Sie sind auf Seite 1von 45

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“NIVEL DE INTELIGENCIA SOCIAL EN EL

EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES DE

LA I.E.I. “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

DISTRITO DE EL MANTARO – JAUJA EN EL 2013

PRESENTADO POR : JULIÁN FELICIANO GASPAR RUIZ.

BACHILLER : EN PSICOLOGÍA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE : PSICÓLOGO

ASESORA : Ps. VIOLETA CAMPUZANO VEGA

Huancayo, Setiembre de 2013

1
RESUMEN

La inteligencia social de modo práctico, es la capacidad instintiva y natural que nos

permite una buena comunicación, empatía, conciencia social y otras habilidades sociales,

buscando que otros cooperen con nosotros para el logro de nuestros propósitos. Si no

disponemos, no tendremos éxito.

El proyecto de investigación tiene por objetivo, determinar el nivel de inteligencia

social en el ejercicio profesional de los docentes de la I.E.I. “José Faustino Sánchez

Carrión” distrito de El Mantaro – Jauja en el 2013. El estudio implica medir el constructo

inteligencia social, componentes, habilidades e indicadores en el ejercicio profesional

correspondiente.

Se emplea el método científico, siendo los métodos específicos para el proceso

investigativo, el analítico sintético e inductivo; se emplea como técnicas investigativas: la

observación, cuestionarios, encuesta y registro de información. El tipo de investigación es

de nivel básico bajo del enfoque cuantitativo, disponiendo como fundamentos teóricos los

estudios de Daniel Goleman y Karl Albretch.

El diseño es transeccional o transversal de tipo descriptivo; el universo de estudio

lo constituyen todo los profesionales discentes que laboran en el distrito de El Mantaro, la

muestra elegida de modo Ah Doc está conformado por 30 profesionales de la I.E. “José

Faustino Sánchez Carrión”, en la condición de nombrados y contratados.

2
I. PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Las interrelaciones entre seres humanos a través de la historia tuvieron,


tienen y tendrán en sentido positivo, el objetivo de desarrollar vínculos
armoniosos procurando siempre una manera de convivir cada vez mejor.

Este proceso se da en sociedad, los hombres que lo manifiestan disponen


de una inteligencia social en términos de Daniel Goleman. Estos son los
seres humanos líderes, referentes sociales o simplemente los guías en
instancias diversas de su quehacer colectivo.

La inteligencia social puesta en práctica, es la capacidad que nos permite


una buena comunicación, empatía, conciencia social y desarrollo de otras
habilidades sociales, buscando que los otros cooperen con nosotros. Si no
disponemos de ello, seguramente no tendremos éxito.

El logro de nuestros objetivos depende de cómo nos contactamos con las


otras personas, ya que tiene que ver con la seducción que ejercemos en
los otros para que nos consideren.

Paradójicamente, cuando más nos esforzamos por parecer mejores y más


perfectos, es cuando menos seducimos. Debemos expresar con
autenticidad y espontaneidad. Esto solo se logra cuando tenemos
confianza en nosotros mismos.

Ser originales es ser eso que nos da nuestra característica única, ya que
no somos igual a nadie. Allí es donde reside lo atractivo de nuestra
personalidad. Uno de los grandes temores es el de decir algo inoportuno y
ser rechazados por ello. Estamos demasiado atentos al efecto que pueden
producir nuestras palabras, si caerán bien, si hay otros que hablan mejor,
si son más inteligentes. etc.

La postura inteligente, es comunicarse considerando que todos son


importantes en nuestra vida. Aprender de ellos, saber escuchar y expresar
nuestras ideas sintiendo que ellas son originales y que aportarán algo
bueno para nosotros mismos y a los demás.

Es así que la presente investigación permitirá conocer la información


básica, fundamental y pertinente para desarrollar esta capacidad.

3
Asimismo conocer el conjunto de habilidades respecto a la inteligencia
social, lo que permitirá el conocimiento y la puesta en práctica por el autor,
asesores, jurados, docentes y lectores en general. Y pueda además
constituir la base de futuras investigaciones en el tema y otras que
procuren la labor de proponer alternativas de desarrollo, potenciación o
formación de futuros ciudadanos con inteligencia social que posibiliten el
desarrollo de nuestra patria en todo los aspectos posibles.

1.2. Descripción

En situaciones naturales y reales, la gente se siente naturalmente atraída


hacia las personas con un mayor nivel de inteligencia social, justamente
porque lo poseen y logran que los demás se sientan valorados, amados,
apreciados y respetados. En contraste, las personas con bajos niveles de
inteligencia social presentan un “comportamiento tóxico” término acuñado
(1)
por Karl Albrecht, en su libro Inteligencia Social que hace que las
personas a su alrededor se sientan incómodas, desmotivadas, enojadas y
hasta disminuidas.

Según el informe mundial sobre la violencia y la salud, de la OMS en su


último reporte mundial (2002) 1 , se reportó para el año 2000, que la
violencia interpersonal fue la sexta causa principal de defunción entre las
personas de 15 a 44 años. Según estimaciones, las tasas regionales más
altas de homicidio por 100 000 habitantes correspondieron a África (22,2
%) y las Américas (19,2 %), en comparación con las de Europa (8,4 %), el
Mediterráneo Oriental (7,1 %). Y si no se atiende para disminuir y subsanar
las causas, la carga de morbilidad debida a la violencia interpersonal se
habrá casi duplicado en 2020 a menos que se adopten medidas
preventivas, a escala mundial.

Los gobernantes de turno tienen que lidiar con muchos conflictos y estos
se complican cada vez más, porque no disponen de suficientes habilidades
sociales, expresados en la limitada capacidad de resolver los problemas
sociales del país; muestra de ellos son los casos emblemáticos de Conga y
Bagua. El año 2012 la violencia de La Parada es la explosión de un país
desorganizado y anárquico.

1
OMS Informe sobre la Salud en el Mundo 2002 (Cap.4) http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf

4
En la región Junín el caso del botadero de Lastay – Concepción, el caso de
DOE RUN en La Oroya, donde la comunidad no es atendida en sus
pedidos de respeto y derecho de vivir en armonía con la naturaleza, lo que
expresa Daniel Goleman en su libro Inteligencia Ecológica (2).

Todos los directivos protagonistas de las decisiones, no disponen de


inteligencia social, capacidades de lectura objetiva, falta de estrategia para
resolver estos conflictos. Es el resultado de la ausencia de educación
social especializada y profunda en el personal que administra el Estado. Lo
mismo sucede en las direcciones y personal vinculados al proceso de
formación de las nuevas generaciones.

Por ejemplo en el Perú, según reportes de la Defensoría del Pueblo a


(3 )
enero del 2012 se tienen un total de casos registrados 228, de los
cuales, conflictos activos: 153 (67%) y conflictos latentes: 75 (33%). En el
mismo reporte la región Junín tiene 5 conflictos latentes y 5 conflictos
activos. Y según se puede observar el Cuadro N°01 de la misma fuente
los tipos o causas de los conflictos son diversas, pero, debemos entender
que los actores son personas o “líderes” que no precisamente tiene
inteligencia social para resolverlos en el momento adecuado, por ello el
reporte a instancias superiores.

Cuadro N° 01

(Fuente: Defensoría del Pueblo. Adjuntía para la Prevención de Conflictos


Sociales y la Gobernabilidad, Reporte de Conflictos Sociales Nº 95. Enero
2012)

5
Recientemente en el Perú, según informó la Defensoría del Pueblo
(Cuadro 01) ( 4), se registró 222 conflictos sociales durante febrero del 2013,
de los cuales 165 se encuentran activos y 57 latentes, según este reporte,
se señaló que del total de controversias, 147 tuvieron un origen socio
ambiental, 20 por asuntos de Gobierno regional y 14 por temas de
demarcación territorial, entre otros motivos.

En educación las interacciones sociales tienen lugar en un contexto de


reglas de comportamiento establecidas, y de patrones subyacentes y
decisiones inconscientes. Si uno está preocupado por su agenda y sus
propios intereses, y es incapaz de percibir los intereses y necesidades de
los estudiantes, sus experiencias sociales sufrirán, no se lograrán los
propósitos educativos prioritarios. Se tendrá dificultades para que los
demás interactúen y cooperen con uno.

La conciencia sobre la realidad educativa o denominada realidad


situacional, determinará nuestra respuesta en las situaciones sociales de
transferencia cognitiva. Esta supone valernos de nuestra intuición e
inteligencia para decidir, por ejemplo, cuando debemos hablar o
simplemente callar. Para desarrollar nuestra conciencia de la realidad
social, debemos prestarle atención a las señales verbales y no verbales de
quienes nos rodean, los alumnos. La “estupidez situacional” consiste
simplemente en mantener una posición egoísta e irreflexiva, que puede
resumirse como “malos modales”.

Los seres humanos llenan los espacios con significados, y dichos


significados influyen en sus interacciones. Pensemos en todo lo que
sentimos cuando entramos a un aula, una iglesia, local social, o ambiente
cualquiera. Las interacciones sociales dependen del tipo de espacio –
ambiente en el que habitemos.

1.3. Formulación del problema

Entendiendo la importancia de desarrollar la inteligencia social en todo


individuo, aún desde los primeros años de vida, desde la educación inicial,
primaria y secundaria. Y considerando que somos seres sociales por
naturaleza, con propósitos de lograr una buena interacción humana, buena
calidad educativa desde las aulas; la misma que se está inmersa en una

6
sociedad proclive, a los problemas, conflictos o simples situaciones
estresantes.

Estas consideraciones son fundamentales en profesionales vinculados a la


educación y todos aquellos que interactúan o laboran con grupos en
formación; por lo tanto la investigación a desarrollar nos permitirá saber
¿Cuál es el nivel de inteligencia social en el ejercicio profesional de
los docentes de la I.E.I. “José Faustino Sánchez Carrión” distrito de
El Mantaro – Jauja en el año 2013?

