Sie sind auf Seite 1von 69

U.N.

A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

MODULO I

1.1ASPECTO RÍTMICO

EL COMPÁS

PULSO

Al escuchar, tocar o cantar cualquier melodía -un Carnavalito, por ejemplo-,


naturalmente tendemos a marcar con el pie la pulsación que la misma nos sugiere. Esta
marcación es regular como es la de nuestro pulso cardíaco.

El pulso o tiempo es una marcación regular que se produce en el transcurso de la


obra musical.

ACENTO

No todos los pulsos tienen la misma acentuación.

Si volvemos al Carnavalito anterior observaremos que el primero de cada dos


pulsos se destaca más que el siguiente:

1 2 | 1 2 | 1 2 | etc.

Al repetir la experiencia marcando el pulso del Vals notaremos que el pulso que se
destaca es el primero de cada tres:

1 2 3 | 1 2 3 | 1 2 3 | etc.

El acento es una marcación más intensa que se produce cada cierta cantidad de
pulsos.

EL COMPÁS

A partir de la experiencia anterior concluiremos en que las canciones y danzas


tradicionales argentinas se acentúan cada dos, tres o cuatro pulsos. Estas acentuaciones
originan el concepto de compás.

El compás es el ordenamiento de los acentos cada cierta cantidad de pulsos.

Los compases más frecuentes son los que tienen sus acentos organizados cada dos,
tres y cuatro pulsos o tiempos, sin embargo existen otros compases menos utilizados
cuyos pulsos se pueden ordenar cada cinco, siete o más tiempos1.

1
Estos compases los estudiaremos más adelante.

Elementos Técnicos de la Música I- 1


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

En el pentagrama, el compás está contenido entre barras divisorias llamadas


barras divisorias de compás o simplemente barras de compás:

COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS

Los compases simples y compuestos se diferencian entre sí por la división interna del
pulso.
Los compases simples son aquellos cuyo pulso es divisible por dos. Los compuestos
son aquellos cuyo es divisible por tres.

COMPÁS SIMPLE

El compás simple es el que tiene unidad de pulso o tiempo con subdivisión binaria.

Para indicar el compás simple se utiliza la cifra indicadora de compás. Esta cifra es
un grupo numérico cuyo número superior indica la cantidad de pulsos o tiempos (2, 3 ó 4) y
el número inferior indica la unidad de pulso.

Para establecer la cifra inferior se tiene en cuenta la siguiente relación:

CIFRA EQUIVALENCIA

1 REDONDA

2 BLANCA

4 NEGRA

8 CORCHEA

16 SEMICORCHEA

322 FUSA

64 SEMIFUSA

2
Las cifras 32 y 64 no se utilizan en la práctica dado que queda muy reducida la variedad
de figuras a utilizar en el compás.

Elementos Técnicos de la Música I- 2


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

La cifra escrita se designa como “compás de 2 por 4”, “compás de 3 por 8”, etc. No
constituye un número fraccionario y por lo tanto no se indica con una línea de quebrado:

Escritura correcta: 2
4

Escritura incorrecta: 2/4

La cifra indicadora se coloca al principio de la partitura, luego de la clave y no se


repite a menos que haya un cambio de compás.

En casos de un cambio de compás, se traza una doble barra para indicar el cambio:

Analicemos las siguientes cifras indicadoras de compás:

Compás de 2 por 2
Cantidad de tiempos= 2
Unidad de tiempo= blanca
Unidad de compás= redonda

También se indica:

Compás de 2 por 4
Cantidad de tiempos= 2
Unidad de tiempo = negra
Unidad de compás= blanca

Elementos Técnicos de la Música I- 3


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Compás de 2 por 8
Cantidad de tiempos= 2
Unidad de tiempo= corchea
Unidad de compás= negra

Compás de 3 por 4
Cantidad de tiempos= 3
Unidad de tiempo= negra
Unidad de compás= blanca con puntillo

Compás de 3 por 8
Cantidad de tiempos= 3
Unidad de tiempo= corchea
Unidad de compás= negra con puntillo

Compás de 4 por cuatro o de compasillo


Cantidad de tiempos= 4
Unidad de tiempo= negra
Unidad de compás= redonda

También se indica:

El compás simple se marca del siguiente modo:

a) Dos tiempos: primer tiempo abajo, segundo tiempo arriba.


b) Tres tiempos: primero abajo, segundo a la derecha y tercero arriba.
c) Cuatro tiempos: primero abajo, segundo a la izquierda, tercero a la derecha y
cuarto arriba.

