Sie sind auf Seite 1von 27
Le INTRODUCCION Aunque la mayoria de los estudios del ciclo econémico se han abstraido del andlisis del sistema politico, cs indudable que existe una relacién cntre ambos, ya que las autoridades son las responsables del manejo de la politica econdmica del pais. La teoria del Ciclo Politico Econémico (CPE) analiza la interaccién entre el sistema politico y el funcionamiento de la economia, a partir del simple hecho de que a los votantes les importa el desempenio econdmico y a les gobernantes les interesa alcanzar o mamtenerse en el poder. En un context politica competitive, la teorfa del CPE. postula la existencia de ciclos econémices politicamente motivados, Estos se manifiestan como la desviacidn respecto de su tendencia de ciertas variables macroecondémicas claves, cn respuesta a la estructura ¥ funcionamienta del sistema politico. Los modelos teéricos del CPE se diferencian principalmente por las motivaciones de los partidos y/o gobernantes, y por la racionalidad de los agentes. Existen bdsicamente dos enfoques diferentes en la modelacién de las preferencias de los gobemantes. El primer enfoque supone que los partidos son oportunistas, es decir, su interés es aleanzar y mantenerse en el poder. Si esto no es posible (por cjemplo, si mo hay reeleccidn) al menos intentardn que algin correligionario 0 aliado los suceda. En um escenario de campetencia politica, csto sc traduce en que los gobernantes tienen incentivos para emprender accianes que aumenten su probabilidad de ser reclegides, o sucedidos por alguien de su mismo partido 0 coalicin politica. Como a los votantes les importa el desempefio econdémico, dentro de estas acciones se encuentra el uso de variables que permitan mejorar los resultados econGmicos | -rcibides por el electorado, Asi, Ias autoridades Henen la “tentacidn” de usar la politica monetana, fiscal y cambiaria en periodos preciectorales, y ello pucde producir fluctuaciones en variables camo el nivel de actividad econémica y 1a tasa de inflacién. El segundo enfoque supone que los gobernantes ticnen principalmente motivaciones ideoldgicas, lo que se refleja en diferencias en las funciones de utilidad de los mismos {por ejemplo, un partido le atorga mas importancia que otre a disminuir el desempleo que a reducir la inflacién), Estas diferencias en las metas de los partidos conducen a que la politica econdmica aplicada depende del partido que se encuentre él poder, lo que, a menos que exista un partido tinico, produce fluctuaciones en Ia economia. La otra diferenciacidn principal dentro de los modelos de} CPE es sobre la racionalidad de los agentes econdmicos. Aqui se distinguen los modelos que suponen um comportamicnto no racional de los agentes, principalmente en lo que s¢ refiere a la formacién de expectativas, y los que suponcn racionalidad. Este trabajo persigue dos objetives. Primero, revisa los principales modelos del ciclo politicn econdmico que existen én la literatura, asf como también los més importantes resultados empiricos. Luego, desarrolla un modelo tedrico alternativo, dentro de la Iinea del ciclo oporunista, para cl caso de una cconomia abiena, 2. Ex. Exroqut Ororrunista pet Cic.a 2.1. Agentes no racionales Nordhaus (1975) y Mac Rac (1977) fucron los primeros en modelar Ta rclacidin entre ciclos politicos y econémicos. Los supuestos cruciales del modo de Nordhaus (1975) son EL. CICLO POLITICO-RCONOMICO, TEORIA. EVIDENCIA Y EXTENSION 59 Jos que caracterizan el sistema macroeconémice, y los que describen las preferencias y raciOnalidad de los partides y de los agentes. Nordhaus supone que Ia cconomfa se describe por una curva de Phillips “aumentada” por las expectativas de inflacién, y asume que en el corto plazo la tasa de desempleo es una variable de control que Jas auloridades econémicas pueden colocar en el nivel que deseen. El propio Nordhaus reconoce que este supuesto es irreal en un economfa capitalista descentralizada. Sin embargo, existe bastante consenso en que a través de uma politica fiscal Yy monctaria adecuada las autoridades pueden escoger en el corto plazo el nivel de desempleo, con cierto margen de error! Este modelo también supone que los partidos son oportunistas, y que los votantes. valoram positivamette un mayor nivel de empleo y negativamente una mayor tasa de inflacién. En relacién al comportamiento del clectorado, Nordhaus supone que las vexpectativas acerca de la inflactén fulura son adaptativas y que los volantes son ingenuos (en el sentido de que pucden ser sistematicamente engafiados) y retrospectivos. Los agentes, basados en comportamientos anteriores, se forman expectativas acerca del comportamicnto habitual de los partides. Luego. el votante compara este desempeno habitual (o desempenho promedio de los gobiernos pasados) con el desempefio mds reciente del gobernante. Si el gobernante supera las expectativas, vota a su favor; de lo contrario, vota en su contra. En este marco, el modelo de Nordhaus predice una expansi6o de la economfa antes de cada eleccidn, un aumento de 1a tasa de inflacién alrededor de la fecha de eleociones y una reduccidn post electoral de la inflacién a través de politicas contractivas que originan una recesién. En el modelo original de Nordhaus, la inflacién aumenta antes de las elecciones. Sin embargo, Lindbeck (1976) muestea que escogiendo apropiadamente la estructura de rezagos de la curva de Phillips se puede construir un modelo en que la inflacién aumenta después de las clecciones, sin afectar los resultados bisicos. 