Sie sind auf Seite 1von 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

M. P. P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“JOSE ANTONIO SUCRE”

VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJIAS”

ESPECIALIDAD: MECÁNICA

PROFESOR: LORENZO MARCO YUDICE

PRACTICA NRO 1

VIBRACIONES LIBRES

Autores:

Abraham Sanguino 2008203107

Carlos Trompetero 2011103057

Caracas, mayo de 2017


INTRODUCCIÓN

Una vez que un problema físico ha sido identificado, se comienza por desarrollar el modelo
mecánico del mismo. Mediante la ayuda de las leyes de Newton, las ecuaciones de Lagrange,
de Hamilton, de Kane, etc., se obtiene el modelo matemático que corresponde al modelo
mecánico. Con las herramientas matemáticas apropiadas, como por ejemplo la solución de
Laplace para ecuaciones de segundo orden, se halla la solución matemática al problema
planteado y por ende se consigue la respuesta del sistema propuesto en el modelo mecánico,
que corresponde a la ley de movimiento.

En el Laboratorio de Vibraciones Mecánicas, se pretenden simular mecánicamente


problemas físicos relacionados con sistemas vibratorios con el objetivo de hallar su solución,
entendiéndose por sistema vibratorio todo aquel que posee un movimiento oscilatorio que
puede o no ser armónico y que tiene la capacidad de almacenar y transformar energía cinética
y potencial. Ejemplos de acumuladores de energía cinética son las masas, ya sean partículas
o cuerpos rígidos.

Dentro de los acumuladores de energía potencial se tienen las masas, los resortes lineales y
torsionales y en general, cualquier tipo de elementos elásticos. Por otra parte, se tienen los
disipadores de energía, entre los que encontramos los amortiguadores viscosos, el roce de un
cuerpo contra una superficie y la disipación histerética, entre otros.

En esta ocasión trabajaremos en el presente informe los procedimientos a seguir para


desarrollar el estudio básico de las vibraciones libres en el laboratorio de dinámica, junto con
el desarrollo y análisis de los resultados obtenidos.
MARCO TEORICO

Vibraciones libres

Por muchos siglos se han conocido y estudiado los principios de las vibraciones. Con el paso
de los años, la práctica de estos principios para entender y diseñar sistemas ha tenido gran
crecimiento en la diversidad de sistemas que se diseñan pensando en las vibraciones:
dispositivos y sistemas mecánicos, aeroespaciales, electromecánicos y micro‐
electromecánicos, sistemas biomecánicos y biomédicos, barcos y submarinos y estructuras
civiles. Cuando el conjunto de restricciones de un sistema diseñado es forzado a límites más
altos se tiene que tomar en cuenta los efectos no lineales.

Por ejemplo, cualquier desequilibrio en las maquinas que poseen partes giratorias, como
ventiladores, separadores centrífugos, lavadoras, lavadoras, tornos, bombas centrifugas,
prensas rotatorias, ocasionan vibraciones. Para estas máquinas las vibraciones son
indeseables. Los edificios y las estructuras experimentan vibraciones debido a la operación
de maquinarias; el paso de los vehículos, aviones o trenes; o bien, debido a fenómenos
naturales como sismos y vientos. Los puentes peatonales y los pisos en los edificios
experimentan también vibraciones debido al movimiento que los individuos causan al
caminar sobre ello. En los sistemas estructurales, los esfuerzos fluctuantes ocasionados por
las vibraciones pueden generar fallas por fatiga. Las vibraciones son también indeseables
cuando se efectúan mediciones con instrumentos de precisión, por ejemplo, un microscopio
electrónico, o cuando se fabrican sistemas micro‐ electromecánico.

En un sentido más general una vibración no es más que un movimiento periódico, es decir
un movimiento periódico, es decir, un movimiento que se repite con todas sus características
después de un cierto intervalo de tiempo llamado periodo de la vibración, designado
generalmente por el símbolo (T). Una gráfica de desplazamiento (x) contra el tiempo puede
resultar sumamente complicada.

