Sie sind auf Seite 1von 11

DESCUBRIENDO MI SEXUALIDAD

https://www.youtube.com/watch?v=Sf418pfoFeY

ENTENDERLOS

https://www.youtube.com/watch?v=2MeZ83Lr6AA

EL CEREBRO DEL ADOLESCENTE

https://www.youtube.com/watch?v=2MeZ83Lr6AA

Definición y Aspectos
Conceptuales Desarrollo del
Joven de 10 A 29 Años

Definición
Se entiende la detección temprana y atención integral de las alteraciones en el
desarrollo de adolescentes y jóvenes como el conjunto de actividades,
procedimientos e intervenciones técnicas, científicas y administrativas dirigidas a
garantizar la detección e intervención temprana de los factores de riesgo,
identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitar su diagnóstico y
tratamiento oportuno e integral, disminuyendo el tiempo de las incapacidades,
reduciendo las secuelas y previniendo la muerte a través de acciones de educación
en salud, promoción y prevención, enfocadas al desarrollo del potencial humano y
la solución integral de problemas específicos.

Aspectos conceptuales

Adolescente y adulto joven

La adolescencia es una etapa del ciclo vital del desarrollo humano que se
caracteriza por el crecimiento y maduración biológica, fisiológica, sicológica y
social del individuo. Su inicio lo marca la capacidad biológica de reproducirse y
su final la capacidad social de reproducirse. Durante este proceso el adolescente se
humaniza, se apropia y recrea las características y atributos de la historia social de
su gente, se individualiza e independiza, transforma el entorno y el mundo que
habita a la vez que éste los transforma a ellos.

X
Para facilitar la planeación y el impacto efectivo de los servicios de salud de
atención integral a los adolescentes es recomendable dividir esta etapa en las
siguientes (SAM, AAP, OMS): (12).

Adolescencia temprana o inicial (10 a 13) años

En esta etapa el adolescente se ajusta a los cambios puberales, los cuales marcan
el inicio de la misma. Este se encuentra ambivalente sobre separarse de sus padres
o no y prefiere socializar con pares del mismo sexo. Conserva un pensamiento
concreto con planes hacia el futuro vagos. En esta etapa inicia la curiosidad sexual
principalmente a través, pero no exclusivamente, de la masturbación. Se centra
mucho en sí mismo y explora qué tan rígido o flexible es el sistema moral de sus
padres o figuras de autoridad.

Adolescencia media (14 a 16 años)

En este período, es más marcado el distanciamiento afectivo con los padres.


Explora diferentes imágenes para expresarse y para que lo reconozcan en la
sociedad, asimismo, diversos roles de adultos. Socializa con pares de diferente
sexo e inicia actividad sexual con quien identifica como su pareja sexual. Se
fascina por la capacidad de pensar diferente y descubrir la abstracción de nuevos
conceptos. El riesgo de vincularse con actividades colectivas que suplan su
necesidad de encontrar identidad y reconocimiento social y cultural es mayor
durante esta etapa.

Adolescencia final o tardía (17 a 21 años) (El límite superior


depende del criterio de cada país para otorgar el estatus de mayoría
de edad)

En este grupo el adolescente es independiente y capaz de integrar su imagen


corporal con su identidad o personalidad. Este establece y consolida relaciones que
se basan en el cuidado y respeto por la autonomía e intimidad de los otros. Prefiere
relaciones sociales más con individuos que con grupos o colectividades. Define
planes y metas específicas, viables y reales. Es capaz de abstraer conceptos, define
su sistema de valores e ideología.

La Constitución Política de Colombia fija la mayoría de edad en los 18 años para


ejercer la ciudadanía.

Adulto joven
Según la OMS, a este grupo pertenecen las personas entre 21 y 24 años de edad y
corresponde con la consolidación del rol social.
Definición de juventud en Colombia (Ley 375 de 1997) (13)
Se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad.

Factores de riesgo y protectores


A pesar de que la adolescencia y la juventud son consideradas los períodos más
sanos de la vida humana, al integrar los factores biológicos, psicológicos y sociales
cada día son visualizados una serie de problemas de salud a los que se debe
enfrentar esta población y que limitan su desarrollo sano e integral.