Elementos Técnicos de la Música I- 4


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Además de la caída natural sobre el acento, los pulsos o tiempos restantes tienen
diferentes acentuaciones. Esto nos pone en la presencia de los llamados tiempos fuertes y
tiempo débiles cuya distribución es la siguiente:

a) Dos tiempos: 1er. tiempo fuerte (acento) y 2do. débil.


b) Tres tiempos: 1er. tiempo fuerte (acento), 2do. y 3er. tiempos débiles.
c) Cuatro tiempos: 1er. tiempo fuerte (acento), 2do. tiempo débil, 3er. tiempo
semi fuerte y 4to. tiempo débil.

En la subdivisión binaria la primera parte del tiempo es fuerte y la segunda es


débil.

Ejemplo:

COMPÁS COMPUESTO

El compás compuesto es el que tiene unidad de pulso o tiempo con subdivisión


ternaria. La unidad de tiempo de estos compases es una figura con puntillo.

Al igual que los compases simples, estos compases también pueden ser de dos,
tres o cuatro tiempos.

La cifra indicadora de compás de los compases compuestos es un grupo numérico


cuyo número superior puede ser 6, 9, ó 12 para los compases de 2, 3 ó 4 tiempos
respectivamente y el número inferior indica subdivisión de la unidad de pulso:

Compás de 6 por 8, integrado por 6 corcheas (3 por tiempo)


Cantidad de tiempos= 2
Unidad de tiempo= negra con puntillo
Unidad de compás= blanca con puntillo

Elementos Técnicos de la Música I- 5


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Compás de 9 por 8, integrado por 9 corcheas (3 por tiempo)


Cantidad de tiempos= 3
Unidad de tiempo= negra con puntillo
Unidad de compás= blanca con puntillo ligada a negra con puntillo

Compás de 12 por 8, integrado por 12 corcheas (3 por tiempo)


Cantidad de tiempos= 4
Unidad de tiempo= negra con puntillo
Unidad de compás= redonda con puntillo
La distribución de los tiempos fuertes y débiles en el compás compuesto es similar
a la de los compases simples pero como su subdivisión es ternaria, la primera parte del
tiempo es fuerte y las restantes son débiles:

COMPASES BINARIOS Y TERNARIOS

Según nuestro criterio, la binariedad o ternariedad de un compás no está dada por


su cantidad de tiempos sino por la subdivisión del pulso. Así, un compás de tres por
cuatro, que tiene tres tiempos, no es ternario sino binario, porque su pulso de negra es de
subdivisión binaria. Un compás de seis por ocho, que tiene dos tiempos, no es binario sino
ternario, porque su pulso de negra con puntillo es de subdivisión ternaria:

VALORES IRREGULARES: TRESILLO


Elementos Técnicos de la Música I- 6
U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Los valores irregulares son grupos integrados por mayor o menor cantidad de figuras
equivalentes al valor de la división del pulso o del compás.
Los valores irregulares más utilizados son: tresillo, dosillo, cuatrillo, quintillo y seisillo.

Ç
Tresillo:
El tresillo es la división ternaria de una figura de división binaria.

Ejemplo:
 La negra se divide en dos corcheas, esta división binaria puede reemplazarse por su
equivalencia ternaria, un tresillo de corcheas:

Este valor irregular puede ser empleada en cualquier figura musical, por ej: tresillo
de negras, de semicorcheas, de fusa, etc.
Los valores irregulares se escriben uniendo las figuras mediante una ligadura o
bien con el numero de ese valor irregular.
El tresillo se puede emplear tanto en los compases simples como en los
compuestos.

LA SÍNCOPA

La “síncopa” es la articulación rítmico-melódica que se produce desde un tiempo o


parte de tiempo débil y que se prolonga hacia un tiempo o parte de tiempo fuerte:

Cuando esta articulación se produce entre dos figuras de la misma duración se la


llama “síncopa regular”, en cambio si se produce entre dos figuras de distinta duración se
trata de una “síncopa irregular”:

Elementos Técnicos de la Música I- 7


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Melodía con síncopas:

4- EL CONTRATIEMPO
El “contratiempo” se produce cuando hay silencio en los tiempos o partes fuertes
del tiempo:

ESQUEMAS RÍTMICOS
En este módulo trabajaremos sobre los siguientes esquemas rítmicos:

Elementos Técnicos de la Música I- 8


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 9


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

1.2 ASPECTO MELÓDICO

LOS INTERVALOS SIMPLES

CONCEPTO
“Intervalo” es la distancia que separa dos sonidos.
Según su forma de emisión, los intervalos pueden ser:

a) melódicos: cuando los sonidos se suceden por grado conjunto ascendente o


descendente.
b) armónicos: cuando ambos sonidos se emiten simultáneamente.

Los intervalos son “simples” cuando no exceden de la octava y “compuestos”


cuando la distancia abarcada es mayor que la octava:

CLASIFICACIÓN DE LOS INTERVALOS SIMPLES

Los intervalos se clasifican de acuerdo a la cantidad de grados que contienen. Así


hablamos de intervalos de segunda, tercera, cuarta, quinta, etc., según contengan dos,
tres, cuatro o cinco grados, contados desde el primero hasta el último sonido inclusive:

CALIFICACIÓN DE LOS INTERVALOS SIMPLES


Elementos Técnicos de la Música I- 10
U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Dos intervalos con la misma cantidad de grados pueden tener distinta estructura
interna. En el siguiente ejemplo observamos que los dos intervalos de quinta no poseen la
misma estructura interna. En el primer caso la quinta tiene tres tonos y medio y en el
segundo la quinta tiene cuatro tonos:

Esto significa que no todas las segundas, terceras o quintas, son iguales sino que
tienen una calificación diferente según la cantidad de tonos y semitonos que posea. De
acuerdo a su calificación los intervalos pueden ser:

a) segundas, terceras, sextas y séptimas: mayores, menores, aumentadas y


disminuidas. Se los considera intervalos mayores a estas calificaciones por
corresponder a los grados modales dentro de la escala diatónica
b) cuartas, quintas y octavas: justas, aumentadas y disminuidas. Se los considera
intervalos justos a estas calificaciones por corresponder a los grados tonales de la
escala diatónica
En el siguiente cuadro establecemos la clasificación y calificación de los intervalos
simples3:

DISMINUIDAS MENORES MAYORES AUMENTADAS


SEGUNDAS 1/2 tono 1 tono 1 tono y ½
TERCERAS 1 tono 1 tono y 1/2 2 tonos 2 tonos y ½
DISMINUIDAS JUSTAS AUMENTADAS
CUARTAS 2 tonos 2 tonos y 1/2 3 tonos
QUINTAS 3 tonos 3 tonos y 1/2 4 tonos
DISMINUIDAS MENORES MAYORES AUMENTADAS
SEXTAS 3 tonos y ½ 4 tonos 4 tonos y 1/2 5 tonos
SÉPTIMAS 4 tonos y ½ 5 tonos 5 tonos y 1/2 6 tonos
DISMINUIDAS JUSTAS AUMENTADAS
OCTAVAS 5 tonos y 1/2 6 tonos 6 tonos y ½

CIFRADO DE LOS INTERVALOS SIMPLES

Tradicionalmente los intervalos se cifran con un número arábigo que indica su


clasificación y la inicial de la calificación. También se pueden cifrar del siguiente modo:

a) mayores y justos: con el número de su clasificación


b) menores: un bemol antes del número
c) disminuidos de 4ta. y 5ta.: un bemol antes del número
d) disminuidos restantes: un doble bemol

3
También existen intervalos subdisminuidos y superaumentados. Nosotros no utilizaremos
este tipo de intervalos en el presente curso.

Elementos Técnicos de la Música I- 11


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

e) aumentados: un sostenido

ESCALA
En un sentido general se llama escala musical a un conjunto de sonidos ordenados, sea
tonal o no, de manera simple y esquemática. Estos sonidos están dispuestos de forma
ascendente aunque también de forma complementaria en sentido descendente, uno a
uno en posiciones especificas dentro de la escala llamada grados.
La estructura matemática de la escala musical fue descubierta por Pitágoras (siglo VI – V
A.C) inspirado al escuchar los golpes de los martillos sobre el yunque en distintos sonidos
concordantes.
La cantidad (grados) y cualidad (alturas) de los sonidos seleccionados discriminadamente
del total del universo acústico para definir un ámbito sonoro particular determina la
existencia de numerosos tipos de escalas musicales; cada uno de los cuales detalla un
ordenamiento específico de un conjunto discreto de sonidos, cuyas diferentes alturas
están relacionadas entre sí sistemáticamente (según un modelo de afinación),
proporcionando una medida de las distancias entre los sonidos (intervalos) que la
componen y las relaciones que los definen. Aunque varias escalas pueden tener la misma
representación, su afinación e intervalos pueden ser diferentes y por lo tanto, sonar
distintas.
Existen muchas escalas musicales, tantas como ámbitos sonoros se deseen considerar;
surgidas en diferentes épocas y regiones del mundo, según las distintas formas culturales.
Su clasificación es variada, generalmente el criterio básico para categorizar cada escala
musical está dado por el número de sus sonidos componentes (escalas pentatónicas,
hexatónicas, heptatónicas, etc.), y/o los intervalos existentes entre ellos (escalas
diatónicas, cromáticas, mayores, menores, artificiales, etc.).

ESCALA TRITÓNICA
La escala tritónica4 se integra con tres sonidos relacionados por dos intervalos de
tercera cuyas alturas coinciden con las notas del acorde mayor (3 + b3):

4
Esta escala es característica de la “Baguala”, especie lírica del NOA. Se difundió
principalmente entre la población indígena de esa región .Este canto que generalmente se acompaña
con caja sobre un compás de tres tiempos de pulsación lenta y con el ritmo básico de negra y dos
corcheas, integra un ritual sagrado y festivo de la cultura andina.
Tradicionalmente se canta sin acompañamiento armónico, es de carácter melancólico. Los intérpretes
suelen "arrastrar" la voz produciendo "glisandos" o "portamentos". Este efecto (llamado "kenko" en
algunas regiones) permite liberar la voz produciendo un particular efecto expresivo.
Elementos Técnicos de la Música I- 12
U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

En las melodías tritónicas se suele ampliar la cantidad de sonidos duplicando el


primer grado de la escala a la octava aguda y el tercer grado a la octava grave:

Puede ser que en partituras aparezca la armadura de clave incompleta debido a que la
última alteración de dicha armadura no se utiliza en la estructura de esta escala.

ESCALA PENTATÓNICA
Esta escala posee cinco grados ordenados por grado conjunto y la presencia de
hasta dos intervalos de tercera menor en su estructura.
Cada uno de sus grados puede ser tónica de una nueva escala con lo cual se
generan cinco modos a los que designamos con las letras A, B, etc.:

Modo A: T-T-b3-T
Modo B: b3-T-T-3b
Modo C: T-b3-T-T
Modo D: b3-T-b3-T
Modo E: T-b3-T-b3

En nuestro repertorio folklórico, los modos A y B son los de uso más frecuente. Al
modo A se lo llama “Pentáfono mayor” porque se genera a partir de un acorde mayor y al
modo B se lo llama “Pentáfono menor” porque se genera a partir de un acorde menor:

Ejemplos de melodías en pentáfono mayor y menor:

Ejemplo 1:

Elementos Técnicos de la Música I- 13


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Ejemplo 2:

Los modos pentatónicos pueden transportarse a distintas tónicas manteniendo la


relación interválica correspondiente:

En el siguiente ejemplo presentamos la melodía anterior transportada a sol:

LA ESCALA MAYOR

CONCEPTO Y ESTRUCTURA

Según su estructura interválica la escala mayor se califica en mayor natural y


mayor artificial.

ESCALA MAYOR NATURAL (JÓNICA)

La escala mayor natural o simplemente escala mayor (Jónica) posee la siguiente


estructura:

GRADOS INTERVALO

I – II TONO

II – III TONO

III – IV SEMITONO

IV – V TONO

V – VI TONO

Elementos Técnicos de la Música I- 14


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

VI – VII TONO

VII – VIII SEMITONO

Esta escala se denomina “mayor” porque entre los grados I y III se forma un
intervalo de tercera mayor:

GENERACIÓN DE LA ESCALA MAYOR

Si tocamos las teclas blancas en un teclado desde el do central a su inmediato


superior, estamos realizando una escala mayor. Esta es la escala de DO MAYOR porque su
tónica es la nota “do” y su estructura interválica es idéntica a la establecida para este tipo
de escala.