El análisis de vibraciones es un tema muy amplio al cual se han dedicado estudios completos,
esta introducción expone de forma resumida algunos aspectos teóricos de las vibraciones de
los sistemas elásticos, que ayudarán a comprender los métodos de cálculo de la acción de los
sismos sobre las estructuras basados en sus efectos dinámicos.

El estudio de las vibraciones se refiere a los movimientos de los cuerpos y a las fuerzas
asociadas con ellos. Todos los cuerpos que poseen masa y elasticidad, son capaces de vibrar.
Una vibración mecánica es el movimiento de una partícula o cuerpo que oscila alrededor de
una posición de equilibrio. La mayoría de las máquinas y estructuras experimentan
vibraciones hasta cierto grado por lo que su diseño requiere la consideración de este efecto
dinámico debido a que ocasiona un aumento en los esfuerzos y tensiones.

Sistema mecánico

Es cualquier sistema material que tenga masa (acumula energía cinética) y rigidez (acumula
energía potencial), energía gravitatoria equipos rotativos, estructuras civiles y sistemas de
tuberías, entre otros.

Disipación

Cualquier mecanismo que atrae energía del sistema.

Excitación

Cualquier mecanismo que introduce energía al sistema.

Energía cinética

Energía que se acumula en la masa del sistema cuando este está en movimiento.

1
𝑇 = 𝑚𝑿̇𝑇 𝑿̇
2
1 1
𝑇= 𝑀𝑿̇𝑇𝑝 𝑿̇𝑝 + 𝝎𝑇 𝑰𝑝 𝜔 + 𝑿̇𝑇𝑝 (𝝎 × 𝑚𝒓𝑐 )
2 2
Energía potencial de deformación

Es la energía que se acumula en el sistema cuando el mismo se deforma.


1
𝑈 = 𝑘𝑥 2
2
donde

k = constante elástica del resorte

x = deformación relativa

Se dice que un sistema mecánico tiene un sólo grado de libertad cuando su


posición geométrica puede ser expresada por un sólo número. Por ejemplo, un pistón
moviéndose en un cilindro o una masa suspendida de un resorte y obligada por guías a
desplazarse sólo hacia arriba y hacia abajo en la dirección vertical. En general, el número de
grados de libertad de un sistema mecánico es igual al número de
desplazamientos independientes que son posibles, siendo el desplazamiento la cantidad
vectorial que especifica el cambio de posición. Consideremos una masa m sujeta a un
resorte de constante elástica k, que tiene su otro extremo fijo. Si se desplaza la masa de su
posición de equilibrio inicial, llevándola a x = xo, y se la suelta sin velocidad inicial,
oscilará alrededor de la posición de equilibrio inicial (x = 0) una y otra vez. La fuerza que el
resorte aplica sobre la masa está dada por la ley de Hooke, f = ‐ kx, donde k es la constante
elástica del resorte. k es igual al número de kilogramos necesarios para estirar el resorte un
metro. Por la segunda ley de Newton, es: ma + kx = 0

Una vibración se produce cuando el sistema en cuestión es desplazado desde una posición de
equilibrio estable, el sistema tiende a retornar a dicha posición, bajo la acción de fuerzas de
restitución elástica o gravitacional, moviéndose de un lado a otro hasta alcanzar su posición
de equilibrio. El intervalo de tiempo necesario para que el sistema efectúe un ciclo completo
de movimiento se llama periodo de vibración, el número de ciclos por unidad de tiempo
define la frecuencia y el desplazamiento máximo del sistema desde su posición de equilibrio
se denomina amplitud de vibración.

𝑋𝐶 = 𝑒 (𝜉×𝜔𝑛 ×𝑡) × (𝐴 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑑 ∗ 𝑡 + 𝐵 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑑 ∗ 𝑡)


Donde:

Xc = amplitud de la vibración libes.

 = factor de amortiguamiento.

n = frecuencia natural circular.

d = frecuencia natural amortiguada circular.

A, B = constantes arbitrarias.