Debemos diferenciar que existen riesgos propios de la condición biológica, riesgos


del comportamiento y riesgos determinados por el entorno. Las medidas asociadas
con disminuir estos tipos de riesgo pueden reducir la morbilidad y mortalidad en
adolescentes y jóvenes.

Las medidas de prevención de factores de riesgo no solo deben estar limitadas a


tratar problemas: embarazos no deseados en adolescentes, aborto, ITS, VIH/SIDA,
abuso de sustancias sicoactivas, violencia, suicidio, trastornos alimentarios y
delincuencia; deben buscar, además, el desarrollo sano del joven.

La edad de inicio de los trastornos del comportamiento alimentario como la


anorexia y la bulimia, en la población mundial de adolescentes y jóvenes está
entre los 10 y 18 años, con predominio en las mujeres.

Los adolescentes y jóvenes que cuentan con apoyo y oportunidades para


desarrollar su potencial físico, sicológico, social, moral, espiritual artístico o
profesional es más probable que posean la autoestima, los conocimientos y las
competencias requeridos para estar sanos (3), y adquieran comportamientos
protectores, evitando los factores de riesgo que amenacen su salud y su vida.
La adolescencia es una etapa de transición. Es un momento de crisis en todos los aspectos. Avanzan hacia
su propia madurez.

Se divide en tres etapas:

 Pubertad (entre 12 y 14 años)


 Adolescencia media (entre 15 y 16 años)
 Adolescencia tardía o juventud (entre 17 y 21 años).

Cada etapa trae sus propios cambios. Se pueden superponer entre ellas, incluso tener altibajos. Pueden
variar de un chico/a a otro.

En la pubertad se producen la mayoría de cambios físicos. En la adolescencia ocurren sobre todo cambios
psicosociales. La primera es similar en todos los chicos, pero la segunda está sujeta a variaciones históricas
y culturales. Vamos a centrarnos en esta última etapa, de los 15 años al joven adulto.

Desarrollo físico

Su cuerpo ha alcanzado la madurez sexual. Hay mayor homogeneidad entre los compañeros. La mayoría
ya ha acabado la pubertad. Durante esta etapa llegan al 95% de su altura y peso de adulto.

Desarrollo motor

A esta edad logran más habilidades deportivas específicas. Después se podrán especializar en deportes
de alto rendimiento. Depende de las aptitudes del adolescente y de su propio interés.

Las actividades competitivas es mejor desarrollarlas en etapas más tardías. Deben estar preparados para
experimentar éxitos y fracasos. Los primeros años lo importante debe ser el deporte en sí.

Aumentan las diferencias motrices en los adolescentes de diferente sexo. Chicos y chicas tienen la misma
capacidad para aprender.

Desarrollo auditivo y visual

La hipermetropía, fisiológica en la niñez, se suele haber corregido al crecer. La mayor parte de las
miopías aparecen entre los 6 y los 14 años de forma más o menos brusca. Pueden aumentar de forma
intermitente hasta los 20 años. A ésta edad se suele estabilizar.

- La agudeza visual, máxima a los 6-8 años, se consolida a los 10-12 años.

- Las alteraciones en la visión de los colores tienen interés para la orientación profesional. No tienen
tratamiento.

- Es bastante raro que un adolescente pierda la vista. Se suele deber a un fuerte golpe en los ojos o la
cabeza, con una pelota o en un accidente de coche o moto.

Respecto a la audición, el sistema auditivo del niño es bastante completo. Pero sigue “modelándose” hasta
la adolescencia. No está completamente maduro hasta los 15-20 años. El cerebro termina su desarrollo
cerca de los 25 años.

Desarrollo del lenguaje


Mejoran su forma de expresarse. Hacen frases más largas. Aumentan el vocabulario. Usan términos más
abstractos.

Usan el lenguaje para expresar emociones y pensamientos. Hablan un lenguaje propio influido por sus
amistades. Así se sienten originales y únicos. Acortan palabras, usan prefijos, cambian el significado de
palabras que ya existen, tienen expresiones originales, palabras inventadas, copian expresiones del inglés.
La repetición de esos ‘códigos’ propios tiende a reducir su vocabulario. La gran cantidad de tiempo que
pasan chateando en Internet o con sus móviles puede empobrecer su lenguaje. Con un lenguaje amplio,
les será más fácil resolver sus asuntos laborales y académicos cuando sean adultos. En casa, en familia, el
chico puede desarrollar sus habilidades. Dedicar tiempo a conversar y discutir temas. Incentivar la
lectura. La escuela tiene un papel fundamental.

