Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MEDICINA

GINECOLOGÍA

MONOGRAFÍA DEL METABOLISMO DEL


CALCIO EN EL EMBARAZO.

DR. PATRICIO JÁCOME

INTEGRANTES:
ÁLVAREZ JOHANNA
AVILÉS EVELYN
LÓPEZ VÍCTOR
ROSADO JEAN

OCTAVO SEMESTRE HGOIA 1

pág. 1
CONTENIDO
1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 3
2. RESUMEN ........................................................................................................................... 3
3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
4. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 4
Necesidades de Calcio durante el embarazo ................................................................ 4
Metabolismo del calcio en embarazo .............................................................................. 4
Síntesis, metabolismo de vitamina D y su relación con el calcio en el embarazo
............................................................................................................................................... 5
Síntesis y metabolismo de óxido nítrico y su relación con el calcio en el
embarazo ............................................................................................................................. 5
Paso transplacentario de calcio ....................................................................................... 7
Sales de Calcio ...................................................................................................................... 9
Lactato cálcico ..................................................................................................................... 9
Gluconato de calcio ............................................................................................................ 9
Carbonato de calcio ............................................................................................................ 9
Citrato de calcio ................................................................................................................... 9
Cloruro de calcio ................................................................................................................. 9
Déficit de Ca en embarazo y lactancia ............................................................................ 9
Deficiencia de vitamina D en el embarazo ...................................................................10
Patologías relacionadas con el déficit de calcio ........................................................11
Osteoporosis del embarazo y la lactancia ...............................................................11
Osteoporosis después del embarazo ........................................................................11
Hipertensión inducida por la gestación: ..................................................................12
Toxemia en el embarazo y su relación con el calcio .............................................12
Prevención de preclamsia con suplementos de calcio ............................................13
5. CONCLUSIONES. ............................................................................................................14
6. RECOMENDACIONES. ...................................................................................................14
Bibliografía ...............................................................................................................................14

pág. 2
1. JUSTIFICACIÓN

El embarazo es un período de crecimiento y desarrollo fetal intenso. La ingesta adecuada de


macronutrientes y micronutrientes durante el embarazo promueve estos procesos por lo que si hay
una dieta inadecuada pueden presentarse complicaciones durante el embarazo poniendo en
riesgo la vida de la madre y el feto uno de los micronutrientes relacionado con problemas durante
el embarazo es el calcio ya que en este periodo se produce la mineralización del esqueleto fetal.

Una ingesta inadecuada de calcio se la ha relacionado con problemas hipertensivos como la


preclamsia, los cuales provocan gran número de morbimortalidad materna y perinatal en el mundo
y en especial en nuestro país en el cual la hipertensión gestacional y la eclampsia están entre las
3 primeras causas de muerte materna con 12,45% y 12,86% respectivamente.

En cuanto a la osteoporosis en el embarazo y la lactancia es muy poco frecuente sin embargo una
baja ingesta de calcio durante el embarazo conduce a una disminución de los depósitos de este
mineral en la madre lo que puede aumentar el riesgo de osteoporosis en años posteriores.

Por lo que es de vital importancia conocer los niveles adecuados de ingesta de calcio en el
embarazo y la lactancia además de conocer los suplementos que se deben usar en casos de
ingesta inadecuada de este micronutriente para así prevenir complicaciones que podrían repercutir
en la vida de la madre y el feto.

2. RESUMEN

Durante el embarazo es importante una dieta adecuada de macro y micronutrientes entre estos el
calcio ya que la absorción del mismo incrementa en especial en el tercer trimestre, esta absorción
es mediada por hormonas calcitropicas maternas y el transporte placentario de calcio depende de
las proteínas de transporte localizadas en el sincitiotrofoblasto.

Se considera adecuada una ingesta de 1200 a 1500 miligramos diarios de calcio. El carbonato de
calcio y el citrato de calcio son los suplementos que aportan mayores beneficios.

La ingesta adecuada de calcio permite prevenir trastornos hipertensivos como preeclamsia y


eclampsia. En cuanto a la osteoporosis puede presentarse durante el embarazo sin embargo su
frecuencia es baja.

Palabras clave: Embarazo, lactancia, calcio, metabolismo, suplementos, preeclamsia,


osteoporosis.

3. INTRODUCCIÓN

La dieta materna es el principal suministro de la energía y sustratos que se requieren durante las
etapas de formación de tejidos y estructuras del feto.1

La desnutrición materna es un importante problema de salud pública a nivel mundial ante esto son
importantes las intervenciones de nutrición materna como parte de la atención prenatal para
mejorar los resultados de salud materna e infantil dando alta prioridad a la nutrición a través de
intervenciones dietéticas y suplementos de micronutrientes.1

Algunas complicaciones relacionas con la ingesta inadecuada de calcio son los problemas
hipertensivos que representan una complicación en aproximadamente el 10% de todos los
embarazos, en todo el mundo y en países en desarrollo causan el 16,1% de muertes maternas, es
decir, todos los años mueren, principalmente en los países en desarrollo, hasta 40 000 mujeres, a
causa de trastornos hipertensivos; la preeclampsia y la eclampsia son las principales causas de la
morbimortalidad materna y perinatal y además complican entre el 2% y el 8% de los embarazos y,

pág. 3
en general, del 10% al 15% de las muertes maternas directas están asociadas con estos
trastornos.2

Durante el embarazo, el calcio es indispensable para la formación y mineralización del esqueleto


fetal, que hacia el final del embarazo contiene alrededor de 25 g de este mineral. El depósito de
calcio ocurre predominantemente durante la segunda mitad de la gestación, con la tasa de
incremento más alta de entre 200 y 300 mg/día durante el tercer trimestre. 3

Durante las primeras semanas de la lactancia, la tasa de depósito del mineral en el recién nacido
se mantiene, lo que se refleja en el contenido de calcio en la leche humana (200-300 mg
calcio/día) cuando ésta se practica de manera exclusiva.3