Pulsaciones

Si el desplazamiento de un punto que se mueve en avance y retroceso a lo largo de una línea


recta puede expresarse como la suma de dos términos (𝑎 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝑤1𝑡 + 𝑏 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝑤2𝑡) donde
w1 es diferente de w2, se dice que el movimiento es la “superposición” de dos vibraciones
de diferentes frecuencias. Es evidente que un movimiento tal, no es en si mismo sinusoidal.
Un caso particular de sumo interés ocurre cuando las dos frecuencias w1 y w2 son
aproximadamente iguales. La primera vibración puede ser representada por un vector rotativo
a girando a una velocidad w1, mientras que el vector b gira a una velocidad w2. Si w1 es
aproximadamente igual a w2 los dos vectores mantendrán sensiblemente la misma posición
relativa durante una revolución, es decir, el ángulo comprendido entre ellas variara
someramente. Así los vectores podrán sumarse geométricamente y, durante una revolución
de los dos vectores, el movimiento será prácticamente una onda sinusoidal de frecuencia
w1≈ w2 y de amplitud c.

Frecuencia natural

Cualquier objeto oscilante tiene una 'frecuencia natural', que es la frecuencia con la que tiende
a vibrar si no se le perturba.

El número de ciclos completos que el sistema masa ‐ resorte realiza en la unidad de tiempo,
es la frecuencia natural del movimiento, fn, que se mide en Hertz (1 Hz = 1/s). La frecuencia
es la inversa del período T.

fn = ωn/2π = (1/2π) √k/m = 1/T


Si la frecuencia natural de la carrocería de un automóvil es la misma que el ritmo del motor
cuando gira a una velocidad determinada, la carrocería puede empezar a vibrar o a dar fuertes
sacudidas. Esta vibración puede evitarse al montar el motor sobre un material amortiguador,
por ejemplo, hule o goma, para aislarlo de la carrocería.

Movimientos periódicos no armónicos

Un movimiento periódico tiene la propiedad de repetirse íntegramente con todo detalle


después de un cierto intervalo de tiempo llamado periodo del movimiento. Todos los
movimientos armónicos son periódicos, pero no todos los movimientos periódicos son
armónicos.

Movimiento Armónico Simple

Se dice que un punto sigue un movimiento vibratorio armónico simple (m.a.s.) cuando su
posición en función del tiempo es una sinusoide. Es un movimiento periódico de vaivén, en
el que un cuerpo oscila a un lado y a otro de su posición de equilibrio en una dirección
determinada y en intervalos iguales de tiempo. Una partícula sometida a este tipo de
movimiento tendrá un punto central, alrededor del cual oscilará.

Por ejemplo, es el caso de un cuerpo colgado de un muelle oscilando arriba y abajo. El objeto
oscila alrededor de la posición de equilibrio cuando se le separa de ella y se le deja en libertad.
En este caso el cuerpo sube y baja. Es también, por ejemplo, el movimiento que realiza
cada uno de los puntos de la cuerda de una guitarra cuando esta entra en vibración; pero no
es el movimiento de la cuerda, sino el movimiento individual de cada uno de los puntos que
podemos definir en la cuerda. El movimiento de la cuerda, un movimiento ondulatorio, es el
resultado del movimiento global y simultáneo de todos los puntos de la cuerda.

La ecuación general de cualquier movimiento armónico simple es:

𝑥(𝑡) = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑)
Donde:

X: es la elongación, es decir, la posición en cualquier instante, respecto de la posición de


equilibrio, de la partícula que vibra.
A: es la amplitud del movimiento (alejamiento máximo del punto de equilibrio)

ω: es la frecuencia angular; se mide en radianes/segundo.

T: es el tiempo, en segundos, que determina el movimiento.

Ley de Hooke (Elasticidad)

En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos
de estiramiento longitudinal, establece que la deformación ε de un material elástico es
directamente proporcional a la fuerza aplicada F:

∆𝐿 𝐹
∈= =
𝐿 𝐴𝐸
Donde ΔL: alargamiento longitudinal, L: Longitud original, E: módulo de Young o módulo
de elasticidad, A sección transversal de la pieza estirada. La ley se aplica a materiales
elásticos hasta un límite denominado límite de elasticidad.

La forma más común de representar matemáticamente la Ley de Hooke es mediante la


ecuación del resorte, donde se relaciona la fuerza F ejercida por el resorte con la distancia
adicional x producida por alargamiento del siguiente modo:

𝐴𝐸
𝐹 = −𝐾∆𝑥, siendo 𝑘 = 𝐿

Donde k se llama constante del resorte (también constante de rigidez) y Δx es la separación


de su extremo respecto a su longitud natural. La energía de deformación o energía potencial
elástica Uk asociada al estiramiento del resorte viene dada por la siguiente ecuación:

1
𝑈𝑘 = 𝑘𝑥 2
2
Para los resortes reales, esta ley anterior y la ecuación de la energía sólo son válidas por
debajo de un cierto valor del cociente de la tensión F/A < σE, tras superar ese límite el
material sufre internamente transformaciones termodinámicas irreversibles y pierde la
capacidad de recuperar su longitud original al retirar la fuerza aplicada, persistiendo un
remanente de deformación denominado deformación plástica. Originalmente la ley se
utilizaba solo para resortes sometidos a tracción, pero también es válida en resortes o
materiales sometidos a compresión.

1
𝑇=
𝑓
Como el periodo siempre es inverso a la frecuencia, la longitud de onda también está
relacionada con el periodo, mediante la fórmula de la velocidad de propagación. En este caso
la velocidad de propagación será el cociente entre la longitud de onda y el periodo. Un
movimiento oscilatorio se presenta así: las cantidades físicas dependen de un factor de la
forma:

𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑0 )
El término ω∙t + φo es la fase, φ0 es la fase inicial y ω es la velocidad angular: ω = φ'
(derivada de φ con respecto al tiempo).

Onda

Una onda es una perturbación de alguna propiedad de un medio, que se propaga a través del
espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como
aire, agua, un trozo de metal o el vacío, y las propiedades que sufren la perturbación pueden
ser también variadas, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético.
OBJETIVOS

- Investigar el comportamiento de un sistema masa‐resorte y comprobar la fórmula de


la frecuencia natural de la oscilación.
- Familiarizar al estudiante con el Banco Universal de Vibraciones.
- Comparar los resultados teóricos estudiados en el curso de vibraciones mecánicas,
con los obtenidos experimentalmente.

ANÁLISIS DIMENSIONAL.

El sistema está compuesto por una masa suspendida de un resorte, el cual tiene un punto
superior fijo.

Se considera el movimiento de un objeto de masa m , suspendido verticalmente de un resorte


flexible de masa despreciable. Se dice que el sistema está en equilibrio cuando el objeto está
en reposo y las fuerzas que actúan sobre él suman el vector nulo. La posición del objeto en
este caso es la posición de equilibrio. Se define x como el desplazamiento del objeto, por
conveniencia se escoge la dirección de movimiento hacia abajo como la dirección positiva y
se toma el origen como el centro de gravedad de la masa en su posición de equilibrio.
La ley de Hooke

La distancia de alargamiento, o elongación, de un resorte depende de la masa del

objeto. La ley de Hooke establece que el resorte ejerce una fuerza restauradora, " F " ,

opuesta a la dirección de elongación y proporcional a la cantidad de elongación " s" o

extensión del resorte

F  ks

donde k es una constante de proporcionalidad llamada constante del resorte.

E.D.O movimiento libre no amortiguado:

Se consideran sistemas resorte masa sin amortiguamiento c  0 y se supone que la

masa vibra libre de otras fuerzas externas  f t   0 , la E.D.O (2.6) se transforma en

d 2x
m  kx  0
dt 2

al dividir entre la masa, se obtiene

d 2x k
 x0
dt 2 m

que se puede reescribir

d 2x
2
 2x  0
dt
k
donde  2   0 . Se dice que la E.D.O describe el movimiento armónico simple y para
m

resolver dicha E.D.O, se observa que la solución de su ecuación característica m 2   2  0

son raíces complejas m1  i y m2  i , por lo tanto, la solución general es de la forma

xt   c1 cost   c2 sent 

se puede reescribir la ecuación en una forma más útil definiendo

  c12  c2 2

y además

c1   cos  y c2  sen

Al sustituir y aplicar la identidad se obtiene

xt    cost cos   sent sen

xt    cost   

La ecuación recibe el nombre de forma amplitud-fase del desplazamiento. A partir

de las ecuaciones anteriores se observa que  y  se pueden interpretar como las

coordenadas polares del punto en coordenadas rectangulares c1 ,c2  (ver figura 2.4)

Relación entre c1  0 , c2  0 y el ángulo 


El periodo del movimiento descrito por la solución es

2
T
w

El periodo representa el tiempo (medido en segundos) que tarda la masa en ejecutar

un ciclo de movimiento. Un ciclo es una oscilación completa, por ejemplo, moverse de su

posición más alta a su posición más baja y luego de regreso a su posición más alta. Como

dichas posiciones del objeto son x   y x    , se dice que  es la amplitud de la

oscilación. La frecuencia de movimiento f  es el número de ciclos completados cada

segundo

1 
f  
T 2

El ángulo  en la solución se llama ángulo de fase, se mide en radianes y está

determinado implícitamente por

c1 c2
cos   y sen 
c12  c 2 2 c12  c 2 2

c2
tg 
c1

Se escoge  de manera que       .


PROCEDIMIENTOS.

a) Calcule la constante “k” a partir de las dimensiones del mismo (teniendo en cuenta que

𝐾𝑔𝑓
G=8.1x105 𝑐𝑚2 ). Utilizar la fórmula de resistencia de los materiales.

𝐾𝑔𝑓
𝐺∗𝑑 4 8.1x105 2 ∗ 0,334 𝑘𝑔𝑓
𝑘= = 𝑐𝑚 = 0.905
64 ∗ 𝑛 ∗ 𝑟 3 64 ∗ 16 ∗ 2,183 𝑐𝑚

G: es el módulo de elasticidad

N: es el número de espiras activas = 16

r: es el radio externo del resorte = 0,33cm

d: es el diámetro de la espira del resorte = 4,36 cm

b) Usando la reglilla suministrada, construya un gráfico de (peso vs elongación), con

incrementos de 800 g cada vez (cinco mediciones).

PESO(g) ELONGACION(cm)

1520 26,3

2320 27,2

3120 28

3920 29

4720 29,9

5520 30,8

6320 31,7
peso vs elongacion
35
30

elongacion (cm)
25
20
15
10
5
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
peso (g)

c) Variando el peso “w”, (seis valores) calcule el periodo natural de la vibración libre, para

cada “W”.

peso 6320
t1 2,63 seg promedio
t2 2,53 seg 2,61 seg
t3 2,67 seg
peso 5520
t1 2,63 seg promedio
t2 2,64 seg 2,62 seg
t3 2,60 seg
peso 4720
t1 2,27 seg promedio
t2 2,35 seg 2,35 seg
t3 2,43 seg
peso 3920
t1 2,08 seg promedio
t2 2,22 seg 2,13 seg
t3 2,10 seg
peso 3120
t1 1,94 seg promedio
t2 2,01 seg 1,87 seg
t3 1,67 seg
peso 2320
t1 1,62 seg promedio
t2 1,68 seg 1,71 seg
t3 1,84 seg
Cálculos y resultados

1) A partir del grafico de la parte “b”, calcule la constante del resorte utilizado

𝐹 = 𝐾𝑆

𝐾 = 𝐹/𝑆

Calculando la pendiente de la grafica nos da:

(6,32 – 5,52)kgf / (31,7 – 30,8) cm = 0,888 kgf/cm

2) Con los datos de “c”, construya un gráfico de (𝑇 2 (cuadrado del periodo) vs “W”) y a
partir de este grafico obtenga el valor de “k”.

T^2 vs peso
8
7
6
TIEMPO (seg2)

5
4
3
2
1
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
PESO (g)

PESO T^2
6320 6,8121
5520 6,8644
4720 5,5225
3920 4,5369
3120 3,4969
2320 2,9241

K = (6,32 – 2,32)kg/(6,81 – 2,9241)seg2 = 1,0525


3) Con los datos obtenidos en “C”, obtenga un valor promedio de “K” pero considerando la
masa del resorte en el uso de la ecuación de la frecuencia natural.

T^2 /4pi^2
0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
masa (kg)

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

masa (kg) T^2 /4pi^2


0,6442 0,1725
0,5627 0,17387
0,4811 0,1398
0,3995 0,1149
0,318 0,0885
0,2365 0,074

K = ( 0,6442 – 0,2365) / (0,1725 – 0,074) = 4,139

Causas posibles de error.

- ERROR EN LA MEDICION DE LAS DIMENSIONES DEL RESORTE


- EN LA TOMA DEL TIEMPO DEL PERIODO DEL RESORTE SE TIENE COMO
FUENTE DE ERROR LA IMPRECISION DE LA PULSACION DEL
CRONOMETRO, ASI COMO LA RESPUESTA DEL SUJETO QUE
OBSERVABA Y CONTABA LOS CICLOS DEL SISTEMA.
- ESTO SE TRADUCE EN ERRORES QUE SE TRASLADAN A LOS
CALCULOS.
- LA CANTIDAD DE DECIMALES TOMADOS TAMBIEN SON FUENTE DE
ERROR.
- SE MANTIENE LA INCERTIDUMBRE CON RESPECTO A LAS PESAS DEL
LABORATORIO.

ANALISIS Y CONCLUSIONES.

Se realizo la prueba de movimiento armónico simple con el banco de pruebas de


vibraciones universal, en el cual se realizó la medición de las dimensiones del resorte
como punto de partida para obtener la k teórica de este. Se obtuvo una k teórica de
0,905, a continuación se procedió a medir la elongación del resorte con cada variación
de peso que se le hacia al sistema, de esta manera se obtuvieron datos con los cuales
se pudo realizar una tabla de peso vs elongación, de la cual se calculo como la
pendiente de la recta la contante del resorte, la cual dio como resultado 0,888. Se
observa que este resultado se aleja del resultado teórico unas 17 milésimas (0,017),
siendo esta una diferencia muy corta.

A continuación se calculó el periodo del sistema con variaciones de peso,


procedimiento en el que se visualizo la frecuencia natural como una característica
propia del sistema que no es modificada por las condiciones iniciales, se realizaron
las mediciones respectivas de los tiempos con cada variación de peso y se obtuvieron
los datos necesarios para realizar la tabla de tiempo al cuadrado vs tiempo, la cual
arrojo una constante del resorte de 1,05225, valor que se aleja de la k teórica unas 164
milésimas (0,164). Se puede apreciar que este resultado se aleja más de la k teórica
que el resultado obtenido de la grafica peso vs elongación, esto se debe a que hay
mayor posibilidad de sumar errores con la toma de tiempo que con la toma de
longitudes en condiciones estáticas.

A pesar de la cantidad de errores que pueden afectar el tratamiento de datos, se puede


observar que los resultados se mantienen dentro de un margen aceptable de de +/-
18,46 para los resultados de la grafica tiempo al cuadrado vs peso y de +/- 1,91 para
los resultados de la gráfica peso vs elongación.

Conclusiones.

Durante la practica se familiarizo con el uso del banco universal de vibraciones, sus
componentes y su utilización. Además, se pudo observar el cuidado que se debe
mantener con la toma de datos para reducir al máximo los errores que se presentan en
la práctica. Se realizo la aplicación de los conocimientos previos de la materia de
dinámica de máquinas, siendo el laboratorio el complemento mas valioso para la
comprensión del estudio teórico de las vibraciones mecánicas.
Se observo como se pueden obtener resultados importantes a través del tratamiento
de datos obtenidos en la práctica, aportando habilidad al estudiante de ingeniería en
la obtención de resultados a partir de una cierta cantidad de información.
Se pudo visualizar la relación que existe entre muchas de las variables importantes
que afectan un sistema básico de masa – resorte, afianzando mas los conocimientos
ya obtenidos del área de dinámica de maquinas

Das könnte Ihnen auch gefallen