2.2, Agentes racionales No hubo grandes avances en la fiteratura del CPE hasta que en la década de los ochenta fueron incorporadas con mis fuerza las expectativas racionales en ¢l desarrollo de modelos econémicos, De acucrde a ¢ste mecanismo de formacion de expectativas, los distintos agentes econ6micos entienden el “juego” en el que participan y no pueden ser sisiemdticamente engafiados, Surgen emtences nuevos modelos de ciclos politico- econémicos que suponen un comportamiento racional del electorado y los gobernamtes. Estos nuevos modelos plantean que los volantes entienden los incentivas de los gobernantes y se compeortan cn forma racional, pero estan imperfectamente informados acerca de ciertos aspectos del contexto econdmico y/o caracteristicas de las autoridades, Especificamente, estos modelos suponen que existen diferencias en la eficiencia di los distintos partides para alcanzar ciertas metas econémicas, ¥ que cl clectorado vota por el candidate que percibe como mds eficiente. A su vez, se supone gue la eficiencia en el periodo Lest relacionada con la eficiencia en (-1, por lo que es racional esperar que si el gobierno es eficiemte durante o inmediatamente antes de las clecciones, tambien lo serd en el futuro si es que es reelegido, Sim embargo, el partide gohermante tiene en cl momento t mayor informacién que los votantes acerca de su eficiencia. Es esta asimeiria de informacion la que daespacio al partido gobemante a emprender acciones que mejoren su imagen de gobernante 90 CUADERNOS DE ECONOMIA N"92 eficiente. Entre los principales exponentes de este tipo de modelos se encuentran Cukierman. y Meltzer (1986), Rogoff (1987), Rogoff y Sibert (1988) y Persson y Tabellini (1990). El] modelo con expectativas racionales andlogo al de Nordhaus (1975) en su contexto macroeconémico ¢s el de Persson y Tabellini (1990), quienes suponen que la economia se. describe por una curva de Phillips "aumentada” y que los gobernantes controlan un instrumento de politica que afecia directamente la demanda agregadla, El electorado vota por el candidato que se espera sea mds eficiente, donde la eficiencia se mide como la capacidad de. aleanzar un cierte nivel de empleo con la menor tasa de inflacién posible. Sin embargo, los votantes estin menos informadas que los gobernantes, ya que en el tiempo t observan s6lo el nivel de empleo, y én t+1 conacen La tasa de inflacién del periodo inmediatamente anterior. Las autoridades econdmicas se dan cuenta de que su probabilidad de ser reelegidas depende de si los votantes las perciben como eficientes, y tienen por tanto incentivos a mosirarse como tales. El electorado es racional, por lo que entiende estos incentives. El resultado es que se produce un juego de sefiales que puede dar origen a distintos tipos de. yuilibrio. “ En on separating equilibrium, cada gobicrno revela plenamente su identidad ya que acepta diferentes niveles de empleo, Los votantes pueden discernir con certeza si el gobiemo ¢s Ono eficiente observando la tasa de desempleo. En este tipo de equilibrio el gobierno ineficiente no intenta imitar el comportamiento de uno eficiente, ya que el costo de hacerlo es superior a su beneficio, Es decir, el beneficio de ser elegido no compensa el costo de tener que desviarse de la combinacién éptima de inflacién y desempleo. Sin embargo, para el gobierno eficiente si es superior el heneficio de ser elegido al costo de dar sefiales de su verdadera identidad. El ciclo politico econdémico tiene aqui las siguientes caracteristicas: si el gobierno es eficiente, éste aumenta inesperadamente la tasa de inflacién y crea un boom justo antes de las elecciones, de tal forma de indicarle su eficiencia al electorado. Si cl gobierno es ineficiente, éste escoge la politica monetaria dptima de sono plazo, Esto crea una inflacion inferior a la esperada , y en consecuencia causa una tecesién’, Este juego de sefiales tam puede conducir a un pooling equilibrium, en el cual tanto el gobierno eficiente como el ineficiente escogen el mismo nivel de empleo, por lo que Jos votamtes no pueden distinguirlos. Al revés del separating equilibrium, el] gobierno Cficiente escoge la tasa de inflacién dptima, ya que en el pooling equilibrium no puede hacer nada para aumentar su probabilidad de ser reelegido. A su vez, el gobierno ineficiente crea inflacién inesperada, ya que cl costo de hacerlo es inferior al beneficio de ser reelegido. Este tipo de equilibrio se caracteriza por una inflacién inesperada si el gobiemo es ineficiente, y por una deflacién inesperada si el gobierno es eficiente. A diferencia de Nordhaus, entonces, Persson y Tabellini predicen la existencia de ciclos electorales no regulares. En un separating equilitrium solo los gobiernas eficientes intentaran dar sefiales de eficiencia éxpandiendo el producto justo antes de las clecciones, mientras que cn un pooling equilibrium el gobierno cficiente tiene una tasa natural de desempleo menor que el gobierno ineficiente y la tasa efectiva de empleo que existira previamente a las elecciones estaré entre ambas, Rogoff y Sibert (1988) y Rogoff (1990) presentan tambitn modelos racionales con diferencias en la eficiencia de los candidatos. Sin embargo, ¢llos consideran un problema de restricci6n de presupuesto en vez de un trade-off entre inflacién y desempleo, pero con 2 La mecinica de esta expansidn 0 contraccién del nivel de actividad es similar al plamicado por Alesina (1987) en su madelo de ciclo politico bajo un enfoque ideal Dato. que by tus de inflacién perada por lox votantes €8 un promedia de las politcas que emprenderé un gobierno eficiente y uno 8. CICLO POLITICO-ECONOMICO: TEORIA, EVIDENCIA Y EXTENSION or idénticas motivaciones y supuestos acerca de la distribucién de la informacion. Estos tabajas predicen ciclos oportunistas en las variables monetarias y fiscales, en vez. de cn el desemplco y cl producto. Rogoff y Sibert (1988) miden la eficiencia como la capacidad de financiar yn monto de gaste piblico (G) con el menor monto de impuestos. El partido gobernante observa directamente su més reciente shock de eficiencia y fija el monto del impuesto (que es no distorsionador, por supuesto, del modelo). La brecha entre G y los impuestas anunciados sc financia con impuesto inflacién, que es observado en forma rezagada por los votantes, es decir, después de las elecciones. Dada la eficiencia del gobernante, el Optimo social es no recurrir al impuesto inflacidn ya que éste es distorsionador. Sin embargo, el gobernante quiere triunfar en las urnas, por lo que tiene incentives a dar sefiales de eficiencia previamente alas elecciones a través de una menor tasa de impuestos. La nica limitante del gobicmno a financiarse con impuesto inflacion es que ademds del poder le interesa el bienestar social, el cual, para un nivel de gasto pdblico dado, es menor si éste se financia con el impuesto inflacién. El ciclo politica econdmico resultante de este modelo tiene las siguientes caracteristicas: el gobemnante reduce los impuestos y/o aumenta el gasto pablico antes de las clecciones para tratar de aparccer como un gobierno cficicate ante cl electorado. Los déficit preelectorales son monetizados en el perfodo siguiente, pero los efectos de esta monetizacién se reflejan en un aumento de 1a inflacién (y del seforeaje) sélo con un rezago, después de las elecciones. Rogoff (1990) presenta un modelo na monetario, enfocada al gasto del gobierno en consumo (transferencias) ¢ inversién, En este modelo la forma de dar seflales de ser un gobierno eficiente es aumentar el gasto en consume y disminuir la inversiGn pdblica, ya que el monto de esta tiltima es observada por los vetantes en forma rezagada, después de las eleceiones. Es decir, el corte de la inversién disminuye la productividad y la eficiencia, pera esto se observa una vez que han pasado las elecciones, La principal diferencia coa el modelo de Rogoff y Sibert (1988) es que aquf no hay monetizaciOn del déficit sino uma caida de la inversion, En resumen, tal como sefialan Alesina, Cohen y Roubini (1991), los modelos racionales del ciclo politico econdmico han destacado dos puntos importantes: . Los ciclos politicos econémicos oportunistas sobreviven si se suponen expectativas tacionales, Sin embargo, los modelos de expectativas racionales no predicen una manipulacién tan sistemitica y evidente sobre los instrumentos de politica como lo hace el modelo de Nordhaus (1975), sino que manipulaciones de corto plazo alrededor de las elecciones. Mas atin, el efecto sobre las variables resultado -inflacion, desempleo y praducto- es menos evidente, sistematico y de menor duracidin que los ciclos regulares que predice cl modelo de Nordhaus (los que duran lo mismo que el periodo de gobiema). Cabe destacar que en el modelo de Nordhaus es vago el tinting exacto del aumento de la inflacién alrededor de las elecciones. Sin embargo, los madelos de Persson y Tabellini (1990) y de Rogoff y Sibert (1988) predicen que ese aumento serd inmediatamente después de las elecciones, ya que de otra forma el comportamicnto oportunista seria descubierte por los votamtes, y on consecuencia serfa contraproducente. 92 CUADERNOS DE ECONOMIA NF92 - La observacidn rewrospectiva del desempefio de los gobemantes para tomar la decisién de volar G no a su faver no es ineonsistente com un comportamiento racional. Esto se debe a la existencia de correlacién serial en la eficiencia del gobernante, y es un supucsto indispensable para Ia existencia del ciclo politico econdmica. a Ey Exrogtr Ineoéacone, Gra 3.1, Agentes 0 racionalles Este enfoque modela a los partides como ideokigicamente motivados, en el sentido de que tienen medas partidistas diferenciadas, Se presenta en cl trabajo ya clasico de Hibbs, ‘Partisan Theory’ (1977). El modelo de Hibbs se basa en una curva de Phillips “explotble”, es decir, sin expectativas racionales. Los partidos maxinizan difere tes funciones objetivo con aversiones distimas por La inflacidn y cl desempleo, miomtras que los wotantes actian de acuerdo a sus preferencia ideoldgicas y sus intereses ccondmices, La prediccida del modelo es que los partidos sc ubicardm en sus periodos de gobierno cn dlistintos puntos de la curva de Phillips, con diferentes combinaciones de inflaciGn y desempleo. 