo cual por el grado de inmadurez
de su cuerpo puede poner en peligro tanto su vida como la del producto de la
gestación.

En cuanto a los motivos de consulta de las adolescentes embarazadas estas


presentaron diversas causas que incluyen cefalea, dolor abdominal, tenían cita
previa, taquicardia, mareos y nauseas, respectivamente y un porcentaje menor
sangrado y parto prematuro. La cantidad de las mismas fue condicionada de acuerdo
a la condición que presentaba la paciente, donde la mayoría tuvo más de seis
consultas las cuales tienen el objetivo de evaluar la evolución, desarrollo y estado de
salud del binomio madre-feto.

El grupo Sanguíneo de la mayor proporción de adolescentes es el O Rh+ y la minoría


O Rh-. Por lo general, la incompatibilidad Rh no constituye un problema cuando se
trata de una madre primeriza ya que, a menos que haya algún tipo de anomalía, la
sangre del feto no entra en el sistema circulatorio de la madre durante el embarazo.
Cuando una mujer con el potencial de desarrollar una incompatibilidad Rh está
embarazada, los médicos administran dos inyecciones de inmunoglobulina Rh
durante el primer embarazo.

Un alto porcentaje de adolescentes embarazadas tuvo como diagnóstico de ingreso,


presión arterial alta y otro porcentaje significativo presentó embarazo a término,
cefalea y fatiga. Estas embarazadas pueden tener hipertensión sea porque ya eran
hipertensas antes de su gestación o porque desarrollaron la hipertensión durante el
embarazo.
57
Entre los signos y síntomas presentados se encuentran en su mayor proporción dolor
pélvico y cefalea relacionado con los trastornos hipertensivos y labor de parto por
embarazo a término presentado por las adolescentes.

De los familiares de las adolescentes embarazadas, la mayoría de las afectadas


corresponde a las madres (55%) y un menor porcentaje (45%) a los padres, pudiendo
reflejarse que padecen ambas enfermedades, tanto hipertensión arterial como
diabetes mellitus tipo II, siendo estas dos enfermedades de predisposiciones
genética.

Un amplio porcentaje de adolescentes tiene hábitos tóxicos (56%), ya que algunas


ingieren alcohol o tizanas y otras fuman tabaco, sustancias tóxicas que cualquier
mujer debe evitar durante el embarazo, ya que contribuyen con desarrollo de
enfermedades y favorecen el deterioro de los diferentes órganos y sistemas del
cuerpo.

Aunque la tasa de infecciones de transmisión sexual no es alta en estas embarazadas,


las infecciones presentadas son aquellas transmitidas por virus, como Hepatitis B,
Papiloma Humano y SIDA, y la minoría con gonorrea siendo esta de origen
bacteriano. Las ITS pueden infectar al feto en cualquier momento durante el
embarazo y ser graves o potencialmente mortales.

Entre las complicaciones más comunes presentadas por las embarazadas se


encuentran la preeclampsia, seguida por amenaza de parto prematuro, hemorragia,
anemia, eclampsia y parto pre-término. Estas complicaciones pueden afectar la salud
de la madre, del feto, o ambas. Algunas mujeres padecen problemas de salud antes
de quedar embarazadas, lo cual puede desencadenar complicaciones en el transcurso
de la gestación.

58
A todas las adolescentes embarazadas se les realizó hemograma, creatinina y examen
de orina y a la mayoría urea, glicemia, bilirrugina, ácido úrico, TGO, TGP y perfil
lipídico y sólo al 64% examen para detectar la toxoplasmosis. Durante el embarazo
se realizan una serie de exámenes de rutina para evaluar la salud de la madre y del
feto. A estos pueden sumarse otros exámenes opcionales que dependen de la salud
y los antecedentes de las adolescentes embarazadas como son: sonografía que fue
realizada a todas las embarazadas, a través de las cuales se busca evaluar las
condiciones en las que se encuentra el producto de la gestación.

A otras se les realizó ecocardiograma y electrocardiograma, siendo estos estudios


vitales en la prevención y diagnóstico de riesgos de las pacientes embarazadas con
sospecha de enfermedad cardíaca.

