Sie sind auf Seite 1von 4

Las dos rutas de la lectura.

Mientras leemos dos caminos de procesamiento de la información se activan dos


rutas de lectura y trabajan de manera complementaria; la ruta fonológica y la ruta
léxica.
Ninguna de estas rutas de manera individual , nos permite leer todas las palabras, es decir
que necesitamos la coordinación de ambas rutas.
La Ruta Fonológica= Ruta Indirecta
Cuando estamos delante de palabras novedosas ó inusuales las procesamos
preferentemente usando la ruta fonológica:
1. Descriframos la cadena de letras
2. Luego la convertimos en fonemas
3. Finalmente accedemos al significado del patrón de sonidos si es que lo tuviera.
La Ruta Léxica = Ruta Directa
Cuando nos enfrentamos a la lectura de palabras frecuentes, nuestra lectura toma una ruta
directa:
1. Primero recupera la identidad y el significado de la palabra
2. Luego usa la información léxica para recuperar su pronunciación .
Por tanto ambas rutas se necesitan y están en permanente coordinación. En los niños,
las dos rutas tienen una coordinación pobre; ya que, son necesarios muchos años
de práctica antes de que las dos rutas estén lo suficientemente próximas como para
dar la impresión, en los adultos expertos, de un sistema de lectura único e
integrado.
La mayoría de los modelos actuales de lectura postulan que la lectura fluida
depende de la coordinación precisa de estas dos rutas.
Aprender a Leer. ¿Qué sucede en nuestro sistema neurológico?
Durante esta etapa, la actividad cerebral involucra una red de regiones muy amplia,
que se extiende más allá de la red de lectura que es la habitual del adulto .
Algunas regiones están involucradas con el movimiento de los ojos, otras con los procesos
genéricos de la memoria y la atención; la red del lenguaje hablado también se activan
intensamente.
A medida que la lectura se automatiza, la movilización de éstas áreas decrece; por esto, la
automatización de la lectura debe ser un objetivo esencial del aprendizaje; sólo con ella, se
consigue liberar las áreas genéticas de la corteza y dejarlas disponibles para otras
actividades.
La automatización de la lectura, es un proceso paulatino, que se extiende varios años:
 Al inicial del proceso, la decodificación se da tomando uno tras otro todos los elementos
que forman cada palabra.
 Más tarde , la palabra será decodificada toda de una vez gracias al análisis simultáneo de
sus elementos; y ello es posible gracias a la activación de la caja de las letras; las
neuronas de la caja de las letras trabajan a la vez de manera simultánea sobre las
diferentes partes de la palabra (como hemos visto en el bloque I, con la “ teoría del
pandemonio”).
Consecuencias de la automatización.
Con la automatización, hay otros factores ( que no el número de letras de una palabra) que
influyen en la decodificación ; es decir, las palabras frecuentes se reconocen más rápido
que las raras ó que los neologismos. La influencia de estos factores una señal de que el
niño comienza a desarrollar la segunda ruta de la lectura , esta que nos permite pasar
directamente de la cadena de letras al significado de las palabras.
Cómo podemos facilitar la automatización de la lectura.
Mediante la práctica cotidiana. Hay que trabajar sobre la conciencia fonológica como
base del aprendizaje de la lecto-escritura, pero no hay que limitarse a enseñar a
decodificación sino que debemos también trabajar elementos de morfología .
Este material forma parte del curso online Aprender a leer.
Resumen
 Para leer de manera fluida necesitamos activar DOS rutas de la lectura.
 Cuando aprendemos a leer sólo activamos la ruta fonológica ó indirecta.
 A medida que automatizamos el proceso empezamos a activar la ruta léxica.
 La lectura requiere inicialmente un esfuerzo considerable que moviliza todos los
esfuerzos mentales del niño.
 La automatización de la lectura es indispensable para liberar espacio en la atención
y la memoria de trabajo.
 El modo en que el tiempo de lectura varía con la cantidad de letras, permite medir la
automatización de las competencias del niño.
 Una vez automatizada, la lectura se vuelve paralela, con independencia de la
cantidad de letras.
 La extracción automática de los morfemas desempeña un papel esencial en el
acceso al significado.

