Sie sind auf Seite 1von 11

CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD DE

TABLETAS DE VITAMINA C, Y SU IMPORTANCIA EN NUESTRA SALUD


Carlos Alberto García Gonzales1, Helen Yuleisy Romero Macas 2

Resumen
Este trabajo de investigación fue realizado en la universidad técnica de Machala como parte de un
trabajo de aula de la catedra de análisis de medicamentos. Dentro de los objetivos propuestos
tenemos conocer la importancia de la vitamina C o ácido ascórbico para nuestra salud y las
funciones que cumple en los diferentes procesos metabólicos que pasan en nuestro organismo.
Además dentro de la parte de análisis de medicamentos conoceremos algunos de los ensayos que
se practican a las formulaciones sólidas para determinar su pH, valoración e identificación de
principio activo, metales pesados entre otros.
Palabras clave— Ensayos de calidad, Vitamina C, Organismo.

Abstract
this research work was carried out in the technical university of Machala as part of a classroom
work of the chair of drug analysis. Within the proposed objectives we have to know the importance
of vitamin C or ascorbic acid for our health and the functions that it fulfills in the different
metabolic processes that happen in our organism. Also within the part of drug analysis we will
know some of the trials that are practiced to the solid formulations to determine their pH, valuation
and identification of active principle, heavy metals among others.

Key words— Quality tests, Vitamin C, Organism.