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivos Generales

 Determinar el nivel inteligencia social en el ejercicio profesional de los


docentes de la I.E.I. “José Faustino Sánchez Carrión” distrito de El
Mantaro – Jauja en el año 2013.

2.2. Objetivos Específicos.

 Identificar los componentes y habilidades de inteligencia social de los


docentes en el ejercicio profesional en la Institución Educativa.
 Determinar las cualidades más destacadas de inteligencia social en el
ejercicio profesional de los docentes en la institución educativa.
 Comparar el nivel de inteligencia social de y entre los profesionales
considerando: sexo, edad, estado civil, situación laboral, especialidad y
años de servicio.

III. JUSTIFICACIÓN

3.1. Teórica – Científica.

Conforme se da el avance del conocimiento, el estudio de las conductas y


comportamientos en sociedad no está ajeno, y sobre todo gracias a los
escritos de Daniel Goleman quien cumple una misión informativa sobre los
hallazgos en neurociencias y sus respectivas implicancias prácticas en la
vida cotidiana individual y de relación de las personas, asunto que
compete en esta oportunidad.

7
Los análisis, las descripciones y las respectivas propuestas teóricas como
fundamentos científicos son inicialmente muy necesarios para la
comprensión básica del fenómeno emocional y social, no obstante, de
ninguna manera son idóneos ni apropiados para generar o transferir
habilidad o talento propios del dominio emocional, menos la interacción
con sus pares, por tanto sirven muy poco como recursos informativos,
pedagógicos o didácticos para ayudar a incrementar la competencia
emocional egoístamente, o producir transformaciones reales, sin atender
la interacción social.

El descubrimiento más importante de la neurociencia es que nuestro


sistema neuronal está programado para conectar con los demás, ya que el
mismo diseño del cerebro nos torna sociables, al establecer
inexorablemente un vínculo intercerebral con las personas con las que nos
relacionamos. Ese puente neuronal nos deja a merced del efecto que los
demás provocan en nuestro cerebro -y, a través de él, en nuestro cuerpo y
viceversa.

Una publicación en la revista de prestigio en los EE.UU. Brain A Journal Of


Neurology . “Sugiere que las regiones ventromedial (VM) de la corteza
(5)

prefrontal, la amígdala y la ínsula son parte de un sistema neural implicada


en la activación del estado somático y la toma de decisiones”, agrega “que
los sistemas neuronales que apoyan la activación somática estado y el
juicio personal en la toma de decisiones pueden solaparse con los
componentes críticos de un circuito neural de la inteligencia emocional y
social, y por ello sugiere que la inteligencia emocional y social es diferente
de la inteligencia cognitiva”.

Goleman, en ese sentido revela también, en su obra Inteligencia Social –


La Nueva Ciencia de la Relaciones Humanas (6) – manifiesta, que los seres
humanos tenemos una predisposición natural hacia la empatía, la
cooperación y el altruismo y por lo tanto necesitamos desarrollar la
inteligencia social.

El trato cotidiano con nuestros padres, parejas, jefes, amigos, e incluso


con extraños, conforma nuestro cerebro y afecta a todas las células de
nuestro cuerpo hasta el nivel de los genes. A razón de ello se sabe

8
porque todos estamos diseñados para ser sociables, participamos
constantemente en una especie de “ballet neuronal” que nos conecta -de
cerebro a cerebro- con las personas que nos rodean.

Entonces las relaciones interacción de todo profesional poseen un impacto


biológico de largo alcance porque afectan a las hormonas que regulan
tanto nuestro corazón como nuestro sistema inmunológico, de modo que
las buenas relaciones interpersonales actúan como las vitaminas y las
malas relaciones como el veneno.

3.2. Social

Partiendo la premisa que todos somos seres sociales por naturaleza y


todos, buscan un bienestar propio con motivaciones muy diversas. En el
proceso de desarrollo se dispone del proceso educativo, el
autoconocimiento, aprendizaje y otros medios, los vehículos propicios para
el logro de metas y objetivos, desarrollándose en interdependencia e
interactividad social.

Ahora a todos nos gustaría pensar que somos socialmente competentes.


Pero ¿somos igualmente competentes con los niños, jóvenes, adultos o
personas mayores?, ¿somos igualmente competentes con las personas
del mismo sexo que con las del sexo contrario?, ¿somos igualmente
competentes con los amigos que con los desconocidos?, etc. La
competencia social es una constelación de pensamientos, sentimientos,
habilidades y comportamientos que varían de una situación a otra. La
competencia social se manifiesta en situaciones concretas. Nadie es
socialmente competente en todas las situaciones.

La competencia social es importante también en múltiples situaciones:


escuela, familia, trabajo, sociedad, etc. Por ejemplo, en el mundo del
trabajo, la competencia social es una de las más demandadas por los
empresarios, los cuales no están tan interesados en saber lo que el
candidato sabe, sino en lo que es capaz de hacer; este saber hacer incluye
trabajar con otras personas, contribuir en interactividad con sus pares para
generar mejores situaciones laborales, productivos, Etc.

9
Por ello es necesaria educar y desarrollar la inteligencia social, en todas
las edades y circunstancias de la vida pues reduce los conflictos, crea
armonía y colaboración, sustituye la intolerancia y la polarización con el
entendimiento y moviliza la gente hacia metas comunes.

3.3. Metodológica.

El presente trabajo de investigación se hace importante, por el impacto y


necesidad de atención del tema en nuestro contexto, este proceso
investigativo es necesario para atender múltiples necesidades
principalmente de los docentes como líderes, referentes en la práctica
educativa de nuevos ciudadanos en nuestra sociedad, por la
responsabilidad de interactuar con seres en formación con
responsabilidades sociales adecuadas y en prospectiva.

El propósito general es determinar el nivel de inteligencia social que


poseen los profesionales docentes en su ejercicio profesional, en la I.E.I.
“José Faustino Sánchez Carrión”, del distrito de El Mantaro, provincia de
Jauja en el año 2013, mediante los métodos y técnicas como: observación
directa, entrevista y encuesta principalmente. El resultado deberá ser
compartido y en mejor de los casos publicado con el auspicio de la
Universidad Peruana Los Andes, Facultad de Ciencias de la Salud y
Carrera Profesional de Psicología.

De modo específico la investigación presenta una propuesta metodológica


de investigación presentada la necesidad, utilidad y aplicación de la misma
a otros contextos educativos similares y para beneficios ulteriores dentro
del campo de la psicología. Aclarando que en la actualidad no se dispone
de instrumentos específicos en nuestro medio, salvo investigaciones
realizadas en los EE.UU. en la Collaborative for Academic, Social, and
Emotional Learning CASEL (Colaboración para Aprendizaje Académico,
Social y Emocional), donde colabora el científico social Daniel Goleman.

Considero es una ilusión personal y actualmente sostenida por una


cantidad de profesionales eruditos y personas bien intencionadas e
intelectualmente competentes que ejercen su labor en la psicología
organizacional y social, en educación, en departamentos de recursos
humanos de organizaciones, en ámbitos asistenciales y terapéuticos, en

10
áreas de salud en general o privadamente en atención clínica, consultoría
empresarial o asesoría profesional y más aún los buenos gobernantes y
políticos de nuestra patria deben tener en cuenta esta temática.

IV. MARCO TEÓRICO

En el modelo teórico que emplearemos se basa en los sustentos sobre:


inteligencias múltiples de Howard Gardner, Inteligencia Social por Daniel
Goleman, e Inteligencia social por Karl Albrecht.

Antes exploramos el marco histórico de nuestro tema de interés:

La concepción y el estudio de la inteligencia social han formado parte del


debate general acerca de la inteligencia, aun cuando su estudio ha sido
más controversial y menos investigado. A continuación revisamos las
concepciones sostenidas a lo largo de la historia de la Psicología sobre el
constructo “inteligencia social”, y las maneras en que ésta se ha estudiado.

4.1. HISTORIA Y ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA(7)

Ya Platón y Aristóteles estudiaron el concepto de «inteligencia», pero los


esfuerzos para medir esta importante variable sólo han alcanzado éxito en
este siglo. La tarea ha estado rodeada de malentendidos, así que quizás
resulte útil trazar, aunque sea en forma breve y sin entrar en detalles, el
desarrollo inicial del concepto que constituye nuestro tema esencial.

El concepto de inteligencia surge de la observación de la gente que intenta


resolver problemas o aprender cosas difíciles y que exigen esfuerzo como
las matemáticas, las lenguas o la historia.

Algunos países, como la antigua China, se han servido de los exámenes


de la Administración Pública, basados en este tipo de aprendizaje, para
seleccionar las élites gobernantes: estos exámenes han sido, con toda
probabilidad, un viejo antecedente de nuestras modernas técnicas
académicas de selección.

11
Platón, al tratar de la mente o alma, distinguía claramente tres aspectos
básicos a los que llamaba inteligencia, emoción y voluntad; en un pasaje
célebre de Fedro,

Aristóteles simplificó esta división ternaria; contrapuso la capacidad


intelectual o cognitiva a la práctica operativa que abarcaba a la vez
emoción y voluntad.

Cicerón hizo una aportación definitiva al traducir el concepto platónico y


aristotélico de capacidad cognitiva o intelectual por la palabra intelligentia.
Así nació el concepto de inteligencia.

Así Platón traza una clara distinción entre naturaleza y educación, al


explicar las diferencias individuales de inteligencia y personalidad, se
inclina abiertamente por una explicación genética. Así lo demuestra la
famosa fábula de los diferentes metales, quizás el primer reconocimiento
nítido en toda la historia de la importancia que tienen las diferencias
individuales. Asimismo, reconoció la existencia de la regresión genética (la
tendencia de unos padres muy inteligentes o muy torpes a tener hijos que
representan un término medio, es decir, ni tan inteligentes ni tan torpes
como ellos).