Para facilitar su estudio y la obtención de las escalas restantes, la dividiremos en


dos tetracordios separados por un tono intermedio:

GENERACIÓN DE LA ESCALA MAYOR CON SOSTENIDOS

Tomando el tetracordio superior de la escala de do mayor y transformándolo en el


tetracordio inferior de una nueva escala, esta escala tendrá como tónica la nota “sol”.
Para que sea la escala de SOL MAYOR habrá que ascender el VII grado en el tetracordio
superior para que haya relación de tono entre los grados VI y VII y de semitono entre los
grados VII y VIII:

Elementos Técnicos de la Música I- 15


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Procediendo de la misma forma se obtienen las escalas restantes con sostenidos.

En el siguiente ejemplo obtenemos la escala de RE MAYOR a partir del tetracordio


superior de la escala de SOL MAYOR. Al completar con un tetracordio superior y
ascendiendo su VII grado se obtiene la escala buscada:

Si continuamos con el procedimiento indicado hasta la escala de DO# MAYOR


obtendremos las armaduras de clave de todas las escalas mayores con sostenidos:

GENERACIÓN DE LA ESCALA MAYOR CON BEMOLES

Para generar las escalas mayores con bemoles tomamos el tetracordio inferior de
la escala de DO MAYOR y lo transformamos en el tetracordio superior de una nueva escala
cuya tónica es “fa”. Para que sea la escala de FA MAYOR habrá que descender el IV grado
para que haya relación de semitono entre los grados III y IV y de tono entre los grados IV y
V:

Elementos Técnicos de la Música I- 16


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Siguiendo el mismo procedimiento se obtienen las escalas restantes con bemoles.

Si escribimos los bemoles correspondientes en sus respectivas armaduras de clave,


obtendremos el orden de aparición de los bemoles:

RECURSO PARA RECONOCER LAS ARMADURAS DE LAS ESCALAS MAYORES

a) Todas las escalas se escriben con sostenidos excepto las que llevan la
denominación “bemol” y FA MAYOR que se escribe con un bemol. Ejemplo: Sol M,
La M, Mi M, Si M, Do# M.
b) Todas las escalas que llevan la denominación “bemol” se escriben con bemoles.
Ejemplo: Si b M, Mi b M, Do b M.
c) La escala de Fa M se escribe con un bemol.
d) El último sostenido de la armadura de clave indica el VII grado de la tonalidad.
e) El último bemol de la armadura de clave indica el IV grado de la escala, o bien, el
penúltimo bemol de la armadura de clave indica la tónica de la escala.

ESCALAS MIXTAS

Son las que mantienen la estructura interválica de su tetracordio inferior invariable


pero modifican la estructura de su tetracordio superior.

Elementos Técnicos de la Música I- 17


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

En el modo mayor las escalas mixtas están representadas por la ESCALA MAYOR
ARTIFICIAL en la que su tetracordio inferior es mayor y su tetracordio superior coincide
con el de la escala menor armónica, tanto al ascender como al descender:

1.3 ASPECTO ARMÓNICO

EL ACORDE PERFECTO O TRÍADA

CONCEPTO
Llamamos acorde a la superposición de dos o más intervalos de tercera a partir de
un sonido generador o “fundamental”.
Los acordes perfectos o tríadas se estructuran superponiendo dos terceras a partir
del sonido fundamental. En otros términos, el acorde tríada se integra con una tercera y
una quinta a partir del sonido fundamental. Cada nota del acorde tiene su propio nombre:
fundamental, tercera y quinta:

CLASIFICACIÓN DE LOS ACORDES TRÍADA


Las tríadas se clasifican según su estructura interválica en: mayores, menores,
aumentadas y disminuidas.
En el siguiente cuadro detallamos la estructura de cada acorde:

