Sie sind auf Seite 1von 15

El construccionismo social y su apuesta: La psicología social histórica – Liliana E.

Ferrari

¿Qué es el construccionismo social?

Se lo puede definir como un dialogo dentro de las ciencias sociales y humanidades, diseñado
para facilitar distintas comunicaciones entre disciplinas. Un aspecto central es que todas las
presunciones de lo real y lo bueno se construyen dentro de las relaciones entre la gente.

Este dialogo le dio voz a nueva gama de temas:

a. La construcción social de la persona, como efecto y no condición de interacciones


lingüísticas.
b. La función de la retorica y la narrativa en la construcción de la realidad:
o En la función de la retórica: deja ser pensada como un
discurso construido para producir el efecto de
persuasión, mas bien comienza a ser considerada como
constructora y productora de efectos de verdad.
o En cuanto a la narrativa: el interés de su estudio implica
2 aspectos: 1) Pensar que hay múltiples versiones o
relatos de lo que ocurre. 2) Lo relevante de un
momento histórico son sus ficciones, es decir, sus
relatos.
c. La función del poder para el análisis acerca de como se deciden los significados.
d. La constitución social de lo que llamamos espacio mental y su origen en el proceso
dialógico. Los construccionistas resitúan las cuestiones psíquicas en las conversaciones,
o en las practicas simbólicas, y quitar entidad a lo psíquico entendido como íntimo.
e. Lo prioritario de la reflexividad en teoría y método. En el construccionismo las teorías
son siempre producto de la sociedad y los métodos son un terreno mas propio de la
comunidad científica, cuya función es tender puentes para extender lo que la sociedad
supone y cree en un momento determinado.

Vivien Burr destaca que el construccionismo porta una promesa liberadora por su anti-
esencialismo. Para ella, el efecto liberador apunta a cuestionar el individualismo de la psicología
y de nuestra manera de ser. Esto significa que tenemos muchas opciones sobre cómo podemos
interpretar desde nosotros mismos y hacia nosotros mismo. No sólo es posible pensar que los
individuos pueden reinterpretar aspectos sobre sí mismo, sino que pueden en un trabajo de
diálogo hacer un replanteamiento de todas las categorías sociales.

¿Cómo surge?

Surge con Gergen como corriente alternativa al positivismo, representa la postmodernidad.

Implicó un serio cuestionamiento de los principios que animaban a la psicología moderna;


fundamentalmente, el individualismo ontológico en el que se fundaba. Por lo que el
construccionismo social es una nueva forma de psicología social, que produce una metateoría y
ética del fundamento social, y se opone a la artificialidad e individualismo.

El construccionismo viene a deconstruir de la psicología moderna tres temas que dieron


fundamento a la ciencia psicológica tradicional:

- El énfasis en la mente individual,


- La idea de un mundo cognoscible objetivamente

1
- La noción del lenguaje como portador de la verdad.

Así, el pasaje a una nueva psicología se hace posible a partir de 3 hechos:

1-Salir de la razón individual y llegar a la retórica comunal.

2- Ir de un mundo objetivo a uno construido socialmente.

3- Superar la concepción del lenguaje representativo y ahondar un modo de lenguaje


entendido como una práctica pragmática.

Referentes:

Continúan la labor de Intervención en temas Aportes en Latinoamérica


Gergen políticos y de ideología
discursiva
Edward Sampson Ian Parker Ignacio Martin-Baro
Rom Harre Mary Gergen Maritza Montero
John Shotter Jonathan Potter Carlos Martin-Beristain
Vivien Burr Marcelo Pakman
Tomas Ibáñez Carlos Sluzky

¿Por qué la psicología social es como una historia?

Gergen propone que de la psicología en su práctica debe acercarse más a la historia y no a las
ciencias naturales dado que esta ignora la dimensión temporal y el contexto de los sucesos.

Cabe añadir que el construccionismo y Gergen mismo van a tratar de enfocar los hechos propios
de la psicología estableciendo un doble carácter:

- Primer lugar: la idea de historicidad. Si el objeto de estudio de la psicología social es la


interacción humana, a partir de su temporalización, será difícil sacar consecuencias
generales y, sobre todo, trans-históricas: las interacciones humanas y lo que podemos
decir en relación a ellas tiene un carácter fluctuante, controversial, circunstancial,
epocal, entre otras cosas.
- Segundo lugar: la idea de particularidad. Esta se opone a la dimensión universalizante
con la que pretenden producir conocimientos ciertas psicologías. Si no podemos
generalizar y universalizar nuestro saber, será difícil que generemos un campo de
conocimiento acumulativo y que podamos explicar por causas del pasado eventos del
presente y, sobre todo, expliquemos el presente por aquello que algunos otros
investigadores identificaron como causa en el pasado

A su vez, desarrolla dos argumentaciones para tratar de apoyar su hipótesis de una psicología
social mas cercana a la historia:

1. El impacto de la psicología social

Va a tratar de establecer que la psicología social tiene un particular impacto sobre la sociedad.
La construcción de la ciencia social se desarrolla a partir del lenguaje, y fundamentalmente de
conversaciones entre quien investiga y quien es investigado. Gergen pone el enfoque en la idea
de comunicación de la ciencia y lo que esta produce a partir de lo que transmite, divulga, expone
ya que las conversaciones son un aspecto primordial a la hora de pensar como se obtiene el
conocimiento. Por lo tanto, la sociedad no es la misma a partir de lo que la ciencia comunica.