4. MARCO TEORICO

Necesidades de Calcio durante el embarazo

Debido a los cambios fisiológicos que se producen tanto en el embarazo como en la lactancia, las
futuras madres necesitan mayores cantidades de nutrientes como ácido fólico, vitamina D, hierro,
pero en especial de calcio ya que el esqueleto del feto se está mineralizando y por ende, las
necesidades de este mineral aumentan y si no se consiguen valores altos, el calcio necesario se lo
adquiere vaciando los depósitos de la madre y aumentando el riesgo de aparición temprana de
osteoporosis.1

Los valores de ingesta adecuada de calcio en mujeres embarazadas o lactantes se encuentran


entre 1200 y 1500 miligramos diarios, los cuales se los satisface a partir de la ingesta de
alimentos.1 Las mujeres que consumen cantidades subóptimas de calcio (<500 mg/día) pueden
estar en riesgo de una mayor pérdida ósea durante el embarazo. Las mujeres que comienzan el
embarazo con una ingesta adecuada pueden no necesitar calcio adicional, pero aquellas con
ingestas subóptimas (<500 mg) necesitarán suplementación. 2

Metabolismo del calcio en embarazo

En varios estudios se concluye que la absorción materna del calcio aumenta significativamente
durante el segundo y tercer trimestre del embarazo y está relacionado directamente con la ingesta
de calcio por la madre. En mujeres que ingerían un promedio de 1171 mg diarios de calcio durante
el embarazo, absorbieron el 57% durante el segundo trimestre y el 72% en el tercer trimestre. 2

La absorción de calcio durante el embarazo está mediada por cambios en las hormonas
calcitrópicas maternas. En el primer trimestre, los niveles de parathormona (PTH) en mujeres que
consumen cantidades adecuadas de calcio disminuyen a niveles bajos normales para luego estar
a niveles altos normales durante el tercer trimestre, lo que refleja el aumento en la transferencia de
calcio de la madre al feto. Aunque los niveles de PTH no aumentan más de lo normal durante el
embarazo, los niveles de una prohormona, la proteína receptora de la hormona paratiroidea
(PTHrP) aumentan en la circulación materna.2

La PTHrP es reconocida por los receptores de PTH y tiene efectos similares. Esta prohormona es
producida por los tejidos mamario y fetal para estimular el transporte placentario de calcio al feto y
también puede proteger al esqueleto materno de la resorción ósea aumentando la absorción de
calcio en el intestino delgado y la reabsorción tubular en el riñón. Finalmente esta prohormona
apoya la mineralización del hueso trabecular y cortical en el feto.2

Otras hormonas calcitrópicas que afectan el metabolismo del calcio materno son las formas activa
llamada Calcitriol [1,25(OH)2D] e inactiva llamada Calcidiol [25(OH)D] de la vitamina D. Los
niveles séricos de calcidiol no cambian durante el embarazo, pero un aumento en la 1-α-
hidroxilasa y la síntesis adicional en la placenta permite un aumento en la conversión de calcidiol a
calcitriol. Sus niveles séricos aumentan el doble durante el embarazo, permitiendo que la
absorción intestinal de calcio también se duplique.2

pág. 4
Con respecto a la excreción de calcio; debido a una mayor absorción del mismo por parte de la
madre, se produce hipercalciuria fisiológica durante el embarazo que se ve manifestado en la
medición del calcio urinario dentro de los límites normales durante el ayuno, pero aumentado
postprandialmente.2

Se ha demostrado que la excreción urinaria de calcio aumenta hasta en un 43% entre la


pregestación y el tercer trimestre, lo que refleja el aumento del 50% en la tasa de filtración
glomerular (TFG) que también ocurre durante el embarazo. Para las mujeres con una ingesta
dietética baja de calcio (<500 mg/día), el calcio urinario está más estrictamente regulado y la
excreción urinaria es significativamente mayor en el primer trimestre que en el tercero. 2

Los marcadores tanto de la formación ósea como de la reabsorción, aumentan significativamente


desde el primer hasta el tercer trimestre, lo que demuestra el aumento en el recambio óseo de la
madre y el desarrollo del hueso fetal. Dos marcadores de resorción, los telopéptidos
carboxiterminales (CTX) y aminoterminales (NTX) del colágeno, aumentan constantemente
durante el embarazo, y el mayor aumento se produce entre el segundo y el tercer trimestre. 2

Los marcadores de formación ósea también aumentan durante el embarazo; por ejemplo, el
propéptido carboxiterminal tipo 1 de procolágeno y la fosfatasa alcalina específica del hueso,
varían poco durante el primer trimestre pero aumentan significativamente (44%) entre el segundo y
tercer trimestre.2

El uso de marcadores bioquímicos para medir el recambio óseo durante el embarazo tiene sus
limitaciones. Debido a la gran variabilidad intraindividual, la interpretación de los cambios en los
marcadores de recambio óseo durante la gestación es un desafío a menos que los niveles previos
al embarazo estén disponibles para la comparación. Los marcadores séricos del recambio óseo se
pueden disminuir falsamente debido a los efectos de la hemodilución. Durante el embarazo, el
volumen plasmático de la madre se expande en un promedio de 45% para permitir el aumento de
las necesidades circulatorias de los órganos maternos.2

Debido a este aumento en el volumen de sangre, la medición de las proteínas séricas, las
hormonas y otros marcadores bioquímicos puede verse alterada y no es comparable a las
mediciones no embarazadas. Además, los marcadores urinarios pueden estar distorsionados por
un aumento en la TFG y el aclaramiento renal, así como por la alteración de la excreción de
creatinina.2

Síntesis, metabolismo de vitamina D y su relación con el calcio en el embarazo

Desde el primer trimestre del embarazo existe un aumento en la síntesis renal de esta vitamina.
Tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la masa ósea y en el metabolismo mineral al
regular la absorción intestinal de calcio y reabsorción en el riñón. Los alimentos que tienen alto
contenido de vitamina D de forma natural son los pescados grasos y la yema de huevo.1

Al exponernos al sol nuestro organismo sintetiza vitamina D a partir del colesterol. Las ingestas
adecuadas de vitamina D están en 5 μg/día, 15 μg/día en ancianos y 10-15 μg/día durante el
embarazo y lactancia.1