Desarrollo cognitivo y moral

De los 15 a 17 años:

 Comprenden ideas abstractas. Pero en momentos de estrés, su pensamiento vuelve a ser concreto (piensan
en objetos, no en ideas, como cuando eran niños)
 Son capaces de reflexionar. Ya distinguen entre verdad y falsedad. Disciernen entre varias posibilidades
en cualquier cuestión.
 Se empiezan a interesar por “las ideas”. Elaboran filosofías morales. Se cuestionan todo. Son críticos. Esto
contribuye a que los veamos como "rebeldes".
 Creen que todos están pendientes de su conducta y apariencia. Se creen únicos y especiales. Buscan su
identidad. Se preguntan ¿quién soy? Buscan modelos en líderes musicales y/o sociales, con cualidades que
les gustan (prestigio, fama).
 Pasan largas horas “soñando despiertos”, fantaseando.
 Les interesa sobre todo el presente. Piensan poco en el futuro.
 Son muy creativos a través de la música, el arte y la poesía, el deporte.

A partir de los 17-18 años:

 Tienen más capacidad de análisis y reflexión. Usan la intuición. Diferencian las buenas de las malas
amistades.
 Ya tienen establecidos los hábitos de estudio, trabajo, descanso, aficiones. Son capaces de fijarse metas y
cumplirlas. Les preocupa más su futuro.
 Las tradiciones sociales y culturales vuelven a ser importantes como antes. Ven más allá de su propia
realidad. Tienen conciencia social. Disminuye su egocentrismo.

Desarrollo emocional

De los 15 a los 17 años:

 Piensan en sí mismos. Les preocupa su aspecto. Se sienten inseguros sobre su atractivo. Se comparan con
sus iguales. La moda y la publicidad les hacen admirar un estereotipo corporal concreto. Si no lo tienen
pueden surgir trastornos como la bulimia o la anorexia.
 Tienen menos interés por los padres. Rechazan sus consejos. Les muestran menos afecto. A veces incluso
son groseros. Ponen a prueba su autoridad. Intentan separarse poco a poco de ellos. Tienen conductas de
oposición y negativismo. Se fijan sobre todo en los defectos. Aunque, no todos los adolescentes desarrollan
éstas conductas. Aun así necesitan y quieren límites. Se sienten más seguros.
 Cambian mucho de estado de ánimo. Bajo mucho estrés vuelven al comportamiento infantil. Les falta
madurez para controlar su reacción cuando tienen un contratiempo. Suele ser desproporcionada e
impulsiva. Se niegan a ser ayudados. Quizás por temor a seguir siendo niños.
 Necesitan más intimidad. A veces escriben diarios íntimos.

A partir de los 17-18 años:

 Mantienen relaciones personales más satisfactorias.


 Son más independientes. Las amistades siguen siendo importantes. Pero ocupan el lugar adecuado entre
todos sus intereses. Sus propios valores prevalecen sobre los del grupo.
 Son más estables emocionalmente. Se preocupan más por los otros. Tienen menos cambios de humor y
más “sentido del humor”. Son más pacientes y tolerantes. Ya no se sienten las "víctimas". Tienen su
identidad más clara. La madurez está cerca.
 Dan más valor a su propia imagen. Algunos están contentos con su aspecto. Otros desean tener las
cualidades físicas de sus amigos. El peligro es cuando no lo dicen abiertamente.

Desarrollo social

Aún están estudiando o empiezan a buscar empleo. Hay un conflicto entre la necesidad de separarse y al
mismo tiempo depender de los padres. Buscan un estilo de vida propio.

Quieren formar parte de una pandilla o grupo de amigos. Éstos influirán en muchas de sus decisiones. En
su modo de vestir e intereses. Sentirse integrado es muy importante. Se someten a las normas de su grupo.
Si dentro del grupo eligen un amigo único no hay que preocuparse, aunque sea del mismo sexo. Si no son
aceptados en un grupo, pueden aislarse o depender en exceso de otros grupos a los que imitaran.