2
2. La relación entre el cambio social y la psicología social.

Las personas reaccionan a los sesgos prescriptivos de la ciencia y reaccionan frente a estos,
esto se denomina “efecto ilustración”. Entonces, ese efecto significa que sabemos cuáles son
los resultados esperables, y actuamos modificando esa condición.

Las relaciones entre la historia y PS. Social traen 5 consecuencias:

- 1) Mayor énfasis en una psicología social aplicada:

La idea de generalizar y universalizar el saber pierde interés dado que la PS social histórica
trabaja sobre un horizonte restringido en una época y con tema particular, por lo que se
transforma el algo aplicado pero que utiliza un lenguaje que permite un entendimiento vasto y
que se aboca en un terreno especial.

- 2) Mayor énfasis en la sensibilización que en la predicción:

La sensibilización es algo que consiste en la tarea por la cual la psicología social localiza y
trasmite los puntos de influencia, generados muchas veces en proceso de aprendizaje que
afectan a la sociedad. Además, implica comunicar los supuestos bajo los cuales una cultura
fundamenta sus comportamientos.

- 3) La investigación sobre la estabilidad comportamental:

No renunciamos a interpretar algo - momentáneo o estable, pero esto establece es que los
hechos según Gergen tienen una temporalidad asignada.

- 4) Desarrollo de indicadores de disposiciones sociales:

Indica el quehacer de la búsqueda de cultura y el entramado societal de una época que


aquellos provoca cualidades psicológicas.

- 5) Una psicología social integrada:

Implica integrar otras disciplinas, como la política, economía y sociología para poder investigar

3
Imaginario Social Representaciones sociales
Sustantivo para designar lo que se relaciona Constructos cognitivos que se originan en la
con la imaginación, es decir, la facultad de vida diaria, en el transcurso de las
representarse cosas en el pensamiento y con comunicaciones entre individuos y cumplen
independencia de la realidad. Se lo puede una función similar a la que cumplían los
definir como un descentramiento del mitos y las creencias en las sociedades
pensamiento moderno que elimina la tradicionales.
dicotomía entre imaginario y lo real.
- Castoriadis: Lo conceptualiza como
una creación incesante e
indeterminada, social, histórica y
psíquica de figuras, formas e
imágenes que inclusive producen lo
que se denomina realidad y
racionalidad.
Es una de las fuerzas reguladoras de la vida Las representaciones sociales serian algo
cotidiana, una pieza efectiva y eficaz del propio de nuestra época, caracterizadas por
dispositivo de control de la vida colectiva y en su función simbólica como por su papel en la
especial en el ejercicio del poder. construcción de la realidad. Son sistemas de
valores, ideas y practicas con una doble
función: primero, establecer un orden que le
permita al individuo orientarse en su mundo
social material y dominarlo y segundo,
facilitar la comunicación entre los miembros
de la comunidad
Proviene del campo de la historia de las ideas,
de las mentalidades y de los movimientos
sociales.

Racionalidad e imaginario social – Mari

La historia del reparto del poder y su relación en lo social con jerarquías desiguales ha sido
acompañada por un dispositivo de legitimación y sostén no exento de complejidad y doble
vertiente.

(Factor endógeno: Se mueve en el plano de las diferencias de funciones de los elementos del
dispositivo de poder) El dispositivo de poder está compuesto por tres elementos que hacen que
el poder funcione:

- Fuerza: Es el elemento constitutivo del poder, el que lo produce, pero esta se frustraría
si no existiese en el dispositivo las otras instancias para garantizar la continuidad del
poder conquistado o instituido. En el interior del dispositivo de poder, el discurso del
orden y el imaginario social reactualizan la fuerza y la transforman verdaderamente en
poder, haciéndolo constante y socialmente transmisible.
- La construcción de un discurso del orden:
 Es un espacio de la racionalidad. Pertenece al ámbito cognoscitivo, al
de la teoría y las representaciones sociales. Opera por medio de
doctores de derechos, juristas, prudentes, interpretes. Buena parte de