3. Estrategias Fundamentales en la enseñanza de la lecto-


escritura
La primera conclusión podríamos decir que los métodos de enseñanza de la lectoescritura
deberían dejar de enseñar a través de palabras completas y en su lugar usar fonemas
(sonidos) y grafemas (letras). Pues este método es el que mejor guarda correlación con el
modo que tiene el cerebro de reconocer palabras escritas. El cerebro para leer una
palabra la descompone en las letras que la integran, pero no de forma secuencial,
sino en paralelo y a gran velocidad, algo que crea en nosotros la ilusión de que
leemos la palabra en forma completa.
Como consecuencia de todas sus investigaciones realizadas, Stanislas Dehaene (2015) ha
establecido una serie de principios básicos, todos ellos igual de importantes, que pueden
orientar la enseñanza de la lectura en la fase inicial en la que la decodificación fonológica
adquiere un protagonismo fundamental.

Etapa de la lectoescritura

https://cuentosparacrecer.org/blog/micro-charla-etapas-proceso-adquisicion-lectura/

Cuando los niños entran en la escuela, hay diferencias sustanciales en su nivel de conciencia
fonológica. Los factores causantes de las diferencias individuales entre los niños en referencia
a la conciencia fonológica cuando entran en la escuela tiene que ver con su dotación genética y
con sus experiencias lingüísticas anteriores.
Los niños pueden variar en su capacidad para procesar rasgos fonológicos del lenguaje de la
misma manera como pueden variar con respecto a sus habilidades musicales, altura o color de
los cabello. De hecho, estudios con gemelos idénticos muestran que alrededor de la mitad de
todas las variaciones con respecto referencia a las habilidades fonológicas es hereditario
(Olson, Forsberg, Wise y Rack,1994). La búsqueda de estos últimos veinte años muestran que
los niños varían significativamente “en el componente fonológico de su capacidad natural para
el lenguaje”(Liberman y al. 1989, p. 17).

La capacidad para el área del procesamiento fonológico puede variar bastante


independientemente de otras áreas de habilidades intelectuales aunque algunos estudios
muestran una moderada correlación con la habilidad general de aprendizaje (Wagner,
Torgesen, Laughon, Simmons y Rashotte, 1993). Por otra parte, es posible tener una falta de
capacidad en el área del procesamiento fonológico que no afecte a la posibilidad de llegar a
hablar y a comprender correctamente el lenguaje pero sí el desarrollo inicial de la lectura. La
razón para esto podría ser que la lectura requiere que los niños lleguen a ser conscientes de
los segmentos fonémicos de las palabras mientras que en el lenguaje no.

El ambiente lingüístico de las guarderías puede jugar también un papel muy importante en la
sensibilidad por la estructura fonológica de las palabras. Algunos estudios señalan que los
niños con más conocimientos de rimas infantiles a los 3 años son los que tienden a desarrollar
más habilidades en conciencia fonológica a la edad de 4 años y conciencia fonémica a los 6
(Bryant, MacLean, Bradley, Crossland,1990).

Pero una vez que los niños entran a la escuela, el desarrollo de la conciencia fonológica
depende no solamente de lo que haya aprendido sino de su respuesta a su instrucción. Los
programas de lectura que contienen instrucciones específicas desarrollan más rápidamente la
conciencia fonológica que aproximaciones que no facilitan instrucciones directas en esta área
(Foorman, Francis, Fletcher,Schatschneider y Mehta, 1998). Además, niños que responden
bien a las instrucciones para los inicios de la lectura desarrollan más rápidamente la conciencia
fonológica que aquellos que presentan dificultades en el aprendizaje de las habilidades
iniciales de lectura. En este sentido, la conciencia fonológica es causa y consecuencia de las
diferencias entre los niños en relación con el aprendizaje de la lectura. Así, aquellos que
inician la lectura con una conciencia fonológica general suficientemente desarrollada
entienden mejor las instrucciones, captan el principio alfabético rápidamente y aprenden a
leer bastante rápido.

En cambio, aquellos que llegan a primaria con una conciencia


fonológica general débil, tienen dificultades para iniciar la
lectura y carecen de experiencias positivas de aprendizaje o no
adquieren los conocimientos de lectura y habilidades que
estimularán más adelante el desarrollo y precisión de la
conciencia fonológica.
Video sobre dislexia
https://cuentosparacrecer.org/blog/dislexia-y-neurociencia/
hacerle tomar en cuenta su error

Ejercicios para trabajar conciencia fonológica en niños disléxicos


https://cuentosparacrecer.org/wp-
content/uploads/2016/11/ConcienciaFonema.pdf
https://cuentosparacrecer.org/blog/dislexia-y-conciencia-
fonologica/

https://cuentosparacrecer.org/blog/diagnosticar-la-dislexia-
signos-y-sintomas/

https://cuentosparacrecer.org/blog/la-caja-de-los-conflictos-y-
prepcupaciones/

https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/viewFile/9243/
9501

Das könnte Ihnen auch gefallen