Se sintetiza en la piel a partir del 7-dehidrocolesterol a colecalciferol, por medio de la luz UV. Tiene
dos formas circulantes, la D2 (origen vegetal) y D3 (origen animal) que se unen a la proteína
ligadora de vitamina D (DBP) y van al hígado donde por medio de la enzima Vitamina D 25-
hidroxilasa se convierte en calcidiol; posteriormente, esta última, unida a DBP se transporta hacia
el riñón donde por medio de la enzima 25-hidroxivitamina D 1α-hidroxilasa es biotransformada a su
forma activa, el calcitriol.4

La enzima 25-hidroxivitamina D 1α-hidroxilasa es formada por el gen CYP27B1 y en la placenta se


ha demostrado la presencia de productos de transcripción similares, como también la presencia
del receptor del calcitriol, por lo cual la vitamina D presenta efectos biológicos en la placenta.4

Síntesis y metabolismo de óxido nítrico y su relación con el calcio en el embarazo

pág. 5
El óxido nítrico (NO) es el factor endógeno relajante del endotelio más importante, provocando
dilatación del músculo liso vascular en respuesta a la estimulación celular endotelial. Es
sintetizado en las células endoteliales por la enzima óxido nítrico sintetasa (SON), que utilizando
como sustratos el fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADPH), y el oxígeno,
convierte la L-arginina en NO y citrulina.24

Estímulos mecánicos como el flujo pulsátil y la tensión de rozamiento que éste provoca en la
célula endotelial, unido a un rígido control de los niveles de ion calcio en el líquido extracelular,
constituyen los patrones reguladores de la síntesis y liberación de NO en el endotelio. En las
células endoteliales y en las neuronas, SON está presente de forma constitutiva y puede ser
activado rápidamente por el incremento en la concentración citoplasmática de calcio en presencia
de modulina.24

El calcio activa a la SON que transforma L-arginina en L-citrulina y óxido nítrico. Este último se
difunde al músculo liso vascular y activa a la guanilato ciclasa soluble y aumenta los niveles de
GMPc que provoca la relajación del tejido muscular. Existen evidencias de que es sintetizado
también, en endocardio, miocardio y músculo papilar. La enzima SON, presenta 3 isoformas:

 Las formas “constitutivas”, incluyendo la forma endotelial (eNOS, NOSIII), la cual media
las respuestas vasodilatadoras endotelio-dependientes.
 La forma neuronal, son calcio-calmodulina dependientes, y están presentes en el
endotelio, plaquetas, miocardio, tejido nervioso y músculo esquelético. Sintetizan NO en
pequeñas cantidades en respuesta a la estimulación del receptor.
 La forma “inducible”, es Ca-independiente. La misma puede ser liberada de células
endoteliales, músculo liso vascular, miocitos, macrófagos y neutrófilos, astrocitomas, luego
de la exposición de éstas células a citoquinas y endotoxinas. Sintetiza NO en grandes
cantidades. 24

Se metaboliza en tres formas: 1) mediante la formación de NO2 al reaccionar con el O2 de la


sangre, 2) al reaccionar con la hemoglobina para formar metahemoglobina, donde el hierro ha sido
oxidado desde el estado ferroso al férrico, el cual no puede transportar el O2 y por tanto, no
contribuye a la capacidad de la sangre para transportar este gas y 3) al combinarse con la
deoxihemoglobina y formar nitrosohemoglobina. Tiene una vida media de 3 a 6 segundos y su
duración de acción es de 2 a 8 minutos, persistiendo sus efectos sobre la PAP y la oxigenación
arterial luego de suspender el tratamiento. Se excreta por vía renal siendo sus metabolitos nitratos
y nitritos.24

La correcta suplementación con calcio durante el embarazo reduce el riesgo de padecer


enfermedad hipertensiva aguda, pues mantiene la concentración sérica de calcio iónico dentro de
límites normales, resultando crucial para inducir la producción de óxido nítrico endotelial, el cual a
su vez, promueve la vasodilatación. Resulta conveniente promover un adecuado consumo de
calcio (600 mg diarios) y esto se puede lograr con la ingesta de leche (un vaso contiene 300 mg) y
otros alimentos que contengan calcio.25

El aumento de los niveles de calcio extracelular ha permitido estabilizar la membrana de las fibras
musculares vasculares debido a reducción de la conductancia iónica de la membrana celular lo
cual limita la despolarización y la permeabilidad de la membrana a cationes monovalentes y
bivalentes y lleva por último a un descenso del tono vascular. Otro aspecto es que el calcio en el
ser humano es un inductor de la fosfolipasa A2 necesaria para producir ácido araquidónico y un
inductor de la enzima óxido nítrico sintetasa para formar óxido nítrico. Por esto completar los
requerimientos fisiológicos de calcio es importante para mantener estable el tono vascular, sobre
todo en pacientes expuestos a riesgo. Se cree que hay una conexión potencial entre la baja
ingesta de calcio y desórdenes hipertensivos del embarazo debido a que la incidencia de
eclampsia es mayor en países donde la ingesta basal diaria de calcio es baja (incidencia de la
eclampsia: 0,16 1,2 %, promedio ingesta basal de calcio: 240 - 360 mg/día) si se compara con una
incidencia menor en países con una mayor ingesta basal diaria de calcio (incidencia eclampsia:
0,04 0,09 %, promedio ingesta basal de calcio: 884 - 1100 mg/día).25

pág. 6
Como mencionamos, interviene en funciones del endotelio como la vasodilatación e inhibición de
la agregación plaquetaria. Se cree que contribuye a las adaptaciones fisiológicas vasculares del
embarazo normal, por lo tanto, la disponibilidad reducida de este agente puede tener un papel
clave en la fisiopatología de la preeclampsia.26

En 1994 Seligman et al. demostraron que las mujeres preeclámticas presentan menor
concentración de nitritos y nitratos en el suero sanguíneo; puesto que los nitritos y nitratos son
productos de degradación del NO, los autores concluyeron que las mujeres preeclámpticas
producen menos NO que las que cursan con embarazo normal.27

