Sie sind auf Seite 1von 55

INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico buscar aportar en la formación de los docentes, la comprensión de nuestra
en sociedad, produciendo cultura y transmitiéndola de generación en generación a través de la educación.
Partimos de reconocer que sociedad, cultura y educación están íntimamente relacionadas y son
interdependientes: el hombre, en su evolución humana, alcanza su verdadera humanidad al crear la
sociedad y en ella, al organizarse, generar particulares respuestas a sus necesidades, interactuar y pautar
las relaciones con los demás y con la naturaleza, creó cultura, la misma que simbolizó y acumuló valiéndose
del lenguaje, que hizo posible su transmisión a las siguientes generaciones. Es en ese contexto que surge
la educación, el fenómeno social que ha hecho posible que la cultura se organice, se transmita, se aprenda
y se garantice la socialización de los miembros de la sociedad, preservándola en el tiempo.

Sin embargo, en cada sociedad no se genera una cultura única e indivisible y, por tanto, tampoco existe un
idioma único, lo que nos lleva a tener realidades bastante complejas, reconocido como un país multilingüe
y pluricultural, marcado por la diversidad lingüística y la diversidad étnica y cultural.

DIVERSIDAD EN EL PERU
¿Qué es la diversidad?

La pregunta con la que inicia el artículo parece ser obvia, pues se podría decir que al indicar diversidad en
el ámbito social se habla de las personas que no son como “nosotros”, de las que tienen otras costumbres
o tradiciones, de las que viven en otros países o de las que hablan otro idioma aun dentro de la misma
nación; también se puede hacer alusión a lo positivo o negativo del término: es conveniente ser diverso
porque no se tiene que ser igual, o bien, no es favorable serlo porque se corre el riesgo de quedar fuera de
diferentes beneficios o simplemente de no tener la oportunidad de participar o de no ser considerado. En la
etapa de globalización en la que se encuentra la sociedad actual que conlleva el dominio de modelos
culturales, políticos y económicos (Giménez, 2007), ser diverso (no aceptar el modelo o a partir de éste
diferenciarse) puede ser el sello de distinción tanto grupal como individual. Así, se puede decir que: “No ser
uno más se ha convertido en una reivindicación por sí mismo. Su manifestación: reunirse en pequeñas
sociedades, la proliferación de revistas especializadas, la moda de diseño, los coches de diseño… La
distinción” (Rogero, 2000: 5). Esta referencia adquiere especial relevancia en un contexto en el que se
podrían estar empleando distintos criterios para hacer más notorias las diferencias, lo que podría apuntar a
formas más específicas y sutiles de segregación y discriminación. No es extraño encontrar análisis que
señalan que bajo este término se enmascaran situaciones de desigualdad, de segregación, de desventajas
a partir de ciertos rasgos que hacen diversa a una población. En este marco Roguero (2000: 7) por ejemplo,
indica que:

Hoy se está utilizando el término diversidad para mantener y profundizar las desigualdades. La utilización del lenguaje de “la
atención a la diversidad” está siendo la excusa para introducir, justificar y afianzar la discriminación de los considerados
desiguales con la certeza de que nunca podrán ser iguales a los que se consideran superiores.

En este sentido existe la posibilidad de que la diversidad termine siendo un elemento de separación o bien,
una “moda”; aunque también conviene considerar su lado opuesto, es decir, propuestas y análisis (UNESCO,
2003; Ibañez, 2000a y b; Díaz-Couder, 1998 entre otros) que señalan que la diversidad es positiva,
enriquecedora, que es una oportunidad que hay que aprovechar para crear una sociedad más tolerante e
igualitaria. Así, se indica la pertinencia de considerarla como una riqueza y no como una amenaza y
defenderla como un componente fundamental de la igualdad y la fraternidad (UNESCO, 2003;
Confederación de MRPs, et al., 2001; Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, MCEP, 1998). Bajo estas
consideraciones, en la diversidad tienen presencia ideas que entrelazan aspectos de distinción que pueden
llevar a indicar lo conveniente o inconveniente de ser diverso, lo positivo o negativo de ello; por lo que existe
la posibilidad de que la diversidad genere reconocimiento y aceptación o bien rechazo y segregación. Desde
estos referentes, la idea de diversidad se enlaza con cuestiones de igualdad o desigualdad, de
discriminación o integración, de inclusión o exclusión; de tal manera que por ejemplo, se subrayaba la
necesidad y el afán transformador y de inclusión social dado el contexto de exclusión y pobreza que se vive
en la sociedad actual (Boron y Torres, 1995; UNESCO-UIS, 2001; Programa de las Naciones Unidas para
el desarrollo, PNUD, 2005). Categorías como igualdad y desigualdad asociadas a la diversidad han
aparecido con frecuencia en la argumentación social, política, económica y educativa; lo que conduce a
señalar que en dicho término se encuentran ideas, elementos o nociones donde igualdad/desigualdad se
imbrican y se correlacionan. Por tanto, no es de extrañar que la diversidad se asocie con la posibilidad de la
inclusión de los grupos diversos (pobres, excluidos), bajo un enfoque holístico que incluye elementos
sociales, culturales y económicos (Roguero, 2000; UNESCO, 2003; Rosado, 2006). La intención de señalar
estos aspectos es para indicar que se tienen diferentes acepciones de la diversidad y que en ella se incluyen
términos de distintos ámbitos sociales; muestra de ello es que, retomando a Lumby y Coleman (2007: 1),2
se dice que la diversidad es un concepto que puede tener diferentes significados y se adapta a las
circunstancias y al sentido o tendencia que las personas le vayan dando a través del tiempo. Estos autores
añaden a su noción de diversidad el bagaje educativo o la edad; además de indicar que hay consecuencias
de esto al mencionar las ventajas o desventajas que pueda representar para el individuo; aunque con ello,
o precisamente por ello, se alejan de la noción que ve como sinónimo de la diversidad a las minorías étnicas.
En este contexto y con la idea de conjuntar los diferentes componentes con que se relaciona la diversidad,
se incluyen las siguientes referencias que bien pueden sintetizar –tomando como punto de referencia la
educación– la problemática existente alrededor de este término:

La diversidad está muy presente en la discusión educativa en los últimos tiempos y son muy variados los puntos de vista desde los
que se aborda: los profesores/as suelen destacar los problemas, los movimientos sociales hacen hincapié en los valores de la
interculturalidad, muchas instituciones oficiales y claustros están planteando o llevando ya a cabo itinerarios segregadores con
la excusa del “tratamiento de la diversidad” (Ibáñez, 2000b: 4).

El planteamiento que hace Gimeno Sacristán (1999: 22), también se encuentra en esta perspectiva:

El lenguaje sobre la diversidad acumula hoy aspectos y frentes tan distintos como la lucha contra las desigualdades, el problema
de la escuela única interclasista, la crisis de los valores tenidos por universales, las respuestas ante la multiculturalidad social y la
integración de minorías, la educación frente al racismo y el sexismo, las proyecciones del nacionalismo en las escuelas, la
convivencia entre las religiones y las lenguas, la lucha por la escuela para la autonomía de los individuos, los debates “científicos”
sobre el desarrollo psicológico y sus proyecciones en el aprendizaje, la polémica sobre la educación comprensiva, además de la
revisión de las rigideces del actual sistema escolar y de sus prácticas.

La pregunta acerca de qué es la diversidad o cuando se habla de diversidad de qué se habla, cobra especial
relevancia en estos planteamientos y su respuesta comienza a no ser tan sencilla. Parafraseando al mismo
Gimeno Sacristán (1999), cuando se menciona a la diversidad se está obligado a transitar por el filo de una
extraordinaria ambigüedad al utilizar el lenguaje y los significados que se le asignan al término. En este
sentido, la pregunta que da título al escrito no es trivial y pasa a colocarse como un aspecto imprescindible
y clave para comprender, con mayor precisión, qué significa hablar de diversidad, pues a ella se le asignan
y cargan problemas, así como multiplicidad de funciones, roles y solución de conflictos de diversa índole:
sociales, culturales, económicos, políticos, educativos. Se percibe como la panacea para resolver los
diferentes problemas que aquejan a la sociedad contemporánea. Entonces, es pertinente considerar los
siguientes dos aspectos: el primero está relacionado con la idea de que reconociendo la diversidad se podrá
hacer frente a la problemática que vive la sociedad de hoy;3 el segundo (que es donde se centra el trabajo),
tiene que ver con la dificultad de precisar qué se entiende por diversidad, ya que no hay consenso sobre lo
que ésta significa, dadas las distintas acepciones que hay, los elementos que la integran –que llegan a ser
opuestos y contradictorios–, las diferentes funciones que se le asignan y los campos de acción en donde se
espera impacte. Ante este panorama, se partirá de las definiciones esenciales y básicas acerca de qué es
la diversidad con la finalidad de precisar qué se entiende por ésta y poder clarificar e intentar dar respuesta
a la pregunta inicial.