Sigue diciendo Platón: «Con todo, ocasionalmente, un padre de oro


engendra un hijo de plata, o un padre de plata engendra un hijo de oro; en
ciertas ocasiones, cualquier tipo de padre puede engendrar cualquier tipo
de hijo».

Aristóteles hizo otra aportación fundamental al contrastar la actividad o


conducta observada de hecho con cierta capacidad hipotética latente de la
cual aquella dependía; de esta forma llegamos a la noción de aptitud. La
inteligencia es una aptitud que puede mostrarse o no en la práctica, y que
tiene que deducirse de la conducta observada mediante el uso de ciertas
reglas científicas propias de todo procedimiento experimental.

A lo largo de la historia, los filósofos se han interesado más por los temas
intelectuales que por los volitivos; no resulta, pues, extraño que en los
tiempos modernos haya sido un filósofo, y fue Herbert Spencer, quien
formulara la teoría de la inteligencia que aún está en vigor en amplios

12
sectores. Él mismo resucitó el término «inteligencia» para designar las
características básicas de toda manifestación y diferenciación cognitiva.
Mediante su recurso a la evolución y su insistencia en el estudio empírico
de la inteligencia animal. Spencer añadió elementos biológicos a las
generalizaciones que los clásicos griegos habían hecho a partir de la
observación.

Los fisiólogos desarrollaron un tercer enfoque, del cual son muestra el


trabajo clínico de Hughlirtg Jackson, las investigaciones experimentales de
Sherrington y los estudios microscópicos sobre el cerebro realizado por
Campbell, Brodman y otros.

Como Sherrington ha señalado, «no es indiferenciadamente difusa, sino


estructurada; esta estructuración siempre «supone e implica una
integración». Basándose en una asombrosa actividad investigadora
Lashley ha formulado el concepto de «acción de masa» (massaction) del
cerebro, que varios escritores identifican, teóricamente, con la inteligencia.

Sobre la base de tales antecedentes en el campo de la observación, la


biología y la fisiología, los primeros psicólogos comenzaron a elaborar
teorías de la inteligencia y esquemas para su medición. Comenzaron con
una teoría bien definida y elaborada que consideraba la inteligencia como
una aptitud cognitiva completa e innata; fundamentada en la estructura
anatómica y en el funcionamiento fisiológico del córtex; una aptitud que
tenía, por otra parte, importantes consecuencias sociales.

Además de esta aptitud general, la teoría concibió otras aptitudes


especiales como la oral, la numérica, la perceptiva y otras más, todas ellas
diferenciadas de la aptitud mental de carácter general a través de la
evolución filogenética y ontogenétjca.

Robert Sternberg (1977) ha vuelto a la concepción original de Spearman


según la cual la inteligencia no es sólo un concepto estadístico sino
también psicológico, y ha demostrado cómo el análisis psicológico de
Spearman sobre la inteligencia se puede desarrollar mediante un poderoso
paradigma experimental.

13
(14)
4.2. CONCEPCIONES EVOLUTIVAS SOBRE INTELIGENCIA SOCIAL

En 1920, Thorndike consideraba que la inteligencia se refería a la


habilidad de una persona para comprender y manejar a otras personas y
para involucrarse en interacciones sociales adaptativas.

Como representante de la posición factorialista, Thorndike (1920) propuso


que la inteligencia se dividía en tres dimensiones: inteligencia abstracta,
inteligencia mecánica e inteligencia social. Estas dimensiones reflejaban la
capacidad para comprender y manejar ideas, objetos concretos y
personas, respectivamente. Vernon (1933) entendió a la inteligencia social
como la habilidad para llevarse bien con las personas, el conocimiento de
los asuntos sociales, la susceptibilidad a los estímulos provenientes de
otros miembros de un grupo, y el insight a los estados de ánimo
temporales y a los rasgos de personalidad de las personas que no conoce.

A partir de estos antecedentes, Moss y Hunt(1927) crearon el primer test


de inteligencia social, el George Washington Social Intelligence Test. Este
instrumento contenía las siguientes tareas: juicios en situaciones sociales,
memoria de nombres y caras, observación del comportamiento humano,
reconocimiento de los estados mentales que subyacen a las palabras,
reconocimiento de los estados mentales que subyacen a las expresiones
faciales, información social y sentido del humor (Kihlstrom& Cantor, 2000).
No obstante, la relativamente alta correlación entre este test y algunas
medidas de inteligencia general, r = .54 (Hunt, 1928) mermaron el interés
inicial por la evaluación de la inteligencia social (Thorndike & Stein, 1937).

A partir de la década de los 40, el interés de la corriente dominante se


centró en la medición del factor “G” propuesto por Spearman (1927), que
no incluía un componente social. Más bien, se consideraba que la
comprensión de las personas y sus interacciones formaba parte de la
capacidad intelectual general. Tampoco Wechsler (1939/1958, 1974) se
interesó por el concepto de inteligencia social, considerando a ésta como
una “inteligencia genera aplicada a situaciones sociales” (1939/1958, p.
75).

14
Es así, Wechsler(1939/1958) ha reconocido que la sub tarea de historias
de su test puede servir como una medida de inteligencia social, ya que
evalúa la comprensión de situaciones sociales.

A fines de la década de los 60´, Guilford (1967) revivió la discusión acerca


de la existencia de una inteligencia de tipo social. En su modelo planteó la
existencia de 120 que consistían en combinaciones de cinco operaciones,
cuatro contenidos y seis productos.

Para Guilford la inteligencia social estaría contemplada en los contenidos


conductuales. Propuso que éstos consistían en la información implicada en
las interacciones entre individuos, donde se consideran las actitudes,
necesidades, deseos, estados de ánimo, percepciones, pensamientos,
etc., de otros y de nosotros mismos. La habilidad subyacente a este
contenido sería la empatía (Rosas, Boetto & Jordán, 1999).

A partir de esta teoría, O` Sullivan, Guilford y de Mille (1965) crearon un


test para evaluar la inteligencia social en su dimensión conductual,
entendida como la habilidad para juzgar a las personas, y Hendricks,
Guilford y Hoepfner (1969) desarrollaron medidas de afrontamiento social
(socialcoping).

Desde luego, la década de los 90 ha visto un mayor interés por la


comprensión, si no medición, de la inteligencia de tipo social. A este
(8)
interés han contribuido los planteamientos de Gardner (1983) en
relación a la existencia de inteligencias múltiples; entre ellas, la inteligencia
interpersonal. La inteligencia interpersonal sería aquella involucrada en el
entendimiento y en el actuar según la comprensión de las demás
personas, e incluye la capacidad de identificar de manera diferencial los
estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones de los
demás, que pueden expresarse a través de medios verbales y no verbales
(Gardner, 1983).

También Sternberg (1984) ha aportado a la conceptualización de una


inteligencia social. Según él, la inteligencia práctica consiste en
habilidades de resolución de problemas en contextos de la vida cotidiana,
e incluye a la inteligencia social (Sternberg & Wagner, 1986). Sternberg y
Barnes (1988) buscaron evaluarla inteligencia social, definiéndola como la

15
capacidad para decodificar de manera precisa la información social. Desde
la Teoría Triárquica, sostuvieron que tanto los meta componentes como
los componentes de ejecución y de adquisición de conocimientos
subyacen a ésta.

Kosmitzki y John (1993) trataron de identificar los componentes que


parecen centrales en las teorías implícitas de la inteligencia social. Así,
incluyen variables cognitivas y conductuales. Entre las cognitivas señalan
la posibilidad de tomar perspectiva de los hechos, comprender a la gente,
conocer reglas sociales y apertura hacia los demás. Las variables
conductuales incluyen la habilidad para tratar con otros, adaptabilidad
social y calidez interpersonal.

A su vez, utilizando medidas no verbales de evaluación se pudo concluir


(Barnes y Sternberg, 1989) que la habilidad para decodificar
cuidadosamente la comunicación no verbal de un interlocutor, es un
indicador relevante de inteligencia social. Wong, Day,

Maxwell y Meara (1995) identificaron 3 aspectos cognitivos de la misma: a)


conocimiento social (conocimiento de las reglas de cortesía); b) percepción
social (habilidad para comprender el estado emocional de los demás); c)
insight social (habilidad para comprender las conductas observadas en un
contexto social)

Por otra parte, Cantor y Kihlstrom (1987) y Cantor y Harlow (1994)


analizaron la personalidad desde la perspectiva de la inteligencia social.
Señalan, desde esta óptica, que el comportamiento social es inteligente
porque esta mediatizado por procesos cognitivos tales como la percepción,
memoria, razonamiento y resolución de problemas.

Siguiendo esta línea de análisis, Cantor y Harlow han estudiado los


procesos cognitivos que subyacen a la inteligencia social. De ese modo
focalizan en tareas vitales, como hacer amigos, encontrar un cónyuge,
definir una carrera u obtener buenas posiciones sociales. Para ello
escogieron períodos de transición entre una etapa y otra del ciclo vital,
como el paso de la escuela secundaria a la universidad. Encontraron que
los sujetos formulan planes de acción y monitorean sus progresos y los
resultados de aquellos. Agregan que, si los planes propuestos se ven

16
obstaculizados, los sujetos son capaces de cambiarlos. Estos procesos
identificados por Cantor y Harlow son coincidentes con los que Sternberg
(1985) señala como subyacentes a la inteligencia exitosa.

Sternberg agrega que lamentablemente los esfuerzos en definir y evaluar


la inteligencia social no han conducido a una mejor comprensión del
constructo inteligencia social y que hay tantas definiciones como
investigadores. A modo de síntesis, se puede decir que las definiciones
hacen referencia a:

 Percepción social
 Conocimiento social
 Insight social
 Empatía
 Memoria social
 Adaptación social.