3.2. Agentes racionales Alesina (1987) esc! principal exponente de Ja teoria partidista que considera ala vex una formacién racional de expectativas. El propene unm modelo de juego tedrico donde: partktos con diferentes funciones objetivo interacukan estravégicamente enue ellos y con un electorada racional y pesfectamemte informado. En este modelo, donde silo importan las politicas inesperadas. las clecciones crean una fuente importante de incertidumbre ya que no se sabe qué partide estar ene] poder en el priximo perindo. Las expecsativas relevantes para la fijacidn de salanios mominales no plenamente indexados se basan en el promedio de las politicas que se espera sigan los partidos si son elegidos. Si los partidos tienen ideologias distintas, el partido ganador crea una sorpresa en el sentido de que su politica no fue comectamenie anticipada (se espersba un promedic de los partidos en competencia). El modelo predice entonces que si el partido mas expansive gana las cleociones, la economia crecerd por sabre su tendencia en el inicio de este gobiemo. ¥ si vence el partida mas conservador se observard una recesién, Como no exision sorpresas clectorales en la segunda parte del perfodo de gobierno, las variables reales tendedin (ceteris peariiws) el misma comportamicate bajo ambas administracioncs. Alesina y Sschs (1988) plantean un modelo muy similar al desarrotlado en Alesina (1987), incorporando algunas nuevas especificaciones para modelar sus predicciones. La estructura de este modelo considera un sistema politico bipartidista (republicanos y demécratas), donde los partidos denen tas mismas metas de inflacién y de crecimiento del producto, pero se ciferencian en los pesos relativos que le asignan a las desviaciones respecto a sus objectives, Se modela una funcidn de pérdida para cada partido que depende de estas desviaciones, la que es minimizada sujeta a las expectativas de los wotuntes y a las restricciones de la economia. Los votantes tienen un compertamiento racional y estén perfcctamente informados. Se supone que cada administracién dura dos periodos. y que los salarios nominales no plenamente indexados crecen de acuerdo a la inflaciém experada, y sc HL {0 POLITICO-ECONOMIDO: TEORIA, EVIDENCIA ¥ EXTENSION 3 acuerdan antes de las elecciones, Adem4s, a cada pamido se le asocia una probabilidad de ser elegido que es exdigena al modelo, el erecimiento del producto se modela en hase a una oferta tipo Lucas y la variable de control de las autoridades ¢s 12 tasa de crecimiento del dinero, que se supone igual a la inflacién. Las principales predicciones resultantes de este modelo son: . Dada la racionalidad de los agentes, en Ia segunda mitad de las administraciones no exisie sorpresa en las politicas adapiadas, por lo que el crecimiento del producto correspond al resultante sin imtervenciones politicas. . El partido que otorga mayor importancia al objetivo de: crecimiento del producto tendré una cxpansién en la primera mitad de su gobierno, y el partido que asigna mayor peso a la inflacién tendré una recesidn. . Mientras mas inesperado sea el resultado electoral, mayor es la diferencia entre el crecimiento esperado y el efectivo del dinero, por In que ¢s mayor también la desviacién del producto respecto de su tendencia, . La tasa de expansién monetaria tiene um comportamiento distinto entre ambos partidos durante La totalidad del perfodo de gobicrno (es mayor si gobiema el partido que le otorga mayor importsncia al crecimiento del producto). . En un sistema con un solo partidn politico, el madela predice neutralidad de la variable ideoldgica Et Cuadro N® | presenta un resumen de los principales modelos de ciclas politicos econdmicos, que se diferencian principalmente por la motivaciéin de Ios gobermantes. y la raciomalidad de Tos votantes y agentes econémicos. Cabe destacar al respecio que el enfoque idealégico no descaria las motivaciones oportunistas, ya que si un partido quiere aplicar su iealogia requiere en primer lugar estar en el peder, por lo que también necesita ganar las. elecciones. Los modelos con agentes racionales se ordenan de acuerdo a los supuestus que permiten la existencia del CPE, que son la existencia de asimetria de informacion o la presencia de rigideces en los precios nominales. CUADRO NL ALGUNOS MONELOS DE CICLOS POLITICO FCONOMICOS IRsctewmaticea| dels Expeccativas Expcciativas racionales Motivaclin —agenter 120 racionales Com asimetsia Con rigideces de loa ste tnfoensactem nemesalen pais Cukierman- Meltzer (1985) Opertuni Mordhaus (1975) Reged (1087) Rogoff y Siker (1988) Petssom y Tabellin (12909 Meukig: ‘ible (1977 ‘Alesina (1987) ‘Alesina-Sachs (1988) a4 (CUADERNOS DE ECONOMLA KP 92 4 Eupesc, Empfiica pe, CPE OPoRTunista Laevidenciaa favor del CPE puede separarse en tres caregorias principales: a) Evidencia de que los gobernanies manipulan ciertas variables “instrumentales", que 808 aguellas que las autoridades ¢comimicas tienen bajo su control (total o parcial) y pueden utilizarlas para mejorar la situacién econdmica antes de las clecciones. Ejemplos de variables instrumentales son cl dinero, el gasto y la inversién piblica, y los impuesios y transferencias. } Evidencia de ciclos en las varinbles resultado, tales como-el producto, el desemplea y la inflacién, relacionados con el ciclo electoral. Resultados favorables al CPE sobre este Lipo de variables tienen como condicidn mecesaria la manipulacidn de variables instrumentales. pero ademas requieren que ésia se refleje efectivamente en las varinbles resultado, lo que mo necesariamente Ocurre. ep Un supuesto subyaceme a la woria del CPE, pero también sujet a verificacién, es que las condiciones econdmicas explican significativamente los resultados electorales. De ora forma los gobernantes no tendrian ningdn incentive oparunista para crear auges preeleccionarios, ya que mejorar la situacién econdmica no aumentaria bos wolos a su favor, De esta simple Kigica surge el interés por estudiar las “funciones de popularidad">, que describen el impacto de las condiciones econdémicas sobre Is popularidad del gobiemo. Sin embargo, para que sea vilide el planteamiento de qué los gobernantes intentan mejorar la situacidin econdémica antes de las elecciones sélo se requiere que ellos cream que de esta forma ganan mas volos, ¥ no necesariamente que esto sea cierto, Por la randa expuesta en b), no es de extrafiar qué los estudios empiricos realizaddos encucniren mayor evidencia a favor del CPE en lo que a variables instrumentales se refiere. A continuacidn se presenta un resumen de la literatura exisiente al respecta, aL. EL CPE y las variables “instrumeatales” La cvidencia disponible apoya en general la existencia de una manipulacitn electoral de los instruments de polftica, y en consecuencia es favorable a la teoria del CPE, Tufte (1978) cstudia las clecciones en Estados Unidos entre 1950 y 1976, y concluye que el gobierno trata de aumentar su popularidad anics de las elecciones aumentando las Wansferencias y disminuyende fos impusstos. Adicionalmente, ¢l autor reporta la existencia de ciclos monetarios relacionados con el ciclo electoral. Mediante una simple compar de las series, sia controlar por otros determinantes de la politica moneiaria, Tufte concluye que ¢s mds comin encontrar una disminuciéa de la cantidiad de dinero en los dos afios inmediatamente despuds de las elecciones, que en los dos altos que las preceden, Cen este mismo tipo de procedimiemos, Tufte examina la aceleracién en la tasa de crecimiento del ingreso real disponible para 27 pafses entre 1961 y 1972, y encuentra que en 19 paises se presentan indicios del CPE en esta variable 3 Ente nombye Fue acultade por Frey y Sehwider (1978), EL CICLO POLITICO. EOONOMICO: TEORLA, EVIDENCLA Y EXTENSION: 95 Frey y Schneider (1978) estudian la llamada “funciém de reaccidn", para las elecciones presidenciales en Estados Unidos entre el segundo timestre de 1953 y el segundo trimestre de 1975. Esta funcidén muestra cémo el gobierno usa instrumentos de politica para conducir li economsa en la direccién deseada. Su principal resultado es que la politica fiscal se hace mas expansiva cuando las elecciones se aproximan. Chro resultado interesante es que la politica fiscal tiende a hacerse mas expansiva si la popularidad del gobernamte es baja, que si dsia es lo suficientememte alta come para asegurar un triunfo en las wrnas, ‘Soh (1986) examina algunos de los principales indicadores econémuicos de 20 paises industrializados, con regimenes demecniticos, entre los afies 1961 y 1980, El set de variables “instrumentales” estudiadas son ¢! gasto de gobierno y ta oferta de dinero, Sus resultados indican que la tasa de crecimiento del gasto de gobierno en el afio de clecciones (o en el aio inmediatamente anterior) fue superior a lade los otros afios en 1 paises. Este THisme resultado se verifica para la tata de crecimiento del dinero en 12 paises. Grier (1987) presenta evidencia de que existen ciclos moneurios relacionades con los cicles electorales. En su estudio utiliza datos trimestrales para el caso de Estados Unidos entre principins de los sesema y comienzos de los ochenta. El procedimiento wilizado es similar al de Mc Callum (1978), Primero se determina el mejor modelo aulorregresivo pars cl-crecimiento del dinero. Luego se agrepan al modeln escogidn diferentes variables diummies “electorales” que represewtan distintos patrones posibles para el crecimiento del dinero, pero que siempre indican un aumento en su crecimiento al apronimarse la fecha de elecciones Finalmente se verifica la sigaificancia estadistica de estas dummies. Los resultados son favorables al CPE, y la variable diemary mas significativa es aquella que representa un ciclo moneiarie en forma de "VW" (es decir, al comienzo de un gobierno la tasa de crecimiento del dinero disminuye hasta Wegar aun mfaimo, y desde ali empieza a aumentar hasta e] (rimesire de las proximas clecciones), Este ciclo dura justo tos dieciséis trimestres que existen catre dos clecciones presidenciales! Una vez obtenidas estes resultados, Grier busca la especilicacién de la variable dumary guc mejor refleje cl ciclo electoral, utilizando La técnica de rezagos distibuidos de un polinomio . La variable dummy resultane (BCPDL.) también indica la exiseencia de un ciclo monetario en forma de V, pero mas suave que ell reflejado por las anteriores especificaciones de las dummies. La significancia estadistica de ECPDL es también mayor (test de 3,45) Grier verified ademas, que los resullades encootrados son robustes a cambios en la especificacitin del modelo, tales come incorporar el ciclo econtmica, los cambios ea la pelliica fiscal y los cambios em la tsa de ingerés en la eaxplicacitia del crecimiento del dinero, La variable dumeny “electoral” tamteén resulta significativa si se consideran subperiadns, y no sélo en el caso particular de ida La muestra, Alesina (1988) presenta ewidencia a favor del CPE para el caso de las wansterenctas del gobierno. Io que indicaria la existencia de un “ciclo politico presupuestario”. consistente con los modelos de Rogoff (1987) ¥ Rogett y Sibert (1988), La metodologia utilizada es estimar regresiones. con las transferencias personales nelas como variable dependiente, y dos términos autorregresivos, la tasa de desempleo, un término de tendencta y una variable dummy electoral (EV) como vanables explicativas’, Las estimaciones arrojan wo coeficiente + [La variable dumunty de mayer testa (2.44) tiene In siguiente cxpecificaetia: Ao 1 Ano2 Afi Afi 4 DoW iv ky kota tomo Ww 5 6 3 o | 2 3 4 5 6 7 8 2 19 Wo 5 EV toma el valor -E lo dos primeros wimestzes de gobiera. ¢l valor cero para los 1E trimestres siguicnles y of valor +1 pura los Ghimes dos Wrimestres de la adeunistraciin, positive para EV, lo que indica que las transferencias netas aumentan el trimestre anterior y vel de Las elecciones, y decrecen en los dos timestres siguientes a cllus. Ademas de tener el signo cormecto, EV es estadisticamente significativa al menos al 10% para el pesiodo 1961- 1985, Si se considera el periods 1949-1985, EV tiene el signe corrects pero deja de ser significativa®, Alesina, Cohen y Roubini (1991) estudian si el comportamiento de la politica fiscal y monetaria es consistente con la teoria del CPE. Para ello usan un panel de datos trimestrales de corte transversal de 15 paises OECD democrisicos entire 1960 y 1987. Se estimaron regresiones com e] crecimiento anual de M1 como variable dependiente, nuewe términos autorregresivos y una variable dimmy (PBC) que capuirs si es. que hay un aumento en el crecimiento de MI antes. de las clecciones’. Los coeficientes de las variables PBC resultaron positives y estadisticamente significativos, indicando que cfectivamente hay un aumento én 4] crecimiento del dinero previo a las élecciones. Los resultados no fueron tan tajantememte favorables al CPE para el caso de cada pais en particular: para Ia mayoria el signo del coeficiente de la variable PBC fue positivo, pero fue significative a un nivel del 5% sélo para Australia y Nueva Zelandia. Para cl caso de la politica fiscal, se estimé el déficit fiscal come proporcidn del PGB a partir de cifras anuales, por medio de regresiones de series de tiempo de corte transversal. Se usaron miliples variables que aparecen como: relevantes en la determinacién del déficit®, y una variable electoral (ELE) que toma el valor | el afto de clecciones?, y cero de otra forma. El coeficiente de In variable ELE resulté ser positive y estadisticamente significative a un nivel del 5%, indicando que el déficit fiscal uiende ser mayor en los aflos ¢leccionarios, El trabajo de Richards (1986) es una excepeién a la regia, pues es relativamente desfavorable al CPE en variables instrumentales. El autor estudia si ¢l comportamicnto de la tasa de crecimiento del dinero es consistente con Ia teorla del CPE, para ¢l caso de Estados ‘Unidos enue los afios 1949 y 1984. Usa tres métodos econométricos diferentes (téenica de Rao (1965), Minimos Cuadrados Grdinarios y modelos ARIMA) para estimar el crecimiento del dinero. Las variables explicativas son las mismas que considera Barro (1977): dos urminos autorregresivos, la tasa de desempleo rezagada y los gastos federales “normales", Adicionalmente estimé estas mismas regresiones, incluyende una dummy electoral como variable explicativa, Esta dummy toma el valor cero los dos afios siguientes a las eleccianes, y el valor | Jos dos aflos anteriores a ellas, indicande que los volanles anticipan un aumento del dinero antes de las elecciones, Log errores resultantes de estas regresiones! representan las “sospresas" en el crecimiento del dinero, y se verifica si estas sorpresas estdn relacionadas conel ciclo clectoral. Para tal cfocto, sc cstiman regresioncs com estos crores come variable dependicnic y la dummy “electoral” definida antcnormente como variable explicativa. La variable dummy no fue estadisticamere significativa para ninguna de lag seig estimaciones 6 Enle resultado es consistent con In obprrvaciée de Tulle (1978), dr que el gobserno de Eisenbower no fiquad cele patron ? ‘Se praharoe dow especificaciones paca la vareable PEC, La primera wena ¢l valor L los ines trimestres aster de In eleeside y el trimesine de la elesciie, y le negends toms el valor 1 los cinco isimestres ‘ seaes de La elesciGn y el timestre de Is elescida, Las variables convidersdas come determinantes de! défici fiscal fueron wmadss del modelo ° ‘swnacuural utizado por Roubini y Sachs {1989}. La variable ELE toma el valor | el ata de las elecciones sito ci dria son en la segunda mitad de| aflo. De lo comtrane, ELE tma el valor ! el ufo anteror. Ket disuimmin s2 hace necesama por no comar oom sifees trimesirales, Estos errores no tom las mesidwos de una ecusckin dnica, sino que una securncia de erroces generadcs por 25 mgresiones diferenes, cada una de las cuales fue tilizada para predecir el crecisuiem del dinera en un sobs ai particular. FL CICLO POLITICO-ECONOMIC®: TEORIA, EVIDENCLA ¥ EXTENSION 97 realizadas si es que se considera la muestra completa (aftos 1949 a 1984), lo que rechaza las predicciones del CPE, Sin cmbargo, si se considera s6lo el pertodo 1960-1974, la dummy electoral pasa a ser estad{sticamente significativa. 