La diversidad peruana

Si damos una mirada a nuestro entorno, encontraremos que lo que nos rodea, o lo que existe en nuestro
país es muy variado, tanto si pensamos en los climas o paisajes de las diferentes regiones del país, como
si atendemos a los modos de ser y de hablar, a las costumbres, las comidas, etc. de los peruanos. Diversidad
ecológica, al mirar nuestra geografía, para comenzar, podemos contemplar paisajes distintos, flora y fauna
diversa, climas diferentes, etc. El Perú es rico en microclimas posee 84 de las 101 zonas de vida conocidas
en el mundo; es, además, uno de los cinco países reconocidos como mega diversos en el planeta. En nuestro
territorio, por ejemplo, encontramos 1701 especies de aves y 34 de primates; ambas cifras nos colocan,
respectivamente, en el segundo lugar a nivel mundial. Pasemos ahora a lo que ocurre con las personas, es
decir a la diversidad cultural peruana. Nuestra realidad lingüística, aunque por lo general no tenemos una
idea completa de ella es bastante compleja: en el Perú se hablan aproximadamente 45 lenguas distintas,
distribuidas en unas 19 familias lingüísticas. Diversidad étnica Si nos remontamos a tiempos anteriores, es
posible percibir que la diversidad étnica o cultural peruana tiene sus raíces en las diversas matrices o ejes
étnicos que – si bien con el tiempo han atravesado una serie de procesos de transformación e interpretación-
pueden reconocerse en el país, desde los prehispánicos ejes andinos y amazónicos, hasta los llegados con
y luego del proceso de conquista y colonización española de nuestro territorio. La complejidad étnica, sin
embargo, no termina allí, por dos razones fundamentalmente: la primera es que mencionar las matrices por
separado podría dar la idea de la existencia autónoma y aislada de cada una de ellas, lo que, como ya
mencionamos es irreal. La segunda razón se basa en que cada una de estas matrices es, a su vez, diversa.
Lo propio y lo ajeno en el Perú de hoy y la identidad multicultural peruana Las culturas son dinámicas y
tienden a la transformación; incorporan siempre elementos nuevos, que toman inicialmente prestados y los
hacen propios Lo propio, en este sentido, no es necesariamente lo autóctono, sino también lo que se integra-
en una relación productiva- a lo que en el núcleo cultural existe. Así como la guitarra española se hizo parte
de la música andina, podemos encontrar múltiples ejemplos en la música, en las comidas, en nuestros
maneras de ver el mundo, en la tecnología, en nuestras maneras de ver el mundo, en la tecnología, en
nuestros modos de establecer validez moral, etc. que no son originarios de nuestra tierra y que, sin embargo,
consideramos hoy como auténticamente peruanos. Extractos de Diversidad Cultural por Luis Fernando
Chueca, publicado por Instituto de Desarrollo Juvenil CEAPAZ, Lima, Perú.

Características
 La diversidad cultural es uncomponente indispensable parareducir la pobreza y alcanzar la meta del
desarrollo.
 La principal riqueza cultural del Perú radica en su diversidad.
 Significa aprender a "convivir" de una mejor manera promoviendo la sensibilización sobre la relación
fundamental entre la cultura y el desarrollo y las formas de comunicación en esta relación.

CAPITULO I

DIVERSIDAD CULTURAL Y MULTILINGUISMO EN EL PERU

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

La principal riqueza cultural del Perú radica en su diversidad. El Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas era
un estado multiétnico, que aglutinaba un conjunto muy amplio de curacazgos con lenguas, artes,
costumbres, tecnologías, formas de organización y vestimentas muy variadas. Eran todos, sin embargo,
parte de lo que hoy se denomina mundo andino. Hablar de un mundo andino implica una amplia diversidad
interna, dentro de la cual la historia y la cultura encuentran una cierta unidad
Los europeos rotularon a todos los habitantes del mundo andino como “indios”, subsumiendo bajo ese
término – también, un error geográfico – la enorme diversidad social y cultural que encontraron. La
administración del virreinato sancionó esa voluntad homogeneizadora al agrupar a los súbditos del virreinato
en una república de españoles y otra república de indios, y al instituir una lengua común de evangelización:
el quechua, y una lengua común de civilización, el castellano ya cristalizándose en el idioma español común
a todos.
DIVERSIDAD CULTURAL: da cuenta de la convivencia e interacción que existe efectiva y satisfactoriamente
entre distintas culturas. La existencia de diferentes culturas está considerada como un patrimonio
importantísimo de la humanidad, ya que tal cuestión, sin dudas, contribuye a fomentar y expandir el
conocimiento y también valores como el respeto y la tolerancia, porque el hecho de respetar y tolerar al otro
que vive al lado nuestro aunque no manifieste las mismas creencias y bagaje cultural, resultará siempre un
paso adelante en cuanto personas.

LA DIVERSIDAD CULTURAL

Diversidad es un término que permite referir la diferencia, la variedad, la desemejanza y la abundancia de


cosas distintas. Cultural es un término que nos permite referir a todo aquello que es propio o relativo a la
cultura.
La diversidad cultural es el rasgo característico en la cual nos sentimos parte del grupo como es la familia,
la escuela, el barrio, la sociedad, etc. Ya que nos proporciona seguridad, el sentimiento de formar parte de
algo importante en nuestras vidas. Los grupos más importantes en la diversidad cultural son la familia y la
escuela que nos permite apreciar, aceptar, compartir rasgos culturales, vivencias y estilos de vida.
La diversidad cultural se expresa en un compromiso, en un sentirse parte de algo que permite participar
activamente en el logro del bien común. A la diversidad cultural debe considerarse como parte de la
biodiversidad, ya que forma parte de nuestro hábitat social.
Somos un país diverso y nos cuesta reconocerlo. Somos uno de los países más grandes del mundo.
Ocupamos el 19 lugar en extensión entre el conjunto de casi 200 países. Si preguntamos a jóvenes
estudiantes por el lugar que ocupa el Perú por el tamaño de su territorio, pocos aciertan, no sólo por
ignorancia sino por baja autoestima, pocos creerían que estamos entre los 20 países más grandes del
mundo.
Dentro de ese inmenso territorio, poseemos una enorme diversidad geográfica, biogenética y también
cultural. Las dos primeras son ya valoradas positivamente, pero nos cuesta hacer lo mismo con nuestra
variedad de razas, lenguas, religiones, costumbres, tradiciones.

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ Y SU IMPORTANCIA

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta
como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el
Perú este en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y
gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios.
Es importante porque muestra la riqueza cultural de las sociedades, fomentando la conservación y
engrandecimiento de esta riqueza Cultural.
La diversidad cultural en el Perú es importante para que todos los peruanos poco a poco podamos construir
una sociedad democrática, más equitativa, inclusiva y justa.
Esto nos da también; una oportunidad para hacer cumplir en nuestro país los derechos humanos, la inclusión
social, la justicia, etc.

Debemos entender que esta diversidad no es "problema" para el "desarrollo" del país, el problema no es la
diversidad cultural; el verdadero problema son las personas que no aceptan la diversidad cultural.

CARACTERISTICAS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

 La diversidad cultural es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del
desarrollo.
 La principal riqueza cultural del Perú radica en su diversidad
 Significa aprender a convivir de una mejor manera promoviendo la sensibilización sobre la relación
fundamental entre la cultura y el desarrollo y las formas de comunicación en esta relación.

MANIFESTACIONES CULTURALES

1.- Una de las manifestaciones de la diversidad cultural es la lengua. El Perú es el país con mayor diversidad
de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América.

2.- Danzas, la diversidad de danzas existentes en el Perú proviene principalmente de la fusión de las culturas
prehispánicas, la española y la africana, además de las manifestaciones que son producto del proceso de
globalización.

3.- Fiestas religiosas, son expresiones de la diversidad cultural en el Perú. Cada pueblo celebra sus fiestas
religiosas con sus ritos, su música y sus colores. la fiesta para el pueblo creyente es una manera de vivir se
fe así como una fuente de consuelo y soporte para afrontar los problemas cotidianos.
4.- Gastronomía, se relaciona con las identidades colectivas de las regiones del Perú y con la diversidad de
recursos naturales que a lo largo de la historia se han ido consumiendo además del aporte recibido de otros
pueblos. Por su variedad ha alcanzado un desarrollo notable, por lo que es reconocido en el mundo entero.

5.- Música, los espacios regionales producidos por los andes centrales han delimitado diferentes
expresiones musicales en costa, sierra y selva. Desde el siglo XVI se incorporó el legado español, y en los
periodos posteriores se fusionaron otras manifestaciones musicales. La música de la costa tiene una
herencia fundamentalmente española, la región andina conserva el legado prehispánico y la amazonia
mantiene una personalidad peculiar.

6.- Artesanía, se refiere a la elaboración manual de objetos de uso cotidianos o decorativos. Su


producción es rica y diversa en todo el territorio nacional, ya que recoge la historia y los recursos de las
localidades y regiones.

7.- vestimenta, varía de acuerdo con la cultura los recursos la región y el clima.

VENTAJAS DE LA GRAN DIVERSIDAD CULTURAL

Que nuestra diversidad al ser una de las más variadas en todo el planeta hace que seamos reconocidos
intencionalmente por mágicas danzas con coloridos vestuarios, música y ritmos milenarios, peregrinaciones
llenas de fe, simbólicas ofrendas, etc. Esto genera la gran presencia de turismo en el Perú y así nos genera
economía.

ORIGEN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

El origen de la rica diversidad cultural del Perú es la mescla y combinación a lo largos de los años entre
peruanos y razas extranjeras, estamos hablando de cruces de genes entre: peruano-europeos: piel clara
cara fina con rasgos de expresión mas definido, normalmente con el pelo claro o rubio y ojos verdes/azules
peruano-asiatico: con cara mas fina aun ojos chinos y pelo lacio peruano-africano: color de piel morena o
oscura ojos negros y con el pelo zambo.

PERUANOS CONOCEN Y VALORAN LA DIVERSIDAD DE SU PAÍS

El Perú como ya es de saber tiene una gran cantidad de razas costumbres y tradiciones pero el peruano no
se siente identificado con este países mas se siente avergonzado de sus antepasados o raza. , yo diría que
si conoce y se da cuenta de lo que tenemos solo que solo se quiere identificar con una mitad la raza de color
blanco la raza fina y la raza andina la deja a un lado la discrimina y la aísla de la comunidad.

¿QUÉ NOS PIDE LA DIVERSIDAD CULTURAL?

LA DIVERSIDAD CULTURAL nos pide un compromiso a todos losseres humanos de lograr entendernos
como un todo sindiferencias de ningún tipo, a querer y amar a nuestra naturalezacomo creación divina y
preservar toda obra humana.

LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ EN SU MÚSICA


Las tradiciones musicales más antiguas del Perú tienen profundas raíces andinas. La música peruana se
conoce en el exterior a través de los grupos musicales folclóricos que usan ponchos y quenas, y que tocan
en los espacios urbanos más diversos de las grandes urbes. Sin embargo, hay una gran variedad de
ritmos distintos y música popular que merece un mayor reconocimiento, incluyendo al huayno y la chicha,
relativamente poco conocidos en el exterior, al igual que la música afro-peruana o el rock contemporáneo
de los jóvenes urbanos.
La música andina puede ser dividida a grandes rasgos en tres tipos. Primero, aquella de origen andino,
que se encuentra generalmente entre las áreas rurales; segundo, la música de origen europeo, como el
vals y la polea; y finalmente, la música mestiza, que continúa fusionando las vertientes europeas con las
indígenas en una multitud de formas, como la marinera o el tondero. La gente andina tiende a identificarse
con sus propios lugares de origen, y en cuanto a la música, las comunidades poseen diferentes técnicas
para elaborar y afinar sus instrumentos, así como para componer sus propias tonadas, de la misma
manera que sus textiles tienen diferentes diseños, o un modo singular para vestirse o usar los sombreros.
La cultura musical Criolla y Afro peruana se inicia con la llegada de los españoles y los esclavos africanos
que fueron traídos por ellos. La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una
identidad propia, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados.
EL MUTILINGUISMO EN EL PERU

Se entiende por multilingüismo a la situación de coexistencia de varias lenguas en un mismo ámbito y al mismo nivel,
es decir, está referido a un hecho social diferente del poliglotismo o plurilingüismo que se refiere a la capacidad de un
individuo de conocer y usar más de un código de comunicación. Existen muchos países que por su naturaleza –por
su diversidad cultural- se definen como multilingües, como Suiza, Bélgica, Luxemburgo, México entre otros. En este
sentido, se puede decir que el multilingüismo, como un hecho social, es un derecho Humano lingüístico, que tienen
todos Las personas para expresarse mediante sus idiomas y códigos de comunicación. La palabra multilingüismo
describe el hecho que una persona o una comunidad seamultilingüe, es decir, sea capaz de expresarse en
varias lenguas. Se designa con el término de multilingüismo a aquel fenómeno suscitado a raíz deluso de
varios idiomas en un contexto determinado, es decir, varias lenguas coexistenen un mismo ámbito y a un
mismo nivel. Por lo anterior, la mayoría de las naciones se han pronunciado por la regulación de este derecho. A esta
situación de reconocer la composición multicultural y multilingüe, se han sumado las luchas de carácter social,
políticas, económicas y culturales, así como las demandas de la población migrante a nivel nacional e internacional.

En las escuelas de Europa y América Latina, se ha logrado implementar modelos de educación


intercultural en donde se ejerce el multilingüismo. De esta manera, interculturalidad y multilingüismo se
vuelven un paradigma del siglo XXI que abre caminos hacia la libertad de los seres humanos a expresarse
en el idioma que sus padres les enseñaron, en las lenguas indígenas nacionales.

CARACTERÍSTICAS:

El fenómeno del multilingüismo ha conducido a poner de relieve algunas característicasfundamentales de


las personas que manejan más de una lengua en su actividad social:

 El multilingüismo se produce y mantiene a través del uso que hacemos de las lenguas; éstas a su vez
son particulares y están en función de nuestras necesidades comunicativas.
 El multilingüismo es producto de la diversidad cultural de una determinada zona geográfica.

1.- Existencia de una evidente barrera idiomática, que imposibilita la comunicación entre los pobladores
porque el sector mayoritario habla el castellano; otro solo la lengua nativa; y un tercero, con diferente grado
de dominio de la segunda, ambas lenguas (por ejemplo los pobladores de Puno y zonas de la región andina
– que hablan aymara o quechua- que emigran, por razones de trabajo a la capital o a ciudades de la costa).

2.- Profunda y acusada pluralidad cultural, porque el Perú no solo es un país donde se hablan muchas
lenguas, sino que está poblada por diversas culturas y comunidades cuyas creaciones y realizaciones
difieren sustancialmente unas de otras, carácter que profundiza por el sentimiento geográfico regional, étnico
o racial, por la oposición entre costeños y serranos, ciudad y campo; norte, centro y sur, blancos o indios,
indiferencia o ignorancia de la presencia de la selva, etc.

3.- Jerarquización y diferencia valorativa de las lenguas. El multilingüismo en el país no solo se caracteriza
por el hecho de que las lenguas son diferentes entre sí – lo cual es obvio- , sino porque las mismas están
dotadas de diferentes grados de prestigio derivado de su amplitud comunicativa y de las funciones que se
les reconoce. (Cfr. Lozano Alvarado, Los senderos del lenguaje, 1994 p.100)

Cerrón Palomino explica el por qué de esa característica: “Si se toma en cuenta la distinción tradicional del
territorio peruano en costa, sierra y selva, la distribución geográfica de tal conglomerado lingüístico es
desigual, pues la gran mayoría de los grupos idiomáticos se localiza en la Amazonía. En efecto, once de
ellos son exclusivamente selváticos; y los dos restantes, el quechua y el aru, son eminentemente serranos,
si bien el primero ha logrado expandirse también a la selva”.

TIPOS DE MULTILINGÜISMO:

MULTILINGÜISMO INDIVIDUAL:

Persona cuya habilidad lingüística en dos o más lenguases similar a la de un hablante nativo.

Tipos:

a) Equilingüe:

La habilidad en las dos lenguas es prácticamente igual.

Bilingüe receptivo: Persona que es capaz de entender una de las doslenguas sin ser capaz de hablarla o
escribirla bien.-

Bilingüe durmiente: Persona que no ha usado su lengua maternadurante un período de tiempo.

b) Según la adquisición del lenguaje:

Bilingüe natural o primario: Persona cuya habilidad en dos lenguas es elresultado de un proceso natural
de adquisición y no ha aprendidoninguna lengua como lengua extranjera.- Bilingüe secundario: Persona que
ha aprendido una de las lenguas comouna lengua extranjera.

MULTILINGÜISMO SOCIAL:

Una sociedad en la que dos o más lenguas son usadas porgrandes grupos de población, no necesariamente
los miembros de cada grupo deben ser bilingües.

A) Multilingüismo oficial: Dos o más lenguas declaradas oficiales en un país. Ej. Suiza, Canadá, Perú-
Basada en el principio de territorialidad: se basa en la yuxtaposición deterritorios monolingües.- Basada en
el principio de personalidad: se ofrece la libre elección de lalengua independientemente de la zona en la que
se viva.

b) Multilingüismo de facto:

Canadá es un país oficialmente bilingüe (francés e inglés) pero de hecho es multilingüe, se hablan más de
dos lenguas.

Bilingüismo horizontal: cuando dos lenguas que se usan tienen el mismo estatus social, familiar y cultural.-

Bilingüismo diagonal: sólo una de las dos lenguas se considera estándar. Entonces la otra lengua se
considera vernácula o menos superior que la otra.
Bilingüismo vertical: Diglosia: dos lenguas son usadas para funciones distintas.

EL MULTILINGÜISMO EN EL PERU

En el actual perfil multilingüe, se presenta la existencia de unas 6000 lenguas en el mundo.En América
Latina, en mayor o menor grado de contacto con el español y portugués, se hanidentificado alrededor de
500 lenguas. En el Perú, en la zona amazónica, se cuenta con almenos 40, pertenecientes a 16 familias
lingüísticas; y, en los Andes, se encuentra elquechua, la lengua geográficamente más extendida y la que
cuenta con el mayor número de hablantes, y el aimara, presente sobre todo en el altiplano del sur
peruano.Debemos señalar, sin embargo, que debido a los intensos movimientos migratorios degrandes
masas humanas, principalmente de la sierra a la costa, aquí también se encuentrandiseminados miles de
hablantes de lenguas amerindias, sobre todo quechua, aimara y cauqui.

Capítulo II

DIVERSIDAD CULTURAL DE LA COSTA

Región costa

En el Perú, la región de la Costa, es la región longitudinal de costa o litoral del país que abarca un estrecho
y alargado territorio entre el Océano Pacífico y las estribaciones de los Andes peruanos, se extiende hasta
los 500 msnm. En su mayor parte, es una región de clima cálido o semicálido caracterizado por sus bajas
precipitaciones.

Extensión

Se extiende unos 3080 Km en su longitud comprendida entre Zarumilla (Tumbes) y la Concordia (Tacna).
Pero no hay uniformidad de criterios para determinar los límites entre la costa y la sierra, pues el ancho y la
altura dependen del tipo de definición que se le da a la región costera, dándose los siguientes casos:

Costa o Chala: Este concepto es el más extendido, se define a la costa como una región natural en base a
su cercanía al litoral con una altura máxima de 500 msnm, pudiéndose extender hasta los 800 msnm.1 En
este sentido la Costa ocupa un área de 149857 km2 (12% del territorio nacional).

Costa, como sistema de eco regiones: Desde el punto de vista biogeográfico se define la costa por su aridez,
por lo que alcanza los 2,000 msnm de las vertientes andinas áridas.2 Su delimitación es clara, ya que las
fotografía satelitales permiten observar su contorno, su superficie representa el 11.6% del territorio nacional
y se diferencian dos eco regiones, la más extensa el desierto costero del Perú y al norte el bosque seco
ecuatorial.

Desierto costero según WWF: Ésta definición es aún más extrema, la eco región árida se denomina Desierto
de Sechura-Atacama, la cual limita al este con la eco región de puna, por lo que se le considera hasta una
altura de unos 4,000 msnm.

TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA COSTA PERUANA

La costa peruana es la región más poblada del país. Abarca desde Tumbes hasta Tacna y está formada
por pequeños valles y extensos desiertos que son bañados por las aguas del Océano Pacífico. A lo largo de
la larga franja costeña, existen muchas ciudades y pueblos que conservan vivas las tradiciones y
costumbres propias de la región.