Es necesario, entender este concepto, no sobre nuestras relaciones sino


en nuestras relaciones. Esta definición ensancha el foco de la inteligencia
social desde un punto de vista unipersonal a una perspectiva de más de
dos personas.

El interés por estudiar los diversos componentes de la inteligencia social


se ha visto en gran parte frustrado por las dificultades que tuvieron los
investigadores en diseñar instrumentos que evaluaran de un modo
diferenciado las habilidades sociales de la abstracta o académica. Esta
dificultad está en directa relación con el solapamiento existente entre
ambos tipos de inteligencia. En el fondo, la complejidad del tema reside en
que se trata de un constructo multidimensional. Complementariamente, los
obstáculos para hacer esta distinción obedecen a que se puso mucho
énfasis en los aspectos cognitivos de la inteligencia social y en que los
métodos de evaluación son predominantemente verbales.

Esto se ha agregado a una confusión conceptual dentro de la ciencia de la


psicología, sobre cuáles de las habilidades humanas son sociales y cuales
son emocionales. En realidad ambos dominios se entremezclan, así como
la propiedad social del cerebro se superpone con sus centros
emocionales. No se puede separar la causa de una emoción del mundo de

17
las relaciones, las interacciones sociales son las que mueven las
emociones.

La Inteligencia Social permite que las personas desarrollen la capacidad


de sintonizar, de entrar y entender la realidad interior del otro. Los
psicoanalistas utilizan el término de “Intersubjetividad” para referirse a ese
entrelazado de los mundos interiores de las personas.

Expandir de este modo el concepto de Inteligencia Social, permite


comprender lo que verdaderamente sucede cuando las personas
interactúan y también para mirar más allá del estrecho interés personal
hacia el mejor interés por los demás, con esto se enriquece las habilidades
de empatía y preocupación por el otro.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE INTELIGENCIA E LA


INTELIGENCIA SOCIAL? (9)

Según Nicholas Humphrey, no basta con ser inteligente. Los niños


autistas, por ejemplo, son a veces extremadamente inteligentes. Son muy
buenos para hacer observaciones y recordar todo. Sin embargo, se dice
que tienen una inteligencia social baja. Los chimpancés son muy hábiles
en el nivel de ser capaz de hacer observaciones y recordar cosas. Pueden
recordar mejor que los humanos, incluso recordar de nuevo, pero, son
ineptos en el manejo de las relaciones interpersonales. Así que se
necesita algo más. Lo que se necesita es una teoría de la mente, una
teoría de cómo otras personas trabajar desde el interior. Durante mucho
tiempo, el campo estaba dominado por el llamado conductismo. Los
científicos pensaban que podían comprender a los seres humanos, ratas,
palomas, sólo por ver lo que pasa, escribiendo todo abajo, haciendo
correlaciones y así sucesivamente.

Tanto Nicholas Humphrey y Honeywill Ross consideran que la inteligencia


social, es la riqueza de nuestra vida cualitativamente y es más que nuestra
inteligencia cuantitativa que realmente hace que los seres humanos lo que
son - por ejemplo, lo que se siente al ser un ser humano que vive en el
centro de la presente consciente, rodeado de olores y sabores y se siente
y la sensación de ser una entidad metafísica con propiedades

18
extraordinarias que no parecen pertenecer al mundo físico. Esa es la
inteligencia social.

4.3. ESTUDIOS EN EL ÁMBITO MUNDIAL, NACIONAL Y REGIONAL

4.3.1 ANTECEDENTES MUNDIALES

DE LA INTELIGENCIA GENERAL A LA INTELIGENCIA SOCIAL

Se ha avanzado mucho en las teorías sobre la inteligencia, pero no se


puede decir que se haya llegado a conclusiones de aceptación general.
En la última década del siglo XX se ha producido una multiplicación de
las “inteligencias” que ha revitalizado la discusión sobre el tema.

Spearman (1863-1945) y Thurstone (1887-1955) se interesan en el tema


cuando aplicaron el análisis factorial al estudio de la inteligencia. Este
último, a partir del factor g extrajo siete habilidades mentales primarias
(comprensión verbal, fluidez verbal, capacidad para el cálculo, rapidez
perceptiva, representación espacial, memoria y razonamiento inductivo)
que, en cierta forma, se puede considerar como un antecedente,
importante de las inteligencias múltiples (IM) de Gardner (1983), que a su
vez es antecedente de la inteligencia emocional y social, mencionando el
camino recorrido por Goleman (2005).

El psicólogo norteamericano Edward Thorndike, ya desde 1920, es el


claro precursor del tema Inteligencia Social que además de tratar la
inteligencia social, manifiesta que existen también otros dos tipos de
inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas- y la mecánica-
habilidad para entender y manejar objetos-.

Otro antecedente de las IM es Guilford, que en 1950 presentó sus


trabajos sobre estructura de la inteligencia, que abrieron la puerta al
estudio de la creatividad y al pensamiento divergente. Muchos modelos
posteriores se han propuesto para describir el constructo inteligencia y
sus factores.

Entre ellos cabe destacar a los continuadores del enfoque factorial-


analítico, ya sean monistas (Jensen, Eysenck, Anderson) o pluralistas
(Horn, Ackerman); las teorías del aprendizaje (Schank, Snow, Butterfiel,

19
Brown, Campione, Perkins); las teorías del procesamiento de la
información (Carroll, Hunt, Stenberg, Shore, Dover); las teorías del
desarrollo cognitivo (Piaget, Arlin, Flavell, Case, Ziegler, Li), etc. (Prieto y
Ferrandiz, 2001: 15-38).

La discusión sobre el constructo inteligencia social sigue abierta.


Aportaciones recientes se han referido a otras inteligencias: la inteligencia
académica, inteligencia práctica, financiera, exitosa, ecológica, espiritual,
etc.

Es preciso insistir en que la importancia de la inteligencia social se debe


en gran medida a los tests de inteligencia, y que éstos fueron creados
para predecir el éxito en sus diversas facetas en la vida cotidiana y como
somos seres sociales exitoso debemos tener inteligencia social, que se
refiere a un modelo de personalidad y comportamiento individual según el
cual la gente tiene un conocimiento de sí mismo y del mundo social en
que vive. Los individuos utilizan este conocimiento para manejar sus
emociones y conducir su comportamiento hacia metas propuestas citado
en su artículo por Zirkel, 2000 (10).

El constructo inteligencia social incorpora elementos de la psicología de


la personalidad y de la psicología social. Se centra en el individuo en su
contexto social. Las raíces de la inteligencia social están en Kelly,
Rogers, Rotter y algunos representantes de la psicología cognitiva
(Bruner, Bandura).

De la inteligencia social se deriva la competencia social y las habilidades


sociales. La competencia social es un conjunto de habilidades que
permiten la integración de pensamientos, sentimientos y
comportamientos para lograr relaciones sociales satisfactorias y
resultados valorados como positivos en un contexto social y cultural. Esto
incluye establecer y mantener relaciones sociales positivas, abstenerse
de amistades perjudiciales, contribuir de forma colaborativa y constructiva
al grupo (de iguales, familia, escuela, trabajo, comunidad), adoptar
comportamientos de prevención, promoción y empoderamiento de la
salud, evitar comportamientos de riesgo para sí mismo y para los demás,
percepción de claves sociales relevantes, anticipación realista de
obstáculos sociales, anticipación de las consecuencias del
comportamiento para sí mismo y para otros, generar soluciones efectivas

20
en problemas sociales, traducir decisiones sociales en comportamientos
sociales efectivos, etc.

4.3.2 INVESTIGACIONES SOBRE EL TEMA


Las investigaciones específicas del tema a investigar son limitadas
desde el ámbito mundial, latinoamericano y nacional, por ser una
temática reciente, sin embargo se encontró las siguientes:

En el ámbito mundial.
Se encontró algunas referencias importantes y mencionamos a
continuación:
 En la tesis doctoral intitulado “Estudio sobre las inteligencias Inter e
intrapersonales como instrumentos de desarrollo de las disposición a
comunicarse en el aula”, desarrollado por Eva Rocío Díaz Pinto, del
año 2006, en la Universidad de Huelva. Plantea entre muchas
conclusiones que: “La fidelidad al grupo de amigos y la importancia de
un concepto de sí mismos positivo son argumentos fundamentales en
su desarrollo social. Al acogerle, el grupo de iguales proporciona una
identidad al adolescente, aumenta su autoestima y lo previene de la
soledad. Su capacidad para promover conexiones sociales con los
compañeros influye notablemente en el desarrollo de sus habilidades
sociales.” Asimismo concluye: “De este modo el desarrollo de las
habilidades interpersonales será más efectivo si se lleva a cabo a
través de tareas con los compañeros que entre el alumnado y la figura
docente, por ejemplo. Los distintos tipos de habilidades sociales
incluyen los comportamientos interpersonales necesarios para hacer y
mantener amigos, saber recibir y dar cumplidos, trabajar
cooperativamente en grupo, las habilidades para mantener una
conversación, etc.”

 También en la tesis doctoral intitulado “Competencias Emocionales y


Resolución de Conflictos Interpersonales en el Aula”, realizado por
Lucicleide De Souza Barcelar, en el 2009, de la Universidad de
Barcelona. La importancia de esta investigación, reside en “la
necesidad de profundizar sobre un tema de gran relevancia social: las
competencias emocionales y los conflictos en las escuelas. Tema en

21
cuestión, que despierta gran interés para muchos padres y profesores.
Teniendo en cuenta que las emociones y sentimientos medían las
relaciones interpersonales, hemos considerado que para estudiar el
conflicto interpersonal en primer lugar, habría que identificar las
competencias emocionales implicadas en las interacciones. Por lo
tanto, investigamos desde un enfoque metodológico mixto, para ello
aplicamos sociodramas a los alumnos, entrevistas y test a los
profesores”.