4
este dominio lo satisfacen la moral, la filosofía, política y la religión. Es
el topo de la legitimación en el dispositivo de poder, el de los juegos
enunciativos y las reglas de justificación.
 Pero también es el espacio de la ley: donde la fuerza encuentra dentro
del dispositivo su modo más racional de comunicación social a través de
las técnicas de coerción, coacción y sanción, por las que el derecho
produce la obediencia y el control social, sancionando conductas
contrarias a las que la sociedad considera deseables.
 Predomina un repertorio de signos de la razón
- Imaginario social: El dispositivo exige que como condición de funcionamiento y
reproducción del poder que la fuerza y el discurso del orden legítimamente estén
insertos en montajes, practicas extra discursivas y soportes mitológicos que hablan a las
pasiones y hacen que el poder marche, que los miembros de una sociedad se enlacen y
adecuen sus deseos al poder.
 Es la tierra natural de las ideologías teóricas y prácticas. Su función
consiste en operar en el fondo común y universal de los símbolos,
seleccionando los mas eficaces y apropiados a las circunstancias de cada
sociedad para que el poder circule y avance.
 Interpreta las emociones, a la voluntad y a los sentimientos.
 Predomina signos alegóricos y analógicos procedentes tanto de los
fantasmas profanos como de la religión. Pero este entretejido conforma
una expresión de la mas alta racionalidad del dispositivo de poder.
- Fuerza, Imaginario social y discurso del orden varían en sus modos de articularse,
agruparse dentro del dispositivo de poder, según cambios históricos en que se suceden
diversas coyunturas económicas, políticas e ideológicas.

(Factor exógeno: a nivel de análisis de la relación del dispositivo de poder con la estructura
económica, las grandes transformaciones que determinan una reestructura y reajuste del
dispositivo)

Representaciones sociales – Robertazzi

La teoría de las representaciones fue formulada por Moscovici quien inauguró un campo de
investigación teórico y empírico fructífero para la Psicología Social.

- 1961: Elaboración de la representación social del psicoanálisis basándose en el concepto


de representaciones colectivas de Emile Durkheim. Se trataba de una investigación
donde intentaba conocer como la sociedad francesa había incorporado conceptos
provenientes de la teoría del psicoanálisis y los había transformado en un tipo de
conocimiento del sentido común.
- Afirmo que la evolución de la Psicología Social podía pensarse en 3 grandes etapas: a)
las actitudes sociales; b) las cogniciones sociales y c) las representaciones sociales.
- A diferencia de Durkheim, las representaciones sociales serian algo propio de nuestra
época, caracterizadas por su función simbólica como por su papel en la construcción de
la realidad. Son sistemas de valores, ideas y practicas con una doble función: primero,
establecer un orden que le permita al individuo orientarse en su mundo social material
y dominarlo y segundo, facilitar la comunicación entre los miembros de la comunidad.
- Jodelet presento las siguientes características:

5
 Se refiere alguna cosa, el objeto de la representación, y es de alguien,
es decir el sujeto de la misma. Involucra sujeto y objeto.
 Ocupa el lugar de objeto, tiene con él una relación de simbolización y
también de interpretación, ya que le otorga significado.
 Es una forma de conocimiento, se presenta como una modelización del
objeto.
 Es eficaz socialmente pues se trata de un saber practico, para actuar
sobre el mundo y los otros.
- Proceso de objetivación: Se le otorga realidad material a una entidad abstracta, por lo
que acentúa el aspecto icónico. Este modelo figurativo reproduce lo abstracto de un
modo casi visual y constituye la parte central de la representación. Asimismo, naturaliza
el concepto abstracto.
- Proceso de anclaje: Permite clasificar al objeto de la representación dentro de las
categorías de la sociedad. Se lo transforma en un objeto útil al insertarlo en una
jerarquía ya existente de normas.

Representaciones sociales - Wagner / Paradigma: Cognición Social

Se ocupa en conocer como la gente piensa y organiza su vida cotidiana. Trata del conocimiento,
en sentido amplio incluyendo contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos, que juega no solo
un papel significativo para las personas en su vida cotidiana sino también para la vida y la
organización de los grupos en los que viven.

Características especificas:

- Carácter social de su génesis


- El hecho de que es compartido ampliamente y distribuido dentro de una colectividad
- La estructura interna y los procesos implicados.

El termino “Representaciones sociales” significa dos cosas diferentes:

- Por una parte, el termino se usa para referirse a los procesos, la socio génesis por la que
se crea el conocimiento colectivo a través del discurso y la comunicación.
- Por otra parte, el termino se refiere al producto final de ese proceso, el conocimiento
colectivo distribuido e individualmente accesible.

Morfogénesis de las representaciones sociales

Se define como la elaboración de un objeto social por una comunidad – Moscovici

¿Por qué y cuando se elabora una representación social?

La representación social, en tanto proceso social, solo pueden aparecer en comunidades en las
que el discurso social incluye comunicación. Esto implica diferentes puntos de vista compartidos
como divergentes en diversas cuestiones. Esta contradicción de conocimientos permite el
discurso colectivo y crea el conocimiento ordinario y sentido común. Los objetos sociales son
creados por los actores sociales que pueden tomar parte en el proceso de comunicación
mediante cualquier medio.
El atributo social se debe a la relación que la gente mantiene con ese objeto.
Grupos reflexivos:

6
- Un grupo definido por sus miembros, en donde ellos conocen su afiliación y tienen
criterios para decidir que otras personas también pertenecen al grupo. Formar parte de
un grupo quiere decir que se dispone de una representación consciente de las personas
que lo conforman.
- Elaboran colectivamente las reglas, justificaciones y razones de las creencias y
conductas que son pertinentes al grupo. Tendrán que reelaborar sus reglas y elaborar
nuevos conocimientos cuando se encuentren en conflicto con otros grupos. El resultado
de estos procesos comunicativos son las representaciones sociales.
Grupo nominal:
- No hay una identidad grupal, ya que si bien se identifica con la realidad que describe no
se consideran como parte de un grupo.

El pensamiento colectivo y la reflexividad de los grupos se complementan mutuamente, dando


lugar a una identidad social. Esta identidad implica:

- El conocimiento de los grupos a los que se pertenece


- Da origen a un background común de conocimientos, sentido común y modelo de
justificación. Este background es especifico al grupo.
- Permite a las personas dar verosimilitud a sus creencias cuando disponen de alguna
evidencia. Las representaciones sociales deben corresponderse con alguna realidad
externa, en el sentido científico de entidad objetiva. Esta evidencia es el consenso social,
es decir, las creencias que son compartidas por los otros en el grupo. Por lo tanto, las
representaciones sociales tienen una verdad fiduciaria, que es generada por la confianza
que depositamos en la información y los juicios cuando los compartimos con otras
personas. Este consenso se refiere a uno funcional ya que es necesario para mantener
el grupo como una unidad reflexiva y mantener la vida del grupo en una dirección
organizada para preservar el proceso colectivo de mantenimiento de una
representación.

El carácter del pensamiento colectivo implica que las representaciones sociales deban
relacionarse con el metalenguaje acerca de su grupo de referencia. Esto posibilita que las
personas puedan tener una idea concreta de con quien pueden esperar compartir partes
especificas de su conocimiento cotidiano y de sus representaciones sociales.

El proceso socio genético tiene varias etapas:

- Es un fenómeno desconocido y/o una situación conflictiva que perturba la practica


grupal y que crea un conflicto entre grupos.
- Este fenómeno se convierte en un objeto relevante para el grupo.
- Se inicia un proceso de comunicación publica y colectiva, para adaptar simbólica y
prácticamente al grupo a las nuevas condiciones de vida.
- De este modo, es creada una nueva representación que da cuenta de un conocimiento
representacional especifico de la mayoría de los miembros.
- El conocimiento común implica una identidad social común, que es una precondición
necesaria de los grupos reflexivos.

7
Topografía de la mentalidad moderna

La cognición social se interesa por las características generales del proceso de percepción,
memoria y juicio, que es considerado una característica psicológica universal del hombre.

Se pueden distinguir tres amplios campos de investigación en representaciones sociales.

1. La ciencia popularizada: Caracteriza la perspectiva original de las representaciones


como conocimiento vulgar. La idea de representaciones sociales fue desarrollada por
Moscovici cuando investigo la popularización y el papel del conocimiento psicoanalítico
en Francia.
a. Introduce el concepto de Representación social: Concepto que pretendía
captar los nuevos aspectos específicos que el conocimiento cotidiano toma en
las sociedades modernas. Mientras que en otros tiempos la Iglesia fue
considerada como fuente legitima de conocimiento, en la sociedad occidental
moderna ha sido la Ciencia quien ha tomado ese papel. Esta se convierte en una
fuente de conocimiento cotidiano, sin embargo, la gente no tiene idea alguna
sobre la racionalidad científica. Esta ignorancia resulta la vulgarización del
conocimiento científico, en que los conceptos y las teorías aparecen
desconectados de sus fuentes originales. De este modo, el conocimiento
científico popular puede usarse como una fuente de justificación secundaria de
convicciones ideológicas previas y sirve de explicación metafísica de los hechos
sociales. Mientras que las explicaciones científicas ayudan a dominar la
causalidad. Aquí las representaciones sociales tienen funciones declarativas,
instrumentales y explicativas. El aspecto declarativo describe y da significado al
fenómeno social por el que la Ciencia popularizada aparece relevante, y el
aspecto explicativo proporciona una comprensión cotidiana de sus razones
subyacentes.
2. Imaginación cultural: Proporciona realidad a los objetos que habitúan en el mundo
social. La investigación sobre las representaciones sociales en este campo se refiere a
objetos con una larga historia, como los roles sexuales, la mujer, el cuerpo humano, las
enfermedades, la locura, la discapacidad. Las representaciones sociales de objetos
culturales representan conocimiento declarativo. Delimitan los objetos y entidades,
estructuran características y fijan su significado en los contextos sociales específicos.
3. Condiciones sociales y acontecimientos: Estudia las representaciones sobre
condiciones sociales y acontecimientos polémicos. Estas representaciones se
caracterizan en comparación con las culturales, por ser breves, de corta duración y por
su restrictiva validez en cuanto al tamaño de poblaciones a la que se refieren. Estas
representaciones son compartidas por pequeños grupos. Son de temas conflictivos, de
determinados sectores. Ej.: Desempleo, mov. de protesta, desigualdad social. Estas
representaciones son la base de la identidad social, guían el pensamiento y la actuación
de los grupos sociales.

