Sie sind auf Seite 1von 4

Trabajo final: Antropologíía.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Departamento de Historia

Licenciatura en Historia – Ciclo de Articulación.

Modulo de Antropología. Trabajo final.

Alumno: Enríquez Miño, Néstor Fabián. D.N.I.: 32.136.722.

Plan de investigación: “Intercambio cultural laboral entre guaraníes y españoles


después de la Conquista”.

Fundamentación: El choque de dos mundos genera un abanico de temáticas pasibles


de ser analizadas y estudiadas desde diferentes ópticas o disciplinas. En el presente
trabajo investigativo se pretende examinar la transferencia cultural que se dio en el
ámbito laboral entre los españoles, tras su llegada a América, y una de las culturas
originaria de dicho continente, los guaraníes . Para ello, resulta de suma importancia
reconocer las diferentes formas de trabajo practicada tanto por los guaraníes antes de la
llegada de los españoles y las de estos en su llegada al continente americano.

Al igual que las demás culturas primitivas, los guaraníes, estaban divididos en
poblaciones nómades y sedentarias. Los guaraníes que no tenían un asentamiento fijo se
dedicaban exclusivamente a la economía de subsistencia. Para satisfacer las necesidades
inmediatas, recolectaban lo que la naturaleza les ofrecía como frutas silvestres, raíces,
huevos, productos de caza y de pesca. Las poblaciones sedentarias se dedicaban a la
agricultura, en sentido de una producción de subsistencia, así como también, al
comercio de intercambio de productos, como las pieles, plumas, piedras semipreciosas,
oro y plata, productos agrícolas y de la industria casera como tejidos, cestos y redes. Se
puede afirmar entonces que esta cultura desarrolló una economía mixta de subsistencia
y de comercio de intercambio.

En los pueblos nómades, la recolección era una actividad femenina. Las mujeres
utilizaban para sus colectas cestos de palma caranday o tacuarillas. La caza, en cambio,
era una actividad de hombres. Los héroes cazadores se distinguían por un conjunto de
cualidades: rapidez, fuerza, astucia, agresividad, poderes mágicos. Este sería el cazador
con arco y flecha (Breard López, 2017)

Los grupos de población fijados en las tavas o teko’á constituían una unidad económica
independiente y autosuficiente. Estas tavas o aldeas distaban unas de otras alrededor de
10 km. En la agricultura, el trabajo también estaba dividido, existían tareas
desarrolladas por el hombre y por las mujeres. La técnica de cultivo empleada era el
rozado, la cual era puesta en práctica por los hombres, quienes debían elegir el terreno,
derribar los árboles, dejar secar, quemar los restos, extender las cenizas. Las mujeres
1
Trabajo final: Antropologíía.

eran las encargadas de sembrar en épocas de lluvia, para ello utilizaban asadas de
madera dura, piedras de hoja angosta y plana para abrir surcos u hoyos (Rial Seijo,
2004). Era costumbre empezar el día desde de la madrugada, tomar unos mates y luego
trasladarse a las áreas de cultivo para desempeñar las labores del día hasta la media
mañana, cuando había una pausa para desayunar, luego volvían al campo, regresaban en
horas del mediodía para el almuerzo y se disponían a descansar durante la siesta. Era
costumbre trabajar en grupo y los parientes se ayudaban unos a otros.

Por otro lado, tenemos a la cultura conquistadora, los españoles que llegaron a América,
poseían una manera diferente de ver y practicar la cultura del trabajo, especialmente
porque no lo veían como un medio para subsistir, sino más bien como una forma de
“hacer fortuna”, por lo que sus vidas en el Río de la Plata estaban signadas por una
fuerte movilidad geográfica y ocupacional, sobre todo durante los primeros años
posteriores a su llegada.

A partir de estos conocimientos previos sobre la cultura laboral de los guaraníes y


españoles, y valiéndonos de lo métodos de investigación antropológica, se pretende
realizar el presente trabajo investigativo, que nos permita divisar, estudiar y
comprender, cuáles fueron las trasferencias que se dieron en la cultura del trabajo entre
estos pueblos.

Marco teórico

Dado que el enfoque investigativo estará puesto en el intercambio cultural-laboral entre


guaraníes y españoles, desde la llegada de estos en la época de la conquista, será
necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los cuales
se pueda apoyar la lectura interpretativa. Para empezar, entenderemos el concepto de
cultura tal como lo explica el antropólogo inglés, Edward Tylor:

“cultura…es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las


creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros
hábitos y capacidades adquiridos por el hombre” (Taylor,1871).