Por ejemplo, una de las fiestas más importantes de la costa peruana se realiza en el departamento
de Ica, el Festival Internacional de la Vendimia. Esta festividad celebra la abundancia de la uva y el vino
de la región donde las vides convirtieron el desierto en grandes extensiones verdes. Celebrado todos los
años durante los primeros días de marzo, la Vendimia consiste en despojar a las parras de sus frutos para
elaborar los famosos vinos y piscos, representativos de la región.
En la costa norte del Perú, en Trujillo, se pueden encontrar caballos únicos en el mundo, los caballos de
paso, una raza descendiente de los caballos introducidos en la conquista española, pero oriunda del Perú.
El andar lateral o “llano de paso” hacen muy particular a esta raza. Por lo general, estos caballos de paso
son montados por los chalanes, elegantes señores vestidos con poncho de lino y grandes sombreros de
paja.

En Lima, la capital peruana, se vive todos los meses de octubre una de las tradiciones más importantes
del Perú, El Señor de los Milagros. Considerada como la manifestación religiosa
católica más numerosa del mundo, las procesiones del “Cristo Moreno” son multitudinarias, con cientos de
personas que acompañan el recorrido de las andas por las calles de la capital. Por tradición también durante
el mes de octubre se incrementa el consumo del “Turrón de doña Pepa”, un postre que –según cuenta la
historia fue creada por una fiel devota.
Por último, una costumbre muy difundida a lo largo de la costa peruana es lamarinera, un baile de pareja
que derrocha gracia, picardía y destreza. Existen variantes de la marinera, como la marinera limeña, la
marinera norteña y la marinera con caballo de paso. En general, este baile representa el cortejo del varón
haciendo uso de la galantería y elegancia. Las vestimentas varían de acuerdo a la zona, pero las prendas
en común son los sombreros de los varones, las faldas largas para las mujeres y los pañuelos que usan
ambos danzantes.

NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL CASTELLANO

En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va
evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una lengua nueva: el castellano.

Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la lengua castellana se
va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada
en España.

Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y
Burgos.

A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se
extienden frente a la dominación árabe.

El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su situación
geográfica. De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península ibérica, formado por
cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no románica: el
vascuence.

Latín Castellano Catalán Gallego


populu pueblo poble pobo

JERGA

Concepto

es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces
incomprensible para los hablantes de ésta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con
intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad .

Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas
profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.

TIPOS DE JERGA

Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:

Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos,
instrumentos, etc. (cita requerida]) Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la
forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen
diccionarios oficiales para este tipo de jergas.

Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo
en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes). En general no hay ningún
diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.

Jerga, Argot y Dialecto: El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este último únicamente contiene
a la jerga de tipo social. En el uso de la palabra, la diferencia entre argot y jerga no está claramente
demarcada y a menudo son términos confundidos. En general se utiliza el término jerga para referirse al
lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales y el argot para todo tipo de palabras y frases entre
personas de una misma posición, rango o alcurnia.

Tipos de argot

 El argot juvenil: los jóvenes, con su propio argot pretenden diferenciarse del resto. En ocasiones crean
nuevos neologismos (piltra, pinrel...), otras veces cambian el significado de las palabras (loro, carroza...)
y muchas veces utilizan extranjerismos como la palabra “o.k” o “body”.

 El argot de los delincuentes: este tipo de argot también se denomina germanía, un argot de grupos que
no están socialmente integrados. Normalmente limita su uso a palabras nuevas o con un sentido diferente
al habitual: talego, rata, caballo,...

 El argot profesional: este argot está estrechamente unido a los tecnicismos, ya que se trata de un tipo
de lenguaje específico de una determinada actividad o profesión.

 En los últimos tiempos también ha aparecido la jerga del móvil: Los mensajes del móvil han provocado
un nuevo lenguaje jergal escrito, con un código propio diferente a los anteriores, que afecta, no sólo al
léxico, sino a la lengua general y además incorpora elementos icónicos. Una variante de este argot es el
lenguaje del chat.

Ejemplos

RGOT JUVENIL

ARGOT SIGNIFICADO
Montarse una película Fantasear

Flipar Alucinar

Tirar los tejos Intentar ligarse a alguien

Coger un pedo Emborracharse

GERMANÍAS

ARGOT SIGNIFICADO

Birlar Robar

Aminalarse Acobardarse

Apiolar Matar

Macarra Rufián

Bajío Mala suerte

3. ARGOT DE LOS SMS

ARGOT/EMOTICONO SIGNIFICADO

:-) Feliz/sonriente/humor, es broma;

:-> Otro rostro feliz

:-D Gran sonrisa;

: -( Infeliz/triste;

(:-( Muy triste;

4. ARGOT PROFESIONAL

ARGOT DE LOS CAMIONEROS SIGNIFICADO

Laboro El trabajo

Pitufo Guardia Civil de Tráfico


El rosco El volante

La tractora La cabina del camión

JERGA DELINCUENTE EN EL PERÚ.

Jeringa es el nombre en jerga que se utiliza para denominar el lenguaje especial que es utilizado por los
jóvenes y las clases populares y marginales en el Perú, principalmente en la ciudad de Lima. Su vocabulario
consiste en palabras recogidas de la replana, el inglés, el quechua y, por influencia de los medios, de las
hablas afines de los países vecinos, especialmente la argentina (lunfardo) y mexicana.

Una de sus características principales consiste en utilizar palabras con un parecido fonético o que inicia con
la misma sílaba, que aquella que se quiera reemplazar. Así tenemos,

Por ejemplo:

 «Johnny» o «Yolanda» remplazan el pronombre «yo».


 «Tumbes» remplaza el pronombre tú.
 «Cicatriz», «cincuenta», «cintura» por sí.

A veces esta característica se manifiesta a través de deformaciones al interior de la misma jeringa. Por
ejemplo, "estar embarazada", se dice popularmente «estar en bola», de lo que se deriva «estar en bolero»
y «estar en Bolivia» que significan lo mismo pero que no tienen ninguna alusión ni al ritmo musical ni al país
sudamericano. Otro ejemplo de esta curiosa característica es «estar en algo», que se dice de la mujer
atractiva (por ejemplo, "María está en algo"); de lo que se deriva «estar en algodón». Y así estos modos
expresivos están en constante evolución.

Así también, algunas palabras tienen un significado diferente al usualmente utilizado, como por ejemplo:

 Pata», «primo», «barrio», «broder» (de la palabra en inglés, brother), «causa» o choche» remplazan
indistintamente la palabra amigo.
 ¿Manyas?» remplaza a la pregunta ¿entiendes? Y, en algunos casos, «manyar» reemplaza al verbo
"conocer".

LA REPLANA

Concepto

Es considerado como un sub idioma y que es utilizado generalmente por grupos particulares de personas
que generalmente están fuera del medio cotidiano, es denominado por algunos lingüistas como Jerigonza.

Llama poderosamente la atención de que una serie de palabras que jamás podrían tener una aceptación
conocida para el uso que se les da en forma singular, o jamás podrían ser asimiladas en algún diccionario,
ni tampoco consentidas en la jerga vulgar o replana, hayan sido incorporadas en el lenguaje médico e
inclusive algunas son más utilizadas en unas clínicas y hospitales que en otros.

Términos Diferentes

Jerga delincuencial
Llamamos replana al lenguaje especial del hampa criolla, caracterizado por los recursos metafóricos que
emplea y la constante dinamización de los vocablos. Su esoterismo va perdiendo fisonomía subgéneros
desde que muchas voces y locuciones hampescas circulan ya en el argot común.

A medida que transcurre el tiempo, la replana se va mezclando con el lenguaje popular de todos los días,
invadiendo su vocabulario, donde encuentra eficaz punto de apoyo para futuras recreaciones e inevitables
transgresiones:

Algunas de las voces (ladrones, tahures) han alcanzado cierta extensión en el uso popular, perdiendo al
mismo tiempo su adherencia al mundo delincuente donde nacieron. Otras, aparecen alternativamente
usadas por delincuentes y por honrados hombres de pueblo. Otras, por último, figuran en boca de sus
legítimos usuarios, funcionando precisamente como marcas caracterizadoras de los mismos. El argot
criminal tuvo en su comienzo un carácter esotérico (secreto) porque las actividades no están actas del grupo
exigían un silencio absoluto entre los miembros del oficio. La jerga de los malhechores, la Germania, no
hace más aumentar la ocultación hasta la lengua secreta normal, siendo, por otra parte, la índole del
encubrimiento enteramente igual que ente los soldados.

Ejemplos

 Estar «huevo» o «papaya» significa que algo está fácil.


Estar «yuca» o «tranca» significa que algo está difícil

«A la firme» y sus derivados: «a la merfi» y «la firmeza» se dice cuando algo es cierto o "en serio". Ejemplo:
"A la firme pe causa". Usase también al referirse a la esposa ("la firme") en contraposición con la amante o
querida ("la trampa").

 Mentir es «palear»; mentiroso, «palero».


 Estafar es «enyucar» (también tiene una connotación sexual).
 Alguien hipócrita o arribista es un «puñalero» o «serrucho».

Replana, Jerga, Jeringoza, Argot

Replana, jerga, también se le dice Jeringoza. Esas maneras de nombrar a habla popular, tiene, en otro
países, nombres específicos: Germania (en España), caló (específicamente en Andalucía al referirse al
habla de los gitanos), argot (en Francia), lunfardo (en Argentina), pachuco (en México), etc.

Lo cierto es que, a nuestro parecer, algunas de estas palabras, que son esencialmente sinonimias, las asiste
una carga significativa que es necesario mencionar para un mejor esclarecimiento y debate. Creemos, pues,
que jerga es nombre con el que básica e inicialmente se llamón y llama, a esta secreta forma de
comunicación en los grupos desde donde se genera o crea, este universo de vocabulario y frases; este
mundo hermético que sale de los bajos fondos, de los grupos marginales y de la delincuencia, en donde el
contenido del vocablo resulta de conocimiento exclusivo del grupo o clan. En cambio, cuando el contenido
de estos vocablos o palabras o frases, se vulgariza, se hace del dominio y conocimiento más amplios; y más
allá del grupo o clan, el Habla Popular se convierte en replana.