De acuerdo al tratamiento suministrado a las adolescentes este consistió en


antibióticos los cuales fueron suministrados a todas las adolescentes para la
prevención y manejo de la infección puerperial, también durante el pre-parto y post-
parto se administraron analgésicos (84%) de las pacientes, con los cuales se puede
manejar las cefaleas y del dolor no obstétrico.

59
CAPITULO V:
CONCLUSION Y RECOMENDACION
5.1 CONCLUSIÓN

Al finalizar con esta investigación se ha podido llegar a la siguiente conclusión:

En cuanto a las características sociodemográficas registradas en los records de las


adolescentes embarazadas de 12 a 19 años, la mayoría tiene una edad comprendida
entre 16 a 19 años, tanto de nacionalidad dominicana como haitiana, conviven con
su pareja ya sea en unión libre o casadas y provienen de diferentes sectores tanto de
la Provincia Santo Domingo como del Distrito Nacional.

En cuanto a los signos y síntomas presentados se encuentran en su mayor proporción


cefalea y dolor pélvico, dolor abdominal y nauseas los cuales pueden estar presentes
tanto desde el inicio de la gestación hasta previo al trabajo de parto lo cual va a
depender de la evolución del embarazo y la presencia o no de enfermedades o
infecciones preexistentes.

Entre los factores de riesgo que contribuyeron a la incidencia de complicaciones en


las adolescentes embarazadas se encuentran el consumo de hábitos tóxicos como
alcohol, tizanas y tabaco, así como la falta de exámenes de laboratorio para la
detección de la toxoplasmosis, estudios ecocardiográficos preventivos así como la
falta de suministro de vitaminas.

En cuanto a las complicaciones más comunes presentadas por las embarazadas se


encuentran la preeclampsia, amenaza de parto prematuro, hemorragia, anemia,
eclampsia y parto pre-término posibilitando con esto que puedan correr riesgo tanto
la vida de la madre como la del feto.

60
Las complicaciones en el embarazo constituyen una situación preocupante, por el
hecho de afectar a un amplio porcentaje de adolescentes en estado de gestación,
vinculado con diversas causas que incluyen la falta de desarrollo de su cuerpo y
factores de riesgos a los que están expuestas, generando con esto manifestaciones
clínicas propias de ciertas patologías que pueden poner en peligro tanto su vida como
la del feto.

61
5.2 RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados del estudio en relación a las complicaciones en


embarazadas adolescentes de 12 a 19 años que estuvieron ingresadas en el Hospital
San Lorenzo de los Mina, es importante hacer las recomendaciones pertinentes para
que sean tomadas en cuenta tanto por las pacientes, familiares como personal de
enfermería, entre estas se encuentran:

A las adolescentes embarazadas:

 Que las adolescentes embarazadas lleven un régimen terapéutico acorde a las


recomendaciones de los especialistas para evitar complicaciones que puedan
alterar su estabilidad física y estado de salud del feto.

 Que asistan a las citas médicas para tener un seguimiento adecuado y puedan
evitar consecuencias que pueden ser prevenibles.

Al personal de enfermería

 Para contribuir de manera directa en el bienestar tanto de la paciente como de


sus familiares el personal de enfermería debe tener suficiente autonomía para
la toma de decisiones, trabajar en equipo, ofrecer cuidados integrales, y
continuos, así como atenciones profesionalizadas que ayuden a que puedan
adoptar un estilo de vida saludable.

 Ofrecer recomendaciones a las embarazadas, haciendo de su conocimiento


sobre estilos de vida saludables, causas y consecuencias de los hábitos tóxicos,

62
actividades recreativas que les proporcione un ambiente libre de estrés para
que aumente su sensación de control y el niveles de energía, evitando de esta
manera dolores de espalda, mejora de la postura al fortalecer y tonificar los
músculos, reducción de constipación y prevención del deterioro de las
articulaciones, siempre haciendo énfasis de que estos ejercicios no deben
realizarse de manera brusca.

 Que el personal de enfermería fomente un ambiente adecuado para garantizar


la mayor cantidad de información posible que puedan suministrar las
embarazadas y así poder tener una mejor actuación en salud.

63
BIBLIOGRAFÍA

1. Centro de Orientación e Investigación Integral (2000). Salud sexual y


reproductiva. Santo Domingo: Impresos Vargas.

2. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (2011). FAQs: High blood


pressure during pregnancy. Recuperado el 22/11/2017. Hora 10:19 p.m.
Disponible en: http://www.acog.org/~/ media/For %20Patients/faq03.pdf
?dmc=1&ts=20120730T1500377195.

3. Cueva, V. (2005). Características sociales y familiares de las adolescentes


embarazadas atendidas en un módulo de alto riesgo. Red de Revistas Científicas
de América Latina y el Caribe, España y Portuga. Recuperado el 26/10/2017.
Hora 1:10 p.m.Disponible en: http://www.redalyc.org/html/4577/45774554
2012/.

4. Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. 1era.


Edición. Barcelona: Editorial Masson.

5. García, H. (2002). Guía de Hipertensión Arterial. 2da. Edición. Madrid: Capitel


Editores.

6. García, J. 2006). Adolescentes: guía en el caminar. 1era. Edición. Ediciones STJ.


Barcelona.

7. Gómez, P. (2011). Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en


menores de 15 años. Lima: Ediciones Flasog

64
8. Gordon, B. (2001). Neonatología: fisiopatología y manejo del recién nacido.
Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.

9. Guzmán, C. (2006). Evaluación comparativa de las complicaciones del


embarazo, parto y post-parto de las gestantes adolescentes, tempranas y tardías,
en el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP), 2003-2004. . [Tesis de
grado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

10. Ibarra, L. (2003). Revista Cubana de Psicología. Vol.20. Habana

11. Kahl-Martin, C. (2003) Fundamentos de epidemiología. 2da. Reimpresión.


Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

12. Komura, L. (2008) Maternidad en la Adolescencia en una Comunidad de Bajos


Ingresos: Experiencia a través de Historia Oral São Paulo Revista Latino-am
enfermegem online www.eerp. usp.br/rlac.

13. Martínez, A. (2009). Embarazo en adolescente: promoción y prevención. México


D.F.: Universidad de las Américas.

14. Mateo, A. (2016). Diagnóstico Situacional del Hospital San Lorenzo de Los
Mina. Santo Domingo.

15. Menéndez, D. (2012). Sistemas de información y gestión del conocimiento en la


organización sanitaria. Editorial Club Universitario. Madrid: Impresiones
Gamma.

65
16. Noticias SIN. Una de cada 5 mujeres que muere en RD por embarazo es
adolescente. Recuperado el 03/10/ 2017 Hora 07:15 p.m. Disponible en:
http://www.noticiassin.com/2014/02/una-de-cada-5-mujeres-que-muere-en-rd-
por-embarazo-es-adolescente/.-

17. Pozuelo, J. (2016). La Biología en 100 preguntas. Madrid: Ediciones Nawtilus,


S.L.

18. Redondo, C. (2008). Atención al adolescente. Madrid: Editorial UC.

19. Redondo, C. (2008). Atención al adolescente. Santander: Ed. Universidad de


Cantabria.

20. Roque, P.(2015). Salud integral del adolescente 3. México D.F. Grupo Editorial
Patria.

21. Sola Valdés, B. (2017). Factores de Riesgo. Recuperado el 26/06/2017 Hora 3:45
p.m Disponible en: http://www.esmas.com/salud/enfermedades/infeccio
sas/334314.html..

22. Sue, M. (2009). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ta. Madrid:


Edición. Elsevier Mosby.

23. Tejada, G. (2017). Enfermería Visión General. Recuperado el 20/11/2017. Hora


9:03 p.m Disponible en: http://clasesfundamentosdeenfermeria
.blogspot.com/2013/02/enfermeriavision-general. html..