4.2. ELCPE y las variables resultado El articule pionero de Nordhaus{ 1975), donde se plantea formalmente un modelo del CPE, presenta también evidencia empirica favorable a sus predicciones. El procedimiento utilizado fue observar el comportamiento de la tsa de desempleo en la primera y segunda, itad del gobierno, si¢ndo un caso favorable para ¢l CPE que Ja tasa de desempleo disminuya ea ¢l pertodo previo a las ¢lecciones y aumente después de las elecciones, Esta comparacin se reali para nueve paises, para el periodo comprendido entre los: aflos 1947 y 1972 com datos anuales. En la gran mayoria de las elecciones hubo un comportamiente de la tasa de desempleo favorable al CPE para Estados Unidos, Nueva Zelandia y Alemania. Cabe destacar que para cl caso de Estados Unidos la primera adminisiracién del presidente Nixon es plenamente consistente con las predicciones del modelo de Nordhaus. Esto ha sido cormborsdn por los estudies empirices de Alesina (1988), eaire otros, representando el “caso de texto" del CPE en su forma mds pura. Aunque de manera menos tajante, también hay evidencia favorable al CPE en Francia y Suiza, mientras que en Australia, Canada, Japén y el Reina Unido Jas predicciones del CPE reciben menor Ido. Soh (1986), que estudia la existencia de CPE para 20 patses democrdticos industrializados entre 1961 ¥ 1980, analiza variables como el ingreso, la (asa de desemplen y Ja inflacién, La metodologia ublizada consiste en comparar el comportamiento de cada variable en los afios én que hubo clecciones presidenciales con los afios ¢n que no las hubo. Por eyemplo, se mostré que el promedic del crecimiento del ingreso real disponible en Los aos eleccionarios es superior a ese misma promedio ee los anes no eleccionatios para 12 de Jos 20 paises, Construyendo indicadores de este tipo, Soh muestra que la variable que bene wan compomamienio mds favorable al CPE ¢s la lasa de desemplen, ‘Mc Callum (1978) verificd si fa asa de desempleo U; disminufa al aproximarse fas. clecciones presidenciales para el perfodo 1949-1974 en Estados Unidos, usando datos. wimestrales desestacionalizados, Para ello estimd la lasa de desempleo (U) a través de un proceso AR(3)!!, Para determinar si el ciclo electoral afectaba la tasa de desempleo, se Probaron distiotas variables dummies electorales (EV), de la forma U; = Cte + 81U,. 1+82Uy.2+839U).5+E¥), Aunque con distintos patromes, todas las variables dummies BV; se definieron como decrecientes al acercarse la fecha de las clocciomes, ko que sugeriria que la tasa, de desempleo disminuye cuando sas se aproximan. Sin embargo, los resultados fueron mis bien desfavorables al modelo de Nordhaus, ya que silo una de las dummies propuesta resulié ser estadiisticamente significativa, al nivel de 5%. En un segundo set de tests, Mc Callum estimd ef mejor modelo ARMA para la tasa de desempleo, Lucgo estimé una regresién con los residues del modelo ARMA como variable dependiente y las variables dummies EV, come vanables explicativas. Los resultados dueron muevamente desiavorables al modelo de Nordhaus, dada la escasa significancia de las variables explicativas. Alesina (1989) estudia si el comportamiento del producto y el desempleo es consisiente con las predicciones del CPE para el caso de ocho paises demacraticos Hh AR(N) parece seret mejor deta autortepresive pana Ib na de defemples oR CUADERNOS DE ECONCMLA NPS industrializados, con cifras anuales entre los afios 1969 y 1986, El procedimiento utilizado es observar los siguientes indicadores; T) = (tasa de crocimicnte del producto en el afio de eleccidn) menos (tasa de crecimiento Promedio del producto en todo el pertodo de gohene), Ty = (tasa de crecimiento promedio del producto en el ano de eleccién y en cl ano precedente) menos (tasa de crecimiento promedio del producto en todo el periodo de gobierno}! Se definieron en forma andloga los indicadores I; e Ly para la tasa de desermpleo, Un sagno positive de los indicadores 1 0 Lz y un signo negative para la 0 ly represenian casos favorables al CPE, Sin embargo, en este test no se consideran todas las elecciones presidenciales que hubo en ¢l periodo de la muestra, sino sélo aquellas en que gand un gobieme de “izquierda". El motivo de esta selecciém es que el CPE bajo el enfoque oportunista de Nordhaus y e! CPE bajo un enfoque ideolégico tienen implicancias emplricas similares si es que gana un gobierno de “derecha’': ambos enfoques predicen una recesidn en los inicios de los gobiernos de derecha. Poe el contrario, estos enfoques predicen direcciones opuestas en el comportamiento del producto y cl empleo si es que gana un gobierno de izquicrda. por lo que son excelentes observaciones para discriminar entre ambas hipétesis, Los resultados obtenidos son desfavorsbles al CPE , ya que el 60% de los indicadores tiene un signo inconsistente con sus predicciones. Alesina, Cohen y Roubini (1991) esiudian ef comportamiento de la tasa de crecimiemo del producto, la tasa de desempleo y la tasa de inflacion. Para esto consideraron un panel de datos trimestrales de 15 paises de la OECD entre 1960 y 1987 (en la mayoria de las regresiones). La existencia del CPE tipo Nordhaus se anailizd estimando regresiones con el crecimiento de! producto como variable dependieme, dos términos amorregresivos!