Debido a que el NO es también un antiagregante plaquetario e impide la adhesión de las


plaquetas al endotelio vascular, la menor producción de NO en las mujeres preeclámpticas
explicaría porque estas pacientes tienden más hacia la hipercoagulación que aquéllas que no
cursan con preeclampsia. La menor disponibilidad de NO en mujeres preeclámpticas puede
deberse no solamente a una menor producción, sino a su neutralización por las especies de
oxígeno reactivas producidas por el endotelio disfuncional, como el anión radical superóxido
(O2•¯), con el que reacciona para formar peroxinitrito, una sustancia que no presenta efecto
similar al del NO, sino que, por el contrario, promueve el daño peroxidativo de las células
endoteliales, daño que puede determinarse indirectamente por la concentración aumentada de
lipoperóxidos en la sangre materna.27

Se sabe que la hipoxia placentaria induce la generación de mayor concentración de especies


reactivas del oxígeno, lo que conduce a una disminución en la disponibilidad de NO que agrava la
situación de hipoxia fetal y dificulta la relajación del endotelio de la madre a nivel sistémico.27

Además, se conoce que, entre otros factores, la dimetilarginina asimétrica, un inhibidor natural de
la óxido nítrico sintasa, se presenta en mayor concentración plasmática en mujeres embarazadas
que cursan con preeclampsia y se relaciona con una menor producción de NO. Por otra parte, el
NO es capaz de regular la síntesis de eicosanoides, aumentar la síntesis del tromboxano A2 y
disminuir la síntesis de prostaglandinas, lo que explicaría por qué en pacientes preeclámpticas la
relación tromboxano/prostaglandinas está alterada a favor del tromboxano A2.27

Paso transplacentario de calcio

La transferencia placentaria de calcio ocurre en el sincitiotrofoblasto y procede a través de una


secuencia de eventos que consiste en una entrada apical facilitada a través de un canal de
transporte de calcio, difusión citosólica de calcio unido a calbindina-D y finalmente a la extrusión
basolateral de iones calcio a través de una membrana plasmática dependiente de calcio ATPasa. 3

El calcio pasa de la circulación materna al feto en contra de un gradiente de concentración lo que


implica la participación de un transporte activo.4

A partir de las 20 a 26 semanas de gestación se instala el gradiente de calcio a favor del feto por
lo que la placenta usa el transporte activo a través de la vía transcelular por medio de tres etapas:

1. Entrada de calcio de la circulación materna a través de la membrana placentaria apical.


Aquí el calcio entra de mayor a menor concentración a través de canales conocidos como
receptores de potencial transitorio (TRPV5 y TRPV6)4
2. Transporte intracelular de calcio citosólico en el cual el calcio es transportado por
proteínas conocidas como calbindinas4
3. Salida del calcio del citosol hacia la circulación a través de la membrana basolateral. El
calcio pasa en contra de un gradiente de concentración por transporte activo mediado por
la ATPasa dependiente de calcio. Ademas el contratransportador 3Na +/Ca2+ ayuda a
extraer el calcio desde el trofoblasto hacia la circulación fetal. 4

pág. 7
Figura 1 Mecanismo del paso transplacentario del calcio. Efecto estimulador del calcitriol
sobre la expresión génica de los canales TRPV5 y TRPV6 que facilita la entrada de calcio
a través de la membrana apical, de la calbindina-D (proteína transportadora del calcio
citosólico), de la ATPasa (PMCA1b) y del contratransportador 3Na+/Ca2+ involucrados en la
extracción de calcio en contra del gradiente de concentración a través de la membrana
basolateral. Modificado de: Figueras Guevara AG
“Efecto del calcitriol sobre la expresión génica de las calbindinas 9K y 28K y su relación
con la peroxidación de lípidos en placenta de mujeres embarazadas sanas” (2008)

Cada una de estas etapas es estimulada por el calcitriol, durante el embarazo la absorción
intestinal en el compartimiento materno y el paso transplacentario de calcio aumentan
significativamente para responder a las demandas fetales.4

Para que se produzca un desarrollo óseo adecuado, el feto humano requiere acumular
aproximadamente 30 g de calcio durante el desarrollo, que como ya vimos, se transporta
activamente a través de la placenta (1, 2, 3, 5) con la transferencia de la madre al feto que comienza
en la semana 12 de gestación y alcanza su punto máximo en la semana 36. 2 Para abastecer la
demanda de calcio, la madre aumenta tanto la absorción del mismo en el intestino como también
la resorción ósea, por lo que podría haber una disminución en la masa ósea materna de alrededor
del 10% durante el embarazo, con posible pérdida adicional de hueso durante la lactancia pero
recuperación de la masa ósea a largo plazo.3

El transporte placentario de calcio depende de las proteínas de transporte localizadas en el


sincitiotrofoblasto, que forma una barrera entre la madre y el feto. El noventa y nueve por ciento
del flujo de calcio es materno a fetal, y este proceso activo y unidireccional está en marcha en el
tercer trimestre cuando se transfiere la mayor parte del calcio y el feto acumula 250-350 mg/día2 y
es aquí también donde ocurre la acumulación neta del calcio al término de la gestación que
equivale al 90%.1

En un estudio donde se observó la densidad mineral ósea mediante absorciometría dual de rayos
X (DEXA) medida 3 meses previos al embarazo, en la mitad del embarazo, en postparto inmediato
y 6 a 12 meses postparto en ciertas regiones como la columna lumbar, radiodistal y
radioultradistal, se obtuvieron estos resultados:5

 Embarazo: reducción significativa de la densitometría ósea (DMO) en columna lumbar,


radio ultradistal y distal.5
 Lactancia: sin cambios en radio distal y reducción significativa en columna lumbar en las
que amamantaron.5

pág. 8
Sales de Calcio
La utilización de los preparados de calcio se ha ido generalizando durante los últimos años
principalmente en la prevención en el embarazo y tratamiento de la osteoporosis. No obstante,
existe controversia sobre la necesidad, eficacia y coste-beneficio de esta medida terapéutica.