En el ámbito nacional:
Se tiene escasa referencia de estudios similares o relativos al tema, sin
embargo se tiene el siguiente como referencia según contexto o ámbito
de desarrollo para nuestro interés particular:
 En la tesis “Aprendamos a ser mejores en el fortalecimiento de las
habilidades sociales de los niños y niñas del 5° grado de educación
primaria en la I.E. Ramón Castilla en el distrito de Castilla - Piura”
realizado el año 2008, por Isabel Coronel Montenegro y otros,
concluyen: “El nivel de competencia social que poseen los niños y
niñas de la población estudiada es alto y está en función a capacidad
social para hacer frente a la agresión, planificar sus acciones, y
manejar sentimientos y en general lograron alcanzar un alto grado de
habilidad social e inserción en su entorno social.

Artículos científicos:
 El artículo científico, cuyo título es: “Las Inteligencias Emocional y
Social Como Complemento a la Racional para Facilitar el Desarrollo
Profesional”, de José Manuel García López, 2010, resalta: “Es
importante tener un buen manejo de las emociones y de las relaciones
sociales o interpersonales como estrategia para tener éxito personal o
profesional, dado que en la actualidad son dos características
adicionales a la inteligencia racional muy valoradas en las
organizaciones y que permiten a los individuos tener mayores o
mejores resultados en su desempeño, de tal forma que si no se tienen
estas cualidades o habilidades, los individuos deberían preocuparse y
ocuparse en adquirirlas con el objetivo de ser más eficientes y
efectivos en sus funciones laborales”.

22
 La investigación La inteligencia emocional, social y el conocimiento
tácito. Su valor en la vida cotidiana, escrito por Norma Contini (11) 2005.
manifiesta: “A partir del interrogante acerca de qué distingue a los
sujetos exitosos de los menos exitosos en la vida diaria se definen
diversos tipos de inteligencia no académica. Como las pruebas de CI
no han logrado dar plena respuesta a esta pregunta, en las últimas
décadas se ha configurado un campo de investigación en torno a otras
formas de inteligencia, no académicas. Se hace referencia a las
inteligencias social, práctica, emocional y al conocimiento tácito, con el
propósito de deslindar su significado y analizar sus puntos de
solapamiento. Se destaca la vinculación de aquellas con la resolución
de problemas de la vida cotidiana. Se concluye destacando que, a
pesar de las limitaciones teóricas y metodológicas actuales, los
estudios sobre el tema han tenido el mérito de ampliar la concepción
acerca de las habilidades cognitivas y advertir que es imprescindible
integrar las emociones y los procesos de razonamiento si se quiere
conocer más cabalmente el comportamiento humano.

4.4. DEFINIENDO LA INTELIGENCIA SOCIAL BASES TEÓRICAS MÁS


IMPORTANTES

Para definir específicamente la inteligencia social, el tema que me


compete; ya desde el siglo pasado dispone de bases teóricas científicas,
como la siguiente:

Para el precursor del tema el psicólogo Edward Thorndike (1920), Edward


Thorndike, psicólogo norteamericano de la Columbia University que
propuso el concepto, en un artículo publicado en 1920 en el Harpers
Montly definiendo la Inteligencia Social “Como la habilidad de comprender
y manejar a los hombres y mujeres cuya base principal era el sentido de
la empatía, habilidad necesaria para vivir y sobrevivir en este mundo
individualizado, ósea actuar sabiamente en las relaciones humanas”

Según Gardner, Howard (1983) en su libro Teoría de las Inteligencias


(8)
Múltiples publicado inicialmente en (1993) , los humanos disponemos
de una serie de inteligencias a las que llamamos inteligencias

23
múltiples. Él manifiesta que disponemos de seis tipos de inteligencias.
Una inteligencia abstracta, otra emocional, otra cenestésica, una
inteligencia práctica, otra estética y por ultimo una inteligencia social.
Estas seis inteligencias forman un todo. No nos pararemos a definir cada
una de ellas, pero para hacernos una aproximación de inteligencia social,
refiriéndose a la inteligencia interpersonal, como: “La capacidad que nos
permite comprender a los demás y comunicarse con ellos, teniendo en
cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y
habilidades. Incluye la capacidad para establecer y mantener relaciones
sociales y para asumir diversos roles dentro de grupos, ya sea como un
miembro más o como líder”. Este tipo de inteligencia la podemos detectar
en personas con habilidades sociales definidas, políticos, líderes de
grupos sociales o religiosos, docentes, terapeutas y asesores educativos.
Y en todos aquellos individuos que asumen responsabilidades y muestran
capacidad para ayudar a otros

Para Daniel Goleman, en su libro Inteligencia Social (6)


define “La
inteligencia social como la capacidad humana para relacionarse”.
Sustenta esta afirmación sosteniendo desde una perspectiva
evolucionista, y dice: “la inteligencia se encuentra entre esas capacidades
humanas que han ayudado a nuestra especie a sobrevivir. El cerebro
social se desarrolló muchísimo en las especies de mamíferos que viven
en grupo, perfeccionándose como un mecanismo de supervivencia. El
cerebro social y por ende la inteligencia social se desarrolló para
enfrentar los desafíos que enfrentaban en grupo los primates: quién es el
macho alfa, con quién se puede contar para la defensa, a quién debe uno
agradar y cómo. En los humanos nuestra necesidad de coordinar,
cooperar y también competir impulsó la evolución de nuestro tamaño
cerebral y de la inteligencia en general”.

Para poder desarrollar esta inteligencia social, y conseguir unas


relaciones productivas y personales saludables, eficaces y eficientes,
Goleman nos propone 8 habilidades a desarrollar cimentadas en dos
8:
presunciones esenciales la Conciencia Social y la Aptitud Social. La
Conciencia Social vendría a ser el cúmulo de sentimientos que tenemos
hacia los demás derivados de la capacidad cerebral que nos permite ser

24
empáticos, y que estaría compuesta por lo que Goleman define como la
empatía primordial, la sintonía, la exactitud empática y la cognición social.
Por su lado, la Aptitud Social vendría determinada por lo que hacemos
con esa conciencia social, es decir, nuestro comportamiento relacional y
que estaría determinado por la sincronía, la presentación de uno mismo,
la influencia y el interés por los demás. Detallamos a continuación estas
habilidades.

• Empatía primordial: sería la capacidad que tiene cada persona para


detectar las expresiones emocionales de los demás.
• Sintonía: viene a ser la capacidad que tenemos de prestar atención
al otro desarrollando una escucha activa y completa. Cuando esta
atención es mutua es cuando se produce un auténtico diálogo
interpersonal.
• Exactitud empática: esta habilidad viene determinada por la
capacidad de comprender los motivos que están detrás de los
sentimientos detectados a través de la empatía primordial y la
sintonía.
• Cognición Social: consiste en el conocimiento del funcionamiento
político de la organización, del conocimiento de las reglas que rigen
el funcionamiento de un grupo.
• Sincronía: capacidad de interpretar rápidamente los signos no
verbales y que nos permite “danzar”, interactuar al unísono con el
otro.
• Presentación personal: capacidad de transmitir la impresión
adecuada de nosotros mismos según las circunstancias. El carisma
es una de sus características.
• Influencia: consiste en causar en el otro una impresión favorable
que incite a la fiabilidad y a la amabilidad y con ello se consiga el
resultado deseado.
• Interés por los demás: refleja las ganas de comunicarnos, de
relacionarnos con el otro para así entenderle mejor y poder
desarrollar así alguna acción social.

Karl Albrecht en su libro Inteligencia Social , define: “Como la


(1)

disposición de llevarse bien con los demás y ganarse su cooperación.

25
Una combinación de sensibilidad hacia las necesidades e intereses de
los otros – nuestro “radar social” –, y una actitud de generosidad,
consideración y habilidad para interactuar con cualquier persona en
todo los ámbitos”.

Amplia, manifestando que dentro de la Inteligencia social podemos ver


la polaridad que tiene esta y la dividiremos en comportamientos tóxicos
y comportamientos nutritivos. Para comprender lo que es un
comportamiento tóxico vemos como son personas que usan sus
habilidades de inteligencia social para que los demás se sientan
devaluados, furiosos, culpables o simplemente inadecuados. En cambio
(1)
los comportamientos nutritivos como así los define Karl Albrecht son
los que hacen que los demás se sientan valorados, apreciados, capaces
o respetados.

Un indicador de alta inteligencia social es la de la persona que tiene


grandes comportamientos nutritivos con su grupo. Por el contrario las
personas toxicas a menudo están inmersas en sus propios problemas
personales que no comprenden hasta que nivel esas conductas toxicas
pueden ejercer hacia los demás. Una buena forma de valorar la
interacción de habilidades con los demás a escala personal es con el
modelo S.P.A.C.E.

1. Conciencia Situacional: definida de forma sencilla como la


capacidad que tenemos los seres humanos para interpretar los
comportamientos de la gente en situaciones específicas.
2. Presencia: Son todas aquellas señales verbales como no verbales
que usamos a diario para obtener una buena comunicación, pero
también usadas como sistema de evaluación hacia los demás.
3. Autenticidad: Tendremos que mostrarnos a esa sociedad tal y como
somos, porque ellos también tienen conciencia situacional y
caeremos en que la forma de juzgarnos no sea la esperada en ese
momento.
4. Claridad: Debemos saber comunicar y hacerlo bien, hay que ser
claros y adaptarse para que esas personas cooperen con nosotros.

26
5. Empatía: Aquí hablaremos del sentimiento compartido entre dos
personas, más bien es la forma de conectarnos con ella, generando
una interacción positiva y cooperativa.

Son estos dos último teóricos los que nos interesan y se constituyen
en base para desarrollar nuestra investigación.

