Sie sind auf Seite 1von 139

Índice general 1987-2003

Arqueología
Arqueología
Revista de la Coordinación Nacional de Ar
Coordinación queología, INAH
Arqueología,

U no de los primeros objetivos que nos impusimos como editores de la revista


Arqueología fue la actualización del índice general, elaborado en un primer momento
por los editores anteriores y publicado en el número 17. Este nuevo índice presenta
algunas modificaciones con respecto al anterior, para mejorar la presentación de la in-
formación y su consulta. Más que de una actualización, se trata de una nueva propuesta
que ofrece tres índices separados y relacionados: contenido por número y época, temá-
tico y por autor.

De estos tres, el más complejo es el primero, que reúne brevísimos resúmenes de los
artículos, tratando de seleccionar conceptos y datos clave del contenido. Desde luego
se trató de hacer esta selección con el pleno respeto del contenido original y de su(s)
autor(es), por lo que ofrecemos disculpas por adelantado cuando no hayamos podido
resumir la riqueza de temas, posiciones y expresiones de cada trabajo. Los resúmenes
privilegian el enfoque, los datos y parte de las propuestas y, cuando la redacción
incorpora citas literales, éstas se entrecomillan. Una pequeña parte fueron elaborados
o extraídos de y para los trabajos; en ese caso aparece entrecomillado e indicado que
se trata de un resumen de autor (R. de a.).

Para el índice temático partimos de la división tradicional en regiones de Mesoamérica,


ya que es utilizada, de manera implícita o explícita, en la mayoría de los trabajos ar-
queológicos en México. Sin embargo, también quisimos incorporar otras regiones y
temas diferentes, que reflejan nuevos intereses y cambios en las directrices de la in-
vestigación. En cada tema las citas se ordenan de manera creciente, de acuerdo con el
número de la revista, para dar mayor continuidad a la búsqueda.

En el índice por autor y en los casos de coautorías, quisimos dar cabida a todos los
autores, no sólo al primero, para lo cual diseñamos una estructura en la que todos, pri-
mero y siguientes, aparecen como primeros autores, en un orden estrictamente alfa-
bético y por secuencia de aparición en el trabajo; de cualquier forma, en todos los ca-
sos respetamos la estructura original de la referencia.
58
ARQUEOLOGÍA

Por último, nuestro propósito en un futuro próximo costumbres, compromisos de trabajo, líneas y modas
es ofrecer toda esta información en la red, con una de investigación, que marcan las diversidades de la
estructura de base de datos relacional, que permita comunidad arqueológica, encuentren en este índice
una consulta más rápida y productiva a investiga- general un campo fértil para sembrar algunas re-
dores dentro y fuera de México y que, sin duda, per- flexiones sobre la práctica de la disciplina y su pro-
mitirá ampliar el conocimiento de nuestra revista. yección hacia el futuro. Agradecemos el apoyo del
Esperamos que las personas interesadas en procesos pasante en arqueología, Edmundo Saavedra Cruz,
de evaluación del papel de los investigadores, sus en la elaboración de este trabajo.

Ana María Álvarez Palma


59
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

Índice por volumen

Primera época poblamiento temprano hacia el sur y de las


condiciones paleoecológicas.
Núm. 1, 1987
MERINO C., Leonor y Ángel GARCÍA COOK, 1987,
“Proyecto Arqueológico Huaxteca”, Arqueología 1,
1 pp. 31-72.
Como parte de esta detallada reseña de los
resultados del proyecto (PAH), se presenta una
propuesta de secuencia cultural, articulando los
datos e interpretando sus características sociales y
niveles de interacción, que abarca ocupaciones
de grupos cazadores-recolectores, del año
6000 al 1000 a.C., hasta la fase Tamuín (1200-
1550 d.C.) que representa el final del desarrollo
prehispánico regional.

GÓMEZ RUEDA, Hernando y Valérie COURTES,


1987, “Un pectoral olmeca de ‘La Encrucijada’,
Tabasco. Observaciones sobre piezas menores
olmecas”, Arqueología 1, pp. 73-88.
La pieza procede de un montículo de tierra
destruido, que contuvo una probable ofrenda. Los
materiales lo ubican entre las fases Palangana
(600-400 a.C.) o Franco y Castañeda de la
Chontalpa. El objeto es de forma elíptica, en
piedra verde de lustre vítreo y, aplicando el
sistema de Joralemon, representa al Dios IV con
maíz brotando de la hendidura. Después de una
detallada descripción y argumentación, se
Comisión editorial, 1987, “Presentación”, concluye que puede considerarse como un
Arqueología 1, p. 8. prototipo que combina varias características.

GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1987, “Vestigios COBEAN, Robert H. y Alba Guadalupe


prehistóricos del estado de Sinaloa. Dos casos”, MASTACHE, 1987, “Cerámica importada en Tula,
Arqueología 1, pp. 9-29. Hidalgo: un informe preliminar”, Arqueología 1, pp.
En este minucioso estudio tecnológico de dos 89-132.
bifaciales Clovis en colección particular se A partir de una propuesta sobre la forma de
comparan los rasgos morfológicos con las formas organización del estado tolteca en el momento
y proporciones de los ejemplares sureños; se de su apogeo (fase Tollan, ca. 950-1200 d.C.),
sugiere su clasificación en los grupos dos y tres se establece una de las modalidades de
propuestos por García-Bárcena. La procedencia, interacción con grupos fuera del Altiplano, misma
de planicie lacustre, de estos materiales permite que llevó incluso a la producción de versiones
enriquecer las opciones de las probables rutas de toltecas de cerámicas de la zona de Pánuco. Se
60
ARQUEOLOGÍA

tratan las implicaciones de la presencia y La localización de playas fósiles resulta


distribución de los 10 tipos foráneos reconocidos; fundamental para que se desarrolle este tipo de
se señala la aparición de Plumbate variedad Tojil, asociación, por lo que se hizo un diagnóstico
de dos tipos huastecos y se discute la ausencia de de intensidad de erosión y el estudio de la
Anaranjado fino y la posibilidad de que el tipo estructura del drenaje. A partir de los datos
Sillón inciso represente una copia local de alguna geomorfológicos se determina que el sector este
variedad del Anaranjado fino. Para el centro de de la cuenca es la zona con mayores
Veracruz se identifica una variedad de cerámica probabilidades de contener playas pleistocénicas
policroma “Isla de Sacrificios” y, en menor y, por lo tanto, el más susceptible de ser
proporción, se señalan algunos tiestos del área explorado arqueológicamente.
maya.
BRÜEGGEMANN, Jüergen K. ,1987 (reseña), Alfred
BRÜEGGEMANN, Jüergen K., 1987, “Acozac”, Siemens, “Oriented Fields in Central Veracruz”,
Arqueología 1, pp. 133-180. American Antiquity, 48, 1983, pp. 85-101;
El sitio, también llamado Ixtapaluca Viejo, es de Arqueología 1, pp. 223-228.
filiación azteca y debe haber jugado un papel
decisivo en términos de su localización RIVERO TORRES, Sonia, 1987 (noticia),
estratégica político y militar por la hegemonía “Fechamiento por C14 del sitio Los Cimientos,
del sur-oriente de la cuenca. A partir de los municipio La Trinitaria, Chiapas”, Arqueología 1,
pozos de sondeo se detalla la estratigrafía y la pp. 229-238.
seriación cerámica y se presenta un breve análisis
de la urbanística del sitio y sus elementos,
identificando un espacio multifuncional que pudo Núm. 2, 1988
ser la zona de mercado y al mismo tiempo
cumplir con funciones políticas y religiosas. MÉNDEZ MARTÍNEZ, Enrique, 1988, “La Tumba 5
En cambio, la zona habitacional muestra fuertes de Huijazoo”, Arqueología 2, pp. 7-16.
características rurales. Se describe detalladamente la arquitectura de

FOURNIER, Patricia, 1987, “Loza fina mexicana del


siglo XIX en el ex Convento de San Jerónimo”,
Arqueología 1, pp. 181-194.
Por medio de la clasificación, análisis y
catalogación de la cerámica histórica del
ex Convento de San Jerónimo en la Ciudad de
México, la autora establece una serie de
consideraciones técnicas, funcionales y sociales
sobre los materiales, tanto nacionales como
importados. El énfasis se pone en la fabricación
de loza fina blanca en la ciudad de Puebla, ante
el decremento de la producción de mayólica.
Compara los atributos de las lozas inglesa y
poblana y plantea el “marco histórico en que
se desarrolló esta industria a manera de
reemplazo de la menoscabada tradición
mayólica.”

PASTRANA C., Alejandro, 1987, “Datos


geomorfológicos de la cuenca lacustre Zacoalco-
Sayula, Jalisco”, Arqueología 1, pp. 195-222.
El propósito de la investigación es evaluar la
posibilidad de localizar fauna pleistocénica en
asociación con evidencia de actividad humana.
61
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

esta tumba zapoteca, que consta de una y constructiva de las tumbas haciendo hincapié en
antecámara cruciforme y de una cámara sus diferencias. Se menciona una bóveda
rectangular, ambas con nichos en los muros “culpiforme” donde se utiliza también el principio
laterales y con techo de dos aguas. Las ricas de superposición saliente, pero que resulta en
representaciones pictóricas son importantes por una cámara cilíndrica abovedada. Relacionando
su iconografía, sus mascarones y las lápidas este elemento arquitectónico con el área maya,
grabadas con personajes y glifos. se plantea su dispersión desde Tabasco —a través
del istmo y la costa chica de Guerrero— hasta el
BROWN J., Roy Bernard, 1988, “El poblamiento del estado de Morelos.
Nuevo Mundo”, Arqueología 2, pp. 17-35.
En esta revisión histórica sobre las propuestas del NAVARRETE HERNÁNDEZ, Mario, 1988,
poblamiento de América, se resaltan las “Exploraciones arqueológicas en Palma Sola:
diferentes metodologías de aproximación: Hallazgo de un cuezcomate prehispánico”,
la paleoambiental, la antropología física, Arqueología 2, pp. 103-136.
la lingüística, y se discuten ampliamente las Después de una reseña de las descripciones
evidencias arqueológicas y su dispersión por el históricas y hallazgos arqueológicos de graneros,
continente, además de algunos de los problemas se describe la exploración de un cuezcomate
que tienen estas construcciones como los de subterráneo en el sitio arqueológico,
fechamiento y materiales descontextualizados. localizándose con materiales del Clásico tardío y
Finalmente, se apoya la hipótesis del poblamiento una estructura subyacente probablemente
tardío, considerando que los datos arqueológicos Preclásica, también por sus asociaciones
más antiguos carecen de sustento. cerámicas. El granero es de planta compuesta,
circular y rectangular, presenta bóveda falsa y
ANGULO V., Jorge, 1988, “Siete sistemas de fue construido con lajas de caliza y recubierto
aprovechamiento hidráulico localizados en de una capa de tierra quemada para su
Chalcatzingo”, Arqueología 2, pp. 37-83. aislamiento.
El sitio posee importantes manifestaciones
arqueológicas que se remontan al Formativo MACÍAS GOYTIA, Angelina y Martha CUEVAS
inferior y llegan hasta la actualidad. Dadas las GARCÍA, 1988, “Rescate arqueológico de la
condiciones de sequía extrema entre los meses de Cuenca de Cuitzeo: Copándaro”, Arqueología 2,
octubre a abril y la dificultad de extraer agua pp. 137-154.
del río Amatzinac, profundamente encañonado, Como parte del proyecto Cuenca de Cuitzeo se
se implementaron, en diferentes épocas, siete realizaron trabajos que permitieron ampliar la
sistemas de control de agua: terraceados; “ojos información sobre la ocupación del sitio y su
de agua”; “jagüeyes”; canalizaciones; reservas de filiación cultural. Limitados por la ocupación
agua en cuevas y refugios; almacenes de agua actual, los sondeos facilitaron la observación
cerrados; diques y estructuras de retención y de contextos funerarios, de entierros directos
desvío; sistemas de drenaje-aljibe. Estas obras en decúbito ventral flexionado y orientación
hidráulicas manifiestan el conocimiento facial hacia abajo, además de otro entierro
tecnológico de los grupos denominados olmecas muy alterado. Los importantes materiales
y una organización social adecuada para suntuarios asociados a un entierro fueron
llevarlas a cabo. interpretados como símbolos de jerarquía de su
alto rango. La presencia de metalurgia y los
BESSO-OBERTO, Humberto, 1988, “La bóveda materiales cerámicos indican una ocupación
prehispánica en el estado de Morelos”, tarasca del Posclásico tardío en el sur de la
Arqueología 2, pp. 85-102. cuenca de Cuitzeo.
Se describe la presencia de la llamada “bóveda
falsa maya” en varias tumbas de los sitios La GARCÍA COOK, Ángel y B. Leonor MERINO
Mesa de los Tepalcates y Coaxintlán, cuya CARRIÓN, 1988, “Integración y consolidación de
cronología preliminar corresponde al Clásico. Se los señoríos en Tlaxcala, siglos IX al XVI”,
ofrece una detallada descripción arquitectónica Arqueología 2, pp. 155-177.
62
ARQUEOLOGÍA

A partir de datos arqueológicos y etnohistóricos tecnológico o creaciones como diseños y estilos


se formulan propuestas sobre la conformación de demandados. Las narraciones textuales de los
los señoríos posclásicos en Tlaxcala. Se logra informantes nos acercan a la percepción que
delimitar el territorio de la República de Tlaxcala tienen de su trabajo y las bondades y desventajas
y se visualiza el proceso de conformación de que su evolución ha representado.
señoríos, que comenzó a partir del siglo IX d.C. y
llegó a su consolidación a finales del siglo XI d.C. FOURNIER, María de Lourdes y Patricia
En este proceso, donde estuvieron involucrados FOURNIER G., 1988, “Uso de la computadora en
grupos olmeca-xicalancas que son prácticamente investigaciones arqueológicas a través de la
expulsados, la cultura Texcalac jugó inicialmente aplicación de paquetes estadísticos”, Arqueología 2,
un papel fundamental, además de los tolteca- pp. 217-228.
chichimeca y mixtecos que fundaron Cholula y Aprovechando tres ejemplos de aplicación del
los grupos otomíes al norte-centro que SPSSS (Statistical Package for the Social Sciences),
conformaron la cultura Tlaxco. se realzan las ventajas del procesamiento
electrónico y la aplicación de paquetes
CASSIANO V., Gianfranco, 1988, “Observaciones estadísticos en la investigación arqueológica.
sobre la función de las tablas en la historia de Baja Los ejemplos involucran básicamente materiales
California”, Arqueología 2, pp. 179-196. arqueológicos procedentes del sitio de
“Se presenta una revisión general de la Palenque, del análisis de la cerámica importada
información sobre estos objetos y se propone una del ex convento de San Jerónimo, Ciudad de
interpretación de su función como medios e México y materiales históricos y protohistóricos
instrumentos de trabajo, a partir de las fuentes de sitios en la cuenca del río San Miguel, Sonora.
etnohistóricas. Son la expresión reciente de una
necesidad más antigua, la de reproducir y BRANIFF C., Beatriz, 1988 (discurso), “Premios
reforzar las relaciones sociales de producción y anuales del INAH”, Arqueología 2, pp. 229-233.
las bases de prestigio dentro del grupo. La
colonización desemboca en un cambio donde el BRÜEGGEMANN, Jüergen K., 1988 (reseña), E. Kofi
uso de las tablas pierde su contenido adaptativo Agorsah, “Archaeological implications of
y se limitan a la superestructura y el simbolismo traditional house construction among the
vacío de sus implicaciones en la esfera nchumura of Northern Ghana”, Current
económica. Así se convierten en un emblema Anthropology 26, 1985, pp. 103-115; Arqueología 2,
indígena de resistencia.” (R. de a.)1 pp. 235-241.

MASTACHE, Alba Guadalupe, 1988, “El trabajo de


lapidaria en el estado de Guerrero, una artesanía Núm. 3, 1988
actual inspirada en formas prehispánicas”,
Arqueología 2, pp. 197-216. PASTRANA, Alejandro y Hernando GÓMEZ R.,
Tradicionalmente se considera que la producción 1988, “Las minas de obsidiana de Pico de Orizaba,
de lapidaria del estado de Guerrero representa Veracruz”, Arqueología 3, pp. 7-27.
una permanencia de una tradición prehispánica En el yacimiento del Pico de Orizaba se observan
que responde básicamente a la gran abundancia tres etapas de extracción de minerales en época
de rocas y minerales utilizados como materias prehispánica. Las minas más representativas son
primas en el pasado. Sin embargo, la demanda la 3 y 4, aunque su asignación cultural es aún
de productos artesanales y piezas arqueológicas, incierta, debido a que los escasos materiales
por parte de un mercado externo y de turistas cerámicos están muy erosionados. Sólo se
extranjeros, promovió alrededor de 1935 el pudieron establecer asociaciones con grupos
surgimiento de esta industria artesanal que recreó cerámicos del Posclásico tardío, uno azteca y otro
sus propios procesos, instrumentos y formas de de la costa del golfo. El área de distribución
organización, sujetos a las modificaciones arqueológica de la obsidiana es principalmente
impuestas por factores como el acceso la costa del golfo y el istmo de Tehuantepec. Una
de las conclusiones es que el yacimiento se
1
(R. de a.) Resumen de autor(es). encuentra en excelente estado de conservación,
63
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

El ulama, o juego de pelota, puede ser visto


como un posible indicador de colonización del
norte de México por parte de estados
mesoamericanos. Para esto se comparan las
formas de las canchas en el norte con las del
centro y sur de Mesoamérica a través del tiempo,
desde el Preclásico, hasta el momento de la
colonización hispana, utilizando la tipología
propuesta por Taladoire. Aunque finalmente
la hipótesis no se sostiene, aporta información
para entender la función de las áreas marginales
mesoamericanas.

GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1988, “Geometría y


arquitectura asociada al culto de los astros en
Paquimé”, Arqueología 3, pp. 95-122.
A partir de la descripción del Montículo de la
Cruz en el sitio de Paquimé, Chihuahua, se trata
de establecer sus relaciones con los puntos
cardinales, los astros, los cerros y el sol; se
supone que este conjunto sirvió para realizar
observaciones astronómicas. En el contexto del
pensamiento cosmogónico mesoamericano y
relacionándolo con la geometría del conjunto,
la conclusión es que las características de la
construcción se explican sólo a través de
con evidencias de una actividad minera la relación con la posición del sol en ciertos
especializada, intensiva y concentrada. días del año. Así, éste sería el conjunto de
mayor importancia entre los ceremoniales y,
GUZZY ARREDONDO, Pedro y Arnoldo GONZÁLEZ entre otras cosas, base para el trazo de muros en
CRUZ, 1988, “Una industria de cantos rodados en la ciudad.
el sureste de Mesoamérica”, Arqueología 3,
pp. 29-46. CASTILLO TEJERO, Noemí, 1988, “La Quemada,
En trabajos realizados en Chiapa de Corzo, Zacatecas y su posible desarrollo urbano”,
Chiapas, se ha encontrado que los cantos Arqueología 3, pp. 123-140.
rodados son la materia prima más frecuente Por medio de la síntesis de trabajos realizados en
para la construcción de edificios públicos, como la zona, el estudio del medioambiente, la
lo señala su abundancia en áreas de actividad descripción de la ciudad y el sistema de caminos,
y como material de relleno. Se discuten se reconoce en el desarrollo urbano de La
dos aspectos: la técnica empleada en el Quemada un sistema de urbanismo empírico,
aprovechamiento de los cantos rodados y la basado en la saturación de espacios y la
función específica de los instrumentos de acuerdo presencia de caminos que comunican a la ciudad
con su contexto de excavación y el patrón de con sus centros satélites. La importancia de esta
huellas de uso. Es probable que la utilización urbe radicaba en la contención del avance de
de cantos se haya extendido a todas las grupos nómadas y en el control de las rutas
actividades domésticas y públicas de los comerciales desde el suroeste norteamericano
pueblos que habitaron la cuenca superior hacia Mesoamérica. Al final se deja abierta la
del río Grijalva. posibilidad de comprobar tales hipótesis a través
de trabajos de exploración arqueológica.
BRANIFF C., Beatriz, 1988, “A propósito del
ulama en el norte de México”, Arqueología 3, ORTIZ, Ponciano, María del Carmen RODRÍGUEZ y
pp. 47-94. Paul SCHMIDT, 1988, “El Proyecto Manatí,
64
ARQUEOLOGÍA

temporada 1988. Informe preliminar”, RIVERO TORRES, Sonia, 1988, “Dos sitios
Arqueología 3, pp. 141-154. Posclásicos en la región de San Gregorio,
En la cuenca baja del río Coatzacoalcos, en el Chiapas”, Arqueología 3, pp. 193-205.
ejido El Mayacal, se hallaron esculturas de Los sitios Tr-13 y Tr-160, El Limón y Dolores,
madera, restos óseos y otros elementos pertenecientes al Posclásico, fueron localizados
orgánicos que rara vez se encuentran en en recorrido de superficie realizado en San
buenas condiciones y que fueron calificados de Gregorio, junto con otros 63 sitios del Clásico
clara filiación “olmeca”. Se describe el área tardío. Se asume que son de tipo ceremonial-
de excavación, la estrategia y la secuencia habitacional y se describe su arquitectura y los
estratigráfica, además de las esculturas halladas problemas de conservación. Ambos sitios
in situ. Por un recorrido extensivo, en la zona se participaron de un patrón de intercambio en la
identificaron diez sitios, en uno de los cuales zona y fuera de ella. Es necesario establecer
se excavaron ocho pozos estratigráficos que relaciones con otros asentamientos para poder
dieron la secuencia cronológica en la cual están determinar la calidad de esta inserción.
representadas de una a tres fases del Formativo.
GONZÁLEZ-QUINTERO, Lauro, 1988, “Probables
SNOW, David H., 1988, “Algunos probables efectos significados iconográficos de un textil mexica”,
de cambios climáticos en las Tierras Bajas mayas”, Arqueología 3, pp. 207-224.
Arqueología 3, pp. 155-178. El material textil fue obtenido en 1962 durante
Entre las argumentaciones que se ofrecen para una excavación en Tlatelolco y recuperado en
explicar el colapso maya, en las Tierras Bajas, se 1985. Se explica el proceso de recuperación y
mencionan tanto factores ambientales, como del embalaje de los tres fragmentos que, por
sociales (la beligerancia o el colapso de las redes sus características, constituyeron una sola
de intercambio). Con datos ecológicos, pieza. Se identificaron las fibras y la técnica de
paleoambientales y de vegetación actual se elaboración; por medio de las fuentes,
hace una revisión de los efectos del clima se describió la iconografía de los motivos
reflejados en el registro arqueológico, no como decorativos. La conclusión es que fue elaborado
una explicación del colapso sino para presentarlo para ser una manta, pero debido a los efectos
como una condición suficiente, aunque no de la decoración, se usó como parte de la
necesaria, para la ocurrencia de un cambio indumentaria funeral.
cultural.

SABLOFF, Jeremy A. y Gair TOURTELLOT III, CARRAMIÑANA A., Elena, 1988, “Informe
1988, “Análisis del patrón de asentamiento en preliminar sobre la ofrenda zoológica dedicada a
Sayil, Yucatán, México”, Arqueología 3, Coyolxauhqui”, Arqueología 3, pp. 225-250.
pp. 179-191. Se identificaron taxonómicamente los materiales
Durante el Clásico terminal, en la región Puuc, zoológicos recuperados de tres cistas con
se presentó un asombroso y breve florecimiento ofrendas al monolito de Coyolxauhqui: peces,
de los mayas. El conocimiento del patrón de moluscos, corales, esponjas, reptiles, aves y
asentamiento es esencial para entender el mamíferos. La mayoría de los organismos
tamaño, cambio y relaciones exteriores de la revelaron ser de ejemplares seleccionados de
población, así como la construcción de hábitat acuáticos, salvo las aves y los mamíferos,
hipótesis pertinentes. El plano arquitectónico y estos últimos representados por un esqueleto
distribución de Sayil contiene 2,400 elementos completo de coyote. Además, la composición de
arquitectónicos, siendo la calidad del suelo el las cistas presenta muchas similitudes. La
factor determinante del asentamiento. El sitio se clasificación se complementa con datos acerca
divide en dos zonas concéntricas y en el plano de la distribución geográfica, hábitat,
se pudo observar la relación de los edificios con nombre náhuatl y simbolismo de cada especie.
los chich, los chultunes y un posible mercado.
El plano puede servir para probar hipótesis CASTILLO PEÑA, Patricia, 1988, “Algunos aspectos
sobre arquitectura, unidades domésticas e sobre la catalogación de los relieves de Tajín”,
interacciones. Arqueología 3, pp. 251-260.
65
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

Después de reseñar la historia de las Precerámico, anterior al 2000 a.C., sigue


investigaciones en el sitio arqueológico Tajín, se el Preclásico inferior, entre el 1600 y el 1400
hace un análisis diacrónico de los antecedentes a.C., el Preclásico medio y superior, una
del manejo de los materiales. Se plantea la ocupación densa durante el Protoclásico, poca
problemática del estudio de piezas sin evidencia del Clásico medio y superior y hasta
referencias, para elaborar una propuesta dirigida arriba a materiales del tardío. También fueron
a ordenar, clasificar y cuantificar los materiales, exploradas las cuevas: Calavera, Piñuela y Pacal.
con el fin de realizar estudios iconográficos En la primera se halló un entierro de cremación
y comparativos. Se propone la elaboración de un con dos piezas de oro en la ofrenda. También
catálogo con información sobre la numeración, se realizó una pequeña investigación
tipo de objeto, hallazgo, historia, descripción etnoarqueológica, sobre preparación de caracol
material y formal, las referencias particulares y su de agua dulce y uso de cerbatanas.
registro fotográfico.
CABRERA CASTRO, Rubén, 1988, “Horno cerámico
S.a. (sin autor), 1988 (nota), “Proyectos posteotihuacano en el Palacio de Atetelco”,
arqueológicos en curso”, Arqueología 3, Arqueología 4, pp. 47-75.
pp. 261-268. En los trabajos de mantenimiento en Atetelco se
excavó un horno cerámico de unos 90 cm de
diámetro por 75 cm de profundidad. Se ubica
Núm. 4,1988 entre el segundo y el tercer niveles de ocupación
del sitio, pero el material cerámico en su interior
LEE JR., Thomas A. y John E. CLARK, 1988, “Oro, no es teotihuacano, por lo que tampoco el horno
tela y xute: investigaciones arqueológicas lo es. La cerámica, que consta de ollas y cuencos
en la región Camcum, colonia Las Delicias, de color naranja, puede ser azteca de tipo
Chiapas”, Arqueología 4, pp. 7-46. doméstico, aunque es posible que pertenezca a
La secuencia cultural del abrigo rocoso de otras épocas posteotihuacanas y hasta coloniales.
Camcum, cerca de Comitán, empieza desde el La revisión de los talleres cerámicos encontrados
en Teotihuacan no arroja ninguna evidencia de
hornos cerrados, pero la comparación con
los hornos utilizados actualmente en las cercanías
muestra muchas similitudes.

LÓPEZ AGUILAR, Fernando, 1988, “Tepeapulco


como ‘Centro Provincial’ del Clásico y del
Posclásico”, Arqueología 4, pp. 77-97.
El sitio de Tepeapulco, Hidalgo fue ocupado
durante el Formativo terminal y adquirió su
máxima extensión durante la expansión
teotihuacana, convirtiéndose en un centro
provincial. Arquitectónicamente presenta
el patrón de pirámide-plaza-calzada. En la fase
Metepec fue abandonado el sitio, y volvió a ser
ocupado durante el Posclásico tardío, con alta
densidad de población distribuida en las laderas
bajas y en las planicies aluviales inmediatas a los
cerros. Tepeapulco no parece haber controlado
la distribución de algún tipo de obsidiana, pero
en él se pudo haber realizado el trabajo final de
manufactura de bifaciales y navajas.

DANEELS, Annick y Alejandro PASTRANA, 1988,


“Aprovechamiento de la obsidiana del Pico de
66
ARQUEOLOGÍA

Orizaba: el caso de la cuenca baja del Jamapa- menos dos pisos de ocupación sepultados, uno
Cotaxtla”, Arqueología 4, pp. 99-120. a 1 m y otro más profundo.
En el proyecto “Exploraciones en el centro de
Veracruz” se rescataron, en recorrido y MARTÍNEZ MURIEL, Alejandro, 1988, “La
excavación, 986 elementos de obsidiana. Se arqueología de la presa de Chicoasen, Chiapas”,
analizaron exclusivamente los de excavación, Arqueología 4, pp. 219-237.
que proceden de cinco pozos en dos sitios, cuya La construcción de la presa de Chicoasén sobre
cronología va desde el Precerámico (2664 a.C.) el río Grijalva en Chiapas motivó una serie de
hasta el Posclásico tardío. Con relación a los trabajos de salvamento en 1979 y 1980. El área
petroglifos, la materia prima se relaciona con la de estudio está constituida por dos valles
de los yacimientos del Pico de Orizaba. En el aparentemente marginales a las principales rutas
Precerámico se utilizaron cantos de río para de comercio y a los grandes centros
fabricar lascas; durante el Preclásico medio, ceremoniales. En el valle El Sumidero se
a partir de bloques obtenidos de las minas se registraron 17 sitios, de los que siete son cuevas
producían también lascas por percusión y abrigos, algunos con pintura rupestre y el resto
multipolar; durante el Clásico y el Posclásico son abiertos con arquitectura, que van del
aparece talla especializada bifacial y de navajas Clásico al Posclásico tardío. En el valle de
prismáticas. Usumacinta-Río Hondo se reportaron 32 sitios,
21 abiertos, cinco cuevas y seis abrigos, también
GONZÁLEZ LAUCK, Rebecca, 1988, “Proyecto con pinturas rupestre. Las ocupaciones van del
arqueológico La Venta”, Arqueología 4, pp. 121-165. Formativo medio a la Colonia.
Desde 1984 empezó un proyecto
interinstitucional cuyos objetivos eran la ÁLVAREZ DEL TORO, Miguel, 1988, “Estudio
protección, la restauración y la investigación en faunístico de la zona arqueológica de Bonampak y
La Venta, Tabasco. Se realizó el levantamiento y sus alrededores”, Arqueología 4, pp. 239-255.
descripción detallada de los nueve complejos Por medio de observación y de capturas
arquitectónicos y de la “Acrópolis” Stirling; se temporales, en la zona arqueológica de
propone que el sitio fue una ciudad por su trazo Bonampak se realizó un estudio faunístico
regular, por la asociación entre espacios públicos que permitió registrar un gran número de
y residenciales y por su arte refinado. Se especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios,
realizaron excavaciones para investigar la base de así como algunos invertebrados. Se señalaron
la estructura C-1, donde se encontró la estela 5, factores de perturbación humana como la tala, el
que mostraba una escena con cuatro personajes. saqueo de especies por parte de los guardianes
También se excavó el montículo D7 y se relocalizó de la zona y la cacería por los residentes
la estela 4 de Stirling. Por último se describe el locales. Se sugieren medidas para la protección
monumento 80, en forma de felino sedente. y recuperación del patrimonio faunístico y para
el manejo turístico.
BARBA PINGARRÓN, Luis Alberto, 1988, “Trabajos
de prospección realizados en el sitio arqueológico PÉREZ CASTRO LIRA, Guillermo, 1988,
La Venta, Tabasco”, Arqueología 4, pp. 167-218. “Comentarios sobre algunas instituciones
En el sitio de La Venta se aplicaron técnicas de religiosas de la Nueva España”, Arqueología 4,
prospección por magnetometría y resistividad pp. 257-268.
eléctrica, así como análisis químico de suelos y En la Nueva España las órdenes mendicantes son
detección de metales. La información se procesó las primeras en establecer su residencia en la
en campo para verificar inmediatamente naciente ciudad novohispana. Posteriormente, en
cualquier anomalía presente. Uno de los el siglo XVI entran los contemplativos, que
resultados fue que todos los montículos del sitio conformarán el monacato urbano y los beaterios.
son artificiales y no hay ninguna evidencia de El primer monasterio femenino se fundó en el
sedimentación sobre ellos. Por los datos siglo XVI por la orden de la Concepción. Por otro
eléctricos, magnéticos y químicos se propuso lado, la orden Carmelitana estableció tres tipos
la existencia de subestructuras con alineamientos de fundaciones: los convento, los colegios y los
de piedras, por lo que parece que hay por lo “santos desiertos”, como el de Los leones. El
67
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

crecimiento constante de las comunidades Juchipila, la región de los Altos, cañón de


conventuales requirió de grande complejos Bolaños, el valle de Atemajac y la parte
arquitectónicos y su poder económico y político jalisciense de la Sierra del Nayar con enlaces o
llegó a ser sobresaliente. rutas que permiten controlar el flujo de recursos.

S.a., 1988 (nota), “Proyectos arqueológicos en CABRERA C., Rubén, George COWGILL, Saburo
curso”, Arqueología 4, pp. 269-277. SUGIYAMA y Carlos SERRANO, 1989, “El Proyecto
Templo de Quetzalcóatl”, Arqueología 5,
pp. 51-79.
Núm. 5, 1989 Con el objetivo de investigar la sociedad y el
estado teotihuacano relacionados con problemas
de religión, política, gobierno e ideología, se
exploran y describen con detalle los tratamientos
mortuorios en contextos funerarios de entierros
múltiples de individuos sacrificados. Éstos están
asociados al Templo de Quetzalcóatl, donde se
infiere la residencia del poder político y religioso.
Estos importantes eventos se ubican
tentativamente, uno al comienzo de la
construcción (cimentación) del templo y otro
posterior, quizá como conmemoración.

SPENCE, Michael W., 1989, “Excavaciones


recientes en Tlailotlaca, el barrio oaxaqueño de
Teotihuacan”, Arqueología 5, pp. 81-104.
Los contextos funerarios plantean la persistencia
de una identidad zapoteca aun después de largo
tiempo de residencia en Teotihuacan. Ésta se
manifiesta en el uso de criptas y glifos en bajo
relieve —tratamientos poco comunes en
Teotihuacan— y en los materiales de tipología
oaxaqueña (Monte Albán) cuyas arcillas, en los
análisis de activación neutrónica, resultaron ser
en gran mayoría locales. La cerámica ritual
oaxaqueña del tipo de urnas e incensarios, que
muestra anacronismos y falta de actualización,
convive con copias teotihuacanas, sin embargo
JIMÉNEZ BETTS, Peter, 1989, “Perspectivas sobre la cerámica doméstica por lo general es de estilo
la arqueología de Zacatecas”, Arqueología 5, teotihuacano. Así, los símbolos de identidad
pp. 7-50. étnica se expresan al exterior, pero son
A partir del análisis de las consideraciones reforzados en el ámbito familiar con una
“aislacionistas” e “imperialistas” sobre el estrategia dirigida a los miembros jóvenes,
desarrollo del occidente y el septentrión en su siendo que el mantenimiento de la identidad
relación con el resto del sistema mundial distintiva involucra el ejercicio de control sobre
mesoamericano, se realiza un detallado análisis algún recurso.
de las implicaciones de los procesos de
interacción a escala regional y suprarregional. Se RATTRAY, Evelyn C., 1989, “El barrio de los
retoma la idea de conformación de esferas de comerciantes y el conjunto Tlamimilolpa: un
interacción y, a partir de referentes arqueológicos estudio comparativo”, Arqueología 5, pp. 105-129.
muy específicos, los contextos y eventos del Con objeto de comparar los distintos componentes
Clásico y Epiclásico, se define una esfera que se excavó el barrio de los comerciantes,
abarcaría el valle de Malpaso, Cañón de estableciéndose que la fase Xolalpa temprano
68
ARQUEOLOGÍA

(400-550 d. C.) fue la más importante en complejos durante el Clásico tardío y el


términos constructivos, por sus contextos Posclásico temprano, con aljibes, canales y quizá
mortuorios en estructuras circulares. Esta fase grandes estanques. Se discuten los sistemas
coincide con el momento de mayor intensidad de hidráulicos urbanos y suburbanos para
interacción externa con la Costa del Golfo y el relacionarlos con una detallada descripción de
área maya. El análisis comparativo entre el barrio los elementos de El Tajín y el funcionamiento
y el conjunto Tlalmimilolpa permitió establecer de la captación en la subcuenca. El trabajo es
su contemporaneidad tanto en Xolalpa temprano complementado por el análisis de los paneles
como en el tardío. El barrio es interpretado como en los juegos de pelota sur y norte y el altar
una comunidad única, de costumbres diferentes a del edificio 4, donde hay representaciones de
las teotihuacanas y con intensas relaciones elementos hidráulicos. La configuración espacial y
externa, que puede representar un grupo étnico arquitectónica del sitio sugiere una planeación
diferente, “tolerado” por el estado teotihuacano. previa ligada al diseño de la infraestructura para
llevar y drenar agua, con fines habitacionales,
PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, Pedro Francisco rituales y agrícolas.
SÁNCHEZ NAVA, Ma. Estéfan Judith PADILLA y
Yedra y Antonio GUDIÑO GARFIAS, 1989, “El NIETO CALLEJA, Rosalba y Humberto SCHIAVON
Cuauhxicalli de Moctezuma I”, Arqueología 5, SIGNORET, 1989, “El Templo Olvidado de
pp. 131-151. Palenque, Chiapas”, Arqueología 5, pp. 191-210.
El edificio del ex arzobispado, en el centro de la Es este uno de los edificios más importantes y
Ciudad de México, fue construido sobre el más tempranos del sitio y que presenta más
conjunto dedicado a Tezcatlipoca en el SE del problemas de conservación. Se hace un reporte
Templo Mayor. Ahí se realizaron sondeos para detallado de los trabajos de consolidación y
reconocer los elementos arqueológicos de las se describen la arquitectura del templo y los
distintas etapas de ocupación y se localizó un contextos funerarios asociados, que constan de
monolito de basalto denominado cuauhxicalli o tres tumbas, de las que la tres posee una rica
vaso águila, donde se depositaban los corazones ofrenda de jade y puede corresponder a un
de sacrificio, que aparentemente fue removido de personaje importante. Utilizando la información
su contexto desde época prehispánica. epigráfica se propone la dedicación de la
estructura y los momentos en que debió estar
BRÜEGGEMANN, Jüergen K. y René ORTEGA funcionando, asociándolo con la parentela de
GUEVARA, 1989, “El Proyecto Tajín”, Arqueología 5, Pakal.
pp. 153-174.
Se presentan los objetivos, temporadas y PÉREZ CASTRO LIRA, Guillermo, 1989, “Noticias
dinámica del proyecto, resaltando la importancia sobre arqueología histórica”, Arqueología 5,
y el papel del sistema hidráulico urbano y su pp. 211-216.
intervención, así como la exploración de otras La arqueología histórica cobró gran importancia
estructuras donde la restauración y consolidación en 1984, a raíz del incremento de las
resultaron fundamentales. La investigación intervenciones en los edificios históricos de
arqueológica se planteó la definición de la la Ciudad de México y de otros importantes
ubicación temporal y la organización diferencial núcleos urbanos. La conformación de la Sección
del espacio del sitio para acceder a su de Arqueología histórica en el Departamento de
organización social y política a escala local y Salvamento Arqueológico permitió la atención a
regional y la reconstrucción de su sistema esa problemática bajo un enfoque específico
semiótico a través de las representaciones y especializado. El artículo enumera los proyectos
gráficas. generados y resume sus objetivos y alcances.

CORTÉS HERNÁNDEZ, Jaime, 1989, “Elementos HERNÁNDEZ ARANDA, Judith, 1989,


para un intento de interpretación del desarrollo “Excavaciones recientes en la Villa Rica de la
hidráulico del Tajín”, Arqueología 5, pp. 175-190. Veracruz”, Arqueología 5, pp. 217-244.
En El Tajín, Veracruz los sistemas hidráulicos En este sitio, la exploración previa de una
aparecen desde el Clásico temprano y se hacen estructura denominada La Fortaleza, había hecho
69
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

pensar en una función mucho más restringida a la


que hace alusión su nombre. Investigaciones más
recientes han recuperado dos nuevos elementos,
una estructura rectangular y un horno de cal, que
han modificado esta primera interpretación a
favor de un contexto más habitacional, haciendo
correlaciones con otras regiones, como por
ejemplo la de Metztitlan. La cuidadosa
descripción arquitectónica y contextual de estas
edificaciones del momento del contacto europeo,
en la primera villa española en territorio
mesoamericano, llevó a la identificación de los
elementos derivados de los procesos constructivos
de tipo europeo y de la incorporación de los
prehispánicos.

PÉREZ CAMPA, Mario A., 1989, “El jade y la


turquesa en el México prehispánico según
las fuentes históricas”, Arqueología 5,
pp. 245-266.
A partir del análisis de fuentes etnohistóricas,
de información arqueológica y de las
características geológicas y petrográficas de
estas materias primas, se discute su papel en la
época prehispánica y su inserción en el mundo
colonial temprano. El Códice Florentino, la pictóricos, así como de sus contextos
Matrícula de Tributos y la obra de fray Bernardino geomorfológicos, se establecen tres categorías
de Sahagún y sus informantes proporcionan datos de representación: figura humana-divina —que
para una aproximación a la taxonomía folk, a abarca tanto representaciones de Tláloc como
los lugares de procedencia, a las formas de pares de manos— figura animal y figura
circulación, a las técnicas, productos y estrategias abstracta. También se establece una asociación
de organización del trabajo. entre estas cuevas y la zona arqueológica del
mismo nombre.
S. a., 1989 (nota), “Proyectos arqueológicos en
curso”, Arqueología 5, pp. 267-273. REYNA ROBLES, Rosa Ma. y Guadalupe MARTÍNEZ
DONJUÁN, 1989, “Hallazgos funerarios de la época
olmeca en Chilpancingo, Guerrero”, Arqueología 1,
segunda época, pp. 13-22.
Segunda época
A partir de la intervención en una tumba olmeca
de bóveda falsa, con saqueo reciente, en el
Núm. 1, 1989, enero-junio este del asentamiento urbano, se localizan
otros contextos funerarios que conforman un
GARCÍA MOLL, Roberto, 1989, “Presentación”, cementerio del periodo Preclásico. Se describen
Arqueología 1, segunda época, p. 2. la tumba, cistas, criptas y entierros directos,
su tratamiento funerario, y se caracterizan sobre
RUIZ GORDILLO, Omar, 1989, “Pintura rupestre todo las cerámicas de ofrenda y sus contenidos.
en la región de Cuauhtochco, Veracruz”, Se propone la existencia de cementerios que se
Arqueología 1, segunda época, pp. 3-12. ubican entre 1000 y 700 a.C., por tipología
Los sitios Cueva Pintada, Cueva Quitzintla y cerámica. Las diferencias en el tratamiento
Cueva Cuauhtochco son pequeños abrigos que implicarían diferencias de rango y de
exhiben motivos pictóricos semejantes. A través de temporalidad específica, siendo la más rica, la
una descripción detallada de los conjuntos más antigua y compleja.
70
ARQUEOLOGÍA

ORTIZ, Ponciano y Ma. del Carmen RODRÍGUEZ, basureros y que, por su posterior sellado,
1989, “Proyecto Manatí 1989”, Arqueología 1, conformaron un estrato uniforme, “como si se
segunda época, pp. 23-52. tratara de una sola etapa de relleno, formado en
En la segunda temporada del proyecto un lapso corto, correspondiente tal vez a una o
continuaron los trabajos en el lugar y se realizó dos generaciones.” Se clasifican los materiales
la exploración del sitio habitacional El Macayal. contenidos, siguiendo el modelo de Schiffer.
Se exponen las estrategias y técnicas de campo
para la intervención del contexto en condiciones
CARBALLAL STAEDTLER, Margarita y María
de inundación, se discute la correlación
FLORES HERNÁNDEZ, 1989, “Las calzadas
estratigráfica entre ambas temporadas y se
prehispánicas de la Isla de México. Algunas
describen algunos elementos, los “objetos
consideraciones acerca de sus funciones”,
especiales” y, de manera detallada, los bustos de
Arqueología 1, segunda época, pp. 71-80.
madera. La ocupación más antigua del sitio
Diversas excavaciones de salvamento
corresponde al 1000 a.C., momento en que se
arqueológico en la Ciudad de México y en
depositaron hachas y sartales de piedra verde en
específico en las calzadas de Tepeyacac y
un ambiente de aguas tranquilas. En un segundo
Nonoalco, combinando la información histórica
momento se depositaron las esculturas en
con la arqueológica, llevan a una mejor
condiciones de pantano en ambiente de
interpretación del sistema hidráulico que
reducción, que favorecieron su conservación.
permitió la existencia de las dos importantes
ciudades lacustres. Las seis calzadas se describen
DELGADILLO TORRES, Rosalba y Andrés SANTANA en cuanto a trazo y orientación, dimensiones y
SANDOVAL, 1989, “Dos esculturas ‘olmecoides’ en técnica constructiva y se propone una diferencia
Tlaxcala”, Arqueología 1, segunda época, constructiva entre las que corrían E-O
pp. 53-60. —Tepeyacac, Tenayuca e Iztapalapa— y las que
Se realiza una detallada descripción de dos iban N-S —Chapultepec, Tlacopan y
grandes esculturas halladas fortuitamente en la Nonoalco—. Las primeras eran amplias, con
cantera de riolita, al pie del sitio arqueológico de taludes fabricados con arcillas compactadas y
Xochitecatl. A pesar de encontrarse en contexto con varios puentes que permitían el paso del
secundario, hay cerámicas asociadas de las agua; las segundas eran más resistentes y con
fases Texoloc y Tezoquipan (años 500 y 200 a.C.). menos cortes, por lo que Tepeyacac e Iztapalapa
Ambas se definen como tipos olmecoides, probablemente sirvieron de calzadas-diques
portadoras de un estilo menos sofisticado y para proteger la isla.
precursor del llamado estilo Izapa. Fueron
realizadas sobre grandes cantos y representan
MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto y Salvador PULIDO
un personaje femenino y otro probablemente
MÉNDEZ, 1989, “Un juego de pelota en la ciudad
masculino. La pieza femenina es más elaborada
de México”, Arqueología 1, segunda época,
y detalla el tocado y atributos de un cuerpo de
pp. 81-88.
mujer embarazada; la segunda no posee
Los sondeos arqueológicos en el edificio de La
atributos específicos, a excepción de un diseño
Ciudadela permitieron recuperar en el patio
en el abdomen que fue interpretado como un
noroeste, o Patio A, la evidencia de un juego de
falo estilizado. Es sugestiva su semejanza con
pelota que fue prácticamente destruido por
esculturas halladas en la vertiente pacífica de
construcciones posteriores, ya que sólo sobrevivió
Centroamérica.
el piso de la cancha, un anillo marcador y
otros elementos desarticulados. Por la
MARTÍNEZ MURIEL, Alejandro, 1989, “Basureros información documental y cartográfica, se
del Formativo tardío en Don Martín, Chiapas”, discute su posible ubicación en relación a
Arqueología 1, segunda época, pp. 61-70. alguno de los recintos ceremoniales de los
Durante las actividades de salvamento previas a barrios que componían la Ciudad de México-
la construcción de la presa La Angostura, en el Tenochtitlan y se retoma la propuesta de la
Alto Grijalva, se exploraron dos formaciones existencia de otras canchas fuera de los recintos,
troncocónicas que habían sido reutilizadas como utilizados por gente “no tan principal”.
71
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

FOWLER, William R., 1989, “Nuevas perspectivas


sobre las migraciones de los pipiles y los nicaraos”,
Arqueología 1 , segunda época, pp. 89-98.
Se ofrece “un resumen de la evidencia histórica
sobre las migraciones, un examen de las
interpretaciones previas, y una reevaluación que
ofrece nuevos datos e interpretaciones de la
evidencia histórica, lingüística y arqueológica”.
(R. de a.) Los patrones reconstruidos muestran,
desde el Clásico medio, una serie de
movimientos vinculados con eventos económicos
y políticos del Altiplano y la Costa del Golfo que
no llegaron hasta Centroamérica, mientras que la
evidencia histórica, arqueológica y lingüística
coincide en indicar que los pipiles empezaron sus
migraciones alrededor del 800 d.C., arribando a
El Salvador hacia el año 900 d.C.

BRANIFF C., Beatriz, 1989, “Oscilación de la


frontera norte mesoamericana: un nuevo ensayo”,
Arqueología 1, segunda época, pp. 99-114.
Para entender el septentrión mesoamericano y su
evolución, se requiere de modelos teóricos que
permitan visualizar la gran escala espacial, la
cantidad de datos y la falta de ellos y que lleven
a interpretaciones antropológicas que RODRÍGUEZ-LOUBET, François, 1989, “La
justifiquen sus variaciones, sus flujos y sobre todo prehistoria en México y Centroamérica”,
los mecanismos sociales que articulan sus Arqueología 2, segunda época, pp. 3-18.
diferentes componentes. Se hace una revisión La revisión acuciosa de la mayoría de las
de estos modelos, de su aplicación arqueológica evidencias arqueológicas prehistóricas y de las
en ejemplos específicos de interacción interna fechas más aceptadas son la base para una
y externa y de los referentes que permiten hablar propuesta de periodificación que va desde los
de la expansión y retracción norteña de los 30,000 a.P. hasta el 4500 a.P. Los horizontes se
territorios mesoamericanos. Finalmente se denominan, con base en la terminología
propone la existencia de una Gran Chichimeca geológica, como Pleistoceno superior y final;
en contraposición a Mesoamérica, con una Holoceno antiguo y medio. Una diferencia con
argumentación que muestra un erudito respecto a propuestas anteriores es el intento
conocimiento arqueológico. de regionalización para el horizonte más
reciente, en 3 culturas, de Mesoamérica, de
ROBLES GARCÍA, Nelly M., 1989 (noticia), “Mitla, Concheros y de las Estepas. Para la descripción
rescate de la Tumba 1-89”, Arqueología 1, segunda de cada horizonte se utilizan rasgos ambientales,
época, pp. 115-118. tecnológicos, cronológicos, de subsistencia y de
patrón de asentamiento.
BESSO-OBERTO G., Humberto, 1989 (noticia), “El
Señor de la Muerte, Las Flores-Cinco Poblados,
AGRINIER, Pierre, 1989, “Mirador-Plumajillo,
Álamo-Temapache, Veracruz” , Arqueología 1,
Chiapas y sus relaciones con cuatro sitios del
segunda época, pp. 119-121.
horizonte olmeca en Veracruz, Chiapas y la costa
de Guatemala”, Arqueología 2, segunda época,
Núm. 2, 1989, julio-diciembre pp. 19-36.
Este sitio pertenece a la fase Pac del Preclásico
Editora, 1989, “Presentación”, Arqueología 2, inferior (1100-900 a.C.) y guarda relaciones con
segunda época, p. 2. San Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz, Salinas La
72
ARQUEOLOGÍA

Blanca, Izapa y Altamira, todos asociados con el URCID, Javier y Marcus WINTER, 1989, “¿Una
desarrollo olmeca. Para establecer el grado de tal genealogía zapoteca prehispánica?”, Arqueología 2,
relación se aplicó un análisis de coeficiente de segunda época, pp. 61-67.
similitud a los tipos cerámicos, asumiendo que el Se describen y se analizan los símbolos
nivel de semejanza entre ellos es directamente encontrados en una lápida de colección privada,
proporcional a su afinidad cultural. Luego se cuya procedencia se atribuye a un Atzompa
jerarquizaron los asentamientos de acuerdo que coincide con dos sitios del brazo de Etla de
con el tamaño de la población y se midió la los valles centrales de Oaxaca. Se trata de una
distancia en kilómetros y en horas viaje entre lápida rectangular dividida en tres paneles y
cada par de sitios. Uno de los resultados fue una banda inferior que sirvió como marco
que, durante el Preclásico inferior, El Mirador- sobresaliente. El análisis por paneles y
Plumajillo y San Lorenzo tienen el coeficiente glifos permite reconocer representaciones de
de semejanza más alto. personajes con glifos calendáricos que involucran
género y secuencia genealógica.
VILLELA F., Samuel L., 1989, “Nuevo testimonio
rupestre olmeca en el oriente de Guerrero”, PARSONS, Jeffrey R., 1989, “Una etnografía
Arqueología 2, segunda época, pp. 37-48. arqueológica de la producción tradicional de sal en
Se ofrece una descripción preliminar de hallazgo Nexquipayac, Estado de México”, Arqueología 2,
de tres localidades con expresiones gráficas segunda época, pp. 69-80.
rupestres, Cacahuaziziqui con un complejo de Es esta una síntesis de un extenso trabajo
pintura mural, Texayac con un bajorrelieve y etnográfico sobre la producción tradicional de sal
Cueva Tepila con un petrograbado. Los tres en el lago de Texcoco, que parte de una
sitios se ubican en el Formativo temprano. propuesta sobre etnografía arqueológica, para
Aunque los tres presentan expresiones gráficas de responder a interrogantes que genera la
estilo olmeca, es Cacahuaziziqui la que permite interpretación arqueológica. Las intensas
una mayor discusión y comparación del discurso observaciones de campo tienen como meta
pictográfico. Sobresalen dos personajes pintados describir e interpretar los elementos del
en amarillo y blanco, con claros rasgos proceso de trabajo vinculados al conocimiento
faciales de estilo olmeca y símbolos asociados tecnológico y social, así como los mecanismos de
que evocan similitudes con Chalcatzingo, distribución y consumo del producto. En todo
Morelos. momento se generan referentes con la
información arqueológica e histórica y se trata
MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1989, “Una de ofrecer bases para una construcción y
interpretación sobre el significado y función de la observación arqueológica más adecuada.
Estructura II de Hormiguero, Campeche”,
Arqueología 2, segunda época, pp. 49-60. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ma. de Jesús, 1989, “La
Este sitio, ubicado en el extremo sureste del producción de sal en un sitio del Posclásico
estado de Campeche, es uno de los más tardío”, Arqueología 2, segunda época, pp. 81-87.
septentrionales del área Río Bec y pertenece al En este sitio, ubicado en la vertiente sur del cerro
Clásico tardío. La Estructura II es la más Ticomán, en la cuenca de México, se han
importante, por su gran tamaño, por la encontrado evidencias de producción de sal. Los
elaboración de la decoración zoomorfa de trabajos de salvamento permitieron recuperar
la fachada y por las dos torres que la flanquean, cinco etapas constructivas, cuatro de las cuales
que quizá podrían ser representaciones de la —las más antiguas— corresponden a un área de
montaña sagrada. Una revisión de los mitos producción con tinas de evaporación con
de las poblaciones actuales del área maya desagües, hornos circulares, probables áreas de
revela la importancia de la ritualidad ligada con almacenamiento o guardado y cerámica con
el agua, la lluvia y el inframundo. La función “impresión textil” y los moldes para su
supuesta de la estructura tendría que ver con el fabricación. Cada momento de producción
poder divino de los linajes reales y con ritos sucesivo implica la reutilización de la
relacionados con la lluvia, la fertilidad, la vida infraestructura anterior, con pequeñas
y la muerte. modificaciones; la quinta y última etapa evidencia
73
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

el cese de la producción y la adecuación del JIMÉNEZ SALAS, Óscar H., 1990, “Geomorfología
espacio para actividades domésticas. de la región de La Venta, Tabasco: un sistema
fluvio-lagunar costero del Cuaternario”,
PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, Agustín Arqueología 3, segunda época, pp. 5-16.
CARVAJAL SOLÍS y Carlos JIMÉNEZ HIDALGO, 1989 El estudio del área costera del sitio de La Venta es
(noticia), “Una escultura mexica en la Antigua importante para la discusión del establecimiento
Casa de la Imprenta, en las calles de Moneda y y cambio del patrón de asentamiento desde el
Lic. Verdad. Centro Histórico de la ciudad de Preclásico inferior. A partir del análisis
México”, Arqueología 2, segunda época, geomorfológico a escala regional de los
pp. 89-93. procesos cuaternarios en la cuenca del río
Tonalá y sus afluentes, se propone un modelo
MOGUEL COS, Ma. Antonieta y Sergio Arturo hipotético de las etapas de desarrollo de
SÁNCHEZ CORREA, 1989 (noticia), “‘El Cobre’, la planicie costera de Tabasco. Esta
Guanajuato: una maqueta tallada en la roca”, reconstrucción paleogeográfica se implementa
Arqueología 2, segunda época, pp. 95-99. a la construcción del paisaje con el que
interactuaron los grupos olmecas.

Núm. 3, 1990, enero-junio GALLEGOS GÓMORA, Miriam Judith, 1990,


“Excavaciones en la Estructura D-7 en La Venta,
Tabasco”, Arqueología 3, segunda época,
pp. 17-24.
A partir de la información contextual-
arquitectónica de la estructura D-7, perteneciente
al Complejo D, se reconstruye una configuración
arquitectónica de plataformas basamentales
con patio hundido central, se restituye la forma
de la parte superior, el acabado superficial y el
límite este de la estructura. Además se ofrece
información sobre la presencia de ofrendas y
superficies empedradas con tiestos y, por
tipología de materiales cerámicos, se propone
una fecha para la fase de ocupación tardía del
sitio, entre 800-500 d.C.

ROJAS CHÁVEZ, Juan Martín, 1990, “Análisis


preliminar de la industria de la lítica tallada de
La Venta, Tabasco”, Arqueología 3, segunda
época, pp. 25-32.
Se realiza un análisis tecno-tipológico de las
industrias líticas sobre obsidiana y sobre
nódulos de pedernal del sitio, reconstruyendo
procesos extractivos y de modificación secundaria
y se ofrecen elementos de la distribución a nivel
de complejos, de estructuras y de contextos.
Editora 1990 “Presentación”, Arqueología 3, Retomando las propuestas sobre el sitio de San
segunda época, p. 2. Lorenzo, se asocian los procesos de desarrollos
tecnológicos a la estructura de la organización
FUENTE, Beatriz de la, 1990 (nota de reunión social, en relación con el surgimiento de elites.
científica), “Introducción al Simposio Se propone a La Venta como un centro
‘Recientes investigaciones de la Civilización redistribuidor de bienes que llegó a sustituir a
Olmeca’”, Arqueología 3, segunda época, San Lorenzo; la cronología de estos procesos se
p. 4. ubica entre el 1600 y el 800 a.C.
74
ARQUEOLOGÍA

PARADIS, Louise Iseut, 1990, “Revisión del Chiapas, sirvieron como estimulantes de las
fenómeno olmeca”, Arqueología 3, segunda época, posibilidades políticas de otras sociedades menos
pp. 33-40. complejas con las que éstos tenían relaciones de
Después de revisar las principales evidencias intercambio. Lo mismo volvió a suceder cuatro
arqueológicas con rasgos olmecas en el estado siglos después con los olmecas, que además
de Guerrero, se propone que este sistema sumaron al Altiplano Central a su zona de
representacional se encuentra en todo el territorio influencia. En la zona de Mazatán la
por unos 800 años, durante el Preclásico inferior olmequización se dio en tres pasos: el intercambio,
y medio, lo que implica una presencia temprana, la emulación y la incorporación al sistema
tanto en Amuco Abelino como en olmeca; punto de partida es la celebración de
Teopantecuanitlan, donde la fechas van del 1400 las transiciones en el ciclo de vida.
al 800 a.C. El sistema de representación se
manifiesta en el arte inmobiliario y en el portátil, LEE JR.,Thomas A., 1990, “Un nuevo complejo de
integrado a rasgos locales y en grupos sociales escultura en la planicie costera de Chiapas”,
con diferentes estructuras socioeconómicas. A Arqueología 3, segunda época, pp. 57-66.
nivel más general, se puede decir que hacia el En el cerro de la Campana, en el municipio de
1600 a.C. en Mesoamérica existen distintas Pijijiapan, se encontraron tres sitios: El Paraíso,
tradiciones culturales que comparten una El Rey y La Campana, caracterizados por
economía de subsistencia y poseen un sistema de arquitectura, escultura monumental y
circulación de bienes, personas e ideas. En este construcciones monolíticas. El complejo
esquema se integra el simbolismo olmeca. escultórico incluye lápidas, estelas y monolitos en
forma de “u”, definidos provisionalmente como
CYPHERS GUILLÉN, Ann, 1990, “Figurillas altares; sobre ellos hay una rica decoración
femeninas del Preclásico en Chalcatzingo”, grabada que incluye, entre otros motivos,
Arqueología 3, segunda época, pp. 41-48. representaciones antropomorfas y máscaras de
La mayoría de las figurillas femeninas de la fase perfil del dios ganchudo. Tales esculturas
Cantera (700-500 a.C.) son representaciones de corresponden a un solo periodo, aunque largo y
mujeres jóvenes y en muchos casos en varias hay muchos elementos que permiten situarlas
etapas de embarazo. A diferencia del Formativo dentro del Protoclásico y relacionarlas con el
temprano y medio del centro de México, donde estilo Izapa, también por su ubicación en la costa.
se asocian a entierros, aquí proceden de rellenos
y basureros, en constante asociación con LOVE, Michael W., 1990, “La Blanca y el Preclásico
unidades habitacionales. Se asume que las Medio en la Costa del Pacífico”, Arqueología 3,
figurillas son las manifestaciones materiales de un segunda época, pp. 67-76.
sistema de intercambio recíproco, cuyo manejo Para este sitio, ubicado en la costa norte de
proporcionó una base para la acumulación de Guatemala, se han establecido tres fases
bienes y servicios y, por ende, de poder. Las cerámicas desde el Preclásico inferior al tardío.
figurillas de estilo olmeca pueden indicar no sólo Estimaciones demográficas señalan una
probables matrimonios con olmecas sino también tendencia, hacia el Preclásico medio, al aumento
el incremento de tamaño de los grupos de población, su concentración y la formación de
participantes del intercambio. una jerarquía, donde este sitio se convierte en
centro regional. Presenta un montículo de 25 m
CLARK, John E., 1990, “Olmecas, olmequismo y de altura e indicadores de estatus como
olmequización en Mesoamérica”, Arqueología 3, joyería de jade, mica y cerámica fina. También
segunda época, pp. 49-56. hay esculturas de estilo olmeca. Este desarrollo se
Las primeras sociedades cacicales se aprecia también en Abaj Takalik. Así, ubicado en
desarrollaron alrededor de 1700 a.C. y como Guatemala, sociedades complejas se
parte de la competencia entre aspirantes políticos desarrollaron casi en el mismo tiempo en
se estableció una red de intercambio, desde El muchas zonas de Mesoamérica, como Oaxaca,
Salvador hasta el norte de Veracruz. Los Morelos, Chiapas, Guatemala y la Costa del
desarrollos de los mokayas del Formativo Golfo, desarrollando de forma separada
temprano de la zona de Mazatán, en la costa de elementos olmecas.
75
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

GRAHAM, John A. y Larry BENSON, 1990, descripción de la técnica de manufactura, con


“Escultura olmeca y maya sobre canto en Abaj sus tipos y variantes, tanto de éstos como de las
Takalik”, Arqueología 3, segunda época, cabezas colosales. Además, el replanteamiento
pp. 77-84. de la función de los altares como tronos apoya
La antigüedad de las esculturas sobre canto de este patrón de reutilización, pues tendrían las
este gran centro metropolitano cerca de la costa mismas implicaciones que las cabezas en
norte de Guatemala sigue en discusión, ya que la investidura y reconocimiento de los líderes.
sólo se tienen fechas indirectas del 3175 y del Así, una buena parte de los altares que, por
4130 a.P. Asimismo, el gran sistema de terrazas estar desacralizados o mutilados, han dado
parece corresponder a una fecha temprana. De lugar a hipótesis de tensiones en la sociedad
hecho, la secuencia cerámica del sitio empieza olmeca, pueden ser atribuidos a este ámbito
desde el Preclásico temprano. La escultura del de reutilización.
Preclásico presenta un estilo claramente Olmeca,
con una concepción tridimensional y utiliza
técnicas de altorrelieve, bajorrelieve y bulto. Para Núm. 4, 1990, julio-diciembre
la escultura maya sobre canto también tenemos
una fecha del 2100 a.P.; aquí cambian las
técnicas escultóricas, siendo la principal el
bajorrelieve, los trazos son más geométricos y
aparece el típico horror vacui del arte maya.

POHORILENKO, Anatole, 1990, “La estructura del


sistema representacional olmeca”, Arqueología 3,
segunda época, pp. 85-90.
Se plantea un análisis estructural, es decir de
inventario, de las representaciones olmecas,
completo y sincrónico. Para diferenciar lo
olmeca de lo “no olmeca” se seleccionaron
612 artefactos que contenían atributos estilísticos
olmecas. La menor unidad analítica es una
entidad pictórica realista o abstracta que
compone cada artefacto y que se une con otras
para conformar tres complejos icónicos: el Cara
de Niño, Zoomorfo compuesto y Antropomorfo
compuesto. Estos reflejan estructuras profundas
que se manifiestan en representaciones realistas y
no-realistas o compuestas, donde el hombre no
es una fuerza central y más bien aparece al
mismo nivel representacional de las otras formas
de vida.

PORTER, James B., 1990, “Las cabezas colosales METCALFE, Sara Elizabeth, Roy BERNARD BROWN,
olmecas como altares reesculpidos: ‘mutilación’, Phillet E. HALES, Robert Alaine PERROTT, F. M.
revolución y reesculpido”, Arqueología 3, segunda STEININGER y Francis Alaine STREET PERROTT,
época, pp. 91-97. 1990, “Arqueología de cuencas lacustres. El
Se plantea la existencia de un complejo patrón de impacto humano en Guanajuato y Michoacán”,
reutilización de esculturas, utilizando el caso de Arqueología 4, segunda época, pp. 3-14.
dos cabezas colosales de San Lorenzo, la 2 y la “Las investigaciones multidisciplinarias realizadas
7, que presentan modificaciones en forma de en las tierras altas volcánicas del Centro de
arco en el lado derecho de la cara, a la altura de México (19°N) han proporcionado evidencias
los oídos. Partiendo de la hipótesis que los altares claras del impacto humano. La altitud de los
son las piezas recicladas, se hace una detallada lagos estudiados va de 1700 a 2575 msnm, con
76
ARQUEOLOGÍA

amplias diferencias de tamaño. Los resultados “Este sitio se encuentra en el noreste del estado
que se presentan incluyen cinco cuencas, situadas de Hidalgo, a unos 1700 msnm en un ambiente
a lo largo de un gradiente cuya aridez y templado seco. Muestra evidencias en superficie
temperatura disminuyen de norte a sur: la Hoya de por lo menos dos ocupaciones prehistóricas,
San Nicolás, de Parangueo; la Piscina, de Yuriria; la más antigua relacionada con evidencias
Zacapu; Pátzcuaro y el Alto Lerma, México. Los Clovis, situable a fines del Pleistoceno y con un
análisis de laboratorio incluyen geoquímica uso más abundante del pedernal, cuyo
elemental, susceptibilidad magnética (X y Xra), yacimiento está a unos 200 m, junto a un
pérdida en la ignición, C13, 018, diatomeas manantial. La más reciente, de principios del
y polen. Las evidencias de perturbaciones se Holoceno, se caracteriza por una rica tipología
manifiestan en el incremento en N.A.P., en Plainview y algunas puntas pedunculadas
especial maíz (Zea mays), picos de X, Xra y tempranas. La materia prima más utilizada es la
carbón, sedimentación acelerada y diatomeas obsidiana, sobre todo de los yacimientos de
que indican una eutroficación. Pátzcuaro, Zacualtipan, a unos 5 km. La semejanza con la
Parangueo, Zacapu y el Alto Lerma, muestran tipología de Tehuacan plantea la posibilidad de
una fase de perturbación entre ca. 3500 y una llegada desde el sur.” (R. de a.)
1400 a.P., que refleja la adopción extensa del
cultivo del maíz desde inicios del Preclásico PEARSON, David y Fernando SÁNCHEZ MARTÍNEZ,
temprano, mientras que Parangueo, Yuriria, 1990, “Casas-acantilado en Chihuahua. Nueva
Zacapu y Pátzcuaro hay una fase posterior, más evidencia en la Sierra Madre Occidental”,
intensa, desde el Clásico tardío hasta el Arqueología 4, segunda época, pp. 41-58.
Posclásico e incluso periodos novohispanos... Durante los trabajos para colectar referentes
En contraste, la perturbación en la cuenca del dendrocronológicos en el municipio de Madera,
Alto Lerma es mas extensiva y culmina durante Chihuahua se localizaron cuatro sitios de este
el Clásico y Posclásico temprano (1400-700 a.P.)”. tipo, de los cuales se hizo un registro provisional.
(R. de a.) Éstos son El Segundo, Cueva Grande, El Potrero
y las Jicarillas; los tres últimos presentaron
LORENZO, José Luis, 1990, “Sobre los orígenes graneros prehispánicos del tipo de campana
americanos”, Arqueología 4, segunda época, con tallo. El sitio más importante parece ser
pp. 15-24. Las Jicarillas, por sus características
Partiendo de la hipótesis más aceptada sobre arquitectónicas y la presencia de cinco graneros
el poblamiento de América por el estrecho de en buen estado de conservación. Se describen
Bering, se describe la secuencia de la última además los elementos arquitectónicos y sus
glaciación, la Wisconsin, discutiendo la materiales constructivos y su ocupación se ubica
posibilidad de un corredor libre de hielos y se en el periodo Medio de Casas Grandes.
describe la fisiografía y la hidrología y la
cronología de Beringia, el mítico puente de MARTÍNEZ DONJUÁN, Guadalupe, 1990, “Una
tierra entre Asia y América. Enseguida se tumba troncocónica en Guerrero. Nuevo hallazgo
reseñan algunas de las evidencias arqueológicas en Chilpancingo”, Arqueología 4, segunda época,
más antiguas del continente, desde los 40,000 pp. 59-66.
años y se plantea que la movilización de norte a Es una comunicación sobre el hallazgo de una
sur fue muy lenta y con una tasa baja de formación troncocónica reutilizada como
incremento demográfico. Para responder a la tumba en la colonia Temixco II en la que fue
pregunta final sobre el tipo de humano, se acude necesaria una intervención de salvamento porque
a las teorías de Birdsell y de Cavalli-Sforza y se había sido parcialmente removida. Este elemento,
asume que la primera población fue caucasoide excavado en el tepetate, se asociaba con restos
y las siguientes siempre más mongoloides. de pisos y huellas de poste. El primer entierro
era de un individuo adulto y la ofrenda era de
CASSIANO, Gianfranco y Alberto VÁZQUEZ C., estilo olmeca, por lo que pertenece al Preclásico.
1990, “Oyapa: evidencias de poblamiento El segundo entierro, también de un individuo
temprano. Área de Metztitlán, Hidalgo”, adulto, parece del Clásico, quizá relacionado con
Arqueología 4, segunda época, pp. 25-40. un centro ceremonial que se encuentra a unos
77
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

500 m. Se hace una pequeña revisión y discusión Antonio Bernasconi”, Arqueología 4, segunda época,
sobre antigüedad y función de las formaciones pp. 97-128.
troncocónicas. Los documentos descritos corresponden a las
primeras expediciones a Palenque, a fines del
STARK, Barbara L. y Pamela SHOWALTER, 1990, siglo XVIII. Se analizan, se describen y se ilustran
“Reconocimiento en La Mixtequilla sur-central dos expedientes con tres documentos que
de Veracruz”, Arqueología 4, segunda época, contienen dibujos, mapas, planos, descripciones
pp. 67-86. y ordenanzas. Por primera vez se incluyen las
Esta área se ubica en el lado oeste de la cuenca biografías de los primeros exploradores y de otros
baja del río Papaloapan. Desde 1986 se han personajes indispensables para la realización de
realizado estudios cartográficos, reconocimientos las expediciones. Además se incluyen datos
intensivos y recolecciones de superficie y epigráficos que proceden de estudios realizados
excavaciones de prueba, para definir patrones de en el propio sitio de Palenque, Chiapas.
asentamiento. El análisis ambiental muestra una
gran transformación del medio a causa de GARCÍA CRUZ, Florentino, 1990 (noticia),
agricultura y ganadería; para el estudio de la “Balamkú: un sitio arqueológico maya en
relación hombre-naturaleza se adaptó el Campeche”, Arqueología 4, segunda época,
concepto de área de captación, por lo que se pp. 129-134.
hizo necesario parcelar el área de acuerdo con
sus recursos potenciales. Uno de los resultados CORTÉS HERNÁNDEZ, Jaime, 1990 (noticia),
más importantes son los mapas de densidad de “Entierros de conquistadores en la Villa Rica de
los restos prehispánicos que, por cerámica, la Veracruz”, Arqueología 4, segunda época,
pueden fecharse desde fines del Preclásico pp. 135-142.
temprano al tardío, al Clásico medio y terminal y
al Posclásico, con cambios importantes en el
Núm. 5, 1991, enero-junio
patrón de asentamiento.
HERS, Marie-Areti, 1991, “Medio milenio después
PIJOAN AGUADÉ, Carmen María y Josefina de la conquista. El estudio del pasado
MANSILLA LORY, 1990, “Prácticas rituales en el
norte de Mesoamérica. Evidencia en Electra, Villa
de Reyes, San Luis Potosí”, Arqueología 4,
segunda época, pp. 87-96.
El sitio está unos 40 km al sur de la ciudad de
San Luis Potosí, en lo que se ha llamado el Tunal
Grande. La ocupación corresponde al Clásico
(350-800 d.C.), con casas rectangulares con
varios cuartos. Los restos humanos estaban
revueltos, sin conexión anatómica y mezclados
con huesos de animales. Se pudo definir un
número mínimo de diez individuos: dos infantes,
un adolescente, un subadulto y 6 adultos. Más
del 90% de los huesos presenta huellas de
fracturas y cortes intencionales y un 10% muestra
exposición al calor; además hay porciones mal
representadas como vértebras, costillas y huesos
del pie. Lo anterior lleva a pensar en sacrificios
humanos, cuyos restos fueron depositados como
ofrenda.

PAILLÉS HERNÁNDEZ, María de la Cruz y Rosalba


NIETO CALLEJA, 1990, “Primeras expediciones a
las ruinas de Palenque. Josef Antonio Calderón y
78
ARQUEOLOGÍA

prehispánico”, Arqueología 5, segunda época, forma de animales y algunas antropomorfas. La


pp. 3-7. Cueva de Las Flechas, que además presenta
En el marco del XIV Coloquio Internacional de evidencias de ocupación, contiene 203 figuras en
Historia del Arte y en el contexto de los 14 tipos. Aquí el conjunto es presidido por figuras
movimientos de reivindicación de la autonomía humanas, acompañadas de cérvidos.
de los pueblos indios, se presenta una interesante
reflexión sobre el papel de los arqueólogos y, TESCH, Monika, 1991, “Área de contacto entre
en general de los historiadores como nómadas y sedentarios. Proyecto arqueológico
reproductores de un discurso distorsionador del Alaquines”, Arqueología 5, segunda época,
pasado, que es el fruto mismo del significado pp. 45-58.
que tiene ese pasado para una sociedad aún En este proyecto de frontera se pretende estudiar
profundamente dividida. Se aprovecha el ejemplo las fluctuaciones de la penetración de los grupos
del Occidente de México que, si es visto como mesoamericanos a territorio de cazadores-
una región libre de la avalancha civilizadora recolectores. A la fecha se han localizado 269
olmeca, se limita a una serie de figuras de barro, sitios clasificados en tres categorías que
huérfanas de contexto histórico. representan grupos distintos y grados
diferentes de contacto: áreas de dispersión de
COBEAN, Robert H., 1991, “Principales artefactos líticos, que representan cazadores-
yacimientos de obsidiana en el Altiplano Central”, recolectores, áreas de dispersión o de
Arqueología 5, segunda época, pp. 9-31. concentraciones medias de cerámica y lítica,
A través de estudios por métodos arqueológicos, que serían zonas de contacto entre cazadores-
geológicos y químicos (elementos traza por recolectores e invasores sedentarios y
activación neutrónica y fluorescencia de rayos X) concentraciones o dispersiones de cerámica con
se han logrado identificar en el Altiplano elementos arquitectónicos, como centros de
Central de 12 a 15 yacimientos. Los que se grupos sedentarios invasores.
reseñan aquí son: en el estado de Hidalgo, la
Sierra de Pachuca, la región de Tulancingo y
Zacualtipan; El Paredón, Puebla/Hgo.; Otumba, PARADIS, Louise Iseult, 1991, “El estilo Mezcala
Edo. de México; Zinapécuaro y Ucareo, en contexto. Hallazgos en Ahuináhuac, Guerrero”,
Michoacán. Para cada área de yacimientos se Arqueología 5, segunda época, pp. 59-68.
proporciona la ubicación, la extensión, El trabajo discute la falta de contextualización
características físico–químicas, formas de local del llamado estilo Mezcala, las
extracción y utilización en la época prehispánica. características representacionales y de tallado que
Al final se hace un esbozo de las variaciones han permitido establecer subgrupos. En el sitio
cronológicas y geográficas en el uso de la arqueológico cercano a San Juan Tetelcingo está
obsidiana. presente un complejo arquitectónico residencial y
funerario y se infiere tentativamente una
VIÑAS, Ramón y Enrique HAMBLETON, 1991, “Los secuencia de ocupación de tres fases. Seis de las
grandes murales de Baja California Sur. Las cuevas piezas se encontraron en rellenos producidos por
de La Boca de San Julio I y Las Flechas”, la destrucción parcial prehispánica del conjunto
Arqueología 5, segunda época, pp. 33-44. arquitectónico como parte de una reorganización
Se describen dos sitios característicos del estilo del espacio. Otra pieza apareció asociada al
Gran Mural en la cañada del arroyo San Pablo, último piso de ocupación en un conjunto
en el noroeste de la Sierra de San Francisco. habitacional. Se concluye que una variante del
Los rasgos más importantes serían las estilo Mezcala se produjo en la provincia del
composiciones dominadas por figuras Balsas, Guerrero entre el 500 a.C. y principios de
humanas, con figuras animales; temas que nuestra era.
integran el núcleo ideográfico asociado a ciertas
imágenes abstractas con las que se entreteje un NAVARRETE, Carlos, 1991, “Cuicuilco y la
complejo de ‘mitogramas’”. El conjunto de la arqueología del Pedregal. Crónica de un
Cueva de la Boca de San Julio I consta de 165 desperdicio”, Arqueología 5, segunda época,
figuras clasificadas en 25 tipos, la mayoría con pp. 69-84.
79
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

A propósito de la polémica suscitada por de peligro, sin olvidar un componente


la destrucción de una parte del sitio en la esquina fundamental: el código de señales, que es en
de Insurgentes y Camino a Santa Teresa y a realidad un sistema de comunicación que
través de la revisión de sus intervenciones, se garantizaba el éxito de los marcadores.
hace una reseña de los males sufridos, de la
falta de publicaciones e informes que los CASSIANO, Gianfranco, 1991, “La tecnología de
documenten, de las extrañas reconstrucciones navajillas prismáticas. Sus cambios en la época
y, desde luego, de las grandes y pequeñas prehispánica”, Arqueología 5, segunda época,
agresiones a un espacio enclavado en una zona pp. 107-118.
de altísimo valor comercial. En la perspectiva “A partir del análisis de los materiales hallados en
“pedregalense” se analiza la interrelación, un taller de navajillas en el Centro Histórico y de
histórica y de sociología de la ciencia, entre los reportes de las fuentes sobre tal oficio, se
Cuicuilco y Copilco y la pérdida de componentes reconstruye la técnica de fabricación y se realizan
arqueológicos. También se presenta un apéndice mediciones preliminares de la producción en el
sobre la evolución histórica del Pedregal de taller. También se discuten los cambios en
Santo Domingo, desde la época prehispánica el tiempo en esta técnica utilizando dos
hasta la Independencia. indicadores, las lascas en cresta y las de
preparación de la plataforma, estas últimas
MERLO, Eduardo, 1991, “Tres maquetas indicadoras de especialización. Finalmente se
prehispánicas. Calipan, Puebla”, Arqueología 5, trata el problema del análisis funcional de las
segunda época, pp. 85-92. navajillas con datos arqueológicos y
El hallazgo de una tumba prehispánica en un sitio etnohistóricos.” (R. de a.)
de la cañada de Tehuacán, permitió la
recuperación de varios tipos de materiales entre
los que estaban tres maquetas de cerámica OLIVÉ NEGRETE, Julio César, 1991, “Para la
probablemente del Posclásico tardío. El recinto historia de la arqueología mexicana. El caso de
debió ser rectangular de piedra caliza recortada. Thompson”, Arqueología 5, segunda época,
Las piezas son representaciones de basamentos pp. 119-128.
con estructuras rectangulares (teocalli) en la Este impresionante recuento del caso Thompson-
parte superior, del tipo que llaman “arquitectura Chichén Itzá motiva una reflexión sobre la
mexica”. Se realiza una descripción detallada de evolución de la legislación en materia de
la representación de los elementos protección del patrimonio y su contexto político.
arquitectónicos, dimensiones y proporciones, Además de las consideraciones sobre la actitud
decoración y pictografía y se interpretan que generan las diferentes posiciones sobre la
como parte del itacate mortuorio, aunque propiedad privada y el derecho de apropiación
también pueden haber funcionado como de “los más civilizados”, es interesante evaluar el
componentes de los altares domésticos. papel de la comunidad científica del momento y
la actitud de las autoridades y de los funcionarios
ROMERO RIVERA, María Eugenia, 1991, “Aspectos gubernamentales. “La difusión es la mejor
de la navegación maya. La costa de Quintana defensa de la actual Ley, que reconoce
Roo”, Arqueología 5, segunda época, pp. 93-106. categóricamente la propiedad nacional de todo
Considerando que un sistema de navegación el patrimonio arqueológico, mueble e inmueble.”
tienen varios componentes, las características Hoy en día el manejo aséptico de la información
físico-ambientales del litoral condicionaron la nos hace olvidarnos de las ecologías de la
forma de navegación, el establecimiento de rutas investigación, pero recordarlas y analizarlas nos
y sitios que se convirtieron en puertos de permite tener claridad sobre los anacronismos,
intercambio. El análisis de parte de los exclusiones y fallas que deben modificar nuestra
componentes permite resaltar el papel de los actuación y soporte jurídico.
elementos del sistema de ayudas compuesto por
referentes arqueológicos que son interpretados BRÜEGGEMANN, Jüergen K., 1991 (entrevista),
como marcadores geográficos, marcadores de “Vida y arqueología en San Petersburgo”,
ruta, marcadores de enfilación, marcadores Arqueología 5, segunda época, pp. 129-132.
80
ARQUEOLOGÍA

CANTO A., Gisselle y Silvia GARZA T. DE preliminares”, Arqueología 6, segunda época,


GONZÁLEZ, 1991 (noticia), “Esculturas mexicas pp. 19-31.
en Tetelpa, Morelos”, Arqueología 5, segunda Se parte de la propuesta que Teotihuacan
época, pp. 133-136. constituyó un Estado despótico y que sólo se
puede explicar su gran desarrollo urbano a
través del ejercicio de un poder centralizado
Núm. 6, 1991, julio-diciembre que manipulaba a la población usando lo
sagrado como medio de cohesión ideológica.
En consecuencia, se hace necesario explorar La
Ciudadela como sede del poder estatal,
realizando trabajos de antropología física,
arqueobotánicos y petrográficos en colaboración
con laboratorios extranjeros. Una de las
propuestas es que el calendario se origina en
Teotihuacan.

SUGIYAMA, Saburo, 1991, “El entierro central de


la Pirámide de la Serpiente Emplumada.
Implicaciones generales”, Arqueología 6, segunda
época, pp. 33-40.
Con la excavación de un túnel se logró recuperar
información valiosa de tipo arquitectónico sobre
las subestructuras en la pirámide y recuperar
tiestos cuya identificación permitió precisar su
cronología. Los entierros estaban asociados a
materiales de ofrenda de piedras verdes, lítica,
cerámica, figurillas antropomorfas talladas en
piedra verde y excéntricos. Los datos obtenidos
serán importantes para entender la función del
monumento, así como la ideología e historia
de la sociedad. Preliminarmente se asume que
el gobernante principal de Teotihuacan no se
RATTRAY, Evelyn Childs, 1991, “Fechamientos por encuentra entre los entierros trabajados
radiocarbono en Teotihuacan”, Arqueología 6, hasta este momento. La estructura presentó un
segunda época, pp. 3-18. saqueo que se fechó en el 400 d.C.
Se examinan las fechas de RC14 de
Teotihuacan sugiriendo las revisiones necesarias, COWGILL, George L. y Oralia CABRERA, 1991,
tratando de conservar las cronologías “Excavaciones en el Frente B y otros materiales
tradicionales y de hacer modificaciones a las del análisis de la cerámica”, Arqueología 6,
fases cerámicas y los inicios y terminaciones de segunda época, pp. 41-52.
las secuencias. En algunos casos los ajustes son Los estudios identificaron cerámica relacionada
de 100 años antes, en lugar de 50 años. Las con las fases Miccaotli y Tlalmimilolpa temprano
fallas detectadas se deben principalmente al uso y Tzacualli; también se menciona la presencia de
de elementos de construcción como vigas para puntas de obsidiana, cuentas de piedra verde,
datar la construcción de edificios. Se modifica la orejeras y narigueras. Así, la plataforma
terminología de las fases Micaotli y Tlamimilolpa adosada a la Pirámide de Quetzalcóatl se
y se discuten ampliamente las fases Xolalpan y puede fechar a inicios del siglo V y, si aceptamos
Metepec. esta fecha para la pirámide, es probable que el
sacrificio a gran escala asociado haya sido
CABRERA CASTRO, Rubén y Oralia CABRERA, 1991, menos repentino de como se había propuesto.
“El proyecto Templo de Quetzalcóatl. Se necesitan más investigaciones para poder
Planteamientos generales y resultados precisar la fecha de construcción y abandono
81
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

y la relación con los diferentes eventos sociales Mendocino. Hay varias poblaciones en dicho
que se desarrollaron dentro de la pirámide. códice cuyo toponímico se relaciona con la
obsidiana: Itztepec, Itzteyocan, Itzucan, Itztla,
SERRANO SÁNCHEZ, Carlos, Martha PIMIENTA Izamatitlan, itzihuinquilocan e Itzmiquilitl. Tras
MERLÍN y Alfonso GALLARDO VELÁZQUEZ, 1991, la traducción y análisis de los locativos que
“Los entierros del Templo de Quetzalcóatl. Patrón hacen referencia al término Iztli, se determinan
de distribución por edad y sexo”, Arqueología 6, las características topográficas, presencia de
segunda época, pp. 53-67. recursos naturales y las características de las
Estos entierros fueron depositados antes de la actividades agrícolas, entre otras cosas.
construcción de la estructura (en el Clásico
temprano) y comparten características que ANGULO V., Jorge, 1991, “Trabajos de exploración
denotan un ceremonial muy elaborado, se y conservación en Tlatelolco. Notas antiguas y
inhumaron de forma ordenada. Se encontraron comentarios recientes. Temporada 1965-1966”,
en posición semiflexionada, algunos al parecer Arqueología 6, segunda época, pp. 101-116.
con las manos amarradas en la espalda. Los Se delimita la zona con base en una serie de
estudios osteológicos hasta ahora muestran que remanentes arquitectónicos, que denotan las
se encuentran representados ambos sexos diferentes superposiciones estructurales de
aunque hay más individuos masculinos y que los las diferentes fases constructivas. Las
entierros colectivos son de sujetos de un mismo excavaciones presentaron una serie de
sexo. Esta investigación, una vez terminada, problemas de conservación que se solucionaron
ayudará a la comprensión de las prácticas de forma satisfactoria con el uso de tratamientos
ceremoniales del Templo de Quetzalcóatl. con base en polímeros para los restos óseos.
Con los resultados de los trabajos
arqueológicos, de los análisis de la bibliografía
JARQUÍN PACHECO, Ana María y Enrique y de las fuentes, se puede dar una interpretación
MARTÍNEZ VARGAS, 1991, “Sacrificio de niños. del sitio desde el momento de su fundación y del
Una ofrenda a la deidad de la lluvia en papel que jugó en el Altiplano Central.
Teotihuacan”, Arqueología 6, segunda época,
pp. 69-84. CONTRERAS MARTÍNEZ, José Eduardo, 1991
A partir del análisis de materiales recuperados (noticia), “El Códice de Ocoteculco”, Arqueología
en la periferia del Centro Ceremonial de 6, segunda época, pp. 117-120.
Teotihuacan, por los trabajos de infraestructura
de la población actual, se pudo identificar la MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1991(noticia),
asociación de ofrendas de neonatos y de “Tres nuevos pendientes de jade del tipo ‘yelmo
miembros humanos (brazos) al culto del dios y babero” ’, Arqueología 6, segunda época,
de la lluvia. Se trata de datos importantes para pp. 121-126.
la reconstrucción del sacrificio humano como
parte del ritual religioso del sitio, que sostienen BENAVIDES CASTILLO, Antonio, 1991(reseña),
la hipótesis de Broda, en la que los niños “The ancient Maya City of Sayil”, Middle
representan a los tlaloques, lo que explicaría American Research Institute 60, Arqueología 6,
su recurrente presencia en las ofrendas. segunda época, pp. 127-128.

PASTRANA, Alejandro, 1991, “Itztepec, Itzteyoca


e Itztla. Distribución mexica de obsidiana”, Núm. 7, 1992, enero-junio
Arqueología 6, segunda época, pp. 85-100.
Por medio del análisis de los diferentes procesos SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fernando y Jesús Ignacio
de obtención, distribución y utilización de la MORA ECHEVERRÍA, 1992, “Análisis de materiales
obsidiana, tomando en cuenta procesos botánico-arqueológicos de la Cueva Santa Marta,
geológicos y sociales que condicionan la Baja California Sur, México”, Arqueología 7,
extracción y uso del material, se busca responder segunda época, pp. 3-8.
a la pregunta de porqué no se registró la Los materiales, procedentes del saqueo
obsidiana como materia de tributo en el Códice sistemático y recuperados en 1968 fueron
82
ARQUEOLOGÍA

tres etapas de ocupación: en el Clásico


temprano y tardío, en el Epiclásico y en el
Posclásico tardío, sin embargo los tipos
cerámicos demuestran continuidad en la región.

VALENTÍN MALDONADO, Norma, 1992, “Análisis


del material arqueozoológico procedente de San
Luis La Loma, Guerrero, México”, Arqueología 7,
segunda época, pp. 29-38.
El material procede de tres unidades de
excavación y consiste de restos del exoesqueleto
y esqueleto de artrópodos, moluscos y
vertebrados. Los 766 elementos fueron
cuantificados en términos porcentuales, tratando
de establecer ejemplares completos y los
fragmentos identificables. En el listado adjunto se
proporcionan descripciones morfológicas y datos
de hábitat, de distribución y etnozoológicos.
Sólo un elemento presentó huellas de uso.
Los ambientes salobres de la región
proporcionaron alimento a la comunidad de
este sitios, siendo los moluscos el recurso más
importante.

FAUGÈRE-KALFON, Brigitte, 1992, “Algunos


identificados de acuerdo con sus características aspectos del Clásico en el centro-norte de
morfológicas y por comparación. En el caso de Michoacán”, Arqueología 7, segunda época,
los artefactos elaborados con material vegetal, pp. 39-50.
se describe el proceso de manufactura y el Los sitios de esta área, en el “Sector de la
posible uso, completando la información con la vertiente del Lerma”, se describen y contabilizan
de documentos etnohistóricos regionales. A por categorías morfológicas; se agrupan en
partir de los pocos datos disponibles, se les aldeas, pueblos y centros. A través del estudio
relaciona con grupos de filiación cochimí y se de patrón de asentamiento se describe cómo se
señala a la cueva de Santa Marta como un fue dando la ocupación, repartición y
campamento habitacional. organización interna de la región durante el
Clásico, comenzando con los movimientos de
REYNA ROBLES, Rosa Ma., 1992, “La cultura colonización, antes del 600 d.C.; en la fase Lupe
Mezcala: su caracterización preliminar a través (600-800 d.C.), donde la organización se da de
del análisis cerámico en La Organera-Xochipala, manera descentralizada y La Joya (850-900
Guerrero”, Arqueología 7, segunda época, d.C.), en la que hay cambios en la distribución de
pp. 9-27. la población y aparecen relaciones con el
En esta área se realizaron excavaciones “extranjero”.
estratigráficas y se identificaron 16 tipos
cerámicos, descritos con base en la pasta, el FRANCO VELÁZQUEZ, Francisca, Rubén CABRERA y
acabado de superficie y la ubicación Luis TORRES MONTES, 1992, “Los artefactos
estratigráfica. Se propone la existencia de una metálicos de Tzintzuntzan, Michoacán: su
cultura regional denominada Balsas o Mezcala, deterioro y tratamiento”, Arqueología 7, segunda
definida de acuerdo con la arquitectura y los época, pp. 51-56.
rasgos estilísticos, lo que alejaría a una parte de En exploraciones realizadas a finales de la
Guerrero del Occidente, relacionándolo con década de los años setenta, en Tzintzuntzan se
Mesoamérica pero sin perder su desarrollo recuperó un lote de 149 piezas de metal en
eminentemente regional. Se concluye que hubo avanzado estado de corrosión. Para
83
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

seleccionar el método adecuado de fachada, la moldura superior, friso, moldura


conservación los productos de corrosión de las inferior, cornisa y muro. Los materiales asociados
piezas se determinaron por medio de la técnica a la estructura y al cenote cercano al sitio se
de difracción de rayos X y se identificaron relacionan con las fuentes para una correcta
cloruros. Así, se formaron dos grupos para el interpretación.
tratamiento: el primero, compuesto sólo de
artefactos metálicos, fue tratado con la técnica ROBLES GARCÍA, Nelly M., 1992, “La extracción y
del lavado intensivo; el segundo, que presentaba talla de cantera en Mitla, Oaxaca. Tecnología para
restos orgánicos en los metales, fue sometido a la arquitectura monumental”, Arqueología 7 ,
un tratamiento anticorrosivo a través de un segunda época, pp. 85-112.
inhibidor de la acción de los cloruros y se Para la restauración de la arquitectura de Mitla
consolidaron los elementos orgánicos. Estas con métodos y técnicas tradicionales, se
acciones van a permitir su manejo para futuros identificaron con base en la petrografía los
estudios. materiales utilizados en la construcción. Se
localizaron ocho canteras en una de las cuales
MONTMOLLIN, Olivier de, 1992, “Patrones se hicieron estudios geológicos, recolección
fronterizos de los reinos mayas del Clásico en los de herramientas asociadas a la actividad de
altos tributarios del río Grijalva”, Arqueología 7, extracción y descripciones de materiales
segunda época, pp. 57-67. constructivos de piedra monumentales. El
El reconocimiento arqueológico exhaustivo muestreo se repitió en otro tipo de sitios para su
realizado en la zona de los altos tributarios del río contraste. Los artefactos se clasificaron utilizando
Grijalva pretende una aproximación a la la propuesta de García Cook, complementada
distribución de la población, con relación a con datos etnográficos y bibliográficos, para
las zonas fronterizas entre las distintas unidades llegar a una hipótesis funcional, apoyada también
políticas que se encuentran en la zona maya de en la información etnográfica sobre el proceso de
las Tierras Bajas. Se definen conceptos como extracción y reducción en las canteras.
unidades políticas, jerarquías de asentamiento,
zonas fronterizas abiertas, cerradas y vacías, CONTRERAS MARTÍNEZ, José Eduardo, 1992
centros rectores, vacío demográfico, entre otros (noticia), “Los hallazgos arqueológicos de
y se contrastan con los datos de la prospección. Ocoteculco, Tlaxcala”, Arqueología 7, segunda
La aproximación del trazo de las fronteras época, pp. 113-118.
políticas con los datos arqueológicos es
importante para lograr entender la estructura CARBALLAL STAEDTLER, Margarita, María FLORES
política de los mayas. HERNÁNDEZ, María del Carmen LECHUGA
GARCÍA, Tomás VILLA CÓRDOVA y Francisco RIVAS
MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1992, “El mural de CASTRO, 1992 (noticia), “Descubrimiento de tres
la Casa Azul, Rancho Ina, Quintana Roo”, dinteles de madera en SRE-Tlatelolco. Nuevo
Arqueología 7, segunda época, pp. 69-84. Edificio”, Arqueología 7, segunda época,
El Grupo P, uno de los grupos de estructuras pp. 119-127.
arqueológicas del sitio, relacionado con Xcaret,
se compone de tres conjuntos. La exploración de
la estructura P-I reveló tres adoratorios internos Núm. 8, 1992, julio-diciembre
denominados “Templo de las Columnas”, ”La
Casa Azul” y ”El Santuario”. Durante los trabajos Editores, 1992, “Presentación”, Arqueología 8,
de restauración de la Casa Azul, se localizó un segunda época, p. 2.
mural en su fachada, en colores azul, gris,
blanco, ocre y negro. La temática se centra en la PORTER, James B., 1992, “Estelas celtiformes: un
fertilidad, la vida, el renacimiento y en el eterno nuevo tipo de escultura olmeca y sus
movimiento del cosmos; estilísticamente es muy implicaciones para los epigrafistas”, Arqueología 8,
similar a sus semejantes de la Costa Oriental, segunda época, pp. 3-13.
aún con rasgos distintivos. Se hace una La observación de las siete estelas temáticas
descripción y análisis del paño que remata la olmecas derivadas de hachas-efigie —una
84
ARQUEOLOGÍA

sirvió como base a la lectura fonética y la


interpretación semántica. Esta escritura
jeroglífica, procedente de la periferia de la
región central olmeca, corresponde al Preclásico
tardío/Clásico temprano y ha sido denominada
epi–olmeca por suponer su derivación de los
olmecas. Se propone una cronología para el
texto de La Mojarra basada en eventos
astronómicos y la correlación con el calendario
maya, que resultó ser sincrónico con el
epi–olmeca.

YERSHOVA, Galina, 1992, “Lírica maya de la


antigüedad”, Arqueología 8, segunda época,
1992, pp. 27-44.
Para ampliar el conocimiento acerca de la
literatura maya se hizo la traducción de un texto
maya escrito con caracteres latinos recuperado
por casualidad. El documento, que contenía los
Kay nicte, Cantares de amor, presentados en
episodios, fue traducido y comentado en relación
con las costumbres mayas de la Colonia y la
grafía, fonética y morfología de su escritura. Otro
ejemplo de su arte poético fue encontrado en
una vasija, que era un accesorio de ritual
completa de Tzutzuculi, dos completas de La conmemorativo, decorada de acuerdo con
Venta y una casi completa de Tres Zapotes— modelos estereotipados. Las inscripciones
llevó a identificar once rasgos o características corresponden a la conmemoración de la esposa
comunes, que sugieren una progresión estilística. muerta de un gobernante y las escenas en la
Por el análisis estilístico se plantea que no hay vasija son interpretadas y comentadas tomando
una escritura olmeca anterior a la maya. La en cuenta las fuentes de la época colonial.
presencia de una inscripción calendárica maya al
reverso de la Estela C implica serias interrogantes KNÓROZOV, Yuriv y Galina YERSHOVA, 1992,
ya que es muy temprana para ser considerada “Profecía del sacerdote”, Arqueología 8, segunda
maya y muy tardía en términos de la relación época, pp. 45-54.
entre lo maya y lo olmeca. Asimismo se presenta Se presentan los análisis iconográficos efectuados
un problema cronológico si se pretende que la en vasijas polícromas pertenecientes a
fecha fue grabada posteriormente a la colecciones privadas. La primera representa un
manufactura de la pieza. Aun así, las estelas son ritual de predicción, donde las más importantes
un antecedente para las inscripciones no olmecas eran las relacionadas con la agricultura: en este
del estilo Tuxtla. caso se presenta la predicción de una sequía
para la veintena siguiente. Esta escena está
JUSTESON, John y Terrence KAUFMAN, 1992, relacionada con la de otra vasija, la cual
“Un desciframiento de la escritura jeroglífica presenta una representación del “envío del
epi-olmeca: métodos y resultados”, Arqueología 8, mensajero” a los dioses. Estas piezas no se
segunda época, pp. 15-25. relacionan directamente sino a través de las
Con base en interpretaciones fonéticas y escenas que, al ser descritas, interpretadas y
logográficas se ha descifrado casi por completo relacionadas con las fuentes, brindan
el texto de la Estela 1 de La Mojarra. Con ayuda información de rituales olvidados incluso
del análisis estructural del texto basado en el antes de la llegada de los españoles y
conocimiento del pre–proto–zoque se descifró la registrados como danzas festivas por algunos
sintaxis; la identificación de las representaciones cronistas.
85
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

KNÓROZOV, Yuriv y Galina YERSHOVA, 1992, KELLEY, David H., 1992, “Yucatán y el imperio
“Sacerdotes astrónomos mayas”, Arqueología 8, tolteca”, Arqueología 8, segunda época,
segunda época, pp. 55-61. pp. 113-119.
Se realizaron análisis iconográficos en tres Con el fin de entender las relaciones entre
vasijas de Guatemala, dos de las cuales pueden Yucatán y Tula se hace un análisis de la
proceder de Colinas del Jaguar, como se iconografía y se reajustan las fechas propuestas
denominó Tikal antes de la conquista española. para Oaxaca por Caso y Emily Rabin. La
La vasija núm. 49 presenta una fórmula de cronología del México central también es
la reencarnación relacionada con el sacerdote reconsiderada, junto a las de Tula y Yucatán,
que estableció la fecha inicial de la cronología revisando las genealogías mencionadas en las
maya. La vasija núm. 14 es de tipo mitológico y fuentes y recalculando las duraciones de
representa la segunda parte de la fórmula de los gobiernos de los dirigentes. En el reinado
la reencarnación, proporcionando información de Ocho Venado se fabricaron las
sobre las concepciones de los mayas acerca del representaciones monumentales del poderío
mundo de ultratumba. La vasija núm. 42 muestra militar tolteca, dándose la relación más estrecha
el envío del mensajero a los dioses para la entre Yucatán y Tula durante el reinado de
prevención de catástrofes que amenazaban a los Topiltzin Nacxit Quetzalcóatl.
jóvenes en el año del ciclo de Venus.
VILLALOBOS PÉREZ, Alejandro y Noemí Castillo
YERSHOVA, Galina, 1992, “Textos triunfales TEJERO, 1992, “La restauración de monumentos
mayas”, Arqueología 8, segunda época, pp. 63-71. arqueológicos. El caso del Adivino de Uxmal”,
La interpretación de los textos triunfales es una Arqueología 8, segunda época, pp. 121-127.
fuente para el esclarecimiento de los topónimos, Agentes endógenos y exógenos han provocado
nombres y títulos de personajes históricos deterioro en la estructura El Adivino, en Uxmal.
reales ya que son testimonio de las guerras entre Se presentan once consideraciones
las ciudades Estado mayas del Clásico. Aquí arquitectónicas, constructivas, arqueológicas y de
se realiza el análisis iconográfico de textos conservación, de acuerdo con el nivel de acción
guerreros en esculturas monumentales, de los agentes de deterioro. El estado de
dos dinteles de Yaxchilán, edificio 42, dintel 41 conservación del edificio es resultado de la falta
y edificio 1, dintel 8; un dintel de La Pasadita y el de mantenimiento, la colocación de un
texto de un objeto de plástica menor: un fémur recubrimiento impermeable, la concentración
humano grabado procedente de la isla de Jaina. de agua que está provocando fisuramientos y
posibles desplazamientos y el desconocimiento
URCID S., Javier, 1992, “La tumba 5 del Cerro de de las condiciones estructurales. La
La Campana, Suchilquitongo, Oaxaca: un infraestructura adecuada y el conocimiento de
análisis epigráfico”, Arqueología 8, segunda época, la arquitectura son necesarios para la
pp. 73-112. conservación de la estructura.
En esta tumba, para la que se sugiere un uso
prolongado, se hallaron mascarones, GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1992, “Las
inscripciones pintadas y grabadas, una lápida ocupaciones del inmueble de Guatemala núm.
grabada y otros elementos valiosos para la 90”, Arqueología 8, segunda época, pp. 129-136.
reconstrucción del contexto. Su importancia Este inmueble, construido por los agustinos
radica en ser un contexto primario bien definido descalzos a principios del siglo XVII, fue el
y en la abundancia y diversidad iconográfica y Hospicio de San Nicolás Tolentino y en 1792 fue
epigráfica. Los textos tratan de la historia el Real Seminario de Minería. El área total
genealógica de una familia real zapoteca original ahora está fraccionada del número 84
que gobernó hacia el siglo VIII de nuestra al 92 de la calle Guatemala. Excavaciones
era y durante unos 200 años; es hasta la quinta realizadas en el núm. 90 aportaron poca
generación de esta dinastía cuando se información estratigráfica: hay cinco capas,
construyó la tumba. Al parecer, los restos cuatro prehispánicas y una colonial. Además de
fueron extraídos por los familiares para la información arqueológica, se presentan datos
depositarlos en otro lugar. sobre la importancia del papel que desempeñó
86
ARQUEOLOGÍA

mientras fue el Seminario de Minería. Aunque el FULLOLA, I. M., M. A PETIT, A. RUBIO, V. DEL
edificio sufrió serias modificaciones y daños, CASTILLO y M. M. BERGADÀ, 1993, “Esquema
sigue estando en uso para diferentes actividades. crono-cultural del poblamiento prehistórico de
las sierras centrales de la península de Baja
California, México”, Arqueología 9-10, segunda
OLIVÉ NEGRETE, Julio César, 1992, “Legislación
época, pp. 3-15.
sobre arqueología subacuática”, Arqueología 8,
El proyecto “Baja California” se realizó con el fin
segunda época, pp. 137-145.
de completar la secuencia cultural de las sierras
El marco jurídico que rige la protección del
centrales de la península. El inventario de las
patrimonio en México no deja de lado los
pinturas en la Sierra de Guadalupe y en la de
vestigios que se encuentran depositados en
San Francisco permitió establecer diferencias
los fondos de aguas continentales y marítimas: la
estilísticas y técnicas, con interacciones en las
legislación protege de igual forma ese tipo de
áreas de contacto. Se realizaron excavaciones
vestigios como los de cualquier otro sitio
en la Cueva del Ratón, encontrando fogones,
arqueológico. Se plantean los puntos clave del
restos de huesos y abundante lítica. Se dataron
ámbito jurisdiccional de los estados para prevenir
pigmentos de las pinturas, obteniendo dos fechas
y castigar las violaciones jurídicas y se comenta
entre 4000 y 5000 años a.P. y otra del 1325 a.P.
el artículo 303 que trata de los objetos
Los fogones corresponden a la ocupación más
arqueológicos e históricos hallados en el mar.
reciente y datan del 450 a.P. La secuencia cultural
está formada por dos fases precochimí,
CARREÓN, Emilie A., 1992 (reseña), Marcus, asociadas a pintura rupestre y una fase cochimí,
Joyce, Mesoamerican Writing Systems: Propaganda, entre el siglo XIII y XVII de la era cristiana.
Myth and History in Four Ancient Civilizations,
Arqueología 8, segunda época, pp. 147-150. DÍAZ-PARDO, Edmundo y Julieta BARRAGÁN
SEVERO, 1993, “Peces asociados a una
investigación arqueológica en Sonora”, Arqueología
Núms. 9-10, 1993, enero-diciembre 9-10, segunda época, pp. 17-28.
En el sitio de Machomoncobe, en el sur de
Sonora, perteneciente a la cultura Huatabampo
se encontraron en un basurero fechado al
primer milenio de la era cristiana, muchos
restos craneales y postcraneales de peces,
clasificados en siete familias. Los otolitos fueron
analizados por separado y mostraron la
predominancia de tres familias. Todos los peces
del sitio, excepto un taxon, pueden proceder de
sistemas acuáticos con influencia marina y
dulceacuícola. En los otolitos predominan los de
borde opaco, lo que implicaría la captura de los
peces en la época de primavera-verano.

NÁREZ ZAMORA, Jesús, 1993, “Las investigaciones


arqueológicas en El Sabinito, municipio de Soto la
Marina, Tamaulipas”, Arqueología 9-10, segunda
época, pp. 29-34.
El sitio se localiza en la parte superior de unas
lomas, donde se concentra la mayoría de las
estructuras, casi todas circulares y fabricadas con
lajas de calizas. Los basamentos van de 4 a 15 m
de diámetro y de pocos centímetros hasta más de
6 m de altura. Las escaleras de acceso son de
dos tipos, remetidas sin alfardas y adosadas con
87
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

alfardas. La distribución de los basamentos es 19 con áreas de actividad. El análisis de la


muy irregular y parecen corresponder a un patrón cerámica de superficie ubica la mayor
de asentamiento disperso. densidad de ocupación para el Clásico
temprano y tardío, entre el 100 y el 900 d.C.,
GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1993, “Rescate y con grandes sitios-habitación en terrazas y
consolidación de la zona arqueológica de centros cívico-ceremoniales en los valles. La
Las Flores en Tampico, Tamaulipas”, Arqueología cerámica está representada por tipos locales.
9-10, segunda época, pp. 35-43. A fines del Clásico, se aprecian influencias
La Pirámide de las Flores, explorada en 1941 por desde Zacatecas, Río Verde y el norte de Jalisco.
Ekholm, ha sido absorbida por la mancha urbana, En el Posclásico se interrumpe este desarrollo,
lo que ha provocado severos daños por aunque la producción de artefactos puede haber
vandalismo, saqueo y deposición de basura permanecido hasta la Conquista.
moderna. Después de un recorrido de superficie,
se realizaron excavaciones por medio de calas en BRÜEGGEMANN, Jüergen K., 1993, “El problema
el único montículo sobreviviente, que permitieron cronológico del Tajín”, Arqueología, 9-10, segunda
observar las alteraciones, así como detalles de época, pp. 61-72.
las técnicas constructivas. En la cala 1 se Se discuten los enfoques cronológicos sobre la
encontraron dos entierros dobles, masculino y cronología de la zona arqueológica Tajín y se
femenino, superpuestos, con deformación craneal someten los datos del análisis de materiales
y sin ofrenda, característica del Posclásico de la procedentes de diferentes investigaciones a
Huasteca; los varones pueden haber sido personajes técnicas de correlación estadística y de seriación.
importantes muertos en enfrentamientos con A pesar de las diferencias lógicas de
otros grupos, por la presencia en ambos de una metodologías y enfoques entre los diferentes
punta de proyectil a la altura del abdomen. estudios, las pruebas aplicadas muestran
La intervención consistió en limpieza, la existencia de una gran homogeneidad
consolidación y techado de algunas porciones. temporal en cuanto a la distribución horizontal y
vertical de los materiales, con algunas diferencias
OLIVEROS, Arturo y Magdalena DE LOS RÍOS que aparentemente reflejan el cambio entre
PAREDES, 1993, “La cronología de El Opeño, el Clásico tardío y el Posclásico temprano.
Michoacán: nuevos fechamientos por radio- Comparaciones realizadas con materiales
carbono”, Arqueología 9-10, segunda época, de cuatro pozos estratigráficos excavados en
pp. 45-48. la temporada 1984 por el proyecto Tajín arrojan
Este sitio, famoso por sus tumbas de tiro, es uno resultados parecidos.
de los más significativos del Formativo medio.
Fue reportado por Noguera en 1942 y RIVERO TORRES, Sonia E., 1993, “Dos sitios
posteriormente en dos temporadas en 1970 y preclásicos en la Selva Lacandona, Chiapas”,
en 1991 por Oliveros. Las excavaciones más Arqueología 9-10, segunda época, pp. 73-89.
recientes proporcionaron 50 muestras de carbón Se realizaron pozos estratigráficos en los sitios
vegetal que fueron fechadas en el laboratorio de de San Quintín y de San José Bulnes, en el
radiocarbono del INAH, obteniendo fechas en municipio de Ocosingo. En ambos había
promedio general entre el 1308 y el 1110 a.C., varios montículos, al parecer habitacionales,
lo que confirma la atribución cultural que se que fueron objeto de destrucción y saqueo. Por
había realizado a partir del análisis cerámico. tipología cerámica hay relación con el Preclásico
medio de las Tierras Bajas maya, con la fase
CASTELLÓN HUERTA, Blas Román, 1993, Mamom de Uaxactún, con el complejo Ocós
“Cerámica de la región Atotonilco-Arandas, Altos de Paso de la Amada, en el Soconusco y con la
de Jalisco”, Arqueología 9-10, segunda época, fase Cuadros de Izapa, ambos del Formativo
pp. 49-59. temprano. Sin embargo, en los dos sitios la parte
Entre 1987 y 1988 se recorrió la zona fuerte de la ocupación va del Preclásico medio
comprendida entre las poblaciones de Atotonilco final al superior. La lítica está fabricada en
el Alto, Arandas, Tolotlán y Ayo el Chico, donde materiales locales, excepto la obsidiana, que
se reconocieron 41 sitios, 22 con arquitectura y quizá procede de los altos de Guatemala.
88
ARQUEOLOGÍA

VALENTÍN, Norma, 1993, “Estudio de moluscos resultados en tres tablas dinásticas donde se
encontrados en contextos arqueológicos en establece una genealogía de gobernantes
Lacamtún y Lobol, Chiapas”, Arqueología 9-10, toltecas entre el 940 y 1267 d.C.
segunda época, pp. 91-96.
La fauna malacológica aquí reportada
procede de pozos de sondeo en ambos sitios. Núms. 11-12, 1994, enero-diciembre
El tipo de molusco más abundante es el de agua
dulce, Pachychilus spp. lo que, aunado a su
fragmentación, indica que fue usado como
alimento. La concha nácar también de agua
dulce, Psoronaias crocodilorum, es abundante,
aunque muy fragmentada; la presencia de varias
especies de moluscos terrestres parece deberse
a causas naturales, mientras el único caracol
marino, del género Oliva, está trabajado como
adorno.

MALDONADO CÁRDENAS, Rubén y Edward B.


KURJACK, 1993, “Reflexiones sobre las relaciones
entre Chichén Itzá, sus vecinos peninsulares y
Tula”, Arqueología 9-10, segunda época,
pp. 97-103.
Se analiza la interacción entre Chichen Itzá y
varios sistemas regionales del Clásico final,
cuando se da una intensa relación con la zona
Puuc, a juzgar por su estilo arquitectónico; los
sistemas analizados son el Uxmal-Kabah, en
la región Puuc y en norte de la península el de
Coba-Yaxuná al oriente, el Aké-Izamal en el
centro y el Uci-Cansahcab al poniente. Para
el Posclásico temprano se amplía la interacción
hacia el altiplano central, específicamente con el ÁLVAREZ, Ticul y Aurelio OCAÑA, 1994,
sistema tolteca. Además de la arquitectura, “Identificación y análisis de restos animales
la información utilizada para establecer esos procedentes de excavaciones arqueológicas en
contactos fue la epigrafía, el estilo escultórico, San Luis Potosí”, Arqueología 11-12, segunda época,
la iconografía, la cerámica y algunos materiales pp. 3-18.
específicos como el pedernal. A partir de materiales paleontológicos
recuperados por las excavaciones de los sitios El
MOLLOY, John y David H. KELLEY, 1993, “Una Valle de Santa María, Abrigo Peña del Tecolote,
secuencia dinástica tolteca”, Arqueología 9-10, Cueva del Sordo, Cueva Respaldo de la Cuchilla
segunda época, pp. 105-120. Prieta, El Alcantar, y los sitios El Matorral A, B y
Uno de los problemas enfrentados es la C de Tierra Nueva, se realizó una clasificación
abundancia de calendarios mesoamericanos, taxonómica identificando la distribución general
aun para la cuenca de México. Puesto que un de las diferentes especies. El resultado permite
esquema único puede causar duplicidad y concluir que los materiales pertenecen a dos
alargamiento de la secuencia, es necesario clases, Mollusca y Chordata; además, se
especificar la fuente calendárica, acotando las identificaron restos fósiles de borrego del
variaciones y formas de considerar los nombres, Pleistoceno, que da la fecha más antigua
nombres calendáricos y equivalencias. Con base del depósito, 10 mil años aproximadamente.
en una extensa revisión de tres fuentes primarias
básicas, que involucra parte de las dinámicas LEÓN PÉREZ, Ignacio, 1994, “Un sistema de
sociales de estos momentos, se sintetizan los enterramiento con ofrendas múltiples de la región
89
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

central semiárida del estado de Veracruz”, los diferentes modos de reproducción


Arqueología 11-12, segunda época, pp. 19-28. ideológica, la economía política y el patrón de
El rescate arqueológico efectuado en un sitio asentamiento. El área sufrió una desecación y
monumental ubicado en el ejido El Zacatal la práctica de la agricultura intensiva modificó la
permitió la exploración de una estructura con cubierta vegetal, causando una baja notable
enterramientos en asociación con ofrendas. en la productividad.
Una característica importante de las ofrendas
es que muestran elementos relacionados con MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 1994, “Estudio
la alegoría de las mujeres muertas en parto arqueobotánico de la Cueva 1, Corral de Piedra,
(Cihuateteotl). El asentamiento puede ser San Cristóbal de las Casas, Chiapas”, Arqueología
asignado a la cultura Remojadas, la cual se aleja 11-12, segunda época, pp. 65-70.
de lo olmeca y lo totonaco para emparentarse El objetivo de este proyecto es ampliar el
con la región Mixteco-Poblana y Córdoba- conocimiento de las culturas que se desarrollaron
Orizaba. e identificar los diferentes cambios climáticos
que se dieron a lo largo del tiempo en el área.
SUGIURA, Yoko, Antonio FLORES, Beatriz LUDLOW, Este trabajo se basa en la interpretación
Francisco VALADÉZ, Michele GOLD y Jean-Michel taxonómica y de rasgos ecológicos generales,
MAILLOL, 1994, “El agua, la tierra, el bosque y el a partir de la identificación de semillas, madera,
hombre en el Alto Lerma: un estudio carbón y hojas depositadas en los perfiles
multidisciplinario”, Arqueología 11-12, segunda estratigráfico-arqueológicos de la Cueva 1. Por el
época, pp. 29-45. análisis botánico-ecológico se establecieron tres
El área de estudio comprende la cuenca del río fases de cambio climático en los últimos 750
Lerma-Chapala-Santiago. Se presenta una visión años: una fase templada húmeda, con presencia
general de la geología, geomorfología, de semillas que requieren humedad alta; una fase
condiciones climáticas e hidrología del área de templada seca, con elementos como gramíneas y
estudio, con observaciones sobre la amarantáceas y otra fase templada húmeda, con
sedimentación y paleoambiente, análisis presencia de elementos de origen boreal.
químicos, reconstrucción de la vegetación y
paleolimnología. Los resultados muestran un nivel MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1994,
freático alto, homogeneidad en los diferentes “Investigaciones en la Costa Oriental: Punta
perfiles en cuanto a propiedades químicas y Venado y La Rosita, Quintana Roo”, Arqueología
sedimentológicas; además, se pueden definir tres 11-12, segunda época, pp. 71-93.
fases con variaciones internas, que señalan una Este sitio representa uno de los varios grupos
deposición lacustre. También hay presencia de que pertenecen al complejo de Xcaret. El lugar
agua dulce y termal y es difícil identificar cambios se caracteriza por la presencia de un complejo de
climáticos sustanciales. albarradas que delimitan solares; asociados a
las albarradas existen aguadas, cenotes,
TALAVERA GONZÁLEZ, Jorge Arturo y Juan Martín cavernas, sascaberas y rejoyadas o doinas. La
ROJAS CHÁVEZ, 1994, “Cuetlajuchitlán”, ocupación del área se dio por grupos
Arqueología 11-12, segunda época, pp. 47-63. pescadores a partir del Preclásico superior e
En este sitio, de gran importancia para la inicios del Protoclásico; los sitios de tierra adentro
comprensión de las culturas del Formativo en el posiblemente se dedicaron al cultivo, a la caza y
noroeste de Guerrero, se identificaron a la producción de miel. Los centros ceremoniales
evidencias de su origen, desarrollo y abandono. fueron abandonados durante el Clásico, entre el
Empleando un marco teórico basado en el 300 y 400 d.C., pero los sitios habitacionales
materialismo cultural, se diseñó una estrategia parecen continuar y nuevamente en el Posclásico
de investigación enfocada a identificar la tardío cuando el lugar cobra un nuevo auge y el
infraestructura, la estructura y la superestructura. sistema de solares alcanza su mayor complejidad.
Los datos arqueológicos y el análisis de los
materiales ayudaron a reconstruir parte de CARBALLAL STAEDTLER, Margarita y María Flores
las actividades importantes que se desarrollaron HERNÁNDEZ, 1994, “Los derechos de agua de
en el sitio, tales como la producción alimenticia, Tlatelolco durante los siglos XV y XVI: su límite
90
ARQUEOLOGÍA

oriente”, Arqueología 11-12, segunda época, arqueológicas, las fechas de ocupación de los
pp. 97-109. sitios corresponden a la época del Formativo
Uno de los primeros objetivos del trabajo fue tardío, con la posibilidad de una reocupación a
ubicar e identificar las estructuras hidráulicas principios del Clásico.
y comprobar si son semejantes a las descritas
por las fuentes, además de corroborar si las CORONA PAREDES, Octavio R., María PÉREZ
obras tenían la función que se les atribuía SANTILLÁN y Luis Carlos HERNÁNDEZ A., 1994,
en los documentos escritos. El análisis “Estructura prehispánica en el segundo Patio
gráfico de documentos y fuentes escritas Mariano del Palacio Nacional”, Arqueología 11-12,
referentes a estas construcciones permite segunda época, pp. 123-132.
reconstruir la forma en que las obras hidráulicas Como antecedentes históricos de las llamadas
se construyeron y modificaron a lo largo de la Casas Nuevas de Moctezuma que ocupaban
época estudiada. lo que hoy es Palacio Nacional, se utilizaron los
textos de fray Francisco de Aguilar y de fray Juan
LÓPEZ WARIO, Luis Alberto, 1994, “De los de Torquemada, y el Códice Mendocino. En el
fragmentos urbanos”, Arqueología 11-12, segunda segundo patio mariano se utilizó una técnica
época, pp. 111-117. de excavación extensiva para delimitar el
La arqueología ha tenido una relación muy complejo estructural prehispánico y las
estrecha con la sociedad, primordialmente excavaciones dieron como resultado
institucional. Por las remodelaciones de la la identificación de la superestructura 1, de
Ciudad de México se han recuperado grandes cuatro estructuras (A, B, C y D) y de una
cantidades de materiales arqueológicos de subestructura. Este trabajo aporta nuevos
las diferentes etapas históricas; también gracias datos sobre los sistemas constructivos y el
a las constantes modificaciones del paisaje conjunto arquitectónico denominado
urbano se recuperan constantemente vestigios en superestructura.
los programas de salvamento. La investigación
arqueológica en el país se puede dividir en cinco
PULIDO MÉNDEZ, Salvador, 1994, “Arqueología
épocas: Descripciones (antes de 1885);
del Eje Central Lázaro Cárdenas de la ciudad de
Participación estatal (1885-1920); Forjando
México”, Arqueología 11-12, segunda época,
instituciones (1920-1945); Profesionalización
pp. 133-138.
(1945-1978); Ante la crisis (1978-1988). La
La investigación arrojó datos de la ciudad en
labor de protección del patrimonio se ha venido
sus distintas épocas de ocupación. Parte del
realizando bajo situaciones de improvisación y de
área que ocupa la línea 8 del metro fue
carencia de estrategias académicas, económicas,
zona de chinampas mexicas. Entre las
sociales y políticas.
evidencias arqueológicas resaltan las de
la esquina de Eje Central y Victoria, restos
PULIDO MÉNDEZ, Salvador y Francisco ORTUÑO
de casas habitación con gran cantidad de
COS, 1994, “Algunos sitios arqueológicos del área
materiales cerámicos asociados. Gracias a
oriental de la Cuenca de México”, Arqueología 11-
estas excavaciones se pudo afinar el
12, segunda época, pp. 119-122.
conocimiento de la época prehispánica, de la
Muchos de los sitios arqueológicos de la zona
Conquista y los primeros años de la Colonia,
se ven afectados por el crecimiento de
del esplendor colonial y de los movimientos de
asentamientos humanos modernos como Izcalli,
independencia.
Tlalpizáuac, Valle de Chalco, El Capulín y Xico.
El primer paso fue investigar en qué momento
esta región empezó a considerarse sin potencial GUEVARA SÁNCHEZ, Antonio, 1994 (noticia), “Un
para estudios arqueológicos. Para ello, se vestigio de la época colonial”, Arqueología 11-12,
identificaron sitios por medio de fotografía segunda época, pp. 139-143.
aérea y se hizo una comparación con fotos
antiguas, para determinar el nivel de afectación RAMÍREZ ACEVEDO, Gilberto, 1994 (noticia), “Un
de los sitios en relación al avance de la monolito del típico estilo olmeca”, Arqueología
mancha urbana. Por las excavaciones 11-12, segunda época, pp. 144-146.
91
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

Núms. 13-14, 1995, enero-diciembre El análisis cerámico se basa en una tipología


experimental que, tomando como base la
propuesta de Vázquez Zárate para el Posclásico,
propone la creación de nuevos tipos. El fin de la
clasificación cerámica es reconocer las decisiones
fundamentales del artesano en la fabricación; así
como el uso de desgrasantes burdos, de ciertos
atributos de diagnóstico, estilos decorativos que
pueden dar indicaciones de lugar y época de
manufactura. En resumen, el objetivo es
reconocer la co-ocurrencia de tipos por paquetes
de atributos, para identificar las relaciones
políticas y económicas en las distintas etapas
culturales del sitio.

POOL, Christopher A., 1995, “La cerámica del


Clásico tardío y el Posclásico en la sierra de los
Tuxtlas”, Arqueología 13-14, segunda época,
pp. 37-48.
Es muy poca la información que se tiene de este
periodo y de la región de los Tuxtlas, aunque el
Códice Mendoza la identifica como tributaria
de Tochtepec. Por esto uno de los objetivos de
este trabajo es describir las diferentes fases
cerámicas del área y compararlas con otras
secuencias cercanas dentro de una cronología
relativa para, posteriormente, poder precisar las
CORTÉS HERNÁNDEZ, Jaime, 1995 (nota fechas del Clásico tardío y Posclásico. Existe
científica), “Filo-Bobos”, Arqueología 13-14, la posibilidad de una despoblación masiva o una
segunda época, pp. 3-4. caída demográfica y política a finales del Clásico
y de un abandono en el Posclásico tardío, ya que
PADILLA YEDRA, Judith, 1995, “Áreas culturales los materiales arqueológicos son muy escasos o
de la costa del Golfo durante el Posclásico”, ausentes.
Arqueología 13-14, segunda época, pp. 5-15.
En el área que abarca las obras de rescate del LIRA LÓPEZ, Yamile, 1995, “Tipología y
gasoducto que va desde la planta Los Ramones, arqueometría de la cerámica de Tajín, Veracruz”,
Nuevo León, por el norte, a Cactus, en el estado Arqueología 13-14, segunda época, pp. 49-57.
de Chiapas, quedaron comprendidas todas las El material para este trabajo se obtuvo de
regiones culturales: la de los nómadas y distintos contextos, de áreas habitacionales,
seminómadas de Tamaulipas; la Huasteca; las de plazas juegos de pelota y de recolección
los olmecas arqueológicos e históricos y la general. La cerámica se clasificó de acuerdo con
maya, en periodos cronológicos-culturales que sus características físicas como la pasta, grosor,
van del Formativo al Virreinato. Para las color, color en superficie, forma, decoración y
interpretaciones se utilizaron las cronologías acabado. El análisis dio como resultado
propuestas en investigaciones anteriores, identificar 26 tipos cerámicos, los cuales forman
utilizando la cerámica como base de los cinco grupos: doméstica, pulida o bruñida,
análisis. diagnóstica, utilitaria y de pasta fina. Cada tipo
se nombró tomando en cuenta su atributo más
STARK, Barbara L., 1995, “Introducción a la sobresaliente. El siguiente paso consistió en la
alfarería del Posclásico en La Mixtequilla, sur- aplicación de análisis químicos, mineralógicos y
centro de Veracruz”, Arqueología 13-14, segunda petrográficos por medio de la arqueometría, para
época, pp. 17-36. identificar las técnicas de manufactura.
92
ARQUEOLOGÍA

JIMÉNEZ LARA, Pedro, 1995, “La cerámica teotihuacanoides y el momento del contacto. Para
arqueológica de Serafín, Veracruz”, Arqueología confrontar la información histórica con los
13-14, segunda época, pp. 59-77. materiales arqueológicos se desarrollaron análisis
El sitio se encuentra al norte del estado de petrográficos y de rayos X.
Veracruz, en la región del Tajín. En esta primera
fase del reconocimiento se analizaron materiales PLUNKET NAGODA, Patricia, 1995, “Cholula y su
cerámicos representativos de superficie y de cerámica postclásica: algunas perspectivas”,
excavación para tratar de ubicarlo Arqueología 13-14, segunda época, pp. 103-108.
cronológicamente. Su estructura es típicamente Se propone un sistema clasificatorio para
mesoamericana, organizada en grupos que las cerámicas posclásicas, para diferenciar los
forman plazas con juegos de pelota. Se compone materiales tempranos de los tardíos; además, se
de 30 montículos asentados sobre terrazas plantea la necesidad de identificar patrones
artificiales, se encuentra dividido en dos grupos y estilísticos e iconográficos que distingan al
las áreas habitacionales constan de material local de los policromos foráneos.
construcciones menores. Además, partir del sistema de análisis propuesto
por Eduardo Noguera, buscando tipos
LAGUNES GUSHIKEN, Concepción, 1995, “La diagnóstico para identificar los distintos
cerámica arqueológica de Vega de la Peña, periodos cronológicos. Se descarta el uso de las
Veracruz”, Arqueología 13-14, segunda época, fases Cholula I, II y III y se proponen las fases:
pp. 79-84. Aquiahuac (1000-1200 d.C.); Tecama (1200-
Uno de los objetivos de este estudio fue el de 1350 d.C.) y Mártir (1350-1519 d.C.).
establecer una cronología cultural del sitio, su
vinculación con sitios de la Costa del Golfo y SUÁREZ CRUZ, Sergio, 1995, “La cerámica Lisa
otras regiones en los diferentes momentos de su cholulteca”, Arqueología 13-14, segunda época,
desarrollo. El análisis de las colecciones pp. 109-120.
cerámicas de excavación permitió establecer tipos Este trabajo pretende unificar los criterios
agrupados en tradiciones cerámicas, para de estudio y clasificación de los
conocer su secuencia cronológico-cultural y sus materiales cerámicos. Se sabe que un mismo
vinculaciones con sitios de otras regiones y de grupo cerámico puede recibir diversos nombres
diferentes momentos de desarrollo. en diferentes sitios, por lo que se pretende
difundir e intercambiar la información de los
DANEELS, Annick, 1995 (nota científica), “La
de Cholula para que no se les apliquen
cerámica postclásica de la cuenca baja del
nuevos nombres. En el análisis, aplicado a
Jamapa-Cotaxtla”, Arqueología 13-14, segunda
los tipos diagnósticos, se describió cada uno por
época, pp. 85-88.
separado, agrupando los materiales con las
CASIMIR DE BRIZUELA, Gladys, 1995 (nota tipologías ya existentes y, posteriormente, el tipo
científica), “La cerámica de Loma Iguana, y sus variantes fueron estudiados de forma
Veracruz”, Arqueología 13-14, segunda época, independiente. Los rasgos más importantes de
pp. 89-91. cada descripción son: introducción, el nombre o
nombres con que se le conoce, bibliografía,
HERNÁNDEZ ARANDA, Judith, 1995, “Cerámica lugar de procedencia, descripción de formas,
de Zempoala, Veracruz”, Arqueología 13-14, pasta, decoración, diseños, cronología
segunda época, pp. 93-101. aproximada.
Como parte del proyecto Historia del
Asentamiento Humano en la Costa Central de HERNÁNDEZ S., Gilda., 1995, “Iconografía de las
Veracruz se analizaron los materiales cerámicos copas policromas cholultecas”, Arqueología 13-14,
que corresponden al Posclásico, intentando, segunda época, pp. 121-127.
además, hacer una complementación con las En general esta cerámica policroma de Cholula,
fuentes históricas. La temporalidad de Zempoala denominada tipo códice, que fue utilizada en
va del 1200 a 1521 d.C. La cerámica del actividades rituales, contiene una serie de
sistema amurallado demuestra la sucesión de tres símbolos pictográficos e ideográficos susceptibles
etapas: la Arcaica, la asociada a materiales de ser leídos y que proporcionan información
93
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

sobre la sociedad que los produjo y usó. El papel de los aminoácidos y la transformación de
trabajo se centró en el estudio de una forma un compuesto quiral a su imagen especular.
específica, las copas, de las que se identificó el Se discuten las ventajas y desventajas de esta
posible uso, relacionándolas con la guerra técnica para lograr la valoración de los
sagrada, como contenedoras de sangre, resultados obtenidos en laboratorio, para el
asociadas con sacrificios y con la fertilidad. planteamiento adecuado del problema y para
Uno de los problemas que enfrentó el análisis fue que los resultados obtenidos sean interpretados
la descontextualización de los materiales, ya correctamente y de acuerdo con la variación de
que provienen de basureros y son producto de las condiciones ambientales del lugar donde se
rescates. obtenga la muestra. A pesar de tratarse de un
método en fase de desarrollo, la técnica puede
SCHMIDT SCHOENBERG, Paul, 1995 (noticia), “El ser bastante exacta.
uso de la microcomputadora en el análisis de
materiales arqueológicos”, Arqueología 13-14, TRIVI DE MANDRI, Matilde E., Lidia S. BURRY y
segunda época, pp. 129-135. María C. LOMBARDO, 1996, “Palinología de un
perfil fósil de la Patagonia argentina.
Interpretación paleoambiental con base en
Núm. 15, 1996, enero-junio análogos modernos”, Arqueología 15, segunda
época, pp. 19-25.
Los análisis palinológicos realizados en el área
del río Pinturas son comparados estadísticamente
con la composición polínica del perfil del Alero
Charcamata y con registros polínicos actuales,
para conocer los cambios ambientales y
corroborar la existencia de un proceso de
desertización. Se describe el área de estudio, los
materiales y métodos usados para el análisis de
las 34 muestras de suelo superficial y ocho
muestras fósiles en estratigrafía. Con un total de
13 variables polínicas, fue realizado el análisis
estadístico aplicando técnicas de agrupamiento
del tipo dendrograma, concluyendo que no había
evidencias del proceso de desertización.

CABRERA CASTRO, Rubén, 1996, “Figuras glíficas


de La Ventilla, Teotihuacan”, Arqueología 15,
segunda época, pp. 27-40.
En las excavaciones realizadas como parte del
Proyecto Especial Teotihuacan 1992-1994 se
localizaron numerosas figurillas glíficas pintadas
en el piso de una plaza y un personaje de cuerpo
completo localizado también en el piso de un
patio hundido. Se hace una descripción del área
excavada y de la llamada Plaza de los Glifos, con
HORTOLÀ, Policarp, 1996, “Teoría y crítica de la una propuesta de cómo deben leerse las
racemización de aminoácidos como método representaciones. Posteriormente se describen
aplicado a la datación de materiales los glifos y la representación zoomorfa de manera
paleontológicos, bioarqueológicos y general y se discuten sus posibles implicaciones
antropológicos”, Arqueología 15, segunda época, calendáricas. De acuerdo con el contexto
pp. 3-18. arquitectónico, estas representaciones pueden
Se describen los fundamentos teóricos de la pertenecer a la fase Tlalmimilolpa tardío o
datación cronométrica de racemización, el Xolalpan temprano.
94
ARQUEOLOGÍA

DARRAS, Véronique, 1996, “Economía de la estilo fue definida por la presencia de piedras
obsidiana en Michoacán: modalidades de con glifos y no por asentamientos. La revisión
abastecimiento e implicaciones político- bibliográfica proporciona elementos para definir
culturales”, Arqueología 15, segunda época, su escritura, por lo menos en cuanto al aspecto
pp. 41-54. calendárico, utilizando principalmente los
Se plantea una serie de reflexiones e hipótesis trabajos en torno a otros elementos iconográficos,
respecto a las modalidades de abastecimiento y sobre todo zapotecas, hechos por Caso y
consumo de la obsidiana en la región centro posteriormente abordados por Urcid. La analogía
norte de Michoacán, con el fin de reconstruir las entre los glifos zapotecos y los ñuiñe está dirigida
redes y los mecanismos de circulación en a encontrar patrones en estos últimos, ya que la
la región, mismos que muestran cambios escritura es un reflejo de la cosmovisión de un
sustanciales entre las diferentes fases de grupo. Los glifos ñuiñe pueden ser interpretados
ocupación. Los dos aspectos a trabajar son las nominalmente o como fechas.
caracterizaciones geoquímicas de la obsidiana y
el estudio de los procesos técnicos realizados MUÑOZ ESPINOZA, María Teresa y Oziel Ulises
dentro de la cadena operativa, desde que se TALAVERA, 1996, “El juego de pelota. Testimonios
adquiere la materia prima hasta el abandono en la Sierra Gorda del Querétaro septentrional”,
final del artefacto. Los yacimientos de la región Arqueología 15, segunda época, pp. 91-102.
se describen con los rasgos líticos representativos Para la interpretación de los tastes encontrados
de cada fase o complejo cultural y se relacionan en Querétaro se analizan descripciones e
con el grado de complejidad política de las interpretaciones de varios autores de los juegos
sociedades. de pelota de otras regiones y se plantea una
relación entre la Sierra Gorda y el Golfo de
GARCÍA COOK, Ángel y B. Leonor MERINO México. Durante el Clásico temprano en algunas
CARRIÓN, 1996, “Investigación arqueológica regiones el juego de pelota perdió importancia,
en Cantona, Puebla”, Arqueología 15, segunda mientras en la zona central maya y en la
época, pp. 55-78. Costa del Golfo tuvo su auge y, entre el 600 y
Se presentan los resultados preliminares de los 700 d.C., se introduce en Río Verde, Ranas
estudios realizados en Cantona, con la ubicación y Toluquilla. De acuerdo con Taladoire, los tres
geográfica de la ciudad y los trabajos realizados juegos localizados son clasificados de la siguiente
durante la exploración, restauración y manera: San Marcos es de tipo I, con cancha
habilitación de una parte de ella, donde se abierta, sin banquetas, correspondiente al
obtuvo un conocimiento más profundo de los Clásico temprano; Los Cuisillos y La Mesa/El
sistemas constructivos, se detectaron Quimbaral son de tipo III, del Clásico tardío o
elementos arquitectónicos elaborados y Posclásico temprano.
complejos y la ausencia de cementantes. Se
describen las unidades habitacionales, las HERNÁNDEZ ARANDA, Judith, 1996, “Las
vías de comunicación, los juegos de pelota, Atarazanas de Veracruz como almacenes de
las plazas y los accesos. Sobre la temporalidad marina”, Arqueología 15, segunda época,
del asentamiento, Cantona inició su ocupación pp. 103-110.
durante el Clásico, siendo contemporánea a A través de los documentos históricos se pretende
Cholula y Teotihuacan, aunque independiente verificar y reconstruir aspectos sobre la función
a ellas, tuvo su apogeo durante el Epiclásico, de este lugar, que fue rehabilitado para
como parte de una sistema comercial y actividades públicas. En apoyo al trabajo de
desapareció hacia el Posclásico temprano. restauración, se realizó una investigación
arqueológica para definir el trazo del inmueble y
RODRÍGUEZ CANO, Laura, Ángel Iván RIVERA habilitarlo de acuerdo con los elementos
GUZMÁN y Júpiter MARTÍNEZ RAMÍREZ, 1996, arquitectónicos originales. Se recopilaron todas
“Algunas reconsideraciones sobre la escritura las referencias sobre el edificio y las actividades
ñuiñe”, Arqueología 15, segunda época, pp. 79-89. realizadas en él, así como sus vínculos con la
La escritura ñuiñe se desarrolla en la Mixteca economía, política y cotidianidad del puerto de
Baja, aunque el área de distribución de ese Veracruz, lo que permitirá redactar una
95
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

monografía en la que el estudio de los edificios estatus. Asimismo, informan de la importancia


relacionados con los servicios a las flotas permita del intercambio regional e interregional como
profundizar el discurso sobre las relaciones uno de los factores clave en el desarrollo de los
comerciales y marítimas. procesos de complejidad social en sitios como
San Lorenzo, que es interpretado como un estado
BÁEZ MOLGADO, Socorro, Jazmín CHEMA incipiente para el Preclásico inferior y medio.
ARGÜELLES, Luis Alberto LÓPEZ WARIO y Abigail
MEZA PEÑALOSA, 1996 (noticia), “Una muerte CASTRO LAINEZ, Evidey y Robert H. COBEAN,
violenta en el Virreinato”, Arqueología 15, segunda 1996, “La Yerbabuena, Veracruz: un monumento
época, pp. III-114. olmeca en la región de Pico de Orizaba”,
Arqueología 16, segunda época, pp. 15-27.
Se reporta un monumento tipo estela fuera del
Núm. 16, 1996, julio-diciembre área nuclear olmeca, en un sitio con plataformas,
montículos y plazas y abundantes evidencias de
procesamiento de obsidiana por la técnica
de “nódulo astillado”. La cerámica ubica la
ocupación al final del Formativo medio y
principios del tardío (ca. 600-400 a.C.) En la
estela, elaborada en una columna de basalto,
aparece un personaje de pie y de perfil, con
barba y nariguera rectangular, con el hombro
alzado y contraído y un tocado que parece una
máscara de reptil levantada. En la parte posterior
aparece la Cruz de san Andrés sobre una imagen
del “maíz sobre grano”. Será necesario diseñar
investigaciones para poder interpretar sitios como
este y trazar las rutas de distribución de la
obsidiana hacia las zonas costeras.

GILLESPIE, Susan D., 1996, “Llano del Jícaro. Un


taller de monumentos olmeca”, Arqueología 16,
segunda época, pp. 29-42.
Por petrografía, la mayoría del basalto utilizado
para los monumentos olmecas procede del
Cerro Cintepec, de la región de Los Tuxtlas y se
interpreta que el sitio de Laguna de Cerros dirigió
la extracción y distribución hacia otros centros.
En la cantera de Llano del Jícaro se localizan
CYPHERS, Ann y Anna DI CASTRO, 1996, “Los bloques planos que se convertirían en altares
artefactos multiperforados de ilmenita en San planos, “piedras acanaladas” y supuestos
Lorenzo”, Arqueología 16, segunda época, soportes de estelas pequeñas. En excavación se
pp. 3-13. observaron los componentes de las áreas de
Estos objetos, que son de manufactura local tallado, como desechos e instrumentos, así
pero de materia prima probablemente como las áreas domésticas. Los materiales
centroamericana, aparecen en ubican estilísticamente el sitio desde el Formativo
importantes conjuntos que agrupan, en el caso hasta el Clásico.
de San Lorenzo-Tenochtitlan, hasta 140,500
objetos. Forman parte de contextos que SERRA PUCHE, Mari Carmen y Beatriz PALAVICINI
evidencian tanto su papel como piezas de BELTRÁN, 1996, “Xochitécatl, Tlaxcala, en el
taladros de arco, dentro de un proceso de trabajo periodo Formativo (800 a.C.-100 d.C.)”,
de bienes suntuarios, como su papel simbólico de Arqueología 16, segunda época, pp. 43-57.
96
ARQUEOLOGÍA

El periodo Formativo en Xochitécatl se dividió en biogeográficos. Tipológicamente se identificaron,


tres etapas. En la primera, denominada Inicio de entre otros, pendientes, cuentas, pectorales,
la Edificación (750-350 a.C.), empezó la trompetas y tapas de orejera, de los que se
actividad constructiva. La segunda etapa, proponen técnicas de manufactura. Para el
La Primera Edificación (350 a.C.–100 d.C.), estudio funcional y simbólico se buscó el apoyo
marca un rápido crecimiento demográfico, que de las fuentes.
lleva a una jerarquización compleja y a una
actividad constructiva constante; hacia el final GONZÁLEZ, Carlos Javier, 1996, “Investigaciones
hay cambios notables, por ejemplo en la arqueológicas en ‘El Japón’: sitio chinampero en
cerámica. Para la tercera etapa, la del Primer Xochimilco”, Arqueología 16, segunda época,
Abandono, los datos arqueológicos son pp. 81-93.
contradictorios y las explicaciones del abandono Los trabajos en la zona del canal El Japón
son variadas. Xochitécatl se habría convertido en iniciaron con el levantamiento topográfico
una capital regional con una gran área de general del sitio; posteriormente se excavó un
influencia que sufre una larga interrupción de complejo de estructuras relacionadas con la
la ocupación seguida por un segundo periodo actividad chinampera, que presenta diferencias
de expansión. constructivas y cronológicas, ya que algunas
estructuras fueron construidas sobre plataformas
BRANIFF C., Beatriz, 1996, “Los cuatro tiempos y otras directamente sobre la superficie. Con
de la tradición Chupícuaro”, Arqueología 16, las excavaciones se reconocieron sistemas
segunda época, pp. 59-68. constructivos, temporalidad y posible función,
De las revisiones de la cerámica se desprende la cual siempre fue habitacional. Los análisis de
una nueva cronología para la tradición cerámica, de lítica y de fauna concuerdan con
Chupícuaro, a la cual previamente se le había esta reconstrucción y muestran una corta
otorgado una duración de mil años. Este nuevo ocupación que va de finales del Posclásico a la
estudio establece cuatro tiempos, a través de la Colonia.
ausencia y presencia de ciertos elementos
estilísticos. El primero sería el Antecedente CORONA M., Eduardo, 1996, “ ‘El Japón’,
Chupícuaro; el segundo tiempo es Chupícuaro Xochimilco: análisis arqueozoológico de un sitio
temprano; el tercero es Chupícuaro y el en la época de la Conquista”, Arqueología 16,
cuarto presenta una gran diversificación, segunda época, pp. 95-107.
identificándose con las fases Morales y Mixtlan, Se excavaron nueve plataformas con control
Loma Alta en Michoacán, y Cerro Encantado en estratigráfico, pero los factores ambientales
Jalisco. Los problemas se dan sobre todo con pudieron haber alterado los perfiles, así que no
la temporalidad, al relacionar las fases de la necesariamente la posición estratigráfica de las
tradición con las cronologías propuestas para evidencias es indicadora de temporalidad. En
la cuenca de México. los materiales arqueológicos se tipificaron seis
grupos de alteraciones: cortes, quemados,
MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, América MALBRÁN pulimento, perforación, artefacto e
PORTO y Laura RODRÍGUEZ, 1996, “Análisis de indeterminado. De 2137 piezas, 124 fueron de
objetos de concha de Rancho Ina, Quintana Roo”, humanos y el resto de gasterópodos, anfibios,
Arqueología 16, segunda época, pp. 69-80. reptiles, aves y mamíferos. El análisis demostró
Los materiales de concha encontrados en las que en el lugar hubo preferencia por los animales
excavaciones en el Rancho Ina, que proceden de domésticos y que la introducción de la fauna
contextos de rellenos y escombro de los edificios, europea pudo modificar algunos hábitos pero no
fueron ofrendas de tipo cache o dedicatorio y, suplantó a los animales nativos.
por derrumbes posteriores, se integraron a
los rellenos. La colección consta de 495 OCHOA CASTILLO, Patricia y Juan Martín ROJAS
artefactos completos elaborados con CHÁVEZ, 1996 (noticia), “Algunos artefactos
pelecípodos y gasterópodos, que fueron cerámicos de Tlatilco, Estado de México”,
identificados en términos taxonómicos y Arqueología 16, segunda época, pp. 109-112.
97
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

BRÜEGGEMANN, Jüergen K., 1996 (entrevista), habilitación por subsueleo y la introducción de


“Entrevista a Colin Renfrew”, Arqueología 16, cultivos más adecuados. La mayoría de los sitios
segunda época, pp. 113-119. destruidos eran áreas habitacionales, cuya
cantidad, variedad y complejidad de unidades
GARCÍA COOK, Ángel (In memoriam), 1996, “José domésticas resulta fundamental para el estudio
Luis Lorenzo Bautista (1921-1996)”, Arqueología de las sociedades prehispánicas desde el
16, segunda época, pp. 121-124. Formativo hasta el periodo colonial.

PARSONS, Jeffrey R., 1997, “Reflexiones sobre la


Núm. 17, 1997, enero-junio conservación de colecciones arqueológicas”,
Arqueología 17, segunda época, pp. 21-33.
“En vista de las prioridades de investigación
actuales, las perspectivas de conservación a largo
plazo de los materiales arqueológicos que han
logrado sobrevivir y el cuidado y conservación
de las colecciones existentes, son poco
prometedoras en el caso de algunas áreas
(relativamente bien estudiadas) de la Cuenca de
México. Ante este dilema yo sugiero dos tipos
de respuesta(s) muy distintos para los
profesionales de la arqueología: 1) que
incorporen de manera sistemática los costos
de almacenaje en sus propuestas para obtener
financiamiento; y 2) que recurran de manera más
activa al público y a los estudiantes para
canalizar adecuadamente el fuerte interés popular
que han mostrado por el pasado prehispánico de
México.” (R. de a.)

MOORE, Jerry D. y Janine GASCO, 1997,


“Investigaciones arqueológicas en el norte de Baja
California: San Quintín-El Rosario”, Arqueología 17,
segunda época, pp. 35-48.
Empleando datos históricos para mejorar el
entendimiento del desarrollo de los grupos
SANDERS, William T., 1997, “El final de la gran humanos y las consecuencias de su colonización
aventura: el ocaso de un recurso cultural”, española, se proponen modelos de
Arqueología 17, segunda época, pp. 3- 20. caracterización demográfica y de patrón de
En este trabajo, Sanders hace “una súplica asentamiento del tipo rancherías móviles o
para que se formule un programa de rancherías semipermanentes y el proceso
investigación en respuesta a este nuevo y más fundacional de las misiones dominicas. Se
urgente problema de salvamento arqueológico”. describen los sitios y se establece una taxonomía
A varios años de sus investigaciones en la preliminar a partir del muestreo probabilístico que
cuenca de México y después de una revisita indica una alta densidad de sitios prehispánicos.
a algunas zonas importantes como Tepetlaoztoc, Se analizan los materiales cerámicos y las
el valle de Teotihuacan, Cuauhtitlan y industrias líticas, que se definen de tecnología
Temazcalapa, encuentra un paisaje arqueológico expedita y se discuten las fechas de RC14 sobre
destruido por factores como el crecimiento de la materiales de concha.
población demandante de vivienda en el área
conurbada, el avance de la frontera agrícola por MCGUIRE, Randall H. y María Elisa
un mayor acceso a la mecanización, la VILLALPANDO, 1997, “Cerro de Trincheras, un
98
ARQUEOLOGÍA

sitio arqueológico en el noroeste de Sonora”, cultural y un manejo del “lenguaje visual donde
Arqueología 17, segunda época, pp. 49- 61. se mezcla lo ritual, lo histórico y la propaganda”.
La tradición Trincheras, presente en Sonora,
se discute a partir de la exploración del sitio de NIETO GAMIÑO, Luis Felipe, 1997, “Centro
Trincheras, en el poblado del mismo nombre, ceremonial Cañada de la Virgen, Guanajuato:
cerca de Altar. Éste cubre una superficie de más arquitectura de la cultura híbrida Tolteca-
de 100 hectáreas y se caracteriza por un gran Chichimeca”, Arqueología 17, segunda época,
número de terrazas, además de estructuras pp. 99- 110.
circulares y cuadrangulares, veredas y En este detallado reporte de las características
dos elementos excepcionales denominados del sitio y de las intervenciones arqueológicas
La Cancha y La Plaza del Caracol. Entre los realizadas, se describen los elementos
materiales se describen los tipos cerámicos con y arquitectónicos y el sistema constructivo del
sin decoración, la lítica lasqueada y la concha, Conjunto A, que corresponde al conjunto
donde sobresale la fabricación de brazaletes y ceremonial y que presenta el uso de
cuentas. Fechado entre los años 1300 y 1450 tablero-talud como recurso para la estabilización
d.C., éste es uno de los lugares centrales del del basamento. Se identifican dos etapas
valle del río Magdalena, es un sitio habitacional constructivas que, complementadas con la
de tipo pueblo, posee estructuras rituales y tipología cerámica, ubicarían preliminarmente
comunales y fue una localidad importante para la el sitio entre el final del Clásico y el Posclásico
fabricación de la concha, tanto de destino como temprano, con un momento de auge entre el
de transferencia. 850 y 1000 d.C.

ARROYO-CABRALES, Joaquín, 1997, “Análisis de los


restos de vertebrados terrestres, Machomoncobe GUILLIEM ARROYO, Salvador, 1997, “Figurillas de
1, Huatabampo, Sonora, México”, Arqueología 17, Tlatelolco”, Arqueología 17, segunda época,
segunda época, pp. 63- 77. pp. 111- 138.
El análisis de los 455 restos de los vertebrados Se realiza la descripción detallada y la tipología
terrestres del sitio SON:T:1:5 permitió identificar de la colección de figurillas procedentes de las
por lo menos 34 taxa, distribuidos ofrendas al pie del Templo de Ehécatl, en la zona
principalmente entre reptiles, anfibios, aves y arqueológica. También se mencionan elementos
mamíferos. Los elementos faunísticos sensibles de obsidiana y de asta de venado. El conjunto
a los cambios ambientales “presentan está compuesto por 57 piezas, en su mayoría
proporciones semejantes de una capa a otra, femeninas, que son interpretadas como
lo que ... significa que las condiciones advocaciones de las distintas deidades y
macroambientales se han mantenido estables portadoras de sus dones. Las figurillas masculinas
desde hace aproximadamente 2000 años.” y las zoomorfas, en mucho menor cantidad, al
(R. de a.) Por otro lado, los indicadores parecer fueron una invocación a los dones del
microambientales dan cuenta de la gran dios regente, para propiciar la fertilidad de la
variabilidad de ambientes utilizados. diosa tierra.

GONZÁLEZ LAUCK, Rebecca B., 1997, “Acerca de MORA ECHEVERRÍA, Jesús I., 1997, “El ajuste
pirámides de tierra y seres sobrenaturales: periódico del calendario mesoamericano: algunos
observaciones preliminares en torno al Edificio comentarios desde la arqueología y la
C-1, La Venta, Tabasco”, Arqueología 17, segunda etnohistoria”, Arqueología 17, segunda época,
época, pp. 79-97. pp. 139- 175.
Se identificó un conjunto con expresiones de ”Dentro de los problemas de investigación en
monumentalidad, formado por el basamento torno al sistema calendárico de Mesoamérica
piramidal de tierra compactada y seis esculturas destaca por su importancia el relativo a la
distribuidas de forma equidistante en relación al probable corrección o ajuste periódico del
edificio. Esto evidencia que para el 400 a.C. en llamado año vago de 365 días, para
La Venta existían cánones arquitectónico- mantenerlo en concordancia con el año trópico.
escultóricos producto de una larga tradición El problema está lejos de ser trivial y su solución
99
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

satisfactoria no solamente permitirá establecer RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ernesto A. y Jaime


una correlación cronológica con bases firmes, DELGADO RUBIO, 1998, “Una ofrenda cerámica al
sino que incidirá profundamente en el este de la antigua ciudad de Teotihuacan”,
conocimiento de múltiples y variados aspectos Arqueología 18, segunda época, pp. 17-22.
de la cultura mesoamericana.” (R. de a.) En terrenos del Rancho Metepec se exploró una
estructura, el edificio 11, que presentaba dos
GETINO, Fernando (recop.), 1997 (índice), Diez fases constructivas. Asociada a la segunda fase,
años de Arqueología 1987-1996, Arqueología 17, se encontró una ofrenda extraordinariamente
segunda época, pp. 177- 187. rica en cuatro niveles, constituida en su mayoría
por figurillas femeninas, además de vasijas,
conchas de caracol Strombus gigas y un disco
Núm. 18, 1997, julio-diciembre de pirita. Las figurillas y la mayor parte de las
vasijas fueron fechadas para la fase Miccaotli
(150-250 d.C.). Por el tipo y la disposición de
los materiales se hacen inferencias sobre estatus
social y relaciones comerciales.

FERNÁNDEZ MENDIOLA, Sara E. y Leticia


JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, 1998, “Restauración de la
ofrenda cerámica teotihuacana”, Arqueología 18,
segunda época, pp. 23-28.
El hallazgo en Teotihuacan de una ofrenda
muy rica, que contenía 50 figurillas y algunas
vasijas con policromía, motivó la necesidad
de una restauración para devolver la
adherencia a las partículas de pigmento.
Para tal fin se experimentó con mucílago de
nopal (Opuntia sp.), que demostró ser más
efectivo aplicado en tres capas. Después de la
limpieza y de la fijación del pigmento, se
ensamblaron las piezas fragmentadas y por
último se realizaron los resanes y se colocaron
costillas.

ŠPRAJC, Ivan, Florentino GARCÍA CRUZ y


Heber OJEDA MAS, 1998, “Reconocimiento
arqueológico en el sureste de Campeche”,
PASTRANA, Alejandro, 1998, “Nuevos datos acerca Arqueología 18, segunda época, pp. 29-49.
de la estratigrafía de Cuicuilco”, Arqueología 18, Después de una breve discusión sobre los
segunda época, pp. 3-16. criterios de registro, se describen los sitios más
El sitio de Cuicuilco, en el sur del Distrito Federal, importantes, con fotografías y croquis.
consigna datos importantes sobre cambios Cronológicamente se ubican entre el Preclásico y
sociales durante el Formativo y además su el Posclásico, con estructuras arquitectónicas que
estratigrafía proporciona información sobre reflejan la estratificación interna de las
fases microambientales relacionados con eventos comunidades, con rasgos compartidos con el
volcánicos y variaciones concomitantes del Petén y el norte de Belice. Varios centros están
nivel de los cuerpos de agua circundantes. Se cerca de extensos bajos. De los sitios cinco eran
describen también algunas evidencias grandes, cuatro medianos y el resto chicos. Hay
arqueológicas y se realizan inferencias mucha destrucción, sobre todo por saqueo y,
sobre áreas de actividad y patrón de en menor grado, por actividades productivas
asentamiento. humanas.
100
ARQUEOLOGÍA

CORTÉS DE BRASDEFER, Fernando, 1998, “Las técnico en navajillas y cuchillos y son muy
esculturas estucadas de Chakanbakán”, importantes las ofrendas de figurillas femeninas.
Arqueología 18, segunda época, pp. 51-60. Entre los años 900 y el 1000 d.C. se da otro
El sitio se encuentra en Quintana Roo, a ambos abandono que, al igual que el primero, se
lados de la carretera federal Escárcega- relaciona con una erupción del Popocatépetl.
Chetumal, entre los sitios de Xpuhil y Kohunlich y
cuenta con cerca de 400 estructuras. Entre ellas NALDA, Enrique, 1998, “El noreste de Morelos y
sobresale la denominada Nonochbalam por sus la desestabilización teotihuacana”, Arqueología 18,
14 mascarones estucados, fechados segunda época, pp. 103-117.
preliminarmente al Preclásico superior, algunos Es ésta un área de gran heterogeneidad
de los cuales habían sido destruidos ambiental y diversidad cultural, donde dos sitios
intencionalmente. Por el análisis iconográfico, se clave fueron Chalcatzingo en el Preclásico y
detecta una asociación con la imagen del jaguar Tepoztlan en el Posclásico. También ha sido
y algunos rasgos que podrían ser considerados señalada la importancia de la ocupación
olmecoides, que aparecen también en esculturas teotihuacana, por ejemplo en el sitio de Las Pilas.
de Kohunlich, Butrón y Balamkú. El proyecto Morelos de la ENAH permitió
recuperar 115 sitios, de los que sólo unos cinco
PEREIRA, Grégory, 1998, “Costumbres funerarias y eran de filiación teotihuacana. De ellos, el más
sociedad del Clásico tardío en la cuenca de importante fue el de Hacienda Calderón, cuya
Zacapu, Michoacán”, Arqueología 18, segunda excavación permitió establecer que alrededor del
época, pp. 61-84. año 500 d.C. llegó una colonia teotihuacana no
Los conjuntos funerarios proceden del sitio de sujeta al centro urbano, que se integró
Guadalupe, que fue ocupado de manera lentamente a la región y a su cultura, entrando en
continua durante la segunda mitad del Clásico un desvío cultural con respecto a Teotihuacan y
(350-900 d.C.). Se determinaron cuatro en un largo periodo de desarrollo independiente.
conjuntos cerámicos que evidencian una gran
continuidad cultural. La tipología funeraria GETINO GRANADOS, Fernando y Agustín ORTIZ
incluye cámaras, cajas, sepulturas en nicho, BUTRÓN, 1998, “La actividad ritual a nivel de
sepulturas en fosa sencilla y urnas. En las barrio: el momoztli de Palmas y Venustiano
ofrendas se aprecian diferencias con relación al Carranza”, Arqueología 18, segunda época,
sexo y un proceso de jerarquización social con la pp. 119-138.
emergencia de una elite guerrera que controla La exploración de un altar ritual o momoztli
la circulación de productos exóticos como hallado en la esquina de las calles de Palma y
concha, pirita, turquesa y obsidiana. Este Venustiano Carranza, muy cerca del Templo
desarrollo presenta relaciones con el de El Bajío. Mayor, permitió identificar diferentes etapas de
uso como espacio ritual. A partir de datos
SERRA PUCHE, Mari Carmen y J. Carlos LAZCANO arqueológicos y de las fuentes se intenta
ARCE, 1998, “Xochitécatl-Cacaxtla en el periodo establecer una tipología del momoztli y también
Epiclásico (650-950 d.C.)”, Arqueología 18, reconstruir su función con relación a las diferentes
segunda época, pp. 85-102. festividades. El estudio funcional también se
El patrón de asentamiento del periodo Epiclásico apoya en una batería de análisis químicos que
en este sector del valle de Puebla está revelaron la presencia de fosfatos, albúminas y
conformado por asentamientos importantes en ácidos grasos, resultado de alguna práctica de
lugares elevados y por sitios habitacionales más sacrificio. En asociación también fueron halladas
pequeños. Después de una fase de abandono ofrendas y entierros.
entre el 100 a.C. y el año 0, por el 550 d.C. se
construyen las primeras estructuras WEITLANER JOHNSON, Irmgard, 1998, “Un xicolli
monumentales, tanto en Xochitécatl como en miniatura de la cueva de Atzcala, Guerrero”,
Cacaxtla, que conforman una sola unidad. Los Arqueología 18, segunda época, pp. 139-150.
materiales arqueológicos presentan una serie de En 1971, en la cueva de Atzcala, Guerrero, se
cerámicas decoradas características, también el encontró una chaqueta miniatura del tipo de un
trabajo de obsidiana muestra un gran avance xicolli, confeccionada al parecer con fibra de una
101
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

planta de la familia Sterculiaceae. A pesar de Núm. 19, 1998, enero-junio


algunos daños, se puede reconstruir el diseño
original y la técnica de manufactura. Entre los
aztecas, esta prenda era usada sólo en
ceremonias especiales mientras que entre los
mixtecos era indumentaria de la aristocracia. En
el caso de Guerrero puede haber sido de uso
común y demuestra el desarrollo de industria textil
en el área del río Balsas.

MATOS MOCTEZUMA, Eduardo, 1998 (reseña),


López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján,
El pasado indígena, Arqueología 18, segunda época,
pp. 151-156.

MONJARÁS-RUIZ, Jesús, 1998 (reseña), Carrasco,


Pedro, Estructura político-territorial del imperio
tenochca, Arqueología 18, segunda época,
pp. 156-159.

PIÑA CHAN, Román, 1998 (reseña), Lombardo,


Sonia y Enrique Nalda (coords.), Temas
mesoamericanos, Arqueología 18, segunda época,
pp. 159-160.

WILLIAMS, Eduardo, 1998 (noticia de reunión),


Simposio sobre arqueología e historia del Bajío,
RENFREW, Colin, 1998, “La arqueología y el ADN”,
Arqueología 18, segunda época, pp. 161-163.
Arqueología 19, segunda época, pp. 3-23.
El estudio de la variabilidad genética de los
DIEHL, Richard, 1998 (noticia de reunión), organismos es importante para la determinación
Reunión sobre arqueología del sur de la Costa del del parentesco y su clasificación filogenética en
Golfo de México, Arqueología 18, segunda época, grupos afines. De igual forma, los conocimientos
p. 164. adquiridos con el estudio de los fósiles son
útiles para inferir cómo estaban relacionados
TREJO, Silvia, 1998 (noticia de reunión), Mesas los organismos que vivieron en el pasado y cómo
Redondas de Monte Albán, Arqueología 18, dieron origen a sus descendientes del presente.
segunda época, pp. 164-166. Sin embargo, para el estudio de las especies
extintas, no siempre es posible contar con un
TREJO, Silvia, 1998 (noticia de reunión), Mesas registro continuo con los caracteres estructurales
Redondas de Palenque, Arqueología 18, segunda que puedan ser empleadas para establecer las
época, pp. 166-169. afinidades filogenéticas apropiadas. Así, el
análisis molecular del ADN de tejidos antiguos
MATOS M., Eduardo, 1998 (noticia académica), (ADNa) y contemporáneos es una alternativa para
Primera Maestría de Arqueología Social de la determinación de los diferentes grupos afines.
Iberoamérica en La Rábida, España, Arqueología 18,
segunda época, p. 170. CASSIANO, Gianfranco, 1998, “Evidencias de
poblamiento prehistórico en el área de
SUÁREZ, Lourdes, 1998 (noticia de reunión), Metzquititlán, Hidalgo”, Arqueología 19, segunda
Exposición de Conchas Precolombinas en Long época, pp. 25-43.
Island, Nueva York, Arqueología 18, segunda época, ”En el Noreste del estado de Hidalgo, en el Mpio.
p. 171. de San Agustín Mezquititlan, se han localizado
102
ARQUEOLOGÍA

una serie de sitios arqueológicos que Bernardino de Sahagún y sus informantes) y


corresponden a campamentos, talleres y arqueológica. En este sentido analizan las
áreas con pinturas rupestres. Se describen aportaciones a Tula de la cultura de
algunas de las localidades más significativas, en Chalchihuites por un lado y de la Chupícuaro por
sus rasgos ambientales y culturales, el elemento el otro, en términos de cultura material y de la
arqueológico más diagnóstico son las puntas de ampliación de sus áreas de influencia hacia el
proyectil que, por tipología, remontan al norte. Por último, se mencionan los chichimecas
Holoceno temprano, enmarcadas dentro de no mesoamericanos, es decir, los que no poseen
la tecnología Plainview y de los tipos los rasgos típicos de esta área cultural, y de los
pedunculados tempranos. Para contextuar e que se tiene muy poca información arqueológica.
interpretar las evidencias, se ofrece un panorama
general de la Prehistoria en el Centro de México, SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fernando, José Luis
se plantea un esquema de periodificación y se ALVARADO y Luis MORETT ALATORRE, 1998, “Las
esbozan algunos cambios en el tiempo de la cuevas del Gallo y de la Chagüera. Inventario
tecnología y de la organización social.” (R. de a.) arqueobotánico e inferencias”, Arqueología 19,
segunda época, pp. 81-89.
GUTIÉRREZ, Ma. de la Luz y Justin R. HAYLAND, En la excavación de la cueva del Gallo, dentro
1998, “El yacimiento de obsidiana Valle del del Proyecto Arqueobotánico Ticumán, Morelos,
Azufre, Baja California Sur”, Arqueología 19, se recuperaron muchos restos orgánicos como
segunda época, pp. 45-54. parte de la ofrenda que acompañaba un
“Durante años los investigadores en la fardo funerario. Destaca la presencia de un perro
arqueología de la península de Baja California acompañante, olotes, textiles, cordelería, cestería
se cuestionaron acerca de la ubicación precisa y un contenedor laqueado. También se
del yacimiento de obsidiana que proveyó de comenzaron los trabajos en la cueva de la
esta materia prima a los grupos culturales Chagüera, con ocupación del Formativo terminal
de la región. Su abundancia en todos los (400 a.C.-200 d.C.). Ambos espacios rituales
contextos reconocidos testifica la importancia que proporcionaron materiales e información sobre
este vidrio volcánico tuvo para dichos grupos. recursos de recolección, agrícolas e indicadores
A continuación describiremos el yacimiento del paleoambientales. La identificación taxonómica
Valle del Azufre, el cual fue localizado durante permite esbozar el ámbito y calendario donde se
el invierno de 1992 .... durante los desarrollaba este aprovechamiento, así como las
reconocimientos de superficie realizados en el características de manejo y selección.
marco del proyecto Arte Rupestre de Baja
California Sur. Asimismo se incluye la información RODRÍGUEZ ALMAZÁN, Verónica J., 1998, “Las
más reciente respecto a la distribución de la tumbas de tiro del occidente de México. Su
obsidiana de este yacimiento al interior de distribución geográfica y sus formas
los límites del área de estudio del citado arquitectónicas”, Arqueología 19, segunda época,
proyecto.” (R. de a.) pp. 91-100.
De estos contextos funerarios, los “típicos”
BRANIFF, Beatriz y Marie-Areti HERS, 1998, se distribuyen al norte del Occidente, en los
“Herencias chichimecas”, Arqueología 19, segunda estados de Nayarit, Jalisco y Colima y en el
época, pp. 55-80. Cañón de Bolaños, al sur de Zacatecas. Todas las
El planteamiento central de este trabajo es que tumbas están excavadas en duripanes formados a
los chichimecas legaron a Mesoamérica, a partir partir de tobas volcánicas, presentan tiro redondo
del Epiclásico (600-900 d.C.) varios elementos o cuadrangular de profundidad variable y de
culturales, participando en la formación de Tula. una a tres cámaras de forma elíptica, redonda o
El primer paso es definir qué es la Gran rectangular. En cada región hay variantes y
Chichimeca, la Mesoamérica Septentrional o elementos característicos que se manifiestan en
Mesoamérica Chichimeca, discutiendo el una gran diversidad: las más elaboradas
problema de las fronteras y su cambio en corresponden a Jalisco e Ixtlán del Río, Nayarit y
el tiempo. Después se plantean los tres bloques las más grandes son compartidas por las cuatro
de información, etnográfica, histórica (fray entidades. Este complejo de tumbas de tiro se
103
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

ubica alrededor del 200 a.C. hasta el 500 d.C., ejercicio, se manifiestan en enfoques y ámbito
en el Preclásico tardío y Clásico temprano. político diferentes. Los estudios arqueológicos de
género muestran interés en cómo se expresa
GUILLIEM ARROYO, Salvador, Saturnino VALLEJO y se negocia la relación entre hombres y
ZAMORA y Ángeles MEDINA PÉREZ, 1998, mujeres como dinámica fundamental de la
“Ofrenda en el Templo Mayor de México- sociedad. Es importante el entendimiento de
Tlatelolco”, Arqueología 19, segunda época, la materialidad del género y de sus acciones y
pp. 101-117. visualizar esta dimensión material como una
En la esquina noreste del templo Mayor de estructura activa, no sólo reflexiva. Los temas en
Tlatelolco se halló la ofrenda 6 dentro de una discusión se agrupan en historiográficos,
cista de lajas de piedra (sillares), cuya equidad, desarrollos teóricos y metodológicos e
construcción está soportada por el núcleo de interpretación del género.
piedras y pilotes de la estructura en su etapa II.
La ofrenda se depositó en tres momentos, MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora A., 1998 (noticia),
caracterizados cada uno por materiales “Estudio botánico de un basurero colonial en el
especiales: el primero y más profundo, por la Templo Mayor, ciudad de México”, Arqueología 19,
abundancia de cuchillos de pedernal y obsidiana, segunda época, pp. 173-177.
el siguiente por un caparazón de tortuga y
objetos de madera relacionados con el agua. En MARTÍNEZ MURIEL, Alejandro, 1998 (noticia de
el más reciente se depositaron dos cabezas de reunión), “Desarrollo y perspectivas de la
decapitados, hombre y mujer adultos. Se hacen arqueología europea”, Arqueología 19, segunda
muchas referencias documentales e época, pp. 178-179.
interpretaciones sobre el contenido simbólico-
ritual de la ofrenda, asociándola a otras en las
demás esquinas del templo, que corresponden a Núm. 20, 1998, julio-diciembre
la tercera fase de ampliación de la estructura.
URUÑUELA Y LADRÓN DE GUEVARA, Gabriela y
MÓNACO, Emanuela, 1998, “Quetzalcóatl de Patricia PLUNKET NAGODA, 1998, “Áreas de
Tollan”, Arqueología 19, segunda época,
pp. 119-155.
Este interesante análisis del mito de Quetzalcóatl
parte del principio que los textos indígenas no
pueden ser manejados en el mismo sentido de la
historia occidental. La propuesta es hacer a un
lado la verdad histórica, es decir nuestro criterio
de verdad, para tratar de reconstruir el sentido
que sus autores les atribuyeron a tales textos.
Se recurre básicamente a los Anales de
Cuauhtitlan para analizar el mito de Quetzalcóatl
como instaurador de una dinastía y a la
Historia de la Nación Chichimeca para el mito
de Tollan.

SORENSEN, M. L. S., 1998, “Arqueología del


género en la arqueología europea: reflexiones y
propuestas”, Arqueología 19, segunda época,
pp. 157-172.
Después de analizar el surgimiento de esta línea
de investigación y sus sinónimos, se reconocen
las tendencias y se reivindica la distinción entre la
arqueología de género y la feminista que, si bien
tienen similitudes en cuanto a la sociología de su
104
ARQUEOLOGÍA

actividad en unidades domésticas del Formativo centros rectores y con mayor aprovechamiento de
terminal en Tetimpa, Puebla”, Arqueología 20, recursos locales.
segunda época, pp. 3-19.
El sitio de Tetimpa se encuentra en las laderas CEDEÑO NICOLÁS, Jaime, 1998, “El culto al lugar
nororientales del volcán Popocatépetl, en el central. Posibilidades en torno a un problema
estado de Puebla. Para la fase Tetimpa tardío arqueológico”, Arqueología 20, segunda época,
(500 a.C. a 100 d.C.) se han explorado once pp. 53-64.
conjuntos habitacionales separados por áreas de Una de las ideas más importantes de la
cultivo, cuyo tamaño varía entre 100 y 490 m2. cosmología prehispánica es la geometría del
En ellos se han reconocido áreas de cocina, de universo, expresada a través del culto a los cuatro
almacenamiento, de probable manufactura rumbos. Asimismo, la recurrencia de los mitos de
textil y de ritual doméstico, con un conjunto fundación entre las actuales sociedades indígenas
altar-estela. La investigación se enfoca a la indica la existencia de un espacio construido a
identificación de convenciones culturales partir de un símbolo de lugar central. El estudio
codificadas a partir de la organización de las del trazo arquitectónico de tres sitios de la
actividades en el espacio y en diversos ritmos y Cultura de las Mesas o Xajay, en el valle del
tiempos. Mezquital, muestra un trazo derivado desde un
punto central hacia cuatro rumbos, expresando
LÓPEZ AGUILAR, Fernando, Laura SOLAR así la geometría del universo.
VALVERDE y Rodrigo VILANOVA DE ALLENDE,
1998, “El Valle del Mezquital. Encrucijadas GELO DEL TORO, Eduardo Yamil y Fernando
en la historia de los asentamientos humanos en LÓPEZ AGUILAR, 1998, “Hualtepec, Nonohualtepec
un espacio discontinuo”, Arqueología 20, y Cohuatepec. Lecturas a un cerro mítico”,
segunda época, pp. 21-40. Arqueología 20, segunda época, pp. 65-78.
El valle del Mezquital, en su condición fronteriza El cerro Hualtepec se encuentra al occidente del
hacia el exterior y en su interior, manifiesta un valle del Mezquital y es el más alto de la región.
proceso de integración de diversidades que pone En su cima hay un complejo ceremonial de la
en entredicho el paradigma de la historia común. época azteca que no había sido estudiado
Las ocupaciones humanas, que empiezan durante previamente. A partir de la utilización de fuentes
el Paleoindio y siguen en el Formativo tardío, históricas, etnohistóricas, de tradición oral y de
Clásico, Epiclásico, Posclásico y Colonia, exhiben datos arqueológicos y actuales, se plantea
una naturaleza sólo parcialmente que este cerro podría corresponder al mítico
mesoamericana, por la persistencia de grupos Coatepec, mencionado en las fuentes toltecas y
más versátiles en su relación con el medio y con relacionado con la realización de ceremonias del
otros grupos. fuego nuevo.

POLGAR SALCEDO, Manuel, 1998, “La periferia en TOVALÍN, Alejandro, Peter L. MATHEWS, Armando
la continuidad y el colapso. Los asentamientos del ANAYA y Adolfo VELÁZQUEZ DE LEÓN, 1998,
periodo Clásico en el occidente del Valle del “Estela 1 o de El Rey del sitio de Dos Caobas,
Mezquital”, Arqueología 20, segunda época, Chiapas”, Arqueología 20, segunda época,
pp. 41-52. pp. 79-96.
La exploración de once sitios teotihuacanos en el El sitio de Dos Caobas se ubica a 12 km al sur
valle del Mezquital y la excavación del más de Yaxchilán, en el municipio de Ocosingo,
grande, El Mogote San Bartolo, permite la Chiapas. Sobre una pequeña plataforma fue
reconstrucción de un patrón de asentamiento hallada una estela que corresponde al reinado
nucleado y jerarquizado, con centros de Itzam-Balam, quien gobernó Yaxchilán del
ceremoniales y agricultura de riego. Hacia el 681 al 742 d.C. La información registrada en la
500 d.C., en la fase Xolalpan, se dio el estela es sumamente valiosa porque, junto con
abandono de este sitio, acompañado de la de los dinteles del edificio XII de Yaxchilán,
incendios. La siguiente fase, la Coyotlatelco, permite completar la identificación de 16 de los
muestra un patrón de asentamiento más disperso, 19 gobernantes de esta ciudad durante un
con mayor número de sitios más chicos, sin periodo que se extiende por más de 400 años.
105
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y Norma VALENTÍN AYALA FALCÓN, Maricela, 1998 (reseña),
MALDONADO, 1998, “Estudio arqueobiológico de Mathews, Peter Lawrence La escultura de Yaxchilán,
los sedimentos del subsuelo en el edificio Real Arqueología 20, segunda época, pp. 155-157.
Seminario de Minas, 1772, México, D.F.”,
Arqueología 20, segunda época, pp. 97-113. MARTOS L., Luis Alberto, 1998 (reseña),
El estudio biológico del material procedente de Benavides Castillo, Antonio Edzná: una ciudad
dos pozos efectuados en el edificio que albergó prehispánica de Campeche, Arqueología 20, segunda
el Real Seminario de Minas permitió recuperar época, pp. 157-159.
restos vegetales y animales para los que se
proporciona información sobre su origen y los RAMÍREZ CASTILLA, Gustavo A., 1998 (noticia),
diferentes usos en la época prehispánica y “Glifo maya en una representación huasteca de la
colonial. Asimismo la distribución de los deidad jaguar-pájaro-serpiente”, Arqueología 20,
organismos en la estratigrafía proporciona segunda época, pp. 160-163.
elementos para discutir procesos
URUÑUELA, Patricia y Elise PARENT, 1998 (noticia
deposicionales, etapas limnéticas y aspectos
de reunión), Homenaje al doctor John Paddock,
paleoclimáticos.
Arqueología 20, segunda época, pp. 164-166.
DÍAZ-ANDREU, Margarita, 1998, “Nacionalismo y IZQUIERDO, Ana Luisa 1998, (noticia de reunión),
arqueología: del Viejo al Nuevo Mundo”, IV Congreso Internacional de Mayistas,
Arqueología 20, segunda época, pp. 115-138. Arqueología 20, segunda época, pp. 166-167.
Con base en estudios arqueológicos e históricos,
en este ensayo se ofrece una visión general para ROBLES GARCÍA, Nelly M., 1998 (noticia de
América Latina del marco nacionalista de la reunión), Reseña acerca de la Primera Mesa
arqueología. Se discute cómo se utilizó el Redonda de Monte Albán, Arqueología 20, segunda
pasado para reforzar el concepto de nación que época, pp. 167-171.
incluyera la componente indígena y cómo para
este fin se crearon instituciones y escuelas.
Se asume que en la actualidad la relación Núm. 21, 1999, enero-junio
entre lo que se califica como disciplina
científica, la arqueología y una ideología política,
el nacionalismo, es íntima y difícilmente
superable, sin embargo los arqueólogos
pueden conducirse como factores activos y
negarse a la manipulación del registro
arqueológico.

ROWLANDS, Michael, 1998, “Tendencias teóricas


en la arqueología europea”, Arqueología 20, segunda
época, pp. 139-153.
Se presenta un panorama general de algunos de
los cambios que ha experimentado la teoría de la
arqueología europea, con referencia a aquellas
tendencias teóricas que intentan entender
conceptualmente la necesidad de pensar de
manera distinta sobre el conocimiento
arqueológico. Se analiza cómo la arqueología
marxista se ha transformado por los
acontecimientos políticos del mundo
postsocialista y se considera el papel del
arqueólogo en la defensa de los derechos
culturales y humanos de las comunidades
indígenas.
106
ARQUEOLOGÍA

Editores 1999 “Presentación”, Arqueología 21, centralizado y dirigido por un individuo


Segunda época, p. 3. investido como jefe supremo, con amplio poder
religioso y político, motivó un proyecto para
CORONA-M., Eduardo, Jorge Alberto QUIROZ M., definir la organización política y la estructura de
Elizabeth JIMÉNEZ GARCÍA y María Teresa gobierno cuyos objetivos específicos eran
MONTES GUERRERO, 1999, “Rescate de un establecer la historia arquitectónica y constructiva
mastodonte en San Juan Unión, municipio de de la pirámide. En cuanto a la secuencia
Taxco de Alarcón, Guerrero”, Arqueología 21, constructiva, se establecieron cinco momentos
segunda época, pp. 5-10. representados por una estructura y cuatro
El hallazgo fortuito de restos de megafauna edificios. Uno de los elementos localizados, una
redepositados motivó una intervención en el ofrenda-entierro depositada durante la
lugar, para tratar de recuperar una mayor construcción de la última estructura, consiste en
cantidad de evidencias e información contextual. los restos de un adulto masculino, en posición
Las condiciones de conservación de los restos sedente, con las manos amarradas a la espalda.
fósiles y otros materiales observados en la Los demás componentes son restos de
secuencia evidencian constantes rellenos con vertebrados grandes y aves y objetos especiales
materiales removidos, producto del arrastre de obsidiana, pizarra, piedras verdes y concha.
provocado por la disección que formó las
barrancas. Los restos pertenecen a un ejemplar NALDA, Enrique, Samuel TEJEDA, Adriana
de mastodonte adulto del género VELÁSQUEZ y Graciela ZARAZÚA, 1999, “Paleodieta
Rhynchotherium. Se describen las características en Dzibanché y Kohunlich: diferencias y
de estos mastodontes longirostrinos, género tendencias preliminares”, Arqueología 21, segunda
exclusivo de América, que se ubicaría en términos época, pp. 35-44.
generales en el Plioceno. Se intenta una aproximación a la paleodieta por
la técnica del análisis de fijación de estroncio en
CARVAJAL CORREA, María del Carmen, Luis restos óseos, que permite evaluar el papel de
Alfonso GONZÁLEZ MIRANDA y Óscar J. POLACO, la carne en la dieta ya que, a mayor cantidad, la
1999, “Hallazgo de un mamut en Toluca, Estado dieta es más vegetariana. Si el consumo de carne
de México”, Arqueología 21, segunda época, fue mayor en clases sociales altas, un análisis de
pp. 11-18. este tipo puede proporcionar elementos de las
Se reporta el hallazgo fortuito de restos de mamut relaciones sociales intra e intersitio. Dzibanché es
en la ampliación del aeropuerto internacional de el sitio más extenso y monumental, aunque
Toluca, región que a juzgar por las menciones menos conocido; aquí se analizaron dos
resulta muy rica en megafauna. Para contextualizar clases de entierros, de alto rango y de
el descubrimiento, se presenta información sobre acompañantes. Las tendencias preliminares en
los proboscidios americanos y sus variedades y se este último permiten proponer que las tipologías
plantean los problemas de identificación. Se de rango coinciden con las cantidades de
describe la estrategia de intervención, así como estroncio, salvo en un caso. En Kohunlich, por el
la estratigrafía y asociación de los materiales que contrario, no se pudo comprobar la hipótesis
no se encontraron en posición anatómica y cuya previa y las diferencias sociales con base en la
presencia puede deberse al arrastre por vía dieta fueron mínimas o inexistentes, es decir
fluvial. Pertenecen a un ejemplar pequeño de había más posibilidades de conseguir recursos
Mammuthus columbi, probablemente una hembra animales.
de edad media joven, del Pleistoceno final.
Huellas de corte en una costilla son referidas a GAXIOLA GONZÁLEZ, Margarita, 1999,
una posible acción humana. “Huapalcalco y las tradiciones alfareras del
Epiclásico”, Arqueología 21, segunda época,
CABRERA, Rubén y Saburo SUGIYAMA, 1999, “El pp. 45-72.
Proyecto Arqueológico de la pirámide de la Luna”, Se revisan los complejos cerámicos del Epiclásico
Arqueología 21, segunda época, pp. 19-33. considerándolos por sus propias características,
La adopción de un modelo explicativo de la zonificaciones y principalmente por lo efímero
forma de gobierno del Estado teotihuacano como de su duración. La personalidad epiclásica se
107
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

comienza a definir no como consecuencia de MALMSTROM, Vincent H., 1999, “Notas


la “desestabilización teotihuacana o por la astronómicas al calendario mesoamericano”,
consolidación de la hegemonía tolteca”, sino por Arqueología 21, segunda época, pp. 109-117.
la conformación de una nueva organización Se ofrece una serie de notas sobre los primeros
sociopolítica relacionada intensamente con la cálculos calendáricos americanos, discutiendo el
Costa del Golfo. Los complejos cerámicos son posible papel de Venus en el origen del
descritos y analizados en sus rasgos de almanaque sagrado mesoamericano de 260
integración o afinidades con los de la porción días y el secular de 365; también se discute la
central de la cuenca de México y la costa del posibilidad de una nueva interpretación de
Golfo, Xochitecatl-Cacaxtla y Xochicalco. En los tres anillos de piedra de Cempoala como
términos de las secuencias cerámicas, las calibradores; además se examina la base
conclusiones replantean la imagen esquemática astronómica de la festividad del día de
que se tenía del Epiclásico. muertos reivindicando su origen prehispánico
y se hace una breve observación sobre la
ŠPRAJC, Ivan, 1999, “Alineamientos astronómicos correlación de acontecimientos específicos
en el Templo Mayor de Tenochtitlan”, entre los calendarios mesoamericanos y
Arqueología 21, segunda época, pp. 73-98. occidental.
Se examinan varias propuestas que consideran
que las orientaciones arquitectónicas son OLSEN, Bjornar, 1999, “¿El fin de la historia?
producto de distribuciones no aleatorias Arqueología y museos en un mundo
basadas en consideraciones astronómicas, con globalizado”, Arqueología 21, segunda época,
elementos como el sol, la luna y ciertas fechas pp. 119-136.
del año trópico. Además, las observaciones de “El pasado es un país extranjero y si algo enseña
los alineamientos muestran que éstos están es nuestra actual otredad.” Se exploran los
separados por intervalos significativos que se nexos entre la arqueología, la política y la
asocian a los unidades calendáricas como producción de mitos que se expresan, además
múltiplos de 13 y 20 días y que las orientaciones de otros canales, en los museos y la forma en
se relacionan a un sistema geométrico basado en que se presenta el pasado. La identidad pública
una unidad de medida angular de 4.5°. Se de la arqueología está inextricablemente
presentan los datos de orientaciones vinculada a los museos y a sus prácticas. Así,
arquitectónicas y los alineamientos con las las exposiciones se convierten en las
prominencias del horizonte, con lo que se declaraciones públicas de la disciplina, dirigidas
construye un calendario de horizonte. a legitimar ideológicamente el orden
sociopolítico actual. Como ejemplo, se
ORTEGA RAMÍREZ, José, 1999, “El radar de mencionan tres casos semánticos de la forma
penetración terrestre (georradar): una de exhibir, que comparten la misma estructura
herramienta para la prospección arqueológica”, lineal y nacionalista. Los arqueólogos ya
Arqueología 21, segunda época, pp. 99-107. están empezando a asumir su papel de
Considerada una de las técnicas más interlocutores políticos en la comprensión
innovadoras, el uso del georradar permite la que la reconstrucción del pasado no debe
obtención de información por métodos no estar al servicio de tal o cual sector o
destructivos (sin intrusión en depósitos) y rápidos, alimentar el chovinismo.
al igual que otros procedimientos de prospección
aplicados en la investigación arqueológica. Se ZARAGOZA OCAÑA, Diana y Patricio DÁVILA
explican los principios básicos de la técnica y CABRERA, 1999 (noticia), “Un excéntrico pectoral
se discuten sus aplicaciones y limitaciones, de concha de la Huasteca Potosina”, Arqueología
en el sentido que el medio tiene propiedades 21, segunda época, pp. 137-144.
de homogeneidad y de conducción, pero que
también existen componentes que limitan o MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 1999 (noticia),
modifican tales propiedades. Así, el radar emite “Estudio botánico de sedimentos arqueológicos,
frecuencias cuyas constantes se modifican a partir Correo Mayor 11, México D. F.”, Arqueología 21,
de esos componentes. segunda época, pp. 144-148.
108
ARQUEOLOGÍA

GARCÍA PAYÓN, José, con notas de Felipe Solís,


1999 (informe del Archivo Técnico, 1934),“Una
estela de Xólotl en Castillo de Teayo”,
Arqueología 21, segunda época, pp. 149-152.

GARCÍA VEGA, Agustín 1999, (informe del archivo


técnico 1934), “Informe de los trabajos de
conservación de la Pirámide del Tajín, en
Papantla, Veracruz”, Arqueología 21, segunda época,
pp. 153-161.

GARCÍA VEGA, Agustín, 1999 (informe del archivo


técnico 1935), “Descubrimiento de la zona
Arqueológica del Tajín”, Arqueología 21, segunda
época, pp. 162-170.

ORTIZ CEVALLOS, Ponciano, 1999 (noticia),


“Comentarios sobre los trabajos en El Tajín del
ingeniero A. García Vega”, Arqueología 21,
segunda época, pp. 171-174.

GALLUT, María Elena, 1999 (noticia de reunión),


“Primera Mesa Redonda de Teotihuacan”,
Arqueología 21, segunda época, pp. 175-176.

GARZA DE LA, Mercedes, 1999 (reseña), Staines,


Leticia et al., Bonampak, la pintura mural prehispánica URCID, Javier y Arthur JOYCE, 1999,
en México, Arqueología 21, segunda época, “Monumentos grabados y nombres calendáricos:
pp. 177-182. los antiguos gobernantes de Río Viejo, Oaxaca”,
Arqueología 22, Segunda época, pp. 17-39.
Núm. 22, 1999, julio-diciembre Este importante centro político ubicado en la
planicie inferior del río Verde, al momento de su
AGUILERA, Carmen y Rubén CABRERA CASTRO, apogeo en el Clásico llegó a cubrir una
1999, “Figura pintada sobre piso en La Ventilla, superficie de 250 o 300 ha, con imponentes
Teotihuacan”, Arqueología 22, segunda época, plataformas de tierra que soportaban una
pp. 3-15. arquitectura pública y doméstica. En él se han
Dentro del proyecto especial Teotihuacan 1992- ubicado 16 monumentos que se agrupan en
1994 se descubrió una figura pintada sobre el tres categorías: la primera incluye dos monolitos
piso en un pequeño patio. Esta pintura, de la que que presenta depresiones conectadas; la
sólo tenemos dos ejemplos en La Ventilla, se segunda corresponde a representaciones
ubica dentro de un conjunto arquitectónico femeninas; la tercera está representada por
dividido en secciones, donde destacan la de las estelas y las lápidas ortostáticas. Los
Los Jaguares y La Plaza de los Glifos. La figura monumentos con depresiones tienen un uso
está pintada sobre un fino piso de estuco; el enigmático, existiendo la posibilidad de prácticas
personaje, pintado de rojo y aparentemente adoratorias. También pueden haber sido
desnudo, presenta tocado en la cabeza, orejeras, usadas como plataformas para el
collar, taparrabos y porta en una de las manos procesamiento de artefactos cuya reducción
dos navajas y una olla en su porción posterior. requirió abrasión.
El personaje es itifálico y muestra que él mismo
se ha cercenado el glande con las navajas. JUÁREZ COSSÍO, Daniel, 1999, “Exploraciones en
Podría representar al dios Xólotl, por estas San Juan el Alto, municipio de Pénjamo,
características y por las semejanzas con las Guanajuato”, Arqueología 22, segunda época,
representaciones del Códice Borbónico. pp. 41-68.
109
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

Actualmente, El Bajío se concibe como una son resultado de alguna ceremonia de gran
región clave para discutir problemas de magnitud.
poblamiento, colonización y redes de
intercambio, sin embargo se enfrentan algunos VALENTÍN, Norma, 1999, “Los restos de
problemas como la falta de fechamientos, un serpientes de la Ofrenda R del Templo Mayor de
buen control sobre la asociación de materiales Tenochtitlan”, Arqueología 22, segunda época,
con la estratigrafía y poca definición de la pp. 107-114.
arquitectura de plataformas y patios hundidos. En la ofrenda se localizaron restos óseos de
Se discute la caracterización del sitio de Plazuelas serpientes. Utilizando mandíbulas, parietales y
y se señalan algunos aspectos que lo vinculan basioccipitales, se identificaron trece ejemplares
con la tradición Teuchitlán/Etzatlán. todos conocidos como víboras de cascabel
(teuhtlacozauhqui). Se describe el número de
especies y ejemplares por elemento, llegando a la
HERNÁNDEZ, Carlos, Robert H. COBEAN, Alba
conclusión, por la disposición en que se
Guadalupe MASTACHE y María Elena SUÁREZ,
encuentran, que es la representación de un
1999, “Un taller de alfareros en la antigua ciudad
petlacóatl o coapétlatl.
de Tula”, Arqueología 22, segunda época,
pp. 69-88.
GUZMÁN, Ana Fabiola y Óscar J. POLACO, 1999,
Se presentan resultados preliminares de un
“La Ofrenda 23 del Templo Mayor de
proyecto de rescate arqueológico dentro de los
Tenochtitlan vista a través de los restos de peces”,
límites de la antigua ciudad de Tula. Se identificó
Arqueología 22, segunda época, pp. 115-124.
un área de producción cerámica de la fase
Ubicada al oeste del edificio principal, la ofrenda
Tollán, contexto de suma importancia para
23 fue excavada en 1979 y actualmente se
ampliar el conocimiento sobre el proceso y
está analizando de nuevo su arreglo espacial y
organización del trabajo al interior de la ciudad.
las características de cada uno de los animales
Los sitios estudiados se encuentran a 1.2 km al
depositados. La ictiofauna se identificó, se hizo
noreste del recinto monumental de Tula, con
conteo de individuos, se revisaron anillos de
estructuras muy parecidas a las denominadas
crecimiento en los huesos, marcas de corte y
House Group. El horno había sido dañado por
otras evidencias de modificación, además de su
etapas constructivas posteriores y la cerámica
posición estratigráfica. Todos los ejemplares son
estaba en diferentes momentos del proceso de
marinos, con predominancia de las formas del
manufactura. Tipológicamente corresponde a los
Atlántico. Estos peces, por el tipo de contexto en
tipos Jorobas y Proa, lo que indica que el periodo
que se encontraron, pueden haber sido
principal de uso fue hacia el año 950 d.C. y se
ofrendados a Xiuhtecuhtli.
extendió hasta el 1050-1150 d.C.
CORONA-M., Eduardo, 1999, “El uso de las
BLANCO PADILLA, Alicia, Raúl AZÚA y Bernardo fuentes históricas en arqueozoología. El caso de
RODRÍGUEZ GALICIA, 1999, “Colección la identificación de aves”, Arqueología 22, segunda
arqueozoológica de perros del sitio Chac-Mool, época, pp. 125-136.
Punta Pájaros, Quintana Roo”, Arqueología 22, Se propone un acercamiento a la identificación
segunda época, pp. 89-106. biológica en dos fuentes del periodo
Durante los trabajos de mantenimiento mayor novohispano, Bernardino de Sahagún y Francisco
del sitio se recuperaron restos de cánidos, Hernández, tomando como ejemplo las aves. Se
algunas veces asociados a entierros humanos y analiza el origen de los textos y su problemática;
otras veces a basamentos y plataformas. A partir el análisis de tales escritos se complementa con
de los análisis de piezas dentales y de otros trabajos donde se identifican estos
medición de huesos, se obtuvieron los siguientes animales. A partir de los nombres indígenas
resultados: los animales pertenecen al género consignados en las fuentes, se hace una
Canis familiaris; la gran mayoría corresponden a comparación tanto por nombre como por
individuos jóvenes y se identificó un xoloitzcuintle. descripción. Así, se encontraron coincidencias en
Por la naturaleza de los contextos en que 65 nombres indígenas, identificándose ocho aves
fueron identificados los cánidos, probablemente a nivel de especie y otras 23 a nivel de género.
110
ARQUEOLOGÍA

Esto lleva a concluir que las clasificaciones


establecidas dependían de características que se
usaron para identificar a los aves y proporcionan
elementos para comprender las relaciones
hombre-fauna de las antiguas culturas.

GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1999, “Atavíos


identificables en el arte rupestre del norte-
centro”, Arqueología 22, segunda época,
pp. 137-156.
Las manifestaciones de arte rupestre estuvieron
asociadas a la ideología y el culto, por lo que
con un adecuado registro se puede hacer cierto
tipo de inferencias. En este caso se analizan las
prendas de vestir que corresponden a fiestas y
ceremonias en manifestaciones gráficas de
Durango, Chihuahua y parte del Suroeste de
Estados Unidos. Se describe el tocado y
aditamentos para la cabeza, camisas y ropas
afines, la vestimenta para cubrir el abdomen y
las extremidades inferiores, el calzado y objetos
que portan los personajes representados. Se
habla de las influencias que recibieron algunos
de los pueblos del norte y se mencionan
problemas respecto a estas pinturas como el
fechamiento y el saqueo. construcción de una autoridad centralizada y que
el control de las élites sobre la producción de
MORALES GÓMEZ, David A., 1999 (noticia), subsistencia es un factor clave para entender
“Rescate de las esculturas de los Once Señores de el surgimiento y el mantenimiento de
Cacaxtla, en San Miguel del Milagro, Tlaxcala”, desigualdades sociales. Se explican los sistemas
Arqueología 22, segunda época, pp. 157-163. agrícolas (medio, tecnología, rendimiento, fuerza
de trabajo) a través de una base etnográfica y
GARCÍA VEGA, Agustín, 1999 (informe del Archivo arqueológica y las características del patrón
Técnico, 1936, 1937 y 1938), “Trabajos en la zona de asentamiento prehispánico. En las fases
arqueológica del Tajín”, Arqueología 22, segunda Otolúm y Murciélagos (600-750 d.C.) crece
época, pp. 165-181. sustancialmente el sistema de producción
agrícola, con una tendencia a la concentración
TIESLER BLOS, Vera, 1999 (noticia de reunión), de la población en Palenque. Para la fase
“Tercera Mesa Redonda de Palenque, nueva Balunté (750-850 d.C.) se da el cambio a un
época, balance y perspectivas”, Arqueología 22, patrón disperso, más parecido al característico de
segunda época, pp. 183-186. otras regiones de las Tierras Bajas, con pequeños
grupos residenciales en las zonas de cultivo.

Núm. 23, 2000, enero-junio CON, María José, 2000, “El juego de pelota en
Coba, Quintana Roo”, Arqueología 23, segunda
LIENDO STUARDO, Rodrigo y Felipe VEGA época, pp. 27-50.
CORREA, 2000, “Técnicas agrícolas en el área de Las variantes temporales y regionales de los
Palenque: inferencias para un estudio sobre la juegos de pelota se dan en función no sólo de
organización política de un señorío maya del estilos arquitectónicos determinados, sino
Clásico” , Arqueología 23, segunda época, pp. 3-25. también de los cambios en la forma del juego y
Se considera que la producción agrícola que del ritual implicado. Para el área maya se
permitió obtener excedentes es fundamental en la reconoce su existencia desde el Preclásico y el
111
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

trabajo en Cobá nos permite proporcionar las cinco entierros primarios y haces de huesos largos.
evidencias más tempranas de su presencia. Las El número mínimo de individuos inhumados es de
canchas de las Tierras Bajas son abiertas, con quince, representados por cuatro individualizados
orientación general norte-sur, sin anillos y se y un conjunto con 600 restos que representaban
localizan entre patios en asociación con los un número mínimo de doce.
grupos arquitectónicos más importantes. En
Cobá se localizaron dos canchas, también de MORA ECHEVERRÍA, Jesús Ignacio, 2000, “Los
tipo abierto, con anillos marcadores y uno calendarios tenochca y tlatelolca: una
directamente asociado directamente a un reconsideración de la hipótesis de Paul
sacbé de las que se describen con detalle la Kirchhoff ”, Arqueología 23, segunda época,
iconografía de los paneles y las ofrendas. Para pp. 78-101.
finalizar, se describe la Escalinata Kan, Rehabilitando la antigua propuesta de Kirchhoff
planteando que se trata de otra variante de juego sobre la existencia de dos calendarios en el
ligado al ritual de sacrificio final. ámbito de México-Tenochtitlan y la posibilidad de
correlacionarlos con el calendario europeo, el
NALDA, Enrique, 2000, “Algunas consideraciones artículo plantea la necesidad de revalorar el
sobre el desarrollo prehispánico de la Bahía de planteamiento mediante contrastaciones de
Chetumal”, Arqueología 23, segunda época, prueba que se derivan de dicha hipótesis.
pp. 51-60. “... expongo a la consideración del lector los
Combinando fuentes históricas y arqueológicas, resultados que obtuve al contrastar el primer
el autor discute algunos temas sobre la bahía, aspecto del planteamiento de Kirchhoff, tomando
como la ubicación del viejo Chetumal, valorando como parámetro la estructura que de manera
el tamaño de los asentamientos, sus jerarquías y fundada se atribuye al calendario mexica, y como
distancias y las características del paisaje en elemento de juicio, tanto su congruencia con la
relación con su ubicación y capacidad de estructura de los calendarios ‘mexicas’
sustento. Se considera que Chetumal debió ser reconstruidos por Alfonso Caso, Rafael Tena y
un asentamiento compacto, con arquitectura Paul Kirchhoff, como el significado calendárico
monumental, con una población de 10 000 y astronómico que en estas reconstrucciones
habitantes y se propone que el sitio más probable adquieren las festividades seculares conocidas
es Ichpatum. Para otorgar a este panorama una como Fuego Nuevo y Entierro del Siglo.
expresión de tipo regional y político, se analiza Los resultados indican que el calendario
la evolución regional desde el Clásico y las tenochca reconstruido por Kirchhoff es el que
capacidades del medio lacustre, costero y del debe corresponder con el calendario oficial de
interior, resultando ser ésta una zona con un México-Tenochtitlan.” (R. de a.)
sistema privilegiado.
HERNÁNDEZ PONS, Elsa, 2000, “Arqueología
ACOSTA NIEVA, Rosario, 2000, “La Tumba B del histórica en México: su situación actual”,
sitio Caseta, Jalisco: una visión Arqueología 23, segunda época, pp. 103-126.
arqueoantropológica”, Arqueología 23, segunda Se reseñan los trabajos de investigación que se
época, pp. 61-77. han realizado sobre arqueología histórica en el
Se presenta la información de una tumba de tiro área mesoamericana, haciendo un apartado
intacta de la fase Usmajac (fecha por definir) especial para describir los trabajos en los que
donde, arriba de la laja que sellaba el contexto, participó la Coordinación Nacional de
se depositó otro entierro, esta vez de la fase Monumentos Históricos (entonces Dirección),
Amacueca (1100-1532 d.C.). La planta es donde el trabajo conjunto de arquitectos y
ovalada con techo de bóveda. Contenía arqueólogos ha generado controversias sobre el
restos agrupados en tres conjuntos donde ejercicio profesional. En sus propuestas enuncia
aparentemente el más cercano a la entrada una serie de lineamientos que permitirían una
correspondía a la última deposición. El conjunto mejor cooperación interinstitucional, la
intermedio, formado por tres individuos, fue especialización de profesionistas, el estímulo
empujado sucesivamente para “hacer lugar” al a la discusión académica y la transparencia
siguiente; el tercer conjunto está formado por en la asignación de proyectos.
112
ARQUEOLOGÍA

MORELOS GARCÍA, Noel, 2000, “Visita a las posibilidades de romper nuestros esquemas
Excavaciones de 1917 de Manuel Gamio en imperialistas de interacción mesoamericana.
Teotihuacan”, Arqueología 23, segunda época,
pp. 127-143. SUGIYAMA, Saburo y Rubén CABRERA CASTRO,
“En este artículo hay referencias y descripciones 2000 (noticia), “El Proyecto de la Luna: algunos
arqueológicas, acompañadas por la relación de resultados de la segunda temporada 1999”,
eventos del año 1917 que servirán para apreciar Arqueología 23, segunda época, pp. 161-172.
al investigador y al funcionario, así como al
protector del patrimonio y al indigenista, pero MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 2000(noticia),
sobre todo al hombre como elemento testimonial “Estudio arqueobotánico de sedimentos de la
de su tiempo.” (R. de a.) Se describen las Cueva del Indio, Durango, Durango”, Arqueología
excavaciones de 1917 como las primeras 23, segunda época, pp. 173-182.
diseñadas bajo los criterios de un rescate
arqueológico y como un trabajo integral SOLÍS OLGUÍN, Felipe, 2000 (reseña), Guilliem
entre arqueología y restauración. Arroyo, Salvador Ofrendas a Ehécatl-Quetzalcóatl en
México-Tlatelolco, Proyecto Tlatelolco, 1987-1996,
Arqueología 23, segunda época, pp. 183-185.
SANTILLÁN TORRES, José Luis, 2000, “El ADN
antiguo y sus aplicaciones”, Arqueología 23,
segunda época, pp. 145-152.
Núm. 24, 2000, julio-diciembre
“El estudio de la variabilidad genética de los
organismos es importante para la determinación
del parentesco y su clasificación filogenética en
grupos afines. De igual forma, los conocimientos
adquiridos con el estudio de los fósiles son útiles
para inferir cómo estaban relacionados los
organismos que vivieron en el pasado y cómo
dieron origen a sus descendientes del presente.
Sin embargo, para el estudio de las especies
extintas, no siempre es posible contar con un
registro continuo con los caracteres estructurales
que puedan ser empleados para establecer
las afinidades filogenéticas apropiadas, por lo
que el análisis molecular del ADN de tejidos
antiguos (ADNa) y contemporáneos es una
alternativa para la determinación de los
diferentes grupos afines.” (R. de a.)

GRECO, Emanuele, 2000, “Etnografía y


arqueología. La colonización griega en Italia
Meridional”, Arqueología 23, segunda época,
pp. 153-160.
“... Italia Meridional representa un campo de
estudio privilegiado para observar una serie muy
numerosa de fenómenos que podemos hacer
girar en torno al concepto piloto de encuentro MARTZ DE LA VEGA, Hans, Miguel PÉREZ
entre las comunidades indígenas y los NEGRETE, Jorge A. QUIROZ MORENO y Alberto
colonizadores venidos de Grecia, con toda HERRERA MUÑOZ, 2000, “Una punta acanalada en
la variedad de situaciones culturales y sociales, Jalpan de Serra, Querétaro”, Arqueología 24,
y la diversidad espacial y temporal que de ello segunda época, pp. 3-17.
derivó.” (R. de a.) Se trata de una provechosa En la localidad de Puerto de Ánimas, municipio
experiencia antropológica para conocer otras de Jalpan de Serra, Querétaro, a unos
113
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

1200 msnm, se localizó en superficie una MARTOS L., Luis Alberto, 2000, “El Pueblito: un
pequeña punta Clovis en obsidiana verde que, asentamiento del Preclásico superior en la costa
con base en la revisión bibliográfica, es ubicada de Quintana Roo”, Arqueología 24, segunda época,
en el grupo de lados cóncavos de García- pp. 43-59.
Bárcena. Después de una síntesis de los El Pueblito o Grupo Mulxchú se localiza 3 km al
antecedentes, se describe la pieza morfológica y suroeste de Xcaret, a 1.6 km de la costa. Abarca
técnicamente y se establecen correlaciones con una superficie de 350 por 300 m y está formado
otros hallazgos de México. Con base en los por trece plataformas habitacionales y tres
rasgos ambientales se proponen elementos del edificaciones ceremoniales elaboradas con
patrón de asentamiento y, por último, se discuten bloques de calizas. Además de estas hay
las posibles rutas que siguió el grupo portador de plataformas simples de planta poligonal y cuatro
esta tecnología. estructuras alargadas definidas como “apiarios”.
El agua para el sitio era proporcionada por tres
cenotes y dos aguadas temporales. La primera
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y Mey ARIAS VÁZQUEZ,
ocupación data del Preclásico superior (150 a.C.-
2000, “Arqueobotánica de algunas cuevas con
150 d.C.), con un abandono en el Clásico
pintura rupestre, Sierra de San Francisco. Proyecto
temprano (300 d.C.) y una reocupación intensa
Especial B.C.S.”, Arqueología 24, segunda época,
en el Posclásico tardío (1250-1450 d.C.) La
pp. 19-28.
cerámica muestra una estrecha relación con
Las excavaciones realizadas por el Proyecto
las Tierras Bajas y comercio con Belice.
Especial Baja California Sur proporcionaron una
gran cantidad de material botánico, en el que
CASTELLÓN HUERTA, Blas Román y Alfredo
fueron identificadas más de 40 plantas, con una
DUMAINE LÓPEZ, 2000, “La cerámica de fondo
mayor diversidad en cueva que en los sitios al
sellado de Tepexi, Cuthá y Tehuacan, Puebla”,
aire libre. Los resultados se agruparon en
Arqueología 24, segunda época, pp. 61-85.
cuadros por localidad, siendo catorce los
A partir de tres muestras de cerámica de fondo
perfiles analizados. La abundancia de
sellado procedentes de Tepexi el Viejo, Cuthá y
leguminosas, euforbiáceas y cactáceas parece
el valle de Tehuacán, en el sur de Puebla, se
señalar que el ambiente del pasado fue
muestran las variantes formales del tipo, las
parecido al actual. Muchos de los restos
características técnicas de manufactura y función
corresponden a plantas comestibles. También
y la clasificación general de los diseños y motivos
se analizaron restos de lazos y cordeles,
más frecuentes y se hacen comentarios sobre su
elaborados principalmente con fibras de
sentido social y religioso. Por el análisis de los
magueyes, palmas y algodón.
antecedentes se ve que esta cerámica es
frecuente en el centro de México, sur de Puebla,
GARCÍA MOLL, Roberto, 2000, “Orientaciones Oaxaca y Costa del Golfo, manejándose fechas
entre los entierros de Tlatilco IV, una del Epiclásico y del Posclásico temprano. Para los
aproximación”, Arqueología 24, segunda época, sitios objeto de este estudio las fechas serían
pp. 29-41. entre el Posclásico medio y el tardío. Es posible
En la IV temporada de investigación en el sitio que los diferentes diseños correspondan a
de Tlatilco, entre 1962 y 1969, se excavaron diferentes grupos sociales, tal vez de parentesco.
214 enterramientos humanos, fechados del 1300
al 1000 a.C., en el Formativo medio. Los GETINO GRANADOS, Fernando y José Rodolfo CID
habitantes de la aldea de Tlatilco pertenecían por BEZÍEZ, 2000, “Astros y montañas, elementos
lo menos a dos grupos morfológicos y su edad rectores para el trazo urbano en Teotihuacan y
promedio era de 35 años. Los entierros son del Tula”, Arqueología 24, segunda época, pp. 87-105.
tipo extendido, flexionado y de posición libre y se La tradición constructiva de las grandes ciudades
pudieron determinar 36 infantiles, 85 femeninos y en el Altiplano Central siguió patrones
76 masculinos. En el estudio del ritual de la establecidos en Teotihuacan y continuó en Tula.
muerte, además del sexo, es muy importante En ambos casos la creación del punto central
la orientación y aquí se detectó una clara se debió probablemente a la intersección de
referencia a los solsticios de verano e invierno. dos líneas imaginarias referenciadas a los astros
114
ARQUEOLOGÍA

Polaris y Venus. Este punto central en Teotihuacan JIMÉNEZ SALAS, Óscar H., Ricardo SÁNCHEZ
es la Pirámide del Sol, a partir de la cual se hace HERNÁNDEZ y Jacinto ROBLES CAMACHO, 2000,
la traza general de la ciudad. La desviación de “El tecali, un tipo de travertino: petrografía y uso
17o acimut responde a las salidas de Venus en el arqueológico”, Arqueología 24, segunda época,
horizonte occidente. En Tula la tradición pp. 129-143.
teotihuacana de culto al planeta Venus se aprecia El tecali es un travertino o roca carbonatada que
en el trazo de la acrópolis principal. En ambos se usó en la época prehispánica para fabricar
casos se hace referencia a los cerros vasijas, máscaras y esculturas; en la Colonia en
circundantes: el Xoconoch para Teotihuacan, y el la construcción de iglesias y en la actualidad se
Xicuco en Tula. aprovecha para artesanías. Las fuentes históricas
y documentos recientes se refieren a él como
alabastro, aunque en realidad su composición es
CARPIO REZZIO, Edgar H. y Alfredo ROMÁN
diferente. En muestreos de campo en la zona de
MORALES, 2000, “El petrograbado de Monte Sión,
Tecali, el travertino se presentó en tres tipos
Amatitlán, Guatemala”, Arqueología 24, segunda
de ocurrencias: manto, veta y globular; los
época, pp. 107-114.
yacimientos se formaron cerca de la superficie en
El municipio de Amatitlán se encuentra en las
condiciones de baja temperatura y presión. Por
tierras altas de Guatemala; uno de los sitios
otro lado, se examinaron piezas arqueológicas
más importantes es el de Mejicanos, en la orilla
clasificadas como alabastros y la mayoría resultó
del lago Amatitlan. A 1.5 km, alrededor del
ser de travertino.
campamento evangélico de Monte Sión, hay
muchas formaciones rocosas. Una de ellas, la
CON, María José, 2000 (noticia), “Una moneda
denominada “del sacrificio” presentaba unos
del siglo XVI en un templo posclásico en Xcaret,
grabados de cuatro figuras humanas. Además en
Quintana Roo”, Arqueología 24, segunda época,
la parte superior de las dos rocas que forman
pp. 145-149.
el conjunto hay dos grandes oquedades con
surcos que aparentemente sirven para contener y
SERRA PUCHE, Mari Carmen, J. Carlos LAZCANO
derramar agua en forma precisa. A unos dos
ARCE y J. Samuel HERNÁNDEZ, 2000 (noticia),
metros hay otra roca tallada que ha sido definida
“¿Hornos para la producción de mezcal en un sitio
como un mascarón. Se han asociado con el agua
del Formativo de Tlaxcala?”, Arqueología 24,
y se asume que simbolizan la importancia del
segunda época, pp. 149-157.
hombre.
OLIVEROS MORALES, Arturo, 2000 (noticia),
MOUNTJOY, Joseph B., 2000, “El misterio del “Arqueología de la Arqueología”, Arqueología 24,
Mictlantecuhtli”, Arqueología 24, segunda época, segunda época, pp. 159-160.
pp. 115-128.
El hallazgo casual de una figurilla de cobre, parte GAMIO, Lorenzo, 2000 (informe del Archivo
de un cascabel, que representaba a Técnico 1957), “Informe sobre la zona
Mictlantecuhtli, motivó una investigación sobre la arqueológica de San Martín Huamelulpam
memoria oral, o la veracidad de los informantes. Tlaxiaco, Oaxaca”, Arqueología 24, segunda época,
Las dificultades estribaron en el tiempo pp. 161-167.
transcurrido, en la edad avanzada de los
informantes y en problemas de comunicación por PAREYÓN MORENO, Eduardo, 2000 (informe
el empleo de terminologías diferentes. del Archivo Técnico 1957), “Exploraciones de
Posteriormente se excavó un montículo en el sitio Eduardo Pareyón en Quiotepec, Oaxaca”,
de procedencia, la Majada del Espino, y se Arqueología 24, segunda época, pp. 168-169.
recuperaron evidencias de ocupaciones del
Formativo medio(500 a.C.), del Formativo tardío- PAREYÓN MORENO, Eduardo, 2000 (informe del
Clásico (300 a.C. a 300 d.C.) y del Posclásico Archivo Técnico 1957), “Exploraciones
temprano (1140 d.C.), siendo gente de la cultura arqueológicas en Ciudad Vieja de Quiotepec,
Aztatlán la que depositó la ofrenda donde se Oaxaca”, Arqueología 24, segunda época,
encontró el cascabel. pp. 170-175.
115
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

Núm. 25, 2001, enero-junio Acámbaro para el sur de Guanajuato y la del


Proyecto Ucareo-Zinapécuaro, en el noreste
de Michoacán. Las cuatro fases, aunque
correlacionables, presentan variaciones
importantes: todas arrancan en el Formativo
con Chupícuaro, aunque en siglos diferentes y
siguen en el Clásico temprano con Mixtlan, de
donde empiezan a desarrollar caminos distintos,
que se interpretan como desarrollos regionales.

RIVAS CASTRO, Francisco, 2001, “El maguey y el


pulque en Teotihuacan: representación y
simbolismo”, Arqueología 25, segunda época,
pp. 47-62.
Se identifican y analizan elementos simbólicos
teotihuacanos, con énfasis sobre el sitio de La
Ventilla, con la finalidad de inferir algunas
actividades rituales relacionadas con el maguey y
el pulque. Se comparan las representaciones
pictóricas que conllevan metáforas diversas, el
sacrificio por decapitación, el sangrado y
principalmente la exaltación de la sequía y la
abundancia de lluvias con relación a la fertilidad
de la tierra; también se plantea la dualidad de
Tláloc y “el dios de la máscara”, quien es su par
opuesto y es interpretado como el dios del
URUÑUELA Y LADRÓN DE GUEVARA, Gabriela y maguey.
Patricia PLUNKET NAGODA, 2001, “¿‘De piedra ha
de ser la cama ...’? Las tumbas en el Formativo de AGUILERA, Carmen, 2001, “Escultura
Puebla-Tlaxcala y la Cuenca de México, a partir teotihuacana de la diosa Toci en la Sala Mexica
de la evidencia de Tetimpa, Puebla”, Arqueología del Museo Nacional de Antropología”, Arqueología
25, segunda época, pp. 3-22. 25, segunda época, pp. 63-70.
La excavación y la descripción detallada de En la nueva Sala Mexica del Museo Nacional de
contextos mortuorios y residenciales en una Antropología se exhibe una escultura en barro
aldea del Formativo medio y terminal permite con una figura humana identificada como la
proponer cambios en el tratamiento mortuorio y diosa Toci por sus atributos iconográficos. Esta
hacer consideraciones sobre diferenciación figura, que mide 125 cm de alto por 38 cm
social. Se hacen comparaciones con de ancho, procede de Teotihuacan pero es de
Tlapacoya y Teotihuacan y con otras tumbas cronología posclásica. Se hace una descripción
de Puebla-Tlaxcala, por ejemplo en Cholula, detallada de la figura, resaltando su gran
para argumentar que este tipo de elementos realismo, debido al uso de un material tan
son más abundantes de lo que parece durante plástico como el barro. Se hace una revisión de
el Formativo. Se discuten los procesos fuentes y de códices y se discuten las diferentes
posdeposicionales para tratar de explicar la formas de representación y las festividades. Esta
escasez de tumbas tempranas. diosa es una de las más importantes del panteón
mexica.
HERNÁNDEZ, Christine, 2001, “Una comparación
entre la fase Perales en el noreste de Michoacán y SERRA PUCHE, Mari Carmen, Jesús Carlos
la fase Lerma en Acámbaro, Guanajuato”, LAZCANO ARCE y Liliana TORRES SANDERS, 2001,
Arqueología 25, segunda época, pp. 23-45. “Actividades rituales en Xochitécatl-Cacaxtla,
Se revisan los complejos y la secuencia cerámica Tlaxcala”, Arqueología 25, segunda época,
y tipología, entre la propuesta del Proyecto pp. 71-88.
116
ARQUEOLOGÍA

Se presentan las evidencias de las actividades NAVARRETE CÁCERES, Carlos, 2001, “Acerca de la
rituales realizadas en este centro ceremonial, gran ceramoteca que la Arqueología mexicana se
cuya ocupación principal va desde el Formativo merece”, Arqueología 25, segunda época,
(700 a.C.) hasta el Epiclásico (950 d.C.) En tales pp. 121-127.
rituales, las mujeres y los niños eran los actores Resaltando el carácter fundamental y el respeto
principales, relacionados con el culto al agua, a que merecen los materiales arqueológicos —en
la tierra y a los volcanes, en este caso este caso la cerámica— y con base en
especialmente a La Malinche y se pone énfasis en antecedentes históricos de la Institución, se
la vinculación del sitio con esta geografía plantea la necesidad de crear un reservorio de
sagrada. Asimismo se describen los rituales en los estos materiales, con laboratorios y biblioteca
espacios domésticos, en el sitio de Nativitas, especializada propios. Esta instancia debería
donde hay asociación de altares y entierros de facilitar el intercambio académico y la
mujeres con huellas de sacrificio. revaloración del papel de la cerámica en los
estudios arqueológicos.
ARIAS LÓPEZ, José Manuel y Rafael BURGOS
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y María Teresa
VILLANUEVA, 2001, “Rancho Uaymitún: un sitio
GARCÍA GARCÍA, 2001, “Arqueobotánica de El
histórico en la costa norte de Yucatán”,
Tetzcotzinco”, Arqueología 25, segunda época,
Arqueología 25, segunda época, pp. 89-107.
pp. 129-139.
Tras el rescate de enterramientos recientes y
A partir de excavaciones se tomaron muestras
el cuidadoso estudio de los pocos datos del
para el estudio de los elementos orgánicos en
contexto mortuorio, se realiza el estudio
los sedimentos de las porciones conocidas
morfológico de los restos óseos, determinando
como el “reservorio” y el “acceso suroeste”.
tres grupos morfológicos. También se realizaron
El análisis comparativo de los restos procedentes
estudios interesantes de paleopatologías,
de los contextos arqueológicos indica la
morbilidad y nutrición. Los materiales asociados
existencia de condiciones ambientales similares a
permiten ubicar los entierros a finales del siglo XIX
las actuales. Se trata de plantas arvenses y
y principios del XX. En este sentido hay una
ruderales, géneros de zonas inundables o
discusión interesante sobre los cambios en el
palustres, riparias o cuando menos asociadas al
tiempo de los botones en forma, técnica de
riego, cactáceas y agaves y, finalmente, los restos
elaboración y materia prima. Por último, el
asociados a las prácticas agrícolas.
hallazgo de un fragmento de ataúd de cedro
proporciona más información sobre cronología.
REYNA ROBLES, Rosa María, 2001 (In memoriam),
“Christine Niederberger Betton. In memoriam”,
CORONA-M., Eduardo, 2001, “La relación hombre- Arqueología 25, segunda época, pp. 141-144.
ave en el siglo XVI. Crónicas y arqueozoología en el
centro de México”, Arqueología 25, segunda época, HERNÁDEZ PONS, Elsa, 2001 (In memoriam),
pp. 109-120. “Gonzalo López Cervantes y la arqueología
El contacto violento entre lo europeo y lo histórica en México (1946-1999)”, Arqueología 25,
mesoamericano que caracteriza al siglo XVI segunda época, pp. 145-148.
genera un intercambio intenso de aspectos de la
naturaleza y su conocimiento. Entre los animales, BENAVIDES C., Antonio, 2001 (reseña), Michelet,
el grupo de aves resultó tan interesante para los Dominique, Pierre Becquelin y Marie-Charlotte
clérigos y los científicos que llegaron a la Nueva Arnauld Mayas del Puuc, Arqueología de la región de
España que lo plasmaron en las fuentes. Se Xculoc, Campeche, Arqueología 25, segunda época,
exploran los procesos de apropiación de la pp. 149-151.
naturaleza novohispana a través del corpus de
las Relaciones Geográficas y se comparan con la
información arqueozoológica contemporánea, Núm. 26, 2001, julio-diciembre
con un intento de sistematización taxonómica y
amplia información sobre los diferentes usos de RAAB, L. Mark, Matthew BOXT, Brian STOKES,
la avifauna. Katherine BRADFORD y Rebecca B. GONZÁLEZ
117
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

Se presentan los datos del sitio arqueológico en


un intento de explorar el significado astronómico
y simbólico de las alineaciones observadas pero,
a falta de observaciones comparativas en sitios
del mismo complejo cultural, se usa un calendario
observacional del Altiplano. El sitio se compone
de tres conjuntos de configuración diferente
(Casas Tapadas con arquitectura de patios
hundidos y maquetas talladas que representan la
configuración espacial de conjuntos arquitectónicos,
El Cajete que presenta configuración circular
semejante a un guachimontón y Los Cuitzillos).
Aparentemente el calendario observacional está
ligado a momentos clave del ritual agrícola y
a lo que denominan “señales de advertencia”
que permitían la predicción de las fechas más
relevantes.

GONZÁLEZ MIRANDA, Luis Alfonso y María Elena


SALAS CUESTA, 2001, “Evidencias de sacrificio
humano en Teotihuacan”, Arqueología 26, segunda
época, pp. 35-47.
Tomando parte del corpus teotihuacano, sobre
todo cráneos humanos y representaciones en
pintura mural, se proponen técnicas e
LAUCK, 2001, “Investigaciones arqueológicas en la instrumentos del sacrificio. Se usaban dos tipos
‘Isla’ Alor: un sitio en el área de sostenimiento de de cuchillo: recto y curvo; después de hacer un
La Venta, Tabasco”, Arqueología 26, segunda época, corte lineal sobre el abdomen con el cuchillo
pp. 3-14. recto, se introducía el curvo realizando un corte
Se reconocieron dos ocupaciones prehispánicas, longitudinal al corazón para desprenderlo,
la más antigua del Formativo temprano (1130- interesando la vena cava superior, aurícula
970 a.C.) y otra del Posclásico tardío, muy derecha, aorta ascendente y el tronco pulmonar.
cercana al momento de la Conquista. Los Posteriormente se realizaba el desmembramiento
materiales, además de los procedimientos del cuerpo. Del análisis de la muestra de cráneos
normales de identificación, fueron sometidos a y mandíbulas exentas que corresponden a las
pruebas físico-químicas: en la cerámica, la fases Tlalmimilolpa tardío y Xolalpa temprano y
activación neutrónica de pastas indicó el uso tardío, que representan a adultos jóvenes de
de arcillas locales; en el caso de la obsidiana la ambos sexos, se identificaron huellas de corte
aplicación de análisis de fluorescencia por y de perforación con taladro en hueso.
rayos X mostró que las más tardías correspondían
a yacimientos de Ucareo, Michoacán, Pachuca, GAXIOLA GONZÁLEZ, Margarita, 2001, “Un
Hidalgo y Jilotepeque, Guatemala; las más temazcal terapéutico en el barrio de talladores de
tempranas a los yacimientos de Otumba, Estado obsidiana de Huapalcalco, Hidalgo”, Arqueología
de México y Zaragoza, Puebla. En la flotación de 26, segunda época, pp. 49-70.
los sedimentos se recuperó maíz carbonizado, El temazcal en cuestión, fechado hacia 645-759
frijol y frutos de palma y restos de fauna acuática. d.C., fue encontrado en el conjunto habitacional
asentado directamente sobre el yacimiento de
JUÁREZ COSSÍO, Daniel e Ivan ŠPRAJC, 2001, El Pizarrín, donde se fabricaban raspadores
“Observaciones para el estudio de alineaciones de maguey, puntas de proyectil y bifaciales.
astronómicas y simbólicas en San Juan el Alto Ligado funcionalmente al conjunto habitacional y
Plazuelas, Guanajuato”, Arqueología 26, segunda a un área abierta de trabajo, presenta planta
época, pp. 15-33. rectangular con cámara central con hornilla y
118
ARQUEOLOGÍA

banqueta y antecámara con depósito de agua grupo tuvo la estructura típica de una economía
y desagüe interno. Es interpretado como de litoral, explotando intensivamente sistemas
“una instalación terapéutica especializada en cercanos por medio de desplazamientos cortos.
el tratamiento de lesiones producidas durante la La agricultura pudo haber tenido un papel
talla de la obsidiana.” Se ofrecen datos de menor.
los elementos arquitectónicos y funcionales,
así como la asociación con los instrumentos SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús y Alberto
de curación y los recursos botánicos de uso MENA CRUZ, 2001, “Elementos arquitectónicos
medicinal. El instrumental curativo se asocia a en el sur de Tlatelolco”, Arqueología 26, segunda
instrumentos sobre micronavajas y núcleos época, pp. 101-111.
prismáticos en obsidiana verde. Se reportan elementos prehispánicos y coloniales
localizados en los trabajos de salvamento de la
STOCKER, Terrence, 2001, “Nexos iconográficos Línea B del Metro, con menciones documentales.
entre las columnas de Tula y los discos de oro de Se ubicó la Acequia del Tezontlalli que fue el
Chichén Itzá”, Arqueología 26, segunda época, límite sur entre los barrios tlatelolcas de
pp. 71-87. Tecoaltitlan y Atenatitech: esta arrancaba en el
Se analizan las representaciones en las cuatro Puente del Clérigo (calle de Allende) y terminaba
columnas en la cima de la pirámide B y en la avenida del Trabajo. De la calzada del
se comparan con algunos análisis de la Tepeyac se identificaron tres niveles de
iconografía de los discos de Chichen Itzá. Las empedrado y un apisonado que debió
representaciones son principalmente de representar el momento inicial. Con la conquista
personajes que están precedidos por el cipactli, de Tlatelolco se construyó el Cuephotli o
glifo calendárico asociado al día de coronación calzada principal del norte, ya con empedrados,
de los reyes. Las representaciones en las evidencia de inundaciones coloniales que
columnas son consideradas evidencia de obligaron a elevar el nivel del piso. También
personajes históricos reales; las de los discos se se observó parte de una construcción con piso de
interpretan como las de la derrota de los mayas laja de cantera y cimentación de mampostería
por un contingente tolteca. La comparación de que fue interpretado como el Puente de
los discos y las columnas habla de reyes toltecas Tezontlalli, ubicado en la calle de Brasil.
“moviéndose contra los mayas, eventualmente
conquistándolos“, así las columnas representarían MORENO CABRERA, María de la Luz, Manuel
una cronología de reyes y, aunque no Alberto TORRES GARCÍA y Susana LAM GARCÍA,
necesariamente los personajes son los mismos 2001, “Primer observatorio astronómico y
que los de los discos, parecen representar esos meteorológico nacional de la ciudad de México.
eventos. Historia y arqueología”, Arqueología 26, segunda
época, pp. 113-126.
ÁLVAREZ PALMA, Ana María, 2001, “Ciclos Durante los trabajos de restauración del Museo
productivos y patrón de asentamiento en un sitio Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec
Huatabampo, del sur de Sonora”, Arqueología 26, se localizaron elementos arquitectónicos que
segunda época, pp. 89-100. correspondieron a las instalaciones del primer
A partir de una revisión de los restos botánicos y observatorio, sobre una topoforma cuya posición
zoológicos del sitio Machomoncobe se propone parece apta para la observación astronómica
una reinterpretación de las actividades de y calendárica desde época prehispánica. Los
subsistencia de sus habitantes, enmarcadas en las componentes prehispánicos del Posclásico tardío
dos categorías de calendario y repertorio. Este y su posición con respecto al cerro Tláloc
sitio fue habitado ente el 170 a.C. y el 1000 d.C. permitieron trazar un vértice a los 22 grados del
La descripción de las diferentes etapas de equinoccio y solsticios, proyectado en la parte
ocupación se relaciona con los cambios en el alta del Alcázar, donde probablemente se
tiempo del ambiente natural y humanizado. Se localizaba el templo prehispánico. Como parte
presentan las listas de recursos y los posibles de la instalación del Colegio Militar se construyó
calendarios de fructificación de las plantas y el observatorio astronómico que funcionó hasta
frecuentación de animales. Se infiere que el 1847, posteriormente fue destruido para
119
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

convertirse en residencia de Maximiliano en


1864. El observatorio volvió a construirse en 1878
y fue trasladado al de Tacubaya en 1891.

NALDA, Enrique, 2001, “El INAH, la arqueología y


la comunidad”, Arqueología 26, segunda época,
pp. 127-138.
El propósito es disertar sobre la relación INAH-
comunidad desde la perspectiva de la
arqueología porque es allí donde la crisis de
conciencia es más aguda en cuanto al campo
de acción y los compromisos inherentes a su
práctica: como ejemplo de una experiencia
innovadora y fundadora de la arqueología
mexicana se menciona el trabajo de Gamio en el
valle de Teotihuacan. A partir de una reseña de
los cambios en las tendencias teóricas y prácticas
en el mundo, de su impacto en la arqueología
nacional y su inserción en el ámbito político, se
plantea la necesidad de trabajar con las
comunidades de manera más humilde, de
ayudar a generar beneficios sociales para ellas
y de empezar un verdadero esfuerzo de
descentralización, a costa de renunciar a
privilegios. La visión que se percibe es la de una
arqueología mexicana sin personalidad propia y MALMSTROM, Vincent H., 2002, “La Chontalpa:
que se desarrolla al margen de los problemas ¿tierra de nadie o cuna de la civilización maya?”,
nacionales y de la vanguardia teórica. Arqueología 27, segunda época, pp. 5-14.
La Chontalpa es una región de tierra baja sujeta
a una dinámica intensa e interesante de
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús y Alberto los sistemas hidrográficos, que sufrieron cambios
MENA CRUZ, 2001 (noticia), “El camino al importantes en sus cauces. Éstos, aunados a
tianguis prehispánico de Tlatelolco, en la isla de las variaciones climáticas, afectaron la historia
México”, Arqueología 26, segunda época, pp. 139-143. y el patrón de asentamiento de los pueblos que
en ella se asentaron. Se discute el asentamiento
CASTRO LEAL, Marcia, 2001 (reseña), Stresser- costero maya en su porción más norteña, con
Péan, Guy et al., Tamtok. Sitio arqueológico huasteco. especial énfasis hacia Comalcalco y la
Su historia, sus edificios, Arqueología 26, segunda posibilidad de ocupaciones desde el periodo
época, pp. 144-150. Formativo, aunque parece excluirse la posibilidad
de una presencia “fundadora” olmeca.
BENAVIDES C., Antonio, 2001 (reseña),
Nondédéo, Philippe Evolution des sites mayas du Sud GUZMÁN, Ana Fabiola y Óscar J. POLACO, 2002,
de l’ État du Campeche (Mexique), sur la base de deux “Los peces del sitio arqueológico Altamirano,
reconnaisances archéologiques complémentaires, Veracruz”, Arqueología 27, segunda época,
Arqueología 26, segunda época, pp. 150-153. pp. 15-29.
Los 3155 restos de peces de este sitio en la
orilla del río Pánuco, recuperados por el Proyecto
Definición del Formativo en la Cuenca Baja del
Núm. 27, 2002, enero-junio Pánuco, fueron sometidos a estudios taxonómicos
y anatómicos, por lo que se identificaron por lo
Editores, 2002, “Editorial”, Arqueología 27, menos siete especies que, con excepción quizá
Segunda época, pp. 3-4. del bagre marino, corresponden a organismos de
120
ARQUEOLOGÍA

agua dulce, de fuentes tanto permanentes como permitido ubicar algunos elementos de la
temporales. Se destaca la presencia de catán y traza de la Acequia de los Toltecas y de un
robalo y se denotan las estrategias de consumo canal que corría por la calle de Matamoros,
y preparación para el periodo Formativo, con hasta la calle de Lerdo. Los elementos
especial intensidad durante las fases Tampaón. constructivos y arquitectónicos, aún escasos,
permiten agregar algunas piezas a ese inmenso
MANZANILLA LÓPEZ, Rubén, 2002, “Estilos mosaico prehispánico y colonial.
escultóricos prehispánicos de la Costa Grande de
Guerrero”, Arqueología 27, segunda época, CASTILLO TEJERO, Noemí, 2002, “Cartografía de
pp. 31-40. sitios mencionados en fuentes históricas del área
Se describe preliminarmente la abundante del Valle de Tehuacán, Puebla”, Arqueología 27,
escultura en piedra, petroglifos y objetos segunda época, pp. 64-72.
exentos presentes desde el Preclásico superior Como un proyecto en apoyo a la investigación
hasta el Posclásico tardío. Las esculturas se arqueológica para el estudio de los señoríos
clasifican de acuerdo con el tipo de soporte, popolocas durante el Posclásico, se planteó
tipo de representación, técnicas y estilo de una propuesta de cartografía histórica para el
representación. Se asocian en forma tentativa a estudio de los dinámicos paisajes que definieron
algunos estilos escultóricos conocidos, tanto los territorios específicos durante la época
guerrerenses como de otras regiones prehispánica y sus transformaciones posteriores.
mesoamericanas. Los motivos decorativos Entre los factores que desencadenan cambios en
por un lado pueden representar creencias las estructuras territoriales se mencionan los
míticas colectivas, y por el otro un medio de procesos de expansión y conquista mexica,
legitimación del poder por parte de los grupos donde el análisis de la toponimia náhuatl
dominantes. permite la relocalización de los asentamientos y
la política temprana de congregación que
provocó en estos señoríos casos de refundaciones
PULIDO MÉNDEZ, Salvador y Luis Alfonso GRAVE de pueblos.
TIRADO, 2002, “De Pátzcuaro a Uruapan o de
cómo nos topamos con lo tarasco”, Arqueología 27, CRAVIOTO RUBÍ, José de Jesús Alberto, 2002, “Los
segunda época, pp. 41-52. nonoualca-chichimeca y el señorío de Teouacan”,
Se presentan los datos obtenidos a partir Arqueología 27, segunda época, pp. 73-82.
del salvamento de la construcción de la carretera Se presenta, a manera de hipótesis sobre el
Pátzcuaro-Uruapan que permitieron muestrear los papel de los nonoalca-chichimeca, una
variados asentamientos encontrados lo largo de interpretación de los grupos cuyos líderes se
su trazo. La subregionalización del trazo les mencionan en la Historia Tolteca-Chichimeca, al
permite manejar la temporalidad y zonificación parecer los más importantes por la referencia de
de las ocupaciones que van desde el Formativo los gentilicios. Éstos eran los teouaque, los
—sólo en la cuenca de Pátzcuaro—, hasta el cozcateca y los chalchiuhcalca y también
Posclásico tardío. Se describen las características, los tzoncoliuhque, considerados un solo grupo,
arquitectura y emplazamiento de los sitios. junto con los anteriores. Se propone un arreglo
de cuatro cabeceras y un centro “donde se unen
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ma. de Jesús y Alberto MENA los cuatro rumbos”, aunque su información
CRUZ, 2002, “El Canal de Lerdo-Acequia de los arqueológica es incompleta. Con la
toltecas y la Calzada de Tacuba”, Arqueología 27, reubicación de los poblados en la cartografía
segunda época, pp. 53-61. actual, se comienzan a delinear los límites
Una de las soluciones de urbanización más territoriales, coincidiendo grosso modo con el
importantes de la cuenca de México en el valle de Tehuacán.
Posclásico fue la construcción de una intricada
red de acequias y canales que permitieron la SÁNCHEZ, Estela, 2002, “Las provincias tributarias
articulación y subsistencia de las ciudades de del imperio mexica localizadas al sur de Puebla y
México y Tlatelolco con su hinterland. Los norte de Oaxaca”, Arqueología 27, segunda época,
continuos trabajos de salvamento han pp. 83-88.
121
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

Se intenta relocalizar cartográficamente los un recuento de su trayectoria académica y de su


asentamientos prehispánicos que estaban bajo el impactante personalidad.
dominio de los señoríos de Tepeaca y
Coixtlahuaca, encargados de la administración GARCÍA COOK, Ángel, 2002 (In memoriam),
del tributo al imperio mexica, a partir de la “Beatriz Leonor Merino Carrión (1952-2002)”,
Matrícula de Tributos, el Códice Mendocino y Arqueología 27, segunda época, pp. 129-137.
la propuesta de Barlow. Asimismo se enlistan
menciones de estos señoríos y sus sujetos y se ORTIZ PEDRAZA, José Francisco, 2002(reseña),
discute la extensión del imperio colhua-mexica. Talavera, Jorge, Juan Martín Rojas y Enrique
García, Modificaciones culturales en los restos óseos de
MÉNDEZ MARTÍNEZ, Enrique, 2002, “El señorío Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico,
de Tepexic de la Seda después de la conquista Arqueología 27, segunda época, pp. 139-141.
española”, Arqueología 27, segunda época,
pp. 89-101. VILLALOBOS ACOSTA, César, 2002 (reseña),
Se realiza la transcripción parcial de documentos Braniff, Beatriz (coord.), La Gran Chichimeca. El
de 1569, 1580 y 1788 sobre los pueblos de lugar de las rocas secas, Arqueología 27, segunda
indios del señorío de Tepexic de la Seda. época, pp. 141-145.
Su importancia consiste en las abundantes
menciones sobre el repartimiento de indios, el
usufructo de parcelas y las labores del campo. Núm. 28, 2002, julio-diciembre
En otro documento además se mencionan los
pueblos sujetos, los otorgamientos de tierras y
los mercedados. Toda esta información se
considera muy valiosa para determinar cuántos
pueblos, de los 47 originarios, han permanecido
hasta la actualidad para así construir propuestas
para el proyecto arqueológico.

MORENO CABRERA, María de la Luz, Susana LAM


GARCÍA y Manuel Alberto TORRES GARCÍA, 2002,
“Muerte de fray Antonio Margil de Jesús. ‘La
misma nada’ ”, Arqueología 27, segunda época, pp.
103-111.
La localización de la copia de la lápida funeraria
de mosaicos durante los trabajos en el Alcázar de
Chapultepec permiten contextualizar algunos
aspectos de la vida eclesiástica de este fraile, y la
evolución de las fundaciones religiosas donde se
desenvolvió y murió. Finalmente, se propone
que la lápida probablemente estuvo colocada en
la capilla de planta circular de san Miguel
Arcángel, que se encontraba en el actual jardín
del Alcázar.

FLANNERY, Kent V., 2002, “ ‘Había gigantes en Editores 2002 “Editorial”, Arqueología 28,
aquellos días’. Richard Stockton MacNeish, segunda época, pp. 3-4.
1918-2001”, Arqueología 27, segunda época,
pp. 113-127. FUJITA, Harumi, Judith F. PORCASI y Gema
Reedición de la nota luctuosa sobre el POYATOS DE PAZ, 2002, “Explotación intensiva
fallecimiento de Richard Stockton MacNeish de delfines en Las Tinas núm.3, Baja California
ocurrido el 16 de enero de 2001. Se presenta Sur”, Arqueología 28, segunda época, pp. 5-20.
122
ARQUEOLOGÍA

El sitio presenta evidencia interpretada como un del sur, con la cual se fusionan conformando
campamento habitacional y localidad de captura, una nueva cultura.
preparación y distribución de delfines y grandes
moluscos, ocupado durante el llamado periodo MEJÍA PÉREZ, Elizabeth, 2002, “La arquitectura
Tardío (1000-1200 d.C.). A través de en Toluquilla, Querétaro”, Arqueología 28, segunda
analogías etnográficas y etnohistóricas, se época, pp. 75-91.
discuten las estrategias de caza y recolección, Se realiza el análisis arquitectónico del sitio
las condiciones ambientales prevalecientes y las arqueológico a partir de su emplazamiento en el
formas de organización y cooperación del trabajo entorno geográfico, de la configuración
implicadas. urbanística en cuanto a traza, orientación,
circulación, percepción de los espacios y
FAUGÈRE, Brigitte y Véronique DARRAS, 2002, restricción de construcciones, de elementos
“Las obras rupestres de Huarimio, Tierra Caliente arquitectónicos y de sistemas constructivos. Se
de Michoacán”, Arqueología 28, segunda época, presentan datos recientes sobre la temporalidad
pp. 21-48. de las ocupaciones (entre 300 a.C. y 1350 d.C)
Se describen cuatro sitios con manifestaciones y se discuten algunas de las interpretaciones
rupestres al norte del caserío de Chigüero, en el sobre su papel en el desarrollo local y regional
municipio de Huetamo, tres en abrigo o cueva y a través de la interacción.
uno en un acantilado. Se definió el espacio
pictórico en términos de su relación con la luz, VILANOVA DE ALLENDE, Rodrigo, 2002,
la importancia simbólica, el aprovechamiento “Asentamientos de la Triple Alianza en su frontera
de áreas calcáreas y de la topografía y estos norte: el Valle del Mezquital”, Arqueología 28,
atributos se refirieron a los paneles pictóricos. segunda época, pp. 93-104.
Los grafismos se separaron por tipo, ”El imperio de la Triple Alianza (formada en
antropomorfos, zoomorfos, geométricos, se la primera mitad del siglo XV) se extendió por gran
describieron y se cuantificaron. Finalmente parte del actual territorio nacional, llegando al
se interpretaron los conjuntos como escenas de norte hasta la actual frontera entre los estados de
cacería y de danza y se discutió su posible Querétaro e Hidalgo, en lo que actualmente
significado, con un interés particular en los se conoce como el Valle del Mezquital. Al ser
conjuntos de manos. Sobre la paternidad de incorporada por la Triple Alianza, esta región
estas manifestaciones poco se puede decir, al incluía en su mayoría población otomí lo cual
igual que su temporalidad, aunque se asume que implicó una interacción particular entre el imperio
fueron hechas en un solo periodo y por gente y sus nuevos súbditos. En la consecuente
de la misma filiación cultural. reestructuración social las formas de organización
política y social se dieron principalmente a partir
MERINO CARRIÓN, Beatriz Leonor y Ángel de la institución del altépetl azteca (concepto
GARCÍA COOK, 2002, “El Formativo temprano en análogo al andehé otomí) el cual dictaba el
la cuenca baja del río Pánuco: fases Chajil y Pujal”, rumbo de la población contenida de una manera
Arqueología 28, segunda época, pp. 49-74. difusa. El presente trabajo es un estudio
Con los resultados del Proyecto Definición del preliminar del patrón de asentamiento existente
Formativo en la Cuenca Baja del río Panuco en la región a lo largo del dominio azteca y en el
se pudo afinar la secuencia cultural de este que se resaltan los procesos de expansión, tanto
periodo, completada con varias fechas de al interior como al exterior de la unidad política
radiocarbono (Chajil 1700-1400 a.n.e. y Pujal que era el altépetl.” (R. del a.)
1400-1150 a.n.e.). Se nos ofrece una detallada
descripción de los componentes culturales de ELIZALDE RODARTE, Sandra V. y Carlos
cada fase y se discute su papel en el contexto MANDUJANO ÁLVAREZ, 2002, “Estudio funcional
regional y mesoamericano. La ocupación se de raspadores de obsidiana: el caso del señorío de
interpreta como de grupos sedentarios con una Metztitlán, Hidalgo”, Arqueología 28, segunda
alta complementariedad de recolecta, pesca época, pp. 105-120.
y caza, que en estas fases inician una tradición “La procedencia de la materia prima con la que
cultural regional que convive con otra originaria fueron fabricados se determinó con la aplicación
123
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

del Análisis por Activación Neutrónica (NAA) y LUNAGÓMEZ REYES, Roberto, 2002 (In memoriam),
Emisión de rayos X por Inducción de Protones “Ramón Arellanos Melgarejo (1943-2002)”,
(PIXE). El análisis reveló que el 100% de la Arqueología 28, segunda época, pp. 136-139.
obsidiana analizada proviene del yacimiento de
Zacualtipán. Por el análisis tecnológico se pudo GARCÍA-BÁRCENA, Joaquín, 2002 (nota), “Pepe
reconstruir el proceso de manufactura; a través Ramírez y el Archivo Técnico de Arqueología”,
del morfológico obtuvimos la tipología de Arqueología 28, segunda época, pp. 140-141.
los raspadores para el área. La parte más
relevante de este trabajo fue el análisis FOURNIER, Patricia, 2002 (reseña), Broda,
funcional que consistió en determinar la Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Moreno
utilización de las herramientas tomando en (coords.), La Montaña en el paisaje ritual, Arqueología
cuenta diversos aspectos como el medio 28, segunda época, pp. 143-150.
geográfico, su contexto arqueológico, las
huellas de uso que presentaban y la
experimentación. Con estos dos últimos Núm. 29, 2003, enero-abril
puntos se pudo identificar el tipo de trabajo e
incluso el material sobre el que fue utilizado.
Analizando los resultados llegamos a la
conclusión que fueron utilizados en un material
relativamente suave proponiéndose algún
material de dureza intermedia, por lo que
tomando en cuenta el medio geográfico, el
contexto en el que se recuperaron las
herramientas, las huellas de uso y la
experimentación, proponemos que pudo haber
sido el cajete de maguey para la producción de
aguamiel y/o pulque.” (R. del a.)

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ma. de Jesús y Alberto


MENA CRUZ, 2002, “El camposanto de San
Andrés”, Arqueología 28, segunda época,
pp. 121-129.
A raíz de los trabajos arqueológicos por la
construcción de la Línea B del metro se
localizaron en la antigua calle de Mosqueta,
entre Soto y Reforma, una gran cantidad
de entierros que pertenecieron al camposanto.
Las condiciones de crecimiento poblacional,
salud y mortandad del siglo XVIII hacen que se
instaure el uso de panteones y camposantos en la
Ciudad de México. Los trabajos de estos
Editores, 2003, “Presentación”, Arqueología 29,
contextos funerarios permitieron la identificación
segunda época, pp. 3-4.
del cementerio, algunos datos sobre el
tratamiento funerario y documentar su evolución
CARPENTER, John P., M. Guadalupe SÁNCHEZ y
y decadencia hasta el cierre en 1871.
María Elisa VILLALPANDO, 2003, “Sonora
precerámica: del Arcaico y del surgimiento de
RIVAS CASTRO, Francisco, 2002 (noticia), aldeas agrícolas”, Arqueología 29, Segunda época,
“Descubrimiento de una escultura monolítica en pp. 5-29.
el Cerro de Mazatepetl, Magdalena Contreras, ”Los grupos que habitaron el desierto de Sonora
D.F.”, Arqueología 28, segunda época, se desarrollaron durante aproximadamente cien
pp. 131-135. siglos. Lograron adaptarse a este ambiente que,
124
ARQUEOLOGÍA

aunque severo, los proveía de un enorme aumento en la abundancia y en el tamaño de los


repertorio de plantas y animales. El sitio de La sitios en el Clásico, donde la presencia
Playa es uno de los pocos en el registro teotihuacana se nota en el norte de Michoacán.
arqueológico que muestra una larga tradición de En el Posclásico se da el surgimiento del estado
ocupación humana cuyos vestigios se observan a tarasco y se manifiesta cierta monumentalidad,
lo largo de doce kilómetros cuadrados en la más en el Altiplano que en la Costa.
planicie aluvial del río Boquillas. Durante el
periodo de Agricultura temprana (1500 a.C. al
SMITH, Michael E., 2003, “Comercio durante el
200 d.C.), la población prosperó enormemente,
Posclásico de la cerámica decorada: Malinalco,
implementó una exitosa economía de subsistencia
Toluca, Guerrero y Morelos”, Arqueología 29,
mixta basada tanto en cultivo de maíz como en la
segunda época, pp. 63-84.
utilización de plantas y animales silvestres;
Durante el Posclásico, el centro de México se
probablemente interactuó en el ámbito regional
caracterizó por la abundancia y diversidad de la
intercambiando ornamentos de concha
cerámica policroma. Se trata de los tipos más
manufacturados en el sitio.” (R. del a.)
abundantes y los de mayor variación en
cualquier periodo prehispánico. Cada zona
OLIVEROS, Arturo y Gianfranco CASSIANO, 2003,
tenía sus propios estilos con decoraciones
“El pasado del pasado. Artefacto prehistórico en
distintivas y se insertaba en el intenso
una tumba de El Opeño, Michoacán”, Arqueología
intercambio regional. Se examina la distribución
29, segunda época, pp. 31-44.
y el intercambio de las cerámicas decoradas en
”El hallazgo de una herramienta prehistórica en
Malinalco, Toluca, Guerrero y Morelos y se
una tumba del Formativo en el sitio de El Opeño
presenta un modelo que intenta explicar la
propicia una discusión sobre las prácticas
abundancia, diversidad y distribución de vasijas
funerarias y el significado de las ofrendas, sobre
decoradas en el Posclásico por una circulación
todo en este caso las de puntas y cuchillos.
entre elites a través de las redes comerciales de
Después de una descripción de los contextos
mercado o como regalos, con base en elementos
funerarios se hace una revisión de datos sobre
de etnicidad y prestigio.
los reportes de puntas pertenecientes a la “familia
Eden-Scottsbluff”, dentro y fuera de México y se
describen las pocas piezas mencionadas en la CARVAJAL CORREA, María del Carmen y Luis
literatura. Ante la falta de antecedentes, se Alfonso GONZÁLEZ MIRANDA, 2003, “Cerro de los
formulan hipótesis sobre el poblamiento de Magueyes: un centro funerario para matlatzincas y
México a principios del Holoceno y sobre los mexicas durante el Posclásico tardío”, Arqueología
mecanismos por los que la pieza llegó al área 29, segunda época, pp. 85-114.
de El Opeño.” (R. de a.) El Cerro de los Magueyes fue un lugar sagrado
de acuerdo con la cosmovisión mexica. Allí los
PULIDO MÉNDEZ, Salvador, 2003, “Salvamento matlatzincas y mexicas del periodo Posclásico
arqueológico en dos carreteras de Michoacán. enterraron a sus muertos con posiciones y
Resultados de las investigaciones”, Arqueología 29, orientaciones determinadas, para asociarlos
segunda época, pp. 45-62. con la deidad venerada en el momento de la
Se reportan los resultados de dos proyectos muerte. En el sitio hay entierros primarios y
de salvamento arqueológico, uno en la secundarios, directos e indirectos, individuales
carretera de cuota México-Guadalajara, en su y colectivos. Los entierros ceremoniales,
tramo Maravatío-Zapotlanejo y otro en la compuestos por cráneos con sus tres primeras
carretera Morelia-Lázaro Cárdenas. Se trata de vértebras cervicales, reflejan la práctica del
dos zonas muy diferentes: la primera abarca el sacrificio humano. El análisis del material
norte de Michoacán y el centro-sur de Jalisco y se cerámico permitió establecer dos grupos étnicos
adentra en El Bajío; la segunda se ubica en bajas y tres sectores donde se colocaban los muertos
elevaciones, en la llamada Tierra Caliente. En de acuerdo con su filiación étnica: los mexicas en
ambas se encontró una secuencia cultural que va el oeste y en el noroeste; los matlatzinca en el
desde el Formativo hasta el Posclásico, con una centro y en el norte y hacia el sur estaban los
mayor escasez de datos para el primero y un individuos sin filiación étnica.
125
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

VALDOVINOS P., Víctor H., 2003, “Entierro en proporciona un mapa y buenas descripciones
decúbito ventral flexionado en Balcón de de la región. Durante la época prehispánica
Montezuma, Victoria, Tamaulipas”, Arqueología 29, aparentemente el sitio arqueológico del Cerro
segunda época, pp. 115-123. Metzontla tuvo un carácter defensivo, quizá
En este sitio se recuperó gran cantidad de por conflictos mayores con un sitio mayor como
entierros, la mayoría en posición sedente, Cutha. Durante la Colonia y hasta el presente,
flexionada y en decúbito lateral derecho e estuvo sujeto a Zapotitlán Salinas.
izquierdo, con patologías relacionadas con
problemas dentales. En el basamento 47 se NEELY, James A. y Blas Román CASTELLÓN
hallaron 28 entierros; 17 son de infantes: dos HUERTA, 2003 (noticia), “Avance del estudio
con ricas ofrendas, y los demás con pocos contextual de los sistemas de canales
objetos o ninguno. Entre dos estructuras se prehispánicos ‘fosilizados’ del Valle de Tehuacan,
encontró el entierro de un individuo anciano, Puebla”, Arqueología 29, segunda época,
posiblemente femenino, en decúbito ventral pp. 157-160.
flexionado sobre lajas de caliza, sin ofrenda. Los
tiestos en el relleno han sido fechados después RIVERO TORRES, Sonia, 2003 (noticia), “Cuatro
del 600 d.C. Por la revisión de antecedentes de vasos policromos de Lagartero, Chiapas”,
investigación, este entierro presenta algunas Arqueología 29, segunda época, pp. 161-166.
características en común con los relacionados
con la Huasteca, aunque hacen falta más LADRÓN DE GUEVARA, V., 2003 (noticia), “La
investigaciones para asegurarlo. cueva de Las Serpientes. Una representación
prehispánica de la bóveda celeste”, Arqueología 29,
ZARAGOZA OCAÑA, Diana, 2003, “Algunas segunda época, pp. 167-173.
consideraciones sobre la cerámica Huasteca
Negro sobre Blanco”, Arqueología 29, segunda WHITE, Christine D., Michael W. SPENCE, Fred J.
época, pp. 125-140. LONGSTAFFE y Kim R. LAW, 2003 (noticia),
La región Huasteca abarca desde el sur de “Análisis del isótopo de oxígeno del Entierro 2.A,
Tamaulipas hasta el río Tuxpan al sur, el oriente Pirámide de la Luna, Teotihuacan”, Arqueología 29,
de San Luis Potosí y pequeñas porciones de segunda época, pp. 174-175.
Hidalgo. Las investigaciones arqueológicas han
aportado información, todavía insuficiente, para CRESPO OVIEDO, Ana Ma., 2003 (nota), “Con el
entender la cronología, patrón de asentamiento y arqueólogo Héctor Gálvez. Un rescate en
relaciones culturales. La cerámica Negro sobre Chimalhuacán”, Arqueología 29, segunda época,
Blanco pertenece al periodo Pánuco VI, donde es pp. 177-178.
el principal indicador junto con el Tancol
policromo, entre el 1350 y el 1519 d.C. y su GÁLVEZ, Héctor V., 2003 (informe del Archivo
entrada a la región, quizá desde el sur o Técnico), “Informe de la primera temporada de
suroeste, no muestra antecedentes. Las trabajo realizada en Chimalhuacán, Estado
diferencias en su interior de pastas, formas y de México, del 29 de junio al 12 de septiembre de
decoraciones podría indicar la existencia de 1964”, Arqueología 29, segunda época,
señoríos independientes. pp. 179-185.

RIVAS CASTRO, Francisco, 2003, “Cartografía GÁLVEZ, Héctor V., 2003 (informe del Archivo
antigua y sitios arqueológicos en la región de Técnico), “Informe preliminar de los trabajos
Reyes Metzontla, sureste de Puebla”, Arqueología realizados en el área arqueológica de Culiacán,
29, segunda época, pp. 141-155. Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales”,
Utilizando fuentes históricas, visitas al lugar y a Arqueología 29, segunda época, pp. 186-189.
sitios arqueológicos se alcanza una aproximación
a la región para la época prehispánica, la MELGAR TÍSOC, Emiliano, 2003 (noticia de
Colonia y la época actual. Parte del texto se reunión), “Conferencias sobre la vida, muerte y
centra en el análisis de un expediente de 1738 resurrección maya en Londres”, Arqueología 29,
sobre un litigio de tierras con Zapotitlán, que segunda época, pp. 191-192.
126
ARQUEOLOGÍA

MASTACHE, Alba Guadalupe, 2003 (noticia de un proceso de larga duración para, luego de un
reunión), “Proyecto de Investigación sobre El breve análisis de lo qué es el patrón de
urbanismo en Mesoamérica”, Arqueología 29, asentamiento, presentar de forma sucinta los
segunda época, pp. 193-195. elementos que forman los distintos sitios
arqueológicos, tanto en su interior, esto es,
MELGAR TÍSOC, Emiliano, 2003 (reseña), Martin, materiales, arquitectura y distribución, como en
Simon y Nikolai Grube Crónica de los reyes y reinas su ubicación con respecto al paisaje. De ello
mayas. La primera historia de las dinastías mayas, infiere las actividades económicas dominantes
Arqueología 29, segunda época, pp. 197-200. en las diferentes etapas de ocupación, así como
la organización social, política y religiosa. Para
ello no sólo se basa en los resultados obtenidos
Núm. 30, 2003, mayo-agosto en sus propias investigaciones en los últimos
cinco años sino que integra los de quienes lo
antecedieron en el estudio de esta región,
probable cuna de la cerámica Aztatlán, que ha
mantenido una identidad cultural común a lo
largo de su historia.” (R. de a.)

GARCÍA MOLL, Roberto, 2003, “Algo sobre papeles


viejos de Palenque”, Arqueología 30, segunda época,
pp. 27-36.
“Sabemos que los estudios previos de Palenque
con su ya muy larga tradición —más de dos
siglos de descripciones, reconocimientos y
exploraciones— tienen que irse articulando los
diferentes datos para un mejor y adecuado
entendimiento del sitio y su entorno, pero el
ejercicio implica además de los nuevos hallazgos
y teorías, recurrir a los viejos papeles que hoy
más que nunca podrán darnos pistas sobre el
pasado con una adecuada reflexión. El primero
que presentamos es un breve segmento de Alfred
P. Maudslay, quien publicó entre 1889-1902,
Archaeology, como parte de la obra Biologia
Centrali-Americana. En segundo término nos
referimos a la intervención que realizó en el
Templo de la Cruz y el área inmediata Edward H.
Thompson, quien publicó en 1895 en la
Editores, 2003, “Presentación”, Arqueología 30, American Antiquarian Society, un escrito intitulado
segunda época, pp. 3-4. “Ancient Tombs of Palenque”, en el cual además
del texto incluye un sugerente dibujo de sus
GRAVE TIRADO, Luis Alfonso, 2003, “Patrón de hallazgos.” (R. de a.)
asentamiento prehispánico en la región Totorame
(el norte de Nayarit y el sur de Sinaloa)”, ARIAS LÓPEZ, José Manuel y Marcos Noé POOL
Arqueología 30, segunda época, pp. 5-26. CAB, 2003, “Un caso de osteofitosis en un grupo
“El artículo trata sobre las características de los doméstico del Clásico tardío maya:
asentamientos arqueológicos en el norte de ¿sedentarización o estrés físico?”, Arqueología 30,
Nayarit y sur de Sinaloa, región que a la llegada segunda época, pp. 37-50.
de los españoles estaba habitada por el grupo “En la región noroccidental de la península
Totorame. El autor parte de una definición de de Yucatán, a unos kilómetros de la ciudad de
región que toma en cuenta los criterios Mérida y del poblado de Cholul, se exploró un
geográfico, económico, político y cultural en sitio que, según el análisis cerámico se fechó
127
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

entre 550 y 800 d.C. Con base en las más frecuente y diagnóstico, con una diversidad
características arquitectónicas, cerámica, de tipos que por comparación, nos dan una
esqueletos y demás objetos asociados se definió cronología desde el Preclásico superior hasta
a este grupo como doméstico. Se exploraron 28 el Posclásico tardío; lo cual junto con la
esqueletos de diferentes edades y sexo. En este información arqueológica, nos ayuda mucho
trabajo se caracteriza morfológicamente al para el conocimiento de la arqueología
individuo del entierro número 17, de sexo regional.” (R. de a.)
masculino, con una edad de más de 40 años y
una estatura de 1.65 m, clasificada como GUILLIEM ARROYO, Salvador, 2003, “Ofrendas del
estatura media; del mismo modo se realiza el Templo Mayor de México Tlatelolco”, Arqueología
diagnóstico diferencial de las posibles patologías 30, segunda época, pp. 65-87.
que afectaron a este individuo, ya que es notoria “La arqueología de Tlatelolco, desde 1944 a la
la presencia de osteofitos en grado severo en las fecha ha ocupado a un gran número de
vértebras dorsales y en las últimas vértebras investigadores. De 1960 a 1964 destacaron
lumbares. En resumen podemos decir, que el Francisco González Rul, Eduardo Matos y Braulio
diagnóstico radiográfico y morfoscópico mostró García al asumir el rescate de las estructuras
una artropatía secundaria a trauma por colapso prehispánicas que rodeaban el Templo Mayor,
de vértebra lumbar (L3), además de procesos conjuntamente con un sinfín de entierros y
osteoartríticos y escleróticos en vértebras, coxis ofrendas que correspondieron a distintos
y articulación coxofemoral. Consecuentemente, momentos del decurso de la ciudad gemela de
con la correlación de algunas variables Tenochtitlan. Desgraciadamente, los
indicadoras de la probable posición social del investigadores no contaron con el apoyo
sujeto, como son calidad y cantidad de cerámica, necesario para concluir su trabajo; así, a 38 años
tipo y calidad de los artefactos asociados; nos de distancia, Francisco González Rul donó su
proponemos explicar si esta artropatía puede ser acervo documental al Archivo del Proyecto
atribuible a una actividad sedentaria, a Tlatelolco 1987-2003, donde se encontraban los
sobrecarga física intensa o a una combinación apuntes de campo de Eduardo Matos e
de ambas, como expresión del rol que este sujeto invaluables imágenes fotográficas que ahora
representó dentro del grupo.” (R. de a.) nos permiten contextualizar y comprender muchos
complejos ceremoniales, entre ellos, las
CASTILLO TEJERO, Noemí y Raúl ARANA ÁLVAREZ, ofrendas localizadas directamente asociadas al
2003, “Sitios arqueológicos en el área de Teticpac, Templo Mayor tlatelolca que nos permite abundar
Guerrero”, Arqueología 30, segunda época, en la comparación con su ciudad gemela:
pp. 51-64. Tenochtitlan que es uno de los objetivos
“La información que aquí se presenta, se obtuvo primordiales del proyecto propuesto por
por medio de una prospección arqueológica Eduardo Matos desde 1987 y que hemos
en el municipio de Teticpac en el estado de asumido a través de los tiempos.” (R. de a.)
Guerrero; durante la temporada de campo
de 1985, consideramos importante retomar STOCKER, Terry y Kate HOWE, 2003,
parte de la información obtenida, para señalar “Reconsideración del elemento trilobulado en
el tipo de asentamiento y los materiales Mesoamérica: examen de los datos,
correspondientes a su ocupación, en la parte interpretaciones sobre su continuidad y
central de lo que se conoce como Zona Norte sugerencias para investigaciones futuras”,
de Guerrero. Es necesario mencionar que en Arqueología 30, segunda época, pp. 88-116.
estos sitios, la ocupación en general, se “Se presenta información reciente sobre el
realizó en la parte superior intramontana de la signo iconográfico que se ha denominado
región del estado de Guerrero, limítrofe con elemento trilobulado. Se propone que una de sus
los estados de Morelos y México en su parte sur, manifestaciones significa la lluvia y/o el agua y
divididos por el río Chontacoatlán. Los sitios que representa la sangre. En tanto pueden representar
se reportan para ésta área son dieciocho, de los tanto al agua, como la lluvia o la sangre, se
cuales obtuvimos materiales arqueológicos de sugieren designaciones separadas. Se ha
superficie, en donde la cerámica fue el material demostrado que los tres signos existen desde el
128
ARQUEOLOGÍA

periodo Formativo hasta tiempos coloniales y como inagotables se genera un problema de


que pueden continuar sobreviviendo entre enormes dimensiones, y ante la imposibilidad
algunos grupos mayas del presente. La de conservar todo en las mismas condiciones, es
significación de esta continuidad parece ser de indispensable establecer algunos criterios que
importancia para la gente prehispánica animista, permitan jerarquizarlos y diseñar formas
así como la fuerte interconexión entre el agua/ ingeniosas para salvaguardarlos acordes con
lluvia y la sangre. Se discute, si estos signos grados diferentes de proximidad y accesibilidad.
pueden ser algunas veces un símbolo o un icono. Las soluciones deben corresponder a los
Como lo anterior no puede darse con requerimientos de conservación que se
independencia del contexto, sugerimos que los establecen desde el campo de la arqueología
análisis futuros hagan uso de la metodología y las decisiones deben descansar sobre
semiótica.” (R. de a.) criterios académicos. Se toman en cuenta
algunos aspectos relacionados con la
VEGA DORIA, Socorro de la y Miguel A. responsabilidad derivada de la práctica
BALCÁZAR M., 2003, “La interpretación semiótica profesional y de las funciones institucionales,
aplicada al estudio de la cerámica”, Arqueología 30, individuales y colectivas, especialmente las que
segunda época, pp. 117-130. conciernen al INAH.” (R. de a.)
“Podemos definir a la semiótica como la
disciplina que estudia todos los fenómenos PORCAYO, Antonio, 2003 (noticia), “Elementos
culturales como sistemas de signos. Algunos arquitectónicos del Preclásico inferior del sitio de
estudiosos han proporcionado ideas útiles con Tezahuapa en Tixtla, Guerrero”, Arqueología 30,
respecto a cómo el arqueólogo puede trabajar segunda época, pp. 140-144.
los signos y la significación a través de su
objeto de estudio. Siguiendo sus MALMSTROM, Vincent H., 2003 (noticia),
planteamientos, cualquier artefacto puede ser “13.0.0.0.0: una fecha maya carente de significado
utilizado por un intérprete para generar astronómico”, Arqueología 30, segunda época,
información acerca de su productor, propietario pp. 145-149.
o usuario. La cerámica como objeto a la vez de
expresión artística o cotidiana de una cultura, ROBLES, Nelly, 2003 (noticia de reunión
tiene diversos significados para quien la produjo científica), “Inauguración del Centro de
y para quien la interpreta: todos los procesos por Documentación e Investigación sobre el Manejo
los que pasa una vasija están relacionados con de Sitios Arqueológicos del Patrimonio Mundial”,
creencias, conocimientos, mitos y ritos. A partir Arqueología 30, segunda época, pp. 150-151.
de este estudio de caso, se presenta una
propuesta de lectura semiótica en cerámica.” ARANA ÁLVAREZ, Raúl, 2003 (nota), Presentación
(R. de a.) al informe, Arqueología 30, segunda época,
pp. 152-154.
AVILEZ, María Rosa, 2003, “La responsabilidad
frente a los materiales arqueológicos y su destino RAMÍREZ ACEVEDO, Gilberto, 2003 (informe),
final”, Arqueología 30, segunda época, pp. 131-139. “Reporte de la exploración del sitio arqueológico
“En la búsqueda de una política institucional en la cima del Cerro de la Estrella, Huixachtecatl.
frente a los materiales arqueológicos generados El Templo pirámide del ‘Fuego Nuevo’ ”,
por los proyectos de campo, este artículo aborda Arqueología 30, segunda época, pp. 155-167.
el problema de la acumulación y de las
necesidades de espacio que se derivan a lo largo SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ma. de Jesús, 2003 (reseña),
de las diferentes etapas del proceso de estudio y Parsons, Jeffrey R. 2001 The Last Saltmakers of
muy particularmente después de que un proyecto Nexquipayac, México. An Archaeological Ethnography,
ha finalizado. Dada la cualidad de los materiales Arqueología 30, segunda época, pp. 168-172.
129
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

Índice temático

Prehistoria de México LÓPEZ AGUILAR, Fernando, Laura SOLAR


VALVERDE y Rodrigo VILANOVA DE ALLENDE,
GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1987, “Vestigios 1998, “El Valle del Mezquital. Encrucijadas en la
prehistóricos del estado de Sinaloa. Dos casos”, historia de los asentamientos humanos en un
Arqueología 1, pp. 9-29. espacio discontinuo”, Arqueología 20, segunda
época, pp. 21-40.
BROWN J., Roy BERNARD, 1988, “El poblamiento
del Nuevo Mundo”, Arqueología 2, pp. 17-35. CARVAJAL CORREA, María del Carmen, Luis
Alfonso GONZÁLEZ MIRANDA y Óscar J. POLACO,
RODRIGUEZ-LOUBET, François, 1989, “La 1999, “Hallazgo de un mamut en Toluca, Estado
prehistoria en México y Centroamérica”, de México” Arqueología 21, segunda época,
Arqueología 2, segunda época, pp. 3-18. pp. 11-18.

MARTZ DE LA VEGA, Hans, Miguel PÉREZ


LORENZO, José Luis, 1990, “Sobre los orígenes
NEGRETE, Jorge A. QUIROZ MORENO y Alberto
americanos”, Arqueología 4, segunda época,
HERRERA MUÑOZ, 2000, “Una punta acanalada en
pp. 15-24.
Jalpan de Serra, Querétaro”, Arqueología 24,
segunda época, pp. 3-17.
CASSIANO, Gianfranco y Alberto VÁZQUEZ C.,
1990, “Oyapa: evidencias de poblamiento VILLALOBOS ACOSTA, César, 2002 (reseña),
temprano. Área de Metztitlán, Hidalgo”, Braniff, Beatriz (coord.) La Gran Chichimeca. El
Arqueología 4, segunda época, pp. 25-40. lugar de las rocas secas, Arqueología 27, segunda
época, pp.141-145.
VIÑAS, Ramón y Enrique HAMBLETON, 1991, “Los
grandes murales de Baja California Sur. Las cuevas CARPENTER, John P., M. Guadalupe SÁNCHEZ y
de La Boca de San Julio I y Las Flechas”, María Elisa VILLALPANDO, 2003, “Sonora
Arqueología 5, segunda época, pp. 33-44. precerámica: del Arcaico y del surgimiento de
aldeas agrícolas”, Arqueología 29, segunda época,
FULLOLA, I. M., M. A. PETIT, A. RUBIO, V. DEL pp. 5-29.
CASTILLO y M. M. BERGADÀ, 1993, “Esquema
crono-cultural del poblamiento prehistórico de las OLIVEROS, Arturo y Gianfranco CASSIANO, 2003,
sierras centrales de la península de Baja California, “El pasado del pasado. Artefacto prehistórico en
México”, Arqueología 9-10, segunda época, una tumba de El Opeño, Michoacán”, Arqueología
pp. 3-15. 29, segunda época, pp. 31-44.

CASSIANO, Gianfranco, 1998, “Evidencias de


Norte de México
poblamiento prehistórico en el área de
Metzquititlán, Hidalgo”, Arqueología 19, segunda BRANIFF C., Beatriz, 1989, “Oscilación de la
época, pp. 25-43. frontera norte mesoamericana: un nuevo ensayo”,
Arqueología 1, segunda época, pp. 99-114.
GUTIÉRREZ, Ma. de la Luz y Justin R. HAYLAND,
1998, “El yacimiento de obsidiana Valle del CASTILLO TEJERO, Noemí, 1988, “La Quemada,
Azufre, Baja California Sur”, Arqueología 19, Zacatecas y su posible desarrollo urbano”,
segunda época, pp. 45-54. Arqueología 3, pp. 123-140.
130
ARQUEOLOGÍA

HERS, Marie-Areti, 1991, “Medio milenio después investigaciones arqueológicas a través de la


de la conquista. El estudio del pasado aplicación de paquetes estadísticos”, Arqueología 2,
prehispánico”, Arqueología 5, segunda época, pp. 117-128.
pp. 3-7.
BRANIFF C., Beatriz, 1988, “A propósito del ulama
VIÑAS, Ramón y Enrique HAMBLETON, 1991, “Los en el norte de México”, Arqueología 3, pp. 47-94.
grandes murales de Baja California Sur. Las cuevas
de La Boca de San Julio I y Las Flechas”, GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1988, “Geometría y
Arqueología 5, segunda época, pp. 33-44. arquitectura asociada al culto de los astros en
Paquimé”, Arqueología 3, pp. 95-122.
TESCH, Monika, 1991, “Área de contacto entre
nómadas y sedentarios. Proyecto arqueológico BRANIFF C., Beatriz, 1989, “Oscilación de la
Alaquines”, Arqueología 5, segunda época, frontera norte mesoamericana: un nuevo ensayo”,
pp. 45-58. Arqueología 1, segunda época, pp. 99-114.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fernando y Jesús Ignacio PEARSON, David y Fernando SÁNCHEZ MARTÍNEZ,
MORA ECHEVERRÍA, 1992, “Análisis de materiales 1990, “Casas-acantilado en Chihuahua. Nueva
botánico-arqueológicos de la Cueva Santa Marta, evidencia en la Sierra Madre Occidental”,
Baja California Sur, México”, Arqueología 7, Arqueología 4, segunda época, pp. 41-58.
segunda época, pp. 3-8.
DÍAZ-PARDO, Edmundo y Julieta BARRAGÁN
FULLOLA, I. M., M. A. PETIT, A. RUBIO, V. DEL SEVERO, 1993, “Peces asociados a una
CASTILLO y M. M. BERGADÀ, 1993, “Esquema investigación arqueológica en Sonora”,
crono-cultural del poblamiento prehistórico de las Arqueología 9-10, segunda época, pp. 17-28.
sierras centrales de la península de Baja California,
México”, Arqueología 9-10, segunda época, MCGUIRE, Randall H. y María Elisa
pp. 3-15. VILLALPANDO, 1997, “Cerro de Trincheras, un
sitio arqueológico en el noroeste de Sonora”,
MATOS MOCTEZUMA, Eduardo, 1998 (reseña), Arqueología 17, segunda época, pp. 49- 61.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján El
pasado indígena, Arqueología 18, segunda época, ARROYO-CABRALES, Joaquín, 1997, “Análisis de los
pp. 151-156. restos de vertebrados terrestres, Machomoncobe
1, Huatabampo, Sonora, México”, Arqueología 17,
BRANIFF, Beatriz y Marie-Areti HERS, 1998, segunda época, pp. 63- 77.
“Herencias chichimecas”, Arqueología 19,
segunda época, pp. 55-80. GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1999, “Atavíos
identificables en el arte rupestre del norte-
GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1999, “Atavíos centro”, Arqueología 22, segunda época,
identificables en el arte rupestre del norte- pp. 137-156.
centro”, Arqueología 22, segunda época,
pp. 137-156. ÁLVAREZ PALMA, Ana María, 2001, “Ciclos
productivos y patrón de asentamiento en un sitio
VILLALOBOS ACOSTA, César, 2002 (reseña), Huatabampo, del sur de Sonora”, Arqueología 26,
Braniff, Beatriz (coord.) La Gran Chichimeca. El segunda época, pp. 89-100.
lugar de las rocas secas, Arqueología 27, segunda
época, pp. 141-145. VILLALOBOS ACOSTA, César, 2002 (reseña),
Braniff, Beatriz (coord.) La Gran Chichimeca. El
lugar de las rocas secas, Arqueología 27, segunda
Noroeste-Suroeste época, pp.141-145.

FOURNIER, María de Lourdes y Patricia CARPENTER, John P., M. Guadalupe SÁNCHEZ y


FOURNIER, G. 1988, “Uso de la computadora en María Elisa VILLALPANDO, 2003, “Sonora
131
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

precerámica: del Arcaico y del surgimiento de delfines en Las Tinas núm. 3, Baja California
aldeas agrícolas”, Arqueología 29, segunda época, Sur”, Arqueología 28, segunda época, pp. 5-20.
pp. 5-29.

GRAVE TIRADO, Luis Alfonso, 2003, “Patrón de Noreste


asentamiento prehispánico en la región Totorame
(el norte de Nayarit y el sur de Sinaloa)”, PIJOAN AGUADÉ, Carmen María y Josefina
Arqueología 30, segunda época, pp. 5-26. MANSILLA LORY, 1990, “Prácticas rituales en el
norte de Mesoamérica. Evidencia en Electra, Villa
de Reyes, San Luis Potosí”, Arqueología 4, segunda
Baja California época, pp. 87-96.

CASSIANO V., Gianfranco, 1988, “Observaciones TESCH, Monika, 1991, “Área de contacto entre
sobre la función de las tablas en la historia de Baja nómadas y sedentarios. Proyecto arqueológico
California”, Arqueología 2, pp. 179-196. Alaquines”, Arqueología 5, segunda época,
pp. 45-58.
VIÑAS, Ramón y Enrique HAMBLETON, 1991,
“Los grandes murales de Baja California Sur. Las NÁREZ ZAMORA, Jesús, 1993, “Las investigaciones
cuevas de La Boca de San Julio I y Las Flechas”, arqueológicas en El Sabinito, municipio de Soto la
Arqueología 5, segunda época, pp. 33-44. Marina, Tamaulipas”, Arqueología 9-10, segunda
época, pp. 29-34.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fernando y Jesús Ignacio
MORA ECHEVERRÍA, 1992, “Análisis de materiales
ÁLVAREZ, Ticul y Aurelio OCAÑA, 1994,
botánico-arqueológicos de la Cueva Santa Marta,
“Identificación y análisis de restos animales
Baja California Sur, México”, Arqueología 7,
procedentes de excavaciones arqueológicas en San
segunda época, pp. 3-8.
Luis Potosí”, Arqueología 11-12, segunda época,
pp. 3-18.
FULLOLA, I. M., M. A. PETIT, A. RUBIO, V. DEL
CASTILLO y M. M. BERGADÀ, 1993, “Esquema
MUÑOZ ESPINOZA, María Teresa y Oziel Ulises
crono-cultural del poblamiento prehistórico de las
TALAVERA, 1996, “El juego de pelota. Testimonios
sierras centrales de la península de Baja California,
en la Sierra Gorda del Querétaro septentrional”,
México”, Arqueología 9-10, segunda época,
Arqueología 15, segunda época, pp. 91-102.
pp. 3-15.
MEJÍA PÉREZ, Elizabeth, 2002, “La arquitectura
MOORE, Jerry D. y Janine GASCO, 1997,
en Toluquilla, Querétaro”, Arqueología 28,
“Investigaciones arqueológicas en el norte de Baja
segunda época, pp. 75-91.
California: San Quintín-El Rosario”, Arqueología 17,
segunda época, pp. 35-48.
VALDOVINOS P., Víctor H., 2003, “Entierro en
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y Mey ARIAS VÁZQUEZ, decúbito ventral flexionado en Balcón de
2000, “Arqueobotánica de algunas cuevas con Montezuma, Victoria, Tamaulipas”, Arqueología 29,
pintura rupestre, Sierra de San Francisco. Proyecto segunda época, pp. 115-123.
Especial B.C.S.”, Arqueología 24, segunda época,
pp. 19-28.
Mesoamérica
GUTIÉRREZ, Ma. de la Luz y Justin R. HAYLAND,
1998, “El yacimiento de obsidiana Valle del BRANIFF C., Beatriz, 1988, “A propósito del ulama
Azufre, Baja California Sur”, Arqueología 19, en el norte de México”, Arqueología 3, pp. 47-94.
segunda época, pp. 45-54.
JIMÉNEZ BETTS, Peter, 1989, “Perspectivas sobre
FUJITA, Harumi, Judith F. PORCASI y Gema la arqueología de Zacatecas”, Arqueología 5,
POYATOS DE PAZ, 2002, “Explotación intensiva de pp. 7-50.
132
ARQUEOLOGÍA

PÉREZ CAMPA, Mario A., 1989, “El jade y la MORA ECHEVERRÍA, Jesús I., 1997, “El ajuste
turquesa en el México prehispánico según las periódico del calendario mesoamericano: algunos
fuentes históricas”, Arqueología 5, pp. 245-266. comentarios desde la arqueología y la
etnohistoria”, Arqueología 17, segunda época,
FOWLER, William R., 1989, “Nuevas perspectivas pp. 139- 175.
sobre las migraciones de los pipiles y los nicaraos”,
Arqueología 1 , segunda época, pp. 89-98. MATOS MOCTEZUMA, Eduardo, 1998 (reseña),
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján,
BRANIFF C., Beatriz, 1989, “Oscilación de la El pasado indígena, Arqueología 18, segunda época,
frontera norte mesoamericana: un nuevo ensayo”, pp. 151-156.
Arqueología 1, segunda época, pp. 99-114.
MONJARÁS-RUIZ, Jesús, 1998 (reseña), Carrasco,
RODRIGUEZ-LOUBET, François, 1989, “La Pedro, Estructura político-territorial del imperio
prehistoria en México y Centroamérica”, tenochca, Arqueología 18, segunda época,
Arqueología 2, segunda época, pp. 3-18. pp. 156-159.

FUENTE, Beatriz de la, 1990 (nota de reunión PIÑA CHAN, Román, 1998 (reseña), Lombardo,
científica), “Introducción al Simposio ‘Recientes Sonia y Enrique Nalda (coords.), Temas
investigaciones de la Civilización Olmeca’”, mesoamericanos, Arqueología 18, segunda época,
Arqueología 3, segunda época, pp. 4. pp. 159-160.

PARADIS, Louise Iseut, 1990, “Revisión del MORA ECHEVERRÍA, Jesús Ignacio, 2000, “Los
fenómeno olmeca”, Arqueología 3, segunda época, calendarios tenochca y tlatelolca: una
pp. 33-40. reconsideración de la hipótesis de Paul
Kirchhoff ”, Arqueología 23, segunda época,
CLARK, John E., 1990, “Olmecas, olmequismo y pp. 78-101.
olmequización en Mesoamérica”, Arqueología 3,
segunda época, pp. 49-56.
CORONA-M., Eduardo, 2001, “La relación
hombre-ave en el siglo XVI. Crónicas y
POHORILENKO, Anatole, 1990, “La estructura del
arqueozoología en el centro de México”,
sistema representacional olmeca”, Arqueología 3,
Arqueología 25, segunda época, pp. 109-120.
segunda época, pp. 85-90.

REYNA ROBLES, Rosa Ma.,1992, “La cultura FOURNIER, Patricia, 2002 (reseña), Broda,
Mezcala: su caracterización preliminar a través del Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Moreno
análisis cerámico en la Organera-Xochipala, (coords.), La Montaña en el paisaje ritual,
Guerrero”, Arqueología 7, segunda época, Arqueología 28, segunda época, pp. 143-150.
pp. 9-27.
MASTACHE, Alba Guadalupe, 2003 (noticia de
PORTER, James B., 1992, “Estelas celtiformes: un reunión), “Proyecto de Investigación sobre El
nuevo tipo de escultura olmeca y sus urbanismo en Mesoamérica”, Arqueología 29,
implicaciones para los epigrafistas”, Arqueología 8, segunda época, pp. 193-195.
segunda época, pp. 3-13.
OLIVEROS, Arturo y Gianfranco CASSIANO, 2003,
CARREÓN, Emilie A., 1992 (reseña), Joyce Marcus “El pasado del pasado. Artefacto prehistórico en
Mesoamerican Writing Systems: Propaganda, Myth and una tumba de El Opeño, Michoacán”, Arqueología
History in Four Ancient Civilizations, Arqueología 8, 29, segunda época, pp. 31-44.
segunda época, pp. 147-150.
STOCKER, Terry y Kate HOWE, 2003,
RAMÍREZ ACEVEDO, Gilberto, 1994 (noticia), “Un “Reconsideración del elemento trilobulado en
monolito del típico estilo olmeca”, Arqueología 11- Mesoamérica: examen de los datos,
12, segunda época, pp. 144-146. interpretaciones sobre su continuidad y
133
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

sugerencias para investigaciones futuras”, SPENCE, Michael W., 1989, “Excavaciones


Arqueología 30, segunda época, pp. 88-116. recientes en Tlailotlaca, el barrio oaxaqueño de
Teotihuacan”, Arqueología 5, pp. 81-104.

Centro RATTRAY, Evelyn C., 1989, “El barrio de los


comerciantes y el conjunto Tlamimilolpa: un
COBEAN, Robert H. y Alba Guadalupe MASTACHE, estudio comparativo”, Arqueología 5, pp. 105-129.
1987, “Cerámica importada en Tula, Hidalgo: un
informe preliminar”, Arqueología 1, pp. 89-132. PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, Pedro Francisco
SÁNCHEZ NAVA, Ma. ESTÉFAN, Judith PADILLA y
BRÜEGGEMANN, Jüergen K., 1987, “Acozac”, Yedra y Antonio GUDIÑO GARFIAS, 1989, “El
Arqueología 1, pp. 133-180. Cuauhxicalli de Moctezuma I”, Arqueología, 5,
pp. 131-151.
ANGULO V., Jorge, 1988, “Siete sistemas de
aprovechamiento hidráulico localizados en DELGADILLO TORRES, Rosalba y Andrés SANTANA
Chalcatzingo”, Arqueología 2, pp. 37-83. SANDOVAL, 1989, “Dos esculturas ‘olmecoides’ en
Tlaxcala”, Arqueología 1, segunda época,
BESSO-OBERTO, Humberto, 1988, “La bóveda pp. 53-60.
prehispánica en el estado de Morelos”,
Arqueología 2, pp. 85-102. CARBALLAL STAEDTLER, Margarita y María
FLORES HERNÁNDEZ, 1989, “Las calzadas
GARCÍA COOK, Ángel y B. Leonor MERINO prehispánicas de la Isla de México. Algunas
CARRIÓN, 1988, “Integración y consolidación de consideraciones acerca de sus funciones”,
los señoríos en Tlaxcala; siglos IX al XVI”, Arqueología 1, segunda época, pp. 71-80.
Arqueología 2, pp. 155-177.
MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto y Salvador PULIDO
MÉNDEZ, 1989, “Un juego de pelota en la ciudad
FOURNIER, María de Lourdes y Patricia FOURNIER
de México”, Arqueología 1, segunda época,
G., 1988, “Uso de la computadora en
pp. 81-88.
investigaciones arqueológicas a través de la
aplicación de paquetes estadísticos”, Arqueología 2,
PARSONS, Jeffrey R., 1989, “Una etnografía
pp. 117-128.
arqueológica de la producción tradicional de sal
en Nexquipayac, Estado de México”, Arqueología 2,
GONZÁLEZ-QUINTERO, Lauro, 1988, “Probables
segunda época, pp. 69-80.
significados iconográficos de un textil mexica”,
Arqueología 3, pp. 207-224. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ma. de Jesús, 1989, “La
producción de sal en un sitio del Postclásico
CARRAMIÑANA A., Elena, 1988, “Informe tardío”, Arqueología 2, segunda época, pp. 81-87.
preliminar sobre la ofrenda zoológica dedicada a
Coyolxauhqui”, Arqueología 3, pp. 225-250. PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, Agustín
CARVAJAL SOLÍS y Carlos JIMÉNEZ HIDALGO,
CABRERA CASTRO, Rubén, 1988, “Horno cerámico 1989 (noticia), “Una escultura mexica en la
posteotihuacano en el Palacio de Atetelco”, Antigua Casa de la Imprenta, en las calles de
Arqueología 4, pp. 47-75. Moneda y Lic. Verdad. Centro Histórico de la
ciudad de México”, Arqueología 2, segunda
LÓPEZ AGUILAR, Fernando, 1988, “Tepeapulco época, pp. 89-93.
como ‘Centro Provincial’ del clásico y del
postclásico”, Arqueología 4, pp. 77-97. CYPHERS GUILLÉN, Ann, 1990, “Figurillas
femeninas del Preclásico en Chalcatzingo”,
CABRERA C., Rubén, George COWGILL, Saburo Arqueología 3, segunda época, pp. 41-48.
SUGIYAMA y Carlos SERRANO, 1989, “El Proyecto
Templo de Quetzalcóatl”, Arqueología 5, MOGUEL COS, Ma. Antonieta y Sergio Arturo
pp. 51-79. SÁNCHEZ CORREA, 1989 (noticia), “‘El Cobre’,
134
ARQUEOLOGÍA

Guanajuato: una maqueta tallada en la roca”, SUGIYAMA, Saburo, 1991, “El entierro central de la
Arqueología 2, segunda época, pp. 95-99. Pirámide de la Serpiente Emplumada.
Implicaciones generales”, Arqueología 6, segunda
POHORILENKO, Anatole, 1990, “La estructura del época, pp. 33-40.
sistema representacional olmeca”, Arqueología 3,
segunda época, pp. 85-90. COWGILL, George L. y Oralia CABRERA, 1991,
“Excavaciones en el Frente B y otros materiales
METCALFE, Sara Elizabeth, Roy Bernard BROWN, del análisis de la cerámica”, Arqueología 6, segunda
Phillet E. HALES, Robert Alaine PERROTT, F. M. época, pp. 41-52.
STEININGER y Francis Alaine STREET PERROTT,
1990, “Arqueología de cuencas lacustres. El SERRANO SÁNCHEZ, Carlos, Martha PIMIENTA
impacto humano en Guanajuato y Michoacán”, MERLÍN y Alfonso GALLARDO VELÁZQUEZ, 1991,
Arqueología 4, segunda época, pp. 3-14. “Los entierros del Templo de Quetzalcóatl. Patrón
de distribución por edad y sexo”, Arqueología 6,
CASSIANO, Gianfranco y Alberto VÁZQUEZ C., segunda época, pp. 53-67.
1990, “Oyapa: evidencias de poblamiento
temprano. Área de Metztitlán, Hidalgo”, JARQUÍN PACHECO, Ana María y Enrique
Arqueología 4, segunda época, pp. 25-40. MARTÍNEZ VARGAS, 1991, “Sacrificio de niños.
Una ofrenda a la deidad de la lluvia en
COBEAN, Robert H., 1991, “Principales Teotihuacan”, Arqueología 6, segunda época,
yacimientos de obsidiana en el Altiplano Central”, pp. 69-84.
Arqueología 5, segunda época, pp. 9-31.
PASTRANA, Alejandro, 1991, “Itztepec, Itzteyoca e
NAVARRETE, Carlos, 1991, “Cuicuilco y la Itztla. Distribución mexica de obsidiana”,
arqueología del Pedregal. Crónica de un Arqueología 6, segunda época, pp. 85-100.
desperdicio”, Arqueología 5, segunda época,
pp. 69-84. ANGULO V., Jorge, 1991, “Trabajos de exploración
y conservación en Tlatelolco. Notas antiguas y
MERLO, Eduardo, 1991, “Tres maquetas comentarios recientes. Temporada 1965-1966”,
prehispánicas. Calipan, Puebla”, Arqueología 5, Arqueología 6, segunda época, pp. 101-116.
segunda época, pp. 85-92.
CONTRERAS MARTÍNEZ, José Eduardo, 1991
CASSIANO, Gianfranco, 1991, “La tecnología de (noticia), “El Códice de Ocoteculco”, Arqueología
navajillas prismáticas. Sus cambios en la época 6, segunda época, pp. 117-120.
prehispánica”, Arqueología 5, segunda época,
pp. 107-118. CONTRERAS MARTÍNEZ, José Eduardo, 1992
(noticia), “Los hallazgos arqueológicos de
CANTO A., Gisselle y Silvia GARZA T. DE Ocoteculco, Tlaxcala”, Arqueología 7, segunda
GONZÁLEZ, 1991 (noticia), “Esculturas mexicas época, pp. 113-118.
en Tetelpa, Morelos”, Arqueología 5, segunda
época, pp. 133-136. CARBALLAL STAEDTLER, Margarita, María FLORES
HERNÁNDEZ, María del Carmen LECHUGA
RATTRAY, Evelyn Childs, 1991, “Fechamientos por GARCÍA, Tomás VILLA CÓRDOVA y Francisco RIVAS
radiocarbono en Teotihuacan”, Arqueología 6, CASTRO, 1992 (noticia), “Descubrimiento de tres
segunda época, pp. 3-18. dinteles de madera en SRE- Tlatelolco. Nuevo
Edificio”, Arqueología 7, segunda época,
CABRERA CASTRO, Rubén y Oralia CABRERA, 1991, pp. 119-127.
“El proyecto Templo de Quetzalcóatl.
Planteamientos generales y resultados KELLEY, David H., 1992, “Yucatán y el imperio
preliminares”, Arqueología 6, segunda época, tolteca”, Arqueología 8, segunda época,
pp. 19-31. pp. 113-119.
135
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1992, “Las SUÁREZ CRUZ, Sergio, 1995, “La cerámica Lisa
ocupaciones del inmueble de Guatemala núm. cholulteca”, Arqueología 13-14, segunda época,
90”, Arqueología 8, segunda época, pp. 129-136. pp. 109-120.

MALDONADO CÁRDENAS, Rubén y Edward B. HERNÁNDEZ S., Gilda, 1995, “Iconografía de las
KURJACK, 1993, “Reflexiones sobre las relaciones copas policromas cholultecas”, Arqueología 13-14,
entre Chichén Itzá, sus vecinos peninsulares y segunda época, pp. 121-127.
Tula”, Arqueología 9-10, segunda época,
pp. 97-103. CABRERA CASTRO, Rubén, 1996, “Figuras glíficas
de La Ventilla, Teotihuacan”, Arqueología 15,
MOLLOY, John y David H. KELLEY, 1993, “Una segunda época, pp. 27-40.
secuencia dinástica tolteca”, Arqueología 9-10,
segunda época, pp. 105-120. GARCÍA COOK, Ángel y B. Leonor MERINO
CARRIÓN, 1996, “Investigación arqueológica en
SUGIURA, Yoko, Antonio FLORES, Beatriz LUDLOW, Cantona, Puebla”, Arqueología 15, segunda época,
Francisco VALADEZ, Michèle GOLD y Jean-Michel pp. 55-78.
MAILLOL, 1994, “El agua, la tierra, el bosque y el
hombre en el Alto Lerma: un estudio BÁEZ MOLGADO, Socorro, Jazmín CHEMA
multidisciplinario”, Arqueología 11-12, segunda ARGÜELLES, Luis Alberto LÓPEZ WARIO y Abigail
época, pp. 29-45. MEZA PEÑALOSA, 1996 (noticia), “Una muerte
violenta en el Virreinato”, Arqueología 15, segunda
CARBALLAL STAEDTLER, Margarita y María época, pp. 111-114.
FLORES HERNÁNDEZ, 1994, “Los derechos de
agua de Tlatelolco durante los siglos XV y XVI: su SERRA PUCHE, Mari Carmen y Beatriz PALAVICINI
límite oriente”, Arqueología 11-12, segunda época, BELTRÁN, 1996, “Xochitécatl, Tlaxcala, en el
pp. 97-109. periodo Formativo (800 a.C.-100 d.C.)”,
Arqueología 16, segunda época, pp. 43-57.
PULIDO MÉNDEZ, Salvador y Francisco ORTUÑO
COS, 1994, “Algunos sitios arqueológicos del área BRANIFF C., Beatriz, 1996, “Los cuatro tiempos
oriental de la Cuenca de México”, Arqueología 11- de la tradición Chupícuaro”, Arqueología 16,
12, segunda época, pp. 119-122. segunda época, pp. 59-68.

CORONA PAREDES, Octavio R., María PÉREZ GONZÁLEZ, Carlos Javier, 1996, “Investigaciones
SANTILLÁN y Luis Carlos HERNÁNDEZ A., 1994, arqueológicas en ‘El Japón’: sitio chinampero en
“Estructura prehispánica en el segundo Patio Xochimilco”, Arqueología 16, segunda época,
Mariano del Palacio Nacional”, Arqueología 11-12, pp. 81-93.
segunda época, pp. 123-132.
CORONA M., Eduardo, 1996, “‘El Japón’,
PULIDO MÉNDEZ, Salvador, 1994, “Arqueología Xochimilco: análisis arqueozoológico de un sitio
del Eje Central Lázaro Cárdenas de la ciudad de en la época de la Conquista”, Arqueología 16,
México”, Arqueología 11-12, segunda época, segunda época, pp. 95-107.
pp. 133-138.
OCHOA CASTILLO, Patricia y Juan Martín ROJAS
GUEVARA SÁNCHEZ, Antonio, 1994 (noticia), “Un CHÁVEZ, 1996 (noticia), “Algunos artefactos
vestigio de la época colonial”, Arqueología 11-12, cerámicos de Tlatilco, Estado de México”,
segunda época, pp. 139-143. Arqueología 16, segunda época, pp. 91-93.

PLUNKET NAGODA, Patricia, 1995, “Cholula y su SANDERS, William T., 1997, “El final de la gran
cerámica postclásica: algunas perspectivas”, aventura: el ocaso de un recurso cultural”,
Arqueología 13-14, segunda época, pp. 103-108. Arqueología 17, segunda época, pp. 3- 20.
136
ARQUEOLOGÍA

PARSONS, Jeffrey R., 1997, “Reflexiones sobre la SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fernando, José Luis
conservación de colecciones arqueológicas”, ALVARADO y Luis MORETT ALATORRE, 1998,
Arqueología 17, segunda época, pp. 21-33. “Las cuevas del Gallo y de la Chagüera. Inventario
arqueobotánico e inferencias”, Arqueología 19,
NIETO GAMIÑO, Luis Felipe, 1997, “Centro segunda época, pp. 81-89.
ceremonial Cañada de la Virgen, Guanajuato:
arquitectura de la cultura híbrida Tolteca- GUILLIEM ARROYO, Salvador, Saturnino VALLEJO
Chichimeca”, Arqueología 17, segunda época, ZAMORA y Ángeles MEDINA PÉREZ, 1998,
pp. 99- 110. “Ofrenda en el Templo Mayor de México-
Tlatelolco”, Arqueología 19, segunda época,
GUILLIEM ARROYO, Salvador, 1997, “Figurillas pp. 101-117.
de Tlatelolco”, Arqueología 17, segunda época,
pp. 111- 138. MÓNACO, Emanuela, 1998, “Quetzalcóatl de
Tollan”, Arqueología 19, segunda época,
MORA ECHEVERRÍA, Jesús I., 1997, “El ajuste pp. 119-155.
periódico del calendario mesoamericano: algunos
comentarios desde la arqueología y la MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora A., 1998 (noticia),
etnohistoria”, Arqueología 17, segunda época, “Estudio botánico de un basurero colonial en el
pp. 139- 175. Templo Mayor, ciudad de México”, Arqueología 19,
segunda época, pp. 173-177.
PASTRANA, Alejandro, 1998, “Nuevos datos acerca
de la estratigrafía de Cuicuilco”, Arqueología 18, URUÑUELA Y LADRÓN DE GUEVARA, Gabriela y
segunda época, pp. 3-16. Patricia PLUNKET NAGODA, 1998, “Áreas de
actividad en unidades domésticas del Formativo
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ernesto A. y Jaime terminal en Tetimpa, Puebla”, Arqueología 20,
DELGADO RUBIO, 1998, “Una ofrenda cerámica al segunda época, pp. 3-19.
este de la antigua ciudad de Teotihuacan”,
Arqueología 18, segunda época, pp. 17-22. LÓPEZ AGUILAR, Fernando, Laura SOLAR
VALVERDE y Rodrigo VILANOVA DE ALLENDE,
FERNÁNDEZ MENDIOLA, Sara E. y Leticia 1998, “El Valle del Mezquital. Encrucijadas en la
JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, 1998,“Restauración de la historia de los asentamientos humanos en un
ofrenda cerámica teotihuacana”, Arqueología 18, espacio discontinuo”, Arqueología 20, segunda
segunda época, pp. 23-28. época, pp. 21-40.

SERRA PUCHE, Mari Carmen y J. Carlos LAZCANO POLGAR SALCEDO, Manuel, 1998, “La periferia en
ARCE, 1998, “Xochitécatl-Cacaxtla en el periodo la continuidad y el colapso. Los asentamientos del
Epiclásico (650-950)”, Arqueología 18, segunda periodo Clásico en el occidente del Valle del
época, pp. 85-102. Mezquital”, Arqueología 20, segunda época,
pp. 41-52.
NALDA, Enrique, 1998, “El noreste de Morelos y
la desestabilización teotihuacana”, Arqueología 18, CEDEÑO NICOLÁS, Jaime, 1998, “El culto al lugar
segunda época, pp. 103-117. central. Posibilidades en torno a un problema
arqueológico”, Arqueología 20, segunda época,
GETINO GRANADOS, Fernando y Agustín ORTIZ pp. 53-64.
BUTRÓN, 1998, “La actividad ritual a nivel de
barrio: el momoztli de Palmas y Venustiano GELO DEL TORO, Eduardo YAMIL y Fernando
Carranza”, Arqueología 18, segunda época, LÓPEZ AGUILAR, 1998, “Hualtepec,
pp. 119-138. Nonohualtepec y Cohuatepec. Lecturas a un
cerro mítico”, Arqueología 20, segunda época,
CASSIANO, Gianfranco 1998 “Evidencias de pp. 65-78.
poblamiento prehistórico en el área de
Metzquititlán, Hidalgo”, Arqueología 19, segunda MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y Norma Valentín
época, pp. 25-43. Maldonado, 1998, “Estudio arqueobiológico de los
137
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

sedimentos del subsuelo en el edificio Real CORONA-M., Eduardo, 1999, “El uso de las
Seminario de Minas, 1772, México, D.F.”, fuentes históricas en arqueozoología. El caso de la
Arqueología 20, segunda época, pp. 97-113. identificación de aves”, Arqueología 22, segunda
época, pp. 125-136.
CARVAJAL CORREA, María del Carmen, Luis
Alfonso GONZÁLEZ MIRANDA y Óscar J. POLACO, MORALES GÓMEZ, David A., 1999 (noticia),
1999, “Hallazgo de un mamut en Toluca, Estado “Rescate de las esculturas de los Once Señores de
de México” Arqueología 21, segunda época, Cacaxtla, en San Miguel del Milagro, Tlaxcala”,
pp. 11-18. Arqueología 22, segunda época, pp. 157-163.

CABRERA, Rubén y Saburo SUGIYAMA, 1999, “El MORA ECHEVERRÍA, Jesús Ignacio, 2000, “Los
Proyecto Arqueológico de la pirámide de la Luna”, calendarios tenochca y tlatelolca: una
Arqueología 21, segunda época, pp. 19-33. reconsideración de la hipótesis de Paul
Kirchhoff ”, Arqueología 23, segunda época,
GAXIOLA GONZÁLEZ, Margarita, 1999, pp. 78-101.
“Huapalcalco y las tradiciones alfareras del
Epiclásico”, Arqueología 21, segunda época, MORELOS GARCÍA, Noel, 2000, “Visita a las
pp. 45-72. Excavaciones de 1917 de Manuel Gamio en
Teotihuacan”, Arqueología 23, segunda época,
ŠPRAJC, Ivan, 1999, “Alineamientos astronómicos pp. 127-143.
en el Templo Mayor de Tenochtitlan”, Arqueología
21, segunda época, pp. 73-98.
SUGIYAMA, Saburo y Rubén CABRERA CASTRO,
2000 (noticia), “El Proyecto de la Luna: algunos
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 1999 (noticia),
resultados de la segunda temporada 1999”,
“Estudio botánico de sedimentos arqueológicos,
Arqueología 23, segunda época, pp. 161-172.
Correo Mayor 11, México D. F.”, Arqueología 21,
segunda época, pp. 144-148.
SOLÍS OLGUÍN, Felipe, 2000 (reseña), Guilliem
GALLUT, María Elena, 1999 (noticia de reunión), Arroyo, Salvador, Ofrendas a Ehécatl-Quetzalcóatl en
“Primera Mesa Redonda de Teotihuacan”, México-Tlatelolco, Proyecto Tlatelolco, 1987-1996,
Arqueología 21, segunda época, pp. 175-176. Arqueología 23, segunda época, pp. 183-185.

AGUILERA, Carmen y Rubén CABRERA CASTRO, GARCÍA MOLL, Roberto, 2000, “Orientaciones
1999, “Figura pintada sobre piso en La Ventilla, entre los entierros de Tlatilco IV, una
Teotihuacan”, Arqueología 22, segunda época, aproximación”, Arqueología 24, segunda época,
pp. 3-15. pp. 29-41.

HERNÁNDEZ, Carlos, Robert H. COBEAN, Alba CASTELLÓN HUERTA, Blas ROMÁN y Alfredo
Guadalupe MASTACHE y María Elena SUÁREZ, DUMAINE LÓPEZ, 2000, “La cerámica de fondo
1999, “Un taller de alfareros en la antigua ciudad sellado de Tepexi, Cuthá y Tehuacan, Puebla”,
de Tula”, Arqueología 22, segunda época, Arqueología 24, segunda época, pp. 61-85.
pp. 69-88.
GETINO GRANADOS, Fernando y José Rodolfo CID
VALENTÍN, Norma, 1999, “Los restos de BEZÍEZ, 2000, “Astros y montañas, elementos
serpientes de la Ofrenda R del Templo Mayor de rectores para el trazo urbano en Teotihuacan y
Tenochtitlan”, Arqueología 22, segunda época, Tula”, Arqueología 24, segunda época, pp. 87-105.
pp. 107-114.
JIMÉNEZ SALAS, Óscar H., Ricardo SÁNCHEZ
GUZMÁN, Ana Fabiola y Óscar J. POLACO, 1999, HERNÁNDEZ y Jacinto ROBLES CAMACHO, 2000,
“La Ofrenda 23 del Templo Mayor de “El tecali, un tipo de travertino: petrografía y uso
Tenochtitlan vista a través de los restos de peces”, arqueológico”, Arqueología 24, segunda época,
Arqueología 22, segunda época, pp. 115-124. pp. 129-143.
138
ARQUEOLOGÍA

SERRA PUCHE, Mari Carmen, J. Carlos LAZCANO STOCKER, Terrence, 2001, “Nexos iconográficos
ARCE y J. Samuel HERNÁNDEZ, 2000 (noticia), entre las columnas de Tula y los discos de oro de
“¿Hornos para la producción de mezcal en un sitio Chichén Itzá”, Arqueología 26, segunda época,
del Formativo de Tlaxcala?”, Arqueología 24, pp. 71-87.
segunda época, pp. 149-157.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús y Alberto
URUÑUELA Y LADRÓN DE GUEVARA, Gabriela y MENA CRUZ, 2001, “Elementos arquitectónicos
Patricia PLUNKET NAGODA, 2001, “¿‘De piedra ha en el sur de Tlatelolco”, Arqueología 26, segunda
de ser la cama ...’? Las tumbas en el Formativo de época, pp. 101-111.
Puebla-Tlaxcala y la Cuenca de México, a partir de
la evidencia de Tetimpa, Puebla”, Arqueología 25,
MORENO CABRERA, María de la Luz, Manuel
segunda época, pp. 3-22.
Alberto TORRES García y Susana LAM GARCÍA,
2001, “Primer observatorio astronómico y
RIVAS CASTRO, Francisco, 2001, “El maguey y el
meteorológico nacional de la ciudad de México.
pulque en Teotihuacan: representación y
Historia y arqueología”, Arqueología 26, segunda
simbolismo”, Arqueología 25, segunda época,
época, pp. 113-126.
pp. 47-62.

AGUILERA, Carmen, 2001, “Escultura SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús y Alberto


teotihuacana de la diosa Toci en la Sala Mexica MENA CRUZ, 2001 (noticia), “El camino al
del Museo Nacional de Antropología”, tianguis de Tlatelolco, en la isla de México”,
Arqueología 25, segunda época, pp. 63-70. Arqueología 26, segunda época, pp. 139-143.

SERRA PUCHE, Mari Carmen, Jesús Carlos SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús y Alberto
LAZCANO ARCE y Liliana TORRES SANDERS, 2001, MENA CRUZ, 2002, “El Canal de Lerdo-Acequia
“Actividades rituales en Xochitecatl-Cacaxtla, de los toltecas y la Calzada de Tacuba”, Arqueología
Tlaxcala”, Arqueología 25, segunda época, 27, segunda época, pp. 53-61.
pp. 71-88.
CASTILLO TEJERO, Noemí, 2002, “Cartografía de
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y María Teresa sitios mencionados en fuentes históricas del área
GARCÍA GARCÍA, 2001, “Arqueobotánica de El del Valle de Tehuacan, Puebla”, Arqueología 27,
Tetzcotzinco”, Arqueología 25, segunda época, segunda época, pp. 64-72.
pp. 129-139.
CRAVIOTO RUBÍ, José de Jesús Alberto, 2002, “Los
REYNA ROBLES, Rosa María, 2001 (In memoriam), nonoualca-chichimeca y el señorío de Teouacan”,
“Christine Niederberger Betton. In memoriam”, Arqueología 27, segunda época, pp. 73-82.
Arqueología 25, segunda época, pp. 141-144.
SÁNCHEZ, Estela, 2002, “Las provincias tributarias
HERNÁDEZ PONS, Elsa, 2001 (In memoriam),
del imperio mexica localizadas al sur de Puebla y
“Gonzalo López Cervantes y la arqueología
norte de Oaxaca”, Arqueología 27, segunda época,
histórica en México (1946-1999)”, Arqueología 25,
pp. 83-88.
segunda época, pp. 145-148.

GONZÁLEZ MIRANDA, Luis Alfonso y María Elena MÉNDEZ MARTÍNEZ, Enrique, 2002, “El Señorío
SALAS CUESTA, 2001, “Evidencias de sacrificio de Tepexic de la Seda después de la Conquista
humano en Teotihuacan”, Arqueología 26, segunda Española”, Arqueología 27, segunda época, pp. 89-101.
época, pp. 35-47.
ORTIZ PEDRAZA, José Francisco, 2002(reseña),
GAXIOLA GONZÁLEZ, Margarita, 2001, “Un Talavera, Jorge, Juan Martín Rojas y Enrique
temazcal terapéutico en el barrio de talladores de García, Modificaciones culturales en los restos óseos de
obsidiana de Huapalcalco, Hidalgo”, Arqueología Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico,
26, segunda época, pp. 49-70. Arqueología 27, segunda época, pp. 139-141.
139
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

VILANOVA DE ALLENDE, Rodrigo, 2002, VEGA DORIA, Socorro de la y Miguel A. BALCÁZAR


“Asentamientos de la Triple Alianza en su frontera M., 2003, “La interpretación semiótica aplicada al
norte: el Valle del Mezquital”, Arqueología 28, estudio de la cerámica”, Arqueología 30, segunda
segunda época, pp. 93-104. época, pp. 117-130.

ELIZALDE RODARTE, Sandra V. y Carlos ARANA ÁLVAREZ, Raúl, 2003 (nota), Presentación
MANDUJANO ÁLVAREZ, 2002, “Estudio funcional al informe de Gilberto Ramírez Acevedo,
de raspadores de obsidiana: el caso del señorío de Arqueología 30, segunda época, pp. 152-154.
Metztitlán, Hidalgo”, Arqueología 28, segunda
época, pp. 105-120.
RAMÍREZ ACEVEDO, Gilberto, 2003, “Reporte de la
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ma. de Jesús y Alberto MENA exploración del sitio arqueológico en la cima del
CRUZ, 2002, “El camposanto de San Andrés”, Cerro de la Estrella, Huixachtecatl. El Templo
Arqueología 28, segunda época, pp. 121-129. pirámide del ‘Fuego Nuevo’ ”, Arqueología 30,
segunda época, pp. 155-167.
RIVAS CASTRO, Francisco, 2002 (noticia),
“Descubrimiento de una escultura monolítica
en el Cerro de Mazatepetl, Magdalena Oaxaca
Contreras, D.F.”, Arqueología 28, segunda época,
pp. 131-135. COBEAN, Robert H. y Alba Guadalupe MASTACHE,
1987, “Cerámica importada en Tula, Hidalgo: un
SMITH, Michael E., 2003, “Comercio durante el informe preliminar”, Arqueología 1, pp. 89-132.
Posclásico de la cerámica decorada: Malinalco,
Toluca, Guerrero y Morelos”, Arqueología 29,
MÉNDEZ MARTÍNEZ, Enrique, 1988, “La Tumba 5
segunda época, pp. 63-84.
de Huijazoo”, Arqueología 2, pp. 7-16.
CARVAJAL CORREA, María del Carmen y Luis
Alfonso GONZÁLEZ MIRANDA, 2003, “Cerro de los SPENCE, Michael W., 1989, “Excavaciones
Magueyes: un centro funerario para matlatzincas y recientes en Tlailotlaca, el barrio oaxaqueño de
mexicas durante el Posclásico tardío”, Arqueología Teotihuacan”, Arqueología 5, pp. 81-104.
29, segunda época, pp. 65-114.
ROBLES GARCÍA, Nelly M., 1989 (noticia), “Mitla,
WHITE, Christine D., Michael W. SPENCE, Fred J. rescate de la Tumba 1-89”, Arqueología 1, segunda
LONGSTAFFE y Kim R. LAW, 2003 (noticia), época, pp. 115-118.
“Análisis del isótopo de oxígeno del Entierro 2.A,
Pirámide de la Luna, Teotihuacan”, Arqueología 29, URCID, Javier y Marcus WINTER, 1989, “¿Una
segunda época, pp. 174-175. genealogía zapoteca prehispánica?”, Arqueología 2,
segunda época, pp. 61-67.
CRESPO OVIEDO, Ana Ma., 2003 (nota), “Con el
arqueólogo Héctor Gálvez. Un rescate en
ROBLES GARCÍA, Nelly M., 1992, “La extracción y
Chimalhuacán”, Arqueología 29, segunda época,
talla de cantera en Mitla, Oaxaca. Tecnología para
pp. 177-178.
la arquitectura monumental”, Arqueología 7 ,
segunda época, pp. 85-112.
GÁLVEZ, Héctor V., 2003 (informe del Archivo
Técnico), “Informe de la primera temporada
de trabajo realizada en Chimalhuacán, Estado de URCID S., Javier, 1992, “La tumba 5 del Cerro de
México, del 29 de junio al 12 de septiembre La Campana, Suchilquitongo, Oaxaca: un análisis
de 1964”, Arqueología 29, segunda época, epigráfico”, Arqueología 8, segunda época,
pp. 179-185. pp. 73-112.

GUILLIEM ARROYO, Salvador, 2003, “Ofrendas del KELLEY, David H., 1992, “Yucatán y el imperio
Templo Mayor de México Tlatelolco”, Arqueología tolteca”, Arqueología 8, segunda época,
30, segunda época, pp. 65-87. pp. 113-119.
140
ARQUEOLOGÍA

MOLLOY, John y David H. KELLEY, 1993, “Una CASTILLO TEJERO, Noemí, 2002, “Cartografía de
secuencia dinástica tolteca”, Arqueología 9-10, sitios mencionados en fuentes históricas del área
segunda época, pp. 105-120. del Valle de Tehuacán, Puebla”, pp. 63-72.

RODRÍGUEZ CANO, Laura, Ángel Iván RIVERA SÁNCHEZ, Estela, 2002, “Las provincias tributarias
GUZMÁN y Júpiter MARTÍNEZ RAMÍREZ, 1996, del imperio mexica localizadas al sur de Puebla y
“Algunas reconsideraciones sobre la escritura norte de Oaxaca”, Arqueología 27, segunda época,
ñuiñe”, Arqueología 15, segunda época, pp. 79-89. pp. 83-88.

TREJO, Silvia, 1998 (noticia de reunión), Mesas MÉNDEZ MARTÍNEZ, Enrique, 2002, “El señorío
Redondas de Monte Albán, Arqueología 18, segunda de Tepexic la Seda después de la conquista
época, pp. 164-166. española”, Arqueología 27, segunda época,
pp. 89-101.
URUÑUELA, Patricia y Elise PARENT, 1998 (noticia
de reunión), Homenaje al doctor John Paddock, RIVAS CASTRO, Francisco, 2003, “Cartografía
Arqueología 20, segunda época, pp. 164-166. antigua y sitios arqueológicos en la región de Los
Reyes Metzontla, sureste de Puebla”, Arqueología
ROBLES, Nelly, 1998 (noticia de reunión), Reseña 29, segunda época, pp. 141-155.
acerca de la Primera Mesa Redonda de Monte
Albán, Arqueología 20, segunda época, NEELY, James A. y Blas Román CASTELLÓN
pp. 167-171. HUERTA, 2003 (noticia), “Avance del estudio
contextual de los sistemas de canales
URCID, Javier y Arthur JOYCE, 1999,
prehispánicos ‘fosilizados’ del Valle de Tehuacan,
“Monumentos grabados y nombres calendáricos:
Puebla”, Arqueología 29, segunda época,
los antiguos gobernantes de Río Viejo, Oaxaca”,
pp. 157-160.
Arqueología 22, segunda época, pp. 17-39.

CASTELLÓN HUERTA, Blas Román y Alfredo


Golfo de México
DUMAINE LÓPEZ, 2000, “La cerámica de fondo
sellado de Tepexi, Cuthá y Tehuacan, Puebla”,
MERINO C., Leonor y Ángel GARCÍA COOK, 1987,
Arqueología 24, segunda época, pp. 61-85.
“Proyecto Arqueológico Huaxteca”, Arqueología 1,
GAMIO, Lorenzo, 2000 (informe del Archivo pp. 31-72.
Técnico 1957), “Informe sobre la zona
arqueológica de San Martín Huamelulpam GÓMEZ RUEDA, Hernando y Valérie COURTES,
Tlaxiaco, Oaxaca”, Arqueología 24, segunda época, 1988, “Un pectoral olmeca de ‘La Encrucijada’,
pp. 161-167. Tabasco. Observaciones sobre piezas menores
olmecas”, Arqueología 1, pp. 73-88.
PAREYÓN MORENO, Eduardo, 2000 (informe del
Archivo Técnico 1957), “Exploraciones de COBEAN, Robert H. y Alba GUADALUPE
Eduardo Pareyón en Quiotepec, Oaxaca”, MASTACHE, 1987, “Cerámica importada en Tula,
Arqueología 24, segunda época, pp. 168-169. Hidalgo: un informe preliminar”, Arqueología 1,
pp. 89-132.
PAREYÓN MORENO, Eduardo, 2000 (informe del
Archivo Técnico, 1957), “Exploraciones BRÜEGGEMANN, Jüergen K., 1987 (comentario),
arqueológicas en Ciudad Vieja de Quiotepec, Alfred Siemens, 1987, “Oriented Fields in Central
Oaxaca”, Arqueología 24, segunda época, Veracruz”, American Antiquity 48, 1983, pp. 85-101;
pp. 170-175. Arqueología 1, pp. 223-228.

CRAVIOTO RUBÍ, José de Jesús Alberto, 2002, NAVARRETE HERNÁNDEZ, Mario, 1988,
“Los nonoualca-chichimeca y el señorío de “Exploraciones arqueológicas en Palma Sola:
Teouacan”, Arqueología 27, segunda época, Hallazgo de un cuezcomate prehispánico”,
pp. 73-82. Arqueología 2, pp. 103-136.
141
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

PASTRANA, Alejandro y Hernando GÓMEZ R., BESSO-OBERTO G., Humberto, 1989 (noticia), “El
1988, “Las minas de obsidiana de Pico de Señor de la Muerte, Las Flores-Cinco Poblados,
Orizaba, Ver.”, Arqueología 3, pp. 7-27. Álamo- Temapache, Veracruz” , Arqueología 1,
segunda época, pp. 119-121.
ORTIZ, Ponciano, María del Carmen RODRÍGUEZ
y Paul SCHMIDT, 1988, “El Proyecto Manatí, AGRINIER, Pierre, 1989, “Mirador-Plumajillo,
temporada 1988. Informe preliminar”, Chiapas y sus relaciones con cuatro sitios del
Arqueología 3, pp. 141-154. horizonte olmeca en Veracruz, Chiapas y la costa
de Guatemala”, Arqueología 2, segunda época,
CASTILLO PEÑA, Patricia, 1988, “Algunos aspectos pp. 19-36.
sobre la catalogación de los relieves de Tajín”,
Arqueología 3, pp. 251-260.
FUENTE, Beatriz de la, 1990 (nota de reunión
científica), “Introducción al Simposio ‘Recientes
DANEELS, Annick y Alejandro PASTRANA, 1988,
investigaciones de la Civilización Olmeca’”,
“Aprovechamiento de la obsidiana del Pico de
Arqueología 3, segunda época, p. 3.
Orizaba: el caso de la cuenca baja del Jamapa-
Cotaxtla”, Arqueología 4, pp. 99-120.
JIMÉNEZ SALAS, Óscar H., 1990, “Geomorfología
GONZÁLEZ LAUCK, Rebecca, 1988, “Proyecto de la región de La Venta, Tabasco: un sistema
arqueológico La Venta”, Arqueología 4, fluvio-lagunar costero del Cuaternario”,
pp. 121-165. Arqueología 3, segunda época, pp. 5-16.

BARBA PINGARRÓN, Luis Alberto, 1988, “Trabajos GALLEGOS GÓMORA, Miriam Judith, 1990,
de prospección realizados en el sitio arqueológico “Excavaciones en la Estructura D- 7 en La Venta,
La Venta, Tabasco”, Arqueología 4, pp. 167-218. Tabasco”, Arqueología 3, segunda época,
pp. 17-24.
RATTRAY, Evelyn C., 1989, “El barrio de los
comerciantes y el conjunto Tlamimilolpa: un ROJAS CHÁVEZ, Juan Martín, 1990, “Análisis
estudio comparativo”, Arqueología 5, pp. 105-129. preliminar de la industria de la lítica tallada de La
Venta, Tabasco”, Arqueología 3, segunda época, pp.
BRÜEGGEMANN, Jüergen y René ORTEGA 25-32.
GUEVARA, 1989, “El Proyecto Tajín”, Arqueología 5,
pp. 153-174. PARADIS, Louise Iseult, 1990, “Revisión del
fenómeno olmeca”, Arqueología 3, segunda época,
CORTÉS HERNÁNDEZ, Jaime, 1989, “Elementos pp. 33-40.
para un intento de interpretación del desarrollo
hidráulico del Tajín”, Arqueología 5, pp.175-190.
CLARK, John E., 1990, “Olmecas, olmequismo y
olmequización en Mesoamérica”, Arqueología 3,
HERNÁNDEZ ARANDA, Judith, 1989,
segunda época, pp. 49-56.
“Excavaciones recientes en la Villa Rica de la
Veracruz”, Arqueología 5, pp. 217-244.
LEE JR.,Thomas A., 1990, “Un nuevo complejo de
PÉREZ CAMPA, Mario A., 1989, “El jade y la escultura en la planicie costera de Chiapas”,
turquesa en el México prehispánico según las Arqueología 3, segunda época, pp. 57-66.
fuentes históricas”, Arqueología 5, pp. 245-266.
GRAHAM, John A. y Larry BENSON, 1990,
RUIZ GORDILLO, Omar, 1989, “Pintura rupestre “Escultura olmeca y maya sobre canto en Abaj
en la región de Cuauhtochco, Veracruz”, Takalik”, Arqueología 3, segunda época,
Arqueología 1, segunda época, pp. 3-12. pp. 77-84.

ORTIZ, Ponciano y Ma. del Carmen RODRÍGUEZ, POHORILENKO, Anatole, 1990, “La estructura del
1989, “Proyecto Manatí 1989”, Arqueología 1, sistema representacional olmeca”, Arqueología 3,
segunda época, pp. 23-52. segunda época, pp. 85-90.
142
ARQUEOLOGÍA

PORTER, James B., 1990, “Las cabezas colosales STARK, Barbara L., 1995, “Introducción a la
olmecas como altares reesculpidos: ‘mutilación’, alfarería del Posclásico en La Mixtequilla,
revolución y reesculpido”, Arqueología 3, segunda sur-centro de Veracruz”, Arqueología 13-14, segunda
época, pp. 91-97. época, pp. 17-36.

STARK, Barbara L. y Pamela SHOWALTER, 1990, POOL, Christopher A., 1995, “La cerámica del
“Reconocimiento en La Mixtequilla sur-central Clásico tardío y el Posclásico en la sierra de los
de Veracruz”, Arqueología 4, segunda época, Tuxtlas”, Arqueología 13-14, segunda época,
pp. 67-86. pp. 37-48.

CORTÉS HERNÁNDEZ, Jaime, 1990 (noticia), LIRA LÓPEZ, Yamile, 1995, “Tipología y
“Entierros de conquistadores en la Villa Rica arqueometría de la cerámica de Tajín, Veracruz”,
de la Veracruz”, Arqueología 4, segunda época, Arqueología 13-14, segunda época, pp. 49-57.
pp. 135-142.
JIMÉNEZ LARA, Pedro, 1995, “La cerámica
PORTER, James B., 1992, “Estelas celtiformes: un arqueológica de Serafín, Veracruz”, Arqueología 13-
nuevo tipo de escultura olmeca y sus 14, segunda época, pp. 59-77.
implicaciones para los epigrafistas”, Arqueología 8,
segunda época, pp. 3-13.
LAGUNES GUSHIKEN, Concepción, 1995, “La
cerámica arqueológica de Vega de la Peña,
JUSTESON, John y Terrence KAUFMAN, 1992,
Veracruz”, Arqueología 13-14, segunda época,
“Un desciframiento de la escritura jeroglífica
pp. 79-84.
epi-olmeca: métodos y resultados”, Arqueología 8,
segunda época, pp. 15-25.
DANEELS, Annick, 1995 (nota científica),
“La cerámica postclásica de la cuenca baja del
GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1993, “Rescate y
Jamapa-Cotaxtla”, Arqueología 13-14, segunda
consolidación de la zona arqueológica de
época, pp. 85-88.
Las Flores en Tampico, Tamaulipas”, Arqueología
9-10, segunda época, pp. 35-43.
CASIMIR DE BRIZUELA, Gladys, 1995 (nota
BRÜEGGEMANN, Jüergen K., 1993, “El problema científica), “La cerámica de Loma Iguana,
cronológico del Tajín”, Arqueología, 9-10, segunda Veracruz”, Arqueología 13-14, segunda época,
época, pp. 61-72. pp. 89-91.

ÁLVAREZ, Ticul y Aurelio OCAÑA, 1994, HERNÁNDEZ ARANDA, Judith, 1995, “Cerámica de
“Identificación y análisis de restos animales Zempoala, Veracruz”, Arqueología 13-14, segunda
procedentes de excavaciones arqueológicas en San época, pp. 93-101.
Luis Potosí”, Arqueología 11-12, segunda época,
pp. 3-18. HERNÁNDEZ ARANDA, Judith, 1996, “Las
Atarazanas de Veracruz como almacenes de
LEÓN PÉREZ, Ignacio, 1994, “Un sistema de marina”, Arqueología 15, segunda época,
enterramiento con ofrendas múltiples de la región pp. 103-110.
central semiárida del estado de Veracruz”,
Arqueología 11-12, segunda época, pp. 19-28. CYPHERS, Ann y Anna DI CASTRO, 1996, “Los
artefactos multiperforados de ilmenita en San
CORTÉS HERNÁNDEZ, Jaime, 1995 (nota Lorenzo”, Arqueología 16, segunda época,
científica), “Filo-Bobos”, Arqueología 13-14, pp. 3-13.
segunda época, pp. 3-4.
CASTRO LAINEZ, Evidey y Robert H. COBEAN,
PADILLA YEDRA, Judith, 1995, “Áreas culturales 1996, “La Yerbabuena, Veracruz: un monumento
de la costa del Golfo durante el Posclásico”, olmeca en la región de Pico de Orizaba”,
Arqueología 13-14, segunda época, pp. 5-15. Arqueología 16, segunda época, pp. 15-27.
143
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

GILLESPIE, Susan D., 1996, “Llano del Jícaro. Un arqueológica del Tajín”, Arqueología 22, segunda
taller de monumentos olmeca”, Arqueología 16, época, pp. 165-181.
segunda época, pp. 29-42.
RAAB, L. Mark, Matthew BOXT, Brian STOKES,
GONZÁLEZ LAUCK, Rebecca B., 1997, “Acerca de Katherine BRADFORD y Rebecca B. GONZÁLEZ
pirámides de tierra y seres sobrenaturales: LAUCK, 2001, “Investigaciones arqueológicas en
observaciones preliminares en torno al Edificio C- ‘Isla’ Alor: un sitio en el área de sostenimiento de
1, La Venta, Tabasco”, Arqueología 17, segunda La Venta, Tabasco”, Arqueología 26, segunda época,
época, pp. 79- 97. pp. 3-14.

DIEHL, Richard, 1998 (noticia de reunión), CASTRO LEAL, Marcia, 2001 (reseña), Stresser-
Reunión sobre arqueología del sur de la Costa del Péan, Guy et al., Tamtok. Sitio arqueológico huasteco.
Golfo de México, Arqueología 18, segunda época, p. Su historia, sus edificios, Arqueología 26, segunda
164. época, pp. 144-150.

MALMSTROM, Vincent H., 2002, “La Chontalpa:


RAMÍREZ CASTILLA, Gustavo A., 1998 (noticia),
¿tierra de nadie o cuna de la civilización maya?”,
“Glifo maya en una representación huasteca de la
Arqueología 27, segunda época, pp. 5-14.
deidad jaguar-pájaro-serpiente”, Arqueología 20,
segunda época, pp. 160-163. GUZMÁN, Ana Fabiola y Óscar J. POLACO, 2002,
“Los peces del sitio arqueológico Altamirano,
MALMSTROM, Vincent H., 1999, “Notas Veracruz”, Arqueología 27, segunda época,
astronómicas al calendario mesoamericano”, pp. 15-29.
Arqueología 21, segunda época, pp. 109-117.
MERINO CARREÓN, Beatriz Leonor y Ángel
ZARAGOZA OCAÑA, Diana y Patricio DÁVILA GARCÍA COOK, 2002, “El Formativo temprano en
CABRERA, 1999 (noticia), “Un excéntrico pectoral la cuenca baja del río Pánuco: fases Chajil y Pujal”,
de concha de la Huasteca Potosina”, Arqueología Arqueología 28, segunda época, pp. 49-74.
21, segunda época, pp. 137-144.
LUNAGÓMEZ REYES, Roberto, 2002 (In memoriam),
GARCÍA PAYÓN, José, con notas de Felipe Solís, “Ramón Arellanos Melgarejo (1943-2002)”,
1999 (informe del Archivo Técnico 1934),“Una Arqueología 28, segunda época, pp. 136-139.
estela de Xólotl en Castillo de Teayo”, Arqueología
21, segunda época, pp. 149-152. VALDOVINOS P., Víctor H., 2003, “Entierro en
decúbito ventral flexionado en Balcón de
GARCÍA VEGA, Agustín, 1999 (informe del Archivo Montezuma, Victoria, Tamaulipas”, Arqueología 29,
Técnico 1934), “Informe de los trabajos de segunda época, pp. 115-123.
conservación de la Pirámide del Tajín, en
Papantla, Veracruz”, Arqueología 21, segunda época, ZARAGOZA OCAÑA, Diana, 2003, “Algunas
pp. 153-161. consideraciones sobre la cerámica huasteca Negro
sobre Blanco”, Arqueología 29, segunda época,
GARCÍA VEGA, Agustín, 1999 (informe del Archivo pp. 125-140.
Técnico 1935), “Descubrimiento de la zona
LADRÓN DE GUEVARA, V., 2003 (noticia), “La
Arqueológica del Tajín”, Arqueología 21, segunda
cueva de Las Serpientes. Una representación
época, pp. 162-170.
prehispánica de la bóveda celeste”, Arqueología 29,
segunda época, pp. 167-173.
ORTIZ CEVALLOS, Ponciano, 1999 (noticia),
“Comentarios sobre los trabajos en El Tajín del
ingeniero A. García Vega”, Arqueología 21, segunda Occidente
época, pp. 171-174.
GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1987, “Vestigios
GARCÍA VEGA, Agustín, 1999 (informe del Archivo prehistóricos del estado de Sinaloa. Dos casos”,
Técnico 1936, 1937 y 1938), “Trabajos en la zona Arqueología 1, pp. 9-29.
144
ARQUEOLOGÍA

PASTRANA C., Alejandro, 1987, “Datos PARADIS, Louise Iseult, 1991, “El estilo Mezcala
geomorfológicos de la cuenca lacustre Zacoalco- en contexto. Hallazgos en Ahuináhuac, Guerrero”,
Sayula, Jalisco”, Arqueología 1, pp. 195-222. Arqueología 5, segunda época, pp. 59-68.

MACÍAS GOYTIA, Angelina y Martha CUEVAS HERS, Marie-Areti, 1991, “Medio milenio después
GARCÍA, 1988, “Rescate arqueológico de la de la conquista. El estudio del pasado
Cuenca de Cuitzeo: Copándaro”, Arqueología 2, prehispánico”, Arqueología 5, segunda época,
pp. 137-154. pp. 3-7.
MASTACHE F., Alba Guadalupe, 1988, “El trabajo
de lapidaria en el estado de Guerrero, una REYNA ROBLES, Rosa Ma., 1992, “La cultura
artesanía actual inspirada en formas Mezcala: su caracterización preliminar a través
prehispánicas”, Arqueología 2, pp. 197-116. del análisis cerámico en la Organera-Xochipala,
Guerrero”, Arqueología 7, segunda época,
PÉREZ CAMPA, Mario A., 1989, “El jade y la pp. 9-27.
turquesa en el México prehispánico según las
fuentes históricas”, Arqueología 5, pp. 245-266. VALENTÍN MALDONADO, Norma, 1992, “Análisis
del material arqueozoológico procedente de San
REYNA ROBLES, Rosa Ma. y Guadalupe MARTÍNEZ Luis La Loma, Guerrero, México”, Arqueología 7,
DONJUÁN, 1989, “Hallazgos funerarios de la época segunda época, pp. 29-38.
olmeca en Chilpancingo”, Arqueología 1, segunda
época, pp. 13-22. FAUGÈRE-KALFON, Brigitte, 1992, “Algunos
aspectos del Clásico en el centro-norte de
BRANIFF C., Beatriz, 1989, “Oscilación de la Michoacán”, Arqueología 7, segunda época,
frontera norte mesoamericana: un nuevo ensayo”, pp. 39-50.
Arqueología 1, segunda época, pp. 99-114.

VILLELA F., Samuel L., 1989, “Nuevo testimonio FRANCO VELÁZQUEZ, Francisca, Rubén CABRERA y
rupestre olmeca en el oriente de Guerrero”, Luis TORRES MONTES, 1992, “Los artefactos
Arqueología 2, segunda época, pp. 37-48. metálicos de Tzintzuntzan, Michoacán: su
deterioro y tratamiento”, Arqueología 7, segunda
MARTÍNEZ DONJUÁN, Guadalupe, 1990, “Una época, pp. 51-56.
tumba troncocónica en Guerrero. Nuevo hallazgo
en Chilpancingo”, Arqueología 4, segunda época, OLIVEROS, Arturo y Magdalena DE LOS RÍOS
pp. 59-66. PAREDES, 1993, “La cronología de El Opeño,
Michoacán: nuevos fechamientos por
MOGUEL COS, Ma. Antonieta y Sergio Arturo radio-carbono”, Arqueología 9-10, segunda época,
SÁNCHEZ CORREA, 1989 (noticia), “‘El Cobre’, pp. 45-48.
Guanajuato: una maqueta tallada en la roca”,
Arqueología 2, segunda época, pp. 95-99. CASTELLÓN HUERTA, Blas Román, 1993,
“Cerámica de la región Atotonilco-Arandas, Altos
PARADIS, Louise Iseut, 1990, “Revisión del de Jalisco”, Arqueología 9-10, segunda época,
fenómeno olmeca”, Arqueología 3, segunda época, pp. 49-59.
pp. 33-40.

POHORILENKO, Anatole, 1990, “La estructura del OLIVEROS, Arturo y Gianfranco CASSIANO, 2003,
sistema representacional olmeca”, Arqueología 3, “El pasado del pasado. Artefacto prehistórico en
segunda época, pp. 85-90. una tumba de El Opeño, Michoacán”, Arqueología
29, segunda época, pp. 31-44.
HERS, Marie-Areti, 1991, “Medio milenio después
de la conquista. El estudio del pasado TALAVERA GONZÁLEZ, Jorge Arturo y Juan Martín
prehispánico”, Arqueología 5, segunda época, ROJAS CHÁVEZ, 1994,“Cuetlajuchitlán”,
pp. 3-7. Arqueología 11-12, segunda época, pp. 47-63.
145
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

DARRAS, Véronique, 1996, “Economía de la HERNÁNDEZ, Christine, 2001, “Una comparación


obsidiana en Michoacán: modalidades de entre la fase Perales en el noreste de Michoacán y
abastecimiento e implicaciones político- la fase Lerma en Acámbaro, Guanajuato”,
culturales”, Arqueología 15, segunda época, Arqueología 25, segunda época, pp. 23-45.
pp. 41-54.
REYNA ROBLES, Rosa María, 2001 (In memoriam),
BRANIFF C., Beatriz, 1996, “Los cuatro tiempos “Christine Niederberger Betton. In memoriam”,
de la tradición Chupícuaro”, Arqueología 16, Arqueología 25, segunda época, pp. 141-144.
segunda época, pp. 59-68.
HERNÁDEZ PONS, Elsa, 2001 (In memoriam),
PEREIRA, Grégory, 1998, “Costumbres funerarias y “Gonzalo López Cervantes y la arqueología
sociedad del Clásico tardío en la cuenca de histórica en México (1946-1999)”, Arqueología 25,
Zacapu, Michoacán”, Arqueología 18, segunda segunda época, pp. 145-148.
época, pp. 61-84.
JUÁREZ COSSÍO, Daniel e Ivan ŠPRAJC, 2001,
WEITLANER JOHNSON, Irmgard, 1998, “Un xicolli “Observaciones para el estudio de alineaciones
miniatura de la cueva de Atzcala, Guerrero”, astronómicas y simbólicas en San Juan el Alto
Arqueología 18, segunda época, pp. 139-150. Plazuelas, Guanajuato”, Arqueología 23, segunda
época, pp. 15-33.
WILLIAMS, Eduardo, 1998 (noticia de reunión),
Simposio sobre arqueología e historia del Bajío, MANZANILLA LÓPEZ, Rubén, 2002, “Estilos
Arqueología 18, segunda época, pp. 161-163. escultóricos prehispánicos de la Costa Grande
de Guerrero”, Arqueología 27, segunda época,
RODRÍGUEZ ALMAZÁN, Verónica J., 1998, “Las
pp. 31-40.
tumbas de tiro del occidente de México. Su
distribución geográfica y sus formas
PULIDO MÉNDEZ, Salvador y Luis Alfonso GRAVE
arquitectónicas”, Arqueología 19, segunda época,
TIRADO, 2002, “De Pátzcuaro a Uruapan o de
pp. 91-100.
cómo nos topamos con lo tarasco”, Arqueología 27,
segunda época, pp. 41-52.
CORONA-M., Eduardo, Jorge Alberto QUIROZ M.,
Elizabeth JIMÉNEZ GARCÍA y María Teresa
PULIDO MÉNDEZ, Salvador, 2003, “Salvamento
MONTES GUERRERO, 1999, “Rescate de un
Arqueológico en dos carreteras de Michoacán.
mastodonte en San Juan Unión, municipio de
Resultados de las investigaciones”, Arqueología 29,
Taxco de Alarcón, Guerrero”, Arqueología 21,
segunda época, pp. 45-62.
segunda época, pp. 5-10.

JUÁREZ COSSÍO, Daniel, 1999, “Exploraciones en FAUGÈRE, Brigitte y Véronique DARRAS, 2002,
San Juan el Alto, municipio de Pénjamo, “Las obras rupestres de Huarimio, Tierra Caliente
Guanajuato”, Arqueología 22, segunda época, de Michoacán”, Arqueología 28, segunda época,
pp. 41-68. pp. 21-48.

ACOSTA NIEVA, Rosario, 2000, “La Tumba B del OLIVEROS, Arturo y Gianfranco CASSIANO, 2003,
sitio Caseta, Jalisco: una visión “El pasado del pasado. Artefacto prehistórico en
arqueoantropológica”, Arqueología 23, segunda una tumba de El Opeño, Michoacán”, Arqueología
época, pp. 61-77. 29, Segunda época, pp. 31-44.

MOUNTJOY, Joseph B., 2000, “El misterio del PULIDO MÉNDEZ, Salvador, 2003, “Salvamento
Mictlantecuhtli”, Arqueología 24, segunda época, Arqueológico en dos carreteras de Michoacán.
pp. 115-128. Resultados de las investigaciones”, Arqueología 29,
Segunda época, pp. 45-62.
OLIVEROS MORALES, Arturo, 2000 (noticia),
“Arqueología de la Arqueología”, Arqueología 24, GÁLVEZ, Héctor V., 2003 (informe del Archivo
segunda época, pp. 159-160. Técnico), “Informe preliminar de los trabajos
146
ARQUEOLOGÍA

realizados en el área arqueológica de Culiacán, BARBA PINGARRÓN, Luis Alberto, 1988, “Trabajos
Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales”, de prospección realizados en el sitio arqueológico
Arqueología 29, Segunda época, pp. 186-189. La Venta, Tabasco”, Arqueología 4, pp. 167-218.

CASTILLO TEJERO, Noemí y Raúl ARANA ÁLVAREZ, MARTÍNEZ MURIEL, Alejandro, 1988, “La
2003, “Sitios arqueológicos en el área de Teticpac, arqueología de la presa de Chicoasen, Chiapas”,
Guerrero”, Arqueología 30, Segunda época, Arqueología 4, pp. 219-237.
pp. 51-64.
ÁLVAREZ DEL TORO, Miguel, 1988, “Estudio
PORCAYO, Antonio, 2003 (noticia), “Elementos faunístico de la zona arqueológica de Bonampak y
arquitectónicos del Preclásico inferior del sitio de sus alrededores”, Arqueología 4, pp. 239-255.
Tezahuapa en Tixtla, Guerrero”, Arqueología 30,
Segunda época, pp. 140-144. NIETO CALLEJA, Rosalba y Humberto SCHIAVON
SIGNORET, 1989, “El Templo Olvidado de
GRAVE TIRADO, Luis Alfonso, 2003, “Patrón de Palenque, Chiapas”, Arqueología 5, pp. 191-210.
asentamiento prehispánico en la región Totorame
(el norte de Nayarit y el sur de Sinaloa)”, DELGADILLO TORRES, Rosalba y Andrés
Arqueología 30, segunda época, pp. 5-26. SANTANA SANDOVAL, 1989, “Dos esculturas
olmecoides en Tlaxcala”, Arqueología 1, segunda
época, pp. 53-60.
Sureste
MARTÍNEZ MURIEL, Alejandro, 1989, “Basureros
RIVERO TORRES, Sonia, 1987 (noticia),
del Formativo tardío en Don Martín, Chiapas”,
“Fechamiento por C14 del sitio Los Cimientos,
Arqueología 1, segunda época, pp. 61-70.
municipio La Trinitaria, Chiapas”, Arqueología 1,
pp. 229-238.
AGRINIER, Pierre, 1989, “Mirador-Plumajillo,
Chiapas y sus relaciones con cuatro sitios del
GUZZY ARREDONDO, Pedro y Arnoldo GONZÁLEZ
horizonte olmeca en Veracruz, Chiapas y la costa
CRUZ, 1988, “Una industria de cantos rodados en
de Guatemala”, Arqueología 2, segunda época,
el sureste de Mesoamérica”, Arqueología 3,
pp. 19-36.
pp. 29-46.

SNOW, David H., 1988, “Algunos probables efectos MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1989, “Una
de cambios climáticos en las tierras bajas mayas”, interpretación sobre el significado y función de la
Arqueología 3, pp. 155-178. Estructura II de Hormiguero, Campeche”,
Arqueología 2, segunda época, pp. 49-60.
SABLOFF, Jeremy A. y Gair TOURTELLOT III,
1988, “Análisis del patrón de asentamiento en FUENTE, Beatriz de la, 1990 (nota de reunión
Sayil, Yucatán, México”, Arqueología 3, científica), “Introducción al Simposio ‘Recientes
pp. 179-191. investigaciones de la Civilización Olmeca’”,
Arqueología 3, segunda época, p. 3.
RIVERO TORRES, Sonia, 1988, “Dos sitios
postclásicos en la región de San Gregorio, PARADIS, Louise Iseut, 1990, “Revisión del
Chiapas”, Arqueología 3, pp. 193-205. fenómeno olmeca”, Arqueología 3, segunda época,
pp. 33-40.
LEE JR., Thomas A. y John E. CLARK, 1988, “Oro,
tela y xute: investigaciones arqueológicas CLARK, John E., 1990, “Olmecas, olmequismo y
en la región Camcum, colonia Las Delicias, olmequización en Mesoamérica”, Arqueología 3,
Chiapas”, Arqueología 4, pp. 7-46. segunda época, pp. 49-56.

GONZÁLEZ LAUCK, Rebecca, 1988, “Proyecto LEE JR.,Thomas A., 1990, “Un nuevo complejo de
arqueológico La Venta”, Arqueología 4, escultura en la planicie costera de Chiapas”,
pp. 121-165. Arqueología 3, segunda época, pp. 57-66.
147
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

LOVE, Michael W., 1990, “La Blanca y el Preclásico MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1992, “El mural de
medio en la Costa del Pacífico”, Arqueología 3, la Casa Azul, Rancho Ina, Quintana Roo”,
segunda época, pp. 67-76. Arqueología 7, segunda época, pp. 69-84.

GRAHAM, John A. y Larry BENSON, 1990, PORTER, James B., 1992, “Estelas celtiformes: un
“Escultura olmeca y maya sobre canto en Abaj nuevo tipo de escultura olmeca y sus
Takalik”, Arqueología 3, segunda época, implicaciones para los epigrafistas”, Arqueología 8,
pp. 77-84. segunda época, pp. 3-13.

POHORILENKO, Anatole, 1990, “La estructura del JUSTESON, John y Terrence KAUFMAN, 1992,
sistema representacional olmeca”, Arqueología 3, “Un desciframiento de la escritura jeroglífica
segunda época, pp. 85-90. epi-olmeca: métodos y resultados”, Arqueología 8,
segunda época, pp. 15-25.
PORTER, James B., 1990, “Las cabezas colosales
olmecas como altares reesculpidos: ‘mutilación’, YERSHOVA, Galina, 1992, “Lírica maya de la
revolución y reesculpido”, Arqueología 3, segunda antigüedad”, Arqueología 8, segunda época,
época, pp. 91-97. 1992, pp. 27-44.

PAILLÉS HERNÁNDEZ, María DE LA CRUZ y KNÓROZOV, Yuriv y Galina YERSHOVA, 1992,


Rosalba NIETO CALLEJA, 1990, “Primeras “Profecía del sacerdote”, Arqueología 8, segunda
expediciones a las ruinas de Palenque. Josef época, pp. 45-54.
Antonio Calderón y Antonio Bernasconi”,
Arqueología 4, segunda época, pp. 97-128. KNÓROZOV, Yuriv y Galina YERSHOVA, 1992,
“Sacerdotes astrónomos mayas”, Arqueología 8,
GARCÍA CRUZ, Florentino, 1990 (noticia), segunda época, pp. 55-61.
“Balamkú: un sitio arqueológico maya en
Campeche”, Arqueología 4, segunda época, YERSHOVA, Galina, 1992, “Textos triunfales
pp. 129-134. mayas”, Arqueología 8, segunda época, pp. 63-71.

ROMERO RIVERA, María Eugenia, 1991, “Aspectos KELLEY, David H., 1992, “Yucatán y el imperio
de la navegación maya. La costa de Quintana tolteca”, Arqueología 8, segunda época,
Roo”, Arqueología 5, segunda época, pp. 93-106. pp. 113-119.

OLIVÉ NEGRETE, Julio César, 1991, “Para la VILLALOBOS PÉREZ, Alejandro y Noemí CASTILLO
historia de la arqueología mexicana. El caso de TEJERO, 1992, “La restauración de monumentos
Thompson”, Arqueología 5, segunda época, arqueológicos. El caso del Adivino de Uxmal”,
pp. 119-128. Arqueología 8, segunda época, pp. 121-127.

MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1991(noticia), RIVERO TORRES, Sonia E., 1993, “Dos sitios
“Tres nuevos pendientes de jade del tipo ‘yelmo preclásicos en la Selva Lacandona, Chiapas”,
y babero’”, Arqueología 6, segunda época, Arqueología 9-10, segunda época, pp. 73-89.
pp. 121-126.
VALENTÍN, Norma, 1993, “Estudio de moluscos
BENAVIDES CASTILLO, Antonio, 1991(reseña), encontrados en contextos arqueológicos en
“The ancient Maya City of Sayil”, Middle Lacamtún y Lobol, Chiapas”, Arqueología 9-10,
American Research Institute 60 (38 pag.), Arqueología segunda época, pp. 91-96.
6, segunda época, pp. 127-128.
MALDONADO CÁRDENAS, Rubén y Edward B.
MONTMOLLIN, Olivier de, 1992, “Patrones KURJACK, 1993, “Reflexiones sobre las relaciones
fronterizos de los reinos mayas del Clásico en los entre Chichén Itzá, sus vecinos peninsulares y
altos tributarios del río Grijalva”, Arqueología 7, Tula”, Arqueología 9-10, segunda época,
segunda época, pp. 57-67. pp. 97-103.
148
ARQUEOLOGÍA

MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 1994, “Estudio RAMÍREZ CASTILLA, Gustavo A., 1998 (noticia),
arqueobotánico de la Cueva 1, Corral de Piedra, “Glifo maya en una representación huasteca de la
San Cristóbal de las Casas, Chiapas”, Arqueología deidad jaguar-pájaro-serpiente”, Arqueología 20,
11-12, segunda época, pp. 65-70. segunda época, pp. 160-163.

MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1994, IZQUIERDO, Ana Luisa, 1998 (noticia de reunión),
“Investigaciones en la Costa Oriental: Punta “IV Congreso Internacional de Mayistas”,
Venado y La Rosita, Quintana Roo”, Arqueología 11- Arqueología 20, segunda época, pp. 166-167.
12, segunda época, pp. 71-93.
NALDA, Enrique, Samuel TEJEDA, Adriana
PADILLA YEDRA, Judith, 1995, “Áreas culturales VELÁZQUEZ y Graciela ZARAZÚA, 1999, “Paleodieta
de la costa del Golfo durante el Posclásico”, en Dzibanché y Kohunlich: diferencias y
Arqueología 13-14, segunda época, pp. 5-15. tendencias preliminares”, Arqueología 21, segunda
época, pp. 35-44.
MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, América MALBRÁN
PORTO y Laura RODRÍGUEZ, 1996, “Análisis de GARZA, Mercedes de la, 1999 (reseña), Staines,
objetos de concha de Rancho Ina, Quintana Roo”, Leticia et al., Bonampak, la pintura mural prehispánica
Arqueología 16, segunda época, pp. 69-80. en México, Arqueología 21, segunda época,
pp. 177-182.
GONZÁLEZ LAUCK, Rebecca B., 1997, “Acerca de
pirámides de tierra y seres sobrenaturales:
BLANCO PADILLA, Alicia, Raúl AZÚA y Bernardo
observaciones preliminares en torno al Edificio C-
RODRÍGUEZ GALICIA, 1999, “Colección
1, La Venta, Tabasco”, Arqueología 17, segunda
arqueozoológica de perros del sitio Chac-Mool,
época, pp. 79- 97.
Punta Pájaros, Quintana Roo”, Arqueología 22,
segunda época, pp. 89-106.
ŠPRAJC, Ivan, Florentino GARCÍA CRUZ y Heber
OJEDA MAS, 1998, “Reconocimiento arqueológico
en el sureste de Campeche”, Arqueología 18, TIESLER BLOS, Vera, 1999 (noticia de reunión),
segunda época, pp. 29-49. “Tercera Mesa Redonda de Palenque, nueva
época, balance y perspectivas”, Arqueología 22,
CORTÉS DE BRASDEFER, Fernando, 1998, “Las segunda época, pp. 183-186.
esculturas estucadas de Chakanbakán”, Arqueología
18, segunda época, pp. 51-60. LIENDO STUARDO, Rodrigo y Felipe VEGA
CORREA, 2000, “Técnicas agrícolas en el área
TREJO, Silvia, 1998 (noticia de reunión), Mesas de Palenque: inferencias para un estudio sobre
Redondas de Palenque, Arqueología 18, segunda la organización política de un señorío maya del
época, pp. 166-169. Clásico” , Arqueología 23, segunda época,
pp. 3-25.
TOVALÍN, Alejandro, Peter L. MATHEWS, Armando
ANAYA y Adolfo VELÁZQUEZ DE LEÓN, 1998, CON, María José, 2000, “El juego de pelota
“Estela 1 o de El Rey del sitio de Dos Caobas, en Coba, Quintana Roo”, Arqueología 23,
Chiapas”, Arqueología 20, segunda época, segunda época, pp. 27-50.
pp. 79-96.
NALDA, Enrique, 2000, “Algunas consideraciones
AYALA FALCÓN, Maricela, 1998 (reseña), sobre el desarrollo prehispánico de la Bahía de
Mathews, Peter Lawrence, La escultura de Yaxchilán, Chetumal”, Arqueología 23, segunda época,
Arqueología 20, segunda época, pp. 155-157. pp. 51-60.

MARTOS L., Luis Alberto, 1998 (reseña), MARTOS L., Luis Alberto, 2000, “El Pueblito: un
Benavides Castillo, Antonio, Edzná: una ciudad asentamiento del Preclásico superior en la costa
prehispánica de Campeche, Arqueología 20, segunda de Quintana Roo”, Arqueología 24, segunda época,
época, pp. 157-159. pp. 43-59.
149
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

CON, María José, 2000 (noticia), “Una moneda ARIAS LÓPEZ, José Manuel y Marcos Noé POOL
del siglo XVI en un templo posclásico en Xcaret, CAB, 2003, “Un caso de osteofitosis en un grupo
Quintana Roo”, Arqueología 24, segunda época, doméstico del Clásico tardío maya:
pp. 145-149. ¿sedentarización o estrés físico?”, Arqueología 30,
segunda época, pp. 37-50.
ARIAS LÓPEZ, José Manuel y Rafael BURGOS
VILLANUEVA, 2001, “Rancho Uaymitún: un sitio
histórico en la costa norte de Yucatán”, Arqueología Mesoamérica septentrional
25, segunda época, pp. 89-107.

BENAVIDES C., Antonio, 2001 (reseña), Michelet, BRANIFF C., Beatriz, 1988, “A propósito del ulama
Dominique, Pierre Becquelin y Marie-Charlotte en el norte de México”, Arqueología 3, pp. 47-94.
Arnauld, Mayas del Puuc, Arqueología de la región de
Xculoc, Campeche, Arqueología 25, segunda época, CASTILLO TEJERO, Noemí, 1988, “La Quemada,
pp. 149-151. Zacatecas y su posible desarrollo urbano”,
Arqueología 3, pp. 123-140.
STOCKER, Terrence, 2001, “Nexos iconográficos
entre las columnas de Tula y los discos de oro de JIMÉNEZ BETTS, Peter, 1989, “Perspectivas sobre
Chichén Itzá”, Arqueología 26, segunda época, la arqueología de Zacatecas”, Arqueología 5,
pp. 71-87. pp. 7-50.

BENAVIDES C., Antonio, 2001 (reseña), PÉREZ CAMPA, Mario A., 1989, “El jade y la
Nondédéo, Philippe, Evolution des sites mayas du turquesa en el México prehispánico según las
Sud de l’ État du Campeche (Mexique), sur la base de fuentes históricas”, Arqueología 5, pp. 245-266.
deux reconnaisances archéologiques complémentaires,
Arqueología 26, segunda época, pp. 150-153.
BRANIFF C., Beatriz, 1989, “Oscilación de la
MALMSTROM, Vincent H., 2002, “La Chontalpa: frontera norte mesoamericana: un nuevo ensayo”,
¿tierra de nadie o cuna de la civilización maya?”, Arqueología 1, segunda época, pp. 99-114.
Arqueología 27, segunda época, pp. 5-14.
MOGUEL COS, Ma. Antonieta y Sergio Arturo
RIVERO TORRES, Sonia, 2003 (noticia), “Cuatro SÁNCHEZ CORREA, 1989 (noticia). “‘El Cobre’,
vasos policromos de Lagartero, Chiapas”, Guanajuato: una maqueta tallada en la roca”,
Arqueología 29, segunda época, pp. 161-166. Arqueología 2, segunda época, pp. 95-99.

MELGAR TÍSOC, Emiliano, 2003 (noticia de METCALFE, Sara Elizabeth, Roy Bernard BROWN,
reunión), “Conferencias sobre la vida, muerte y Phillet E. HALES, Robert Alaine PERROTT, F. M.
resurrección maya en Londres”, Arqueología 29, STEININGER y Francis Alaine STREET PERROTT,
segunda época, pp. 191-192. 1990, “Arqueología de cuencas lacustres. El
impacto humano en Guanajuato y Michoacán”,
MELGAR TÍSOC, Emiliano, 2003 (reseña), Martín,
Arqueología 4, segunda época, pp. 3-14.
Simon y Nikolai Grube, Crónica de los reyes y reinas
mayas. La primera historia de las dinastías mayas,
PIJOAN AGUADÉ, Carmen María y Josefina
Arqueología 29, segunda época, pp. 197-200.
MANSILLA LORY, 1990, “Prácticas rituales en el
MALMSTROM, Vincent H., 2003 (noticia), norte de Mesoamérica. Evidencia en Electra, Villa
“13.0.0.0.0: una fecha maya carente de significado de Reyes, San Luis Potosí”, Arqueología 4, segunda
astronómico”, Arqueología 30, segunda época, época, pp. 87-96.
pp. 145-149.
HERS, Marie-Areti, 1991, “Medio milenio después
GARCÍA MOLL, Roberto, 2003, “Algo sobre papeles de la conquista. El estudio del pasado
viejos de Palenque”, Arqueología 30, segunda época, prehispánico”, Arqueología 5, segunda época,
pp. 27-36. pp. 3-7.
150
ARQUEOLOGÍA

FAUGÈRE-KALFON, Brigitte, 1992, “Algunos BRANIFF, Beatriz y Marie-Areti HERS, 1998,


aspectos del Clásico en el centro-norte de “Herencias chichimecas”, Arqueología 19, segunda
Michoacán”, Arqueología 7, segunda época, época, pp. 55-80.
pp. 39-50.
RODRÍGUEZ ALMAZÁN, Verónica J., 1998, “Las
NÁREZ ZAMORA, Jesús, 1993, “Las investigaciones tumbas de tiro del occidente de México. Su
arqueológicas en El Sabinito, municipio de Soto la distribución geográfica y sus formas
Marina, Tamaulipas”, Arqueología 9-10, segunda arquitectónicas”, Arqueología 19, segunda época,
época, pp. 29-34. pp. 91-100.

CASTELLÓN HUERTA, Blas Román, 1993, JUÁREZ COSSÍO, Daniel, 1999, “Exploraciones en
“Cerámica de la región Atotonilco-Arandas, Altos San Juan el Alto, municipio de Pénjamo,
de Jalisco”, Arqueología 9-10, segunda época, Guanajuato”, Arqueología 22, segunda época,
pp. 49-59. pp. 41-68.

ÁLVAREZ, Ticul y Aurelio OCAÑA, 1994, JUÁREZ COSSÍO, Daniel e Ivan ŠPRAJC, 2001,
“Identificación y análisis de restos animales “Observaciones para el estudio de alineaciones
procedentes de excavaciones arqueológicas en San astronómicas y simbólicas en San Juan el Alto
Luis Potosí”, Arqueología 11-12, segunda época, Plazuelas, Guanajuato”, Arqueología 23, segunda
pp. 3-18. época, pp. 15-33.

DARRAS, Véronique, 1996, “Economía de la MARTZ DE LA VEGA, Hans, Miguel PÉREZ


obsidiana en Michoacán: modalidades de NEGRETE, Jorge A. QUIROZ MORENO y Alberto
abastecimiento e implicaciones político- HERRERA MUÑOZ, 2000, “Una punta acanalada en
culturales”, Arqueología 15, segunda época, Jalpan de Serra, Querétaro”, Arqueología 24,
pp. 41-54. segunda época, pp. 3-17.

MUÑOZ ESPINOZA, María Teresa y Oziel Ulises MOUNTJOY, Joseph B., 2000, “El misterio del
TALAVERA, 1996, “El juego de pelota. Testimonios Mictlantecuhtli”, Arqueología 24, segunda época,
en la Sierra Gorda del Querétaro septentrional”, pp. 115-128.
Arqueología 15, segunda época, pp. 91-102.
HERNÁNDEZ, Christine, 2001, “Una comparación
BRANIFF C., Beatriz, 1996, “Los cuatro tiempos entre la fase Perales en el noreste de Michoacán y
de la tradición Chupícuaro”, Arqueología 16, la fase Lerma en Acámbaro, Guanajuato”,
segunda época, pp. 59-68. Arqueología 25, segunda época, pp. 23-45.

NIETO GAMIÑO, Luis Felipe, 1997, “Centro PULIDO MÉNDEZ, Salvador y Luis Alfonso GRAVE
ceremonial Cañada de la Virgen, Guanajuato: TIRADO, 2002, “De Pátzcuaro a Uruapan o de
arquitectura de la cultura híbrida Tolteca- cómo nos topamos con lo tarasco”, Arqueología 27,
Chichimeca”, Arqueología 17, segunda época, segunda época, pp. 41-52.
pp. 99- 110.
VILLALOBOS ACOSTA, César, 2002 (reseña),
PEREIRA, Grégory, 1998, “Costumbre funerarias y Braniff, Beatriz (coord.), La Gran Chichimeca. El
sociedad del Clásico tardío en la cuenca de lugar de las rocas secas, Arqueología 27, segunda
Zacapu, Michoacán”, Arqueología 18, segunda época, pp.141-145.
época, pp. 61-84.
FAUGÈRE, Brigitte y Véronique DARRAS, 2002,
WILLIAMS, Eduardo, 1998 (noticia de reunión), “Las obras rupestres de Huarimio, Tierra Caliente
Simposio sobre arqueología e historia del Bajío, de Michoacán”, Arqueología 28, segunda época,
Arqueología 18, segunda época, pp. 161-163. pp. 21-48.
151
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

MEJÍA PÉREZ, Elizabeth, 2002, “La arquitectura KNÓROZOV, Yuriv y Galina YERSHOVA, 1992,
en Toluquilla, Querétaro”, Arqueología 28, segunda “Sacerdotes astrónomos mayas”, Arqueología 8,
época, pp. 75-91. segunda época, pp. 55-61.

VALDOVINOS P., Víctor H., 2003, “Entierro en YERSHOVA, Galina, 1992, “Textos triunfales
decúbito ventral flexionado en Balcón de mayas”, Arqueología 8, segunda época, pp. 63-71.
Montezuma, Victoria, Tamaulipas”, Arqueología 29,
segunda época, pp. 115-123. RIVERO TORRES, Sonia E., 1993, “Dos sitios
preclásicos en la Selva Lacandona, Chiapas”,
GRAVE TIRADO, Luis Alfonso, 2003, “Patrón de Arqueología 9-10, segunda época, pp. 73-89.
asentamiento prehispánico en la región Totorame
(el norte de Nayarit y el sur de Sinaloa)”, ŠPRAJC, Ivan, Florentino GARCÍA CRUZ y Heber
Arqueología 30, segunda época, pp. 5-26. OJEDA MAS, 1998, “Reconocimiento arqueológico
en el sureste de Campeche”, Arqueología 18,
segunda época, pp. 29-49.
Centroamérica
CARPIO REZZIO, Edgar H. y Alfredo Román
MORALES, 2000, “El Petrograbado de Monte Sión,
DELGADILLO TORRES, Rosalba y Andrés Amatitlán, Guatemala”, Arqueología 24, segunda
SANTANA SANDOVAL, 1989, “Dos esculturas época, pp. 107-114.
olmecoides en Tlaxcala”, Arqueología 1, segunda
época, pp. 53-60.
Arqueología mundial
FOWLER, William R., 1989, “Nuevas perspectivas
sobre las migraciones de los pipiles y los nicaraos”, BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1987 (reseña),
Arqueología 1, segunda época, pp. 89-98. Siemens, Alfred, 1987, “Oriented Fields in
Central Veracruz”, American Antiquity 48, 1983, pp.
RODRIGUEZ-LOUBET, François, 1989, “La 85-101; Arqueología 1, pp. 223-228.
prehistoria en México y Centroamérica”,
Arqueología 2, segunda época, pp. 3-18. BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1988 (reseña), Kofi
Agorsah, E., 1988, “Archaeological implications of
CLARK, John E., 1990, “Olmecas, olmequismo y traditional house construction among the nchumura
olmequización en Mesoamérica”, Arqueología 3, of Northern Ghana”, Current Anthropology 26, 1985,
segunda época, pp. 49-56. pp. 103-115; Arqueología 2, pp. 235-241.

BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1991 (entrevista),


LOVE, Michael W., 1990, “La Blanca y el Preclásico
“Vida y arqueología en San Petersburgo”,
Medio en la Costa del Pacífico”, Arqueología 3,
Arqueología 5, segunda época, pp. 129-132.
segunda época, pp. 67-76.
BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1996 (entrevista),
GRAHAM, John A. y Larry BENSON, 1990,
“Entrevista a Colin Renfrew”, Arqueología 16,
“Escultura olmeca y maya sobre canto en Abaj
segunda época, pp. 113-119.
Takalik”, Arqueología 3, segunda época,
pp. 77-84.
TRIVI DE MANDRI, Matilde E., Lidia S. BURRY y
María C. LOMBARDO, 1996, “Palinología de un
POHORILENKO, Anatole, 1990, “La estructura del perfil fósil de la Patagonia argentina.
sistema representacional olmeca”, Arqueología 3, Interpretación paleoambiental con base en
segunda época, pp. 85-90. análogos modernos”, Arqueología 15, segunda
época, pp. 19-25.
KNÓROZOV, Yuriv y Galina YERSHOVA, 1992,
“Profecía del sacerdote”, Arqueología 8, segunda MARTÍNEZ MURIEL, Alejandro, 1998 (noticia de
época, pp. 45-54. reunión), “Desarrollo y perspectivas de la
152
ARQUEOLOGÍA

arqueología europea”, Arqueología 19, segunda GONZÁLEZ-QUINTERO, Lauro, 1988, “Probables


época, pp. 178-179. significados iconográficos de un textil mexica”,
Arqueología 3, pp. 207-224.
DÍAZ-ANDREU, Margarita, 1998, “Nacionalismo y
arqueología: del Viejo al Nuevo Mundo”, CASTILLO PEÑA, Patricia, 1988, “Algunos aspectos
Arqueología 20, segunda época, pp. 115-138. sobre la catalogación de los relieves de Tajín”,
Arqueología 3, pp. 251-260.
ROWLANDS, Michael, 1998, “Tendencias teóricas
en la arqueología europea”, Arqueología 20, segunda BARBA PINGARRÓN, Luis Alberto, 1988, “Trabajos
época, pp. 139-153. de prospección realizados en el sitio arqueológico
La Venta, Tabasco”, Arqueología 4, pp. 167-218.
OLSEN, Bjornar, 1999, “¿El fin de la historia?
Arqueología y museos en un mundo globalizado”, SPENCE, Michael W., 1989, “Excavaciones
Arqueología 21, segunda época, pp. 119-136. recientes en Tlailotlaca, el barrio oaxaqueño de
Teotihuacan”, Arqueología 5, pp. 81-104.
GRECO, Emanuele, 2000, “Etnografía y
arqueología. La colonización griega en Italia
FOWLER, William R., 1989, “Nuevas perspectivas
Meridional”, Arqueología 23, segunda época,
sobre las migraciones de los pipiles y los nicaraos”,
pp. 153-160.
Arqueología 1, segunda época, pp. 89-98.
FLANNERY, Kent V., 2002, “‘Había gigantes en
BRANIFF C., Beatriz, 1989, “Oscilación de la
aquellos días’ Richard Stockton MacNeish,
frontera norte mesoamericana: un nuevo ensayo”,
1918-2001”, Arqueología 27, segunda época,
Arqueología 1, segunda época, pp. 99-114.
pp. 113-127.

AGRINIER, Pierre, 1989, “Mirador-Plumajillo,


Teoría, método y técnicas Chiapas y sus relaciones con cuatro sitios del
horizonte olmeca en Veracruz, Chiapas y la costa
de Guatemala”, Arqueología 2, segunda época,
BROWN J. y Roy BERNARD, 1988, “El poblamiento
pp. 19-36.
del Nuevo Mundo”, Arqueología 2, pp. 17-35.
JIMÉNEZ SALAS, Óscar H., 1990, “Geomorfología
MASTACHE F., Alba Guadalupe, 1988, “El trabajo
de la región de La Venta, Tabasco: un sistema
de lapidaria en el estado de Guerrero, una
fluvio-lagunar costero del Cuaternario”,
artesanía actual inspirada en formas
Arqueología 3, segunda época, pp. 5-16.
prehispánicas”, Arqueología 2, pp. 197-216.

FOURNIER, María de Lourdes y Patricia FOURNIER PARADIS, Louise Iseut, 1990, “Revisión del
G., 1988, “Uso de la computadora en fenómeno olmeca”, Arqueología 3, segunda época,
investigaciones arqueológicas a través de la pp. 33-40.
aplicación de paquetes estadísticos”, Arqueología 2,
pp. 117-128. CLARK, John E., 1990, “Olmecas, olmequismo y
olmequización en Mesoamérica”, Arqueología 3,
BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1988 (reseña), Kofi segunda época, pp. 49-56.
Agorsah, E., 1988, “Archaeological implications of
traditional house construction among the POHORILENKO, Anatole, 1990, “La estructura del
Northern Ghana”, Current Anthropology 26, 1985, sistema representacional olmeca”, Arqueología 3,
pp. 103-115; Arqueología 2, pp. 235-241. segunda época, pp. 85-90.

SNOW, David H., 1988, “Algunos probables efectos LORENZO, José Luis, 1990, “Sobre los orígenes
de cambios climáticos en las tierras bajas mayas”, americanos”, Arqueología 4, segunda época,
Arqueología 3, pp. 155-178. pp. 15-24.
153
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

HERS, Marie-Areti, 1991, “Medio milenio después Myth and History in Four Ancient Civilizations,
de la conquista. El estudio del pasado Arqueología 8, segunda época, pp. 147-150.
prehispánico”, Arqueología 5, segunda época,
pp. 3-7. OLIVEROS, Arturo y Magdalena DE LOS RÍOS
PAREDES, 1993, “La cronología de El Opeño,
COBEAN, Robert H., 1991, “Principales Michoacán: nuevos fechamientos por
yacimientos de obsidiana en el Altiplano Central”, radio-carbono”, Arqueología 9-10, segunda época,
Arqueología 5, segunda época, pp. 9-31. pp. 45-48.

ANGULO V., Jorge, 1991, “Trabajos de exploración


y conservación en Tlatelolco. Notas antiguas y BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1993, “El problema
comentarios recientes. Temporada 1965-1966”, cronológico del Tajín”, Arqueología, 9-10, segunda
Arqueología 6, segunda época, pp. 101-116. época, pp. 61-72.

FRANCO VELÁZQUEZ, Francisca, Rubén CABRERA y SUÁREZ CRUZ, Sergio, 1995, “La cerámica Lisa
Luis TORRES MONTES, 1992, “Los artefactos cholulteca”, Arqueología 13-14, segunda época,
metálicos de Tzintzuntzan, Michoacán: su pp. 109-120.
deterioro y tratamiento”, Arqueología 7, segunda
época, pp. 51-56. SCHMIDT SCHOENBERG, Paul, 1995 (noticia),
“El uso de la microcomputadora en el análisis de
MONTMOLLIN, Olivier de, 1992, “Patrones materiales arqueológicos”, Arqueología 13-14,
fronterizos de los reinos mayas del Clásico en los segunda época, pp. 129-135.
altos tributarios del río Grijalva”, Arqueología 7,
segunda época, pp. 57-67.
HORTOLÀ, Policarp, 1996, “Teoría y crítica de la
JUSTESON, John y Terrence KAUFMAN, 1992, racemización de aminoácidos como método
“Un desciframiento de la escritura jeroglífica aplicado a la datación de materiales
epi-olmeca: métodos y resultados”, Arqueología 8, paleontológicos, bioarqueológicos y
segunda época, pp. 15-25. antropológicos”, Arqueología 15, segunda época,
pp. 3-18.
YERSHOVA, Galina, 1992, “Lírica maya de la
antigüedad”, Arqueología 8, segunda época, BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1996 (entrevista),
1992, pp. 27-44. “Entrevista a Colin Renfrew”, Arqueología 16,
segunda época, pp. 113-119.
KNÓROZOV, Yuriv y Galina YERSHOVA, 1992,
“Profecía del sacerdote”, Arqueología 8, segunda FERNÁNDEZ MENDIOLA, Sara E. y Leticia
época, pp. 45-54. JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, 1998,“Restauración de la
ofrenda cerámica teotihuacana”, Arqueología 18,
KNÓROZOV, Yuriv y Galina YERSHOVA, 1992, segunda época, pp. 23-28.
“Sacerdotes astrónomos mayas”, Arqueología 8,
segunda época, pp. 55-61.
WEITLANER JOHNSON, Irmgard, 1998, “Un xicolli
miniatura de la curva de Atzcala, Guerrero”,
YERSHOVA, Galina, 1992, “Textos triunfales
Arqueología 18, segunda época, pp. 139-150.
mayas”, Arqueología 8, segunda época, pp. 63-71.

VILLALOBOS PÉREZ, Alejandro y Noemí Castillo MONJARÁS-RUIZ, Jesús, 1998 (reseña), Carrasco,
TEJERO, 1992, “La restauración de monumentos Pedro, Estructura político-territorial del imperio
arqueológicos. El caso del Adivino de Uxmal”, tenochca, Arqueología 18, segunda época,
Arqueología 8, segunda época, pp. 121-127. pp. 156-159.

CARREÓN, Emilie A., 1992 (reseña), Marcus, RENFREW, Colin, 1998, “La arqueología y el ADN”,
Joyce, Mesoamerican Writing Systems: Propaganda, Arqueología 19, segunda época, pp. 3-23.
154
ARQUEOLOGÍA

MÓNACO, Emanuela, 1998, “Quetzalcóatl de STOCKER, Terry y Kate HOWE, 2003,


Tollan”, Arqueología 19, segunda época, “Reconsideración del elemento trilobulado en
pp. 119-155. Mesoamérica: examen de los datos,
interpretaciones sobre su continuidad y
SORENSEN, M. L. S., 1998, “Arqueología del sugerencias para investigaciones futuras”,
género en la arqueología europea: reflexiones y Arqueología 30, segunda época, pp. 88-116.
propuestas”, Arqueología 19, segunda época,
pp. 157-172. VEGA DORIA, Socorro de la y Miguel A. BALCÁZAR
M., 2003, “La interpretación semiótica aplicada al
DÍAZ-ANDREU, Margarita, 1998, “Nacionalismo y estudio de la cerámica”, Arqueología 30, segunda
arqueología: del Viejo al Nuevo Mundo”, época, pp. 117-130.
Arqueología 20, segunda época, pp. 115-138.

Políticas de investigación,
ROWLANDS, Michael, 1998, “Tendencias teóricas
de protección del patrimonio y
en la arqueología europea”, Arqueología 20, segunda
legislación arqueológica
época, pp. 139-153.

BRANIFF C., Beatriz, 1988 (discurso), “Premios


NALDA, Enrique, Samuel TEJEDA, Adriana
anuales del INAH”, Arqueología 2, pp. 229-233.
VELÁZQUEZ y Graciela ZARAZÚA, 1999, “Paleodieta
en Dzibanché y Kohunlich: diferencias y
tendencias preliminares”, Arqueología 21, segunda S.a., 1988 (nota), “Proyectos arqueológicos en
época, pp. 35-44. curso”, Arqueología 3, pp. 261-268.

S.a., 1988 (nota), “Proyectos arqueológicos en


ORTEGA RAMÍREZ, José, 1999, “El radar de
curso”, Arqueología 4, pp. 269-277.
penetración terrestre (georadar): una herramienta
para la prospección arqueológica”, Arqueología 21,
S.a., 1989 (nota), “Proyectos arqueológicos en
segunda época, pp. 99-107.
curso”, Arqueología 5, pp. 267-273.
OLSEN, Bjornar, 1999, “¿El fin de la historia?
HERS, Marie-Areti, 1991, “Medio milenio después
Arqueología y museos en un mundo globalizado”,
de la conquista. El estudio del pasado
Arqueología 21, segunda época, pp. 119-136.
prehispánico”, Arqueología 5, segunda época,
pp. 3-7.
SANTILLÁN TORRES, José Luis, 2000, “El ADN
antiguo y sus aplicaciones”, Arqueología 23, NAVARRETE, Carlos, 1991, “Cuicuilco y la
segunda época, pp. 145-152. arqueología del Pedregal. Crónica de un
desperdicio”, Arqueología 5, segunda época,
GRECO, Emanuele, 2000, “Etnografía y pp. 69-84.
arqueología. La colonización griega en Italia
Meridional”, Arqueología 23, segunda época, OLIVÉ NEGRETE, Julio César, 1991, “Para la
pp. 153-160. historia de la arqueología mexicana. El caso de
Thompson”, Arqueología 5, segunda época,
NALDA, Enrique, 2001, “El INAH, la arqueología y pp. 119-128.
la comunidad”, Arqueología 26, segunda época,
pp. 127-138. OLIVÉ NEGRETE, Julio César, 1992, “Legislación
sobre arqueología subacuática”, Arqueología 8,
ELIZALDE RODARTE, Sandra V. y Carlos segunda época, pp. 137-145.
MANDUJANO ÁLVAREZ, 2002, “Estudio funcional
de raspadores de obsidiana: el caso del señorío de LÓPEZ WARIO, Luis Alberto, 1994, “De los
Metztitlán, Hidalgo”, Arqueología 28, segunda fragmentos urbanos”, Arqueología 11-12, segunda
época, pp. 105-120. época, pp. 111-117.
155
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

SANDERS, William T., 1997, “El final de la gran CASSIANO V., Gianfranco, 1988, “Observaciones
aventura: el ocaso de un recurso cultural”, sobre la función de las tablas en la historia de Baja
Arqueología 17, segunda época, pp. 3- 20. California”, Arqueología 2, pp. 179-196.

PARSONS, Jeffrey R., 1997, “Reflexiones sobre la FOURNIER, María de Lourdes y Patricia FOURNIER
conservación de colecciones arqueológicas”, G.. 1988, “Uso de la computadora en
Arqueología 17, segunda época, pp. 21-33. investigaciones arqueológicas a través de la
aplicación de paquetes estadísticos”, Arqueología 2,
DÍAZ-ANDREU, Margarita, 1998, “Nacionalismo y pp. 117-128.
arqueología: del Viejo al Nuevo Mundo”,
Arqueología 20, segunda época, pp. 115-138. CABRERA CASTRO, Rubén, 1988, “Horno cerámico
posteotihuacano en el Palacio de Atetelco”,
OLSEN, Bjornar, 1999, “¿El fin de la historia? Arqueología 4, pp. 47-75.
Arqueología y museos en un mundo globalizado”,
Arqueología 21, segunda época, pp. 119-136. PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, 1988,
“Comentarios sobre algunas instituciones
MORELOS GARCÍA, Noel, 2000, “Visita a las religiosas de la Nueva España”, Arqueología 4,
Excavaciones de 1917 de Manuel Gamio en pp. 257-268.
Teotihuacan”, Arqueología 23, segunda época,
pp. 127-143. PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, Pedro Francisco
SÁNCHEZ NAVA, Ma. ESTÉFAN, Judith PADILLA y
NAVARRETE CÁCERES, Carlos, 2001, “Acerca de la Yedra y Antonio GUDIÑO GARFIAS, 1989, “El
gran Ceramoteca que la Arqueología mexicana Cuauhxicalli de Moctezuma I”, Arqueología 5,
se merece”, Arqueología 25, segunda época, pp. 131-151.
pp. 121-127.
PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, 1989, “Noticias
NALDA, Enrique, 2001, “El INAH, la arqueología y sobre arqueología histórica”, Arqueología 5,
la comunidad”, Arqueología 26, segunda época, pp. 211-216.
pp. 127-138.
HERNÁNDEZ ARANDA, Judith, 1989,
GARCÍA-BÁRCENA, Joaquín, 2002 (nota), “Pepe “Excavaciones recientes en la Villa Rica de la
Ramírez y el Archivo Técnico de Arqueología”, Veracruz”, Arqueología 5, pp. 217-244.
Arqueología 28, segunda época, pp. 140-141.
MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto y Salvador PULIDO
ROBLES, Nelly, 2003 (noticia de reunión MÉNDEZ, 1989, “Un juego de pelota en la ciudad
científica), “Inauguración del Centro de de México”, Arqueología 1, segunda época,
Documentación e Investigación sobre el Manejo pp. 81-88.
de Sitios Arqueológicos del Patrimonio Mundial”,
Arqueología 30, segunda época, pp. 150-151. CARBALLAL STAEDTLER, Margarita y María
FLORES HERNÁNDEZ, 1989, “Las calzadas
AVILEZ, María Rosa, 2003, “La responsabilidad prehispánicas de la Isla de México. Algunas
con los materiales arqueológicos y su destino consideraciones acerca de sus funciones”,
final”, Arqueología 30, segunda época, Arqueología 1, segunda época, pp. 71-80.
pp. 131-139.
PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, Agustín
CARVAJAL SOLÍS y Carlos JIMÉNEZ HIDALGO, 1989
Arqueología histórica de México (noticia), “Una escultura mexica en la Antigua
Casa de la Imprenta, en las calles de Moneda y
FOURNIER, Patricia, 1987, “Loza fina mexicana del Lic. Verdad. Centro Histórico de la ciudad de
siglo XIX en el ex Convento de San Jerónimo”, México”, Arqueología 2, segunda época,
Arqueología 1, pp. 181-194. pp. 89-93.
156
ARQUEOLOGÍA

PAILLÉS HERNÁNDEZ, María de la Cruz y Rosalba GUEVARA SÁNCHEZ, Antonio, 1994 (noticia), “Un
NIETO CALLEJA, 1990, “Primeras expediciones a vestigio de la época colonial”, Arqueología 11-12,
las ruinas de Palenque. Josef Antonio Calderón y segunda época, pp. 139-143.
Antonio Bernasconi”, Arqueología 4, segunda época,
pp. 97-128. HERNÁNDEZ ARANDA, Judith, 1995, “Cerámica de
Zempoala, Veracruz”, Arqueología 13-14, segunda
CORTÉS HERNÁNDEZ, Jaime, 1990 (noticia), época, pp. 93-101.
“Entierros de conquistadores en la Villa Rica
de la Veracruz”, Arqueología 4, segunda época, HERNÁNDEZ ARANDA, Judith, 1996, “Las
pp. 135-142. Atarazanas de Veracruz como almacenes de
marina”, Arqueología 15, segunda época,
ANGULO V., Jorge, 1991, “Trabajos de exploración pp. 103-110.
y conservación en Tlatelolco. Notas antiguas y
comentarios recientes. Temporada 1965-1966”, BÁEZ MOLGADO, Socorro, Jazmín CHERNA
Arqueología 6, segunda época, pp. 101-116. ARGÜELLES, Luis Alberto LÓPEZ WARIO y Abigail
MEZA PEÑALOSA, 1996 (noticia), “Una muerte
CONTRERAS MARTÍNEZ, José Eduardo, 1991 violenta en el Virreinato”, Arqueología 15, segunda
(noticia), “El Códice de Ocoteculco”, Arqueología época, pp. 111-114.
6, segunda época, pp. 117-120.
GONZÁLEZ, Carlos Javier, 1996, “Investigaciones
CARBALLAL STAEDTLER, Margarita, María FLORES
arqueológicas en ‘El Japón’: sitio chinampero en
HERNÁNDEZ, María del Carmen LECHUGA
Xochimilco”, Arqueología 16, segunda época,
GARCÍA, Tomás VILLA CÓRDOVA y Francisco RIVAS
pp. 81-93.
CASTRO, 1992 (noticia), “Descubrimiento de tres
dinteles de madera en SRE- Tlatelolco. Nuevo
Edificio”, Arqueología 7, segunda época, CORONA M. Eduardo, 1996, “‘El Japón’,
pp. 119-127. Xochimilco: análisis arqueozoológico de un sitio
en la época de la Conquista”, Arqueología 16,
YERSHOVA, Galina, 1992, “Lírica maya de la segunda época, pp. 95-107.
antigüedad”, Arqueología 8, segunda época,
pp. 27-44. MOORE, Jerry D. y Janine GASCO, 1997,
“Investigaciones arqueológicas en el norte de Baja
GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1992, “Las California: San Quintín-El Rosario”, Arqueología 17,
ocupaciones del inmueble de Guatemala núm. segunda época, pp. 35-48.
90”, Arqueología 8, segunda época, pp. 129-136.
GETINO GRANADOS, Fernando y Agustín ORTIZ
CARBALLAL STAEDTLER, Margarita y María BUTRÓN, 1998 “La actividad ritual a nivel de
FLORES HERNÁNDEZ, 1994, “Los derechos de barrio: el momoztli de Palmas y Venustiano
agua de Tlatelolco durante los siglos XV y XVI: su Carranza”, Arqueología 18, segunda época,
límite oriente”, Arqueología 11-12, segunda época, pp. 119-138.
pp. 97-109.
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y Norma VALENTÍN
CORONA PAREDES, Octavio R., María PÉREZ MALDONADO, 1998, “Estudio arqueobiológico de
SANTILLÁN y Luis Carlos HERNÁNDEZ A., 1994, los sedimentos del subsuelo
“Estructura prehispánica en el segundo Patio en el edificio Real Seminario de Minas, 1772,
Mariano del Palacio Nacional”, Arqueología 11-12, México, D.F.”, Arqueología 20, segunda época,
segunda época, pp. 123-132. pp. 97-113.

PULIDO MÉNDEZ, Salvador, 1994, “Arqueología MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 1999 (noticia),
del Eje Central Lázaro Cárdenas de la Ciudad de “Estudio botánico de sedimentos arqueológicos,
México”, Arqueología 11-12, segunda época, Correo Mayor 11, México D. F.”, Arqueología 21,
pp. 133-138. segunda época, pp. 144-148.
157
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

CORONA-M., Eduardo, 1999, “El uso de las CASTILLO TEJERO, Noemí, 2002, “Cartografía de
fuentes históricas en arqueozoología. El caso de la sitios mencionados en fuentes históricas del área
identificación de aves”, Arqueología 22, segunda del Valle de Tehuacan, Puebla”, Arqueología 27,
época, pp. 125-136. segunda época, pp. 64-72.

HERNÁNDEZ PONS, Elsa, 2000, “Arqueología MÉNDEZ MARTÍNEZ, Enrique, 2002, “El señorío
histórica en México: su situación actual”, de Tepexic de la Seda después de la conquista
Arqueología 23, segunda época, pp. 103-126. española”, Arqueología 27, segunda época,
pp. 89-101.
CON, María José, 2000 (noticia), “Una moneda
del siglo XVI en un templo posclásico en Xcaret, MORENO CABRERA, María de la Luz, Susana LAM
Quintana Roo”, Arqueología 24, segunda época, GARCÍA y Manuel Alberto TORRES GARCÍA, 2002,
pp. 145-149. “Muerte de fray Antonio Margil de Jesús. ‘La
misma nada’”, Arqueología 27, segunda época,
SERRA PUCHE, Mari Carmen, J. Carlos LAZCANO pp. 103-111.
Arce y J. Samuel HERNÁNDEZ, 2000 (noticia),
“¿Hornos para la producción de mezcal en un sitio SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ma. de Jesús y Alberto MENA
del Formativo de Tlaxcala?”, Arqueología 24, CRUZ, 2002, “El camposanto de San Andrés”,
segunda época, pp. 149-157. Arqueología 28, segunda época, pp. 121-129.

RIVAS CASTRO, Francisco, 2003, “Cartografía


ARIAS LÓPEZ, José Manuel y Rafael BURGOS
antigua y sitios arqueológicos en la región de Los
VILLANUEVA, 2001 “Rancho Uaymitún: un sitio
Reyes Metzontla, sureste de Puebla”, Arqueología
histórico en la costa norte de Yucatán”, Arqueología
29, segunda época, pp. 141-155.
25, segunda época, pp. 89-107.
GARCÍA MOLL, Roberto, 2003, “Algo sobre papeles
CORONA-M., Eduardo, 2001, “La relación viejos de Palenque”, Arqueología 30, segunda época,
hombre-ave en el siglo XVI. Crónicas y pp. 27-36.
arqueozoología en el centro de México”,
Arqueología 25, segunda época, pp. 109-120.
Arqueología etnográfica
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús y Alberto
MENA CRUZ, 2001 “Elementos arquitectónicos en MASTACHE F., Alba Guadalupe, 1988, “El trabajo
el sur de Tlatelolco”, Arqueología 26, segunda de lapidaria en el estado de Guerrero, una
época, pp. 101-111. artesanía actual inspirada en formas
prehispánicas”, Arqueología 2, pp. 197-116.
MORENO CABRERA, María de la Luz, Manuel
Alberto TORRES GARCÍA y Susana LAM GARCÍA, BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1988 (reseña), Kofi
2001, “Primer observatorio astronómico y Agorsah, E., 1988, “Archaeological implications of
meteorológico nacional de la ciudad de México. traditional house construction among nchumura
Historia y arqueología”, Arqueología 26, segunda of the Northern Ghana”, Current Anthropology 26,
época, pp. 113-126. 1985, pp. 103-115; Arqueología 2, pp. 235-241.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús y Alberto LEE JR., Thomas A. y John E. CLARK, 1988, “Oro,
MENA CRUZ, 2001 (noticia), “El camino al tela y xute: investigaciones arqueológicas
tianguis de Tlatelolco, en la isla de México”, en la región Camcum, colonia Las Delicias,
Arqueología 26, segunda época, pp. 139-143. Chiapas”, Arqueología 4, pp. 7-46.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ma. de Jesús y Alberto MENA PARSONS, Jeffrey R., 1989, “Una etnografía
CRUZ, 2002, “El Canal de Lerdo-Acequia de los arqueológica de la producción de sal en
toltecas y la Calzada de Tacuba”, Arqueología 27, Nexquipayac, Estado de México”, Arqueología 2,
segunda época, pp. 53-61. segunda época, pp. 69-80.
158
ARQUEOLOGÍA

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ma. de Jesús, 1989, “La arqueoantropológica”, Arqueología 23, segunda
producción de sal en un sitio del Postclásico época, pp. 61-77.
tardío”, Arqueología 2, segunda época, pp. 81-87.
SANTILLÁN TORRES, José Luis, 2000, “El ADN
ROBLES GARCÍA, Nelly M., 1992, “La extracción y antiguo y sus aplicaciones”, Arqueología 23,
talla de cantera en MitIa, Oaxaca. Tecnología para segunda época, pp. 145-152.
la arquitectura monumental”, Arqueología 7 ,
segunda época, pp. 85-112. ARIAS LÓPEZ, José Manuel y Rafael BURGOS
VILLANUEVA, 2001, “Rancho Uaymitún: un sitio
GRECO, Emanuele, 2000, “Etnografía y histórico en la costa norte de Yucatán”, Arqueología
Arqueología. La dominación griega en Italia 25, segunda época, pp. 89-107.
Meridional”, Arqueología 23, segunda época,
pp. 153-160. GONZÁLEZ MIRANDA, Luis Alfonso y María Elena
SALAS CUESTA, 2001, “Evidencias de sacrificio
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ma. de Jesús, 2003 (reseña), humano en Teotihuacan”, Arqueología 26, segunda
Parsons, Jeffrey R., 2001, The Last Saltmakers of época, pp. 35-47.
Nexquipayac, México. An Archaeological Ethnography,
Arqueología 30, segunda época, pp. 168-172. ORTIZ PEDRAZA, José Francisco, 2002(reseña),
Talavera, Jorge, Juan Martín Rojas y Enrique
García, Modificaciones culturales en los restos óseos de
Bioarqueología Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico,
Arqueología 27, segunda época, pp. 139-141.
CABRERA C., Rubén, George COWGILL, Saburo
SUGIYAMA y Carlos SERRANO, 1989, “El Proyecto
CARVAJAL CORREA, María del Carmen y Luis
Templo de Quetzalcóatl”, Arqueología 5,
Alfonso GONZÁLEZ MIRANDA, 2003, “Cerro de los
pp. 51-79.
Magueyes: un centro funerario para matlatzincas y
mexicas durante el Posclásico tardío”, Arqueología
PIJOAN AGUADÉ, Carmen María y Josefina
29, segunda época, pp. 65-114.
MANSILLA LORY, 1990, “Prácticas rituales en el
norte de Mesoamérica. Evidencia en Electra, Villa
VALDOVINOS P., Víctor H., 2003, “Entierro en
de Reyes, San Luis Potosí”, Arqueología 4, segunda
decúbito ventral flexionado en Balcón de
época, pp. 87-96.
Montezuma, Victoria, Tamaulipas”, Arqueología 29,
SERRANO SÁNCHEZ, Carlos, Martha PIMIENTA segunda época, pp. 115-123.
MERLÍN y Alfonso GALLARDO VELÁZQUEZ, 1991,
“Los entierros del Templo de Quetzalcóatl. Patrón WHITE, Christine D., Michael W. SPENCE, Fred J.
de distribución por edad y sexo”, Arqueología 6, LONGSTAFFE y Kim R. LAW, 2003 (noticia),
segunda época, pp. 53-67. “Análisis del isótopo de oxígeno del Entierro 2.A,
Pirámide de la Luna, Teotihuacan”, Arqueología 29,
JARQUÍN PACHECO, Ana María y Enrique segunda época, pp. 174-175.
MARTÍNEZ VARGAS, 1991, “Sacrificio de niños.
Una ofrenda a la deidad de la lluvia en ARIAS LÓPEZ, José Manuel y Marcos Noé POOL
Teotihuacan”, Arqueología 6, segunda época, CAB, 2003, “Un caso de osteofitosis en un grupo
pp. 69-84. doméstico del Clásico tardío maya:
¿sedentarización o estrés físico?”, Arqueología 30,
NALDA, Enrique, Samuel TEJEDA, Adriana segunda época, pp. 37-50.
VELÁZQUEZ y Graciela ZARAZÚA, 1999, “Paleodieta
en Dzibanché y Kohunlich: diferencias y
tendencias preliminares”, Arqueología 21, segunda Ambiente actual y Paleoambiente
época, pp. 35-44.
PASTRANA C., Alejandro, 1987, “Datos
ACOSTA NIEVA, Rosario, 2000, “La Tumba B del geomorfológicos de la cuenca lacustre Zacoalco-
sitio Caseta, Jalisco: una visión Sayula, Jalisco”, Arqueología 1, pp. 195-222.
159
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1987 (reseña), DÍAZ-PARDO, Edmundo y Julieta BARRAGÁN


Siemens, Alfred, 1987, “Oriented Fields in SEVERO, 1993, “Peces asociados a una excavación
Central Veracruz”, American Antiquity 48, 1983, pp. arqueológica en Sonora”, Arqueología 9-10, segunda
85-101; Arqueología 1, pp. 223-228. época, pp. 17-28.

SNOW, David H., 1988, “Algunos probables efectos VALENTÍN, Norma, 1993, “Estudio de moluscos
de cambios climáticos en las tierras bajas mayas”, encontrados en contextos arqueológicos en
Arqueología 3, pp. 155-178. Lacamtún y Lobol, Chiapas”, Arqueología 9-10,
segunda época, pp. 91-96.
CARRAMIÑANA A., Elena, 1988, “Informe
preliminar sobre la ofrenda zoológica dedicada a ÁLVAREZ, Ticul y Aurelio OCAÑA, 1994,
Coyolxauhqui”, Arqueología 3, pp. 225-250. “Identificación y análisis de restos animales
procedentes de excavaciones arqueológicas en San
ÁLVAREZ DEL TORO, Miguel, 1988, “Estudio Luis Potosí”, Arqueología 11-12, segunda época,
faunístico de la zona arqueológica de Bonampak y pp. 3-18.
sus alrededores”, Arqueología 4, pp. 239-255.
SUGIURA, Yoko, Antonio FLORES, Beatriz LUDLOW,
JIMÉNEZ SALAS, Óscar H., 1990, “Geomorfología Francisco VALADEZ, Michèle GOLD y Jean-Michel
de la región de La Venta, Tabasco: un sistema MAILLOL, 1994, “El agua, la tierra, el bosque y el
fluvio-lagunar costero del Cuaternario”, hombre en el Alto Lerma: un estudio
Arqueología 3, segunda época, pp. 5-16. multidisciplinario”, Arqueología 11-12, segunda
época, pp. 29-45.
METCALFE, Sara Elizabeth, Roy Bernard BROWN,
Phillet E. HALES, Robert Alaine PERROTT, F. M.
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 1994, “Estudio
STEININGER y Francis Alaine STREET PERROTT,
arqueobotánico de la Cueva 1, Corral de Piedra,
1990, “Arqueología de cuencas lacustres. El
San Cristóbal de las Casas, Chiapas”, Arqueología
impacto humano en Guanajuato y Michoacán”,
11-12, segunda época, pp. 65-70.
Arqueología 4, segunda época, pp. 3-14.
TRIVI DE MANDRI, Matilde E., Lidia S. BURRY y
LORENZO, José Luis, 1990, “Sobre los orígenes
María C. LOMBARDO, 1996, “Palinología de un
americanos”, Arqueología 4, segunda época,
perfil fósil de la Patagonia argentina.
pp. 15-24.
Interpretación paleoambiental con base en
PEARSON, David y Fernando SÁNCHEZ MARTÍNEZ, análogos modernos”, Arqueología 15, segunda
1990, “Casas-acantilado en Chihuahua. Nueva época, pp. 19-25.
evidencia en la Sierra Madre Occidental”,
Arqueología 4, segunda época, pp. 41-58. CORONA M. Eduardo, 1996, “‘El Japón’,
Xochimilco: análisis arqueozoológico de un sitio
STARK, Barbara L. y Pamela SHOWALTER, 1990, en la época de la Conquista”, Arqueología 16,
“Reconocimiento en La Mixtequilla sur-central segunda época, pp. 95-107.
de Veracruz”, Arqueología 4, segunda época,
pp. 67-86. ARROYO-CABRALES, Joaquín, 1997, “Análisis de los
restos de vertebrados terrestres, Machomoncobe
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fernando y Jesús Ignacio 1, Huatabampo, Sonora, México”, Arqueología 17,
MORA ECHEVERRÍA, 1992, “Análisis de materiales segunda época, pp. 63- 77.
botánico-arqueológicos de la Cueva Santa Marta,
Baja California Sur, México”, Arqueología 7, PASTRANA, Alejandro, 1998, “Nuevos datos acerca
segunda época, pp. 3-8. de la estratigrafía de Cuicuilco”, Arqueología 18,
segunda época, pp. 3-16.
VALENTÍN MALDONADO, Norma, 1992, “Análisis
del material arqueozoológico procedente de San SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fernando, José Luis
Luis La Loma, Guerrero, México”, Arqueología 7, ALVARADO y Luis MORETT ALATORRE, 1998 “Las
segunda época, pp. 29-38. cuevas del Gallo y de la Chagüera. Inventario
160
ARQUEOLOGÍA

arqueobotánico e inferencias”, Arqueología 19, MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 2000(noticia),


segunda época, pp. 81-89. “Estudio arqueobotánico de sedimentos de la
Cueva del Indio, Durango, Durango”, Arqueología
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora A., 1998 (noticia), 23, segunda época, pp. 173-182.
“Estudio botánico de un basurero colonial en el
Templo Mayor, ciudad de México”, Arqueología 19, MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y Mey ARIAS VÁZQUEZ,
segunda época, pp. 173-177. 2000, “Arqueobotánica de algunas cuevas con
pintura rupestre, Sierra de San Francisco. Proyecto
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y Norma VALENTÍN Especial B.C.S.”, Arqueología 24, segunda época,
MALDONADO, 1998, “Estudio arqueobiológico de pp. 19-28.
los sedimentos del subsuelo en el edificio Real
Seminario de Minas, 1772, México, D.F.”, CORONA-M., Eduardo, 2001, “La relación hombre-
Arqueología 20, segunda época, pp. 97-113. ave en el siglo XVI. Crónicas y arqueozoología en el
centro de México”, Arqueología 25, segunda época,
CORONA-M., Eduardo, Jorge Alberto QUIROZ M., pp. 109-120.
Elizabeth JIMÉNEZ GARCÍA y María Teresa
MONTES GUERRERO, 1999, “Rescate de un MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y María Teresa GARCÍA
mastodonte en San Juan Unión, municipio de GARCÍA, 2001 “Arqueobotánica de El
Taxco de Alarcón, Guerrero”, Arqueología 21, Tetzcotzinco”, Arqueología 25, segunda época,
segunda época, pp. 5-10. pp. 129-139.

MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 1999 (noticia), ÁLVAREZ PALMA, Ana María, 2001, “Ciclos
“Estudio botánico de sedimentos arqueológicos, productivos y patrón de asentamiento en un sitio
Correo Mayor 11, México D. F.”, Arqueología 21, Huatabampo, del sur de Sonora”, Arqueología 26,
segunda época, pp. 144-148. segunda época, pp. 89-100.

CARVAJAL CORREA, María del Carmen, Luis


GUZMÁN, Ana Fabiola y Óscar J. Polaco, 2002,
Alfonso GONZÁLEZ MIRANDA y Óscar J. POLACO,
“Los peces del sitio arqueológico Altamirano,
1999, “Hallazgo de un mamut en Toluca, Estado
Veracruz”, Arqueología 27, segunda época,
de México”, Arqueología 21, segunda época,
pp. 15-29.
pp. 11-18.

BLANCO PADILLA, Alicia, Raúl AZÚA y Bernardo


Pintura rupestre y petroglifos
RODRÍGUEZ GALICIA, 1999, “Colección
arqueozoológica de perros del sitio Chac-Mool,
Punta Pájaros, Quintana Roo”, Arqueología 22, RUIZ GORDILLO, Omar, 1989, “Pintura rupestre
segunda época, pp. 89-106. en la región de Cuauhtochco, Veracruz”,
Arqueología 1, segunda época, pp. 3-12.
VALENTÍN, Norma, 1999, “Los restos de
serpientes de la Ofrenda R del Templo Mayor VILLELA F., Samuel L., 1989, “Nuevo testimonio
de Tenochtitlan”, Arqueología 22, segunda época, rupestre olmeca en el oriente de Guerrero”,
pp. 107-114. Arqueología 2, segunda época, pp. 37-48.

GUZMÁN, Ana Fabiola y Óscar J. POLACO, 1999, VIÑAS, Ramón y Enrique HAMBLETON, 1991, “Los
“La Ofrenda 23 del Templo Mayor de grandes murales de Baja California Sur. Las cuevas
Tenochtitlan vista a través de los restos de peces”, de La Boca de San Julio I y Las Flechas”,
Arqueología 22, segunda época, pp. 115-124. Arqueología 5, segunda época, pp. 33-44.

CORONA-M., Eduardo, 1999, “El uso de las GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1999, “Atavíos
fuentes históricas en arqueozoología. El caso de la identificables en el arte rupestre del
identificación de aves”, Arqueología 22, segunda norte-centro”, Arqueología 22, segunda época,
época, pp. 125-136. pp. 137-156.
161
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y Mey ARIAS VÁZQUEZ, CORTÉS HERNÁNDEZ, Jaime, 1990 (noticia),
2000, “Arqueobotánica de algunas cuevas con “Entierros de conquistadores en la Villa Rica de la
pintura rupestre, Sierra de San Francisco. Proyecto Veracruz”, Arqueología 4, segunda época,
Especial B.C.S.”, Arqueología 24, segunda época, pp. 135-142.
pp. 19-28.
GARCÍA CRUZ, Florentino, 1990 (noticia),
CARPIO REZZIO, Edgar H. y Alfredo Román “Balamkú: un sitio arqueológico maya en
MORALES, 2000, “El Petrograbado de Monte Sión, Campeche”, Arqueología 4, segunda época,
Amatitlán, Guatemala”, Arqueología 24, segunda pp. 129-134.
época, pp. 107-114.
CANTO A., Gisselle y Silvia GARZA T. DE
FAUGÈRE, Brigitte y Véronique DARRAS, 2002, GONZÁLEZ, 1991 (noticia), “Esculturas mexicas
“Las obras rupestres de Huarimio, Tierra Caliente en Tetelpa, Morelos”, Arqueología 5, segunda
de Michoacán”, Arqueología 28, segunda época, pp. época, pp. 133-136.
21-48.
CONTRERAS MARTÍNEZ, José Eduardo, 1991
LADRÓN DE GUEVARA, V., 2003 (noticia), “La (noticia), “El Códice de Ocoteculco”, Arqueología
cueva de Las Serpientes. Una representación 6, segunda época, pp. 117-120.
prehispánica de la bóveda celeste”, Arqueología 29,
segunda época, pp. 167-173. MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1991(noticia),
“Tres nuevos pendientes de jade del tipo ‘yelmo y
babero’”, Arqueología 6, segunda época,
Noticias pp. 121-126.

RIVERO TORRES, Sonia, 1987 (noticia), CONTRERAS MARTÍNEZ, José Eduardo, 1992
“Fechamiento por C14 del sitio Los Cimientos, (noticia), “Los hallazgos arqueológicos de
municipio La Trinitaria, Chiapas”, Arqueología 1, Ocoteculco, Tlaxcala”, Arqueología 7, segunda
pp. 229-238. época, pp. 113-118.

ROBLES GARCÍA, Nelly M., 1989 (noticia), “Mitla, CARBALLAL STAEDTLER, Margarita, María FLORES
rescate de la Tumba 1-89”, Arqueología 1, segunda HERNÁNDEZ, María del Carmen LECHUGA
época, pp. 115-118. GARCÍA, Tomás VILLA CÓRDOVA y Francisco RIVAS
CASTRO, 1992 (noticia), “Descubrimiento de tres
BESSO-OBERTO G., Humberto, 1989 (noticia), “El dinteles de madera en SRE- Tlatelolco. Nuevo
Señor de la Muerte, Las Flores-Cinco Poblados, Edificio”, Arqueología 7, segunda época,
Álamo- Temapache, Veracruz”, Arqueología 1, pp. 119-127.
segunda época, pp. 119-121.
RAMÍREZ ACEVEDO, Gilberto, 1994 (noticia), “Un
PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, Agustín monolito del típico estilo olmeca”, Arqueología 11-
CARVAJAL SOLÍS y Carlos JIMÉNEZ HIDALGO, 1989 12, segunda época, pp. 144-146.
(noticia), “Una escultura mexica en la Antigua
Casa de la Imprenta, en las calles de Moneda y CASIMIR DE BRIZUELA, Gladys, 1995 (noticia),
Lic. Verdad. Centro Histórico de la ciudad de “La cerámica de Loma Iguana, Veracruz”,
México”, Arqueología 2, segunda época, Arqueología 13-14, segunda época, pp. 89-91.
pp. 89-93.
BÁEZ MOLGADO, Socorro, Jazmín CHEMA
MOGUEL COS, Ma. Antonieta y Sergio Arturo ARGÜELLES, Luis Alberto LÓPEZ WARIO y Abigail
SÁNCHEZ CORREA, 1989 (noticia), “‘El Cobre’, MEZA PEÑALOSA, 1996 (noticia), “Una muerte
Guanajuato: una maqueta tallada en la roca”, violenta en el Virreinato”, Arqueología 15, segunda
Arqueología 2, segunda época, pp. 95-99. época, pp. 111-114.
162
ARQUEOLOGÍA

OCHOA CASTILLO, Patricia y Juan Martín ROJAS SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús y Alberto
CHÁVEZ, 1996 (noticia), “Algunos artefactos MENA CRUZ, 2001 (noticia), “El camino al
cerámicos de Tlatilco, Estado de México”, tianguis de Tlatelolco, en la isla de México”,
Arqueología 16, 1egunda época, pp. 91-93. Arqueología 26, segunda época, pp. 139-143.

MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora A., 1998 (noticia), RIVAS CASTRO, Francisco, 2002 (noticia),
“Estudio botánico de un basurero colonial en el “Descubrimiento de una escultura monolítica en
Templo Mayor, ciudad de México”, Arqueología 19, el Cerro de Mazatepetl, Magdalena Contreras,
segunda época, pp. 173-177. D.F.”, Arqueología 28, segunda época,
pp. 131-135.
RAMÍREZ CASTILLA, Gustavo A., 1998 (noticia),
“Glifo maya en una representación huasteca de la
NEELY, James A. y Blas Román CASTELLÓN
deidad jaguar-pájaro-serpiente”, Arqueología 20,
HUERTA, 2003 (noticia), “Avance del estudio
segunda época, pp. 160-163.
contextual de los sistemas de canales
prehispánicos ‘fosilizados’ del Valle de Tehuacan,
ZARAGOZA OCAÑA, Diana y Patricio DÁVILA
Puebla”, Arqueología 29, segunda época,
CABRERA, 1999 (noticia) “Un excéntrico pectoral
pp. 157-160.
de concha de la Huasteca Potosina”, Arqueología
21, segunda época, pp. 137-144.
RIVERO TORRES, Sonia, 2003 (noticia), “Cuatro
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 1999 (noticia), vasos policromos de Lagartero, Chiapas”,
“Estudio botánico de sedimentos arqueológicos, Arqueología 29, segunda época, pp. 161-166.
Correo Mayor 11, México D. F.”, Arqueología 21,
segunda época, pp. 144-148. WHITE, Christine D., Michael W. SPENCE, Fred J.
LONGSTAFFE y Kim R. LAW, 2003 (noticia),
ORTIZ CEVALLOS, Ponciano, 1999 (noticia), “Análisis del isótopo de oxígeno del Entierro 2.A,
“Comentarios sobre los trabajos en El Tajín del Pirámide de la Luna, Teotihuacan”, Arqueología 29,
ingeniero A. García Vega”, Arqueología 21, segunda segunda época, pp. 174-175.
época, pp. 171-174.
PORCAYO, Antonio, 2003 (noticia), “Elementos
MORALES GÓMEZ, David A., 1999 (noticia), arquitectónicos del Preclásico inferior del sitio de
“Rescate de las esculturas de los Once Señores de Tezahuapa en Tixtla, Guerrero”, Arqueología 30,
Cacaxtla, en San Miguel del Milagro, Tlaxcala”, segunda época, pp. 140-144.
Arqueología 22, segunda época, pp. 157-163.
MALMSTROM, Vincent H., 2003 (noticia),
SUGIYAMA, Saburo y Rubén CABRERA CASTRO, “13.0.0.0.0: una fecha maya carente de significado
2000 (noticia), “El Proyecto de la Luna: algunos astronómico”, Arqueología 30, segunda época,
resultados de la segunda temporada 1999”, pp. 145-149.
Arqueología 23, segunda época, pp. 161-172.

MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 2000(noticia),


Informes del Archivo Técnico
“Estudio arqueobotánico de sedimentos de la
Cueva del Indio, Durango, Durango”, Arqueología
23, segunda época, pp. 173-182. GARCÍA PAYÓN, José, con notas de Felipe Solís,
1999 (informe del Archivo Técnico, 1934), “Una
CON, María José, 2000 (noticia), “Una moneda estela de Xólotl en Castillo de Teayo”, Arqueología
del siglo XVI en un templo posclásico en Xcaret, 21, segunda época, pp. 149-152.
Quintana Roo”, Arqueología 24, segunda época,
pp. 145-149. GARCÍA VEGA, Agustín, 1999 (informe del Archivo
Técnico, 1934), “Informe de los trabajos de
OLIVEROS MORALES, Arturo, 2000 (noticia), conservación de la Pirámide del Tajín, en
“Arqueología de la Arqueología”, Arqueología 24, Papantla, Veracruz”, Arqueología 21,segunda época,
segunda época, pp. 159-160. pp. 153-161.
163
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

GARCÍA VEGA, Agustín, 1999 (informe del Archivo ARANA ÁLVAREZ, Raúl, 2003 (nota), Presentación
Técnico, 1935), “Descubrimiento de la zona al informe de Gilberto Ramírez Acevedo,
Arqueológica del Tajín”, Arqueología 21, segunda Arqueología 30, segunda época, pp. 152-154.
época, pp. 162-170.
RAMÍREZ ACEVEDO, Gilberto, 2003 (informe del
ORTIZ CEVALLOS, Ponciano, 1999 (noticia), Archivo Técnico), “Reporte de la exploración
“Comentarios sobre los trabajos en El Tajín del del sitio arqueológico en la cima del Cerro de la
ingeniero A. García Vega”, Arqueología 21, segunda Estrella, Huixachtecatl. El Templo pirámide del
época, pp. 171-174. ‘Fuego Nuevo?”, Arqueología 30, segunda época,
pp. 155-167.
GARCÍA VEGA, Agustín, 1999 (informe del Archivo
Técnico, 1936, 1937 y 1938), “Trabajos en la zona
arqueológica del Tajín”, Arqueología 22, segunda
Reseñas, entrevistas, discursos y
época, pp. 165-181.
noticias de reuniones científicas
GAMIO, Lorenzo, 2000 (informe del Archivo
Técnico, 1957), “Informe sobre la zona BRANIFF C., Beatriz, 1988 (discurso), “Premios
arqueológica de San Martín Huamelulpam anuales del INAH”, Arqueología 2, pp. 229-233.
Tlaxiaco, Oaxaca”, Arqueología 24, segunda época,
pp. 161-167. BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1987 (reseña),
Siemens, Alfred, “Oriented Fields in Central
PAREYÓN MORENO, Eduardo, 2000 (informe del Veracruz”, American Antiquity 48, 1983, pp. 85-101;
Archivo Técnico, 1957), “Exploraciones de Arqueología 1, pp. 223-228.
Eduardo Pareyón en Quiotepec, Oaxaca”,
Arqueología 24, segunda época, pp. 168-169. BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1988 (reseña), Kofi
Agorsah, E., 1988, “Archaeological implications of
PAREYÓN MORENO, Eduardo, 2000 (informe del traditional house construction among nchumura of
Archivo Técnico, 1957), “Exploraciones the Northern Ghana”, Current Anthropology 26,
arqueológicas en Ciudad Vieja de Quiotepec, 1985, pp. 103-115; Arqueología 2, pp. 235-241.
Oaxaca”, Arqueología 24, segunda época,
pp. 170-175. FUENTE DE LA, Beatriz, 1990 (noticia de reunión),
“Introducción al Simposio ‘Recientes
GARCÍA-BÁRCENA, Joaquín, 2002 (nota), “Pepe investigaciones de la Civilización Olmeca’”,
Ramírez y el Archivo Técnico de Arqueología”, Arqueología 3, segunda época, pp. 4.
Arqueología 28, segunda época, pp. 140-141.
BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1991 (entrevista),
CRESPO OVIEDO, Ana Ma., 2003 (nota), “Con el
“Vida y arqueología en San Petersburgo”,
arqueólogo Héctor Gálvez. Un rescate en
Arqueología 5, segunda época, pp. 129-132.
Chimalhuacán”, Arqueología 29, segunda época,
pp. 177-178.
BENAVIDES CASTILLO, Antonio, 1991(reseña),
GÁLVEZ, Héctor V., 2003 (informe del Archivo “The ancient Maya City of Sayil”, Middle
Técnico), “Informe de la primera temporada American Research Institute 60, Arqueología 6,
de trabajo realizada en Chimalhuacán, Estado de segunda época, pp. 127-128.
México, del 29 de junio al 12 de septiembre
de 1964”, Arqueología 29, segunda época, CARREÓN, Emilie A., 1992 (reseña), Marcus,
pp. 179-185. Joyce, Mesoamerican Writing Systems: Propaganda,
Myth and History in Four Ancient Civilizations,
GÁLVEZ, Héctor V., 2003 (informe del Archivo Arqueología 8, segunda época, pp. 147-150.
Técnico), “Informe preliminar de los trabajos
realizados en el área arqueológica de Culiacán, CORTÉS HERNÁNDEZ, Jaime, 1995 (nota
Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales”, científica), “Filo-Bobos”, Arqueología 13-14,
Arqueología 29, segunda época, pp. 186-189. segunda época, pp. 3-4.
164
ARQUEOLOGÍA

BRÜGGEMANN, Jüergen K., 1996 (entrevista), prehispánica de Campeche, Arqueología 20, segunda
“Entrevista a Colin Renfrew”, Arqueología 16, época, pp. 157-159.
segunda época, pp. 113-119.
URUÑUELA, Patricia y Elise PARENT, 1998 (noticia
MATOS MOCTEZUMA, Eduardo, 1998 (reseña), de reunión), Homenaje al doctor John Paddock,
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Arqueología 20, segunda época, pp. 164-166.
El pasado indígena, Arqueología 18, segunda época,
pp. 151-156. IZQUIERDO, Ana Luisa, 1998 (noticia de reunión),
“IV Congreso Internacional de Mayistas”,
MONJARÁS-RUIZ, Jesús, 1998 (reseña), Carrasco, Arqueología 20, segunda época, pp. 166-167.
Pedro, Estructura político-territorial del imperio
tenochca, Arqueología 18, segunda época, ROBLES GARCÍA, Nelly M., 1998 (noticia de
pp. 156-159. reunión), Reseña acerca de la Primera Mesa
Redonda de Monte Albán, Arqueología 20, segunda
WILLIAMS, Eduardo, 1998 (noticia de reunión), época, pp. 167-171.
Simposio sobre arqueología e historia del Bajío,
Arqueología 18, segunda época, pp. 161-163.
GALLUT, María Elena, 1999 (noticia de reunión),
“Primera Mesa Redonda de Teotihuacan”,
DIEHL, Richard, 1998 (noticia de reunión),
Arqueología 21, segunda época, pp. 175-176.
Reunión sobre arqueología del sur de la Costa del
Golfo de México, Arqueología 18, segunda época,
GARZA DE LA, Mercedes, 1999 (reseña), Staines,
p. 164.
Leticia et al., Bonampak, la pintura mural prehispánica
en México, Arqueología 21, segunda época,
TREJO, Silvia, 1998 (noticia de reunión), Mesas
pp. 177-182.
Redondas de Monte Albán, Arqueología 18, segunda
época, pp. 164-166.
TIESLER BLOS, Vera, 1999 (noticia de reunión),
TREJO, Silvia, 1998 (noticia de reunión), Mesas “Tercera Mesa Redonda de Palenque, nueva
Redondas de Palenque, Arqueología 18, segunda época, balance y perspectivas”, Arqueología 22,
época, pp. 166-169. segunda época, pp. 183-186.

MATOS M., Eduardo, 1998 (noticia académica), SOLÍS OLGUÍN, Felipe, 2000 (reseña), Guilliem
Primera Maestría de Arqueología Social de Arroyo, Salvador, Ofrendas a Ehécatl-Quetzalcóatl en
Iberoamérica en La Rábida, España, Arqueología 18, México-Tlatelolco, Proyecto Tlatelolco, 1987-1996,
segunda época, p. 170. Arqueología 23, segunda época, pp. 183-185.

SUÁREZ, Lourdes, 1998 (noticia de reunión), BENAVIDES C., Antonio, 2001 (reseña), Michelet,
Exposición de Conchas Precolombinas en Long Dominique, Pierre Becquelin y Marie-Charlotte
Island, Nueva York, Arqueología 18, segunda época, Arnauld, Mayas del Puuc, Arqueología de la región de
p. 171. Xculoc, Campeche, Arqueología 25, segunda época,
pp. 149-151.
MARTÍNEZ MURIEL, Alejandro, 1998 (noticia de
reunión), “Desarrollo y perspectivas de la CASTRO LEAL, Marcia, 2001 (reseña), Stresser-
arqueología europea”, Arqueología 19, segunda Péan, Guy et al., Tamtok. Sitio arqueológico huasteco.
época, pp. 178-179. Su historia, sus edificios, Arqueología 26, segunda
época, pp. 144-150.
AYALA FALCÓN, Maricela, 1998 (reseña),
Mathews, Peter Lawrence, La escultura de Yaxchilán, BENAVIDES C., Antonio, 2001 (reseña),
Arqueología 20, segunda época, pp. 155-157. Nondédéo, Philippe, Evolution des sites mayas du
Sud de l’ État du Campeche (Mexique), sur la base de
MARTOS L., Luis Alberto, 1998 (reseña), deux reconnaisances archéologiques complémentaires,
Benavides Castillo, Antonio, Edzná: una ciudad Arqueología 26, segunda época, pp. 150-153.
165
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

ORTIZ PEDRAZA, José Francisco, 2002(reseña), histórica en México (1946-1999)”, Arqueología 25,
Talavera, Jorge, Juan Martín Rojas y Enrique segunda época, pp. 145-148.
García, Modificaciones culturales en los restos óseos de
Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico, FLANNERY, Kent V., 2002, “‘Había gigantes en
Arqueología 27, segunda época, pp.139-141. aquellos días’ Richard Stockton MacNeish,
1918-2001”, Arqueología 27, segunda época,
VILLALOBOS ACOSTA, César, 2002 (reseña), pp. 113-127.
Braniff, Beatriz (coord.), La Gran Chichimeca. El
lugar de las rocas secas, Arqueología 27, segunda GARCÍA COOK, Ángel, 2002 (In memoriam),
época, pp.141-145. “Beatriz Leonor Merino Carrión (1952-2002)”,
Arqueología 27, segunda época, pp. 129-137.
FOURNIER, Patricia, 2002 (reseña), Broda,
Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Moreno LUNAGÓMEZ REYES, Roberto, 2002 (In memoriam),
(coords.), La Montaña en el paisaje ritual, Arqueología “Ramón Arellanos Melgarejo (1943-2002)”,
28, segunda época, pp. 143-150. Arqueología 28, segunda época, pp. 136-139.

MELGAR TÍSOC, Emiliano, 2003 (noticia de ARANA ÁLVAREZ, Raúl, 2003 (nota), Presentación
reunión), “Conferencias sobre la vida, muerte y al informe de Gilberto Ramírez Acevedo,
resurrección maya en Londres”, Arqueología 29, Arqueología 30, segunda época, pp. 152-154.
segunda época, pp. 191-192.

MASTACHE, Alba Guadalupe, 2003 (noticia de Editoriales, presentaciones e índices


reunión), “Proyecto de Investigación sobre El
COMISIÓN EDITORIAL, 1987, “Presentación”
urbanismo en Mesoamérica”, Arqueología 29,
Arqueología 1, p. 8.
segunda época, pp. 193-195.
GARCÍA MOLL, Roberto, 1989, “Presentación”,
MELGAR TÍSOC, Emiliano (reseña), Martin,
Arqueología1, segunda época, p. 2.
Simon y Nikolai Grube, Crónica de los reyes y reinas
mayas. La primera historia de las dinastías mayas, EDITORA, 1989, “Presentación”, Arqueología 2,
Arqueología 29, segunda época, pp. 197-200. segunda época, p. 2.
ROBLES GARCÍA, Nelly M., 2003 (noticia de EDITORA, 1990, “Presentación”, Arqueología 3,
reunión científica), “Inauguración del Centro de segunda época, p. 2.
Documentación e Investigación sobre el Manejo
de Sitios Arqueológicos del Patrimonio Mundial”, EDITORES, 1992, “Presentación”, Arqueología 7,
Arqueología 30, segunda época, pp. 150-151. segunda época, p. 2.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ma. de Jesús, 2003 (reseña), GETINO, Fernando (recop.), 1997 (índice), Diez
Parsons, Jeffrey R., 2001, The Last Saltmakers of años de Arqueología 1987-1996, Arqueología 17,
Nexquipayac, México. An Archaeological Ethnography, segunda época, pp. 177- 187.
Arqueología 30, segunda época, pp. 168-172.
EDITORES, 1999, “Presentación”, Arqueología 21,
segunda época, p. 3.
In memoriam
EDITORES, 2002, “Editorial”, Arqueología 27,
GARCÍA COOK, Ángel (In memoriam), 1996, “José segunda época, pp. 3-4.
Luis Lorenzo Bautista (1921-1996)”, Arqueología
16, Segunda época, pp. 121-124. EDITORES, 2002, “Editorial”, Arqueología 28,
segunda época, pp. 3-4.
REYNA ROBLES, Rosa María, 2001 (In memoriam),
“Christine Niederberger Betton. In memoriam”, EDITORES, 2003, “Presentación”, Arqueología 29,
Arqueología 25, segunda época, pp. 141-144. segunda época, pp. 3-4.

HERNÁDEZ PONS, Elsa, 2001 (In memoriam), EDITORES, 2003, “Presentación”, Arqueología 30,
“Gonzalo López Cervantes y la arqueología segunda época, pp. 3-4.
166
ARQUEOLOGÍA

Índice de autor es
autores

A ANAYA, Armando (Tovalín, Alejandro, Peter L.


Mathews, Armando Anaya y Adolfo Velázquez de
ACOSTA NIEVA, Rosario, 2000, “La Tumba B del León), 1998, “Estela 1 o de El Rey del sitio de
sitio Caseta, Jalisco: una visión Dos Caobas, Chiapas”, Arqueología 20,segunda
arqueoantropológica”, Arqueología 23, segunda época, pp. 79-96.
época, pp. 61-77.
ANGULO V., Jorge, 1988, “Siete sistemas de
AGRINIER, Pierre, 1989, “Mirador-Plumajillo, aprovechamiento hidráulico localizados en
Chiapas y sus relaciones con cuatro sitios del Chalcatzingo”, Arqueología 2, pp. 37-83.
horizonte olmeca en Veracruz, Chiapas y la costa
de Guatemala”, Arqueología 2, segunda época, ANGULO V., Jorge, 1991, “Trabajos de exploración
pp. 19-36. y conservación en Tlatelolco. Notas antiguas y
comentarios recientes. Temporada 1965-1966”,
AGUILERA, Carmen y Rubén CABRERA CASTRO, Arqueología 6, segunda época, pp. 101-116.
1999, “Figura pintada sobre piso en La Ventilla,
Teotihuacan”, Arqueología 22, segunda época, ARANA ÁLVAREZ, Raúl, 2003 (nota), Presentación
pp. 3-15. al informe de Gilberto Ramírez Acevedo,
Arqueología 30, segunda época, pp. 152-154.
AGUILERA, Carmen, 2001, “Escultura
teotihuacana de la diosa Toci en la Sala Mexica del
ARANA ÁLVAREZ, Raúl (Castillo Tejero, Noemí y
Museo Nacional de Antropología”, Arqueología 25,
Raúl Arana Álvarez), 2003, “Sitios arqueológicos
segunda época, pp. 63-70.
en el área de Teticpac, Guerrero”, Arqueología 30,
ALVARADO, José Luis (Sánchez Martínez, segunda época, pp. 51-64.
Fernando, José Luis Alvarado y Luis Morett
Alatorre), 1998, “Las cuevas del Gallo y de la ARIAS LÓPEZ, José Manuel y Rafael BURGOS
Chagüera. Inventario arqueobotánico e VILLANUEVA, 2001, “Rancho Uaymitún: un sitio
inferencias”, Arqueología 19, segunda época, histórico en la costa norte de Yucatán”, Arqueología
pp. 81-89. 25, segunda época, pp. 89-107.

ÁLVAREZ PALMA, Ana María, 2001, “Ciclos ARIAS LÓPEZ, José Manuel y Marcos Noé POOL
productivos y patrón de asentamiento en un sitio CAB, 2003, “Un caso de osteofitosis en un grupo
Huatabampo, del sur de Sonora”, Arqueología 26, doméstico del Clásico tardío maya:
segunda época, pp. 89-100. ¿sedentarización o estrés físico?”, Arqueología 30,
segunda época, pp. 37-50.
ÁLVAREZ, Ticul y Aurelio OCAÑA, 1994,
“Identificación y análisis de restos animales ARIAS VÁZQUEZ, Mey (Montúfar López, Aurora y
procedentes de excavaciones arqueológicas en San Mey Arias Vázquez), 2000, “Arqueobotánica de
Luis Potosí”, Arqueología 11-12, segunda época, algunas cuevas con pintura rupestre, Sierra de San
pp. 3-18. Francisco. Proyecto Especial B.C.S.”, Arqueología
24, segunda época, pp. 19-28.
ÁLVAREZ DEL TORO, Miguel, 1988, “Estudio
faunístico de la zona arqueológica de Bonampak y ARROYO-CABRALES, Joaquín, 1997, “Análisis de los
sus alrededores”, Arqueología 4, pp. 239-255. restos de vertebrados terrestres, Machomoncobe
167
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

1, Huatabampo, Sonora, México”, Arqueología 17, BENSON, Larry (Graham, John A. y Larry Benson),
segunda época, pp. 63- 77. 1990, “Escultura olmeca y maya sobre canto en
Abaj Takalik”, Arqueología 3, segunda época,
AVILEZ, María Rosa, 2003, “La responsabilidad pp. 77-84.
con los materiales arqueológicos y su destino
final”, Arqueología 30, segunda época, BERGADÀ, M.M. (Fullola, J. M., M. A Petit, A.
pp. 131-139. Rubio, V. del Castillo y M. M. Bergadà), 1993,
“Esquema crono-cultural del poblamiento
AYALA FALCÓN, Maricela, 1998 (reseña), prehistórico de las sierras centrales de la península
Mathews, Peter Lawrence, La escultura de Yaxchilán, de Baja California, México”, Arqueología 9-10,
Arqueología 20, segunda época, pp. 155-157. segunda época, pp. 3-15.

AZÚA, Raúl (Blanco Padilla, Alicia, Raúl Azúa y BESSO-OBERTO G., Humberto, 1988, “La bóveda
Bernardo Rodríguez Galicia), 1999, “Colección prehispánica en el estado de Morelos”, Arqueología
arqueozoológica de perros del sitio Chac-Mool, 2, pp. 85-102.
Punta Pájaros, Quintana Roo”, Arqueología 22,
segunda época, pp. 89-106.
BESSO-OBERTO G., Humberto, 1989 (noticia), “El
Señor de la Muerte, Las Flores-Cinco Poblados,
B Álamo- Temapache, Veracruz”, Arqueología 1,
segunda época, pp. 119-121.
BÁEZ MOLGADO, Socorro (López Wario, Luis
Alberto, Socorro Báez Molgado, Jazmín Chema
BLANCO PADILLA, Alicia, Raúl AZÚA y Bernardo
Argüelles y Abigail Meza Peñalosa), 1996, “Una
RODRÍGUEZ GALICIA, 1999, “Colección
muerte violenta en el Virreinato”, Arqueología 15,
arqueozoológica de perros del sitio Chac-Mool,
segunda época, pp. 111-114.
Punta Pájaros, Quintana Roo”, Arqueología 22,
segunda época, pp. 89-106.
BARBA PINGARRÓN, Luis Alberto, 1988, “Trabajos
de prospección realizados en el sitio arqueológico
BOXT, Matthew, L. (Raab, L. Mark, Matthew
La Venta, Tabasco”, Arqueología 4, pp. 167-218.
Boxt, Brian Stokes, Catherine Bradford y Rebecca
B. González Lauck), 2001, “Investigaciones
BARRAGÁN SEVERO, Julieta (Díaz-Pardo, Edmundo
arqueológicas en ‘Isla’ Alor: un sitio en el área de
y Julieta Barragán Severo), 1993, “Peces asociados
sostenimiento de La Venta, Tabasco”, Arqueología
a una investigación arqueológica en Sonora”,
26, segunda época, pp. 3-14.
Arqueología 9-10, segunda época, pp. 17-28.

BENAVIDES CASTILLO, Antonio, 1991 (reseña), BRADFORD, Katherine (Raab, L. Mark, Matthew
“The ancient Maya City of Sayil”, Middle American Boxt, Brian Stokes, Katherine Bradford y Rebecca
Research Institute 60, Arqueología 6, segunda época, B. González Lauck), 2001, “Investigaciones
pp. 127-128. arqueológicas en ‘Isla’ Alor: un sitio en el área de
sostenimiento de La Venta, Tabasco”, Arqueología
26, segunda época, pp. 3-14.
BENAVIDES CASTILLO, Antonio, 2001 (reseña),
Michelet, Dominique, Pierre Becquelin y Marie-
Charlotte Arnauld, Mayas del Puuc, Arqueología de la BRANIFF C., Beatriz, 1988, “Premios anuales del
región de Xculoc, Campeche, Arqueología 25, segunda INAH. Discurso”, Arqueología 2, pp. 229-233.
época, pp. 149-151.
BRANIFF C., Beatriz, 1988, “A propósito del ulama
BENAVIDES CASTILLO, Antonio, 2001 (reseña), en el norte de México”, Arqueología 3, pp. 47-94.
Nondédéo, Philippe, Evolution des sites mayas du
Sud de l’ État du Campeche (Mexique), sur la base de BRANIFF C., Beatriz, 1989, “Oscilación de la
deux reconnaisances archéologiques complémentaires, frontera norte mesoamericana: un nuevo ensayo”,
Arqueología 26, segunda época, pp. 150-153. Arqueología 1, segunda época, pp. 99-114.
168
ARQUEOLOGÍA

BRANIFF C., Beatriz, 1996, “Los cuatro tiempos de BURGOS VILLANUEVA, Rafael (Arias López, José
la tradición Chupícuaro”, Arqueología 16, segunda Manuel y Rafael Burgos Villanueva), 2001,
época, pp. 57-70. “Rancho Uaymitún: un sitio histórico en la costa
norte de Yucatán”, Arqueología 25, segunda época,
BRANIFF, Beatriz y Marie-Areti HERS, 1998, pp. 89-107.
“Herencias chichimecas”, Arqueología 19, segunda
época, pp. 55-81. BURRY, Lidia S. (Trivi de Mandri, Matilde E.,
Lidia S. Burry y María C. Lombardo), 1996,
“Palinología de un perfil fósil de la Patagonia
BROWN J., Roy Bernard, 1988, “El poblamiento del argentina. Interpretación paleoambiental con base
Nuevo Mundo”, Arqueología 2, pp. 17-35. en análogos modernos”, Arqueología 15, segunda
época, pp. 19-25.
BROWN J., Roy Bernard (Metcalfe, Sara Elizabeth,
Roy Bernard Brown, Phillet E. Hales, Robert C
Alaine Perrott, F. M. Steininger y Francis Alaine
Street Perrott), 1990, “Arqueología de cuencas CABRERA CASTRO, Rubén, 1988, “Horno cerámico
lacustres. El impacto humano en Guanajuato y posteotihuacano en el Palacio de Atetelco”,
Michoacán”, Arqueología 4, segunda época, Arqueología 4, pp. 47-75.
pp. 3-14.
CABRERA CASTRO, Rubén (Franco Velázquez,
Francisca, Rubén Cabrera y Luis Torres Montes),
BRÜEGGEMANN, Jüergen K., 1987, “Acozac”,
1992, “Los artefactos metálicos de Tzintzuntzan,
Arqueología 1, pp. 133-180.
Michoacán: su deterioro y tratamiento”,
Arqueología 7, segunda época, pp. 51-56.
BRÜEGGEMANN, Jüergen K. (reseña), Siemens,
Alfred, 1987, “Oriented Fields in Central CABRERA CASTRO, Rubén, 1996, “Figuras glíficas
Veracruz”, American Antiquity 48, 1983, pp. 85-101; de La Ventilla, Teotihuacan”, Arqueología 15,
Arqueología 1, pp. 223-228. segunda época, pp. 27-40.

BRÜGGEMANN, Jüergen K. (reseña), Kofi Agorsah, CABRERA CASTRO, Rubén y Saburo Sugiyama,
E., 1988, “Archaeological implications of 1999, “El Proyecto Arqueológico de la pirámide
traditional house construction among the de la Luna”, Arqueología 21, segunda época,
nchumura of Northern Ghana”, Current pp. 19-33.
Anthropology 26, 1985, pp. 103-115; Arqueología 2,
CABRERA CASTRO, Rubén (Aguilera, Carmen y
pp. 235-241.
Rubén Cabrera Castro), 1999, “Figura pintada
sobre piso en La Ventilla, Teotihuacan”,
BRÜEGGEMANN, Jüergen K., 1991, “Vida y Arqueología 22, segunda época, pp. 3-15.
arqueología en San Petersburgo”, Arqueología 5,
Segunda época, pp.129-132. CABRERA CASTRO, Rubén (Sugiyama, Saburo y
Rubén Cabrera Castro), 2000 (noticia), “El
BRÜEGGEMANN, Jüergen K., 1993, “El problema Proyecto de la Luna: algunos resultados de la
cronológico del Tajín”, Arqueología, 9-10, segunda segunda temporada 1999”, Arqueología 23, segunda
época, pp. 61-72. época, pp. 161-172.

CABRERA CASTRO, Rubén y Oralia CABRERA, 1991,


BRÜEGGEMANN, Jüergen K., 1996 (entrevista), “El proyecto Templo de Quetzalcóatl.
“Entrevista a Colin Renfrew”, Arqueología 16, Planteamientos generales y resultados
segunda época, pp. 113-119. preliminares”, Arqueología 6, segunda época,
pp. 19-31.
BRÜEGGEMANN, Jüergen K. y René ORTEGA
GUEVARA, 1989, “El Proyecto Tajín”, Arqueología 5, CABRERA CASTRO, Rubén, George COWGILL,
pp. 153-174. Saburo SUGIYAMA y Carlos SERRANO, 1989, “El
169
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

Proyecto Templo de Quetzalcóatl”, Arqueología 5, CARREÓN, Emilie A., 1992 (reseña), Joyce Marcus,
pp. 51-79. Mesoamerican Writing Systems: Propaganda, Myth and
History in Four Ancient Civilization, Arqueología 8,
CABRERA, Oralia (Cabrera Castro, Rubén y Oralia segunda época, pp. 147-150.
Cabrera), 1991, “El proyecto Templo de
Quetzalcóatl. Planteamientos generales y CARVAJAL CORREA, María del Carmen, Luis
resultados preliminares”, Arqueología 6, segunda Alfonso GONZÁLEZ MIRANDA y Óscar J. POLACO,
época, pp. 19-31. 1999, “Hallazgo de un mamut en Toluca, Estado
de México” Arqueología 21, segunda época,
CABRERA, Oralia (Cowgill, George L. y Oralia pp. 11-18.
Cabrera), 1991, “Excavaciones en el Frente B y
otros materiales del análisis de la cerámica”, CARVAJAL CORREA, María del Carmen y Luis
Arqueología 6, segunda época, pp. 41-52. Alfonso GONZÁLEZ MIRANDA, 2003, “Cerro de los
Magueyes: un centro funerario para matlatzincas y
CANTO A., Gisselle y Silvia Garza T. de González, mexicas durante el Posclásico tardío”, Arqueología
1991 (noticia), “Esculturas mexicas en Tetelpa, 29, segunda época, pp. 65-114.
Morelos”, Arqueología 5, segunda época,
pp. 133-136. CARVAJAL SOLÍS, Agustín (Pérez-Castro Lira,
Guillermo, Agustín Carvajal Solís y Carlos Jiménez
CARBALLAL STAEDTLER, Margarita y María
Hidalgo), 1989 (noticia), “Una escultura mexica
FLORES HERNÁNDEZ, 1989, “Las calzadas
en la Antigua Casa de la Imprenta, en las calles de
prehispánicas de la Isla de México. Algunas
Moneda y Lic. Verdad. Centro Histórico de la
consideraciones acerca de sus funciones”,
ciudad de México”, Arqueología 2, segunda época,
Arqueología 1, segunda época, pp. 71-80.
pp. 89-93.
CARBALLAL STAEDTLER, Margarita y María
FLORES HERNÁNDEZ, 1994, “Los derechos de CASIMIR DE BRIZUELA, Gladys, 1995 (nota
agua de Tlatelolco durante los siglos XV y XVI: su científica), “La cerámica de Loma Iguana,
límite oriente”, Arqueología 11-12, segunda época, Veracruz”, Arqueología 13-14, segunda época,
pp. 97-109. pp. 89-91.

CARBALLAL STAEDTLER, Margarita, María FLORES CASSIANO V., Gianfranco, 1988, “Observaciones
HERNÁNDEZ, María del Carmen LECHUGA sobre la función de las tablas en la historia de Baja
GARCÍA, Tomás VILLA CÓRDOVA y Francisco RIVAS California”, Arqueología 2, pp. 179-196.
CASTRO, 1992 (noticia), “Descubrimiento de tres
dinteles de madera en SRE- Tlatelolco. Nuevo CASSIANO V., Gianfranco, 1991, “La tecnología de
Edificio”, Arqueología 7, segunda época, navajillas prismáticas. Sus cambios en la época
pp. 119-127. prehispánica”, Arqueología 5, segunda época,
pp. 107-118.
CARPENTER, John P., M. Guadalupe SÁNCHEZ y
María Elisa VILLALPANDO, 2003, “Sonora CASSIANO V., Gianfranco, 1998, “Evidencias de
precerámica: del Arcaico y del surgimiento de poblamiento prehistórico en el área de
aldeas agrícolas”, Arqueología 29, segunda época, Metzquititlán, Hidalgo”, Arqueología 19,
pp. 5-29. pp. 25-43

CARPIO REZZIO, Edgar H. y Alfredo Román CASSIANO V., Gianfranco (Oliveros, Arturo y
MORALES, 2000, “El Petrograbado de Monte Sión, Gianfranco Cassiano), 2003, “El pasado del
Amatitlán, Guatemala”, Arqueología 24, segunda pasado. Artefacto prehistórico en una tumba de El
época, pp. 107-114. Opeño, Michoacán”, Arqueología 29, segunda
época, pp. 31-44.
CARRAMIÑANA A., Elena, 1988, “Informe
preliminar sobre la ofrenda zoológica dedicada a CASSIANO V., Gianfranco y Alberto VÁZQUEZ C.,
Coyolxauhqui”, Arqueología 3, pp. 225-250. 1990, “Oyapa: evidencias de poblamiento
170
ARQUEOLOGÍA

temprano. Área de Metztitlán, Hidalgo”, ilmenita en San Lorenzo”, Arqueología 16, segunda
Arqueología 4, segunda época, pp. 25-40. época, pp. 3-13.

CASTELLÓN HUERTA, Blas Román, 1993, CASTRO LAINEZ, Evidey y Robert H. COBEAN,
“Cerámica de la región Atotonilco-Arandas, Altos 1996, “La Yerbabuena, Veracruz: un monumento
de Jalisco”, Arqueología 9-10, segunda época, olmeca en la región de Pico de Orizaba”,
pp. 49-59. Arqueología 16, segunda época, pp. 15-27.

CASTELLÓN HUERTA, Blas Román y Alfredo CASTRO LEAL, Marcia, 2001 (reseña)m Stresser-
DUMAINE LÓPEZ, 2000, “La cerámica de fondo Péan, Guy et al., Tamtok. Sitio arqueológico huasteco.
sellado de Tepexi, Cuthá y Tehuacan, Puebla”, Su historia, sus edificios, Arqueología 26, segunda
Arqueología 24, segunda época, pp. 61-85. época, pp. 144-150.

CASTELLÓN HUERTA, Blas Román (Neely, James CEDEÑO NICOLÁS, Jaime, 1998, “El culto al lugar
A. y Blas Román Castellón Huerta), 2003 central. Posibilidades en torno a un problema
(noticia), “Avance del estudio contextual de los arqueológico”, Arqueología 20, segunda época,
sistemas de canales prehispánicos ‘fosilizados’ del pp. 53-64.
Valle de Tehuacan, Puebla”, Arqueología 29,
segunda época, pp. 157-160. CID BEZÍEZ, José Rodolfo (Getino Granados,
Fernando y José Rodolfo Cid Bezíez), 2000,
CASTILLO, V. del (Fullola, J. M., M. A Petit, A. “Astros y montañas, elementos rectores para el
Rubio, V. del Castillo y M. M. Bergadà), 1993, trazo urbano en Teotihuacan y Tula”, Arqueología
“Esquema crono-cultural del poblamiento 24, segunda época, pp. 87-105.
prehistórico de las sierras centrales de la península
de Baja California, México”, Arqueología 9-10, CLARK, John E. (Lee Jr., Thomas A. y John E.
segunda época, pp. 3-15. Clark) 1988, “Oro, tela y xute: investigaciones
arqueológicas en la región Camcum, colonia Las
CASTILLO PEÑA, Patricia, 1988, “Algunos aspectos
Delicias, Chiapas”, Arqueología 4, pp. 7-46.
sobre la catalogación de los relieves de Tajín”,
Arqueología 3, pp. 251-260.
CLARK, John E., 1990, “Olmecas, olmequismo y
olmequización en Mesoamérica”, Arqueología 3,
CASTILLO TEJERO, Noemí, 1988, “La Quemada,
segunda época, pp. 49-56.
Zacatecas y su posible desarrollo urbano”,
Arqueología 3, pp. 123-140.
COBEAN, Robert H. y Alba Guadalupe MASTACHE,
CASTILLO TEJERO, Noemí, 2002, “Cartografía de 1987, “Cerámica importada en Tula, Hidalgo: un
sitios mencionados en fuentes históricas del área informe preliminar”, Arqueología 1, pp. 89-132.
del Valle de Tehuacan, Puebla”, Arqueología 27,
segunda época, pp. 64-72. COBEAN, Robert H., 1991, “Principales
yacimientos de obsidiana en el Altiplano Central”,
CASTILLO TEJERO, Noemí (Villalobos Pérez, Arqueología 5, segunda época, pp. 9-31.
Alejandro y Noemí Castillo Tejero), 1992, “La
restauración de monumentos arqueológicos. El COBEAN, Robert H. (Castro Lainez, Evidey y
caso del Adivino de Uxmal”, Arqueología 8, segunda Robert H. Cobean), 1996, “La Yerbabuena,
época, pp. 121-127. Veracruz: un monumento olmeca en la región de
Pico de Orizaba”, Arqueología 16, segunda época,
CASTILLO TEJERO, Noemí y Raúl ARANA ÁLVAREZ, pp. 15-27.
2003, “Sitios arqueológicos en el área de Teticpac,
Guerrero”, Arqueología 30, segunda época, COBEAN, Robert H. (Hernández, Carlos, Robert
pp. 51-64. H. Cobean, Alba Guadalupe Mastache y María
Elena Suárez), 1999, “Un taller de alfareros en la
CASTRO, Anna Di (Cyphers, Ann y Anna Di antigua ciudad de Tula”, Arqueología 22, segunda
Castro), 1996, “Los artefactos multiperforados de época, pp. 69-88.
171
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

COMISIÓN EDITORIAL, 1987, “Presentación”, CORTÉS HERNÁNDEZ, Jaime, 1989, “Elementos


Arqueología 1, p. 8. para un intento de interpretación del desarrollo
hidráulico del Tajín”, Arqueología 5, pp.175-190.
CON, María José, 2000, “El juego de pelota en
Coba, Quintana Roo”, Arqueología 23, segunda CORTÉS HERNÁNDEZ, Jaime, 1990 (noticia),
época, pp. 27-50. “Entierros de conquistadores en la Villa Rica
de la Veracruz”, Arqueología 4, segunda época,
CON, María José, 2000 (noticia), “Una moneda pp. 135-142.
del siglo XVI en un templo posclásico en Xcaret,
Quintana Roo”, Arqueología 24, segunda época, CORTÉS HERNÁNDEZ, Jaime, 1995 (nota
pp. 145-149. científica), “Filo-Bobos”, Arqueología 13-14,
segunda época, pp. 3-4.
CONTRERAS MARTÍNEZ, José Eduardo, 1991
(noticia), “El Códice de Ocoteculco”, Arqueología COURTES, Valérie (Gómez Rueda, Hernando y
6, segunda época, pp. 117-120. Valérie Courtes), 1987, “Un pectoral olmeca de
‘La Encrucijada’, Tabasco. Observaciones sobre
CONTRERAS MARTÍNEZ, José Eduardo, 1992 piezas menores olmecas”, Arqueología 1,
(noticia), “Los hallazgos arqueológicos de pp. 73-88.
Ocoteculco, Tlaxcala”, Arqueología 7, segunda
época, pp. 113-118.
COWGILL, George L. (Cabrera Castro, Rubén,
George L. Cowgill, Saburo Sugiyama y Carlos
CORONA-M., Eduardo, 1996, “‘El Japón’,
Serrano), 1989, “El Proyecto Templo de
Xochimilco: análisis arqueozoológico de un sitio
Quetzalcóatl”, Arqueología 5, pp. 51-79.
en la época de la Conquista”, Arqueología 16,
segunda época, pp. 95-107.
COWGILL, George L. y Oralia CABRERA, 1991,
“Excavaciones en el Frente B y otros materiales
CORONA-M., Eduardo, Jorge Alberto QUIROZ M.,
del análisis de la cerámica”, Arqueología 6, segunda
Elizabeth JIMÉNEZ GARCÍA y María Teresa
época, pp. 41-52.
MONTES GUERRERO, 1999, “Rescate de un
mastodonte en San Juan Unión, municipio de
Taxco de Alarcón, Guerrero”, Arqueología 21, CRAVIOTO RUBÍ, José de Jesús Alberto, 2002, “Los
segunda época, pp. 5-10. nonoualca-chichimeca y el señorío de Teouacan”,
Arqueología 27, segunda época, pp. 73-82.
CORONA-M., Eduardo, 1999, “El uso de las
fuentes históricas en arqueozoología. El caso de la CRESPO, Ana María, 2003 (nota), “Con el
identificación de aves”, Arqueología 22, segunda arqueólogo Héctor Gálvez. Un rescate en
época, pp. 125-136. Chimalhuacán”, Arqueología 29, segunda época,
pp. 177-178.
CORONA-M., Eduardo, 2001, “La relación hombre-
ave en el siglo XVI. Crónicas y arqueozoología en el CUEVAS GARCÍA, Martha (Macías Goytia, Angelina
centro de México”, Arqueología 25, segunda época, y Martha Cuevas García), 1988, “Rescate
pp. 109-120. arqueológico de la Cuenca de Cuitzeo:
Copándaro”, Arqueología 2, pp. 137-154.
CORONA PAREDES, Octavio R., María PÉREZ
SANTILLÁN y Luis Carlos HERNÁNDEZ A., 1994, CYPHERS GUILLÉN, Ann, 1990, “Figurillas
“Estructura prehispánica en el segundo Patio femeninas del Preclásico en Chalcatzingo”,
Mariano del Palacio Nacional”, Arqueología 11-12, Arqueología 3, segunda época, pp. 41-48.
segunda época, pp. 123-132.
CYPHERS GUILLÉN, Ann y Anna DI CASTRO, 1996,
CORTÉS DE BRASDEFER, Fernando, 1998, “Las “Los artefactos multiperforados de ilmenita en
esculturas estucadas de Chakanbakán”, Arqueología San Lorenzo”, Arqueología 16, segunda época,
18, segunda época, pp. 51-60. pp. 3-13.
172
ARQUEOLOGÍA

CH arqueológica en Sonora”, Arqueología 9-10, segunda


época, pp. 17-28.
CHEMA ARGÜELLES, Jazmín (López Wario, Luis
Alberto, Socorro Báez Molgado, Jazmín Chema DI CASTRO, Anna (Cyphers, Ann y Anna Di
Argüelles y Abigail Meza Peñalosa), 1996, “Una Castro), 1996, “Los artefactos multiperforados de
muerte violenta en el Virreinato”, Arqueología 15, ilmenita en San Lorenzo”, Arqueología 16, segunda
segunda época, pp. 111-114. época, pp. 3-13.
D
DIEHL, Richard, 1998 (noticia de reunión),
DANEELS, Annick 1995 (nota científica), “La Reunión sobre arqueología del sur de la Costa del
cerámica postclásica de la cuenca baja del Golfo de México, Arqueología 18, segunda época,
Jamapa-Cotaxtla”, Arqueología 13-14, segunda p. 164.
época, pp. 85-88.
DUMAINE LÓPEZ, Alfredo (Castellón Huerta, Blas
DANEELS, Annick y Alejandro Pastrana, 1988, Román y Alfredo Dumaine López), 2000, “La
“Aprovechamiento de la obsidiana del Pico de cerámica de fondo sellado de Tepexi, Cuthá y
Orizaba: el caso de la cuenca baja del Jamapa- Tehuacan, Puebla”, Arqueología 24, segunda época,
Cotaxtla”, Arqueología 4, pp. 99-120. pp. 61-85.

DARRAS, Véronique, 1996, “Economía de la E


obsidiana en Michoacán: modalidades de
abastecimiento e implicaciones político-
EDITORA, 1989, “Presentación”, Arqueología 2,
culturales”, Arqueología 15, segunda época,
segunda época, p. 2.
pp. 41-54.

DARRAS, Véronique (Brigitte Faugère y Véronique EDITORA, 1990, “Presentación”, Arqueología 3,


Darras), 2002, “Las obras rupestres de Huarimio, segunda época, p. 2.
Tierra Caliente de Michoacán”, Arqueología 28,
segunda época, pp. 21-48. EDITORES, 1992, “Presentación”, Arqueología 7,
segunda época, p. 2.
DÁVILA CABRERA, Patricio (Zaragoza Ocaña, Diana
y Patricio Dávila Cabrera), 1999 (noticia), “Un EDITORES, 1999, “Presentación”, Arqueología 21,
excéntrico pectoral de concha de la Huasteca segunda época, p. 3.
Potosina”, Arqueología 21, segunda época,
pp. 137-144.
EDITORES, 2002, “Editorial”, Arqueología 27,
DELGADILLO TORRES, Rosalba y Andrés SANTANA segunda época, pp. 3-4.
SANDOVAL, 1989, “Dos esculturas ‘olmecoides’ en
Tlaxcala”, Arqueología 1, segunda época, EDITORES, 2002, “Editorial”, Arqueología 28,
pp. 53-60. segunda época, pp. 3-4.

DELGADO RUBIO, Jaime (Rodríguez Sánchez, EDITORES, 2003, “Presentación”, Arqueología 29,
Ernesto A. y Jaime Delgado Rubio), 1998, “Una segunda época, pp. 3-4.
ofrenda cerámica al este de la antigua ciudad de
Teotihuacan”, Arqueología 18, segunda época, EDITORES, 2003, “Presentación”, Arqueología 30,
pp. 17-22. segunda época, pp. 3-4.
DÍAZ-ANDREU, Margarita, 1998, “Nacionalismo y
arqueología: del Viejo al Nuevo Mundo”, ELIZALDE RODARTE, Sandra V. y Carlos
Arqueología 20, segunda época, pp. 115-138. MANDUJANO ÁLVAREZ, 2002, “Estudio funcional
de raspadores de obsidiana: el caso del señorío de
DÍAZ-PARDO, Edmundo y Julieta BARRAGÁN Metztitlán, Hidalgo”, Arqueología 28, segunda
SEVERO, 1993, “Peces asociados a una excavación época, pp. 105-120.
173
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

F aplicación de paquetes estadísticos”, Arqueología 2,


pp. 217-228.
FAUGÈRE KALFON, Brigitte, 1992, “Algunos
aspectos del Clásico en el centro-norte de FOURNIER G., Patricia, 1987, “Loza fina mexicana
Michoacán”, Arqueología 7, segunda época, del siglo XIX en el ex Convento de San Jerónimo”,
pp. 39-50. Arqueología 1, pp. 181-194.

FAUGÈRE-KALFON, Brigitte y Véronique DARRAS, FOURNIER G., Patricia (Fournier, María de


2002, “Las obras rupestres de Huarimio, Tierra Lourdes y Patricia Fournier G.), 1988, “Uso de la
Caliente de Michoacán”, Arqueología 28, segunda computadora en investigaciones arqueológicas a
época, pp. 21-48. través de la aplicación de paquetes estadísticos”,
Arqueología 2, pp. 217-228.
FERNÁNDEZ MENDIOLA, Sara E. y Leticia
JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, 1998,”Restauración de la FOURNIER G., Patricia, 2002 (reseña), Broda,
ofrenda cerámica teotihuacana”, Arqueología 18, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Moreno
segunda época, pp. 23-28. (coords.), La Montaña en el paisaje ritual, Arqueología
28, segunda época, pp. 143-150.
FLANNERY, Kent V., 2002, “‘Había gigantes en
aquellos días, Richard Stockton MacNeish,
FOWLER, William R., 1989, “Nuevas perspectivas
1918-2001”, Arqueología 27, segunda época,
sobre las migraciones de los pipiles y los nicaraos”,
pp. 113-127.
Arqueología 1 , segunda época, pp. 89-98.
FLORES, Antonio (Sugiura, Yoko, Antonio Flores,
FRANCO VELÁZQUEZ, Francisca, Rubén CABRERA y
Beatriz Ludlow, Francisco Valadez, Michèle Gold y
Luis TORRES MONTES, 1992, “Los artefactos
Jean-Michel Maillol), 1994, “El agua, la tierra, el
metálicos de Tzintzuntzan, Michoacán: su
bosque y el hombre en el Alto Lerma: un estudio
deterioro y tratamiento”, Arqueología 7, segunda
multidisciplinario”, Arqueología 11-12, segunda
época, pp. 51-56.
época, pp. 29-45.

FLORES HERNÁNDEZ, María (Carballal Staedtler, FUENTE DE LA, Beatriz, 1990 (nota de reunión
Margarita y María Flores Hernández), 1989, “Las científica), “Introducción al Simposio ‘Recientes
calzadas prehispánicas de la Isla de México. investigaciones de la Civilización Olmeca’”,
Algunas consideraciones acerca de sus funciones”, Arqueología 3, segunda época, pp. 4.
Arqueología 1, segunda época, pp. 71-80.
FULLOLA, J. M., M. A, PETIT, A, RUBIO, V. DEL
FLORES HERNÁNDEZ, María (Carballal Staedtler, CASTILLO y M. M. BERGADÀ, 1993, “Esquema
Margarita y María Flores Hernández), 1994, “Los crono-cultural del poblamiento prehistórico de las
derechos de agua de Tlatelolco durante los siglos sierras centrales de la península de Baja
XV y XVI: su límite oriente”, Arqueología 11-12, California”, Arqueología 9-10, segunda época,
segunda época, pp. 97-109. pp. 3-15.

FLORES HERNÁNDEZ, María (Carballal Staedtler, FUJITA, Harumi, Judith F. PORCASI y Gema
Margarita, María Flores Hernández, María del POYATOS DE PAZ, 2002, “Explotación intensiva de
Carmen Lechuga García, Tomás Villa Córdova y delfines en Las Tinas núm.3, Baja California Sur”,
Francisco Rivas Castro), 1992 (noticia), Arqueología 28, segunda época, pp. 5-20.
“Descubrimiento de tres dinteles de madera en
SRE-Tlatelolco. Nuevo Edificio”, Arqueología 7, G
segunda época, pp. 119-127.
GALLARDO VELÁZQUEZ, Alfonso (Serrano
FOURNIER, María de Lourdes y Patricia FOURNIER Sánchez, Carlos, Martha Pimienta Merlín y
G., 1988, “Uso de la computadora en Alfonso Gallardo Velázquez), 1991, “Los entierros
investigaciones arqueológicas a través de la del Templo de Quetzalcóatl. Patrón de
174
ARQUEOLOGÍA

distribución por edad y sexo”, Arqueología 6, GARCÍA COOK, Ángel y B. Leonor MERINO
segunda época, pp. 53-67. CARRIÓN, 1996, “Investigación arqueológica en
Cantona, Puebla”, Arqueología 15, segunda época,
GALLEGOS GÓMORA, Miriam Judith, 1990, pp. 55-78.
“Excavaciones en la Estructura D-7 en La Venta,
Tabasco”, Arqueología 3, segunda época, GARCÍA COOK, Ángel (Merino Carrión, Beatriz
pp. 17-24. Leonor y Ángel García Cook), 2002, “El Formativo
temprano en la cuenca baja del río Pánuco: fases
GALLUT, María Elena, 1999 (noticia de reunión), Chajil y Pujal”, Arqueología 28, segunda época,
“Primera Mesa Redonda de Teotihuacan”, pp. 49-74.
Arqueología 21, segunda época, pp. 175-176.
GARCÍA CRUZ, Florentino ,1990 (noticia),
GÁLVEZ, Héctor V., 2003 (informe del Archivo “Balamkú: un sitio arqueológico maya en
Técnico), “Informe de la primera temporada Campeche”, Arqueología 4, segunda época,
de trabajo realizada en Chimalhuacán, Estado de pp. 129-134.
México, del 29 de junio al 12 de septiembre
de 1964”, Arqueología 29, segunda época, GARCÍA CRUZ, Florentino (Šprajc, Ivan,
pp. 179-185. Florentino García Cruz y Heber Ojeda Mas),
1998, “Reconocimiento arqueológico en el sureste
de Campeche”, Arqueología 18, segunda época,
GÁLVEZ, Héctor V., 2003a (informe del Archivo
pp. 29-49.
Técnico), “Informe preliminar de los trabajos
realizados en el área arqueológica de Culiacán,
GARCÍA GARCÍA, María Teresa (Montúfar López,
Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales”,
Aurora y María Teresa García García), 2001,
Arqueología 29, segunda época, pp. 186-189.
“Arqueobotánica de El Tetzcotzinco”, Arqueología
25, segunda época, pp. 129-139.
GAMIO, Lorenzo, 2000 (informe del Archivo
Técnico 1957), “Informe sobre la zona
GARCÍA MOLL, Roberto, 1989, “Presentación”,
arqueológica de San Martín Huamelulpam
Arqueología 1, segunda época, p. 2.
Tlaxiaco, Oaxaca”, Arqueología 24, segunda época,
pp. 161-167.
GARCÍA MOLL, Roberto, 2000, “Orientaciones
entre los entierros de Tlatilco IV, una
GARCÍA-BÁRCENA, Joaquín, 2002 (nota), “Pepe aproximación”, Arqueología 24, segunda época,
Ramírez y el Archivo Técnico de Arqueología”, pp. 29-41.
Arqueología 28, segunda época, pp. 140-141.
GARCÍA MOLL, Roberto, 2003, “Algo sobre papeles
GARCÍA COOK, Ángel (In memoriam), 1996, “José viejos de Palenque”, Arqueología 30, segunda época,
Luis Lorenzo Bautista (1921-1996)”, Arqueología pp. 27-36.
16, segunda época, pp. 121-124.
GARCÍA PAYÓN, José, con notas de Felipe Solís,
GARCÍA COOK, Ángel, 2002 (In memoriam), 1999 (informe del Archivo Técnico 1934), ”Una
“Beatriz Leonor Merino Carrión (1952-2002)”, estela de Xólotl en Castillo de Teayo”, Arqueología
Arqueología 27, segunda época, pp. 129-137. 21, segunda época, pp. 149-152.

GARCÍA COOK, Ángel (Merino C., Beatriz Leonor GARCÍA VEGA, Agustín, 1999 (informe del Archivo
y Ángel García Cook), 1987, “Proyecto Técnico 1934), “Informe de los trabajos de
Arqueológico Huaxteca”, Arqueología 1, pp. 31-72. conservación de la Pirámide del Tajín, en
Papantla, Veracruz”, Arqueología 21, segunda época,
GARCÍA COOK, Ángel y B. Leonor MERINO pp. 153-161.
CARRIÓN, 1988, “Integración y consolidación de
los señoríos en Tlaxcala; siglos IX al XVI”, GARCÍA VEGA, Agustín, 1999 (informe del Archivo
Arqueología 2, pp. 155-177. Técnico 1935), “Descubrimiento de la zona
175
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

Arqueológica del Tajín”, Arqueología 21, segunda GILLESPIE, Susan D., 1996, “Llano del Jícaro. Un
época, pp. 162-170. taller de monumentos olmeca”, Arqueología 16,
segunda época, pp. 29-42.
GARCÍA VEGA, Agustín, 1999 (informe del Archivo
Técnico 1936, 1937 y 1938), “Trabajos en la zona GOLD, Michèle (Sugiura, Yoko, Antonio Flores,
arqueológica del Tajín”, Arqueología 22, segunda Beatriz Ludlow, Francisco Valadez, Michele Gold y
época, pp. 165-181. Jean-Michel Maillol), 1994, “El agua, la tierra, el
bosque y el hombre en el Alto Lerma: un estudio
GARZA DE LA, Mercedes, 1999 (reseña), Staines, multidisciplinario”, Arqueología 11-12, segunda
Leticia et al., “Bonampak, la pintura mural época, pp. 29-45.
prehispánica en México”, Arqueología 21, segunda
época, pp. 177-182. GÓMEZ RUEDA, Hernando y Valérie COURTES,
1987, “Un pectoral olmeca de ‘La Encrucijada’,
GARZA T. DE GONZÁLEZ, Silvia (Canto A., Gisselle Tabasco. Observaciones sobre piezas menores
y Silvia Garza T. de González), 1991 (noticia), olmecas”, Arqueología 1, pp. 73-88.
“Esculturas mexicas en Tetelpa, Morelos”,
Arqueología 5, segunda época, pp. 133-136. GÓMEZ RUEDA, Hernando (Pastrana, Alejandro y
Hernando Gómez R.), 1988, “Las minas de
GASCO, Janine (Moore, Jerry D. y Janine Gasco), obsidiana de Pico de Orizaba, Ver.”, Arqueología 3,
1997, “Investigaciones arqueológicas en el norte pp. 7-27.
de Baja California: San Quintín-El Rosario”,
Arqueología 17, segunda época, pp. 35-48. GONZÁLEZ, Carlos Javier, 1996, “Investigaciones
arqueológicas en ‘El Japón’: sitio chinampero en
GAXIOLA GONZÁLEZ, Margarita, 1999, Xochimilco”, Arqueología 16, segunda época,
“Huapalcalco y las tradiciones alfareras del pp. 81-93.
Epiclásico”, Arqueología 21, segunda época,
pp. 45-72. GONZÁLEZ CRUZ, Arnoldo (Guzzy Arredondo,
Pedro y Arnoldo González Cruz), 1988, “Una
GAXIOLA GONZÁLEZ, Margarita, 2001, “Un industria de cantos rodados en el sureste de
temazcal terapéutico en el barrio de talladores de Mesoamérica”, Arqueología 3, pp. 29-46.
obsidiana de Huapalcalco, Hidalgo”, Arqueología
26, segunda época, pp. 49-70. GONZÁLEZ LAUCK, Rebecca B., 1988, “Proyecto
arqueológico La Venta”, Arqueología 4,
GELO DEL TORO, Eduardo Yamil y Fernando LÓPEZ pp. 121-165.
AGUILAR, 1998 “Hualtepec, Nonohualtepec y
Cohuatepec. Lecturas a un cerro mítico”, GONZÁLEZ LAUCK, Rebecca B., 1997, “Acerca de
Arqueología 20, segunda época, pp. 65-78. pirámides de tierra y seres sobrenaturales:
observaciones preliminares en torno al Edificio C-
GETINO GRANADOS, Fernando (recop.), 1997 1, La Venta, Tabasco”, Arqueología 17, segunda
(índice), “Diez años de Arqueología 1987-1996”, época, pp. 79- 97.
Arqueología 17, segunda época, pp. 177- 187.
GONZÁLEZ LAUCK, Rebecca B. (Raab, L. Mark,
GETINO GRANADOS, Fernando y Agustín ORTIZ Matthew Boxt, Brian Stokes, Katherine Bradford y
BUTRÓN, 1998, “La actividad ritual a nivel de Rebecca B. González Lauck), 2001,
barrio: el momoztli de Palmas y Venustiano “Investigaciones arqueológicas en ‘Isla’ Alor: un
Carranza”, Arqueología 18, segunda época, sitio en el área de sostenimiento de La Venta,
pp. 119-138. Tabasco”, Arqueología 26, segunda época,
pp. 3-14.
GETINO GRANADOS, Fernando y José Rodolfo CID
BEZÍEZ, 2000, “Astros y montañas, elementos GONZÁLEZ MIRANDA, Luis Alfonso (Carvajal
rectores para el trazo urbano en Teotihuacan y Correa, María del Carmen, Luis Alfonso González
Tula”, Arqueología 24, segunda época, pp. 87-105. Miranda y Óscar J. Polaco), 1999, “Hallazgo de un
176
ARQUEOLOGÍA

mamut en Toluca, Estado de México” Arqueología GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1992, “Las
21, segunda época, pp.11-18. ocupaciones del inmueble de Guatemala núm.
90”, Arqueología 8, segunda época, pp. 129-136.
GONZÁLEZ MIRANDA, Luis Alfonso y María Elena
SALAS CUESTA, 2001, “Evidencias de sacrificio GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1993, “Rescate y
humano en Teotihuacan”, Arqueología 26, segunda consolidación de la zona arqueológica de Las
época, pp. 35-47. Flores en Tampico, Tamaulipas”, Arqueología 9-10,
segunda época, pp. 35-43.
GONZÁLEZ MIRANDA, Luis Alfonso (Carvajal
Correa, María del Carmen y Luis Alfonso GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1994, “Un vestigio de
González Miranda), 2003, “Cerro de los la época colonial”, Arqueología 11-12, segunda
Magueyes: un centro funerario para matlatzincas y época, pp. 139-143.
mexicas durante el Posclásico tardío”, Arqueología
29, segunda época, pp. 65-114. GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1999, “Atavíos
identificables en el arte rupestre del
GONZÁLEZ-QUINTERO, Lauro, 1988, “Probables norte-centro”, Arqueología 22, segunda época,
significados iconográficos de un textil mexica”, pp. 137-156.
Arqueología 3, pp. 207-224.
GILLESPIE, Susan D., 1996, “Llano del Jícaro. Un
GRAHAM, John A. y Larry BENSON, 1990, taller de monumentos olmeca”, Arqueología 16,
“Escultura olmeca y maya sobre canto en Abaj segunda época, pp. 29-42.
Takalik: su desarrollo e importancia”, Arqueología 3,
segunda época, pp. 77-84. GUILLIEM ARROYO, Salvador, 1997, “Figurillas de
Tlatelolco”, Arqueología 17, segunda época,
GRAVE TIRADO, Luis Alfonso, 2003, “Patrón de pp. 111- 138.
asentamiento prehispánico en la región Totorame
(el norte de Nayarit y el sur de Sinaloa)”, GUILLIEM ARROYO, Salvador, 2003, “Ofrendas del
Arqueología 30, segunda época, pp. 5-26. Templo Mayor de México Tlatelolco”, Arqueología
30, segunda época, pp. 65-87.
GRAVE TIRADO, Luis Alfonso (Pulido Méndez,
Salvador y Luis Alfonso Grave Tirado), 2002, “De GUILLIEM ARROYO, Salvador, Saturnino VALLEJO
Pátzcuaro a Uruapan o de cómo nos topamos con ZAMORA y Ángeles MEDINA PÉREZ, 1998,
lo tarasco”, Arqueología 27, segunda época, “Ofrenda en el Templo Mayor de México-
pp. 41-52. Tlatelolco” Arqueología 19, segunda época,
pp. 101-117.
GRECO, Emanuele, 2000, “Etnografía y
arqueología. La colonización griega en Italia GUTIÉRREZ, Ma. de la Luz y Justin R. HAYLAND,
Meridional”, Arqueología 23, segunda época, 1998, “El yacimiento de obsidiana Valle del
pp. 153-160. Azufre, Baja California Sur”, Arqueología 19,
segunda época, pp. 45-54.
GUDIÑO GARFIAS, Antonio (Pérez-Castro Lira,
Guillermo, Pedro Francisco Sánchez Nava, Ma. GUZMÁN, Ana Fabiola y Óscar J. POLACO, 1999,
Estéfan Judith Padilla Yedra y Antonio Gudiño “La Ofrenda 23 del Templo Mayor de
Garfias), 1989, “El Cuauhxicalli de Moctezuma I”, Tenochtitlan vista a través de los restos de peces”,
Arqueología 5, pp. 131-151. Arqueología 22, segunda época, pp. 115-124.

GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1987, “Vestigios GUZMÁN, Ana Fabiola y Óscar J. POLACO, 2002,
prehistóricos del estado de Sinaloa. Dos casos”, “Los peces del sitio arqueológico Altamirano,
Arqueología 1, pp. 9-29. Veracruz”, Arqueología 27, segunda época,
pp.15-29.
GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo, 1988, “Geometría y
arquitectura asociada al culto de los astros en GUZZY ARREDONDO, Pedro y Arnoldo GONZÁLEZ
Paquimé”, Arqueología 3, pp. 95-121. CRUZ, 1988, “Una industria de cantos rodados en
177
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

el sureste de Mesoamérica”, Arqueología 3, HERNÁNDEZ, J. Samuel (Serra Puche, Mari


pp. 29-46. Carmen, J. Carlos Lazcano Arce y J. Samuel
Hernández), 2000 (noticia), “¿Hornos para la
H producción de mezcal en un sitio del Formativo
de Tlaxcala?”, Arqueología 24, segunda época,
HALES, Phillet E. (Metcalfe, Sara Elizabeth, Roy pp. 149-157.
Bernard Brown, Phillet E. Hales, Robert Alaine
Perrott, F. M. Steininger y Francis Alaine Street HERNÁNDEZ PONS, Elsa, 2000, “Arqueología
Perrott), 1990, “Arqueología de cuencas lacustres. histórica en México: su situación actual”,
El impacto humano en Guanajuato y Michoacán”, Arqueología 23, segunda época, pp. 103-126.
Arqueología 4, segunda época, pp. 3-14.
HERNÁNDEZ PONS, Elsa 2001 (In memoriam)
HAMBLETON, Enrique (Viñas, Ramón y Enrique “Gonzalo López Cervantes y la arqueología
Hamblenton), 1991, “Los grandes murales de Baja histórica en México (1946-1999)”, Arqueología 25,
California Sur. Las cuevas de La Boca de San Julio segunda época, pp. 145-148.
I y Las Flechas”, Arqueología 5, segunda época,
pp. 33-44. HERNÁNDEZ S., Gilda, 1995, “Iconografía de las
copas polícromas cholultecas”, Arqueología 13-14,
HAYLAND, Justin R. (Gutiérrez, Ma. de la Luz y segunda época, pp. 121-127.
Justin R. Hayland), 1998, “El yacimiento de
obsidiana Valle del Azufre, Baja California Sur”, HERRERA MUÑOZ, Alberto (Martz de la Vega,
Arqueología 19, segunda época, pp. 45-54. Hans, Miguel Pérez Negrete, Jorge A. Quiroz
Moreno y Alberto Herrera Muñoz), 2000, “Una
HERNÁNDEZ, Carlos, Robert H. COBEAN, Alba punta acanalada en Jalpan de Serra, Querétaro”,
Guadalupe MASTACHE y María Elena SUÁREZ, Arqueología 24, segunda época, pp. 3-17.
1999, “Un taller de alfareros en la antigua ciudad
de Tula”, Arqueología 22, segunda época, HERS, Marie-Areti, 1991, “Medio milenio después
pp. 69-88. de la conquista. El estudio del pasado
prehispánico”, Arqueología 5, segunda época,
HERNÁNDEZ A., Luis Carlos (Corona Paredes, pp. 3- 7.
Octavio R., María Pérez Santillán y Luis Carlos
Hernández A.), 1994, “Estructura prehispánica en HERS, Marie-Areti (Braniff, Beatriz y Marie-Areti
el segundo Patio Mariano del Palacio Nacional”, Hers), 1998, “Herencias chichimecas”, Arqueología
Arqueología 11-12, segunda época, pp. 123-132. 19, segunda época, pp. 55-80.

HERNÁNDEZ ARANDA, Judith, 1989, HORTOLÀ, Policarp, 1996, “Teoría y crítica de la


“Excavaciones recientes en la Villa Rica de la racemización de aminoácidos como método
Veracruz”, Arqueología 5, pp. 217-244. aplicado a la datación de materiales
paleontológicos, bioarqueológicos y
HERNÁNDEZ ARANDA, Judith, 1995, “Cerámica de antropológicos”, Arqueología 15, segunda época,
Zempoala, Veracruz”, Arqueología 13-14, segunda pp. 3-18.
época, pp. 93-101.
I
HERNÁNDEZ ARANDA, Judith, 1996, “Las
Atarazanas de Veracruz como almacenes de IZQUIERDO, Ana Luisa 1998 (noticia de reunión)
marina”, Arqueología 15, segunda época “IV Congreso Internacional de Mayistas”,
pp. 103-110. Arqueología 20, segunda época, pp. 166-167.

HERNÁNDEZ, Christine, 2001, “Una comparación J


entre la fase Perales en el noreste de Michoacán y
la fase Lerma en Acámbaro, Guanajuato”, JARQUÍN PACHECO, Ana María y Enrique
Arqueología 25, segunda época, pp. 23-45. MARTÍNEZ VARGAS, 1991, “Sacrificio de niños.
178
ARQUEOLOGÍA

Una ofrenda a la deidad de la lluvia en JUÁREZ COSSÍO, Daniel e Ivan ŠPRAJC, 2001,
Teotihuacan”, Arqueología 6, segunda época, “Observaciones para el estudio de alineaciones
pp. 69-84. astronómicas y simbólicas en San Juan el Alto
Plazuelas, Guanajuato”, Arqueología 23, segunda
JIMÉNEZ BETTS, Peter, 1989, “Perspectivas sobre época, pp. 15-33.
la arqueología de Zacatecas”, Arqueología 5,
pp. 7-50. JUSTESON, John y Terrence Kaufman, 1992,
“Un desciframiento de la escritura jeroglífica
JIMÉNEZ GARCÍA, Elizabeth (Corona-M., Eduardo, epi-olmeca: métodos y resultados”, Arqueología 8,
Jorge Alberto Quiroz M., Elizabeth Jiménez segunda época, pp. 15-25.
García y María Teresa Montes Guerrero), 1999,
“Rescate de un mastodonte en San Juan Unión, K
municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero”,
Arqueología 21, segunda época, pp. 5-10.
KAUFMAN, Terrence (Justeson, John y
Terrence Kaufman), 1992, “Un desciframiento
JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, Leticia (Fernández
de la escritura jeroglífica epi-olmeca: métodos y
Mendiola, Sara E. y Leticia Jiménez Hernández),
resultados”, Arqueología 8, segunda época,
1998,”Restauración de la ofrenda cerámica
pp. 15-25.
teotihuacana”, Arqueología 18, segunda época,
pp. 23-28.
KELLEY, David H., 1992, “Yucatán y el imperio
JIMÉNEZ HIDALGO, Carlos (Pérez-Castro Lira, tolteca”, Arqueología 8, segunda época,
Guillermo, Agustín Carvajal Solís y Carlos Jiménez pp. 113-119.
Hidalgo), 1989 (noticia), “Una escultura mexica
en la Antigua Casa de la Imprenta, en las calles de KNÓROZOV, Yuriv y Galina YERSHOVA, 1992,
Moneda y Lic. Verdad. Centro Histórico de la “Profecía del sacerdote”, Arqueología 8, segunda
ciudad de México”, Arqueología 2, segunda época, pp. 45-54.
época, pp. 89-93.
KNÓROZOV, Yuriv y Galina YERSHOVA, 1992,
JIMÉNEZ LARA, Pedro, 1995, “La cerámica “Sacerdotes astrónomos mayas”, Arqueología 8,
arqueológica de Serafín, Veracruz”, Arqueología 13- segunda época, pp. 55-61.
14, segunda época, pp. 59-77.
KURJACK, Edward B. (Maldonado Cárdenas,
JIMÉNEZ SALAS, Óscar H., 1990, “Geomorfología Rubén y Edward B. Kurjack), 1993, “Reflexiones
de la región de La Venta, Tabasco: un sistema sobre las relaciones entre Chichén Itzá, sus
fluvio-lagunar costero del Cuaternario”, vecinos peninsulares y Tula”, Arqueología 9-10,
Arqueología 3, segunda época, pp. 5-16. segunda época, pp. 97-103.
JIMÉNEZ SALAS, Óscar H., Ricardo SÁNCHEZ
L
HERNÁNDEZ y Jacinto ROBLES CAMACHO, 2000,
“El tecali, un tipo de travertino: petrografía y uso
LADRÓN DE GUEVARA, Sara, 2003 (noticia), “La
arqueológico”, Arqueología 24, segunda época,
cueva de Las Serpientes. Una representación
pp. 129-143.
prehispánica de la bóveda celeste”, Arqueología 29,
JOYCE, Arthur (Urcid, Javier y Arthur Joyce), 1999, segunda época, pp. 167-173.
“Monumentos grabados y nombres calendáricos:
los antiguos gobernantes de Río Viejo, Oaxaca”, LAGUNES GUSHIKEN, Concepción, 1995, “La
Arqueología 22, segunda época, pp. 17-39. cerámica arqueológica de Vega de la Peña, Veracruz”,
Arqueología 13-14, segunda época, pp. 79-84.
JUÁREZ COSSÍO, Daniel, 1999, “Exploraciones en
San Juan el Alto, municipio de Pénjamo, LAM GARCÍA, Susana (Moreno Cabrera, María de
Guanajuato”, Arqueología 22, segunda época, la Luz, Susana Lam García y Manuel Alberto
pp. 41-68. Torres García), 2002, “Muerte de fray Antonio
179
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

Margil de Jesús. ‘La misma nada’ ”, Arqueología 27, organización política de un señorío maya del
segunda época, pp. 103-111. Clásico” , Arqueología 23, segunda época,
pp. 3-25.
LAZCANO ARCE, J. Carlos (Serra Puche, Mari
Carmen y J. Carlos Lazcano Arce), 1998, LIRA LÓPEZ, Yamile, 1995, “Tipología y
“Xochitécatl-Cacaxtla en el periodo Epiclásico arqueometría de la cerámica de Tajín, Veracruz”,
(650-950 d.C.)”, Arqueología 18, segunda época, Arqueología 13-14, segunda época, pp. 49-57.
pp. 85-102.
LOMBARDO, María C. (Trivi de Mandri, Matilde
LAZCANO ARCE, J. Carlos (Serra Puche, Mari E., Lidia S. Burry y María C. Lombardo), 1996,
Carmen, J. Carlos Lazcano Arce y J. Samuel “Palinología de un perfil fósil de la Patagonia
Hernández), 2000 (noticia), “¿Hornos para la argentina. Interpretación paleoambiental con base
producción de mezcal en un sitio del Formativo de en análogos modernos”, Arqueología 15, segunda
Tlaxcala?”, Arqueología 24, segunda época, época, pp. 19-25.
pp. 149-157.
LONGSTAFFE, Fred J. (White, Christine D.,
LAZCANO ARCE, J. Carlos (Serra Puche, Mari Michael W. Spence, Fred J. Longstaffe y Kim R.
Carmen, Jesús Carlos Lazcano Arce y Liliana Law), 2003 (noticia), “Análisis del isótopo de
Torres Sanders), 2001, “Actividades rituales en oxígeno del Entierro 2.A, Pirámide de la Luna,
Xochitécatl-Cacaxtla, Tlaxcala”, Arqueología 25, Teotihuacan”, Arqueología 29, segunda época,
segunda época, pp. 71-88. pp. 174-175.
LAW, Kim R.(Christine D. White, Michael W. LÓPEZ AGUILAR, Fernando, 1988, “Tepeapulco
Spence y Kim R. Law), 2003 (noticia), “Análisis como ‘Centro Provincial’ del Clásico y del
de isótopo de oxígeno del Entierro 2.A, Postclásico”, Arqueología 4, pp. 77-97.
Pirámide de La Luna, Teotihuacan”, Arqueología
29, segunda época, pp. 174-175. LÓPEZ AGUILAR, Fernando, Laura SOLAR
VALVERDE y Rodrigo VILANOVA DE ALLENDE,
LECHUGA GARCÍA, María del Carmen (Carballal
1998, “El Valle del Mezquital. Encrucijadas en la
Staedtler, Margarita, María Flores Hernández,
historia de los asentamientos humanos en un
María del Carmen Lechuga García, Tomás Villa
espacio discontinuo”, Arqueología 20, segunda
Córdova y Francisco Rivas Castro), 1992 (noticia),
época, pp. 21-40.
“Descubrimiento de tres dinteles de madera en
SRE-Tlatelolco. Nuevo Edificio”, Arqueología 7,
LÓPEZ AGUILAR, Fernando (Gelo del Toro,
segunda época, pp. 119-127.
Eduardo Yamil y Fernando López Aguilar), 1998,
LEE JR., Thomas A., 1990, “Un nuevo complejo de “Hualtepec, Nonohualtepec y Cohuatepec.
escultura en la planicie costera de Chiapas”, Lecturas a un cerro mítico”, Arqueología 20,
Arqueología 3, segunda época, pp. 57-66. segunda época, pp. 65-78.

LEE JR., Thomas A. y John E. CLARK, 1988, “Oro, LÓPEZ WARIO, Luis Alberto, 1994, “De los
tela y xute: investigaciones arqueológicas en la fragmentos urbanos”, Arqueología 11-12, segunda
región Camcum, colonia Las Delicias, Chiapas”, época, pp. 111-117.
Arqueología 4, pp. 7-46.
LÓPEZ WARIO, Luis Alberto, Socorro BÁEZ
LEÓN PÉREZ, Ignacio, 1994, “Un sistema de MOLGADO, Jazmín CHEMA ARGÜELLES y Abigail
enterramiento con ofrendas múltiples de la región MEZA PEÑALOZA, 1996, “Una muerte violenta en
central semiárida del estado de Veracruz”, el Virreinato”, Arqueología 15, segunda época,
Arqueología 11-12, segunda época, pp. 19-28. pp. 111-114.

LIENDO STUARDO, Rodrigo y Felipe VEGA LORENZO, José Luis, 1990, “Sobre los orígenes
CORREA, 2000, “Técnicas agrícolas en el área de americanos”, Arqueología 4, segunda época,
Palenque: inferencias para un estudio sobre la pp. 15-24.
180
ARQUEOLOGÍA

LOVE, Michael W., 1990, “La Blanca y el Preclásico MANDUJANO ÁLVAREZ, Carlos (Elizalde Rodarte,
Medio en la Costa del Pacífico”, Arqueología 3, Sandra V. y Carlos Mandujano Álvarez), 2002,
segunda época, pp. 67-76. “Estudio funcional de raspadores de obsidiana: el
caso del señorío de Metztitlán, Hidalgo”,
LUDLOW, Beatriz (Sugiura, Yoko, Antonio Flores, Arqueología 28, segunda época, pp. 105-120.
Beatriz Ludlow, Francisco Valadez, Michèle Gold y
Jean-Michel Maillol), 1994, “El agua, la tierra, el MANSILLA LORY, Josefina (Pijoan Aguadé, Carmen
bosque y el hombre en el Alto Lerma: un estudio María y Josefina Mansilla Lory), 1990, “Prácticas
multidisciplinario”, Arqueología 11-12, segunda rituales en el norte de Mesoamérica. Evidencia en
época, pp. 29-45. Electra, Villa de Reyes, San Luis Potosí”,
Arqueología 4, segunda época, pp. 87-96.
LUNAGÓMEZ REYES, Roberto, 2002 (In memoriam),
“Ramón Arellanos Melgarejo (1943-2002)”, MANZANILLA LÓPEZ, Rubén, 2002, “Estilos
Arqueología 28, segunda época, pp. 136-139. escultóricos prehispánicos de la Costa Grande de
Guerrero”, Arqueología 27, segunda época,
M pp. 31-40.

MACÍAS GOYTIA, Angelina y Martha CUEVAS MARTÍNEZ DONJUÁN, Guadalupe (Reyna Robles,
GARCÍA, 1988, “Rescate arqueológico de la Rosa Ma. y Guadalupe Martínez Donjuán), 1989,
Cuenca de Cuitzeo: Copándaro”, Arqueología 2, “Hallazgos funerarios de la época olmeca en
pp. 137-154. Chilpancingo, Guerrero”, Arqueología 1, segunda
época, pp. 13-22.
MAILLOL, Jean-Michel (Sugiura, Yoko, Antonio
Flores, Beatriz Ludlow, Francisco Valadez, MARTÍNEZ DONJUÁN, Guadalupe, 1990, “Una
Michèle Gold y Jean-Michel Maillol), 1994, “El tumba troncocónica en Guerrero. Nuevo hallazgo
agua, la tierra, el bosque y el hombre en el Alto en Chilpancingo”, Arqueología 4, segunda época,
Lerma: un estudio multidisciplinario”, Arqueología pp. 59-66.
11-12, segunda época, pp. 29-45.
MARTÍNEZ MURIEL, Alejandro, 1988, “La
MALBRÁN PORTO, América (Martos López, Luis arqueología de la presa de Chicoasén, Chiapas”,
Alberto, América Malbrán Porto y Laura Arqueología 4, pp. 219-237.
Rodríguez), 1996, “Análisis de objetos de concha
de Rancho Ina, Quintana Roo”, Arqueología 16, MARTÍNEZ MURIEL, Alejandro, 1989, “Basureros
segunda época, pp. 69-80. del Formativo tardío en Don Martín, Chiapas”,
Arqueología 1, segunda época, pp. 61-70.
MALDONADO, Rubén y Edward B. KURJACK ,1993,
“Reflexiones sobre las relaciones entre Chichén MARTÍNEZ MURIEL, Alejandro, 1998 (noticias de
Itzá, sus vecinos peninsulares y Tula”, Arqueología reunión). “Desarrollo y perspectivas de la
9-10, segunda época, pp. 97-103. arqueología europea”, Arqueología 19, segunda
época, pp. 178-179.
MALMSTROM, Vincent H., 1999, “Notas
astronómicas al calendario mesoamericano”, MARTÍNEZ RAMÍREZ, Júpiter (Rodríguez Cano,
Arqueología 21, segunda época, pp. 109-117. Laura, Ángel Iván Rivera Guzmán y Júpiter
Martínez Ramírez), 1996, “Algunas
MALMSTROM, Vincent H., 2002, “La Chontalpa: reconsideraciones sobre la escritura ñuiñe”,
¿tierra de nadie o cuna de la civilización maya?”, Arqueología 15, segunda época, pp. 79-89.
Arqueología 27, segunda época, pp. 5-14.
MARTÍNEZ VARGAS, Enrique (Jarquín Pacheco,
MALMSTROM, Vincent H., 2003 (noticia), Ana María y Enrique Martínez Vargas), 1991,
“13.0.0.0.0: una fecha maya carente de significado “Sacrificio de niños. Una ofrenda a la deidad de la
astronómico”, Arqueología 30, segunda época, lluvia en Teotihuacan”, Arqueología 6, segunda
pp. 145-149. época, pp. 69-84.
181
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto y Salvador PULIDO artesanía actual inspirada en formas
MÉNDEZ, 1989, “Un juego de pelota en la ciudad prehispánicas”, Arqueología 2, segunda época,
de México”, Arqueología 1, segunda época, pp. 197-216.
pp. 81-88.
MASTACHE FLORES, Alba Guadalupe (Hernández,
MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1989, “Una Carlos, Robert H. Cobean, Alba Guadalupe
interpretación sobre el significado y función de la Mastache y María Elena Suárez), 1999, “Un taller
Estructura II de Hormiguero, Campeche”, de alfareros en la antigua ciudad de Tula”,
Arqueología 2, segunda época, pp. 49-60. Arqueología 22, segunda época, pp. 69-88.

MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1991(noticia), MASTACHE FLORES, Alba Guadalupe, 2003
“Tres nuevos pendientes de jade del tipo ‘yelmo (noticia de reunión), “Proyecto de Investigación
y babero’”, Arqueología 6, segunda época, sobre El urbanismo en Mesoamérica”, Arqueología
pp. 121-126. 29, segunda época, pp. 193-195.

MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1992, “El mural de MATHEWS, Peter L. (Tovalín, Alejandro, Peter L.
la Casa Azul, Rancho Ina, Quintana Roo”, Mathews, Armando Anaya y Adolfo Velázquez de
Arqueología 7, segunda época, pp. 69-84. León), 1998, “Estela 1 o de El Rey del sitio de
Dos Caobas, Chiapas”, Arqueología 20, segunda
MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1994, época, pp. 79-96.
“Investigaciones en la Costa Oriental: Punta
Venado y La Rosita, Quintana Roo”, Arqueología 11- MATOS MOCTEZUMA, Eduardo ,1998 (reseña),
12, segunda época, pp. 71-93. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján
“El pasado indígena”, Arqueología 18, segunda
MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, América MALBRÁN época, pp. 151-156.
PORTO y Laura RODRÍGUEZ, 1996, “Análisis de
objetos de concha de Rancho Ina, Quintana Roo”, MATOS MOCTEZUMA, Eduardo, 1998 (noticia
Arqueología 16, segunda época, pp. 69-80. académica), Primera Maestría de Arqueología
Social de Iberoamérica en La Rábida, España,
MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 1998 (reseña), Arqueología 18, segunda época, p. 170.
Benavides Castillo, Antonio, Edzná: una ciudad
prehispánica de Campeche, Arqueología 20, segunda MCGUIRE, Randall H. y María Elisa
época, pp. 157-159. VILLALPANDO, 1997, “Cerro de Trincheras, un
sitio arqueológico en el noroeste de Sonora”,
MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto, 2000, “El Pueblito: Arqueología 17, segunda época, pp. 49- 61.
un asentamiento del Preclásico superior en la
costa de Quintana Roo”, Arqueología 24, segunda MEJÍA PÉREZ, Elizabeth, 2002, “La arquitectura
época, pp. 43-59. en Toluquilla, Querétaro”, Arqueología 28, segunda
época, pp. 75-91.
MARTZ DE LA VEGA, Hans, Miguel PÉREZ
NEGRETE, Jorge A. QUIROZ MORENO y Alberto MELGAR TÍSOC, Emiliano, 2003 (reseña), Martin,
HERRERA MUÑOZ, 2000, “Una punta acanalada en Simon y Nikolai Grube, Crónica de los reyes y reinas
Jalpan de Serra, Querétaro”, Arqueología 24, mayas. La primera historia de las dinastías mayas,
segunda época, pp. 3-17. Arqueología 29, segunda época, pp. 197-200.

MASTACHE FLORES, Alba Guadalupe (Cobean, MELGAR TÍSOC, Emiliano, 2003a (noticia de
Robert H. y Alba Guadalupe Mastache), 1987, reunión), “Conferencias sobre la vida, muerte y
“Cerámica importada en Tula, Hidalgo: un resurrección maya en Londres”, Arqueología 29,
informe preliminar”, Arqueología 1, pp. 89-132. segunda época, pp. 191-192.

MASTACHE FLORES, Alba Guadalupe, 1988, “El MENA CRUZ, Alberto (Sánchez Vázquez, María de
trabajo de lapidaria en el estado de Guerrero, una Jesús y Alberto Mena Cruz), 2001, “Elementos
182
ARQUEOLOGÍA

arquitectónicos en el sur de Tlatelolco”, METCALFE, Sara Elizabeth, Roy Bernard BROWN,


Arqueología 26, segunda época, pp. 101-111. Phillet E. HALES, Robert Alaine PERROTT, E M.
STEININGER y Francis Alaine STREET-PERROTT,
MENA CRUZ, Alberto (Sánchez Vázquez, María de 1990, “Arqueología de cuencas lacustres. El
Jesús y Alberto Mena Cruz), 2001 (noticia), “El impacto humano en Guanajuato y Michoacán”,
camino al tianguis de Tlatelolco, en la isla de Arqueología 4, segunda época, pp. 3-14.
México”, Arqueología 26, segunda época,
pp. 139-143. MEZA PEÑALOSA, Abigail (López Wario, Luis
Alberto, Socorro Báez Molgado, Jazmín Chema
MENA CRUZ, Alberto (Sánchez Vázquez, Ma. de Argüelles y Abigail Meza Peñalosa), 1996, “Una
Jesús y Alberto Mena Cruz), 2002, “El Canal muerte violenta en el Virreinato”, Arqueología 15,
de Lerdo-Acequia de los toltecas y la Calzada de segunda época, pp. 111-114.
Tacuba”, Arqueología 27, segunda época,
pp. 53-61. MOGUEL COS, Ma. Antonieta y Sergio Arturo
SÁNCHEZ CORREA, 1989, “‘El Cobre’, Guanajuato:
MENA CRUZ, Alberto (Sánchez Vázquez, Ma. de una maqueta tallada en la roca”, Arqueología 2,
Jesús y Alberto Mena Cruz), 2002 “El camposanto segunda época, pp. 95-99.
de San Andrés”, Arqueología 28,segunda época,
pp. 121-129. MOLLOY, John y David H. KELLEY, 1993, “Una
secuencia dinástica tolteca”, Arqueología 9-10,
segunda época, pp. 105-120.
MÉNDEZ MARTÍNEZ, Enrique, 1988, “La Tumba 5
de Huijazoo”, Arqueología 2, pp. 7-16.
MÓNACO, Emanuela, 1998, “Quetzalcóatl de
Tollan”, Arqueología 19, segunda época,
MÉNDEZ MARTÍNEZ, Enrique, 2002, “El señorío
pp. 119- 153.
de Tepexic de la Seda después de la conquista
española”, Arqueología 27, segunda época,
MONJARÁS-RUIZ, Jesús, 1998 (reseña), Carrasco,
pp. 89-101.
Pedro, Estructura político-territorial del imperio
tenochca, Arqueología 18, segunda época,
MERINO CARRIÓN, Beatriz Leonor y Ángel pp. 156-159.
GARCÍA COOK, 1987, “Proyecto Arqueológico
Huaxteca”, Arqueología 1, pp. 31-72. MONTES GUERRERO, María Teresa (Corona-M.,
Eduardo, Jorge Alberto Quiroz M., Elizabeth
MERINO CARRIÓN, Beatriz Leonor (García Cook, Jiménez García y María Teresa Montes Guerrero),
Ángel y B. Leonor Merino Carrión), 1988, 1999, “Rescate de un mastodonte en San Juan
“Integración y consolidación de los señoríos en Unión, municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero”,
Tlaxcala; siglos IX al XVI”, Arqueología 2, Arqueología 21, segunda época, pp. 5-10.
pp. 155-177.
MONTMOLLIN, Olivier de, 1992, “Patrones
MERINO CARRIÓN, Beatriz Leonor (García Cook, fronterizos de los reinos mayas del Clásico en los
Ángel y B. Leonor Merino Carrión), 1996, altos tributarios del río Grijalba”, Arqueología 7,
“Investigación arqueológica en Cantona, Puebla”, segunda época, pp. 57-67.
Arqueología 15, segunda época, pp. 55-78.
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora A., 1994, “Estudio
MERINO CARRIÓN, Beatriz Leonor y Ángel arqueobotánico de la Cueva 1, Corral de Piedra,
GARCÍA COOK, 2002, “El Formativo temprano en San Cristóbal de las Casas, Chiapas”, Arqueología
la cuenca baja del río Pánuco: fases Chajil y Pujal”, 11-12, segunda época, pp. 65-70.
Arqueología 28, segunda época, pp. 49-74.
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora A., 1998 (noticia),
MERLO, Eduardo, 1991, “Tres maquetas “Estudio botánico de un basurero colonial en el
prehispánicas. Calipan, Puebla”, Arqueología 5, Templo Mayor, ciudad de México”, Arqueología 19,
segunda época, pp. 85-92. segunda época, pp. 173- 177.
183
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y Norma VALENTÍN Cacaxtla, en San Miguel del Milagro, Tlaxcala”,
MALDONADO, 1998, “Estudio arqueobiológico de Arqueología 22, segunda época, pp. 157-163.
los sedimentos del subsuelo en el edificio Real
Seminario de Minas, 1772, México, D.F.”, MORELOS GARCÍA, Noel, 2000, “Visita a las
Arqueología 20, segunda época, pp. 97-113. Excavaciones de 1917 de Manuel Gamio en
Teotihuacan”, Arqueología 23, segunda época,
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 1999 (noticia), pp. 127-143.
“Estudio botánico de sedimentos arqueológicos,
Correo Mayor 11, México D.F.”, Arqueología 21, MORENO CABRERA, María de la Luz, Manuel
segunda época, pp. 144-148. Alberto TORRES García y Susana LAM GARCÍA,
2001, “Primer observatorio astronómico y
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora, 2000(noticia), meteorológico nacional de la ciudad de México.
“Estudio arqueobotánico de sedimentos de la Historia y arqueología”, Arqueología 26, segunda
Cueva del Indio, Durango, Durango”, Arqueología época, pp. 113-126.
23, segunda época, pp. 173-182.
MORENO CABRERA, María de la Luz, Susana LAM
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y Mey ARIAS VÁZQUEZ, García y Manuel Alberto TORRES GARCÍA, 2002,
2000, “Arqueobotánica de algunas cuevas con “Muerte de fray Antonio Margil de Jesús. ‘La
pintura rupestre, Sierra de San Francisco. Proyecto misma nada’”, Arqueología 27, segunda época,
Especial B.C.S.”, Arqueología 24, segunda época, pp. 103-111.
pp. 19-28.
MORETT ALATORRE, Luis (Sánchez Martínez,
MONTÚFAR LÓPEZ, Aurora y María Teresa GARCÍA Fernando, José Luis Alvarado y Luis Morett
GARCÍA, 2001 “Arqueobotánica de El Alatorre), 1998, “Las cuevas del Gallo y de la
Tetzcotzinco”, Arqueología 25, segunda época, Chagüera. Inventario arqueobotánico e inferencias”,
pp. 129-139. Arqueología 19, segunda época, pp. 81-89.

MOORE, Jerry D. y Janine GASCO, 1997, MOUNTJOY, Joseph B., 2000, “El misterio del
“Investigaciones arqueológicas en el norte de Baja Mictlantecuhtli”, Arqueología 24, segunda época,
California: San Quintín-El Rosario”, Arqueología 17, pp. 115-128.
segunda época, pp. 35- 48.
MUÑOZ ESPINOZA, María Teresa y Oziel Ulises
MORA ECHEVERRÍA, Jesús I. (Sánchez Martínez, TALAVERA, 1996, “El juego de pelota. Testimonios
Fernando y Jesús Ignacio Mora Echeverría), 1992, en la Sierra Gorda del Querétaro septentrional”,
“Análisis de materiales botánico-arqueológicos de Arqueología 15, segunda época, pp. 91-102.
la Cueva Santa Marta, Baja California Sur,
México”, Arqueología 7, segunda época, pp. 3-8. N

MORA ECHEVERRÍA, Jesús I., 1997, “El ajuste NALDA, Enrique, 1998, “El noreste de Morelos y
periódico del calendario mesoamericano: algunos la desestabilización teotihuacana”, Arqueología 18,
comentarios desde la arqueología y la segunda época, pp. 103-117.
etnohistoria”, Arqueología 17, segunda época,
pp. 139- 175. NALDA, Enrique, Samuel TEJEDA, Adriana
VELÁZQUEZ y Graciela ZARAZÚA, 1999, “Paleodieta
MORA ECHEVERRÍA, Jesús I., 2000, “Los en Dzibanché y Kohunlich: diferencias y
calendarios tenochca y tlatelolca: una tendencias preliminares”, Arqueología 21, segunda
reconsideración de la hipótesis de Paul época, pp. 35-44.
Kirchhoff ”, Arqueología 23, segunda época,
pp. 78-101. NALDA, Enrique, 2000, “Algunas consideraciones
sobre el desarrollo prehispánico de la Bahía de
MORALES GÓMEZ, David A., 1999 (noticia), Chetumal”, Arqueología 23, segunda época,
“Rescate de las esculturas de los Once Señores de pp. 51-60.
184
ARQUEOLOGÍA

NALDA, Enrique, 2001, “El INAH, la arqueología y Luis Potosí”, Arqueología 11-12, segunda época,
la comunidad”, Arqueología 26, segunda época, pp. 3-18.
pp. 127-138.
OCHOA CASTILLO, Patricia y Juan Martín ROJAS
NÁREZ ZAMORA, Jesús, 1993, “Las investigaciones CHÁVEZ, 1996, “Algunos artefactos cerámicos de
arqueológicas en El Sabinito, municipio de Soto la Tlatilco, Estado de México”, Arqueología 16,
Marina, Tamaulipas”, Arqueología 9-10, segunda segunda época, pp. 91-93.
época, pp. 29-34 .
OJEDA MAS, Heber (Šprajc, Ivan, Florentino García
NAVARRETE CÁCERES, Carlos, 1991, “Cuicuilco y Cruz y Heber Ojeda Mas), 1998, “Reconocimiento
la arqueología del Pedregal. Crónica de un arqueológico en el sureste de Campeche”,
desperdicio”, Arqueología 5, segunda época, Arqueología 18, segunda época, pp. 29-49.
pp. 69-84.
OLIVÉ NEGRETE, Julio César, 1991, “Para la
NAVARRETE CÁCERES, Carlos, 2001, “Acerca de la historia de la arqueología mexicana. El caso de
gran Ceramoteca que la Arqueología mexicana se Thompson”, Arqueología 5, segunda época,
merece”, Arqueología 25, segunda época, pp. 119-128.
pp. 121-127.
OLIVÉ NEGRETE, Julio César, 1992, “Legislación
NAVARRETE HERNÁNDEZ, Mario, 1988, sobre arqueología subacuática”, Arqueología 8,
“Exploraciones arqueológicas en Palma Sola: segunda época, pp. 137-145.
hallazgo de un cuezcomate prehispánico”,
OLIVEROS MORALES, Arturo y Magdalena DE LOS
Arqueología 2, pp. 103-136.
RÍOS PAREDES, 1993, “La cronología de El Opeño,
Michoacán: nuevos fechamientos por
NEELY, James A. y Blas Román CASTELLÓN
radio-carbono”, Arqueología 9-10, segunda
HUERTA, 2003 (noticia), “Avance del estudio
época, pp. 45-48.
contextual de los sistemas de canales
prehispánicos ‘fosilizados’ del Valle de Tehuacan,
OLIVEROS MORALES, Arturo, 2000 (noticia),
Puebla”, Arqueología 29, segunda época,
“Arqueología de la Arqueología”, Arqueología 24,
pp. 157-160.
segunda época, pp. 159-160.
NIETO CALLEJA, Rosalba y Humberto SCHIAVON
OLIVEROS MORALES, Arturo y Gianfranco
SIGNORET, 1989, “El Templo Olvidado de
CASSIANO, 2003 “El pasado del pasado. Artefacto
Palenque, Chiapas”, Arqueología 5, pp. 191-210.
prehistórico en una tumba de El Opeño,
Michoacán”, Arqueología 29, segunda época,
NIETO CALLEJA, Rosalba (Paillés Hernández,
pp. 31-44.
María de la Cruz y Rosalba Nieto Calleja), 1990,
“Primeras expediciones a las ruinas de Palenque. OLSEN, Bjornar, 1999, “¿El fin de la historia?
Josef Antonio Calderón y Antonio Bernasconi”, Arqueología y museos en un mundo globalizado”,
Arqueología 4, segunda época, pp. 97-128. Arqueología 21, segunda época, pp. 119-136.

NIETO GAMIÑO, Luis Felipe, 1997, “Centro ORTEGA GUEVARA, René (Brüeggemann, Jüergen
ceremonial Cañada de la Virgen, Guanajuato: y René Ortega Guevara), 1989, “El Proyecto
arquitectura de la cultura híbrida Tolteca- Tajín”, Arqueología 5, pp. 153-174.
Chichimeca”, Arqueología 17, Segunda época,
pp. 99- 110. ORTEGA RAMÍREZ, José, 1999, “El radar de
penetración terrestre (georradar): una
O herramienta para la prospección arqueológica”,
Arqueología 21, segunda época, pp. 99-107.
OCAÑA, Aurelio (Álvarez, Ticul y Aurelio Ocaña),
1994, “Identificación y análisis de restos animales ORTIZ BUTRÓN, Agustín (Getino Granados,
procedentes de excavaciones arqueológicas en San Fernando y Agustín Ortiz Butrón), 1998, “La
185
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

actividad ritual a nivel de barrio: el momoztli de Antonio Bernasconi”, Arqueología 4, segunda época,
Palmas y Venustiano Carranza”, Arqueología 18, pp. 97-128.
segunda época, pp. 119-138.
PARADIS, Louise Iseult, 1990, “Revisión del
ORTIZ CEVALLOS, Ponciano, Ma. del Carmen fenómeno olmeca”, Arqueología 3, segunda
RODRÍGUEZ y Paul SCHMIDT, 1988, “El Proyecto época, pp. 33-40.
Manatí, temporada 1988. Informe preliminar”,
Arqueología 3, pp. 141-154. PARADIS, Louise Iseult, 1991, “El estilo Mezcala
en contexto. Hallazgos en Ahuináhuac, Guerrero”,
ORTIZ CEVALLOS, Ponciano y Ma. del Carmen Arqueología 5, segunda época, pp. 59-68.
RODRÍGUEZ, 1989, “Proyecto Manatí 1989”,
Arqueología 1, segunda época, pp. 23-52. PARENT, Elise (Uruñuela, Patricia y Elise Parent),
1998 (noticia de reunión), Homenaje al doctor
ORTIZ CEVALLOS, Ponciano, 1999 (noticia), John Paddock, Arqueología 20, segunda época,
“Comentarios sobre los trabajos en El Tajín del pp. 164-166.
ingeniero A. García Vega”, Arqueología 21, segunda
época, pp. 171-174. PAREYÓN MORENO, Eduardo, 2000 (informe del
Archivo Técnico, 1957), “Exploraciones de
ORTIZ PEDRAZA, José Francisco, 2002 (reseña), Eduardo Pareyón en Quiotepec, Oaxaca”,
Talavera, Jorge, Juan Martín Rojas y Enrique Arqueología 24, segunda época, pp. 168-169.
García, Modificaciones culturales en los restos óseos de
PAREYÓN MORENO, Eduardo, 2000 (informe del
Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico,
Archivo Técnico, 1957), “Exploraciones
Arqueología 27, segunda época, pp.139-141.
arqueológicas en Ciudad Vieja de Quiotepec,
Oaxaca”, Arqueología 24, segunda época,
ORTUÑO COS, Francisco (Pulido Méndez,
pp. 170-175.
Salvador y Francisco Ortuño Cos), 1994, “Algunos
sitios arqueológicos del área oriental de la Cuenca
PARSONS, Jeffrey R., 1989, “Una etnografía
de México”, Arqueología 11-12, segunda época,
arqueológica de la producción tradicional de sal en
pp. 119-122.
Nexquipayac, Estado de México”, Arqueología 2,
segunda época, pp. 69-80.
P
PARSONS, Jeffrey R., 1997, “Reflexiones sobre la
PADILLA YEDRA, Judith Ma. Estefan (Pérez-
conservación de colecciones arqueológicas”,
Castro Lira, Guillermo, Pedro Francisco Sánchez
Arqueología 17, segunda época, pp. 21-33.
Nava, Ma. Estéfan Judith Padilla Yedra y Antonio
Gudiño Garfias), 1989, “El Cuauhxicalli de PASTRANA C., Alejandro, 1987, “Datos
Moctezuma I”, Arqueología 5, pp. 131-151. geomorfológicos de la cuenca lacustre Zacoalco-
Sayula, Jalisco”, Arqueología 1, pp. 195-222.
PADILLA YEDRA, Judith Ma. Estefan, 1995, “Áreas
culturales de la costa del Golfo durante el PASTRANA C., Alejandro y Hernando GÓMEZ R.,
Postclásico”, Arqueología 13-14, segunda época, 1988, “Las minas de obsidiana de Pico de Orizaba,
pp. 5-15. Ver.”, Arqueología 3, pp. 7-27.

PALAVICINI BELTRÁN, Beatriz (Serra Puche, Mari PASTRANA C., Alejandro (Daneels, Annick y
Carmen y Beatriz Palavicini Beltrán), 1996, Alejandro Pastrana), 1988, “Aprovechamiento de
“Xochitécatl, Tlaxcala, en el periodo Formativo la obsidiana del Pico de Orizaba: el caso de la
(800 a.C.-100 d.C.)”, Arqueología 16, segunda cuenca baja del Jamapa-Cotaxtla”, Arqueología 4,
época, pp. 43-57. pp. 99-120.

PAILLÉS HERNÁNDEZ, María de la Cruz y Rosalba PASTRANA C., Alejandro, 1991, “Itztepec, Itzteyoca
NIETO CALLEJA, 1990, “Primeras expediciones a e Itztla. Distribución mexica de obsidiana”,
las ruinas de Palenque. Josef Antonio Calderón y Arqueología 6, segunda época, pp. 85-100.
186
ARQUEOLOGÍA

PASTRANA C., Alejandro, 1998, “Nuevos datos PERROTT, Robert Alaine (Metcalfe, Sara
acerca de la estratigrafía de Cuicuilco”, Arqueología Elizabeth, Roy Bernard Brown, Phillet E. Hales,
18, segunda época, pp. 3-16. Robert Alaine Perrott, F. M. Steininger y Francis
Alaine Street Perrott), 1990, “Arqueología de
PEARSON, David y Fernando SÁNCHEZ MARTÍNEZ, cuencas lacustres. El impacto humano en
1990, “Casas-acantilado en Chihuahua. Nueva Guanajuato y Michoacán”, Arqueología 4, segunda
evidencia en la Sierra Madre Occidental”, época, pp. 3-14.
Arqueología 4, segunda época, pp. 41-58.
PETIT, M.A. (Fullola, J. M., M. A Petit, A. Rubio,
PEREIRA, Grégory, 1998, “Costumbres funerarias y V. del Castillo y M. M. Bergadà), 1993, “Esquema
sociedad del Clásico tardío en la cuenca de crono-cultural del poblamiento prehistórico de
Zacapu, Michoacán”, Arqueología 18, segunda las sierras centrales de la península de Baja
época, pp. 61-84. California, México”, Arqueología 9-10, segunda
época, pp. 3-15.
PÉREZ CAMPA, Mario A., 1989, “El jade y la
turquesa en el México prehispánico según las PIJOAN AGUADÉ, Carmen María y Josefina
fuentes históricas”, Arqueología 5, pp. 245-266. MANSILLA LORY, 1990, “Prácticas rituales en el
norte de Mesoamérica. Evidencia en Electra, Villa
PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, 1988, de Reyes, San Luis Potosí”, Arqueología 4,
“Comentarios sobre algunas instituciones segunda época, pp. 87-96.
religiosas de la Nueva España”, Arqueología 4,
pp. 257-268. PIMIENTA MERLÍN, Martha (Serrano Sánchez,
Carlos, Martha Pimienta Merlín y Alfonso
PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, 1989, “Noticias Gallardo Velázquez), 1991, “Los entierros del
sobre arqueología histórica”, Arqueología 5, Templo de Quetzalcóatl. Patrón de distribución
pp. 211-216. por edad y sexo”, Arqueología 6, segunda época,
pp. 53-67.
PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, Agustín
CARBAJAL SOLÍS y Carlos JIMÉNEZ HIDALGO, PIÑA CHAN, Román, 1998 (reseña), Lombardo,
1989, “Una escultura mexica en la Antigua Casa Sonia y Enrique Nalda (coords.), Temas
de la Imprenta, en las calles de Moneda y Lic. mesoamericanos, Arqueología 18, segunda época,
Verdad. Centro Histórico de la ciudad de México”, pp. 159-160.
Arqueología 2, segunda época, pp. 89-93.
PLUNKET NAGODA, Patricia, 1995, “Cholula y su
PÉREZ-CASTRO LIRA, Guillermo, Pedro Francisco cerámica postclásica: algunas perspectivas”,
SÁNCHEZ NAVA, Ma. Estefan Judith PADILLA Arqueología 13-14, Segunda época, pp. 103-108.
YEDRA y Antonio GUDIÑO GARFIAS, 1989, “El
Cuauhxicalli de Moctezuma I”, Arqueología 5, PLUNKET NAGODA, Patricia (Uruñuela y Ladrón
pp. 131-151. de Guevara, Gabriela y Patricia Plunket
Nagoda), 1998, “Áreas de actividad en unidades
PÉREZ NEGRETE, Miguel (Martz de la Vega, Hans, domésticas del Formativo terminal en Tetimpa,
Miguel Pérez Negrete, Jorge A. Quiroz Moreno y Puebla”, Arqueología 20, segunda época,
Alberto Herrera Muñoz), 2000, “Una punta pp. 3-19.
acanalada en Jalpan de Serra, Querétaro”,
Arqueología 24, segunda época, pp. 3-17. PLUNKET NAGODA, Patricia (Uruñuela y Ladrón
de Guevara, Gabriela y Patricia Plunket Nagoda),
PÉREZ SANTILLÁN, María (Corona Paredes, 2001, “¿‘De piedra ha de ser la cama ...’? Las
Octavio R., María Pérez Santillán y Luis Carlos tumbas en el Formativo de Puebla-Tlaxcala y la
Hernández A.), 1994, “Estructura prehispánica en Cuenca de México, a partir de la evidencia de
el segundo Patio Mariano del Palacio Nacional”, Tetimpa, Puebla”, Arqueología 25,segunda época,
Arqueología 11-12, segunda época, pp. 123-132. pp. 3-22.
187
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

POHORILENKO, Anatole, 1990, “La estructura del revolución y reesculpido”, Arqueología 3, segunda
sistema representacional olmeca”, Arqueología 3, época, pp. 91-97.
segunda época, pp. 85-90.
PORTER, James B., 1992, “‘Estelas celtiformes’: un
POLACO, Óscar J. (Carvajal Correa, María del nuevo tipo de escultura olmeca y sus
Carmen, Luis Alfonso González Miranda y Óscar implicaciones para los epigrafistas”, Arqueología 8,
J. Polaco), 1999, “Hallazgo de un mamut en segunda época, pp. 3-13.
Toluca, Estado de México”, Arqueología 21,
segunda época, pp. 11-18. POYATOS DE PAZ, Gema (Harumi Fujita y Gema
Poyatos de Paz), 2002, “Explotación intensiva de
POLACO, Óscar J. (Guzmán, Ana Fabiola y Óscar delfines en Las Tinas núm.3, Baja California Sur”,
J. Polaco), 1999, “La Ofrenda 23 del Templo Arqueología 28, segunda época, pp. 5-20.
Mayor de Tenochtitlan vista a través de los restos
de peces”, Arqueología 22, segunda época, PULIDO MÉNDEZ, Salvador (Martos López, Luis
pp. 115-124. Alberto y Salvador Pulido Méndez), 1989, “Un
juego de pelota en la ciudad de México”,
POLACO, Óscar J. (Guzmán, Ana Fabiola y Óscar Arqueología 1, segunda época, pp. 81-88.
J. Polaco), 2002, “Los peces del sitio arqueológico
Altamirano, Veracruz”, Arqueología 27, segunda PULIDO MÉNDEZ, Salvador, 1994, “Arqueología
época, pp. 15-29. del Eje Central Lázaro Cárdenas de la ciudad de
México”, Arqueología 11-12, segunda época,
pp. 133-138.
POLGAR SALCEDO, Manuel, 1998, “La periferia en
la continuidad y el colapso. Los asentamientos
PULIDO MÉNDEZ, Salvador y Francisco ORTUÑO
del periodo Clásico en el occidente del Valle del
COS, 1994, “Algunos sitios arqueológicos del área
Mezquital”, Arqueología 20, segunda época,
oriental de la Cuenca de México”, Arqueología 11-
pp. 41-52.
12, segunda época, pp. 119-122.
POOL CAB, Marcos Noé (Arias López, José PULIDO MÉNDEZ, Salvador y Luis Alfonso GRAVE
Manuel y Marcos Noé Pool Cab), 2003, “Un caso TIRADO, 2002, “De Pátzcuaro a Uruapan o de
de osteofitosis en un grupo doméstico del Clásico cómo nos topamos con lo tarasco”, Arqueología 27,
tardío maya: ¿sedentarización o estrés físico?”, segunda época, pp. 41-52.
Arqueología 30, segunda época, pp. 37-50.
PULIDO MÉNDEZ, Salvador, 2003, “Salvamento
POOL, Christopher A., 1995, “La cerámica del Arqueológico en dos carreteras de Michoacán.
Clásico tardío y el Postclásico en la sierra de los Resultados de las investigaciones”, Arqueología 29,
Tuxtlas”, Arqueología 13-14, segunda época, segunda época, pp. 45-62.
pp. 37-48.
Q
PORCASI, Judith F. (Fujita, Harumi, Judith F.
Porcasi y Gema Poyatos de Paz), 2002, QUIROZ MORENO, Jorge A.(Corona-M., Eduardo,
“Explotación intensiva de delfines en Las Tinas Jorge Alberto Quiroz M., Elizabeth Jiménez
núm.3, Baja California Sur”, Arqueología 28, García y María Teresa Montes Guerrero), 1999,
segunda época, pp. 5-20. “Rescate de un mastodonte en San Juan Unión,
municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero”,
PORCAYO, Antonio, 2003 (noticia), “Elementos Arqueología 21, segunda época, pp. 5-10.
arquitectónicos del Preclásico inferior del sitio de
Tezahuapa en Tixtla, Guerrero”, Arqueología 30, QUIROZ MORENO, Jorge A. (Martz de la Vega,
segunda época, pp. 140-144. Hans, Miguel Pérez Negrete, Jorge A. Quiroz
Moreno y Alberto Herrera Muñoz), 2000, “Una
PORTER, James B., 1990, “Las cabezas colosales punta acanalada en Jalpan de Serra, Querétaro”,
olmecas como altares reesculpidos: ‘Mutilación’, Arqueología 24, segunda época, pp. 3-17.
188
ARQUEOLOGÍA

R Carmen Lechuga García, Tomás Villa Córdova y


Francisco Rivas Castro), 1992 (noticia),
RAAB, L. Mark, Matthew BOXT, Brian STOKES, “Descubrimiento de tres dinteles de madera en
Katherine BRADFORD y Rebecca B. GONZÁLEZ SRE-Tlatelolco. Nuevo Edificio”, Arqueología 7,
LAUCK, 2001, “Investigaciones arqueológicas en segunda época, pp. 119-127.
‘Isla’ Alor: un sitio en el área de sostenimiento de
La Venta, Tabasco”, Arqueología 26, segunda época, RIVAS CASTRO, Francisco 2001 “El maguey y el
pp. 3-14. pulque en Teotihuacan: representación y
simbolismo”, Arqueología 25, segunda época,
RAMÍREZ ACEVEDO, Gilberto, 1994 (noticia), “Un
pp. 47-62.
monolito del típico estilo olmeca”, Arqueología 11-
12, segunda época, pp. 144-146.
RIVAS CASTRO, Francisco, 2002 (noticia),
RAMÍREZ ACEVEDO, Gilberto, 2003 (informe), “Descubrimiento de una escultura monolítica en
“Reporte de la exploración del sitio arqueológico el Cerro de Mazatepetl, Magdalena Contreras,
en la cima del Cerro de la Estrella, Huixachtecatl. D.F.”, Arqueología 28, segunda época,
El Templo pirámide del ‘Fuego Nuevo’”, pp. 131-135.
Arqueología 30, segunda época, pp. 155-167.
RIVAS CASTRO, Francisco, 2003, “Cartografía
RAMÍREZ CASTILLA, Gustavo A., 1998 (noticia), antigua y sitios arqueológicos en la región de Los
“Glifo maya en una representación huasteca de la Reyes Metzontla, sureste de Puebla”, Arqueología
deidad jaguar-pájaro-serpiente”, Arqueología 20, 29, segunda época, pp. 141-155.
segunda época, pp. 160-163.
RIVERA GUZMÁN, Ángel Iván (Rodríguez Cano,
RATTRAY, Evelyn Childs, 1989, “El barrio de los Laura, Ángel Iván Rivera Guzmán y Júpiter
comerciantes y el conjunto Tlamimilolpa: un Martínez Ramírez), 1996, “Algunas
estudio comparativo”, Arqueología 5, reconsideraciones sobre la escritura ñuiñe”,
pp. 105-129. Arqueología 15, segunda época, pp. 79-89.
RATTRAY, Evelyn Childs, 1991, “Fechamientos por
radiocarbono en Teotihuacan”, Arqueología 6, RIVERO TORRES, Sonia, 1987 (noticia),
segunda época, pp. 3-18. “Fechamiento por C14 del sitio Los Cimientos,
municipio La Trinitaria, Chiapas”, Arqueología 1,
RENFREW, Colin, 1998, “La arqueología y el ADN”, pp. 229-238.
Arqueología 18, segunda época, pp. 3-23.
RIVERO TORRES, Sonia, 1988, “Dos sitios
REYNA ROBLES, Rosa Ma. y Guadalupe MARTÍNEZ postclásicos en la región de San Gregorio,
DONJUÁN, 1989, “Hallazgos funerarios de la época Chiapas”, Arqueología 3, pp. 193-205.
olmeca en Chilpancingo, Guerrero”, Arqueología 1,
segunda época, pp. 13-22. RIVERO TORRES, Sonia, 1993, “Dos sitios
preclásicos en la Selva Lacandona, Chiapas”,
REYNA ROBLES, Rosa Ma., 1992, “La cultura Arqueología 9-10, segunda época, pp. 73-89.
Mezcala: su caracterización preliminar a través
del análisis cerámico en la Organera-Xochipala,
RIVERO TORRES, Sonia, 2003 (noticia), “Cuatro
Guerrero”, Arqueología 7, segunda época,
vasos policromos de Lagartero. Chiapas”,
pp. 9-27.
Arqueología 29, segunda época, pp. 161-166.
REYNA ROBLES, Rosa Ma., 2001 (In memoriam),
“Christine Niederberger Betton. In memoriam”, ROBLES CAMACHO, Jacinto (Jiménez Salas, Óscar
Arqueología 25, segunda época, pp. 141-144. H., Ricardo Sánchez Hernández y Jacinto Robles
Camacho), 2000, “El tecali, un tipo de travertino:
RIVAS CASTRO, Francisco (Carballal Staedtler, petrografía y uso arqueológico”, Arqueología 24,
Margarita, María Flores Hernández, María del segunda época, pp. 129-143.
189
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

ROBLES GARCÍA, Nelly M., 1989 (noticia), “Mitla, sitio Chac-Mool, Punta Pájaros, Quintana Roo”,
rescate de la Tumba 1-89”, Arqueología 1, segunda Arqueología 22, segunda época, pp. 89-106.
época, pp. 115-118.
RODRIGUEZ-LOUBET, François, 1989, “La
ROBLES GARCÍA, Nelly M., 1992, “La extracción y prehistoria en México y Centroamérica”,
talla de cantera en MitIa, Oaxaca. Tecnología para Arqueología 2, segunda época, pp. 3-18.
la arquitectura monumental”, Arqueología 7 ,
segunda época, pp. 85-112. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ernesto A. y Jaime
DELGADO RUBIO, 1998, “Una ofrenda cerámica al
ROBLES GARCÍA, Nelly M., 1998 (noticia de este de la antigua ciudad de Teotihuacan”,
reunión), Reseña acerca de la Primera Mesa Arqueología 18, segunda época, pp. 17-22.
Redonda de Monte Albán, Arqueología 20, segunda
época, pp. 167-171. ROJAS CHÁVEZ, Juan Martín, 1990, “Análisis
preliminar de la industria de la lítica tallada de La
ROBLES GARCÍA, Nelly M., 2003 (noticia de Venta, Tabasco”, Arqueología 3, segunda época,
reunión), “Inauguración del Centro de pp. 25-32.
Documentación e Investigación sobre el Manejo
de Sitios Arqueológicos del Patrimonio Mundial”, ROJAS CHÁVEZ, Juan Martín (Talavera González,
Arqueología 30, segunda época, pp. 150-151. Jorge Arturo y Juan Martín Rojas Chávez), 1994,
“Cuetlajuchitlán”, Arqueología 11-12,segunda
época, pp. 47-63.
RODRÍGUEZ, Laura (Martos López, Luis Alberto,
América Malbrán Porto y Laura Rodríguez),1996,
ROJAS CHÁVEZ, Juan Martín (Ochoa Castillo,
“Análisis de objetos de concha de Rancho Ina,
Patricia y Juan Martín Rojas Chávez), 1996,
Quintana Roo”, Arqueología 16, segunda época,
(noticia) “Algunos artefactos cerámicos de
pp. 69-80.
Tlatilco, Estado de México”, Arqueología 16,
segunda época, pp. 91-93.
RODRÍGUEZ, Ma. del Carmen (Ortiz, Ponciano,
Ma. del Carmen Rodríguez y Paul Schmidt), 1988,
ROMÁN MORALES, Alfredo (Carpio Rezzio, Edgar
“El Proyecto Manatí, temporada 1988. Informe
H. y Alfredo Román Morales), 2000, “El
preliminar”, Arqueología 3, pp. 141-154.
Petrograbado de Monte Sión, Amatitlán,
Guatemala”, Arqueología 24, segunda época,
RODRÍGUEZ, Ma. del Carmen (Ortiz, Ponciano y pp. 107-114.
Ma. del Carmen Rodríguez), 1989, “Proyecto
Manatí 1989”, Arqueología 1, segunda época, ROMERO RIVERA, María Eugenia, 1991, “Aspectos
pp. 23-52. de la navegación maya. La costa de Quintana
Roo”, Arqueología 5, segunda época, pp. 93-106.
RODRÍGUEZ ALMAZÁN, Verónica J., 1998, “Las
tumbas de tiro del occidente de México. Su ROWLANDS, Michael, 1998, “Tendencias teóricas
distribución geográfica y sus formas en la arqueología europea”, Arqueología 20, segunda
arquitectónicas”, Arqueología 19, segunda época, época, pp. 139-153.
pp. 91-100.
RUBIO, A. (Fullola, J. M., M. A Petit, A. Rubio, V.
RODRÍGUEZ CANO, Laura, Ángel Iván RIVERA del Castillo y M. M. Bergadà), 1993, “Esquema
GUZMÁN y Júpiter MARTÍNEZ RAMÍREZ, 1996, crono-cultural del poblamiento prehistórico de las
“Algunas reconsideraciones sobre la escritura sierras centrales de la península de Baja California,
ñuiñe”, Arqueología 15, segunda época, México”, Arqueología 9-10, segunda época,
pp. 79-89. pp. 3-15.

RODRÍGUEZ GALICIA, Bernardo (Blanco Padilla, RUIZ GORDILLO, Omar, 1989, “Pintura rupestre
Alicia, Raúl Azúa y Bernardo Rodríguez Galicia), en la región de Cuauhtochco, Veracruz”,
1999, “Colección arqueozoológica de perros del Arqueología 1, segunda época, pp. 3-12.
190
ARQUEOLOGÍA

S SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fernando y Jesús Ignacio


MORA ECHEVERRÍA, 1992, “Análisis de materiales
S.a., 1988 (nota), “Proyectos arqueológicos en botánico-arqueológicos de la Cueva Santa Marta,
curso”, Arqueología 3, pp. 261-268. Baja California Sur, México”, Arqueología 7,
segunda época, pp. 3-8.
S.a., 1988 (nota), “Proyectos arqueológicos en
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fernando, José Luis
curso”, Arqueología 4, pp. 269-277.
ALVARADO y Luis MORETT ALATORRE, 1998, “Las
cuevas del Gallo y de la Chagüera. Inventario
S.a., 1989 (nota), “Proyectos arqueológicos en arqueobotánico e inferencias”, Arqueología 19,
curso”, Arqueología 5, pp. 267-273. segunda época, pp. 81-89.

SABLOFF, Jeremy A. y Gair TOURTELLOT III, SÁNCHEZ NAVA, Pedro Francisco (Pérez-Castro
1989, “Análisis del patrón de asentamiento en Lira, Guillermo, Pedro Francisco Sánchez Nava,
Sayil, Yucatán, México”, Arqueología 3, Ma. Estéfan Judith Padilla y Yedra y Antonio
pp. 179-191. Gudiño Garfias), 1989, “El Cuauhxicalli de
Moctezuma I”, Arqueología 5, pp. 131-151.
SALAS CUESTA, María Elena (González Miranda,
Luis Alfonso y María Elena Salas Cuesta), 2001, SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús, 1989, “La
“Evidencias de sacrificio humano en producción de sal en un sitio del Postclásico
Teotihuacan”, Arqueología 26, segunda época, tardío”, Arqueología 2, segunda época, pp. 81-87.
pp. 35-47.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús y Alberto
SÁNCHEZ CORREA, Sergio Arturo(Moguel Cos, Mena Cruz 2001 “Elementos arquitectónicos en
Ma. Antonieta y Sergio Arturo Sánchez Correa), el sur de Tlatelolco”, Arqueología 26,segunda
1989 (noticia), “‘El Cobre’, Guanajuato: una época, pp. 101-111.
maqueta tallada en la roca”, Arqueología 2, segunda
época, pp. 95-99. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús y Alberto
MENA CRUZ, 2001 (noticia), “El camino al
tianguis de Tlatelolco, en la isla de México”,
SÁNCHEZ, Estela, 2002, “Las provincias tributarias
Arqueología 26, segunda época, pp. 139-143.
del imperio mexica localizadas al sur de Puebla y
norte de Oaxaca”, Arqueología 27, segunda época,
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús y Alberto
pp. 83-88.
MENA CRUZ, 2002 “El Canal de Lerdo-Acequia de
los toltecas y la Calzada de Tacuba”, Arqueología
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ricardo (Jiménez Salas, 27, segunda época, pp. 53-61.
Óscar H., Ricardo Sánchez Hernández y Jacinto
Robles Camacho), 2000, “El tecali, un tipo de SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús y Alberto MENA
travertino: petrografía y uso arqueológico”, CRUZ, 2002 “El camposanto de San Andrés”,
Arqueología 24, segunda época, pp. 129-143. Arqueología 28,segunda época, pp. 121-129.

SÁNCHEZ, M. Guadalupe (Carpenter, John P., M. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, María de Jesús, 2003 (reseña),
Guadalupe Sánchez y María Elisa Villalpando), Parsons, Jeffrey R., 2001, The Last Saltmakers of
2003, “Sonora precerámica: del Arcaico y del Nexquipayac, México. An Archaeological Ethnography,
surgimiento de aldeas agrícolas”, Arqueología 29, Arqueología 30, segunda época, pp. 168-172.
segunda época, pp. 5-29.
SANDERS, William T., 1997, “El final de la gran
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fernando (Pearson, aventura: el ocaso de un recurso cultural”,
David y Fernando Sánchez Martínez), 1990, Arqueología 17,segunda época, pp. 3- 20.
“Casas-acantilado en Chihuahua. Nueva evidencia
en la Sierra Madre Occidental”, Arqueología 4, SANTANA SANDOVAL, Andrés (Delgadillo Torres,
segunda época, pp. 41-58. Rosalba y Andrés Santana Sandoval), 1989, “Dos
191
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

esculturas ‘olmecoides’ en Tlaxcala”, Arqueología 1, “Los entierros del Templo de Quetzalcóatl. Patrón
segunda época, pp. 53-60. de distribución por edad y sexo”, Arqueología 6,
segunda época, pp. 53-67.
SANTILLÁN TORRES, José Luis, 2000, “El ADN
antiguo y sus aplicaciones”, Arqueología 23, SHOWALTER, Pamela (Stark, Barbara L. y Pamela
segunda época, pp. 145-152. Showalter), 1990, “Reconocimiento en La
Mixtequilla sur-central de Veracruz”, Arqueología 4,
SCHIAVON SIGNORET, Humberto (Nieto Calleja, segunda época, pp. 67-86.
Rosalba y Humberto Schiavon Signoret), 1989,
“El Templo Olvidado de Palenque, Chiapas”, SMITH, Michael E., 2003, “Comercio durante el
Arqueología 5, pp. 191-210. Posclásico de la cerámica decorada: Malinalco,
Toluca, Guerrero y Morelos”, Arqueología 29,
SCHMIDT SCHOENBERG, Paul (Ortiz, Ponciano, segunda época, pp. 63-84.
Ma. del Carmen Rodríguez y Paul Schmidt), 1988,
“El Proyecto Manatí, temporada 1988. Informe SNOW, David H., 1988, “Algunos probables efectos
preliminar”, Arqueología 3, pp. 141-154. de cambios climáticos en las tierras bajas mayas”,
Arqueología 3, pp. 155-178.
SCHMIDT SCHOENBERG, Paul, 1995 (noticia), “El
uso de la microcomputadora en el análisis de SOLAR VALVERDE, Laura (López Aguilar,
materiales arqueológicos”, Arqueología 13-14, Fernando, Laura Solar Valverde y Rodrigo Vilanova
segunda época, pp. 129-135. de Allende), 1998, “El Valle del Mezquital.
Encrucijadas en la historia de los asentamientos
SERRA PUCHE, Mari Carmen y Beatriz PALAVICINI humanos en un espacio discontinuo”, Arqueología
BELTRÁN, 1996, “Xochitécatl, Tlaxcala, en el 20,segunda época, pp. 21-40.
periodo Formativo (800 a.C.-100 d.C.)”,
Arqueología 16, segunda época, pp. 43-57. SOLÍS OLGUÍN, Felipe (nota científica) (García
Payón, José, con notas de Felipe Solís), 1999
SERRA PUCHE, Mari Carmen y J. Carlos LAZCANO (informe del Archivo Técnico, 1934), “Una estela
ARCE, 1998, “Xochitécatl-Cacaxtla en el periodo de Xólotl en Castillo de Teayo”, Arqueología 21,
Epiclásico (650-950 d.C.)”, Arqueología 18, segunda época, pp. 149-152.
segunda época, pp. 85-102.
SOLÍS OLGUÍN, Felipe, 2000 (reseña), Guilliem
SERRA PUCHE, Mari Carmen, J. Carlos LAZCANO Arroyo, Salvador, Ofrendas a Ehécatl-Quetzalcóatl en
ARCE y J. Samuel HERNÁNDEZ, 2000 (noticia), México-Tlatelolco, Proyecto Tlatelolco, 1987-1996,
“¿Hornos para la producción de mezcal en un sitio Arqueología 23, segunda época, pp. 183-185.
del Formativo de Tlaxcala?”, Arqueología 24,
segunda época, pp. 149-157. SORENSEN, M. L. S., 1998, “Arqueología del
género en la arqueología europea: reflexiones y
SERRA PUCHE, Mari Carmen, Jesús Carlos propuestas”, Arqueología 19, segunda época,
LAZCANO ARCE y Liliana TORRES SANDERS, 2001, pp. 156- 172.
“Actividades rituales en Xochitecatl-Cacaxtla,
Tlaxcala”, Arqueología 25, segunda época, SPENCE, Michael W., 1989, “Excavaciones
pp. 71-88. recientes en Tlailotlaca, el barrio oaxaqueño de
Teotihuacan”, Arqueología 5, pp. 81-104.
SERRANO SÁNCHEZ, Carlos (Cabrera Castro,
Rubén, George Cowgill, Saburo Sugiyama y Carlos SPENCE, Michael W. (White, Christine D.,
Serrano), 1989, “El Proyecto Templo de Michael W. Spence, Fred J. Longstaffe y Kim R.
Quetzalcóatl”, Arqueología 5, pp. 51-79. Law), 2003 (noticia), “Análisis del isótopo de
oxígeno del Entierro 2.A, Pirámide de la Luna,
SERRANO SÁNCHEZ, Carlos, Martha PIMIENTA Teotihuacan”, Arqueología 29, segunda época,
MERLÍN y Alfonso GALLARDO VELÁZQUEZ, 1991, pp. 174-175.
192
ARQUEOLOGÍA

ŠPRAJC, Ivan, Florentino GARCÍA CRUZ y Heber STREET PERROTT, Francis Alaine (Metcalfe, Sara
OJEDA MAS, 1998, “Reconocimiento arqueológico Elizabeth, Roy Brnard Brown, Phillet E. Hales,
en el sureste de Campeche”, Arqueología 18, Robert Alaine Perrott, F. M. Steininger y Francis
segunda época, pp. 29-49. Alaine Street Perrott), 1990, “Arqueología de
cuencas lacustres. El impacto humano en
ŠPRAJC, Ivan, 1999, “Alineamientos astronómicos Guanajuato y Michoacán”, Arqueología 4,
en el Templo Mayor de Tenochtitlan”, Arqueología segunda época, pp. 3-14.
21, segunda época, pp. 73-98.
SUÁREZ CRUZ, Sergio, 1995, “La cerámica Lisa
ŠPRAJC, Ivan y Daniel JUÁREZ COSSÍO, 2001, cholulteca”, Arqueología 13-14, segunda época,
“Observaciones para el estudio de alineaciones pp. 109-120.
astronómicas y simbólicas en San Juan el Alto
Plazuelas, Guanajuato”, Arqueología 23, segunda SUÁREZ, Lourdes, 1998 (noticia de reunión),
época, pp. 15-33. Exposición de Conchas Precolombinas en Long
Island, Nueva York, Arqueología 18, segunda época,
STARK, Barbara L., 1995, “Introducción a la p. 171.
alfarería del Postclásico en La Mixtequilla,
sur-centro de Veracruz”, Arqueología 13-14, SUÁREZ, María Elena (Hernández, Carlos, Robert
segunda época, pp. 17-36. H. Cobean, Alba Guadalupe Mastache y María
Elena Suárez), 1999, “Un taller de alfareros en la
STARK, Barbara L. y Pamela SHOWALTER, 1990, antigua ciudad de Tula”, Arqueología 22, segunda
“Reconocimiento en La Mixtequilla sur-central época, pp. 69-88.
de Veracruz”, Arqueología 4, segunda época,
pp. 67-86. SUGIURA, Yoko, Antonio FLORES, Beatriz LUDLOW,
Francisco VALADEZ, Michèle GOLD y Jean-Michel
STEININGER, F.M. (Metcalfe, Sara Elizabeth, Roy MAILLOL, 1994, “El agua, la tierra, el bosque y el
Bernard Brown, Phillet E. Hales, Robert Alaine hombre en el Alto Lerma: un estudio
Perrott, F. M. Steininger y Francis Alaine Street multidisciplinario”, Arqueología 11-12, segunda
Perrott), 1990, “Arqueología de cuencas lacustres. época, pp. 29-45.
El impacto humano en Guanajuato y Michoacán”,
Arqueología 4, segunda época, pp. 3-14. SUGIYAMA, Saburo (Cabrera Castro, Rubén,
George Cowgill, Saburo Sugiyama y Carlos
STOCKER, Terrence, 2001, “Nexos iconográficos Serrano), 1989, “El Proyecto Templo de
entre las columnas de Tula y los discos de oro de Quetzalcóatl”, Arqueología 5, pp. 51-79.
Chichén Itzá”, Arqueología 26, segunda época,
pp. 71-87. SUGIYAMA, Saburo, 1991, “El entierro central de la
Pirámide de la Serpiente Emplumada.
STOCKER, Terry y Kate HOWE, 2003, Implicaciones generales”, Arqueología 6, segunda
“Reconsideración del elemento trilobulado en época, pp. 33-40.
Mesoamérica: examen de los datos,
interpretaciones sobre su continuidad y SUGIYAMA, Saburo (Cabrera Rubén y Saburo
sugerencias para investigaciones futuras”, Sugiyama), 1999, “El Proyecto Arqueológico de la
Arqueología 30, segunda época, pp. 88-116. pirámide de la Luna”, Arqueología 21, segunda
época, pp. 19-33.
STOKES, Brian, L. (Raab, L. Mark, Matthew Boxt,
Brian Stokes, Katherine Bradford y Rebecca B. SUGIYAMA, Saburo y Rubén CABRERA CASTRO,
González Lauck), 2001, “Investigaciones 2000 (noticia), “El Proyecto de la Luna:
arqueológicas en ‘Isla’ Alor: un sitio en el área de algunos resultados de la segunda temporada
sostenimiento de La Venta, Tabasco”, Arqueología 1999”, Arqueología 23, segunda época,
26, segunda época, pp. 3-14. pp. 161-172.
193
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

T TOURTELLOT III, Gair (Sabloff, Jeremy A. y Gair


Tourtellot III), 1988, “Análisis del patrón de
TALAVERA GONZÁLEZ, Jorge Arturo y Juan Martín asentamiento en Sayil, Yucatán, México”,
ROJAS CHÁVEZ, 1994, “Cuetlajuchitlán”, Arqueología 3, pp. 179-191.
Arqueología 11-12, segunda época, pp. 47-63.
TOVALÍN, Alejandro, Peter L. MATHEWS, Armando
TALAVERA, Oziel Ulises (Muñoz Espinoza, María ANAYA y Adolfo VELÁZQUEZ DE LEÓN, 1998,
Teresa y Oziel Ulises Talavera), 1996, “El juego de “Estela 1 o de El Rey del sitio de Dos Caobas,
pelota. Testimonios en la Sierra Gorda del Chiapas”, Arqueología 20, segunda época,
Querétaro septentrional”, Arqueología 15, segunda pp. 79-96.
época, pp. 91-102.
TREJO, Silvia, 1998 (noticia de reunión), Mesas
TEJEDA, Samuel (Nalda, Enrique, Samuel Tejeda, Redondas de Monte Albán, Arqueología 18, segunda
Adriana Velásquez y Graciela Zarazúa), 1999, época, pp. 164-166.
“Paleodieta en Dzibanché y Kohunlich:
diferencias y tendencias preliminares”, Arqueología TREJO, Silvia, 1998 (noticia de reunión), Mesas
21, segunda época, pp. 35-44. Redondas de Palenque, Arqueología 18, segunda
época, pp. 166-169.
TESCH, Monika, 1991, “Área de contacto entre
nómadas y sedentarios. Proyecto arqueológico TRIVI DE MANDRI, Matilde E., Lidia S. BURRY y
Alaquines”, Arqueología 5, segunda época, María C. LOMBARDO, 1996, “Palinología de un
pp. 45-58. perfil fósil de la Patagonia argentina.
Interpretación paleoambiental con base en
TIESLER BLOS, Vera, 1999 (noticia de reunión), análogos modernos”, Arqueología 15, segunda
“Tercera Mesa Redonda de Palenque, nueva época, pp. 19-25.
época, balance y perspectivas”, Arqueología 22,
segunda época, pp. 183-186. U

TORRES GARCÍA, Manuel Alberto (Moreno URCID S., Javier y Marcus WINTER, 1989, “¿Una
Cabrera, María de la Luz, Manuel Alberto Torres genealogía zapoteca prehispánica?”, Arqueología l2,
García y Susana Lam García), 2001, “Primer segunda época, pp. 61-67.
observatorio astronómico y meteorológico nacional
de la ciudad de México. Historia y arqueología”, URCID S., Javier, 1992, “La tumba 5 del Cerro de
Arqueología 26, segunda época, pp. 113-126. La Campana, Suchilquitongo, Oaxaca: un análisis
epigráfico”, Arqueología 8, segunda época,
TORRES GARCÍA, Manuel Alberto (Moreno pp. 73-112.
Cabrera, María de la Luz, Susana Lam García y
Manuel Alberto Torres García), 2002, “Muerte de URCID S., Javier y Arthur JOYCE, 1999,
fray Antonio Margil de Jesús. ‘La misma nada’ ”, “Monumentos grabados y nombres calendáricos:
Arqueología 27, segunda época, pp. 103-111. los antiguos gobernantes de Río Viejo, Oaxaca”,
Arqueología 22, segunda época, pp. 17-39.
TORRES MONTES, Luis (Franco Velázquez,
Francisca, Rubén Cabrera y Luis Torres Montes), URUÑUELA Y LADRÓN DE GUEVARA, Gabriela y
1992, “Los artefactos metálicos de Tzintzuntzan, Patricia PLUNKET NAGODA, 1998 “Áreas de
Michoacán: su deterioro y tratamiento”, actividad en unidades domésticas del Formativo
Arqueología 7, segunda época, pp. 51-56. terminal en Tetimpa, Puebla”, Arqueología 20,
segunda época, pp. 3-19.
TORRES SANDERS, Liliana (Serra Puche, Mari
Carmen, Jesús Carlos Lazcano Arce y Liliana URUÑUELA Y LADRÓN DE GUEVARA, Gabriela y
Torres Sanders), 2001, “Actividades rituales en Patricia PLUNKET NAGODA, 2001, “¿‘De piedra ha
Xochitecatl-Cacaxtla, Tlaxcala”, Arqueología 25, de ser la cama ...’? Las tumbas en el Formativo de
segunda época, pp. 71-88. Puebla-Tlaxcala y la Cuenca de México, a partir de
194
ARQUEOLOGÍA

la evidencia de Tetimpa, Puebla”, Arqueología 25, sobre la organización política de un señorío maya
segunda época, pp. 3-22. del Clásico”, Arqueología 23, segunda época,
pp. 3-25.
URUÑUELA, Patricia y Elise PARENT, 1998
(noticia de reunión), Homenaje al doctor John VEGA DORIA, Socorro de la y Miguel A. BALCÁZAR
Paddock, Arqueología 20, segunda época, M., 2003, “La interpretación semiótica aplicada al
pp. 164-166. estudio de la cerámica”, Arqueología 30, segunda
época, pp. 117-130.
V
VELÁZQUEZ, Adriana (Nalda, Enrique, Samuel
VALADEZ, Francisco (Sugiura, Yoko, Antonio Tejeda, Adriana Velázquez y Graciela Zarazúa),
Flores, Beatriz Ludlow, Francisco Valadez, 1999, “Paleodieta en Dzibanché y Kohunlich:
Michèle Gold y Jean-Michel Maillol), 1994, “El diferencias y tendencias preliminares”, Arqueología
agua, la tierra, el bosque y el hombre en el Alto 21, segunda época, pp. 35-44.
Lerma: un estudio multidisciplinario”, Arqueología
11-12, segunda época, pp. 29-45. VELÁZQUEZ DE LEÓN, Adolfo (Tovalín, Alejandro,
Peter L. Mathews, Armando Anaya y Adolfo
VALDOVINOS P., Víctor H., 2003, “Entierro en Velázquez de León), 1998, “Estela 1 o de El Rey
decúbito ventral flexionado en Balcón de del sitio de Dos Caobas, Chiapas”, Arqueología 20,
Montezuma, Victoria, Tamaulipas”, Arqueología 29, segunda época, pp. 79-96.
segunda época, pp. 115-123.
VILANOVA DE ALLENDE, Rodrigo (López Aguilar,
VALENTÍN MALDONADO, Norma, 1992, “Análisis Fernando, Laura Solar Valverde y Rodrigo Vilanova
del material arqueozoológico procedente de San de Allende), 1998, “El Valle del Mezquital.
Luis La Loma, Guerrero, México”, Arqueología 7, Encrucijadas en la historia de los asentamientos
segunda época, pp. 29-38. humanos en un espacio discontinuo”, Arqueología
20, segunda época, pp. 21-40.
VALENTÍN MALDONADO, Norma, 1993, “Estudio
de moluscos encontrados en contextos VILANOVA DE ALLENDE, Rodrigo, 2002,
arqueológicos en Lacamtún y Lobol, Chiapas”, “Asentamientos de la Triple Alianza en su frontera
Arqueología 9-10, segunda época, pp. 91-96. norte: el Valle del Mezquital”, Arqueología 28,
segunda época, pp. 93-104.
VALENTÍN MALDONADO, Norma (Montúfar
López, Aurora y Norma Valentín Maldonado), VILLA CÓRDOVA, Tomás (Carballal Staedtler,
1998, “Estudio arqueobiológico de los sedimentos Margarita, María Flores Hernández, María del
del subsuelo en el edificio Real Seminario de Carmen Lechuga García, Tomás Villa Córdova y
Minas, 1772, México, D.F.”, Arqueología 20, Francisco Rivas Castro), 1992 (noticia),
segunda época, pp. 97-113. “Descubrimiento de tres dinteles de madera en
SRE-Tlatelolco. Nuevo Edificio”, Arqueología 7,
VALENTÍN MALDONADO, Norma, 1999, “Los segunda época, pp. 119-127.
restos de serpientes de la Ofrenda R del Templo
Mayor de Tenochtitlan”, Arqueología 22, segunda VILLALOBOS ACOSTA, César, 2002 (reseña),
época, pp. 107-114. Braniff, Beatriz (coord.), La Gran Chichimeca. El
lugar de las rocas secas, Arqueología 27, segunda
VÁZQUEZ C., Alberto (Cassiano, Gianfranco y época, pp. 141-145.
Alberto Vázquez C.), 1990, “Oyapa: evidencias de
poblamiento temprano. Área de Metztitlán, VILLALOBOS PÉREZ, Alejandro y Noemí CASTILLO
Hidalgo”, Arqueología 4, segunda época, TEJERO, 1992, “La restauración de monumentos
pp. 25-40. arqueológicos. El caso del Adivino de Uxmal”,
Arqueología 8, segunda época, pp. 121-127.
VEGA CORREA, Felipe (Liendo Stuardo, Rodrigo y
Felipe Vega Correa), 2000, “Técnicas agrícolas en VILLALPANDO, María Elisa (McGuire, Randall H.
el área de Palenque: inferencias para un estudio y María Elisa Villalpando), 1997, “Cerro de
195
ÍNDICE GENERAL 1987-2003

Trincheras, un sitio arqueológico en el noroeste Y


de Sonora”, Arqueología 17, segunda época,
pp. 49- 61. YERSHOVA, Galina, 1992, “Lírica maya de la
antigüedad”, Arqueología 8, segunda época,
VILLALPANDO, María Elisa (Carpenter, John P., M. 1992, pp. 27-44.
Guadalupe Sánchez y María Elisa Villalpando),
2003, “Sonora precerámica: del Arcaico y del YERSHOVA, Galina (Knórozov, Yuriv y Galina
surgimiento de aldeas agrícolas”, Arqueología 29, Yershova), 1992, “Profecía del sacerdote”,
segunda época, pp. 5-29. Arqueología 8, segunda época, pp. 45-54.

VILLELA E., Samuel L., 1989, “Nuevo testimonio YERSHOVA, Galina (Knórozov, Yuriv y Galina
rupestre olmeca en el oriente de Guerrero”, Yershova), 1992, “Sacerdotes astrónomos mayas”,
Arqueología 2, segunda época, pp. 37-48. Arqueología 8, segunda época, pp. 55-61.

VIÑAS, Ramón y Enrique Hambleton, 1991, “Los YERSHOVA, Galina, 1992, “Textos triunfales
grandes murales de Baja California Sur. Las cuevas mayas”, Arqueología 8, segunda época, pp. 63-71.
de La Boca de San Julio I y Las Flechas”,
Arqueología 5, segunda época, pp. 33-44. Z

W ZARAGOZA OCAÑA, Diana y Patricio DÁVILA


CABRERA, 1999 (noticia), “Un excéntrico pectoral
WEITLANER JOHNSON, Irmgard, 1998, “Un xicolli de concha de la Huasteca Potosina”, Arqueología
miniatura de la cueva de Atzcala, Guerrero”, 21, segunda época, pp. 137-144.
Arqueología 18, segunda época, pp. 139-150.
ZARAGOZA OCAÑA, Diana, 2003, “Algunas
WHITE, Christine D., Michael W. SPENCE, Fred J. consideraciones sobre la cerámica huasteca Negro
LONGSTAFFE y Kim R. LAW, 2003 (noticia), sobre Blanco”, Arqueología 29, segunda época,
“Análisis de isótopo de oxígeno del Entierro 2.A, pp. 125-140.
Pirámide de La Luna, Teotihuacan”, Arqueología
29, segunda época, pp. 174-175. ZARAZÚA, Graciela (Nalda, Enrique, Samuel
Tejeda, Adriana Velázquez y Graciela Zarazúa),
WILLIAMS, Eduardo, 1998 (noticia de reunión), 1999, “Paleodieta en Dzibanché y Kohunlich:
Simposio sobre arqueología e historia del Bajío, diferencias y tendencias preliminares”, Arqueología
Arqueología 18, segunda época, pp. 161-163. 21, segunda época, pp. 35-44.

Das könnte Ihnen auch gefallen