*, una variable proxy para el crecimiento de la economla mundial y una vanable duawny (PBC) que captura las implicancias del modelo de Nordhaus (ver pie de pagina N° 7). Achcionalmente, sc introdujeron variables dummies para cada pais, con el fin de corregir por factores: especificos a ellos, Los coeficientes de las vaniables PRC tvieron signo negative, indicando que habria una disminucidn en la tasa de crecimiento del producto anterior a las. elecciones (al revés de lo que predice el modelo de Nordhaus), aunque no fueron estadisticamente significativas. Sc probaron ademas otras especificaciones, nuewarnente com resultados desfavorables para cl modelo de Nordhaus. Por ejemplo, se coatrolé por los efecwos. ideoldgicos, distinguiendo con variables dummues apropiadas los gotiernos de “ixquierda” de “derecha”. Con un procedimiento andlogo se rechaaé también la existencia del CPE en la lasa de desempleo. Las estimaciones ¢fectuadas para cada pais en particular fueron bastante mas favorables a las predicciones del modelo de Nordhaus. En efecto, se enconid que los coeficiemes de las variables PBC era positivos y estadisticamente significativos en las estimaciones del crecimiento del producto para cuatro paises! Los coefickemtes de las estimaciones del desempleo tuvieron en general el signe comecto, pero no fueron esladfsticamente significatives. n DD aio de eleccidn 2x defimido como el aio 24 que Ua eleceida se eealiaa, ai la fecha de la eleciGa os pasierar al pcimero de ponio. ELCICLO POLITICO-ECONOMICO: TEORIA, EVIDENCIA ¥ EXTENSION 99 Se estimaron regresiones andlogas para la tasa de inflacién (términos autorregresivos ¢inflaciéa mundial como variables explicativas), con las siguicntes especificaciones de las variables dummies: PECK toma el valor | en los dos trimestres que preceden y que signen una cleccién y en cl bimesire de la cleccién; PBC4, que toma ¢l valor | en los tres trimestres. que siguen una eleccién, y en el trimeste de lacleccidn. El cocficieme de PBC4 result ser posilivo y altamente significative, mientras que el de PBCX no lo fue a un nivel del 5%. Estos resultados indican que la tasa de inflacién tiende a aumentar justo despuds de las elecciones, lo que es consisteate con las predicciones del modelo de Nordhaus (1975) y de Rogoff y Sibert (1988). En las estimacienes para cada pais en particular el cocficiemte de PRCA tuvo la mayaris de las veces el signo corrects, pero fue menos significativa que para todos los patses. en forma conjunta 4.3, La “funcitin de popularidad™ Entre los trabajos que estudian la “funciéa de popularidad” se encuentran los de Kramer (1971), Stigier (1973), Frey y Schneider (1978), Peltzman (1988) y Panzes y Paredes (1989), quienes encuentran que efectivamente las variables cconémicas explican significativamente los resultados electorales. Frey y Schneider (1978) estudian esta funcidn para el caso de las elecciones presidenciales de Estados Unidos entre el segundo trimestre de 1952 y el segundo trimesire de 1975, y verifican que la popularidad del gobernante es significativamente afectada por las condiciones macroeconémicas. Especificamente, se muestra que la popularidad det gobernante disminuye cuando aumenta Ja tasa de desempleo y/o la tsa de inflacién, y que sla qumenta cuando lo hace ef crecimiento del consumo privado, La metodologia ui fue una estimacién de minimos cuadrados ordinarios, con la pepullaridad como: dependiente y Ja tasa de inflacién y el crecimieata del consumo privado como variables explicativas!S (previa transformacién de Jas variables con el procedimiento de Cochrane ‘Oreutt para evitar bos problemas de autocorrelacién serial entre Las mismas). Paneer y Paredes (11989) verifican si las consideraciones coomGmicas jucgan un papel importante en los resultados electorales en hase a la imformaci6n proveniente del plebiscite presidencial chileno del § de octubre de 1988. El procedimiemto utilizado fue estimar por minimos cuadrados generalizados las tres siguientes regresiones ‘Vj = Bo + A, DESI + Bz DES «cj . con i Lay3 donde Vj es la proporciéa de individuos en ta regién j que apayaron la opcidn "si"; DEST es la tasa de desempleo del mes de julio de 1988, que se asocia al estado de la economia a la fecha del plebiscito; DES ¢s la diferencia enue la tasa de desempleo de 1988 y 1987, que se asocia a los cambios recientes en la economia y representa la proyeccién que los votamtes hacen de la gestidn actual hacia el futuro; DESZ es el promedio del desempleo entre 1987 y 1988; y DES} es ese mismo promedio entre 19$6 y 1988, Estas dos ltimas variables se asocian al comportamiento pasado mis permanente de 1a economia, En las estimaciones se encontré que el coeficiente de las variables asociadas a la gestifin ecomdmica pasada y presente (DESL, DES2 y DES3) es pnsitive y allameate dignificativo, indicando que en los sectores donde el desempleo fue mayor. la proporcién de is Se incorporarin Lanibiéh otras wariables expdicativas, tales come Ia persoaaladad de cada guiberoanie, Pare obtiner ens comecta exprcificariée de Is funciéa de popullarrdad.

Das könnte Ihnen auch gefallen