4.5. Formulación de hipótesis.

Considerando el estudio a realizar, donde se busca determinar el nivel de


inteligencia social de los docentes de la I.E.I. “José Faustino Sánchez
Carrión” del distrito de El Mantaro – Jauja en el año 2013. Plantear una
hipótesis general – a priori – sería inadecuado, por cuanto es la primera vez
que se mide esta variable en docentes al menos según la referencias de
investigaciones que se revisó. Por ello se plantea sólo hipótesis específicas
sustentadas en la teoría de respaldo para sustentar luego de la
investigación, esta son:

Hipótesis Específicas.

 Los componentes y habilidades de inteligencia social que disponen los


docentes en el ejercicio profesional en la Institución Educativa, no son
significativas.
 Las cualidades de la inteligencia social en los docentes no son las más
apropiadas para el ejercicio profesional docente en la institución
educativa.
 El nivel de inteligencia social entre los profesionales varían en función al
sexo, edad, situación laboral y especialidad principalmente.

4.6. Definición de conceptos claves

4.6.1 Inteligencia:

 Según el Diccionario de Psicopedagogía (12)


; “Es la capacidad de
entender, comprender e inventar. Indica el nivel de desarrollo,
autonomía y dominio que va alcanzando el individuo a lo largo de la

27
evolución. Permite al ser humano abrirse a la realidad, al
conocimiento reflexivo, a la personalización de su conducta y a la
invención de la cultura.”

 La American Psychological Association (APA) (13)


, una organización
científica y profesional de psicólogos de EEUU, lo expuso así: Los
individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender
ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el
de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de
razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que
estas diferencias individuales puedan ser sustanciales, éstas nunca
son completamente consistentes: las características intelectuales de
una persona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes
dominios, y juzgarán con diferentes criterios. El concepto de
"inteligencia" es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto
complejo de fenómenos.

 Definición general del Mainstream Science on Intelligence (14)


, que
fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en 1994: “Una
capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la
habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera
abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y
aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros,
ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar
pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de
comprender el propio entorno”.

Esta última definición es la que emplearemos para la investigación


como referencia general para el proceso investigativo.

4.6.2 Inteligencia Emocional.


 Las siguientes definiciones, se asemejan a la definición de nuestro
tema por lo que mencionamos como necesarios.
 Para Goleman, en su libro Inteligencia Emocional ; manifiesta: “Es
(15)

la Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los


sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente

28
los relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros
mismos. Considera que la inteligencia emocional puede organizarse
en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios,
manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las
relaciones”.
 Mayer, Salovey y Caruso (1997) manifiestan, como: “La capacidad
de percibir y expresar emociones, de asimilar las emociones en el
pensamiento, de comprender y razonar con las emociones y de
regular las emociones en uno mismo y en los demás”.
 Para Pablo Fernández Berrocal, lo define como “La capacidad de
percibir, comprender y regular las emociones propias y la de los
demás.

4.6.3 Inteligencia Social

Destacaremos la definición de los siguientes científicos del tema:

 Según Gardner, Howard (1993) (8)


, se refiere a la inteligencia
interpersonal considerado equivalente a la inteligencia social, para
nuestro interés de investigación como “La capacidad que nos permite
comprender a los demás y comunicarse con ellos, teniendo en
cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos,
motivaciones y habilidades. Incluye la capacidad para establecer y
mantener relaciones sociales y para asumir diversos roles dentro de
grupos, ya sea como un miembro más o como líder”
 Karl Albrecht en su libro Inteligencia Social (2005) , define: “la
(1)

capacidad para llevarse bien con los demás y conseguir su


cooperación”.
 Daniel Goleman (2006) (6)
, define la inteligencia social como “La
capacidad humana para relacionarse”

4.6.4 Interacción
 Según se puede observar en el Diccionario Psicopedagógico (12); la
interacción, desde el enfoque de la Psicosociología, “es el
mecanismo mediante el cual los individuos interpretan y definen las
acciones de los otros como medio para actuar con respecto al ellos y

29
al medio circundante”. El Ps. Norteamericano Salomón Asch, pionero
de la Psicología Social, citado en la misma referencia bibliográfica,
agrega: “el hecho principal de la interacción es que los participantes
en ella actúan en un campo común, se dirigen unos a otros, sus
actos se interpretan y regulan recíprocamente”

4.6.5 Capacidades
 En Psicología el término Capacidad (12)
. Suele ser tomado como
sinónimo de aptitud (v.). Los dos significan un cierto «poder» para
hacer algo. Cada uno tiene, sin embargo, un matiz peculiar. C. es el
poder «actual»; aptitud, el poder «potencial». Aquélla es la vía
empírica para el estudio de ésta. Se comprueba que alguien tiene un
cierto grado de aptitud para algo, cuando, cumplidas ciertas
condiciones de aprendizaje y motivación, es capaz de realizarlo a un
determinado nivel. Ambas, c. y aptitud, son producto de la interacción
entre la herencia y la experiencia, pero la aptitud se refiere
predominantemente a las posibilidades ofrecidas por la dotación
genética, y la c. a los poderes reales del sujeto en una situación dada

4.6.6 Habilidades.
 Para la psicología son conductas que se manifiestan en situaciones
interpersonales, son aprendidas y por lo tanto se pueden enseñar. En
el marco de la investigación, consideramos a la habilidad como el
conocimiento en la acción. La acción es una unidad de análisis, se da
solo cuando el individuo actúa. Toda acción se descompone en varias
operaciones con determinada lógica y consecutividad. Las
operaciones son microacciones, son los procedimientos, las formas de
realización de la acción de acuerdo con las condiciones o sea, las
circunstancias en las cuales se realiza la habilidad, le dan a la acción
esa forma de proceso continuo. Primeramente se manifiestan en el
ámbito social y luego en el ámbito individual, como es el caso de la
atención, la memoria y la formulación de conceptos. Cada habilidad
primero es social o interpsicológica y después es individual, personal o
intrapsicológica.

30
4.6.7 Ejercicio profesional.

Existen tantos enfoques como autores, que difieren unos de otros. Para
nuestro propósito consideramos las dos siguientes:

 El planteamiento de Nora María Berumen de los Santos y otros (16)


.
Plantean, el ejercicio profesional expresado como trabajo “Juega un
papel fundamental en la vida individual y colectiva del hombre. Por
un lado, en lo individual, le permite obtener los recursos económicos
necesarios para la satisfacción de sus necesidades, así como para
su realización personal, satisface así no sólo el aspecto económico
sino además en gran medida desarrolla un auto-concepto de si como
una persona valiosa o no, y por lo tanto construye su autoestima.
Desde el punto de vista colectivo o social, mediante el trabajo se
producen los bienes y servicios requeridos por la colectividad, lo cual
colabora en el desarrollo económico de un país. Existen diversas
formas de trabajo que requieren diferentes habilidades y o destrezas.
El hombre se capacita en función de diversos factores tales como
posibilidades económicas, aptitudes, vocación, entre otras, cada uno
de ellos es valorado socialmente de diferentes formas de acuerdo
con el papel que juegan en la vida eco nómica de un país en un
momento determinado o la relevancia social que tiene el servicio que
prestan a la comunidad”

Sin embargo para nuestro interés no es suficiente la consideración, por


lo que ampliamos los componentes citando a:

 Vargas,J. (2001) en su artículo( 17 ) “Las reglas cambiantes de la


competitividad global en el nuevo milenio”. Las competencias en el
nuevo paradigma de la globalización” realiza un interesante análisis
acerca de la utilización del término competencia en el ámbito
gerencial expresado en las definiciones anteriores y su
significación desde una perspectiva psicológica. En este sentido
destaca que las competencias:
- Son características permanentes de las personas.
- Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o un
trabajo.
- Están relacionadas con la ejecución exitosa de una actividad.

31
- Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir,
no están asociadas con el éxito sino que se asume que
realmente lo causan.
- Pueden ser generalizadas a más de una actividad.
- Combinan lo cognoscitivo, lo afectivo, lo conductual.

 Mertens, L. (1997, 2000) citado por Viviana González Maura, de


( 18 )
Universidad de La Habana, Cuba , al referirse a la
conceptualización de la competencia laboral desde la perspectiva
empresarial, distingue la existencia de 2 enfoques: estructural y
dinámico, que considera complementarios en tanto abordan la
conceptualización de la competencia laboral y su formación desde
diferentes ángulos que pueden ser combinados en su aplicación.
Señala que aunque la definición de competencia laboral en el
enfoque estructural es ahistórica en tanto no tiene en cuenta los
contextos de actuación profesional del sujeto, resulta interesante
toda vez que incluye no sólo el conjunto de conocimientos,
aptitudes y habilidades sino también de actitudes requeridas para
lograr un determinado resultado de trabajo.

Esta definición permite trascender la concepción de la competencia


como dimensión cognitiva y situarla en un contexto personológico más
amplio. La formación de la competencia laboral en el enfoque
estructural, según Mertens, requiere de la aplicación de los atributos
personales, (conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes) para
lograr un desempeño efectivo, de esta forma la competencia se
constituye en una capacidad real cuando las condiciones del proceso
formativo exigen al sujeto lograr un resultado destacado en función de
las necesidades educativas de la Institución.

V. METODOLOGÍA

5.1. Método(s) científico(s).

En primera instancias debemos aclarar que el método general de


investigación que se empleará es el método científico:

Los métodos específicos para el proceso investigativo son:

32
El método analítico sintético.- Nos permitirá analizar la información
recogida de la muestra y obtener conclusiones importantes para la
consideración pertinente.

El método Inductivo.- En general por la naturaleza de la investigación


cuyo propósito fundamental es proponer un conjunto de capacidades y
habilidades para el desarrollo de la inteligencia social, en función a nuestro
contexto y realidad.