La jeringoza, más bien nos parece una forma de denominar a la jerga y la replana, desde la perspectiva de
quienes no tienen posibilidad de usarla, esto quiere decir los estratos más refinados de la sociedad. La
jeringoza, así, comprendería tanto a la jerga como a la replana.
La palabra Argot seria, para nosotros, el vocabulario especializado que tienen los grupos profesionales para
comunicarse con precisión, o las personas que practican un oficio o están vinculados a una actividad
específica. Así se dirá entonces: argot hípico, argot mecánico, argot teatral, argot marinero, argot medico,
etc."

Ejemplo

Replana Médica:

1.- Expectorar: como eliminar, sacar, botar (a determinada persona sea médico, enfermera, técnico,
administrativo o cualquier extraño). Ejemplo: Hay que expectorarlo del servicio a X persona .Por hay que
sacarlo del servicio.

 Topiquear: significa que va a trabajar en el tópico de emergencia.


 Tebeciano: tuberculoso, desnutrido,
 Sidoso: sujeto con SIDA.
 Flocular: fallecer.
 Hueso: paciente sin recursos económicos, que no puede pagar.

Capítulo III

DIVERSIDAD CULTURAL DE LA REGION ANDINA

La biodiversidad andina

Es reconocido que una de las formas de conseguir una agricultura sostenible es mantener la diversidad
genética, y con ello lograr una mejor relación ecológica. Causa admiración el hecho de que las culturas
prehispánicas que abarcaron las tierras altas de los Andes hubiesen domesticado un elevado número de
especies. El botánico O.F. Cook, integrante de la expedición científica que descubrió las ruinas de Machu
Picchu, menciona que en el siglo xvi existían más especies domesticadas en los Andes que en Asia o Africa.

Desde la formación de los imperios panandinos de Tiahuanaco y Chavín, y luego entre las culturas warí,
mochica, chimú y nazca existió un especial interés en la domesticación de especies. Esto se refleja en su
representación mediante piezas de cerámica desde hace por lo menos 3 000 años. La región de los Andes
constituía, desde inicios del siglo xv el Tahuantinsuyo (Estado Inca), generalizándose un activo intercambio
de semillas y material genético. Los campesinos andinos siguen manteniendo dicha variabilidad biológica a
través de sus técnicas de cultivo, como estrategia para enfrentar los riesgos climáticos que afectan la
producción y que son frecuentes en toda agricultura de montaña.

La Sierra o Región Andina

La región andina es llamada Sierra en el Perú, en esta región los ríos perfilan los valles interandinos. Valle
sagrado de los Incas en Cusco.

Sierra. Fue llamada así por los españoles, quienes al observar las formas de sus montañas (colinas,
quebradas, cordilleras, sierras) las compararon con la sierra de Toledo en España.

Extensión geográfica de la región andina

Ocupa una vasta región central dentro del territorio peruano, en la cual se extienden los andes. Cubre una
superficie estimada de 408,209.55 km2. que representa el 31.8% del territorio nacional.. En esta región se
extienden, entre picos, nevados, y abruptas cimas, una gran variedad de valles, lagos y pampas,lo cual
describe lo accidentado de su relieve. La variedad de su clima y lo accidentado de su superficie marcan los
principales rasgos de su geografía, Se le considera conformado por tres cadenas montañosas denominadas
cordilleras: occidental, central y oriental.

La región conocida como Sierra abarca la porción más alta de la Cordillera de los Andes, sobre los 2.000
msnm, lo que la caracteriza como una región escarpada con climas entre templado, frío y gélido, de
semiárido a sub-húmedo. Desde el punto de vista biogeográfico puede considerarse una ecorregión cuyo
bioma predominante es el de pradera y matorral de montaña.

La región andina, es una zona agrícola por excelencia. Además, la naturaleza montañosa de su suelo
convierte a la sierra en una región minera. Por estas razones es llamada la despensa del Perú. La población
se encuentra en su mayor parte entre los 2,000 y 3,500 m.s.n.m. por ser ésta zona más propicia para el
desarrollo de las actividades agroeconómicas. Por encima de los 4,000 m.s.n.m. se encuentra la meseta
altoandina denominada Puna, zona de extracción minera y de pastoreo del ganado auquénido.

SIERRA
Se considera Area Territorial que está por encima de los 800 y 1000 m.s.n.m.; se caracteriza por una
Morfología Fuertemente Erosionada, con Cañones, Mesetas de altitudes diferentes; En la Sierra la
temperatura disminuye con la altitud y presenta grandes amplitudes diarias las precipitaciones son escasas
y la vegetación Esteparia sus principales ciudades son : Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Cerro de Pasco,
Chachapoyas, Cuzco, Junín, Ancash , Huancayo, Huánuco, Puno, Huancavelica, que representa el 20% de
la superficie.

Clima

La Sierra del Perú se caracteriza por su clima de montaña de zona intertropical, de gran brillo solar, con
veranos lluviosos e inviernos secos. A diferencia de la costa o la selva, tiene mayor oscilación térmica, es
decir, con mayores diferencias entre la temperatura más alta con la más baja, lo cual se va acentuando con
la altura. El gradiente térmico establece que a mayor altura, mayor será el frío, disminuyendo en promedio
1ºC cada 180 metros de ascenso aproximadamente. Humboldt determinó que la altura donde comienzan las
nieves perpetuas en los Andes está en los 5,000 msnm,3 sin embargo los hielos se encuentran actualmente
en retroceso por el calentamiento global.

Desde los primeros observadores españoles que publicaron crónicas sobre la región de la Sierra, pasando
por Humboldt y terminando con los estudios modernos, se llega a varias conclusiones comunes: Por ejemplo
que el aire es muy seco gran parte del año, y a mayor altura, mayor sequedad. Esto a pesar de la presencia
de lluvias, ríos y lagunas, al punto que fue sorpresa para los exploradores españoles ver la costumbre de
secar la carne al sol, sin sal. También se concluye que mientras la Costa carece prácticamente de lluvias y
en la Selva llueve todo el año, la Sierra en cambio tiene un clima estacional descrito como la alternancia
entre una temporada seca con una temporada de lluvias, no pudiendo ser descrita en la práctica como una
sucesión invierno-primavera-verano-otoño que solo ha creado confusiones.4

El clima tiene una gran diversidad según sus diferentes pisos altitudinales:

· Clima templado sub-húmedo: entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con temperaturas alrededor de los 20º C;
y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año.
· Clima frío: propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las precipitaciones promedio
están en 700 mm/año y la temperatura promedio alrededor de 12º C. Con heladas durante el invierno.

· Clima frígido o de puna: entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con precipitaciones promedio de 700 mm y
temperaturas promedio de 6º C.

· Clima de nieve o gélido: Encima de los 5,000 msnm y con temperaturas debajo de los 0º C. Es el clima de
las altas cumbres con nieves perpetuas.

Principales especies alimenticias originarias de la región andina

Zona
Cultivo 1 Nombre latino Altura (m)
agroecológica 1

Tubérculos

Mashwa, 3 500 - 4
Tropaeolumtuberosum Suni, puna
isaño, añu 100

2 300 - 4 Quechua alta,


Oca Oxalis tuberosa
000 suni

3 900 - 4
Papa amarga Solanumcurtilobum Suni, puna
200

1 000 - 3 Yunga, quechua,


Papa Solanumindigenum
900 suni

3 900 - 4
Solanumjuzepczukii Suni, puna
200

Ulluku, 2 800 - 4 Quechua alta,


Ullucustuberosus
papalisa 000 suni

Raíces

1 000 - 2 Yunga, quechua


Achira Cannaedulis
500 baja

Arracacha, 1 000 - 2 Yunga, quechua


Arracaciaxanthorriza
raqacha 800 baja

Chagos, 1 000 - 2 Yunga, quechua


Mirabilisexpansa
mauka, miso 500 húmeda

3 900 - 4
Maca Lepidiummeyenii Puna
200

Yacón, 1 000 - 3 Yunga, quechua


Polymniasonchifolia
aricoma 000 baja

Granos

Amaranto, 2 000 - 3
Amaranthuscaudatus Quechua
kiwicha 000
3 500 - 4
Qañiwa Chenopodiumpallidicaule Suni, puna
100

2 300 - 3
Quinua Chenopodiumquinoa Quechua, suni
900

Leguminosas

1 500 - 3
Ñuna Phaseolusvulgaris Yunga, quechua
500

2 000 - 2
Pajuro Erythrinaedulis Quechua
800

Tarwi, Yunga, quechua,


Lupinusmutabilis 500 - 3 800
chocho suni

Frutales

Aguaymanto Physalis peruviana 500 - 2 800 Yunga, quechua

Yunga, quechua
Lúcuma Lucumaobovata 0 - 2 700
baja

Naranjilla Solanumquitoense 500 - 2 300 Yunga

Papayuela Caricapubescens 500 - 2 700 Yunga, quechua

Pepino
Solanummuricatum 500 - 2 300 Yunga,
Yunga

Sachatomate Cyphomandrabetacea 500 - 2 700 quechua

2 000 - 3
Tumbo Passifloramollissima Quechua
200

Conservación de los recursos fitogenéticos andinos

Hasta ahora, la supervivencia de los cultivos andinos se ha debido a la existencia de numerosas


comunidades campesinas que aún habitan la zona y que, en base a la preservación de sus tradiciones y a
su conocimiento ancestral del manejo, cultivo y utilización de estas especies, han logrado evitar su pérdida.