Tabla 1. Preparados de calcio

FÁRMACO PRESENTACIÓN EFECTOS JUSTIFICACIÓN


ADVERSOS
Lactato Tabletas: 13% de calcio Hipercalcemia, Poca cantidad de calcio,
cálcico (130 mg de ion/g de sal; hipercalciuria, administrar en conjunto con
3.25 mmol/g; 6.5 mEq/g) molestias colecalciferol para mejor
gastrointestinales absorción.
Gluconato de Ampolleta 10ml: gluconato Molestias La administración intravenosa
calcio de calcio 0,95 g; D-sacarato gastrointestinales, de calcio debe ser ajustada de
de calcio 4 H2O somnolencia, acuerdo al criterio del médico.
(equivalente en gluconato latidos cardiacos No se ha establecido la
de calcio) H2O 0,05 g; irregulares, seguridad del medicamento
solución de sorbitol al 70 % bradicardia, durante el embarazo. Útil en
2,57 g; agua para inyección vasodilatación sobredosis de sulfato de
c.s. Proporciona 2,2 mmol periférica, magnesio.
Ca++. hipertensión,
necrosis tisular,
sudoración,
enrojecimiento
cutáneo
Carbonato de Tabletas Molestias Al tener mayor concentración
calcio Contiene 40% de Ca++ gastrointestinales, de Ca++ se requieren menor
(200 mg de Ca++ en 500 resequedad de la número de tabletas o
mg) boca comprimidos. Provoca
cálculos renales.
Citrato de Tabletas Calciuria, cálculos Es mejor que el carbonato en
calcio Contiene 21% de Ca++, urinarios, pacientes con aclorhidria o
(105 mg de Ca en 500 mg) alteración de la tratados con antiácidos o
función renal inhibidores de bomba. Puede
ser ingerido con o sin las
comidas. Es soluble en agua,
capaz de liberar el Ca2+ sin
reaccionar con el ácido
gástrico y ejerce una alta
absorción por mecanismos
paracelulares.
Cloruro de Solución inyectable Mareos, No hay estudios sobre los
calcio 100mg/ml, calcio 9,1 somnolencia; efectos de cloruro de calcio
mEq/10 ml, cloruro 9,1 latidos cardiaco sobre mujeres embarazadas.
mEq/10 ml. irregulares; rubor Uso para reanimación
y/o sensación de cardiaca y depresión del
ardor o calor; sistema nervioso.
náuseas o
vómitos;
vasodilatación
periférica
Producción propia: Álvarez Johanna, Avilés Evelyn, López Víctor y Rosado Jean

Déficit de Ca en embarazo y lactancia

En el Ecuador, las primeras causas de mortalidad materna son: hemorragia posparto (17,01%),
hipertensión gestacional (12,45%) y eclampsia (12,86%), las cuales están relacionadas o se cree
que su origen es por deficiencias nutricionales (Ca, vit D, Fe). Análisis previamente reportados,
mostraron que la anemia es un factor de riesgo de muerte materna. 7

pág. 9
La ingesta insuficiente de calcio, pérdida excesiva de calcio por la orina y las heces, la pobre
absorción de calcio provocado por la carencia de vitamina D al final de la gestación es muy
frecuente sobre todo en países en vías de desarrollo esta última durante el embarazo es el factor
de riesgo más importante ya que pueden producir resultados neonatales adversos, como
raquitismo neonatal, craniotabes, disminución de los centros de osificación de la muñeca y
alteración de la formación del esmalte dental. Estas características generalmente no están
presentes en el momento del nacimiento, pero aparecen después del nacimiento, ya que la
absorción intestinal de calcio se vuelve dependiente de la vitamina D. Además, su deficiencia en
mujeres embarazadas puede predisponer a la osteomalacia, osteoporosis, diabetes mellitus
gestacional y la preeclampsia. (8, 9, 10)

Los niveles bajos de calcio en la sangre (calcio iónico libre) pueden causar una condición llamada
tetania, en que se convierte en la actividad nerviosa excesiva. Los síntomas incluyen dolor:
espasmos musculares, hormigueo, entumecimiento de las manos y pies. 8

Los mecanismos que controlan la pérdida rápida del contenido de calcio esquelético no se
conocen por completo, pero estudios recientes revela que los niveles reducidos de estrógeno de la
lactancia son importantes, pero es poco probable que sea la única explicación. Para estimar los
efectos de la deficiencia de estrógenos durante la lactancia, vale la pena señalar las alteraciones
en el metabolismo del calcio y los huesos que ocurren en mujeres en edad reproductiva que tienen
deficiencia de estrógeno inducida por la terapia con agonistas de la hormona liberadora de
gonadotropina para la endometriosis y otras afecciones. 9

Durante la lactancia, las mujeres no son tan deficientes en estrógenos, pero pierden más densidad
mineral ósea (en sitios trabeculares y corticales), tienen niveles normales (en oposición a bajos) de
1,25 (OH) 2D3, y han reducido (en comparación con el aumento) excreción urinaria de calcio. 9

Las mujeres embarazadas y las madres en periodo de lactancia necesitan calcio y vitamina D para
mantener la integridad de sus huesos, para el desarrollo del esqueleto del feto y para la
producción de leche materna. Cuando el consumo de calcio es adecuado durante el embarazo y el
período de lactancia, no se afectará la densidad ósea de los niños, pero cuando el consumo de
calcio no es suficiente, la madre proveerá a su niño el calcio que este requiere, pero presentará
pérdida de calcio lo que afecta sus propios huesos. 7

Existen datos limitados sobre las necesidades nutricionales de adolescentes embarazadas. Las
necesidades energéticas dependen de muchos factores, tales como: el estado de crecimiento,
peso pregrávido, actividad física, estado de embarazo y la composición corporal. Sin embargo, el
requerimiento de calcio, zinc, fósforo es mayor en las embarazadas adolescentes. 7

Deficiencia de vitamina D en el embarazo

La vitamina D (Vit D) es una vitamina liposoluble y un modulador esencial del metabolismo del
calcio en niños y adultos. Dado el aumento de las demandas de calcio en el tercer trimestre del
embarazo, los niveles séricos de Vit D son de gran importancia para la salud materna, el
crecimiento esquelético del feto y para algunos resultados maternos y fetales. 11

Un creciente número de estudios sugiere que la deficiencia de Vit D durante el embarazo se


asocia con resultados adversos maternos tales como preeclampsia y diabetes gestacional, y
neonatales como bajo peso al nacer e hipocalcemia neonatal, pobre crecimiento posnatal,
fragilidad ósea, aumento de la incidencia de enfermedades autoinmunes, diabetes tipo 1 y eczema
en los niños. 11

Aunque no hay consenso acerca de cuáles son los valores óptimos de calciferol Vit D, la mayoría
de los autores están de acuerdo en definir deficiencia severa de Vit D como calciferol Vit D < 10
ng/ml, deficiencia de valores entre 10-20 ng/ml, insuficiencia entre 21 y 29 ng/ml, suficiencia 30
ng/ml, ya que es a partir de estas cifras que se asocia con mejores resultados de salud en la
población adulta. 11

En embarazadas el déficit de Vit D es muy prevalente y oscila entre 18% y 84%, dependiendo de
las características de la población analizada. Se observa una deficiencia mayor en mujeres

pág. 10
embarazadas y obesas (índice de masa corporal [IMC] >30), de raza negra y en invierno y
primavera en comparación con otoño y verano. 1

Patologías relacionadas con el déficit de calcio

El déficit de calcio en general está relacionado con patologías como hipertensión, raquitismo y
osteoporosis que en el embarazo pueden llegar a complicar el curso del mismo y dar problemas
tanto a la madre como al producto. 10

Otras características clínicas del déficit de calcio son los dolores articulares, hormigueos y
calambres musculares, alteraciones del ritmo cardiaco, palpitaciones, convulsiones, deterioro
cerebral, depresión, fragilidad de uñas, problemas dentarios y aumentos de colesterol sanguíneo.
10

Osteoporosis del embarazo y la lactancia

La osteoporosis se cree que es común en la menopausia y la vejez, sin embargo, puede suceder
que en el embarazo se desarrolle dicha patología. Tanto en el embarazo como en la lactancia la
madre debe contribuir con la formación y mantenimiento del esqueleto del feto y neonato, por lo
cual hace necesario un aporte mayor de nutrientes. (17, 18)

Tanto la osteoporosis como la osteoporosis regional del embarazo y la lactancia son poco
comunes, pero aun así se debe sospechar y buscar factores de riesgo para las madres o
sospechar de estas patologías si la mujer presenta síntomas.12

El síntoma más común son dolor intenso toracolumbar, cadera o inginal, perdida de estatura o en
casos más extremos con fracturas vertebrales agudas, con la característica de que no son
precedidos de traumatismo. Exacerba cuando se hace esfuerzo con la articulación y cede al
reposo. (17, 18)

Se puede identificar en las pacientes: una baja ingesta de lácteos, constitución delgada,
antecedentes familiares de osteoporosis, amenorreas prolongadas, tabaquismo y cortica terapia.
Pueden ser algunos de los factores que, junto a la desmineralización fisiológica durante el
embarazo y lactancia, explicarían la fisiopatología de esta forma de osteoporosis. (17, 18)

Generalmente se presenta en mujeres de 25-35 años, en el 3er trimestre del embarazo o en el


posparto inmediato y no difiere su incidencia cuanto al primer embarazo o en posteriores. Las
pacientes desarrollan una grave desmineralización y se debe excluir otras causas de osteoporosis
secundaria (fármacos, hiperparatiroidismo primario y osteomalacia). (17, 18)

El grado de desmineralización del esqueleto se evidencia con una densitometría ósea, la


Resonancia magnética nuclear es útil para poner en manifiesto la característica aceleración del
remodelado óseo. Todo estos factores y pruebas diagnósticas contribuyen a un buen diagnóstico y
seguimiento de las pacientes en riesgo. (17, 18)

A pesar de que las entidades tienden a recuperarse espontáneamente con reposo y des
funcionalización en la articulación afectada y tratamiento para el dolor, la suplementación de calcio
y vitamina D y drogas anti-resortivas aceleran su recuperación. (17, 18)

Osteoporosis después del embarazo

En un estudio realizado con 258 mujeres en la cual se tomó en cuenta como factor de riesgo el
número de embarazos se llegó a la conclusión que las pacientes con masa ósea baja u
osteoporosis habían tenido más número de embarazos previos. El antecedente de tres o más
embarazos se asoció con mayor riesgo de masa ósea baja.12

Esto se puede explicar porque el embarazo se asocia con un aumento de la pérdida de la


densidad mineral ósea de la cadera y la columna vertebral, lo que podría explicar nuestros
resultados. Estos resultados son controvertidos porque algunos trabajos demostraron que el

pág. 11
embarazo se asocia con disminución de la densidad mineral ósea de 3 a 5% y otros trabajos
demostraron que la densidad mineral ósea se mantiene estable o disminuye de manera muy leve.
12

En cuanto a la lactancia, algunos estudios demostraron que ésta ejerce efectos más importantes
en la densidad mineral ósea y se ha demostrado disminución de 3 a 10% de la densidad mineral
ósea durante la lactancia por tres a seis meses. Sin embargo, la mayor parte de los estudios no
demostró aumento del riesgo de osteoporosis o de fracturas asociadas con el embarazo o la
lactancia.12

Hipertensión inducida por la gestación:

Es una complicación frecuente que repercute tanto a la madre como al feto aumentando la
morbimortalidad materna y perinatal, riesgo de crecimiento intrauterino retardado, prematuridad,
etc. (16, 19)

Al ser el calcio un importante mineral que participa en funciones biológicas como: contracción
muscular, coagulación, excitabilidad neuromuscular, etc. Normalmente el aumento de niveles de
calcio extracelular permite estabilizar las membranas de las fibras musculares vasculares por
reducción de conductancia iónica de la membrana celular lo cual limita la despolarización lo cual
en resumen lleva a un descenso del tono vascular. (16, 19)

Ahora una hipocalcemia en el líquido extracelular en la segunda mitad de la gestación des


polimeriza las membranas de las células nerviosas y musculares aumentando la producción de
potenciales de acción, después de toda una cadena de reacciones el calcio es liberado al citosol
de la célula provocando espasmos de los vasos sanguíneos y por consiguiente aumentado la
tensión arterial. (16, 19)

En un embarazo normal existe un aumento de óxido nítrico el cual da una respuesta


vasodilatadora para aumentar el volumen sanguíneo, habiendo así una disminución de la
concentración de calcio sérico necesario para el proceso la cual si no es compensada favorece la
hipertensión inducida por la gestación. (16, 19)

Por todo esto y debido a que la incidencia de eclampsia es mayor en países donde la ingesta
diaria de calcio es baja, se cree que hay una conexión entre la baja ingesta de calcio y los
desórdenes hipertensivos del embarazo. (16, 19)

Una prueba de detección temprana de alteraciones en el embarazo es la prueba de Gant o roll


over test que se debe realizar entre las semanas 28-32. Consiste en tomar la presión arterial en
decúbito lateral izquierdo en el brazo derecho, después la gestante en decúbito supino y tomar al
minuto nuevamente la presión arterial y a los 5 minutos. (16, 19)

Si al minuto de cambio de posición, la presión diastólica aumenta 15 mmHg o más el roll over test
es positivo. Si no aumenta se espera a tomar la presión 5 minutos después nuevamente y se
observa si ocurre el aumento. (16, 19)

Si el resultado es positivo, debe además evaluarse la presión arterial media. Si es mayor a 85 mm


de Hg, quiere decir que la prueba de roll over es verdaderamente positiva. Con estas 2 pruebas
positivas en pacientes con factores de riesgo, identifica el 75% de las pacientes que desarrollan
preclamsia. (16, 19)

El tratamiento preventivo de la pre eclampsia para estas mujeres seria: suplementos de calcio
elemental antes de las 20 a 24 semanas de gestación. Y en caso de ser el control después de las
24 semanas el calcio se debe combinar con ácido linoleico. Si la paciente presenta una presión
igual o superior a 140/90 deberá remitirse a un especialista. (16, 19)

Toxemia en el embarazo y su relación con el calcio

pág. 12
La toxemia en el embarazo es característica del tercer trimestre de gestación, consta de
hipertensión, proteinuria y edema, signos y síntomas que son compatibles con pre eclampsia, las
cuales al estar acompañadas de una convulsión de la madre se la denomina eclampsia. (12)

Al ser en el Ecuador la principal causa de mortalidad materna y teniendo una incidencia en el


Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora de Quito de 9 por cada 1000 lo cual nos posiciona a la
cabeza de las cifras a nivel mundial. (12)

Se cree que la toxemia en el embarazo se debe a un déficit del calcio ingerido diariamente, dicha
teoría se ve confirmada por observaciones de mujeres guatemaltecas que tienen una dieta
hipocalórica, hipo proteica y baja en vitaminas, pero con la característica de ser alta en calcio,
teniendo así incidencias bajas de toxemia del embarazo. Otros estudios donde se ven países con
bajos rangos de ingesta diaria de calcio (240-370 mg diarios) como Colombia, India, Jamaica, se
ve que tienen mayor incidencia de enfermedades hipertensivas, mientras que en países con
ingestas mayores de calcio (880 a 1100 mg diarios) como USA. Gran Bretaña, Guatemala y
Etiopia tienen incidencias bajas de hipertensión. (12)

Junto a estos datos vemos que la alta incidencia de toxemia en el embarazo en Ecuador, podría
deberse a la deficiencia de calcio por una pobre ingesta diaria, al momento no se precisan datos
exactos sobre el consumo real de calcio en Ecuador, pero al ser semejantes tanto económica
como culturalmente a Colombia, donde la ingesta de calcio diario es de 240 mg al día, siendo
recomendado para las embarazadas una cantidad de 1200mg diarios, se puede extrapolar a
nuestra población y afirmar que la deficiencia de este mineral es un factor fundamental en el
desarrollo de trastornos hipertensivos. (12)

Con todo esto es posible suponer que al haber una ingesta deficiente de calcio el cual es agravado
por un balance negativo del mineral (normal en el embarazo), da como resultado una interferencia
en la adecuada síntesis de PGI2 (prostaglandina I 2), la cual conllevaría a un aumento de la
resistencia vascular dando como resultado aumento de la presión arterial. (12)

Prevención de preclamsia con suplementos de calcio

La baja ingesta de calcio en la dieta se asocia con la hipertensión en la población general. Se ha


estudiado la excreción urinaria de calcio para predecir pre-eclampsia, se reportó que con valores
menores a 12 mg/dl desarrollan pre eclampsia. Una mejor forma es la excreción de calcio en 24
horas y ajustada al peso corporal teniendo que debe tener al menos 3.4mg/kg/24h en primigestas
jóvenes. (20, 21)

Se recomienda que las mujeres embarazadas logren la cantidad diaria recomendada (RDA) de
calcio elemental a través de la dieta y/o suplementos. En Estados unidos la dosis diaria
recomendada de calcio elemental es de 1000mg diarios en embarazadas y lactantes de 19 a 50
años y 1300 mg para niñas de 14 a 18 años. (20, 21)

Suplementos de calcio por encima de la dosis diaria recomendada no es beneficiosa para prevenir
pre eclampsia. Sin embargo, en poblaciones donde la ingesta dietética de calcio es baja, según la
OMS, recomienda 1500 a 2000 mg de suplementos de calcio elementar por día en embarazadas.
(20, 21)

En la revisión sistemática del 2014 en la que se basó la OMS, se encontró que suplementos de
calcio mayores a 1 gramo diario redujeron a la mitad el riesgo de pre eclampsia e hipertensión
durante el embarazo. La reducción de riesgo fue mayor en mujeres con bajo consumo inicial de
calcio siempre menor a 900mg /día y con alto riesgo de pre eclampsia. El parto prematuro también
se redujo, pero las tasas de muerte feta intrauterina, ingreso por cuidados intensivos neonatales y
muerte infantil fueron similares en ambos grupos. (20, 21)

En un meta análisis de ECA, igual que en la OMS en ingestas bajas de calcio (menor a 900mg) se
dio suplementos de 1,5 a 2 g/día encontró que los suplementos disminuyeron un 45% de riesgo de
hipertensión gestacional y 59% el riesgo de pre-eclampsia. (20, 21)

pág. 13
En otro meta análisis de ECA se encontró de igual manera que en el grupo de baja ingesta de
calcio disminuye la incidencia de pre-eclampsia y en grupos de alto riesgo las cifras fueron
mayores. Y en el grupo de ingesta adecuada de calcio no mostro reducción consistente de pre-
eclampsia. (20, 21)

5. CONCLUSIONES.
 La nutrición es un factor clave modificable que afecta la salud materna fetal cuando esta
no se realiza dependiendo de las necesidades fisiológicas.
 En pacientes que no tienen una ingesta adecuada de calcio durante el embarazo los
suplementos del mismo reducen el riesgo de padecer problemas hipertensivos durante el
embarazo
 Se considera una ingesta adecuada de calcio de 1200 a 1500 miligramos diarios en
mujeres embarazadas.
 Una ingesta adecuada de calcio durante el embarazo podría reducir el riesgo de
osteoporosis.

6. RECOMENDACIONES.
 Se debe procurar que el sistema de salud capte tempranamente a las embarazadas para
brindarles un buen control prenatal.
 Se debe aconsejar a las mujeres que consuman una dieta saludable durante el embarazo
para evitar la deficiencia de nutrientes durante esta etapa en especial el calcio del cual se
requiere una ingesta de 1200 a 1500 miligramos diarios
 Aconsejar el consumo de productos lácteos a las embarazadas ya que estos productos la
biodisponibilidad de calcio es alta.

Bibliografía
1. Aranceta Bartrina J, Haya J. Calcio y Vitamina D en el embarazo y la lactancia Aranceta
Bartrina J, editor. Madrid: International Marketing & Comunications S.A.; 2012.

2. Hacker A, Fung E, King J. Role of calcium during pregnancy: maternal and fetal needs.
Nutrition Reviews®. 2012; 70.

3. Goodfellow L, Cooper C, Harvey N. Regulation of placental calcium transport and offspring


bone health. frontiers in Endocrinology. 2011 febrero; 2(3).

4. Figueras Guevara AG. repository.uaeh.edu.mx. [Online].; 2008 [cited 2018 abril 29. Available
from:
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10930/Efecto%20
del%20calcitriol%20calbindinas.pdf?sequence=1.

5. Sarli M, Hakim C, Rey P, Zanchetta J. Osteoporosis del embarazo y la lactancia. MEDICINA


(Buenos Aires). 2005 julio; 65(6).

6. Acosta RT, Araujo FC. Enfermedad hipertensiva del embarazo y el calcio. [Online].; 2011.
Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n4/gin12411.pdf.

7. Sarli M, Hakim C, Rey P, Zanchetta J. Osteoporosis en el embarazo y la lactancia. [Online].;


2005. Available from: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v65n6/v65n6a03.pdf.

8. Hakim C, Rey P. Osteoporosis del embarazo y lactancia. [Online].; 2006. Available from:

pág. 14
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v65n6/v65n6a13.pdf.

9. Garner C. Nutrition in pregnancy. [Online].; 2018. Available from:


https://www.uptodate.com/contents/nutrition-in-pregnancy.

10. Herrera JD. Calcio y embarazo. [Online].; 2013. Available from:


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2013000300011.

11. August P. Preeclampsia: Prevencion. [Online].; 2018. Available from:


https://www.uptodate.com/contents/preeclampsia-prevention.

12. Fernandez A, Soza P, Setton D. Calcio y Nutrición. 2011..

13. Vacum.es. Vacum.es. [Online].; 2016 [cited 2018 mayo 01. Available from:
https://www.vademecum.es/principios-activos-calcio+lactato+%2B+colecalciferol-a12ax+p5.

14. Quesada G, Blanch R, Díaz C, Díez P. Citrato de Calcio con Otras Sales de Calcio en el
Tratamiento de la Osteoporosis. Clinical Drug Investigation. ; 31(5).

15. MSP. Alimentación y nutrición de la mujer gestante y de la madre en el período de lactancia.


2014..

16. Olid Y. Evaluación del cosnumo de calcio en un grupo de mujeres embarazadas de 25 a 30


años. 2014..

17. Kovacs C. Calcium and Bone Disorders During. Elsevier. 2006 diciembre; 21(51).

18. Abdurrahman A, Yasemin E, Mustafa K. Vitamin D Deficiency in Pregnant Women and Their
Infants. J Clin Res Pediatr Endocrinol. 2018 febrero; 10(1).

19. Palacios C, Peña R. Suplementación con calcio durante el embarazo para prevenir los
trastornos hipertensivos y problemas relacionados. La Biblioteca de Salud Reproductiva de la
OMS. 2011 Junio.

20. Phuong N, Sunny K, Sanghvi T, Shabnam S. Integración de intervenciones nutricionales en un


programa existente de salud materna, neonatal e infantil Aumento de la diversidad dietética
materna, el consumo de micronutrientes y prácticas exclusivas de lactancia materna en
Bangladesh: resultados de u. Journal Nutrition. 2017 Diciembre; 147(12).

21. Flores M, Heller S. Embarazo y lactancia. Gaceta del Médico. 2016; 6(12).

22. Patricio L, Marcelo N, Marco A, Rodrigo Y. Toxemia en el embarazo, calcio y prostaglandinas:


una revision. [Online].; 1984. Available from:
revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/558/PDF.

23. Álvarez A, Espinoza A, Torres M. Factores de riesgo y prevalencia de osteoporosis y masa


ósea baja en el Hospital Ángeles Pedregal, Ciudad de México. Med Int Méx. 2015 Agosto;
31(25).

24. Sanchez Hernandez B. Mecanismo de acción del óxido nítrico en el organismo y su acción
como agente terapéutico. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2003 Mayo; 11(2).

pág. 15
25. Torres Acosta R, Calvo Araújo FM. Enfermedad hipertensiva del embarazo y el calcio. Centro
Provincial de Información Científica Médica. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.
2011 Junio.

26. Meher S, Duley L. Nitric oxide for preventing pre-eclampsia and its complications (Review).
Cochrane Lybrary. 2007 Enero.

27. Itami-Sordo ME, Jiménez-Nieto R, de Haro R. Factores vasculares implicados en la


preeclampsia. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2013 Abril; 56(2).

pág. 16

Das könnte Ihnen auch gefallen