De los 18 a 21 años, suele haber menos conflictos entre hijos y padres. Mejoran las relaciones con la
familia. Siguen cuestionando algunos límites (como dinero, tareas en casa, hora de llegar, apariencia,…).
Es una fase más estable. Puede haber una 'crisis de los 21' cuando se enfrentan a las exigencias reales del
mundo adulto.

Desarrollo sexual

En esta etapa se establece la identidad sexual y la orientación sexual. La identidad sexual es la sensación
interior de una persona de ser hombre o mujer. Les hará sentirse cómodos con su cuerpo. Hay que saber
que la identidad sexual no es lo mismo que la orientación sexual. A veces, no tienen ésta última del todo
clara hasta que son adultos.

Las experiencias románticas a esta edad les enseña para sus relaciones íntimas adultas.
La masturbación es una actividad normal en ambos sexos. Es época de enamoramientos apasionados.
Pueden experimentar con relaciones homosexuales de forma transitoria. La mayoría se inician en las
relaciones sexuales alrededor de los 16 años, según datos estadísticos.

Los adolescentes MAYORES empiezan a tener relaciones más serias. Su identidad sexual ya está clara.

Seguridad

Ellos se sienten omnipotentes (“tengo que probarlo todo”) e invulnerables (“a mi no me va a pasar nada”).
Eso les puede llevar a conductas de riesgo. No piensan en las consecuencias (embarazos no
deseados, infecciones de transmisión sexual, accidentes de tráfico por beber alcohol o tomar drogas).

La violencia, drogas y delincuencia se suelen ver entre los chicos de zonas marginales. Pero también en
los que nos les falta de nada. Se debe a que necesitan retos, ponerse a prueba, cambiar sus rutinas,
experimentar con cosas excitantes. La mayor parte de los jóvenes se inician en las drogas después de haber
probado el alcohol. Beber en grupo en los “botellones” hace que pierdan el miedo a estas sustancias.
Pero muchos jóvenes no toman drogas ni alcohol. No se sienten marginados cuando dicen “NO”.

Tienen claros sus objetivos en cuanto a estudios, deporte y futuro.


Día Internacional de la
Planificación Familiar
03 de agosto de 2012 0

La Planificación Familiar es un conjunto de prácticas cuya utilización,


tanto por hombres y mujeres, contribuye a que exista un mayor control
de la reproducción derivada de las relaciones sexuales
Planifica cuántos hijos deseas tener. Foto: Flickr. Autor: TheodoreWLee
5

El Día Internacional de la Planificación Familiar es celebrado en Perú el 3


de agosto de cada año, con el objetivo de orientar a las personas a que
decidan correctamente el número de hijos que desean tener, teniendo en
cuenta sus circunstancias sociales, económicas y personales.

La planificación de la familia es una estrategia fundamental en el logro


de la salud sexual y reproductiva de un país. Por ello, el Ministerio de
Salud (MINSA) continuamente establece tácticas y nuevos proyectos para
mejorar la oferta integrada de los servicios y la entrega de los métodos
anticonceptivos a los peruanos, a fin de satisfacer la demanda de la
población y mejorar la calidad de vida y la salud de las personas.

Estas acciones son relevantes ya que contribuyen a la reducción de las


tasas de muertes maternas, porque si las mujeres planean adecuadamente
cómo estará conformado su núcleo, será posible reducir los embarazos
riesgosos y posponer la gestación hasta que se encuentren en
condiciones de salud adecuadas.

Este criterio también es válido para adolescentes y jóvenes en edad fértil,


quienes por desconocimiento quedan embarazas a temprana edad, poniendo
en riesgo su vida y la de su bebé, en lugar de esperar hasta después de los
20 años.

La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del


MINSA es la responsable del tema y su labor se basa en el fomento del
ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de
igualdad y equidad entre los sexos, así como en el pleno respeto de la
integridad física del ser humano.

En este sentido, la institución gubernamental planteó la necesidad


de reforzar actividades de Planificación Familiar en las zonas rurales,
donde la oferta de servicios de salud y la entrega de métodos
anticonceptivos es inadecuada, con el fin de que los padres tengan un
mayor acceso a los mismos y puedan cumplir sus objetivos de
reproducción.

A su vez, estas actividades incluyen también la educación sexual, la


prevención y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual,
el asesoramiento antes de la concepción y durante el embarazo, así
como el tratamiento de la infertilidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen