Sie sind auf Seite 1von 51

La Pobreza Vista en las Diferentes Escuelas

Arteaga Mejía Luis Pablo


Guerrero Carrasco Guillermo
Kiara Liz Paredes Reyes
Pisfil Salazar Brayan
Junio 2018.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Escuela Profesional de Economía
Doctrinas Económicas I
ii
iii
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestros padres, amigos y a cada uno de los integrantes del

equipo por el apoyo y el trabajo constante a lo largo de su desarrollo.


iv
Agradecimientos

A nuestro docente el Econ. Teodoro Martínez Inoñán por la motivación absoluta a

investigar, debatir y criticar temas de interés común.


v
Resumen

La pobreza, fenómeno social, que ha existido a lo largo de toda la historia y a lo ancho

del mundo habitado por el ser humano. Sin embargo, cada época piensa la pobreza a su manera.

No se puede exigir la conceptualización universal de esta, ya que está expuesto a muchos

factores que la hacen variar como ejemplo de ello las crisis sociales, económicas y políticas, las

infinidades de ideologías que se han desarrollado a través de la historia, entre otras.

Teniendo en cuenta estas ideas en el presente artículo, se propone analizar las diferentes

definiciones ideológicas de la “pobreza” enfocándonos en las escuelas Económicas y su

evolución de opinión sobre la conceptualización de esta, intentando discutir en torno a las

siguientes cuestiones: ¿Cuál fue la definición Económica de la Pobreza en las diversas escuelas?

¿Los conceptos establecidos de esta repercuten en la forma actual de manejar el tan temido

Fenómeno Social “Pobreza”? ¿Es inevitable la existencia de la pobreza?


vi
Abstract

The Poverty, social phenomenon, which has existed throughout history and across the

world inhabited by humans. However, each era has poverty in its own way. The universal

conceptualization of this can not be demanded, since it is exposed to many factors that make it

vary as an example of social, economic and political crises, the infinities of ideologies that have

developed through history, among others.

Taking into account these ideas in this article, in the latest definitions of "public policies"

focused on schools. The sciences and the evolution of opinion on the conceptualization of this,

trying to discuss around the following questions: What was it the definition of Economic Poverty

in the other schools? Do the established concepts of this have an impact on the real way of

handling the so feared Social Phenomenon "Poverty"? Is the existence of poverty inevitable?
vii
índice

Capítulo 1 La Pobreza Vista en las Diferentes Escuelas ................................................................ 1


Pensamiento Bíblico. .................................................................................................................. 1
Escuela Griega ............................................................................................................................ 4
Escuela Romana .........................................................................Error! Bookmark not defined.
Escuela Islámica.......................................................................................................................... 8
Escuela Clásica. ........................................................................................................................ 15
Escuela Mercantilista. ............................................................................................................... 19
Escuela Austriaca. ..................................................................................................................... 21
Escuela Marxista. ...................................................................................................................... 26
Escuela Neoclásica.................................................................................................................... 29
Escuela Keynesiana. ................................................................................................................. 31
Escuela de Monetarista. ............................................................................................................ 32
Capítulo 2 Pobreza, realidad Peruana .......................................................................................... 34
Título 2 ...................................................................................................................................... 34
Título 3. ................................................................................................................................. 34
Título 3. ................................................................................................................................. 34
Capítulo 4 Resultados y discusión. .............................................................................................. 38
Se podrá escribir en primera persona sobre cuáles fueron los resultados y lo que has pensado de
ellos. También se podrá usar una tabla o figura para mostrar los resultados y luego discutirlos en
el texto. No realices citas en esta sección porque estos resultados son únicos, son datos de tu
estudio y por lo tanto no existe material para recuperar. .............................................................. 38
Lista de referencias ....................................................................................................................... 39
Apéndice ....................................................................................................................................... 40
Vita................................................................................................................................................ 41
viii
Lista de tablas

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.................................................................. 36


ix
Lista de figuras

Figura 1. Aquí deberá colocarse una explicación dscriptiva de la figura como para darle título,
será una frase breve pero descriptiva. ................................................................................... 37

(Si miras al pie de la imagen, se encuentra la misma inscripción; cuando insertas el título de la
figura, al mismo tiempo se va generando la lista de figuras con el número de página donde se
encuentra)
x
Introducción

Tiene poco sentido para las naciones pensar en “desarrollo” con el hambre de la mano de

miles de sus ciudadanos. Perú, miles de familias vuelven a la pobreza, constata el INEI luego de

10 años, en el último censo. ¿Qué debemos hacer para detenerla? ¿Qué es lo que estamos

haciendo mal?, tanto que le damos más espacio y tiempo a este fenómeno mas no logramos

detenerlo.

Muchas economías a través de la historia, han convivido con la pobreza, y la mayoría lo sigue

haciendo. Algunas han creído convenientes miles de políticas que en algunos casos han dado

buenos resultados, otros se acomodaron y convivieron juntos con la pobreza, y lo más penoso,

naciones en los que los gobernantes se aprovechaban de los pobres, explotándolos.

¿La pésima distribución de la riqueza conlleva a la pobreza?, ¿o son la poca capacidad del estado

junto con su pueblo para poder generarla?

La pobreza, fenómeno social, que ha existido a lo largo de toda la historia y a lo ancho del

mundo habitado por el ser humano. Sin embargo, cada época piensa la pobreza a su manera.
1

Capítulo 1

La Pobreza Vista en las Diferentes Escuelas

Pensamiento Bíblico.

"El que es honrado en la pobreza, ¡cuánto más lo será en la riqueza! Y el que es

despreciado en la riqueza, ¡cuánto más en la pobreza!” (Ec. 10:31)

El libro de Eclesiastés, capítulo10, versículo 31 nos dice que los fieles seamos

siempre honestos y solidarios con las personas que menos tienen.

"Acuérdate del tiempo de penuria en los días de abundancia, de la pobreza y miseria

en los días de riqueza.” (Ec.18:25)

El libro de Eclesiastés, capítulo18, versículo 25 nos manda a no olvidarnos nunca

que sin importar que tanta riqueza tengamos nunca debemos dejar de ser humildes

después de todo está en nuestros orígenes.

En la narración evangélica de la Natividad se refleja la pobreza del "pesebre"

o portal de Belén, y en como la "buena noticia" llegó en primer lugar a unos pobres

pastores, que fueron los primeros en adorarle antes incluso que los reyes magos de

Oriente con sus ricos regalos, esto hace pensar que para el Pensamiento Bíblico los

pobres vienen primero con más prioridad ante los ricos. Cristo nos habla del desprecio a

los bienes y de un nuevo demonio llamado la avaricia, por eso nos exhorta a ser

caritativos y a ayudar a los pobres.

Cuando Cristo da su sermón en el monte expresa: “Bienaventurados los que son

pobres porque de ellos es el reino de los cielos” pero esto ¿Qué quiere decir? Los pobres

provienen del griego ptjos que literalmente significa mendigo, entonces Cristo dice que
2

bienaventurados los que mendigan. Cuando Cristo habla sobre la pobreza no se refiere a

la pobreza material sino a la pobreza espiritual, los pobres de espíritu se han convencido

de su necesidad espiritual por eso quebrantan el orgullo, y claman a Dios, son

bienaventurados los pobres los que aceptan sus flagelos y reconocen la ayuda de Dios.

"Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, ve y vende lo que posees y da a los pobres, y

tendrás tesoro en los cielos; y ven, sígueme."(Mt. 19:21)

El término “perfecto” se refiere a estar completos, cuando el joven le pregunta a Cristo la

forma de cómo seguirlo, Jesús le dice esto para que se dé cuenta que no estaba siguiendo

los mandamientos que aludían la relación de Dios con el hombre mediante las obras

caritativas y comunitarias. Para Jesús las riquezas que transforman en avariciosos a las

personas son el obstáculo para poder adorar a Dios y seguir sus mandamientos y lo alejan

del camino.

“No había, pues, ningún necesitado entre ellos, porque todos los que poseían tierras o

casas las vendían, traían el precio de lo vendido.”(Hch. 4:34)

Mucho antes Yahvé prometió a su pueblo, Israel:

“Para que así no haya en ti mendigo; porque Jehová te bendecirá con abundancia en

la tierra que Jehová tu Dios te da por heredad para que la poseas”. (Dt. 15:4)

Por esto Cristo siente una profunda preocupación por los pobres por eso concibió

su misión para traerles paz y tranquilidad a los pobres, por eso algunos cristianos vendían

toda su propiedad para entregarla al bien común pero algunos comentarios de Pedro a
3

Ananías y Safira que los cristianos sostenían su derecho a tener propiedades. En esta cita

bíblica se celebra una vida de compasión dentro de la comunidad y no se celebran las

posesiones de cada persona.

“vendían todas sus propiedades y sus bienes y los compartían con todos, según la

necesidad de cada uno.”(Hch. 2:45)

Una de las cosas más difíciles de transformar en el ser humano es compartir. Los

primeros cristianos tenían un profundo sentimiento de responsabilidad de estar el uno con

el otro.

Y esta cita nos hace reflexionar sobre la enseñanza de Jesús de:

“Dar al Cesar lo que es del Cesar y dar a Dios lo que es Dios” (Mt. 22:15)

Que debemos darle a cada uno lo que corresponde y necesita, las cosas materiales

son lo de menos pero en cambio los poderes y facultades de los hombres le pertenecen a

Dios y todo esto debe ser usado para su servicio.

“sino para que en este tiempo, con igualdad, la abundancia vuestra supla la

escasez de ellos, para que también la abundancia de ellos supla la necesidad vuestra,

para que haya igualdad.”(2 Co. 8:14)

La palabra clave aquí es “Igualdad”, y el concepto clave es reciprocidad. La

familia de Dios debe ayudar el uno al otro en la necesidad. Dios le da a quienes más

necesitan para que ellos puedan también tener la alegría y la oportunidad de dar a quienes

están en necesidad.
4

Escuela Griega

Aristóteles considera que la pobreza extrema es mala en sí misma y origen de

otros males y que, por ende, busca los modos para contenerla. Por una parte, el lado

histórico de la teoría aristotélica de la pobreza plantea que la democracia paradigmática

promueve alguna clase de bienestar. Por otra parte, la faceta utópica expone los

pensamientos de Aristóteles acerca de una sociedad ideal donde el crecimiento de la clase

media reduce la lucha entre ciudadanos ricos y pobres. Sucintamente, encuentro en la

filosofía política clásica lo que denomino una “Economía utópica del bienestar”.

Aristóteles define a los pobres (hoi pénētes) como aquellos que carecen “de lo

necesario”. Los ricos, al contrario de los pobres, sí tienen lo necesario para vivir bien e

incluso cuentan con lo superfluo. La dicotomía “ricos-pobres”, como bien observa

Sancho Rocher, es una “simplificación”; pero es ampliamente utilizada en la literatura

griega arcaica y clásica.

En el lenguaje de tendencia aristocrática los conceptos sociales suelen estar

impregnados de connotaciones morales de tal suerte que los pobres son asociados con los

malos y los ricos con los buenos. “[…] tanto en la épica como en la lírica antigua los

trazos negativos son propios de las clases inferiores. Los kakoi son feos y ruines, por

contraposición a los agathoi”. El autor de La Constitución de los atenienses y de la

Política se percata de que con el término “pobre” frecuentemente se alude a los

partidarios de la democracia. “Más bien, por tanto, debe decirse que la democracia existe

cuando la mayoría de ciudadanos libres y pobres ejercen la soberanía [...]”. Aristóteles


5

dista de ser un demócrata a ultranza cuyo interés radique en erigir un gobierno a favor de

los pobres. Tomás Calvo Martínez lo considera un autor “conservador” que “rechaza la

democracia radical”.

Aristóteles es un filósofo político que se percata de que la pobreza constituye un

mal social por diversas razones, en general, por el hecho de que “[…] la pobreza a su vez

produce revueltas y crímenes”. A pesar de que en la Política se critica la teoría de la

sedición contenida en la República, ambas obras coinciden en que la pobreza es una de

sus causas. Así como Platón postuló que la pobreza genera sedición (stásis), el Estagirita

encuentra que “la revolución (stásis), por tanto, tiene dondequiera por causa la

desigualdad […]”. En el libro II de la Política se afirma que “[…] es un mal que se hagan

pobres muchos que fueron ricos. Gran trabajo será impedir que estos hombres sean

revolucionarios”. Héctor Eduardo García Cataldo comenta al respecto que “Aristóteles

percibió agudamente este conflicto cuando planteó que las stáseis del mundo heleno

tenían su causa en la desigual distribución de la riqueza. El libro quinto de la Política, de

hecho, está dedicado a las revoluciones. Pero la preocupación por la pobreza no se

restringe sólo a dicho acápite, sino que se extiende a lo largo de buena parte de la obra

ética y política de Aristóteles.

La democracia en Atenas no fue una forma de gobierno que imperara

continuamente en Atenas durante las épocas arcaica y clásica. El mismo Solón atestiguó

el advenimiento de la tiranía de Pisístrato. Pisístrato es un gobernante singular, a pesar de

ser un tirano, es elogiado debido a que “[…] administraba los asuntos públicos con mayor

dedicación a los intereses de la ciudad que la propia de un tirano”. El tirano prudente se


6

preocupa por auxiliar a los ciudadanos en dificultades económicas. “Su actuación

pretendía dos fines: que no frecuentaran la ciudad […] y que, en una situación

razonablemente desahogada y ocupados en sus asuntos privados, no tuvieran ganas ni

tiempo de ocuparse de los públicos”. Más allá de la anécdota del buen tirano, la política

económica de Pisístrato constituye un capítulo insoslayable en las acciones helenas en

contra de la pobreza y en la búsqueda de la concordia social. La Constitución de los

atenienses consigna medidas aplicadas en la democracia para auxiliar a personas en

estado de necesidad, “[…] quienes posean menos de tres minas y estén impedidos

físicamente […] los examine el Consejo y les abonara a cada uno dos óbolos por día a

cargo del tesoro público, para su manutención”. Sucintamente, la Constitución de los

atenienses presenta una Atenas comprometida en paliar los efectos de la pobreza desde

los mismos orígenes de la democracia en las reformas de Solón hasta la democracia

radicalizada con posterioridad a las reformas de Clístenes, sin olvidar el capítulo de la

tiranía de Pisístrato. Y tales medidas documentadas en la historia de Atenas le sirvieron a

Aristóteles, junto con información de otras póleis, para construir su propia utopía. La

Constitución de los atenienses ofrece material empírico sobre una de las póleis más

importantes de Grecia; pero en la Política Aristóteles hace uso de los 11 materiales

recolectados escrupulosamente en su colección de constituciones y ofrece su propia

constitución ideal y su ideal del político. “El político para Aristóteles debe ocuparse, es

decir, hacerse cargo, de la virtud, por tanto debe ocuparse también del alma, de la

actividad del alma: la política se vuelve ética y, la ética, política”. La política no se

reduce para Aristóteles a una técnica de la adquisición y la preservación del poder, en un


7

sentido más amplio el Estagirita aspira a que dicha disciplina fomente el bienestar y la

excelencia de los ciudadanos, “hacer buenos a los hombres”. La Política, por lo tanto, no

puede permanecer indiferente ante el grave problema de la pobreza y no deja de

establecer algunas medidas para evitar el empobrecimiento de los ciudadanos. En el

ámbito fiscal, Aristóteles censura, por considerarla inútil, las prácticas de los demagogos

que pretenden atraerse al pueblo distribuyendo entre ellos los ingresos públicos, “A su

entender, dicha solución, repartir dinero, es mala en dos sentidos: para la pobreza, pues

palia la situación, pero no soluciona el problema; y para la democracia, pues la existencia

de pobreza perjudica al régimen”. Es en el ámbito de la producción sustentable de bienes

donde adquiere sentido la ayuda destinada a los pobres. Aristóteles preconiza que la

ayuda a los pobres tenga como objetivo que éstos mejoren su situación mediante su

propio trabajo, para lo cual conviene dotarlos de medios de subsistencia más que de

limosnas. Aristóteles confía buena parte de su bienestar a la fecundidad de la tierra y al

trabajo humano. El óptimo de Aristóteles, a diferencia del de Pareto, gravita en torno de

la proximidad entre ética y economía. Y los objetivos de esta “economía utópica del

bienestar” son diferentes a los de la “nueva economía del bienestar”, teoría

frecuentemente asociada a versiones económicas del utilitarismo, en el sentido de que

preconiza medidas en contra de la pobreza. El pensamiento político de Aristóteles, a

pesar de todas las objeciones que se le puedan formular desde una concepción

democrática, sorprende por su vigencia en cuanto que postula una utopía que imprime un

aspecto ético a la economía, el derecho y la política.


8

El “óptimo de Aristóteles” y su “economía utópica del bienestar”, contenidos en

la Constitución de los atenienses y la Política, plantean que para que un estado social sea

óptimo es condición necesaria evitar de manera solidaria la pobreza de sus integrantes.

Por último, en cuanto a la relación entre ética y economía, problema de rabiosa

actualidad en este siglo veintiuno, las obras ético-políticas de Aristóteles nos enseñan que

la economía no puede ser absolutamente indiferente a la justicia. La economía posee su

campo epistemológico propio y no tiene por qué subordinarse a la filosofía moral. Sin

embargo, por pequeña e insignificante que sea la intersección entre ambas, las utopías

nos recuerdan lo que no se puede soslayar, esto es, la necesidad de esforzarse de manera

colectiva para que las sociedades sean menos injustas.

Escuela Islámica

En el mundo islam, la sociedad se preocupa por resolver los problemas que la

amenazan, como por ejemplo la pobreza y el desempleo y desde el comienzo se

establecieron normas y preceptos que previenen a los hombres a no ser parte del

problema. Ellos relacionan mucho la falta de empleo con la pobreza y el comportamiento,

la moral y la creencia de individuo.

Uno de estos preceptos es la relación entre la adoración a Allah y el trabajo, el

trabajo es una forma de adorarlo y con él se logra su recompensa y su anuencia, este

precepto fue impuesto por el mismo profeta Muhammad. El profeta también incentiva a

los pobres que sin importar el trabajo humilde es mejor que estar mendigando.
9

El islam establece varios principios y valores que favorecen a los pobres, numerosos

textos religiosos exhortan a los musulmanes a estar de lado de los pobres.

Los derechos que los textos islámicos promueven la asistencia social son:

Derecho a la autodefensa contra la opresión

“Quien se defiende cuando es oprimido, no debe ser reprochado. Los que deben

ser reprochados son quienes oprimen a la gente y se comportan con soberbia en la

Tierra sin derecho alguno. Esos sufrirán un castigo doloroso’’ [Corán 42:41, 42].

El Corán establece que la gente puede defenderse de la opresión y la injusticia. La

injusticia puede venir en 3 formas y cada una es válida como excusa para alzarse en su

defensa propia:

1. Daño físico: La indemnización contra quien ha causado un daño físico debe

ser en misma proporción al daño recibido.

2. Violación del derecho mismo: Cuando se da una agresión contra una persona,

contra su propiedad o contra sus derechos, y esta agresión tipificada tiene

prescrito un castigo divino (hadd) hay derecho para denunciar y exigir el

castigo. Sin embargo, es la autoridad comunitaria la encargada de ejecutar el

castigo por tal crimen y después de un juicio justo.

3. Daño económico: La parte agraviada tiene derecho de luchar para recuperar

sus derechos económicos violentados hasta recuperarlos del transgresor.


10

Defensa de los valores de equidad y justicia

“¡Oh, seres humanos! Los he creado a partir de un hombre y de una mujer, y los

congregué en pueblos y tribus para que se reconozcan los unos a los otros. El mejor de

ustedes ante Dios es el de más piedad. Dios todo lo sabe y está bien informado de lo que

hacen” (Corán 49:13).

En la perspectiva del Islam, equidad significa que las relaciones entre los musulmanes

deben ser regidas por un código de leyes generales esto no significa, sin embargo, que el

Islam niegue los talentos y capacidades personales de la gente, pues Allah dijo:

“¿Acaso son ellos los encargados de repartir la misericordia de su Señor? Soy Yo

Quien concedo el sustento en la vida mundanal y elevo en grados a algunas personas

sobre otras, para que así se sirvan y beneficien unos a otros. Sepan que la misericordia

de su Señor es mejor que lo que pudieran acaparar’’ [Corán 43:32].

El énfasis en el liderazgo de los pobres y los oprimidos

La esencia de este concepto es que la ley de Allah en la naturaleza es empoderar (en

un sentido amplio, con sus múltiples dimensiones: civilización, ética, religiosa, social,

económica y política) a los oprimidos, a la gente cuya capacidad de actuar ha sido


11

reprimida o neutralizada. Sin embargo, la materialización de su liderazgo depende de la

conciencia y compromiso de los oprimidos para con los requisitos de este liderazgo.

El Corán también advierte de un castigo en la otra vida para los que fueron pasivos y

aceptaron la opresión que se les imponía, un castigo similar al de sus opresores:

“Cuando [los incrédulos] discutan en el Infierno, dirán los más débiles a los

soberbios [líderes de la incredulidad]: “Nosotros fuimos sus seguidores, ¿no pueden

librarnos de una parte del [castigo del] Infierno?”. Dirán los soberbios: “Todos

nosotros estamos [siendo castigados] en él, Dios juzgó entre Sus siervos [y nadie puede

aminorar el tormento] ’’ [Corán 40:47, 48].

Rechazando el liderazgo de las oligarquías políticas o económicas

En contra del liderazgo de los oprimidos está el liderazgo de una élite arrogante y

opresora, con poder militar y económico:

“Cuando quiero destruir una ciudad permito que sus dirigentes siembren la

corrupción, entonces la sentencia contra ella se cumple y la destruyo totalmente’’

[Corán 17:16].

También están los textos revelados que consolidan una visión positiva e igualitaria de

la pobreza y los pobres y presentan las acciones voluntarias, no las posesiones materiales,

como el mejor criterio para ponderar el valor de la gente. De nuevo, Allah dice:
12

“¡Oh, seres humanos! Los he creado a partir de un hombre y de una mujer, y los

congregué en pueblos y tribus para que se reconozcan los unos a los otros. El mejor de

ustedes ante Dios es el de más piedad. Dios todo lo sabe y está bien informado de lo que

hacen. ’’ [Corán 49:13].

Preceptos que hacen una realidad la ayuda a los pobres

1. La responsabilidad de la autoridad de aliviar la pobreza y los medios

prescritos por el Islam para ello.

En este marco, Allah le prescribe obligaciones y mecanismos con los

cuales cumplir su misión social:

 El Zakat

“El zakat debe ser distribuido entre los pobres, los menesterosos, los

que trabajan en su recaudación y distribución, aquellos de los que se

desea ganar sus corazones, la liberación de los prisioneros, los

endeudados, la causa de Dios y el viajero insolvente. Esto es un deber

prescrito por Dios, y Dios lo sabe todo, es Sabio’’ [Corán 9:60].

 Asistencia pública
13

Abu Huraira relató que el Profeta dijo: “Según el libro de Allah, yo

soy el más indicado para cuidar de los creyentes. Así que, si alguno de

ustedes muere dejando atrás deudas o dependientes en la pobreza,

háganme saber y yo seré su garante y custodio”

 Gastos públicos

Omar Bin Al Jattab dijo:

“¡Por Allah! Nadie tiene más derecho a estos fondos públicos que

los demás. Todos tienen su parte de estos fondos públicos, les dé o no les

dé yo. Voy a dar pensiones a la gente de acuerdo a su esfuerzo por

difundir la causa de Allah y sus necesidades. ¡Por Allah! Si sigo vivo me

aseguraré de que cada persona, hasta el pastor del desierto, reciba su

merecida parte del gasto público”.

 Préstamos del Estado

Aparte de las responsabilidades de las autoridades que gobiernan

respetando la Sharía, Allah exhorta a los individuos musulmanes a que

asistan individualmente a los pobres que hay en la sociedad en todas sus

expresiones. El zakat y la limosna obligatoria son deber del musulmán sin

importar si es súbdito de un Estado que se rige por la Sharía o no.


14

2. Segunda expresión aplicada: Mecanismos de alivio a la pobreza que son

aplicados por los individuos de la comunidad islámica.

 Donaciones caritativas voluntarias

Allah dice: “Tengan temor de Dios tanto como puedan.

Escuchen y obedezcan [la revelación], y hagan caridad, porque es lo

mejor para ustedes mismos. Sepan que quienes luchen contra su

propia avaricia serán los triunfadores’’ [Corán 64:16].

 Mantener a los huérfanos y viudas

Abu Huraira relató que el Profeta dijo: “El que vela por las

necesidades de las viudas y la gente pobre recibe una recompensa similar a

la del guerrero que va a una guerra justa por la causa de Allah, o la de un

adorador devoto que ayuna todos los días y reza por las noches”

 Expiaciones

“Dios no va a pedirles cuentas por los juramentos [que hagan]

sin intención, pero sí [va a preguntarles] por los que hayan

pronunciado reflexionando sobre su implicancia. En estos casos

deberán expiarlos alimentando a diez pobres como alimentan a su

familia o dándoles vestimenta, o liberando a un esclavo. Quien no

encuentre los medios [económicos para una de estas tres opciones]


15

deberá ayunar tres días. Esta es la expiación de los juramentos [si no

los cumplen] ’’ [Corán 5:89].

 Fideicomisos dedicados a los pobres en perpetuidad

Estos fideicomisos surgen como una aplicación práctica del

consejo del Profeta, que dijo: “Cuando el ser humano muere, todas sus

buenas obras cesan, menos tres: la caridad que perdura a través del tiempo,

el conocimiento que sea beneficioso hasta después de su muerte y una

descendencia piadosa que ruegue por él”

Escuela Clásica.

La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de "La

Riqueza de las Naciones" en 1776, describiendo su publicación como el nacimiento

efectivo de la economía como una disciplina separada. El libro identifica la tierra, el

trabajo y el capital como los tres factores de producción y los principales contribuyentes a

la riqueza de una nación.

Algunos de sus representantes:

a) Adam Smith

En opinión de Adam Smith, la estructura económica ideal es un sistema

autorregulado de mercado que satisface de forma automática las necesidades

económicas de la población. Él describió el mecanismo de mercado como una


16

"mano invisible" que lleva todas las personas, en aras de sus propios intereses, para

producir el mayor beneficio para la sociedad en su conjunto. Smith incorporó

algunas de las ideas de los fisiócratas, incluyendo el laissez-faire, en sus propias

teorías económicas, pero rechazó la idea de que la agricultura era lo único

productivo.

b) David Ricardo

Él se centró en la distribución del ingreso entre los terratenientes, los

trabajadores y los capitalistas, vio un conflicto inherente entre los terratenientes,

por un lado y la mano de obra y capital por el otro. Consideró que el crecimiento de

la población y el capital, al haber una oferta fija de tierra, hace subir los alquileres y

mantenía bajos los salarios y beneficios.

c) Thomas Robert Malthus

Utiliza la idea de los rendimientos decrecientes para explicar el bajo nivel

de vida de la época. Según el autor, la población tiende a crecer geométricamente,

superando la producción de alimentos, que aumenta aritméticamente. La fuerza de

una población en rápido crecimiento en contra de una cantidad limitada de tierra

significaba rendimientos decrecientes de la mano de obra. El resultado, según él,

eran bajos salarios, lo que impidió que el nivel de vida de la mayoría de la

población se elevase por encima del nivel de subsistencia.


17

d) John Stuart Mill

Hacia el final de la tradición clásica, Stuart Mill se apartó de los

economistas clásicos anteriores sobre la inevitabilidad de la distribución de los

ingresos producidos por el sistema de mercado. Mill apuntaba a una clara diferencia

entre dos funciones del mercado: la asignación de recursos y la distribución de

ingresos. El mercado puede ser eficiente en la asignación de recursos, pero no en la

distribución de ingresos, por lo que es necesario que la sociedad intervenga

(redistribución de rentas).

Posturas de los Clásicos respecto a la Pobreza:

Ahora teniendo en cuenta que la pobreza fue uno de los principales problemas que

enfrentó Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX.

La postura de Smith establece que la inequidad, principal causa de la pobreza, se

justificaba para garantizar la estabilidad del orden social. Dijo además que la

acumulación de capital, al incrementar los beneficios de la división del trabajo, genera al

cabo del tiempo un aumento en los salarios, sin que ello sea garantía de una menor

desigualdad entre las clases sociales; mientras que la perspectiva de Ricardo era más

pesimista y veía el proceso de acumulación de capital como parte de un conflicto

distributivo sin fin entre las clases sociales. Pensaba que el conflicto central era entre los

salarios y las ganancias, pero creía que los intereses de los terratenientes chocaban a su
18

vez con los de los capitalistas y trabajadores. Para Ricardo, la pobreza dependía de las

dinámicas del conflicto distributivo y del crecimiento poblacional.

Tanto para Smith como para Ricardo, los pobres pertenecen a la clase trabajadora,

aunque por razones diferentes, ambos creen que la pobreza está relacionada con asuntos

distributivos e institucionales en las economías capitalistas. Para Smith, Dios, con su

mano invisible, fija los patrones sociales de distribución, mientras Ricardo ve la

distribución como un resultado del conflicto entre tres clases: trabajadores, capitalistas y

terratenientes en donde la relación inversa entre los salarios y los beneficios es la

principal fuente del conflicto distributivo y la fuerza determinante del proceso de

acumulación.

Malthus en su Ensayo sobre “El principio de la población”, busca “explicar gran

parte de la pobreza y miseria que se observan entre las clases más bajas de cada nación”.

En este presentó su ley de la población, cuando no está controlada tiene un incremento

geométrico; la subsistencia, en el mejor de los casos, sólo se incrementa en forma

aritmética. Según Malthus, la pobreza y la miseria son el castigo natural por la falla de las

“Clases más bajas” en restringir su reproducción. A esto le siguió una conclusión política:

no debe haber ninguna ayuda del gobierno para los pobres. Brindarles ayuda haría que

sobreviviera un mayor número de niños, empeorando así finalmente el problema del

hambre.

Stuart Mill llega a las mismas conclusiones que Malthus, también plantea que debe existir

un férreo control a la natalidad, ya que su ausencia, sostenía Mill, era una de las causas

principales de la Pobreza. Por último, sostiene considera evaluar los problemas de


19

equidad en la Distribución y las reformas sociales podrían realizarse con rapidez, en un

estado estacionario, lo cual es el punto final de crecimiento existente causado por el

aumento de la población y la disminución de los ingresos.

Escuela Mercantilista.

La característica principal del mercantilismo es el rol protector que juega el estado

en aquellas naciones, considerando que la prosperidad de una nación depende de la

riqueza acumulada. Una época plenamente concentrada en aumentar el poder de las

monarquías y cubrir sus cuantiosos gastos, sin tenerse en cuenta el papel que juega el

sistema social.

La mayor parte de teóricos mercantilistas estaban de acuerdo con la opresión al

trabajador, considerando que unos mayores ingresos e incluso cierto grado de educación

llevarían a una reducción de la productividad guiada por la holgazanería, los salarios se

mantenían en un nivel de “supervivencia” para incitar a trabajar.

Se hacía obligatorio el trabajo, incluso para los vagabundos, precisado en la ley de

los pobres (Ley de Isabel, 1601). Ley que se basaba en que las parroquias eran unidades

básicas de aplicación, dicha ayuda sería financia a través de los impuestos implantados a

las tiendas locales, toda gestión estaría a cargo de funcionarios nombrados por jueces

locales, y la ayuda variaba según el tipo de pobre. La Ley de Gilbert de 1782, modificó la

establecida en 1601 y brindaba ayuda a los pobres capacitados, es decir a los empleados.

La última innovación en lo que se considera antigua ley de pobres inglesa se

produjo en el año 1795, luego de las malas cosechas, pasando por las guerras
20

Napoleónicas llevaron a que se decida por los subsidios para aquellos trabajadores que su

nivel de ingresos estaba por debajo de su nivel de supervivencia o lo suficiente para

mantener a toda su familia. No fue hasta el Informe de la Ley de los Pobres de 1834, que

se modificó la entrega de ayuda a los pobres ya no por medio de limosnas estatales, sino

que el vagabundo y pobres tendrían que prestar su trabajo a cambio de ayuda, aunque a

veces en condiciones más desagradables; además que la ayuda sería dada directamente de

un gobierno central, mas no uno local.

El mercantilismo incluso llegó a usar niños de seis años en la producción de

manufacturas.

Se llegaron a abandonar los sectores productivos, se vivía de gente ociosa, que se

dedicaba a esperar favores del estado, y a ser bien recibido por un pueblo bajo presión de

hacer más rico al que ya lo era. El poblacionismo y salarios bajos, contribuían a buscar la

desigual distribución de la riqueza, tratando de buscar una “utilidad a la pobreza”, ya que

los hacías más laboriosos a todos los trabajadores y la sociedad en sí. En 1771 A.

Young hizo la siguiente afirmación: "Cualquiera excepto un idiota sabe que las clases

inferiores deben mantenerse pobres o nunca serán laboriosas". (Apuntes de Historia

Universal, s.f)

Para los mercantilistas el desempleo no existía. Se llegaba a considerar que a los

niños pobres o niños huérfanos no se les debe dar una educación a cargo del estado, sino

que se les debería obligar a trabajar desde una edad temprana.

Se esperaba de las clases trabajadoras más bajas, fuesen un mayor número posible

ya que sería mayor la cantidad de personas las que llevarían al estado hacia una mayor
21

expansión. Se quiere decir que los estados mercantilistas incluso condicionaban a la

existencia de un número de trabajadores no calificados, ya que sería el perfecto incentivo

para la competencia entre ellos, lo que llevaría a la laboriosidad constante y por tanto

mayor “productividad” con salarios mínimos. Pero, se temía que los trabajadores pidan

un ocio adicional, y ya no un salario adicional, por la explotación que recibían.

Hasta este punto la conclusión más evidente es que el mercantilismo no buscaba

acabar con la pobreza, total, sino podría incluso aprovecharse de ella, bajo la concepción

de que se es más productivo mientras más se sufra.

Escuela Austriaca.

La economía austriaca, es precursora del libre mercado sin restricciones lo que

conocemos como liberalismo económico, su concepto central es que la coordinación del

esfuerzo humano sólo puede lograrse a través de las decisiones conjuntas y juicios de las

personas y no puede ser obligado por un organismo externo, como un gobierno.

Se hace hincapié en la completa libertad de asociación y la soberanía de los derechos de

propiedad individuales. Sus principales postulados otros incluyen:

 La abolición de los bancos centrales y volver al patrón oro.

 La eliminación de los sistemas de seguro de depósitos bancarios a fin de que las

quiebras bancarias castiguen las malas inversiones.

 La instauración de un sistema de información que haga que la información sobre

los precios esté disponible para todo el mundo simultáneamente.


22

 El abandono de los modelos matemáticos de predicción por ser rígidos y

limitados.

La mayoría de las recomendaciones de la escuela económica austriaca se oponen

ferozmente a las principales corrientes económicas, tanto capitalistas como socialista, que

los economistas llaman "economía anarquista", y apenas reconocen su existencia.

Posturas de los Austriacos respecto a la Pobreza:

En realidad, ninguno de los grandes representantes de la escuela austriaca escribió

un libro específico sobre el tema de la Pobreza, aunque si lo tratan en sus obras

principales, “La Acción Humana” de Mises o “Los Fundamentos de la Libertad” de

Hayek, ya que analizan las condiciones para aliviar o reducir la pobreza. Asumen, que

ésta es la condición natural del ser humano, una condición en la que vivió la mayor parte

de su existencia, y que es necesario, por lo tanto, estudiar cómo fue que algunos lo han

podido superar.

Esta misma visión es la que plantea Henry Hazlitt, autor, periodista y analista

literario en los Estados Unidos, que escribiera sobre temas económicos para The Wall

Street Journal, The New York Times y Newsweek, comparte los principios y el análisis

de esta escuela y lo refleja en un libro llamado: “The Conquest of Poverty”, él examina

en este libro la pobreza en el mundo antiguo, las leyes pobres de Inglaterra, el avance de

la clase media en los Estados Unidos, el fracaso de los programas de bienestar, las
23

falacias asociadas con la redistribución del ingreso, y la relación entre la población y la

pobreza.

Hazlitt, recorre la historia de la humanidad y señala que la casi totalidad de la

población fue pobre siempre. Nada ha hecho más para sacar a cientos de miles de la

pobreza que el crecimiento económico durante todos estos años. No solamente el ingreso

per cápita ha pasado de unos 150 dólares anuales a más de 6.000, sino que la cantidad de

gente en el planeta en ese periodo ha pasado de unos 750 millones a 6.000 millones o más

actualmente. Es decir que la riqueza total creada que es multiplicar ingreso per cápita por

el total de personas es increíble. Sin embargo, algunos sostienen y no se equivocan por

supuesto que la riqueza creada está mal distribuida.

Dice Hazlitt: “Cuando la mayoría de las familias no puede producir su propio

sustento – cuando la sociedad como un todo no logra abastecerse de su propio sustento-

ningún sistema de alivio adecuado” es incluso temporalmente posible. Por ende la

“sociedad” no puede resolver su problema de pobreza hasta que la mayoría de las

familias haya resuelto (y en realidad un tanto más que tan solo resuelto) el problema de

su propia pobreza.”

La Paradoja de la Ayuda: “Cuanto más rica la comunidad, menor es la

necesidad de ayuda, pero mayor es la ayuda que esta puede proveer; cuanto más pobre

la comunidad, mayor es la necesidad de ayuda, pero menor es su capacidad para

proveerla.”
24

Esto es solamente otra manera de señalar que la ayuda, o la redistribución de

ingresos, voluntaria o coercitiva, nunca es la verdadera solución a la pobreza, es, en el

mejor de los casos, un alivio provisorio que puede enmascarar la enfermedad y mitigar el

dolor, pero que no constituye una cura.

Más aun, las ayudas gubernamentales tienden a prolongar e intensificar la propia

enfermedad que planean curar. Tales ayudas tienden constantemente a salirse de control.

Incluso si se mantienen dentro de límites razonables tienden a reducir los incentivos para

trabajar y ahorrar en ambos, aquellos que las reciben y aquellos que son forzados a

pagarlas. Se puede decir de hecho, que prácticamente toda medida que el gobierno realiza

con el ostensible objetivo de “ayudar a los pobres” tienen el efecto en el largo plazo de

hacer todo lo contrario. Los economistas han sido una y otra vez forzados a señalar que

casi todos los remedios populares para la pobreza solamente agravan el problema.

La “Paradoja de la Ayuda” que menciona Hazlitt muestra la salida que ofrece el

capitalismo: por un lado permite que la gente produzca, prospere y salga de la pobreza, y,

además, genera riqueza que luego éstos pueden ofrecer para ayudar a sus congéneres que

necesitan.

Más producción, más riqueza y más ayuda voluntaria es muy diferente de

redistribución por el estado, menos riqueza, clientelismo y politización.

Por estos motivos antes mencionados los economistas de la Escuela Austriaca han

sido acusados de:


25

1. Insensibilidad hacia los pobres

En este caso se dice que el estado quiere solucionar los problemas de

pobreza con programas de ayuda o trata de redistribuir el ingreso de los que

tienen más hacia los más pobres, pero la Escuela Austriaca sostiene que estos

no ayudan a la población en largo plazo. Así, postula que la evidencia

científica señalaría al Gobierno, y no al mercado, como el ente que debe ser

limitado o reducido por el bienestar de la sociedad.

2. Promover o afirmar que un sistema económico genera pobreza o no

puede resolverla.

Ellos cuestionan los regímenes económicos, ya que postulan que estos no

solucionan la pobreza, sino más bien es la libertad económica la que ha sacado

a cientos de millones de la pobreza. Ningún régimen económico ha sacado a

tantos pobres de la pobreza como el crecimiento económico promovido por la

mayor libertad en los mercados.

3. No tener soluciones para el problema de la pobreza, sin embargo sus

propuestas para corregir la pobreza son varias:

a. La primera es la empresarialidad, la posibilidad de desarrollar alguna

actividad productiva que le permite a la persona salir de la pobreza


26

proveyendo bienes y servicios a otros. Las economías más libres dan

más oportunidades en este sentido.

b. La segunda es la enorme cantidad de empleos que se generan a partir

del proceso de inversión de capital.

c. La tercera es la ayuda mutua, es cuando los pobres se ayudan entre sí,

antes a través de sociedades mutuales o de socorro mutuo, ahora a

través de las “remesas” de quienes se vuelven más productivos en

países económicamente más libres y envían su ahorro a los familiares

pobres que quedaron atrás.

Escuela Marxista.

La escuela marxista, desciende de tres fuentes: La Filosofía Clásica Alemana, La

Economía Política Inglesa y El Socialismo Utópico Francés, de los cuales extraen las

partes integrantes del marxismo como lo son el Materialismo Dialectico, La Economía

Política y El Socialismo Científico respectivamente. Su autor original Karl Marx, de

quien toma su nombre, escribe su obra principal, El Capital. En él, Marx se centró en la

teoría del valor-trabajo o lo que él consideraba, explotación del trabajo por el capital.

En este modelo, los capitalistas no pagan a los trabajadores el valor total de las

mercancías que producen, sino que compensa al trabajador por sólo una fracción de un

día completo de trabajo; y el resto, el excedente de mano de obra, se lo embolsa el

capitalista. Marx teorizó que la diferencia entre el valor de lo que un trabajador produce y

su salario es una forma de trabajo no remunerado, conocido como plusvalía que se queda
27

el capitalista. Considera así más justo repartir el rendimiento del trabajo entre todos los

trabajadores en función de su esfuerzo y dedicación.

Posturas del Marxismo respecto a la Pobreza:

Efectivamente, la posición de Marx es que la pobreza es, en lo esencial, histórica

y social, y por lo tanto relativa. Por eso, el instrumento para medir la pobreza, debe

determinarse a partir de una concepción histórica y social. Esto se debe a que la pobreza

hay que ponerla en relación con el desarrollo de las fuerzas productivas; en otras

palabras, en relación con la riqueza general de la sociedad. En consecuencia, no tiene

mucho sentido medir la pobreza según algún patrón fijo de bienes materiales, ya que la

disponibilidad de los mismos está variando según evoluciona la sociedad. Por esta razón

es que Marx pensaba que, si bien la pobreza en términos absolutos tendía a disminuir con

el desarrollo capitalista, podía estar incrementándose en términos relativos. Esto sin

perjuicio de que haya largos períodos, de crisis y depresiones económicas, en los cuales

la pobreza aumenta en términos absolutos, y amplias masas son arrojadas a la

desesperación y el pauperismo más absoluto.

La idea de que el salario, y por lo tanto la pobreza, son nociones relativas, está

claramente planteado en Trabajo asalariado y capital. Allí Marx escribe que: “ante todo,

el salario está determinado por su relación con la ganancia, con el beneficio del

capitalista; es un salario relativo”. Y especifica que el salario relativo “expresa la

participación del trabajo en el nuevo valor creado por él”. También en el mismo texto,
28

y hablando de los períodos en que aumenta el capital productivo, y por lo tanto la

demanda de trabajo y los salarios, explica:

“Una casa puede ser grande o pequeña, y en tanto las casas circundantes sean

igualmente pequeñas, la misma satisface todos los requisitos sociales que se plantea

una vivienda. Pero si se levanta un palacio junto a la casita, ésta se reduce hasta

convertirse en una choza”.

Refiriéndose a la distribución de la riqueza social entre el capital y el trabajo,

explica que si la parte del primero aumenta con relación al segundo, habrá crecido el

poder del capitalista sobre el trabajador. Es por esto que hace hincapié en la caída relativa

del salario, a medida que aumenta la concentración de la riqueza en el polo del capital.

Por consiguiente, aumenta la distancia entre el capital y el trabajo. Este es el sentido de

fondo de la noción de plusvalía relativa, ya que pone en evidencia que la explotación (y

por lo tanto la pobreza relativa) puede estar aumentando, a pesar de que se mantenga la

canasta salarial, o incluso aumente.

Analizaremos más concretamente con un ejemplo, en relación a la medición de la

pobreza, supongamos que en una medición realizada en 1990 se constata que en

determinada localidad de Argentina el 10% de las viviendas no disponen de un retrete, y

por lo tanto esos hogares se clasifican como pobres. Supongamos que en 2012 se realiza

una nueva medición, y la situación sigue igual. ¿Se mantiene el mismo nivel de pobreza

(medida según las Necesidades Básicas Insatisfechas)? La respuesta de alguien que cree

que existe un patrón fijo (al estilo del metro), es afirmativa. Pero desde el punto de vista

del marxismo, la respuesta es inequívoca: la pobreza aumentó, porque en los últimos 20


29

años hubo un desarrollo de las fuerzas productivas, y cada vez hay menos “justificación”

para que los hogares no tengan retretes. La noción de pobreza relativa, vinculada

entonces a la de plusvalía relativa (o sea, a la plusvalía que surge del abaratamiento de los

bienes salariales por aumento de la productividad) es profundamente crítica de la

sociedad existente.

Escuela Neoclásica.

La economía neoclásica, se formó a partir de 1870 a 1910. Esta sistematizó la

oferta y la demanda como determinantes de la participación de precio y cantidad en el

equilibrio del mercado, que afectan tanto a la asignación de la producción y la

distribución de ingresos. Se prescindió de la teoría del valor-trabajo de la economía

marxista en favor de una teoría de la utilidad marginal del valor de la demanda y una

teoría general de los costes de oferta.

En microeconomía, la teoría neoclásica interpreta que los incentivos y los costos juegan

un papel dominante en la toma de decisiones. Respecto de la macroeconomía existe una

síntesis neoclásica duradera focalizada en el libre mercado como sistema para la fijación

de los salarios reales que consigan el pleno empleo, considerando que las intervenciones

del mercado aumentarán el paro no alcanzándose el óptimo equilibrio. A la teoría

económica neoclásica se le denomina en ocasiones economía ortodoxa ya sea por sus

críticos o simpatizantes. La economía convencional moderna se basa en la economía

neoclásica, pero con muchos refinamientos que son complementarios, tales como la
30

econometría, la teoría de juegos, análisis de fallos de mercado y la competencia

imperfecta, así como el modelo neoclásico de crecimiento económico para el análisis del

largo plazo de las variables que afectan al ingreso nacional.

Posturas de los Neoclásicos respecto a la Pobreza:

Para los neoclásicos la situación de pobreza es derivada del inadecuado nivel de

capital humano. Para dar solución a este problema, la teoría sugiere aumentar el capital

humano de los individuos, mejorando los niveles educativos.

De esta manera, uno de los trabajos más relevantes que intentan correlacionar

índices de la actividad educativa, con algunos indicadores del nivel de actividad

económica, es sin duda el trabajo de Theodore William Schultz quien reintroduce el

concepto de capital humano en el tratamiento de dos problemas diferentes: el grado de

contribución de la educación al crecimiento económico y el estudio de la relativa

autonomía de la escolaridad en el aumento del ingreso real de los trabajadores.

El análisis de Schultz (1981) está referido al crecimiento económico alcanzado

por los Estados Unidos de América entre 1900 y 1956, y del mismo se desprenden sus

dos principales hipótesis: Que el crecimiento se debía más a la acumulación de la riqueza

humana que al mismo aumento del trabajo y el capital físico. Además sostiene que la

inversión en capital humano explicaba la mayor parte del incremento de los ingresos

reales por trabajador.

Estas hipótesis tenían como soporte lo siguiente:


31

Toda inversión en capital humano consistía en una acción racional, libre y deliberada,

tanto al nivel de cada individuo como de la sociedad en su conjunto.

La adquisición de habilidades, conocimientos y atributos aumentaban la productividad

marginal del trabajo, lo que en consecuencia producía un rendimiento positivo.

Escuela Keynesiana.

La escuela keynesiana se deriva del nombre de su autor principal, John Maynard

Keynes, y en particular, de su libro "La Teoría General del Empleo, Interés y Dinero"

(1936), que marcó el comienzo de la macroeconomía contemporánea como campo

distinto. El libro se centró en los factores determinantes de la renta nacional en el corto

plazo cuando los precios son relativamente inflexibles.

Keynes trató de explicar en detalle por qué altos niveles de desempleo como los

existentes tras la gran recesión, no pueden ser autocorregidos por el propio mercado,

debido a la baja "demanda efectiva" que dificulta el aumento de la actividad económica si

solo se impulsa por el capital privado, y porque la flexibilidad de precios y la política

monetaria podrían ser inútiles (trampa de liquidez).

Posturas de los Keynesianos respecto a la Pobreza:

Existen actualmente dos enfoques económicos generalmente aceptados desde la

economía ortodoxa, el primero de ellos basado en la prevalencia de la teoría económica

clásica y neoclásica, ha permitido que se reconozca la disminución de la pobreza como


32

un objetivo de largo plazo como consecuencia de un crecimiento económico prolongado.

El otro enfoque, que parte de la teoría Keynesiana, propende por una inversión

estatal más elevada que hará aumentar la demanda, el crecimiento económico y el

empleo, lo cual se traduce en mejores condiciones de vida para la población. Esta

corriente tampoco se enfoca necesariamente en los “pobres”, y cuando lo hace tiene

efectos negativos en la resiliencia y la capacidad de agencia de la población “pobre”, por

lo cual logra su cometido en términos de crecimiento y desarrollo social, pero con muy

pocos avances estructurales en términos de pobreza.

Escuela de Monetarista.

La escuela económica monetarista toma el nombre también de Escuela de

Chicago porque es en la Chicago School of Economics donde desarrollan sus ideas los

autores fundamentales de esta corriente de pensamiento económico.

La Escuela de Chicago de la economía es conocida por su defensa del libre

mercado y las ideas monetaristas. De acuerdo con Milton Friedman y el resto de

monetaristas, las economías de mercado son inherentemente estables por sí mismas y las

depresiones únicamente son resultado de la intervención del gobierno.

Aportes de los monetaristas respecto a la pobreza:

Para el caso del monetarismo, el problema se centra en la moneda que expresa la

riqueza de la sociedad en general, o sea, en la cantidad de dinero líquido o sólido que se

debe repartir o distribuir, y si queremos obtener algo referido a la pobreza, debemos


33

mencionar la inflación como eje central de la pobreza y como el problema central de toda

la economía. Puesto que lo mismo valoriza el valor de la moneda o también hace más

valiosos o desvaloriza la riqueza sólida como casas, terrenos, oro, plata, etc.

La inflación está asociada al nivel del pleno empleo. Esta idea empezó a merodear

fuertemente a partir de los 60, lo que hizo que el pensamiento monetarista se revisara por

los economistas de la época, hasta que se establecieron políticas de este corte en los

Estados Unidos en los años 70, sobre todo en 1979, con Paul Volcker a la cabeza de la

Reserva Federal. Así, se restringió el gasto público, los impuestos y el circulante. Lo que

trajo altas tasas de interés. El resultado fue reducir los niveles de empleo a efecto de que

la inflación cediera. Al final el resultado de la receta que se le dio a la economía

estadounidense fue: estancamiento del PIB. El nivel de desempleo pasó de 6 por ciento a

10.5 por ciento. La inflación bajó según Samuelson, pero Rudiger Dornbusch establece

que se detuvo.

Ahora bien, si la instrumentación de la política monetaria estuvo presente en los

años 70 en los Estados Unidos y con ello los problemas de desempleo y pobreza se

agudizaron, nos cuestionamos: ¿A qué se debe que se sigue practicando este modelo

económico en varias partes del mundo?

Para el monetarismo el problema central radica en que, un exceso del circulante y

de demanda efectiva provocada por el aumento en el nivel de empleo, aumenta la

inflación. Además, la inflación es un problema económico que reduce los niveles de

ingreso y provoca aumento en la pobreza.


34

Capítulo 2

Pobreza, realidad Peruana

Título 2

Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de

su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible

dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Título 3. Tablas y figuras pueden ser puestas en un apéndice al final de la tesis o

disertación. Si se hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están

ubicadas en el apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es

posible poner todas o solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las

tablas y figuras son puestas en el apéndice se debe indicar que “Todas las tablas y figuras

están ubicadas en el apéndice” después de la primera mención de una tabla o figuras.

Título 3. Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las

figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y

una fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.
35
36

Tabla 1.
El título debe ser breve y descriptivo.
Columna Uno Columna Dos

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Nota: Una nota general proporciona información del contenido de la tabla completa y finaliza con una
explicación abreviaturas, símbolos y similares. Aquí se incluirá el crédito para cualquier tabla que sea
extraída de otras fuentes. (American Psychological Association, 2010)

La letra a utilizar en el contenido de la tabla puede ser una sencilla como Arial, Futura

o Helvética de entre 8 y 14 puntos viendo que la información no se superponga y sea

legible. Cuando la tabla se extraiga de otra fuente, en la lista de referencias se debe

incluir la referencia completa del autor de la tabla.


37

Título 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe

asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro. La imagen puede

ser un gráfico, imagen, clip art, fotografía, infografía, figura, cuadro, diagrama, mapa etc.

y puede provenir de un artículo de revista, artículo de revista, artículo de periódico, libro,

capítulo de libro, blog, informe o sitio web. En la figura 1 se muestran algunas formas.

-----------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------

Figura 1. Aquí deberá colocarse una explicación descriptiva... de la figura como para darle título,

será una frase breve pero descriptiva. Por Apellido de autor (año).
38

Capítulo 4

Resultados y discusión.

Se podrá escribir en primera persona sobre cuáles fueron los resultados y lo que has

pensado de ellos. También se podrá usar una tabla o figura para mostrar los resultados y

luego discutirlos en el texto. No realices citas en esta sección porque estos resultados son

únicos, son datos de tu estudio y por lo tanto no existe material para recuperar.
39

Lista de referencias

Alderete, E., Vega, W. A., Kolody, B., & Aguilar-Gaxiola, S. (2000). Lifetime
prevalence of and risk factors for psychiatric disorders among Mexican migrant
farmworkers in California. American Journal of Public Health, 90, 608 – 614.
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México, México: El
Manual Moderno.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.
Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M. &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.
Bolger, A., & Giorgi, F. (2003) Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for
Illumina NGS Data. URL http://www. Usadellab. Org/cms/index. Php.
Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P. &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
Harwood, A. (1981). Ethnicity and medical care. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Martinez, O. J. (1994). Border people: Life and society in the U. S.–Mexico borderlands.
Tucson: University of Arizona Press.
Ramirez, M. (1991). Psychotherapy and counseling with minorities: A cognitive
approach to individual and cultural differences. New York: Pergamon Press.
Torres, J. B. (1998). Masculinity and gender roles among Puerto Rican men: Machismo
on the U.S. mainland. American Journal of Orthopsychiatry, 68, 16 –26.
40

Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.


41

Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

Das könnte Ihnen auch gefallen