De la misma manera han mantenido numerosas tecnologías agrícolas tradicionales expuestas a los
procesos de erosión, que son afortunadamente objeto de esfuerzos para su rescate y valoración mediante
diferente proyectos. Las técnicas agrícolas tradicionales son muy variadas e incluyen entre otros:

• el desarrollo de diferentes herramientas agrícolas como el simple pero eficiente arado de pie o chakitaklla;

• el manejo del suelo y modificaciones para adecuarlo a la producción mediante camellones o terrenos
elevados (waruwaru); andenes o terrazas con los que se modifica el relieve del terreno y que pueden incluir
prácticas de riego o de drenaje; el uso de qocha o depresiones del terreno para recoger el agua de lluvia;

• Diferentes productos como el abono orgánico, por ejemplo el guano de las islas;

• Técnicas de conservación de productos agrícolas, como la deshidratación de la papa y de otros tubérculos


y su almacenamiento para años de baja producción además de l técnica del salado.
Animales de la región andina

los animales autóctonos como la llama, alpaca, vicuña, la vizcacha, el cuy, la oveja , el puma, el cóndor y
sus criaderos de trucha en Huancayo.

a zona montañosa, donde todavía existe cobertura vegetal alberga aún al oso de anteojos y los pumas
aunque cada vez en menor número. En las elevaciones y planicies altoandinas es notoria la abundancia de
auquénidos domesticados como la llama y la alpaca, y especies semi-silvestres como la vicuña y el guanaco.
También es la tierra de los roedores como la chinchilla y la vizcacha que estuvieron a punto de desaparecer
a inicios del siglo XX. Finalmente las alturas andinas constituyen el territorio de los depredadores como el
gavilán, halcón y cóndor

Los animales más típicos de esta área son los auquénidos o camélidos andinos, es decir, la llama, la alpaca,
el guanaco y la vicuña, cuyo hábitat natural son las praderas que se extienden a más de 3.500 metros de
altura.

Los dos primeros fueron pronto domesticados por el hombre peruano, pero con los otros dos nunca ha
podido. La llama, el mayor de los cuatro, era y es un animal de carga, aunque un poco limitado. La alpaca
siempre se ha utilizado como productora de lana. Además, la carne de ambos es uno de los alimentos
andinos por excelencia, bien en forma de tiras secas (charqui en quechua) o cocinada fresca.

Rebaños de estas dos especies son muy comunes en los alrededores de Cuzco y Puno,

Pero además, mencionar los Andes es hablar del cóndor, sin la menor duda el rey de los cielos que cubren
la cordillera. Sin embargo, su supervivencia, como la de otros carroñeros alados de todo el mundo, se
encuentra amenazada ante la escasez de alimentos, lo que impide que haya grandes colonias de esta
especie. Aun así, todavía hoy se pueden apreciar varios ejemplares si uno se acerca hasta el Cañón del
Colca, a pocos kilómetros de Arequipa.
Otros habitantes de la región andina son las vizcachas, roedor parecido a la liebre aunque de orejas más
cortas y rabo largo, que vive en las pendientes rocosas que preceden a las punas y los colibríes, entre los
que se puede destacar el colibrí gigante, de colores pardos y de entre veinte y treinta centímetros de largo.
Los anfibios y reptiles son bastante escasos en esta zona, ya que las bajas temperaturas y el alto grado de
evaporación producido por la disminución de la presión atmosférica, son malas compañeras para estas
especies.

Costumbres y tradiciones de la región andina


la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han perdurado pese a los cambios
que se presentan con el paso del tiempo e inclusive a la imposición mediática de muchas costumbres de
otros lados del mundo, siendo así toda una región encantadora y única, llena de un estilo único que nunca
se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La serranía del Perú es amplia en destinos así
como también rica en cultura, cada pueblo que se puede encontrar presenta sus propias características a
destacar como por ejemplofiestas y celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de aventurarse y salir
a conocerlas.

Comenzando por las danzas, la serranía peruana se caracteriza por presentar una amplia cantidad de ellas,
formando así una rica cultura folcklórica destinada. Se suelen presenciar estas danzas en medio de
celebraciones y desfiles especiales siendo muy atractivas gracias al vestuario colorido y otros tipos de
disfraces que suelen utilizarse.

Las danzasmás costumbristas delPerú son la marinera, el huaylash, el huayno, el yaraví, el q’ajelo o
karabotas y la diablada.

En cuanto a los festivales más importantes, destaca el Carnaval Huancavelicano, el Ayacuchano, la Fiesta
de la Virgen de la Candelaria en Puno y el Carnaval de Cajamarca.

La religión siempre será un tema recurrente dentro de las costumbres andinas, debido a la llegada de
colonizadores españoles el Perú y el resto de América Latina es una nación seguidora de la ideología
cristiana, siendo la sierra uno de los puntos en los que se sigue con mayor fervor. Son varios los
departamentos y ciudades que cuentan con su propio santo protector al cual se le celebra una fecha célebre.
Por poner un ejemplo al respecto, en Huaraz se suele conmemorar a santos locales como el Señor de la
Soledad (primero de mayo) o la llamada Virgen Belenita (entre el quince de enero y dos de febrero).

Otro punto en el que se fusionan las creencias propias de la región y las de origen español vienen a ser las
corridas de toro. Como bien se sabe estas son originarias del país europeo, siendo actualmente practicadas
en pequeños coliseos en medio de la las diversas provincias de lasierra. Así mismo existe la costumbre
de atar un cóndor al lomo de un toro, lo que se busca con ello es representar tanto a lo andino (el cóndor) y
la influencia de la llegada de los españoles (el toro). Esto es muy común en el denominado Yawar Fiesta
que se lleva a cabo en Apurímac.
Por otro lado, parte importante de las costumbres de la sierra se encuentran en lo que concierne a su
comida típica. Cada departamento tiene sus propios platos originales, siendo a todo esto el más reconocido
internacionalmente la pachamanca, una preparación que combina diversas clases de verduras y carnes que
se deja cocinar bajo tierra durante horas para que tenga una cocción especial. También destacan los panes
gigantes denominados como Wawa o Tantawawa (‘Tanta’ significa pan y ‘Wawa’ niño en aymara), los cuales
presentan diversas formas que van desde recién nacidos, llamas, máscaras, coronas, etc.

Lenguas autóctonas de la región andina

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki;.
Actualmente se ha definido más de 15 familias lingüísticas en el territorio peruano y aún otra quincena o más
de lenguas aisladas y no clasificadas.

Quechua

El quechua es la lengua nativa o vernácula con mayor número de hablantes y está presente en una vasta
área, desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina

Es cierto que el quechua no se habla exactamente igual en Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Junín,
Huánuco, Áncash, Lambayeque, Cajamarca, San Martín y Loreto. ¿Por qué? Porque toda lengua hablada
en territorio muy extenso tiene variaciones regionales en la pronunciación, vocabulario y gramática. Sin
embargo, ellas generalmente no impiden la comunicación.
Fue el idioma de los incas, sin embargo sus orígenes están identificados en la zona de Lima, unos dos mil
años antes de la conquista española. Durante el imperio de Tahuantinsuyo era llamado “runa simi” es decir,
“lengua del hombre”
El nombre quechua fue dado por los españoles, significa “región” o “zona templada”, este nombre se le daba
a los pueblos ubicados entre los 2.300 y 3.500 m.s.n.m. los conquistadores sin embargo, utilizaron el nombre
“quechua” al referirse al idioma que hablaban estas poblaciones.
En la época colonial el quechua fue de gran utilidad para la cristianización de los indígenas. Debido que los
doctrineros debían conocer el quechua, se creó en 1577 una cátedra de Quechua en la Universidad de San
Marcos.

VARIANTES DEL QUECHUA EN EL PERÚ (según Inés Pozzi-Escot).


1. Quechua Norteño.
2. Quechua Central.
3. Quechua de Pacaraos
4. Quechua Sureño.
5. Quechua Selvático.
HARAHUI
Urpiuywaytachinkachikuni
Hukch‘imlliyllapi.
Paqtarikuwaq, tapukuypuni
Kayk’itillapi.

HARAHUI
La paloma que crié perdí en un instante.
Haz por verla, pregunta por ella por esos valles.

Números:

– Illa

1 – Uc

2 – Iskay
3 – Kimsa
4 – Tawa
5 – Pichqa
6 – Soqta
7 – Qanchis
8 – Pusaq
9 – Isqon
10 – Chunka
11 – ChunkaUcniyoq
12 – ChunkaIskayniyoq
13 – ChunkaKimsayoq
14 – ChunkaTawayoq
15 – ChunkaPichqayoq
16 – ChunkaSoqtayoq
17 – ChunkaQanchisniyoq
18 – ChunkaPusaqniyoq
19 – ChunkaIsqonniyoq
20 – Iskaychunka
100 – Pachax
1000 – Waranqa
1000000 – Hanu

Aimara

Es el segundo idioma indígena en importancia hablado en el Perú. También se le llama Kauki o Jaqaru
(Provincia de Yauyos), aunque estos son en realidad variantes regionales del Aimara.
Los primeros cronistas españoles no lo registran. Fue en 1570 cuando los misioneros jesuitas de Juli lo
mencionan por primera vez.
La familia lingüística del aimara se asemeja mucho a la familia quechua. Parten de un mismo tronco o
grupo. Sus orígenes están ubicados en los andes centrales (entre Huarochirí, Yauyos, Cañete y Nasca) y
desde allí se extendió al sur desarrollándose en el altiplano.
Es hablado en la zona del lago Titicaca por grupos como los: canchis, canas, collas, lupacas, callaguas,
ubinas, pacajes, carangas, omasuyos, charcas y collahuayas.
La cultivo escrito del aimara solo fue posible entre los años 1895-1932.
En la actualidad es hablado por cerca de dos millones de personas. En el Perú existen unas 443 000
personas que hablan aimara de acuerdo a datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática
del Perú) del Censo del 2007.

Predomina actualmente en el sur del país, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.

El Aymara es un idioma y NO un dialecto, porque posee una gramática y sus correspondientes reglas.

JUMAXA NAYANA CHIKATAJATAWA


Ukatxajanq’uistatawajiwaxapurinini Jamp’attitaniwa / ajanujwamunart ‘itani
UkatxaJiwañaQutwasarakipañänixa.

ERES PARTE DE MÍ
Y llegará la muerte vestida de blanco me besará / acariciará mi rostro y cruzaremos el lago de la muerte.

Recomendaciones

En la sierra: Se recomienda llevar protector solar y abundante abrigo. El mal de altura suele afectar por
encima de los 2.500 msnm. Tomar precauciones: descansar el primer dia, ingerir abundantes líquidos y
evitar las comidas pesadas.

Capítulo IV

DIVERSIDAD CULTURAL DE LA AMAZONIA

DIVERSIDAD EN LA SELVA PERUANA

AMAZONIA DEL PERU

En el Perú, la Selva y el Oriente (antiguamente llamada la montaña) son denominaciones locales de la


Amazonia, la gran selva tropical de América del Sur. La porción de territorio que este bioma ocupa, tiene un
área de más de 782.800 km² desde las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes hasta los límites
políticos con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia en el llano amazónico.

La Amazonía peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta, así como la
región biogeográfica peruana con menor población humana. No obstante tener la menor densidad
poblacional del país, es a su vez la más diversa antropológicamente. La mayor parte de etnias del país se
asientan en ella y son habladas allí el grueso de las lenguas autóctonas del Perú.

EXTENSION:

En el Perú, la Selva y el Oriente son denominaciones locales de la Amazonia, la gran selva tropical de
América del Sur. La porción de territorio que este bioma ocupa tiene un área de más de 782,8 mil km² desde
las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes hasta los límites políticos con Ecuador, Colombia,
Brasil y Bolivia en el llano amazónico.

La mayor parte del territorio del Perú está cubierto por la densa selva amazónica. Según el Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), 782.880,55 km² de territorio peruano son
biogeográficamente Amazonía, lo cual supone un 13,05% del total continental, el segundo territorio nacional
amazónico más grande, después del Brasil. La cuenca del Amazonas, que nace en las cumbres de los
Andes, ocupa un territorio mucho mayor de 967.922,47 km², un 16,13% del total de la cuenca.
Ecorregiones y clima:

La Amazonía peruana conforma de por sí una región biogeográfica constituida por el bioma de selva lluviosa
cuya vegetación representativa es el bosque densosiempreverde de hoja ancha y su clima es tropical
húmedo. Bajo la división tradicional realizada por Javier Pulgar Vidal en 1938, la amazonía peruana esta
conformada por dos pisos altitudinales bien diferenciados: La Selva baja y la Selva alta.

1.-Selva alta

Artículos principales: Selva alta y Yungas del Perú.

La Selva Alta, también llamada Rupa-Rupa, ceja de selva, yungas o bosques lluviosos de altura. Es una
ecorregión de selva montana nubosa muy lluviosa que se extiende en las estribaciones orientales de los
Andes peruanos, entre los 800 a 3.800 msnm. Sus temperaturas son cálidas en las partes bajas y frías en
las partes de mayor altura. La fauna es mayormente de origen amazónico con muchos endemismos (seres
vivos que sólo habitan en dicho lugar mas no en otro en el mundo), debido al factor de aislamiento,
ocasionada por la orografía accidentada de esta zona.

2.-Selva baja

Artículo principal: Selva baja.

La Selva Baja, conocida también con el nombre de región Omagua, bosque tropical amazónico o llanura
amazónica, es una ecorregión de selva tropical de planicie. Esta ecorregión es la más extensa del Perú, se
alza entre los 80 a 800 msnm. Posee un clima tropical lluvioso muy cálido, su temperatura media es de 28
°C, alta humedad relativa (superior al 75%) y gran cantidad de precipitaciones pluviales. Sus suelos son muy
heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial y debido a las altas temperaturas y altas precipitaciones
poseen pocos nutrientes. Destaca la presencia de grandes y caudalosos ríos como el Amazonas, Ucayali,
Marañón, Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza.

COSTUMBRES DE LA SELVA:

La Fiesta de San Juan

se celebra todos los 24 de junio. En la mañana, las personas concurren a los ríos a darse un baño de
purificación y luego acuden a la misa por el santo. Una vez terminada la parte ceremonial de la fiesta, las
alegres melodías de las flautas y tambores acompañan la degustación de los juanes, un plato típico
preparado con arroz y gallina que son envueltos en hojas de bijao. Los selváticos celebran hasta altas horas
de la noche, en medio de la música y los tragos.

Otra celebración difundida en algunos pueblos de la selva es:

El Corpus Christi:

Una festividad celebrada en el mes de mayo donde los pobladores participan en actividades religiosas.
Como en toda fiesta, llegada la noche la celebración toma otro rumbo. Tragos como el uvachado (a base de
uva), piñachado (a base de piña), witochado (a base de Jagua) o el sacadiablo (plantas medicinales
maceradas) se consumen por montón en medio de la algarabía de los selváticos.

Por último, al hablar de costumbres selváticas no se puede dejar de mencionar la singular gastronomía
amazónica. Además del juane, existen más platos símbolos de la región, como el tacaco con cecina, un
plato preparado a base de plátano verde asado y machacado que se sirve acompañado de cecina de
chancho ahumado. El Inchicapi es un plato preparado a base de maní licuado acompañado de carne de
gallina, aunque también puede ser carne de chancho.

DIVERSIDAD LINGUÍSTICA EN LA AMAZONÍA PERUANA

El Perú es un país multilingue, se conocen alrededor de 65 lenguas.De las cuales, solo en la Amazonía
Peruana se hablan aproximadamente 43 lenguas, las cuales se agrupan en 17 familias linguísticas.

Las lenguas más habladas en la Selva son el asháninka y el aguaruna.

En la amazonía peruana existe una gran diversidad de culturas y lenguas, que es necesario rescatar sus
conocimientos sobre el uso y conservación de la diversidad biológica y el uso del territorio, a continuación
se indican las familias lingüísticas (13) y los grupos etnolingüisticos (42)

FAMILIAS ETNO-LINGÜÍSTICAS Y GRUPOS ÉTNICOS

EN LA AMAZONÍA PERUANA

Familias
Etno- Grupos Étnicos Ubicación
Lingüísticas

Arawac Amuesha Huánuco, Junín y Pasco

Asháninka Ayacucho, Cusco, Huánuco,


Junín, Pasco y Ucayali

Chamicuro Loreto

Culina Ucayali

Machiguenga Cusco y Madre de Dios

Nomatsiguenga Junín

Yine Cusco, Loreto, Madre de Dios


y Ucayali

Cahuapana Chayahuita Loreto y San Martín


Jebero Loreto

Harakmbut Harakmbut Cusco y Madre de Dios

Huitoto Bora Loreto

Huitoto Loreto

Ocaina Loreto

Jíbaro Achual Loreto

Aguaruna Amazonas, Cajamarca,


Loreto y San Martín

Candochi Loreto

Huambisa Amazonas y Loreto

Jíbaro Loreto

Pano Amahuaca Madre de Dios y Ucayali

Capanahua Loreto

Cashibo-Cacataibo Huánuco y Ucayali

Cashinahua Ucayali

Mayuruna-Matsé Loreto

Nahua Ucayali

Sharanahua Ucayali

Shipibo-Conibo Loreto, Madre de Dios y


Ucayali
Yaminahua Yaminahua

Peba-Yagua Yagua Loreto

Quechua Quechua del Napo Loreto

Quechua del Pastaza y Loreto


del Tigre

Quechua Lamista y San Martín y Madre de Dios


Kiwcha-Runa

A continuación se hablará de
Tacana Ese´Ejja Madre de Dios tres grupos étnicos de la
amazonia del Perú:

Tucano Orejón Loreto GRUPO ÉTNICO: AMAHUACA


ó YORA

Secoya Loreto FAMILIA LINGÜÍSTICA: PANO


UBICACIÓN:

Tupí-Guaraní Cocama-Cocamilla Loreto  Departamentos de Madre


de Dios y Ucayali

Zaparo Arabela Loreto  Ríos: Mapuya, Inuya,


Sepahua, Curanja y Yurúa

Iquito Loreto
POBLACIÓN CENSADA:

Varones 136
Sin Ticuna Loreto
Clasificación Mujeres 111

Urarina Loreto TOTAL 247

DESCRIPCIÓN:Tribu propia de los ríos Mapuya e Inuya, muy temida en la zona particularmente por los
grupos machigenga y madereros o exploradores que se adentran por el Istmo de Fitzcarrald, alturas de las
quebradas y Alto Manu.
Pertenecen a la familia etnolingüística Pano y su población actual apenas alcanza a los 500 habitantes
dispersos por los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa.
Se sabe de contactos con los Amahuaca en el siglo XVII, por parte de misioneros franciscanos y aunque
siempre vivieron relaciones difíciles con otros grupos cercanos, será con el caucho que sufrirán la verdadera
esclavitud. Los contactos establecidos con ellos por parte de la Misión de Sepahua hicieron que un buen
grupo se asentara en esta Misión desde 1962.

Tradicionalmente se caracterizaron por ser muy guerreros. En realidad los grupos que conocemos, viven en
la más terrible inquietud y temor a sus enemigos a quienes ven en todas las quebradas: los Yaminahuas.
Motivo por el cual eran nómadas.