Entre las técnicas a emplear en la investigación se tiene:

El cuestionario.- Es la principal técnica a emplear, diseñado previamente


bajo las consideraciones que el caso requiere; tanto para el recojo de
información y el procesamiento de la misma.

La observación.- Es la investigación se empleará del tipo de observación


indirecta, orientado a registrar la presencia o no de tales indicadores o
referencias importantes desprendidos de la operacionalización de la
variable.

5.2. Tipo de investigación.

El tipo de investigación a realizar es BÁSICA, de enfoque CUANTITATIVO


Y CUALITATIVO que en palabras de (Sánchez y Reyes, 2006:36), citado
( 19 )
por Yarlequé Chocas “La investigación básica busca el progreso
científico, acrecentar el conocimiento teórico, persigue la generalización de
los resultados con la perspectiva de desarrollar una teoría o modelo teórico
científico”.

Para nuestro interés el desarrollo del tema nos llevará a medir el nivel de
inteligencia social por parte de un grupo de profesionales de las ciencias
de la educación, que en su ejercicio profesional trabajan con grupos de
estudiantes, constituyéndose la inteligencia social a nuestro parecer, como
indispensable en las relaciones sociales del proceso de enseñanza
aprendizaje. Disponiendo para este estudio los fundamentos teóricos de
Daniel Goleman, Karl Albretch y Howard Garner, manifiestos en sus libros
respectivamente.

5.3. Diseño de investigación.

33
El diseño a emplear es el DESCRIPTIVO, teniendo la teoría básica de los
científicos en el tema, emplearemos el juicio de expertos y profesionales
vinculados al tema, empleado técnicas e instrumentos pertinentes como la
entrevista, la observación, la encuesta y la ficha de recolección de datos.
(20)
Que según Hernández Sampieri y otros vendría a ser una investigación
NO EXPERIMENTAL, del grupo de diseños TRANSECCIONAL O
TRANSVERSAL DE TIPO DESCRIPTIVO.

El esquema de la investigación es la siguiente:

M O

Donde M, representa una muestra con quien o en quien vamos a realizar


el estudio y O, representa la información relevante o de interés que
recogemos de la mencionada muestra.

5.4. Población o universo.

Nuestra población o universo lo constituyen todos los profesionales


docentes de la provincia de Jauja, correspondiente a la región Junín, del
Perú. Los mismos que poseen características socioculturales similares, en
el ejercicio profesional docente, pertenecientes al Sistema Educativo
Peruano de tipo Estatal.

5.5. Muestra (tamaño de muestra y tipo de muestreo)

Dado la particularidad del constructo de investigación (inteligencia social) y


tomando consideración el nivel de confianza para el recojo de información,
sobre todo sinceridad de los participantes para brindar la información
necesaria, consideramos elegir como muestra el total de los docentes que
laboran en la Institución Educativa Integrado “José Faustino Sánchez
Carrión” del distrito de El Mantaro, por la sensibilización realizada, la
misma que está formado por 30 informantes:

 08 Profesionales del nivel primaria.

 22 Profesionales del nivel secundaria.

Esta muestra se eligió de modo intencional seleccionado bajo la técnica no


probabilística, de tipo criterial, cuya característica principal es que labore

34
regularmente en la I.E.I. “José Faustino Sánchez Carrión” distrito de El
Mantaro – Jauja durante el periodo académico correspondiente al año
2013.

CUESTIONARIO N° 01

CUESTIONARIO PROTOCOLO INTELIGENCIA SOCIAL COLECTIVA

ESCALA DE VALORACIÓN:

0.- Nunca

1.- Casi Nunca

2.- Algunas Veces

3.- Casi Siempre

4.- Siempre

EMPATÍA:

¿Entiende qué motiva a las otras personas, incluso a aquellas de


orígenes distintos?

¿Es sensible a las necesidades de otros?

SINTONIZACIÓN:

¿Escucha atentamente y piensa en cómo se sienten los demás?

¿Está sintonizado con los estados de ánimo de los demás?

CONCIENCIA ORGANIZACIONAL:

¿Aprecia la cultura y los valores del grupo o de la organización?

¿Entiende las redes sociales y conoce sus normas tácitas?

INFLUENCIA:

¿Convence a los demás fomentando su participación en


discusiones y apelando sus intereses personales?

¿Obtiene el apoyo de personas clave?

DESARROLLO DE OTRAS PERSONAS:

¿Hace coaching y actúa como mentor involucrado e invierte tiempo


y energía personal en ello?

35
¿Entrega feeback que las personas encuentran útil para su
desarrollo profesional?

INSPIRACIÓN:

¿Articula una visión atractiva, construye espíritu de grupo y


fomenta un tono emocional positivo?

¿Lidera obteniendo lo mejor de las personas?

TRABAJO EN EQUIPO:

¿Solicita aportes de todos en su equipo?

¿Apoya a todos los miembros del equipo y fomenta la


cooperación?

Fuente: Daniel Goleman, Richard Boyatzis y Annie McKee. (21)

5.6. Variables de investigación, definición operacional.

5.6.1. Variable de estudio :

 Inteligencia Social

 Ejercicio Profesional

5.6.2. Variable interviniente:

 Profesión.
 Especialidad.
 Sexo.
 Edad.
 Estado Civil.
 Situación laboral.
 Años de servicio.

5.6.3. Operacionalización de la variable (Tabla 01y Tabla 02):

 Nivel de inteligencia social (Variable Independiente)

 Ejercicio Profesional (Variable dependiente).

36
TABLA N° 01

DEFINICIONES CONCEPTUAL Y OPERACIONAL

DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL

Son medios y posibilidades Es la capacidad que


instintivas y naturales, que posee un individuo
disponen los seres humanos consistente en
que permiten; percibir, facultades y talentos que
distinguir y comprender los posibilitan de modo
estados emocionales, signos integral comprender las
verbales y no verbales durante intenciones,
Inteligencia la interacción con sus similares; motivaciones, deseos de
Social con el interés de responder de los demás, durante las
manera efectiva, práctica, dinámicas que
empática y la posibilidad de despliegan en cada
enriquecer dicha interacción y interacción social,
preocupación por el otro con la consecuentemente
finalidad de enriquecer sus comprenderlos y trabajar
habilidades y convivir en eficazmente con otras
armonía. personas.
Son conductas aprendidas y Es la aplicación de los
Ejercicio
practicadas que se manifiestan atributos personales,
Profesional
en situaciones interpersonales, (conocimientos,
por lo tanto se pueden enseñar; habilidades, aptitudes,
todo ello vinculado a una actitudes) para lograr un
profesión que por causa desempeño efectivo y
material, mira los diversos lograr un resultado
deseos y las necesidades destacado en función de
humanas, a la vez un fin las necesidades de la
determinado y noble, dirigido a organización, grupo o
realizar un valor exigido, sea de sociedad.
carácter espiritual, intelectual o
económico.

Fuente: Elaboración e integración propia de conceptos de los teóricos,


tomando como referencias a: Gadner, Howard; Goleman Daniel y
Albretch, Karl; Vargas,J y Mertens, L .

37
TABLA N° 02

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DE ESTUDIO

(Según Goleman y Karl Albretch)

VARIABLE COMPONENTES HABILIDADES INDICADORES ITEM

Detectar las expresiones emocionales de los


Empatía demás. 1.- ¿Se da cuenta de las expresiones emotivas de los demás?
primordial. Identificar el estado emocional de las 2.- ¿Identifica y siente el estado emocional de las personas?
personas.

3.- ¿Presta atención cuando dialoga con los demás?


Prestar atención a dialogo con los demás.
Sintonía. 4.- ¿Escucha a las personas con atención desde el principio hasta el
Escuchar activa y completa a las personas.
final?
Conciencia Social
Comprender los motivos de los sentimientos 5.- ¿Comprende los motivos de los sentimientos de las personas con
Exactitud de su interlocutor. quienes dialoga?
empática. Manifestar empatía y presiente el sentimiento 6.- ¿Demuestra empatía y presiente el sentimiento de las personas con
de la otra persona. quienes interactúa?
Inteligencia
Social
Conocer el contexto situacional en que se
7.- ¿Tiene conciencia en todo momento de la situación y contexto en
encuentra.
que se encuentra?
Cognición Social. Se rige según las normas y reglas de
8.- ¿Cumple y se rige según las normas de los grupos sociales en que
funcionamiento del grupo social en que se
se desenvuelve?
desenvuelve.

Identificar los signos no verbales que 9.- ¿Identifica con solvencia los signos no verbales que manifiesta su
Sincronía. manifiesta su interlocutor. interlocutor?
Aptitud Social
Interactuar en consonancia con su interlocutor. 10.- ¿Interactúa en consonancia con su interlocutor?
.
Trasmitir una impresión adecuada de sí 11.- ¿Cree usted que trasmite una impresión adecuada de sí mismo?
Presentación mismo.
personal. 12.- ¿Manifiesta carisma en todos sus actos en interacción con los
Expresar carisma en sus actos con los demás. demás?

38
Causar una impresión favorable hacia los
13.- ¿Impresiona favorablemente hacia los demás?
demás.
Influencia. 14.- ¿Demuestra amabilidad en su trato con los demás?
Demostrar amabilidad en su trato.
15.- ¿Manifiesta fiabilidad en sus palabras?
Manifestar fiabilidad en sus palabras.

Comunicar asertivamente sus mensajes.


16.- ¿Comunica con eficiencia sus mensajes respetando los demás?
Se relaciona íntimamente para entender a la
Interés por los
otra persona. 17.- ¿Procura relacionarse e interesarse por los demás?
demás.
Desarrollar acciones sociales para beneficio 18.- ¿Desarrolla acciones sociales de ayuda y apoyo a los demás?
de los demás.

Interpretar los comportamientos de la gente en


Conciencia 19.- ¿Interpreta los comportamientos de los demás de modo adecuado?
situaciones específicas.
Situacional: 20.- ¿Se desenvuelve y cumple las normas y reglas según el entorno?
Manejar las normas y reglas del entorno.