1
Helen Yuleisy Romero Macas es Estudiante de la universidad Técnica de Machala, helenromeromacas@gmail.com
(autor corresponsal)
Introducción
La vitamina C, o también denominada químicamente ácido ascórbico, es un agente antioxidante
que actua sobre las células del organismo humano, está presente en varios órganos como los ojos,
órgano hepático, renal, en algunas glándulas como las suprarrenales y la tiroides, en el cerebro y
el bazo (1).
Esta vitamina es esencial en el organismo humano y se la obtiene a partir de la ingesta de glucosa
por medio de las reacciones catalizadas por enzimas, siendo la L-gulono α lactona oxidasa
conocida por sus siglas como GLO la última enzima participante en este proceso, la vitamina C se
caracteriza por su fácil solubilidad en agua (1).
Algunos animales vertebrados como murciélagos, cobayos y aves no sintetizan vitamina C, debido
a la falta de la enzima GLO, algunas investigaciones señalan que se debe a un defecto genético
(1).
La falta de vitamina causa que las personas sufran de escorbuto enfermedad que se caracteriza por
presencia encías sangrantes, en muchos de los casos de deficiencia de vitamina C se presentan
síntomas como debilidad, anemia, nauseas, aparición frecuente de hematomas en la piel (2).
La falta de vitamina C disminuye la absorción del hierro en la sangre por lo tanto en paciente que
tienen deficiencia se debe incorporar por medio de la ingesta de alimentos y medicamentos en
diferentes dosis dependiendo de su edad, sexo, peso y necesidades fisiológicas (3).
El presente artículo de revisión bibliográfica describe algunas de las funciones del ácido ascórbico
en los humanos, problemas que se presentan si hay una deficiencia de la misma, cuidados para la
administración del medicamento y por último se mencionan algunos de los ensayos de calidad más
importantes que realizan los laboratorios farmacéuticos.
Bioquímica
El ácido ascórbico (C6H8O6) tiene un peso molecular de 176,13 Da, es soluble en agua y es de
carácter acido. En estado natural se presenta en forma de isómero L que tiene propiedades
nutricionales (1).
Papeles principales que cumple la vitamina C en el sistema inmunitario
Esta ayuda a mejorar la integridad de la barrera epitelial, a través de la producción de colágeno,
evita la oxidación de las células en el estallido respiratorio y la respuesta inflamatoria.
Favorece las funciones de los leucocitos (neutrófilos, y movimiento de los monocitos), regula la
respuesta inmunitaria a través de sus propiedades antivirales y antioxidantes (4).
Disminuye la aparición de resfriados y la neumonía en personas que realizan demasiado ejercicio
o conviven en un area con demasiadas personas (4).
Consecuencias de su deficiencia
Al no tener suficiente cantidad de vitamina C en nuestro organismo hace que disminuya la
respuesta de nuestro sistema inmunitario debido a la poca actividad del interferón y los linfocitos
T de memoria, además de una baja producción de colágeno (4).
Por consiguiente acarreara la aparición de diversas enfermedades virales y bacterianas y una poca
resistencia a las enfermedades (4).
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
“Las vitaminas actúan como coenzimas y como precursores de las coenzimas en la regulación de
los procesos metabólicos y regeneración celular. Hoy se sabe que la vitamina C tiene un enorme
abanico de funciones para mantener la salud. De hecho cada una de las células de los diferentes
tejidos del organismo sufre cuando hay escasez de la misma” (5).
Tiene las siguientes funciones
a) Reduce en gran medida la formación de histamina, disminuyendo la severidad del cuadro
alérgico y sus síntomas (5).
b) contribuye a una mejor asimilación de la absorción del hierro intestinal presente en los alimentos
e inhibe la formación de nitrosaminas (5).
c) En su papel como antioxidante trabaja en conjunto con la vitamina E, coenzima Q y el
betacaroteno conocida también como pro-vitamina A, estas protegen al organismo de la presencia
de radicales libres (5).
La vitamina E actúa sobre las membranas celulares, y la coenzima Q y el betacaroteno de
preferencia en los fluidos corporales cuando los tres compuestos están juntos su actividad
antioxidante se potencia y es mayor que cuando actúan por separado. Diversos estudios han
demostrado que al neutralizar los radicales libres ayuda a disminuir el proceso de envejecimiento
y degeneración de células (5).
d) tiene un papel muy importante en la metabolización de las grasas por lo que se la considera un
factor importante en la disminución de los niveles de lípidos como son lipoproteínas de baja
densidad o LDL y lipoproteínas de alta densidad o HDL también conocidos como colesterol malo
y colesterol bueno respectivamente (5).
e) participa en la en la síntesis del colágeno como una coenzima, el colágeno es uno de los
principales componentes de los tendones, piel, huesos, dientes, ligamentos, cartílagos y vasos
sanguíneos debido a esto es de suma importancia en la profilaxis de la artritis y artrosis (5).
Intoxicación por níquel y cobalto
Debido a la frecuencia de la utilización del níquel y el cobalto en diversas ramas de la industria,
estos se encuentran muy relacionados con el cáncer y con enfermedades del sistema respiratorio
que posteriormente desencadenarían en situaciones desastrosas (6).
Cáncer: rol causal, rol protector y usos fármacoterapéuticos
En algunos de los casos reportados se ha evidenciado que la vitamina C es citotóxica contra las
células cancerígenas por acción directa y su mecanismo de acción es debido a la actividad pro-
oxidante de la vitamina C, como un progenerador de H2O2, que actúa sobre las células cancerosas
destruyéndolas (6).
FUENTES ALIMENTICIAS Y DOSIS
La vitamina C es una vitamina hidrosoluble por lo que se absorbe fácilmente en el intestino y se
transporta a través de la sangre para llegar a los tejidos específicos donde será usada para diversos
propósitos (5).
“Cuando hay niveles de vitamina por encima de los requerimientos nutricionales del organismo,
una parte se va almacenar en los tejidos pero la mayor parte del exceso es eliminada a través de la
orina. La vitamina C al superarse los 3 g diarios, se comienza también a eliminar con las heces”
(5).
La cantidad y el tiempo de eliminación del ácido ascórbico va a depender directamente de la vía
de administración, de la cantidad que ha sido ingerida y la velocidad de absorción intestinal; por
lo tanto se podría decir que su concentración puede durar aproximadamente de 14 a 20 días (5).
En tales condiciones las personas con deficiencia de vitamina pueden tardar en presentar síntomas
de escorbuto de 4 a 8 semanas (5).
Todas las personas podemos incorporar ácido ascórbico a nuestro organismo de forma natural a
través de los alimentos, principalmente vegetales o de forma sintética por medio de la
administración de multivitamínicos los cuales son obtenidos a través de glucosa en el laboratorio
(5).
La vitamina C que ingresa a nuestro organismo a través de los alimentos se absorbe mejor y
permanece en el organismo en un tiempo mayor a 68 días (5).
Alimentos ricos en vitamina C
Los alimentos ricos en vitamina C son 69 y son los siguientes:
Los principales vegetales ricos en vitamina C son 69: “grosellas, brócoli, perejil, pimiento verde,
kiwi, limón, coliflor, fresas, coles de Bruselas, naranja, tomate, nabo, melón” (5).
Las hortalizas crudas y frescas, al igual que el pescado y la leche, contienen vitamina C, aunque
en menor cantidad (5).
Por lo tanto una alimentación equilibrada, que contenga vegetales verdes y frutos cítricos, nos
brindaran la cantidad requerida de vitamina C para llevar a cabo todas nuestras funciones vitales
y evitar el riesgo de enfermedades (5).
Sustituyentes de la vitamina C en nuestro organismo
Los suplementos de vitamina C son populares en el mercado y se disponen en diversas formas
farmacéuticas como son tabletas, capsulas, jarabes, pero son mejores los que tienen bioflavonoides
ya que favorece la absorción y asimilación de la vitamina, esta al ser incorporada al organismo se
elimina rápidamente luego de 4h por lo que se recomienda ser administrada por un periodo de 69
días (5).
Intoxicación con vitamina C
No se han reportado demasiados casos sobre intoxicación de vitamina C, a pesar de que se
administra por venta libre. Dosis mayores a 2 gramos, pueden producir desordenes
gastrointestinales con diarrea. Se debe de tener precaución en pacientes que tienen insuficiencia
renal, y también cuando se estén administrando digitálicos (6).
Se han descrito casos de nefropatía por suplementos, en pacientes que reciben dosis de vitamina
C por tiempo prolongado (6).
Materiales y métodos
Reactivos.
“Los reactivos que se emplearon para la investigación fueron todos grado analítico. Las soluciones
patrón de AA se prepararon con: L-ascórbico 99,9%, Aldrich Chemical Co, Inc; dichas soluciones
se prepararon con ácido fosfórico 0,05 N en agua deionizada: Ácido fosfórico, Merck, 85% “ (7).
Se trabajó con Ácido sulfúrico de la marca Iso Merck, con una pureza de 95 - 97 %, Fosfato
monobásico de potasio de la marca Mallinckrodt, con una pureza del 99,5 %, para la extracción de
la vitamina en la fruta (7).
Las fases móviles utilizadas fueron empleadas para optimizar la elución del AA en el cromatógrafo
de líquidos fueron: Fosfato de sodio monobásico de marac Mallinckrodt y pureza de 99,2 %,
Las soluciones fueron elaboradas con agua deionizada (sistema EQ-millipore), cuya conductividad
registró valores entre 0,5 a 0,8 µS (7).
Instrumentación: Cromatografía Líquida de Alta Resolución, (CLAR).
Para la identificación y cuantificación de Ácido ascórbico, se utilizó un Cromatógrafo de Líquidos
HP 1100 series -desgasificador G1322A con un detector UV-Vis G1314A, columna Hypersil ODS
C18 -5µm x 4,0 mm x 250 mm (7).
Cuantificación del contenido de vitamina C
Para realizar la cuantificación de vitamina C se empleó el método de estándar externo, utilizando
el equipo HPLC (WATERS 1525 BINARY HPLC PUMP) de la Universidad Nacional de
Colombia seccional Bogotá, en el Departamento de Química (8).
Para construir la curva de calibración se usó un patrón de Ácido Ascórbico (AA) y se elaboró una
solución stock de 500 μg de AA/mL (8).
Con la solución elaborada se prepararon cinco patrones en el rango de concentración de 0-100
μg/mL. A cada solución se adicionó 1,0 mL de solución de Dithiotreitol (DTT), luego se aforó en
un balón de 10,0 mL. Posteriormente se dejaron las disoluciones en reposo durante 10 minutos a
temperatura ambiente, lo cual nos ayudó a obtener una solución estable (8).
A cada una de las soluciones elaboradas se le anotó el área de absorción, para luego construir la
curva de calibración; luego se procedió a la cuantificación del contenido de vitamina C (8).
ENSAYOS MENCIONADOS EN LA FARMACOPEA
IDENTIFICACIÓN EN CAPA DELGADA
Preparación de referencia.
Preparar una solución de la en agua que contenga 5.0 mg/mL de ácido ascórbico (9).
Preparación de la muestra.
Pasar un volumen de la muestra equivalente a 100 rug de ácido ascórbico, pasar a un vaso de
precipitados, adicionar una alícuota de 10 mL de agua, agitar mecánicamente durante 15 min y
filtrar. Usar el filtrado para la prueba (9).
Procedimiento.
Aplicar a la cromatoplaca, con carriles separados 2 i/l de la preparación de referencia y 2 ilL de la
preparación de la muestra, desarrollar el cromatograma y dejar correr hasta % partes arriba de la
línea de aplicación. Retirar la cromatoplaca de la cámara y marcar el frente de la fase móvil
finalmente secar con corriente de aire y observar bajo lámpara de luz UV (9).
Interpretación. La mancha principal obtenida en el cromatograma con la preparación de la
muestra, corresponde en tamaño, color y RF a la mancha obtenida en el cromatograma con la
preparación de referencia (9).
IDENTIFICACIÓN POR ESPECTROFOTOMETRÍA INFRARROJA
EI espectro IR de una dispersión de la muestra en bromuro de potasio, corresponde con el obtenido
con una preparación similar de la Ref de ácido ascórbico (10).
Procedimiento
Disolver 100 mg de la muestra en 100 mL de Ácido clorhídrico 0.01 M; el espectro UV de la
solución resultante exhibe un máximo a 243 nm y su E:~, es de 545 a 585 (10).
VALORACIÓN POR EL MÉTODO DE YODOMETRIA
Disolver 100 mg de la muestra en una mezcla de 100 mL de agua libre de dióxido de carbona y 25
mL de solución de ácido sulfúrico 2.0 N y titular la solución inmediatamente con SV de yodo 0.1
N; agregar 3 mL de SI de almidón cuando se acerca al punto final. Cada mililitro de SV e yodo
0.1 N equivale a 8.806 mg de: ácido ascórbico (10).
VALORACIÓN.
Pesar no menos de 20 tabletas, calcular su peso promedio, pesar una cantidad del polvo equivalente
a 2.0 g de ácido ascórbico, pasarlo a un matraz volumétrico de 1 000 mL el cual va a contener 250
mL de SR ácido metafosforico en ácido acético, colocar el tapón en el matraz y agitar
mecánicamente durante 30 min o hasta que las tabletas se hayan disuelto totalmente; aforar con
agua y mezclar. Colocar un volumen de la solución a un tuba de centrifuga y centrifugar hasta que
la solución sobrenadante tome un color claro (9).
Colocar 25 mL de la solución anterior en un matraz volumétrico de 100 mL, llevar al aforo con
agua y mezclar. Poner 4.0 mL de esta solución, a un matraz Erlenmeyer de 50 mL, adicionar 5.0
mL de SR ácido metafosforico en ácido acético y valorar con diclorofenolindofenol (MGA 0851)
hasta que se dé un color rosa y persista por 10 menos 5 segundos (9).
Efectuar una prueba con un blanco en una mezcla de 5.5 mL de ácido metafosforico en ácido
acético y 15 mL de agua para corregir el volumen de la SR de diclorofenolindofenol consumido.
Calcular el contenido de ácido ascórbico por tableta a partir del equivalente de ácido ascórbico de
la SR de diclorofenolindofenol (9).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1. Curva de calibración del ácido ascórbico.

Fuente (8).
Figura 2. Cromatograma del ácido ascórbico

Fuente (8).

Figura 3. Cromatograma del AA, según el método de Johnston, (Inyección por triplicado).

Fuente (7).
Figura 4. Extracción de Ácido ascórbico con diferentes volúmenes de H3PO4 0,05N, según el método de Osuna.

Fuente (7).

Tabla 1. Datos cromatográficos para diferentes concentraciones de ácido ascórbico

Fuente (7).

Tabla 2. Determinación de la concentración de una solución referencia de 10,0 mg/L de ácido ascórbico por curva
de calibración.

Fuente (7).
Al emplear la metodología indicada por Johnston, se logró obtener un porcentaje de extracción del
94,13 % del ácido. Aunque la cantidad de extracción del ácido ascórbico es superior al 85 %, el
cromatograma de la figura 3, muestra la aparición de un hombro en el pico del ácido ascórbico, lo
cual demuestra una degradación del ácido a productos intermediarios (7).
Como puede observarse en la figura 3, a partir de 100 mL de solución extractora, el contenido de
ácido ascórbico comenzó a permanecer constante para un tamaño de muestra de 25,5020 g; por tal
razón, se utilizó la mitad de muestra (12,751 g) y 50,0 mL de solución extractora para los análisis
(7).
CONCLUSIONES
Al finalizar este trabajo innvestigativo se conocio cuales son los metodos empleados en el control
de calidad del acido ascorbico, ademas se aprendio la importancia que tiene la vitamin C en nuestro
organismo en la defense contra las enfermedades.
Este trabajo investigative se baso en las normas de la revista Academia journals

BIBLIOGRAFÍA

1. Serra, Horacio, Cafaro T. Ácido ascórbico : desde la química hasta su crucial función
protectiva en ojo Ascorbic acid : from chemistry to its crucial R esumen. Acta Bioquim Clin
Lationoaméricana [Internet]. 2007;41(4):525–32. Available from:
http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v41n4/v41n4a10.pdf
2. Pediamécum. Vitamina C (ácido ascórbico). Com Medicam la Asoc Española Pediatría
[Internet]. 2015;2. Available from: http://pediamecum.es/wp-
content/farmacos/Vitamina_C.pdf?1461271622
3. Bastías J, Cepero Y. La vitamina C como un eficaz micronutriente en la fortificación de
alimentos. Rev Chil Nutr [Internet]. 2016;43(1):81–6. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182016000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en
4. Ismael, San Mauro, Garicano E. Papel de la vitamina C y los β-glucanos sobre el sistema
inmunitario: revisión. Rev Española Nutr Humana y Dietética [Internet]. 2015;19(4):238.
Available from: http://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/173
5. Oro, juan, Donnamaria C. Acción farmacológica, biofisicoquímica y estructura dinámica
de la vitamina C. Vol. 25, Acta Farmaceutica Bonaerense. 2006. p. 145–54.
6. Garcia, Gregory , Garcia A. Aspectos bioclínicos y patobiológicos de la vitamina C en la
especie humana Bioclinic and Pathobiologic features of the Vitamin C (Ascorbic Acid) in
the Human Species. Rev CES Med. 2006;20(2):53–72.
7. Gutierrez T, Hoyos O, Páez M. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO
ASCÓRBICO EN UCHUVA (Physalis peruviana L.), POR CROMATOGRAFÍA
LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (CLAR). Rev Biotecnol II. 2007;5(1):70–9.
8. Cortés G, Prieto G, Rozo W. Caracterización bromatológica y fisicoquímica de la uchuva
(Physalis peruviana L.) y su posible aplicación como alimento nutracéutico. Cienc en
Desarro [Internet]. 2015;20(1):87–97. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
74882015000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=es
9. FEUM. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Vol. II, Secretaria de salud.
Comisión Permante de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 2014. 1493 p.
10. FEUM. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Vol. I, Secretaría de Salud
Comisión Permante de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 2011. 1370 p.

Das könnte Ihnen auch gefallen