Las representaciones sociales se caracterizan por ser elaboradas mediante el discurso y la


comunicación que permite una distribución colectiva del conocimiento. Son procesos de
carácter socio cognitivos, procesos en los que las regulaciones son inherentes al funcionamiento
cognitivo de las personas.

8
Son procesos básicos que permiten la generación y funcionamiento de las representaciones
sociales, mantienen una relación directa. Se combinan para hacer inteligible la realidad y para
que, de esa inteligibilidad resulte un conocimiento practico y funcional.

- Proceso de objetivación: Es el mecanismo que le otorga realidad material a una entidad


abstracta. Es un proceso fundamental en el conocimiento social. En la teoría de las
representaciones se refiere a la transformación de objetos extraños en experiencias o
materializaciones concretas. Lo invisible se convierte perceptible. Suelen distinguirse
dos etapas que posibilita este proceso:
 Transformación icónica: Selecciona y descontextualiza cierta
información de la idea o entidad que se objetiva. La información
seleccionada es mucho mas tratable y de fácil acceso que si deberíamos
atender a la enorme cantidad de información que circula en nuestra
sociedad acerca de un objeto especifico.
 Naturalización: La transformación icónica materializa la entidad
abstracta en una imagen. De esta manera, pierde su carácter simbólico
arbitrario convirtiéndose en una realidad con existencia autónoma. Lo
que percibimos no es información sobre el objeto, sino la imagen que
se extiende de forma natural.
o Lo explican mediante el uso de metáforas. De este modo, el conocimiento de
fenómenos abstractos conllevaría dos consecuencias: a) una ontologizaciòn en
termos de la experiencia icónica, el objeto sobre el que se proyecte ese
contenido sea percibido y experimentado tan real como real; b) una atribución
de las características del contenido icónico a objeto hacia el que se proyecte la
metáfora
- Proceso de anclaje: Permite transformar lo extraño en familiar. Permite incorporar lo
extraño en lo que crea problemas, en una red de categorías y significaciones. Hay dos
modalidades que permiten describir este proceso:
 La inserción del objeto de representación en un marco de referencia
conocido y preexistente.
 La instrumentalización social del objeto representado.

Psicología de la liberación – Robertazzi

- Corriente teórico-práctica democratizadora y fortalecedora, ética y critica que propone


la participación de los ciudadanos en la construcción de su realidad.
- Su foco esta puesto en quienes resultan victimas de las situaciones de opresión y se
encuentran excluidos de los bienes sociales y de las decisiones que los afectan. Su
finalidad es potencializar todos los recursos que poseen esos grupos de personas que
habitualmente están silenciadas.
- Contexto: Luchas armadas en Centro América, poniendo el acento en las necesidades
concretas de las personas y planteando la urgencia de conformar una sociedad más justa
y más digna.
- Conceptos que utiliza:
 Concientización: Concepto central de la psicología que proponía, dado
que articulaba las distintas dimensiones de la conciencia individual,

9
social y política, así como el crecimiento personal, la organización
comunitaria y los procesos individuales y sociales de transformación.
 Problematización y concientización: Propuestos inicialmente por Freire.
La problematización implica movilización de la conciencia, o
concientización en la medida que permite cuestionar los modos de
construir conocimientos sobre el mundo en que se vive
- Cuestionaba al psicologismo: por haber acentuado los factores individuales y subjetivos,
fortaleciendo las estructuras opresivas. Proponía que los científicos sociales se
enfoquen en transformar el mundo y no solo explicarlo.
- Tarea urgente que la psicología tenía pendiente:
 Recuperación de la memoria histórica.
 La desideologización del sentido común y de la experiencia cotidiana.
 Potenciación de las virtudes populares.
- Trata del estudio psicosocial de aquellos procesos y conductas que conducen hacia la
liberación de la opresión, adquirir poder y control sobre la propia vida, transformación
y desarrollo de una identidad social positiva.