CLASIFICACIÓN ESTRUCTURA5 ESTRUCTURA6


MAYOR 3 + b3 3y5
MENOR b3 + 3 b3 y 5
AUMENTADO 3+3 3 y #5
DISMINUIDO b3 + b3 b3 y b5

CIFRADO DE LOS ACORDES TRÍADA

CLASIFICACIÓN CIFRADO EJEMPLOS

5
Expresada en terceras.
6
Expresada en terceras y quintas a partir de la fundamental.
Elementos Técnicos de la Música I- 18
U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

MAYOR letra mayúscula del sonido A, C, G


fundamental
MENOR letra mayúscula seguida de m Am, Cm, Gm
o del signo - A-, C-, G-
AUMENTADO letra mayúscula seguida del signo + C+, G+
DISMINUIDO letra mayúscula seguido de dis B dis, D dis
o del signo º Bº, Dº

Si el cifrado se aplica a una fundamental alterada, se indica la alteración


correspondiente antes de escribir el signo que identifica su clasificación:

ESTADOS DE LOS ACORDES TRIADA


El bajo de un acorde es su sonido más grave. Cualquiera de los sonidos del acorde puede
ser bajo del mismo.

Del ejemplo anterior concluimos que no es lo mismo el bajo que la fundamental.


El estado del acorde depende de la nota que se ubica en el bajo.

Los acordes admiten dos estados:


 Fundamental, cuando el acorde tiene la fundamental en el bajo (su sonido mas
grave), no dependiendo de la ubicación de las notas restantes:

 Invertido, cuando la nota del bajo no es la fundamental. En este caso hay tantas
inversiones como sonidos menos uno contenga el acorde. Las trías poseen dos
inversiones, las tétradas poseen tres inversiones y asi sucesivamente.
En el caso particular de los acordes perfectos las inversiones se producen de la
siguiente forma:

 Primera inversión, cuando la tercera del acorde esta en el bajo, no


dependiendo de la ubicación de las notas restantes.

Elementos Técnicos de la Música I- 19


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Tercera en el bajo

 Segunda inversión, cuando la quinta del acorde esta en el bajo, no


dependiendo de la ubicación de las notas restantes.

Quinta en el bajo

CIFRADO DE LAS INVERSIONES


Las inversiones de los acordes perfectos se cifran con el cifrado del acorde fundamental
agregándole una / y la nota del bajo.
Por ej: Fa mayor con bajo en A se escribe F/A
Fa mayor con bajo en C se escribe F/C.

Elementos Técnicos de la Música I- 20


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

1.4 EJERCITACIÓN

1) Clasificar y calificar los intervalos dictados, luego escribirlos a partir de las siguientes
notas:

2) Escribir las escalas mayores solicitadas indicando su armadura de clave, numerando


sus grados y marcando los semitonos correspondientes: E, Cb, Gb, C#, F, Bb, F#.
3) Escribir y cifrar las tríadas solicitadas:

 IV de C# Mayor
 II de D Mayor
 I de E Mayor
 II de Db Mayor
 VI de A Mayor
 VII de Cb Mayor.
 III de B Mayor
 IV de F# Mayor

4) Clasificar, calificar y cifrar los siguientes intervalos:

5) Escribir la Escala tritónica con ampliación de: Eb, F#, A y D.

Elementos Técnicos de la Música I- 21


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

6) Escribir la escala pentatónica en Pentáfono Mayor y Menor de: G, Bb, E y F

Elementos Técnicos de la Música I- 22


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

7) Cifrar los siguientes acordes:

8) Escribir los siguientes acordes: Gm/Bb, F#, Abm/Eb, D+, Bb°, Em/B, D°/Ab y C#+/G#

Elementos Técnicos de la Música I- 23


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 24


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 25


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 26


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Lecturas Melódicas Módulo I


1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

9)

10)

Elementos Técnicos de la Música I- 27


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

11)

12)

13)

14)

15)

16)

17)

18)

19)
Elementos Técnicos de la Música I- 28
U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

20)

Elementos Técnicos de la Música I- 29


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

21)

22)

23)

24)

25)

26)

27)

28)

Elementos Técnicos de la Música I- 30


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

CARNAVALITO DEL DUENDE


(Carnavalito)
(Leguizamón - Castilla)

CHACARERA PARA MI VUELTA


(Chacarera)
(Onofre Paz - Marcelo Ferreyra)

Elementos Técnicos de la Música I- 31


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

LA CRIOLLITA
(Chacarera)
(A. Chazarreta)

Elementos Técnicos de la Música I- 32


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

VIDALA PARA MI SOMBRA


(Vidala)
(Julio Santos Espinosa)

Elementos Técnicos de la Música I- 33


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

POR LA QUEBRADA
(Carnavalito)
(Justiniano Torres Aparicio)

Elementos Técnicos de la Música I- 34


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 35


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 36


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

MODULO II

2.1 ASPECTO MELÓDICO

ESCALA MAYOR ARTIFICIAL

La escala mayor artificial es una variante de la escala mayor que tiene su VI


descendido con una alteración accidental, tanto subiendo como bajando:

Su estructura es la siguiente:

GRADOS INTERVALO

I – II TONO

II – III TONO

III – IV SEMITONO

IV – V TONO

V – VI SEMITONO

VI – VII TONO Y MEDIO

VII – VIII SEMITONO

Esta escala también se conoce como “escala de Hauptmann” y Rimsky – Korsakoff


la denomina “mayor armónica artificial”.

Elementos Técnicos de la Música I- 37


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

2.2 ASPECTO RÍTMICO

VALORES IRREGULARES

DOSILLO

El dosillo es en la división binaria de un grupo ternario. El dosillo de una figura


determinada, aplicado en el compás compuesto, equivale al grupo ternario de la misma
figura.

Ejemplos:

QUINTILLO

El quintillo es un valor irregular que equivale a cuatro figuras de su misma especie.

Ejemplos:

Es importante que no se confunda la rítmica del quintillo con la del siguiente


esquema rítmico:

Comparemos ambas estructuras tomando como referencia el pulso de negra


subdividido en corcheas:

Elementos Técnicos de la Música I- 38


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

2.3 ASPECTO ARMÓNICO


ACORDES TRÍADAS CORRESPONDIENTES A CADA GRADO DE LA ESCALA MAYOR

ESCALAS GRADOS I II III IV V VI VII


ESCALA MAYOR NATURAL TIPOS DE M m m M M m dis
ACORDE
ESCALA MAYOR ARTIFICIAL M dis m m M Aum dis

Ejemplo en do mayor:

Ejemplo en do mayor artificial:

Elementos Técnicos de la Música I- 39


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

2.4 EJERCITACIÓN
1) Escribir las escalas mayores solicitadas indicando su armadura de clave, numerando sus
grados , marcando los semitonos correspondientes y los acordes tríadas de cada grado.: E,
Cb, Gb, C#, F,
2) Escribir las escalas mayores artificiales correspondientes a las escalas anteriores,
numerando sus grados, marcando los semitonos y acordes tríadas de cada grado.

Elementos Técnicos de la Música I- 40


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

3) Escribir y cifrar las tríadas solicitadas:

 IV de Gl Mayor
 II de D Mayor
 I de Eb Mayor
 II de G Mayor artificial
 VI de A Mayor artificial
 VII de F Mayor
 IV de F# Mayor artificial
 III de Ab Mayor

Elementos Técnicos de la Música I- 41


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 42


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 43


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Lecturas Melódicas

1-

2-

3-

4-

5-

6-

7-

8-

Elementos Técnicos de la Música I- 44


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

9-

CANTORA DE YALA
(Zamba)
Cuchi Leguizamón

LA AMOROSA
Elementos Técnicos de la Música I- 45
U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

(Zamba)
Hnos Diaz - Oscar Valles

CALLE ANGOSTA
(Cueca)
Jose Sabala

Elementos Técnicos de la Música I- 46


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 47


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 48


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 49


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

MODULO III

3.1 ASPECTO RÍTMICO


CUATRILLO:

Cuatrillo es la división cuaternaria de un grupo ternario. El cuatrillo de una figura


determinada aplicado en el compas compuesto equivale al grupo ternario de la misma
figura

RITMO DE MILONGA

BÁSICO:

VARIANTES:

RITMO DE CANDOMBE

BÁSICO:

Elementos Técnicos de la Música I- 50


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

VARIANTES:

Elementos Técnicos de la Música I- 51


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

3.2 EJERCITACIÓN

Elementos Técnicos de la Música I- 52


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 53


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Lecturas Melódicas

1-

2-

3-

4-

Elementos Técnicos de la Música I- 54


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

EL VIOLIN DE BECHO
(Milonga sureña)
Alfredo Zitarrosa

Elementos Técnicos de la Música I- 55


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

TENGO UN CANDOMBE PARA GARDEL


(Candombe)
Ruben Rada

Elementos Técnicos de la Música I- 56


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 57


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 58


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 59


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

MODULO IV

4.1 ASPECTO MELÓDICO


LA ESCALA MENOR

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN SEGUEN SU ESTRUCTURA

La escala menor recibe su nombre por la presencia de una tercer menor entre sus grados l
y lll. Teniendo en cuenta este detalle, el tetracordio inferior es el que determina la
estructura mayor o menor de una escala. En cambio, el tetracordio superior determina la
calificación de la escala. De acuerdo a ello, la escala menor se presenta en cuatro
variantes: antigua, armónica, melódica y bachiana (esta última escala no trabajaremos en
la materia).

ESCALA MENOR ANTIGUA (EOLICA o NATURAL)

Tiene sus semitonos entre los grados ll - lll y V - Vl.

ESCALA MENOR ARMÓNICA

Tiene su Vll grado ascendido un semitono con una alteración accidental generando
una relación de tono y medio entre los grados Vl - Vll. Sus semitonos se encuentran entre
los grados ll - lll, V - Vl y Vll - Vlll.

ESCALA MENOR MELÓDICA

Es una escala menor que sube con los grados Vl y Vll ascendidos un semitono y
baja con dichos grados descendidos en un semitono con alteraciones accidentales.

Esta escala tiene sus semitonos entre los grados:

 Subiendo: ll - lll, Vll - Vlll

 Bajando: Vl - V, lll - ll

Elementos Técnicos de la Música I- 60


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

ESCALA MENOR BACHIANA

Es una escala que sube y baja con los grados Vl y Vll ascendidos un semitono con
alteración accidental. Esta escala tiene sus semitonos en ll - lll, Vl - Vll (subiendo y
bajando)

(Esta escala no será practicada en dicha materia, sólo la mencionamos)

ESCALAS RELATIVAS

CONCEPTO

Las escalas relativas tienen:

 La misma armadura de clave

 Sus tónicas se encuentran a una tercera menor (tono y medio) descendente o


ascendente según se parta de una escala mayor o menor, respectivamente.

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER UNA ESCALA RELATIVA

 Relativa menor de una escala mayor, se desciende una tercera menor respecto de
su tónica

 Relativa mayor de una escala menor, se asciende una tercera menor respecto de
su tónica.

Ejemplos:

1. La escala relativa menor de Sol Mayor se obtiene descendiendo una tercera menor
desde Sol, es decir "mi". La escala obtenida será Mi menor

2. La escala relativa mayor de Mi menor se obtiene ascendiendo una tercera menor


desde el Mi, es decir "sol". La escala relativa será Sol mayor.

Elementos Técnicos de la Música I- 61


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

4.2 ASPECTO ARMÓNICO

ESTRUCTURAS DE LOS ACORDES TRIADAS PERFECTOS SEGUN LOS GRADOS DE


LA ESCALA MENOR

Elementos Técnicos de la Música I- 62


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

4.3 EJERCITACION

1) Escribir a que tonalidades pertenecen las siguientes armaduras de clave. Tanto


como su relativo menor.

2) Escribir las escalas menores solicitadas en sus formas antigua, armónica y


melódica, indicando su armadura de clave, numerando sus grados, y marcando los
semitonos correspondientes: Em, C#m y Gm.

Elementos Técnicos de la Música I- 63


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

3) Escribir los siguientes acordes tríadas en su estado fundamental e inversiones


nombrándolos con cifrado americano: Ab, B+, Cm, D°, C#m, Gb°, Db, F+.

Elementos Técnicos de la Música I- 64


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 65


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Lecturas Melódicas

1-

2-

3-

4-

5-

6-

Elementos Técnicos de la Música I- 66


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

7-

8-

Elementos Técnicos de la Música I- 67


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 68


U.N.A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Elementos Técnicos de la Música I- 69

Das könnte Ihnen auch gefallen