Esta definición permite sostener, que la cultura es todo lo que el hombre puede hacer,
producir, crear; también puede verse como un modo de vida, sobretodo porque habla de
hábitos y costumbres desarrollados por los seres humanos.

Malinowski define la cultura como:

“esencialmente un aparato instrumental por medio del cual el hombre se


encuentra en la posición de poder hacer frente a los problemas concretos que
tropieza en su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus necesidades”.

y continúa:

2
Trabajo final: Antropologíía.

“sus actividades, actitudes y objetos están organizados alrededor de


tareas importantes y vitales en instituciones tales como la familia, el clan, la
comunidad local, la tribu y equipos organizados de cooperación económica y de
actividad política, legal y educativa”.

Este autor, lleva a pensar que la cultura es el medio que tiene el ser humano para hacer
frente a los diferentes retos que le plantea el ambiente en el que vive y todo lo que hace
para lograrlo, lo desarrolla dentro de un grupo social ya que hace referencia a familia,
clan, comunidad, tribu.

Por otra parte, el concepto interculturalidad, tal como lo señala Alicia Barabas:

“es un término también muy en boga actualmente tanto en las ciencias


sociales como en la sociedad civil en general y se refiere a la dinámica de las
relaciones que se establecen en el contexto de la diversidad cultural” (…) “Para
diversos autores lo intercultural tiene que ver con prácticas culturales y modos
de vida concreto de las personas que se ponen en interacción, en el entendido de
que el campo de lo intercultural no está fuera de nosotros sino que estamos
involucrados en él, y éste es el espacio – o transitabilidad- que se va creando
mediante el dialogo y la comunicación entre culturas. El mecanismo que pone en
acción la interculturalidad, que se piensa como la forma más desarrollada del
dialogo de las culturas y las civilizaciones, es el dialogo intercultura” (Barabas,
2015).

Esta autora básicamente nos explica, que la interculturalidad es posible solo si se da un


diálogo intercultural en el medio físico compartido por dos culturas, de este modo se
hace posible el intercambio de los modos de vida a través del mecanismo de la
integración.

Metodología

Para recolectar los datos que se necesitan e identificar cómo se dio la interacción entre
los guaraníes y españoles en la época de la conquista, la indagación bibliográfica es la
primera etapa del proceso investigativo que se propone realizar. La búsqueda de
información en diferentes bibliografías proporcionará el conocimiento de las
investigaciones ya existentes, de un modo sistemático, a través de una amplia búsqueda
de información ya obtenida por otros investigadores. En otras palabras, lo que se
pretende es revisar materiales bibliográficos relacionado con el tema a investigar. El
tipo de investigación bibliográfica a emplear, será la informativa, debido a que la idea es
recrear el contexto teórico de la investigación, de modo que, de esta manera, se pueda
ampliar las ideas y orientar las indagaciones a realizar en la siguiente etapa de la
recolección de datos enmarcada en la entrevista.

Por otra parte, me serviré de la técnica etnográfica de la entrevista ; técnica de obtención


de información mediante el diálogo mantenido en un encuentro formal y planeado con
3
Trabajo final: Antropologíía.

historiadores, antropólogos y demás académicos que hayan estudiado la cultura guaraní


y el impacto de la conquista de América por los españoles. El tipo de entrevista a
aplicarse será la estructurada, la cual consiste en realizar preguntas estudiadas y bien
definidas, cuyas respuestas pueden ser:

 Respuestas abiertas: el entrevistado responde libremente a las preguntas


realizadas por el entrevistador.

 Respuestas cerradas: el entrevistado elige entre una serie predefinida de


respuestas.

La entrevista está pensada para los principales historiadores correntinos que pueden
aportar datos fundamentales sobre el tema planteado, entre ellos es posible destacar a
López Breard Miguel Raúl, Rial Seijo Eduardo, Raffo Juan Carlos entre otros.

Bibliografía.

Taylor, Edward. Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology,


Philosophy, Religion, Language, Art and Custom. Londres, 1871 en Garavano, Ariel.
Apunte de cátedra: cultura. Agosto, 2010.

Malinowski Bronislaw. Una teoría científica de la cultura: 90. Londres, 1944.

Rial Seijo, Eduardo. Historiaa de los Correntinos. Amerindia ediciones. Corrientes,


2004.

Breard López, Miguel Raúl. Los guaraníes. Moglia ediciones, Corrientes, 2017.

Barabas, Alicia. ,Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina, Instituto


Nacional de Antropología e Historia, México, 2015

Das könnte Ihnen auch gefallen