Guerra y trauma psicosocial del niño salvadoreño - Martin Baro

- Trauma: Problemas psíquicos originados por el impacto que una determinada


experiencia o vivencia tiene una persona. Se trata de una experiencia brusca y que tiene
un carácter patógeno, generador de un daño psíquico.
 Este daño no solo es orgánico, puede ser funcional: no haber ningún
órgano afectado, pero la persona padece trastornos en su
funcionamiento normal, en su pensamiento o en sus sentimientos.
 Carácter dialectico: Se puede ubicar su naturaleza en relación que el
individuo establece con la sociedad. Al afirmar esto, se afirma su
carácter histórico. Su comprensión y solución no solo requiere atender
al individuo, sino a sus raíces sociales, es decir, a las estructuras o
condiciones sociales traumatologías. A partir de esto, plantea 2 tesis:
o El trauma psicosocial es parte de una normal
anormalidad social, se constituye una consecuencia
normal de un sistema social basado en relaciones
sociales de explotación y opresión deshumanizadora.
o Esta anormalidad social afecta particularmente a los
niños, quienes deben construir su identidad y
desarrollar su vida en la red de esas relaciones
deshumanizadoras.

No todos los traumas ocurren inesperadamente. Por ejemplo: varios civiles salvadoreños, entre
ellos niños, sufrirán experiencias traumatizantes previstas y planificadas por una guerra de
contra insurgencia como las que vive actualmente en El Salvador.

Por lo tanto, no basta con dirigir nuestra atención a la situación post – traumática. Sino que
podemos y debemos orientar el análisis hacia la situación pre – traumática, e incluso al trauma
como consecuencia del funcionamiento normal de un sistema social.

 Traumas sociales: Experiencias que afectan a toda una


población y no solo a unos cuantos individuos.

La infancia y la guerra

10
Existen dos grandes tipos de experiencias traumatizantes para los niños:

- La experiencia de hechos de violencia y destrucción, empapados por la crueldad y el


horror.
- La experiencia de las separaciones físicas y personales.

Entre el trauma infantil de la violencia y de la separación hay importantes diferencias.


Aunque la reacción inmediata de los niños frente a los hechos de carácter traumatizante
suele ser fuertemente emocional (gritos, llantos, terror) es característico que desarrollen
también un patrón relativamente estable de insensibilidad emocional. El excesivo costo
emocional de las experiencia vividas los lleva a una desensibilización defensiva que los hace
aparecer como fríos, insensibles o carentes de emociones en la vida cotidiana.

- Consecuencias de los trastornos infantiles ocasionados por la guerra: terrores


nocturnos, deterioro de la capacidad de atención, conductas regresivas, la ya
mencionada paradoja emocional (aparente insensibilidad cotidiana y el accidental
desbordamiento emotivo), irritabilidad general, sensibilidad al ruido repentino y
múltiples tipos de somatizaciones.
La prolongación de las experiencias traumatógenas lleva a los niños a buscar la fuga
psíquica hacia la fantasía, en algunos casos estas fugas llevan al desarrollo de síndromes
esquizoides que permiten a los niños huir de la realidad que no pueden manejar.
El crecimiento en un contexto bélico hace que los niños aprendan que la violencia es la
respuesta más importante para resolver sus problemas de la existencia, y que su actitud
oscile entra la violencia y la impotencia dependiendo de la capacidad que le atribuya a
aquel con el que se relaciona.
Como toda situación límite, la guerra ofrece además de muchas consecuencias
negativas, algunas positivas, esto es la posibilidad de que algunas personas y aun grupos
enteros desarrollen virtudes que, en otras circunstancias no habrían surgido: que
desarrollen comportamientos altruistas y virtudes solidarias tan poco estimuladas por
los valores del sistema dominante en tiempos de paz.

Los hijos de la guerra salvadoreña


El Salvador se encuentra en un estado de guerra desde 1980. Esta es una guerra civil, no una
guerra de agresión externa o internacional. Por su carácter civil, afecta de muy diversa manera
a los diferentes sectores de la sociedad y sus efectos se sienten principalmente en las
consecuencias económicas, el deterioro que se produce en el costo de vida o en las
oportunidades de trabajo. Hay sectores, en cambio, que se lucran y hacen negocio de ella. Por
lo tanto, son los sectores populares los más afectados por la guerra.
La prolongación de esta guerra entraña graves consecuencias destructivas para el ordenamiento
social del país, algunas de ellas:

- La corrupción institucional
- La creciente destrucción del aparato productivo del país y de sus escasos recursos
naturales
- La pérdida de la soberanía nacional
- La militarización creciente de las diversas instituciones
- La aceptación de la guerra como funcionamiento normal de la vida nacional y su
consiguiente interiorización sobre su inevitabilidad y legitimidad.

3 dilemas existenciales del niño salvadoreño frente a la guerra:

11
o Acción-Huida: Existen dos formas en las que un niño puede involucrarse en una
guerra: tomando parte activa en ella (acción) o siendo sus víctimas (huida). Estas
dos formas no son excluyentes, ya que muchos niños caen como víctimas al
tomar parte activa en las confrontaciones bélicas, o se incorporan a la lucha
armada al sentirse víctimas de la guerra. Existe una minoría de niños
salvadoreños a los que su privilegiada situación social les ahorra este dilema.
Algunos de ellos forman parte de un tipo de huida: aquellos niños a los que se
encierra en mundos artificiales, jardines con grandes muros que los aíslan de la
realidad q los rodea, del hambre y sufrimiento de los demás. Esto en sí mismo
no tiene nada de malo, pero el problema está en ese ambiente que crecen
rodeados de sus familiares adultos más cercanos llenos de ansiedad reprimida
y odio manifiesto, de bondad discriminatoria y militarismo mental, esto no es
psicológicamente constructivo ni humanizador. También de esta forma ellos son
víctimas de la guerra a través de una huida social, física y mental.
• Identidad-Alienación: Las opciones del niño, que tiene que construir su
identidad en un contexto de violencia generalizada, son: asumir agresivamente
una identidad socialmente estigmatizada, igual de violenta que la otra, que
tiene que recurrir a la mentira social, al juego de la falsedad pública y la
clandestinidad como requisito de la supervivencia (Identidad) o aceptar el cierre
de opciones y someterse a una identidad impuesta, llena de elementos
deshumanizantes, generando una identidad con violencia interiorizada
(Alienación).
• Polarización-Desgarramiento: Existe una polarización (=segregación)
sociopolítica imperante en El Salvador. La presión sobre la población civil es
intensa en las zonas más conflictivas, en donde las personas tienen que soportar
la presencia de algunos para recibir luego las visitas de otros, ambos con
reclamos de fidelidad y la sospecha de la traición. Esta situación puede resultar
desgarradora debido que se bloquea el desarrollo de la propia vida
sometiéndola constantemente a los vaivenes extremistas de la confrontación.
El niño salvadoreño vive y tiene que desarrollarse en este clima de polarización
con el peligro de estructurar su mente en términos dicotómicos, que orientan a
los comportamientos violentos. Esto puede derivar en autismo en los niños y
problemas de carácter psicótico o esquizofrénico en jóvenes.

Sea cual sea el dilema por el que opte un niño en todos los casos enfrenta la
posibilidad de algún trauma o daño psíquico. El tratamiento debe dirigirse a vínculos
grupales que constituyen la <normal anormalidad> que deshumaniza, debemos
contribuir a crear hoy las condiciones para que nuestros niños puedan desarrollarse
y construir su identidad sin verse sometidos a estos dilemas.

Psicología Social Comunitaria – Robertazzi

El objeto coloca a la comunidad como ámbito y sujeto de la acción psicosocial. Este enfoque
aborda los procesos de cambio y transformación en la comunidad y permite problematizar la
cuestión del poder. Se trata de facilitar los cambios desde las propias comunidades. Un método
frecuente es la investigación acción- participativa, propone la identificación de las necesidades,
que se refiere al conjunto de actividades colectivas, mediante las que se busca que la comunidad

12
señale los aspectos insatisfactorios. La necesidad lleva a la búsqueda del conocimiento
necesario.
Las necesidades pueden clasificarse en:
Necesidad normativas o inferidas: Las que determinan los expertos a partir de normas
preestablecidas
Necesidad sentidas: Son las que las personas expresan, implícita o explícitamente.
- Necesidades comparadas: Son producidas por el estudio comparativo entre
poblaciones.

Implica participación y compromiso. La participación implica responsabilidad en la construcción


de nuevas realidades y la posibilidad de modificar situaciones de desigualdad. Es la acción
conjunta de un grupo que comparte objetivos e intereses, una acción concientizadora.
Interviene la predisposición de la sociedad. La participación es una construcción social y va
acompañada del compromiso: es la conciencia y el sentimiento de responsabilidad y obligación.
Las personas se comprometen con lo que consideran valioso.
La pobreza desde la perspectiva de la psicología social-comunitaria. - Sánchez. Cronick. y
Wiesenfeld

- Contexto: Mucha pobreza.


- ¿Qué se entiende por pobreza? Se lo explica a partir de:
 Con el criterio de acceso a la canasta básica
 Criterio de acceso a la educación
 Desigualdad social y cultural.
 Limita la potencialidad de las personas para la participación en la
defensa de los derechos ciudadanos en su cultura.
 Es una construcción social.
- Surge la Psicología comunitaria con el fin de transformar sectores pobres en el contexto
comunitario.
- ¿Cómo abordar la pobreza? Propuestos inicialmente por Freire:
 Problematización: Busca la transformación de las condiciones de vida.
Poder conocer, modificar, tomar conciencia de la realidad.
 Concientización: Transformar la conciencia ingenua, de carácter
pesimista. Promueve la participación responsable del sujeto para
transformar situaciones.

- La metodología es la investigación- acción (IA), para la promoción de cambio social.


Tiene como finalidad promover la transformación de la realidad, con la participación de
los actores sociales involucrados en el proceso.
- Para la psicología social comunitaria las personas pobres están activas en su lucha
contra la pobreza, ya que tienen experiencia en el afrontamiento. Conforman un
conocimiento colectivo, promueve en sus integrantes el entendimiento de los
componentes sociales. Facilita la construcción del individuo y la comunidad hacia una
visión distinta. Se interesa en la producción de conocimientos, para que el conocimiento
resultante, potencie nuevas acciones para la comunidad.

13
Psicología social critica – Robertazzi

Surgió como una posición antipositivista y política, en el sentido de denunciar las condiciones
socioeconómicas, sus efectos en el campo de las ciencias y en el tratamiento y la interpretación
de los fenómenos sociales.

La lógica epistémica de la invención de la realidad – Montero

Psicologia Colectiva: Es un texto de psicología porque:

1. Intenta averiguar como se constituyen los pensamientos y los sentimientos los cuales se
fabrica la realidad.
2. La psicología cientificista asumió que el único modo valido y verdadero el conocimiento
es la epistemología de la distancia, por lo que la psicología contemporánea no pasa de
ser una combinación de conocimientos ya sabidos.

La visión de esta psicología descansa sobre los postulados encantados, es decir, que ve al mundo
como una entidad psíquica completa capaz de voluntad y afecto. Su objeto es dotado de razón,
por lo que esta forma de la psicología aspira a interpretar y comprender, a entablar un dialogo
con la realidad psico colectiva.

La tesis central es que la realidad es una construcción colectiva del conocimiento.

¿De qué está hecha la realidad?

La realidad es el producto de lo que pensamos de ella. Es todo aquello que esta contenido en el
conocimiento. Entonces si algo esta en problemas, ese conocimiento no se puede solucionar con
el mismo conocimiento.

¿De que esta hecho el conocimiento?

Esta hecho de relaciones que se establecen entre el sujeto y el objeto. Según como sean esas
relaciones, así será la realidad. A estas relaciones se las denominara epistemologías, como los
modos de construir el conocimiento con que se hace la realidad.

Todo conocimiento implica una relación entre el sujeto y el objeto. El sujeto es el que piensa, el
que habla y el objeto es lo que es conocido, lo que es pensado. Entre uno y otro se pueden
establecer 3 tipos de relación:

A. La epistemología distante de la racionalidad


 La relación que se ha establecido entre el sujeto y el objeto es una
relación distante. En esta relación se asume que el sujeto es quien tiene
ideas mientras que el objeto son cosas inertes, quietas, que ni piensan
ni tienen voluntad.
 Según esta, son dos instancias separadas.
 Esta capacitada para describir, predecir y controlar los objetos de su
conocimiento. Pueden cambiar comportamientos, pensamientos en las
personas.
 Enseña a ejercer poder sobre las cosas. El poder es la capacidad de
hacer sin consultar al hecho, de operar sobre el mundo sin preguntar su
opinión. Por lo tanto, quien tiene poder no pregunta, ejecuta.
 Ejemplos: Positivismo, Wundt, Tarde, Moscovici, Sheriff, Asch.

14
B. La epistemología fusionada de las pasiones
 La relación entre sujeto y objeto se trastoca, se gesta una epistemología
donde el objeto domina al sujeto.
 El sujeto ya no quiere o no puede controlar al mundo y se abandona a
él, se deja llevar por las circunstancias.
 Ejemplos: Martin Baro
C. La epistemología animista del encantamiento
 La relación entre el sujeto y el objeto puede ser de simpatía o antipatía:
el sujeto no se aleja del objeto ni tampoco se pierde en él.
 Aquí el sujeto dota al objeto de conocimiento, le otorga sus propios
pensamientos y sentimientos, y luego le permite al objeto que con esos
recursos pueda sus mismos conocimientos. Una vez que el que se le
considera al objeto como capaz de sus propias cualidades entonces se
puede interactuar con él.
 Mediante esta relación el sujeto ha dado vida al objeto, lo levanto de su
estado inánime y mientras más actué así más estará habitando un
mundo animado, donde las cosas son sujeto de derechos y deberes. Por
lo tanto, el sujeto ha encantado al objeto, meter algo dentro del propio
ritmo, armonizarlo con uno.
 Ejemplos: psicología comunitaria, Psicoanálisis.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen