Sie sind auf Seite 1von 18

PRACTICA 07

RCP AVANZADO, CUIDADOS POS PARO Y COLARIN CERVICAL.

A. SOPORTE VITAL AVANZADO


Descripción: Es la atención médica proporcionada por profesionales de la salud
previamente capacitados, para evaluar la situación del paciente, administra
medicamentos, proporcionar desfibrilación, brindando además un manejo avanzado
de la vía aérea, garantizando un acceso.
Objetivo: Restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardiacas de manera
natural o bien de manera artificial mediante monitores cardiacos o respiratorios.
Equipo:
- Resucitador (ambú). -Equipo de oxigenoterapia.
- Tubos de mayo y edotraqueales. -Equipo de aspiración.
- Equipo de intubación endotraqueal. -Desfibrilador.
- Equipo de intubación endotraqueal. -Equipo de bioseguridad.
- Ventilador mecánico. -Equipo para vía EV.
- Medicamentos.

Procedimiento: CAB

CIRCULACIÓN

1
Desfibrilación: Monitorizar con palas

Fibrilación ventricular

2
Asistolia

VÍA AÉREA: VENTILACION

3
4
VIA ENDOVENOSA

FARMACOS

5
RCPB EN NIÑOS
Las maniobras de RCPB siguen una secuencia u orden para garantizar el mayor éxito
posible de las mismas, no se debe pasar de escalón si no se ha resuelto el previo. El orden a
seguir es el siguiente:
1. Poner al niño y a la persona que va a realizar la RCPB fuera de peligro.
2. Comprobar si el niño está consciente o no. Se pueden hacer leves sacudidas (no
sacudidas en caso de accidente con golpe en la cabeza, ya que puede haber lesiones
en el cuello).
3. Si el niño está inconsciente solicitar ayuda a la gente que esté alrededor. Si está
consciente, debemos facilitar su traslado a un centro sanitario para ser evaluado por
personal sanitario.

6
4. Maniobras de apertura de la vía aérea: estas maniobras están destinadas a
facilitar la entrada de aire por la boca. Cuando un niño está inconsciente puede tener
obstruida la garganta por la lengua que tiende a caerse hacia atrás, además puede
haber en la boca cuerpos extraños. Los cuerpos extraños que dificulten la
respiración deben ser retirados, si es fácil y posible hacerlo. Las maniobras de
apertura de la vía aérea están destinadas a solucionar estos problemas. La más
utilizada es la maniobra frente-mentón, con una mano sobre la frente inclinamos un
poco la cabeza hacia atrás y con los dedos de la otra mano por debajo del mentón
tiramos suavemente de la mandíbula. Cuando el niño ha sufrido un golpe en el
cuello o la cabeza, esta maniobra no se debe utilizar, empleándose en su lugar, la
maniobra de tracción de la mandíbula, con el pulgar y el índice de una mano tiramos
suavemente de la mandíbula. Debemos retirar de la boca todos los objetos o
contenido que se vean y puedan ser retirados con facilidad.
5. Comprobar la respiración: una vez que se ha realizado la apertura de la vía aérea
se comprobará si el niño respira. Colocamos nuestra cara sobre la boca del niño
mirando hacia su tronco, para oír si hay ruidos respiratorios, sentir su respiración
sobre nuestra mejilla y ver si hay movimientos respiratorios en el tórax. Si respira,
le colocaremos de costado y facilitaremos su traslado a un centro sanitario,
comprobando cada poco tiempo que sigue respirando hasta que sea atendido por
personal sanitario.
6. Si el niño no respira, iniciar la respiración boca-boca o boca-boca/nariz si el niño
es menor de 1 año: se coge aire y se sopla a través de la boca del niño, tapándole la
nariz, o sobre su boca y nariz si el tamaño de nuestra boca y el del niño nos lo
permite (en general cuando el niño es menor de 1 año). Esta maniobra la debemos
repetir 5 veces o al menos 2 veces hasta que se compruebe que son eficaces (se
mueve y llena el tórax del niño). Si al hacer la respiración artificial al niño no se
consigue que entre aire (no se mueve el tórax), se debe comprobar de nuevo que se
ha abierto bien la vía aérea (frente-mentón o tracción de la mandíbula) y, si aún así
no se consigue que, entre aire, sospecharemos que algún objeto obstruye la vía
respiratoria (laringe, tráquea, bronquios) (ver información al respecto, en esta
misma sección).
En este último caso se realizarán una serie de maniobras destinadas a expulsar ese
objeto o cuerpo extraño de la vía respiratoria, básicamente los golpes en la espalda

7
(5 golpes seguidos) y las compresiones del abdomen (5 compresiones seguidas).
Estas maniobras difieren algo según la edad del niño. Tras cada serie de 5 golpes en
la espalda o 5 compresiones en el abdomen, se comprueba si el posible objeto está
visible en la boca y se puede retirar fácilmente, si el niño ha empezado a respirar y
si no es así, si somos capaces de nuevo de introducir aire con el boca a boca
(comprobar si se llenan los pulmones, es decir sí somos capaces de mover el pecho
al introducir aire). Si somos capaces de introducir aire en los pulmones,
continuaremos con el siguiente paso de la RCPB y si no, volveremos a repetir toda
la secuencia todas las veces que sea preciso, para intentar expulsar el objeto de las
vías respiratorias. Comprobar si el niño respira.
7. Comprobar el latido del corazón mediante el pulso u otros signos de vida: una vez
que conseguimos introducir aire en los pulmones del niño, el siguiente paso es
comprobar si su corazón se ha parado. Para esto lo más utilizado es comprobar el
pulso, bien en el cuello (pulso carotideo), o en el brazo (braquial), en niños menores
de 1 año. Otra forma de sospechar que el corazón está parado es comprobar que no
hay otros signos de vida (está inconsciente, no se mueve, no respira y tiene mal
color). Ante la duda hay que iniciar el masaje cardiaco. Si tiene latido cardiaco,
seguiremos la respiración artificial a un ritmo de 20 respiraciones por minuto y
facilitaremos su traslado a un centro sanitario. Seguiremos haciendo respiración
artificial y comprobando que el corazón late cada poco tiempo, hasta que el niño sea
atendido por personal sanitario.
8. Si no hay latido o pulso, iniciar masaje cardiaco (compresiones sobre el tórax): se
comprime el tórax, encima del esternón (hueso que está en el centro del tórax, por
delante, que va desde el cuello hasta el abdomen, sirviendo de anclaje de las
costillas), con los dedos en el niño menor de 1 año, con la palma de una mano hasta
los 7 u 8 años y con las dos manos por encima de esta edad. Se comprime,
aproximadamente, con una profundidad equivalente a la tercera parte de la distancia
o diámetro entre la espalda y el pecho. El masaje debe realizarse sobre una
superficie dura, es decir, es mejor realizar la RCPB colocando al niño en el suelo
que realizar estas maniobras con el niño en la cama.
9. Sincronizar respiración artificial con el masaje cardiaco: se sincroniza una
respiración por cada cinco compresiones del tórax (masajes cardiacos), 5

8
compresiones del tórax - 1 respiración boca a boca -5 compresiones del tórax - 1
respiración boca a boca, etc.
10. Al minuto de iniciar RCPB, pedir nuevamente ayuda, pero en este caso
cerciorarse, si se puede, que va a llegar ayuda sanitaria (ambulancia) (llamar al
112): en este momento si tenemos un teléfono cerca o posibilidad de avisar a
alguien cercano, podríamos abandonar la RCPB durante unos segundos para hacer
una llamada.
11. Comprobar cada dos minutos, si el niño respira y si su corazón late: para
comprobar esto se hace como en los pasos 5 y 7 y durante un tiempo máximo de
unos 10 segundos. Si se consigue que el niño tenga latidos cardiacos se suspenderá
el masaje cardiaco y continuaremos con la respiración boca a boca. Si además
empieza a respirar, suspenderemos la respiración boca a boca y se colocará al niño
tumbado de costado, comprobando cada poco tiempo sí sigue respirando y si su
corazón sigue latiendo, hasta la llegada de ayuda sanitaria.

Cuestionario:
1. Hasta cuándo se debe aplicar el RCP Básico
2. Describa la participación del profesional de enfermería en el RCP avanzado.
3. Haga un algoritmo de los pasos del RCP básico en adultos y niños.

B. CUIDADOS POST PARO


Los cuidados postparada cardiaca están encaminados a identificar y tratar la causa
precipitante de la parada así como a evaluar y manejar la lesión cerebral, la
disfunción miocárdica y la respuesta sistémica por isquemia/re perfusión secundarias
a la misma. Los cuidados post RCP son el último eslabón de la cadena de
supervivencia ya que influyen significativamente en los resultados globales y

9
particularmente en la calidad de la recuperación neurológica.

10
COLLARIN CERVICAL

Descripción:
Los collarines Cervicales son dispositivos que sirven para inmovilizar la columna de
compresión, ya que la carga inevitable que se produce entre cabeza y tronco se trasfiere al
collarín y no al cuello, se usa en todo paciente que se sospecho de lesión de columna
cervical (caídas de altura, alteración del nivel de conciencia, dolor en cualquier zona de la
columna de manera espontánea o a la palpación, deformidad anatómica de la columna
politraumatizados, entre otros)
Objetivo:
Evitar lesiones a nivel de la médula espinal, tanto en la recogida, transporte y en la
realización de radiografías.
Equipo:
- Collarín de diferentes modelos rígidos, tener apoyo mentoniano y tener un orifico
anterior.

1.

- Diversidad de toallas.
Procedimiento
Características del collarín
- Debe apoyar el peso de la cabeza en posición neutra
- Se debe evitar los movimientos laterales, rotaciones y antero posterior de la cabeza.
- Debe ser cómodo traslúcido en las radiografías y compacto.
- Fácil de colocar
- No debe altera la posición ni la función de estructuras importantes de las vías
respiratorias. Ni afectar de manera adversa la circulación cerebral.

Técnica de colocación
- Explorar el cuello buscando posible cambios de coloración, deformidad, pulsos
carotideos.

11
- Estabilizar la columna cervical, colocándola en posición neutra (deja un hueco entre
el occipucio y la vertical, que evita una hiperextensión del cuello)
- Las manos del rescatador se debe colocar alrededor de la base del cráneo y
sosteniendo la mandíbula con los dedos índice y medio, y el occipital con los
pulgares y las palmas. En ocasiones es necesario hacer una tracción leve para
levantar la cabeza del paciente, hasta que los ojos queden mirando la frente, para
facilitar la inmovilización.
- Elegir el tamaño y tipo de collarín a utilizar (si es pequeño puede comprimir vasos y
facilita la flexión y si es grande no inmovilizará)
- Medir la distancia entre el músculo trapecio y el borde inferior de la mandíbula.
- Retirar pelo, ropa, cadenas que puedan entorpecer la operación de colocación.
- Sin que el otro rescatador suelte la inmovilización manual, un segundo rescatador
coloca el collarín cervical alrededor del cuello para proporcionar estabilidad a la
columna.
- Aseguramos que los elementos de fijación estén correctamente anclados.
- Mantener manual hasta que se asegure la inmovilidad mediante otros dispositivos
de inmovilización

- Posibles complicaciones
- Movilización inadecuada del cuello. Posibilidad de lesiones espinales.
- Aplicación de talla pequeña permitiendo la flexión cervical.
- La aplicación de talla grande obligando a la extensión cervical.
- Cierre excesivo del collarín, produciendo incomodidad y dificultad respiratoria.
- Inadecuado cierre del collarín, desprendimiento del mismo y pérdida brusca de la
inmovilidad.

12
PRACTICA 08

RECONOCIMIENTO DE LA UNIDAD DE EMERGENCIAS POR NIVELES


SEGÚN NORMA TÉCNICA MINSA

ORNANIZACIÓN DE LOS SERVICOS DE EMERGENCIA

GENERALES:
Los establecimientos de salud categorizados como II-1; II-2; III-1 y III-2 Deben contar con
Servicios de Emergencia que funcionen las 24 horas del día durante los 365 días del año.
De acuerdo a su complejidad y demanda contarán con mayor número de especialistas
programados.
Los establecimientos categorizados como I-4 de acuerdo a su demanda y accesibilidad
podrán contar con Servicios de Emergencia que atiendan como mínimo 12 horas al día.
Corresponden a Establecimiento de Salud de baja capacidad resolutiva, sin embargo, el área
de emergencias debe contar con equipamiento básico que permita reanimación
cardiopulmonar básica y avanzada.
El Servicio de Emergencia debe contar con el apoyo de Laboratorio y de Diagnóstico por
Imágenes, durante todo el horario programado para atención en el Servicio de Emergencia.
Los Servicios de Emergencia deben tener permanentemente, el apoyo y la presencia de un
representante de la Policía Nacional del Perú.

DE LOS RECURSOS HUMANOS


- En los Servicios de Emergencia de los Hospitales del Sector Salud, el personal
asistencial de base será a dedicación exclusiva para el área de Emergencia, debiendo
estar acreditados por una Organización de Capacitación reconocida por el MINSA u
otra organización delegada por ella.
- Cuando el Centro Asistencial cuente con más de 50 camas de internamiento, se debe
programar un médico adicional para la atención de las emergencias que se presenten
en los Servicios de Hospitalización.
- Todo Servicio de Emergencia cuenta, además del personal propio de servicio, con el
apoyo de personal médico especializado a través del sistema rotativo de guardias y
de acuerdo a la complejidad del Centro Asistencial. De manera progresiva se debe
contar personal propio de diversas especialidades como cirugía, ginecología,
traumatología, neurocirugía, anestesiología etc., como parte del staff de emergencia.
- En caso de necesidad, se programará personal de retén que es convocado por el Jefe
de Guardia. Se debe determinar el mecanismo de transporte adecuado y oportuno
para éste personal prescindiendo de las ambulancias cuyo uso es para transporte
exclusivo de pacientes.

13
- El personal asistencial que se encuentra de guardia no debe ser programado en
Consultorio Externo, Intervenciones Quirúrgicas Programadas o pasar visita médica
en áreas de hospitalización ajenas al Servicio de Emergencia.
- El personal médico mayor de 50 años de edad, opcionalmente podrá continuar
realizando guardias.
- Los Servicios de Emergencia cuentan con el apoyo de Asistentas Sociales, quienes
se encargarán de la identificación y ubicación de los familiares de los pacientes
indocumentados, con problemas sociales o en abandono social, que se encuentren
en el Servicio de Emergencia, a efectos de dar solución y facilitar los trámites
administrativos y sociales, para asegurar la atención del paciente. Asimismo, se
encargarán de la evaluación socio económico de los pacientes que requieran
exoneración de pago.

ESTRUCTURA
El Servicio de Emergencia se ubica en el Primer Piso y tiene fácil acceso.
Se cuenta con las siguientes áreas:
1. Área de Espera con Servicios Higiénicos
2. Área de Triage.
2- Área de Admisión.
3. Área de tesorería.
5. Área para Servicio Social
6. Unidad de reanimación o Shock Trauma (Hospitales II-2; III-1 y III - 2).
7. Área de procedimientos
8. Consultorio diferenciado por especialidad.
9. Tópico de Inyectables y Nebulizaciones.
10. Consultorio de Emergencias (Prioridad III y IV).
11. Sala de Yeso (Hospitales II-2, III-1 y III-2).
12. Área de Hidratación.
13. Unidad Crítica de Emergencia o Unidad de Vigilancia Intensiva (Hospital II-
14. Área de Procedimientos.
15. Sala de Observación diferenciada: adultos y niños (Hospitales II-2, III-1,
III– 2)
16. Sala de Operaciones (Hospitales III-1 y III-2).
17. Área de esterilización rápida.
18. Área para pacientes infectos contagiosos (Hospital III-1 y III-2).
19. Vestuario y reposo de personal con Servicios Higiénicos.
20. Servicios Básicos:
- Luz auxiliar y grupo electrógeno.
- Áreas con señales de ubicación y de seguridad.
- Extintores portátiles.
- Servicios sanitarios diferenciados de pacientes, familiares y personal.
14
- Ambiente para materiales de limpieza.
21. Área de depósito: Medicinas, ropa, materiales y equipos.
22. Área de aseo del Servicio, depósito de residuos.
23. Área de Espera de familiares
24. Área para camillas y silla de ruedas.
25. Estacionamiento de Ambulancias.
26. Oficina de Jefatura Médica y de Enfermería de Emergencia (Hospital II-2,
III-1 y III-2).
27. Área para Policía Nacional del Perú.

MEDICAMENTOS DE EMERGENCIAS
1. Adrenalina o noradrenalina
2. Soluciones
3. Atropina
4. Cardiotónicos
5. Anticonvulsivantes
6. Anti plaquetarios
7. Analgésicos
8. Antiespasmódicos
9. Antihistamínicos
10. Diuréticos
11. Vasoespansores

EQUIPOS DE RCP AVANZADO


1. Equipo de resucitación de diversos tamaños
2. Equipo de intubación endotraqueal: laringoscopio, tubos de diversos tamaños,
equipo de aspiración, material de fijación.
3. Desfibrilador con palas.

EQUIPOS BIOMÉDICOS
1. Monitor cardiaco de 3 y 5 electrodos
2. Bombas de infusión: de un canal y de dos canales
3. Ventilación mecánica
4. Nebulización ventilador
5. Electrocardiógrafo
6. Lámparas tipo cialítica
7. Equipos de sutura y curación
8. Equipos de aspiración

15
CUESTIONARIO
1. De acuerdo a lo observado y en cumplimiento de la norma técnica del MINSA,
la Unidad de Emergencias del Hospital Regional de Cajamarca o el Centro
Salud Simón Bolívar a qué nivel de complejidad pertenece ¿Por qué?
2. De acuerdo a la norma técnica del MINSA. ¿cuál debe ser el perfil profesional
de enfermería?
3. Elabore un fluxograma de atención en el servicio de emergencia del HRC o/
Centro Salud Simón Bolívar.
4. Investigue sobre los números telefónicos de emergencia de los diferentes
servicios de ayuda de la ciudad de Cajamarca (bomberos, policía, serenazgo,
emergencias del HRC, emergencias CSSB).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

1. Soler J.J Manual de urgencias. Edita Hosp. General Universitario Valencia 1998
2. Cchioca, E.: Obstrucción de la vía aérea de un niño. Revista Nursing. Marzo 2001.
3. Jean A. Proehl Enfermería de Urgencias Técnicas y procedimientos, Tercera
Edición.
4. El Blog de la Enfermera: Manual de Procedimientos Técnicos del Servicio de
Cuidados Intensivos Hospital General de Mazatlan Dr. Martiniano Carvajal, 2009.
5. Revista de Actualizaciones en Enfermería » Vol. 10 No. 2 » Dilemas y Toma de
Decisiones Éticas del Profesional de Enfermería en Unidades de Cuidado Intensivo1-
See more at: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
102/dilemas_y_toma_decisiones/#sthash.DcbdLuGD.dpuf Toma de Decisiones
Éticas.
6. http://anestesiar.org/2016/cuidados-post-parada-cardiorrespiratoria-pcr-
recomendaciones-ilcor-2015/
7. Albar, A. et al (2007) Aspectos a destacar en el proceso de aspiración de secreciones
relacionados con la NIC, España, 2009.
8. Arencon, A (2007) aspiración de secreciones, España.

PRACTICA 8 a la 16

16
PRÁCTICA CLÍNICA EN LAS DIFERENERSTES ÁREAS DE EMREGNCIA

- Distribución de 01 estudiante en cada área de emergencia.


- Realizar valoración, determinar prioridad, desarrollar actividades de acuerdo a cada
caso específico.
- Brindar cuidado de enfermería humanizada y ética.
- Hacer uso de los diferentes formatos de monitoreo hemodinámico y manejo de
equipo biomédicos.
- Administrar medicamentos por diferentes vías, según prescripción médica.
- Interpretación de resultados de exámenes de laboratorio y toma de decisiones.
- Presentar al final de cada práctica clínica un informe o documentación
individualizada (SOAPIE) de la intervención desarrollada en el paciente bajo su
cargo.

17
ANEXOS

18

Das könnte Ihnen auch gefallen