24. UNICEF. (2011) Estado Mundial de la Infancia 2011: La adolescencia una época
de Oportunidades. New York: Editores UNICEF.
66
25. Valera, J. (2009). El Embarazo en la Adolescencia. Lima

26. Villanueva, L. (2000). Ginecología y Obstetricia de México: Factores


sociodemográficos asociados a depresión en adolescentes embarazadas. Vol.68.
México, D.F. Ediciones Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia.

27. Zurro, A. (2008). Atención primaria, 2 vols. + CD-ROM con Autoevaluación.


Madrid: Elsevier.

67
Anexo I

UNIVERSIDAD FEDERICO HENRIQUEZ Y CARVAJAL


UFHEC
Recinto Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería
Trabajo de Grado para optar por el título de
Licenciada en Enfermería

Tema: Complicaciones en embarazadas adolescentes de 12 a 19 años en el Hospital San Lorenzo


de Los Mina, Santo Domingo Este, mayo – agosto, 2017.

Instrumento de recolección de datos, expediente de pacientes.

1. Edad: 12 a 15 años _____ 16-19 años


2. Nacionalidad: Dominicana _____ Haitiana______
3. Estado civil: Casada_____ Soltera_______ Unión libre _______
4. Residencia: ____________________
5. Semanas de embarazo:
________________________________________________________
6. Número de gestaciones: 1ra_____ 2da.______ 3ra._____ 4ta.____ Otra, especifique____
7. Motivo de consulta: __________________________________________________________
8. Número de consultas: _________________________________________________________
9. Grupo sanguíneo: _______
10. Diagnóstico de ingreso: ______________________________________________________
11. Signos y síntomas presentados: ________________________________________________
12. Factores de riesgo:
- Antecedentes familiares ____________________________________________________
- Enfermedades crónicas:
Hipertensión Arterial _______ Diabetes mellitus _______
Hipotiroidismo _______ Otra, especifique ________

- Hábitos tóxicos
Alcohol ______ Tabaco ______
Drogas ______ Tizanas _______
- Infección de transmisión sexual
SIDA ______ Sífilis ______
Hepatitis B ______ Hepatitis C ______
Tricomoniasis ______ Gonorrrea ______
Herpes Genital_______ Clamidias ______
Virus del Papiloma Humano_____ Otro, especifique___________________

13. Complicaciones presentadas


Preeclampsia _______ Eclampsia _______
Síndrome de Hellp _______ Parto pretérmino_______
Amenaza de parto prematuro _______ Anemia _______
Hemorragia _______ Septicemia _______
Otra, especifique________________________

14. Exámenes de laboratorio indicados


Hemograma _______ Urea _______
Creatinina _______ Perfil lipídico _______
Orina _______ Glicemia _______
Acido úrico _______ TGO _______
TGP _______ Bilirribuina _______
Toxoplasmosis_______
Otro, especifique___________________________________

15. Estudios especializados


Sonografía _______ Ecocardiograma _______
Scan fetal _______ Electrocardiograma _______
Otro, especifique__________________________________________

16. Tratamiento recibido: _______________________________________________________


Anexo II

Informes y formularios finales del Trabajo de Grado.

Cronograma de actividades

Meses Mayo – Agosto, 2017


Actividades
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Inscripción del
curso
Elección del tema

Recolección de
bibliografía

Elaboración del
marco teórico
Recopilación de la
información
Aplicación del
instrumento de
recolección de
datos
Organización del
informe
Informe final y
entrega
Cronograma de presupuesto
RECURSOS HUMANOS

3 Sustentantes
2 Asesoras de tesis
25 Pacientes
EQUIPOS Y MATERIALES

Tinta $2,500.00
Encuadernación en espiral $400.00
Copias 200.000
Hojas blancas $500.00
Digitación $3,000.00
Presentación Power Point $500.00
Encuadernación en pasta $1,200.00
OTROS

Inscripción de Trabajo de Grado $25,000.00


Viáticos $4,000.00
Tarjetas telefónicas $800.00
Trasporte $4,000.00
Refrigerio para el examen final $500.00
Total $42,600.00

Los costos del Trabajo de Grado fueron pagados en su totalidad por las sustentantes.

Das könnte Ihnen auch gefallen