21.- ¿Maneja adecuadamente los signos verbales durante la


Manifestar señales verbales y no verbales comunicación con los demás?
para obtener una buena comunicación.
Presencia 21.- ¿Maneja adecuadamente las señales no verbales durante la
Comunicar efectivamente una situación hacia comunicación con los demás?
los demás.
23.- ¿Comunica de manera real y verdadera los mensajes a los demás?
MODELO:
S.P.A.C.E. Para Mostrar tal y como es. 24.- ¿Se muestra tal como es en todo momento?
Inteligencia entender, mejorar
Autenticidad Manejar la conciencia de la situación en todo 25.- ¿Se maneja con conciencia y según la situación en que se
Social y valorar las
capacidades de momento. encuentra?
inteligencia social
Comunicar eficazmente. 26.- ¿Comunica sus mensajes eficazmente?

Trasmite claridad en sus mensajes. 27.- ¿Trasmite con claridad sus mensajes hacia los demás?
Claridad
Adaptarse para lograr cooperación de los 28.- ¿Se adapta según las circunstancias para lograr cooperación de los
demás. demás?

Expresa sentimientos compartidos en la


interacción. 29.- ¿Expresa y comparte sus sentimientos durante sus interacciones?
Empatía
Interactúa positiva y cooperativamente con los 30.- ¿Interactúa y coopera positivamente con los demás?
demás.

39
5.7. Técnicas de recolección de datos.

Considerando que el recojo de la información relevante en relación con la


variable es fundamental en el estudio, se supone sin duda una minuciosa
organización, una atención constante y una comunicación continúa con la
asesora, las técnicas de investigación para recopilar los datos en el
proceso investigativo son:

5.7.1 Técnica principal:

 El Cuestionario.- Se empleará combinando preguntas cerradas y


abiertas con propósitos específicos en la recolección de
información pertinente al tema en cuestión según la
operacionalización de las variables, asimismo se emplea la Escala
de Likert. (02 Anexos adjuntos – De elaboración propia, como
propuesta de investigación,).

5.7.2 Técnicas complementarias:

 Análisis bibliográfico.- Básicamente se empleará esta técnica


para disponer el fundamento teórico básico del tema, elaboración
de instrumentos y corroboración de la hipótesis.

 La entrevista.- Será fundamental el empleo de esta técnica por el


tipo de investigación, básicamente para el proceso previo como
Rapport apropiado.

 La observación.- El tipo de observación a emplear es la directa e


indirecta, para lo cual se dispone de una ficha de observación
(anexos).

5.8. Procesamiento de los datos (estadísticos descriptivos porcentual y


estadística inferencial)

Para el procesamiento de la información se empleará el sistema


computarizado, específicamente el SPSS versión 19, en español, que es
un paquete estadístico muy potente y versátil, mediante el cual
procesaremos los cuestionarios en esta oportunidad emplearemos.

40
5.9. Procedimiento a seguir para probar la hipótesis.

Se seguirá el flujo siguiente (Gráfico 01), empleando para ello los


descriptivos básicos de tendencia central y el análisis estadístico
inferencial, teniendo como instrumentos las pruebas estadísticas
paramétricas y no paramétrica como:

- La media,

- La moda,

- La varianza,

- La desviación estándar, y

- La Chi Cuadrada

- Análisis de Varianza (ANOVA) Unidireccional

Estas posibilidades nos brinda el paquete del SPSS 19.

(Gráfico 01)

Inferencia de
los parámetros
Recolección de Cálculo de mediante Población
datos de la estadígrafos técnicas o universo
muestra estadísticas
inferenciales
apropiadas.

5.10. Consideraciones éticas.

Considerando la temática de investigación, la relevancia, y el interés del


mismo, valoramos que serán mínimas o nulas las posibles dificultades y/o
predisposición contraria a proceso e interés investigativo.

41
VI. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

6.1. Cronograma.

AÑO (2013)
ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D

Determinación del problema X

Elaboración del proyecto de investigación X

Aprobación del proyecto de investigación X

Consolidación del marco teórico X X

Diseño y validación de programa y/o X


instrumentos de recolección de datos.

Recolección de datos. X

Procesamiento e interpretación de datos. X

Elaboración del informe de tesis. X

Presentación del informe final de tesis. X

6.2. Presupuesto.

PARTIDAS COSTO UNIDAD S/ COSTO TOTAL S/

1.- Remuneraciones:
 Asesor de 00.00 00.00
investigación. 00.00 00.00
 Asesor estadístico. (por 2 mes)300.00 600.00
 Auxiliares de 200.00 200.00
investigación.
 Otros.

2.-Mobiliario y equipos de
oficina:
 Papel bond. (04 millares) 22.00 88.00
 Lapiceros. (12) 0.50 6.00
 Lápiz. (10) 3.00 3.00

42
 Borrador. (04) 0.50 2.00
 Plumones. (06) 1.00 6.00

 Tablero de campo, (03) 8.00 24.00

 Otros. 15.00 15.00

3.- Acervo bibliográfico:


 Libros. (03) 150.00 450.00
 Revistas. (05) 20.00 100.00

 Subscripción en línea. (05) 50.00 250.00

4.- Servicios:
 Movilidad. (03 personas) 30.00 90.00
 Impresiones. (06) 10.00 60.00

 Procesamiento de (01) 200.00 200.00


datos. (06) 2.00 12.00
 Espiralados. (04) 10.00 40.00
 Empastados. (07 meses) 70.00 490.00
 Internet. (03 personas) 30.00 90.00
 Refrigerios. (03 personas) 20.00 60.00
 Viáticos. (10 meses) 10.00 100.00
 Energía eléctrica.

5.- Infraestructura:
 Aula con capacidad
para 40 estudiantes
equipados con pizarra
carpetas movibles, 100.00 100.00

 Equipo multimedia. 50.00 50.00

6.- Sustancias y materiales:


 Alcohol. 5.00 5.00
 Limpieza. 50.00 50.00

7.- Imprevistos: 10 % 309.10

Total 3400.10

43
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

(1)Albrecht, Karl. INTELIGENCIA SOCIAL “La Nueva Ciencia del Éxito”. Editorial:
Pfeiffer & Co. EE.UU. 2005
(2) Goleman, Daniel. INTELIGENCIA ECOLÓGICA. “La Nueva Era de
Transparencia Radical”. Ed. Revista Time – 2009.
(3)DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Adjuntía para la Prevención de Conflictos
Sociales y la Gobernabilidad, REPORTE DE CONFLICTOS SOCIALES Nº 95.
Enero 2012.

(4) Diario Gestión, Jueves, 14 de marzo del 2013, DIRECTOR: JULIO LIRA
SEGURA Copyright Prensa Popular SAC. Derechos Reservados: Prohibida su
reproducción sin previa autorización. Lima, Perú

(5)Brain Juornal Of Neurology, Volumen 126, Número 8Págs. 1790-1800, 2003.


Universidad de Oxford – EE.UU. Extraído el 03 de abril del 2013 de
http://brain.oxfordjournals.org/content/126/8/1790.short

(6)Goleman, Daniel. INTELIGENCIA SOCIAL “La Nueva Ciencia de la Relaciones


Humanas”. Ed.Bantam Books. 2006 – EE.UU.

(7) Arnold B. Scheiber (Extraído 02 de abril de 2013) http://www.inteligencia-


exitosa.org/inteligencia/inteligencia-la-construccion-de-un-concepto.php

(8)Gardner, Howard. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Editorial:


Fondo de Cultura Económica. Sexta R. 2001 – Colombia.

(9) Extraido de http://socialintelligencelab.com/social-intelligence/ Laboratorio de


Inteligencia Social. Consultado el 29/03/2013.

(10) Leal Leal, Alfonso “INTELIGENCIA EMOCIONAL”. Revistas Digital.


Innovaciones y Experiencias Educativas. N° 39 Febrero – 2011. Granada –
España.

(11) Dra. en Psicología. Especialista en Psicología Clínica (Sección


Psicodiagnóstico). Universidad de Barcelona. Universidad Nacional de Tucumán.
Argentina. Investigadora CIUNT. E-mail: nocon@unt.edu.ar

(12)
Canda Moreno, Fernando. DICCIONARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. Ed. Nuevo
Milenio. 2000 – España.

(13)APA Task Force Report, Intelligence: Knowns and Unknowns. (Extraído, 28 de


marzo del 2013). de:
http://search.apa.org/search?query=intelligence%20&facet=&sort=rel

44
(14) Mainstream Science on Intelligence reprinted in Gottfredson (1997).
Intelligence p. 13. (Extraído: 28 de marzo del 2013) de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia#cite_note-3

(15) Goleman, Daniel. INTELIGENCIA EMOCIONAL. Editorial Kairos. 2005 –


México.

( 16 )
Berumen de los Santos, Nora María; y otros. ÉTICA DEL EJERCICIO
PROFESIONAL Universidad Autónoma de Nuevo León - Compañía Editorial
Continental. 2007 – México.

(17)Vargas Hernández, José Guadalupe: Las Reglas Cambiantes de la


Competitibidad Global en el Nuevo Milenio - 2001
( 18 )
Viviana González Maura Universidad de La Habana, Cuba. ¿QUÉ SIGNIFICA SER UN
PROFESIONAL COMPETENTE? REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

(19)Yarlequé Chocas, Luis Alberto. INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES.


Universidad Nacional del Centro del Perú. 2007 – Huancayo. Perú.

(20)Hernández de Sampieri, Roberto. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Cuarta Edición.


Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2006 – México.

(21)
Daniel Goleman, Richard Boyatzis y Annie McKee. HARVARD BUSINESS REVIEW. Filadelfia,
EE.UU. – 2008

45

Das könnte Ihnen auch gefallen