Vivían desnudos y pintados, en grupos de familias para su propia defensa. Sus casas de cañas y hojas de
palmera, provisionales y fáciles de construir y abandonar. Su vida, como la de todo selvícola, se basa en la
caza y la pesca, aunque cultivan algunas matitas de yuca, plátano y maíz. Con el maíz preparan "chicha" o
también "muetó", especie de harina de maíz tostado. Son locuaces y gustan de mucha mímica en sus
expresiones para dar mayor fuerza a sus ideas. En sus ausencias o cambios se comunican por signos, como
hojas de palmera cuya distribución u orientación en el suelo, en las puertas de su casa o en las playas
encierran un mensaje distinto. Siempre duermen alrededor del fuego. Conocen una rudimentaria cerámica
de ollitas de barro y comen todos alrededor de la olla común. Sus cantos son monótonos y salmodiados,
más bien tristes y gustan de curiosas danzas. Sus mortales enemigos son los Yaminahuas, a quienes tienen
verdadero terror, aunque a veces conviven con algunos de ellos. Usan curiosas coronas de hoja y plumas,
y en la cintura una faja tejida que les ajusta el órgano genital. Las mujeres se cubren con pampanillas
vegetales.

Su actividad económica se centra en la horticultura, caza y pesca, aunque en los últimos años también se
han incorporado a la actividad de extracción maderera.
En la actualidad, la mayoría de comunidades amahuacas se encuentran afiliadas a la FECONAP
(Federación de Comunidades Nativas del Purús)

GRUPOS ETNICOS - ASHÁNINKA

FAMILIA LINGÜÍSTICA: ARAHUACA


GRUPO ÉTNICO: ASHÁNINKA
UBICACIÓN:

 Departamentos de Ayacucho, Cusco, Huanuco, Junín, Pasco y Ucayali

 Ríos: Apurímac, Ene, Tambo, Satipo, Pichis, Bajo Urubamba, Alto Ucayali, Pachitea, Yurúa y
principales afluentes

POBLACIÓN CENSADA:

Varones 27,710

Mujeres 24,751

TOTAL 52,461

DESCRIPCIÓN:Aunque este grupo étnico es propio de la Selva Central, una parte importante de su
población reside en el extremo norte del Bajo Urubamba y otras comunidades dispersas. Es el grupo étnico
más numeroso de la amazonía peruana, pues con una población censada de 53.000 habitantes representan
el 22% de la población indígena.

La historia del contacto misionero con población asháninka es muy rica y se inicia ya en el siglo XVII,
principalmente con los franciscanos, presencia misional que será destruida en una rebelión suscitada en
1674.
Su idioma es muy semejante al machiguenga, así como sus rasgos fisonómicos, pero han desarrollado un
mayor contacto con nuestra civilización, lo que les ha dado mayor riqueza de costumbres y asimilación. Se
encuentran ubicados en los ríos Bajo Apurímac, Ene, Tambo, Satipo, Pichis, Bajo Urubamba, Alto Ucayali,
Pachitea y Yurúa, así como en los principales afluentes, desarrollando una importante actividad comercial e
industrial.

La agricultura es la principal actividad económica de los campas asháninkas, siendo los principales cultivos
la yuca, el plátano, el maíz, el maní, la sachapapa, la pituca, el camote, el arroz, el frijol, los cítricos, la caña
de azúcar, las piñas y los frutales. La caza es también una actividad económica importante. La pesca se
realiza con frecuencia tanto en su modalidad individual como colectiva. A fin de complementar la cantidad
de proteína obtenida en estas dos últimas actividades, los asháninkas crían hoy en día aves de corral.

La agricultura comercial ha logrado un gran desarrollo en este grupo, especialmente en las comunidades
localizadas en los valles de los ríos Perené y Satipo, dedicadas al cultivo del café y el achiote. En otras
zonas ocupadas por los asháninkas, se producen también para el mercado los cítricos, el maíz duro y el
arroz.
Pero, sin duda, es el grupo étnico amazónico que más ha sufrido en las últimas décadas a consecuencia de
la violencia terrorista y el narcotráfico, fenómeno que sigue vigente en sus territorios y al que muchas
comunidades se ven sometidas y esclavizadas. Ello ha originado que una parte de su población haya sido
diezmada y que hayan tenido que buscar otros asentamientos alejados de sus territorios originales,
principalmente en la cuenca del Bajo Urubamba.

GRUPOS ETNICOS – CULINAS

FAMILIA LINGÜÍSTICA: ARAHUACA


GRUPO ÉTNICO: CULINA ó MADIJA
UBICACIÓN:

 Departamento de Ucayali

 Ríos: Purús y Santa Rosa

POBLACIÓN CENSADA:

Varones 145

Mujeres 155

TOTAL 300

DESCRIPCIÓN:
Los primeros contacto con población Culina se lleva a cabo en territorio brasileño, aunque como en los
demás casos su configuración social se transforma radicalmente tras la época del caucho y se instalan
principalmente en el Alto Purús.

pequeños grupos entre el río Curanja y Puerto Esperanza, principalmente en la comunidad de Zapote. Son
totalmente distintos de otros grupos nahuas y provienen del río Embira en la zona del Brasil. Otro grupo más
numeroso, vive a medio día de bajada por el Purús desde Esperanza. Tienen idioma propio, diferente al de
los "Nahuas", así como su forma de vida y costumbres. Podemos también catalogarlos entre el grupo asiático
por sus facciones, rostro ovalado, ojos grandes, cabello largo, nariz chata, labios no muy gruesos y con
casas sencillas de horcones de capirona, paredes de cañas y techo de hoja palmera shebón. Es un grupo
muy reducido, apenas de 300 habitantes, y pertenecen a la familia Arahuac, algo poco común en la cuenca
del Purús.

Sus comunidades se encuentran afiliadas a la FECONAP (Federación de Comunidades Nativas del Purús).

LA COCINA DE LA SELVA

La zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad


en fauna, por lo cual es tradicional el consumo de variadas
carnes, como la huangana (chancho silvestre), gusano o suri,
tapir o sachavaca, roedores (majaz, añuje, punchada,
sachacuy), armadillo, tortuga terrestre o motelo, monos
choro y maquisapa.3334 En la inmensa variedad,
destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce
(puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo).

Los platos más conocidos de la amazonía


peruana son el juane y el tacacho con cecina
pero también existen otros de alto consumo
como el inchicapi, la patarashca y la ensalada
de chonta.34

Juane: Es un plato muy consumido durante la


fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio
de cada año. Se prepara a base de arroz,
carne de gallina, aceituna, huevo cocido,
especias entre otras, la cual es envuelta con la hoja de bijao y posteriormente puesto a hervir durante
aproximadamente una hora y media.

Tacacho con cecina: El plato consiste en dos bolas de tacacho, una pieza de cecina y una de chorizo. Se
elabora preparando una masa compuesta de plátano verde asado, cecina de cerdo o chorizo, aceite,
manteca de cerdo, además de sal y pimienta al gusto.

Inchicapi: Es una sopa de gallina espesada con harina de maíz y maní molido.

Timbuche: Un caldo de pescado. Muy sustancioso, se suele preparar con el pez «boquichico».

Patarashca: Pescado entero cocido a las brasas envuelto en hojas. Este plato se basa en una técnica de
cocción característica de la región amazónica que consiste en envolver los alimentos en hojas de plantas
locales (bijao y mishqui panga) para seguidamente asarlos en su envoltorio; las hojas añaden sabor al plato
además de ser un medio de cocción.34 Este plato fue descrito hace más de 200 años por misioneros jesuitas
en la región de Loreto.34

Ensalada de chonta: Ensalada a base de la chonta, una palmera local.

Salsa de ají charapita: Es una salsa preparada con trozos de cocona, cebolla roja y ají charapita finamente
picado.

La comida de la selva peruana tiene como elementos populares, entre otros, un aderezo básico que es
conocido como misto (o Mishkina), el uso del ingiri, que es como se conoce al plátano verde sancochado, el
alto consumo de frutas y la cocción de las carnes, especialmente peces y también el juane, envueltas en
hojas de bijao, una palmera que tiene un aroma particular. 3431 Con respecto a las carnes, éstas son
usualmente aportadas por la cacería y la pesca y en menor medida por la ganadería.34

En fruta destaca el camucamu que contiene 40 veces más vitamina C que el kiwi. También es muy extendido
el consumo de aguaje, del cual se prepara un refresco llamado aguajina, con alto contenido de vitamina A.34
No obstante, abundan los frutos exóticos como el mango, la piña y muchos otros. Del plátano verde se
prepara un refresco conocido como chapo.

Un elemento importante de la comida de la selva son los licores, mayormente producto de la fermentación
de licor de caña con especies locales (raíces, frutos, entre otros). Por ejemplo, el chuchuhuasi, el uvachado,
el siete raíces, el rompe calzón o «RC», entre otros. Mención aparte merece el masato, una bebida de
orígenes prehispánicos elaborada a base de yuca masticada y fermentada durante unos días en un
recipiente artesanal de barro y arcilla de base ancha y cuello estrecho.

Capitulo V

Diversidad de religiones en el peru

SITUACIÓN RELIGIOSA ACTUAL

La Constitution de 1993 la liberated de religion y otras leyes y políticas contribuyen a que se practique
libremente la religión. La ley en todos los niveles protege por completo este derecho, estando en contra del abuso
ya sea por el gobierno o por actores privados.

El artículo 50 de la Constitución de 1993 establece la separación de la Iglesia y el Estado pero reconoce ―el papel
importante que juega la Iglesia Católica como un elemento histórico, cultural y moral en el desarrollo de la
nación‖. El Gobierno actúa independientemente de las políticas de la Iglesia Católica; sin embargo, mantiene una
fuerte relación con la Iglesia y en un acuerdo firmado
con el Vaticano en 1980, el gobierno le otorga a la Iglesia Católica un estado especial.

Los críticos se quejan de que el acuerdo era inconstitucional en vista de que fue firmado con un gobierno militar
en vez de haber sido con representantes demócratas. Los oficiales de la Iglesia Católica a veces mantienen un alto
perfil en asuntos de la vida pública. De acuerdo al censo nacional peruano de 2007, la afiliación religiosa se reportó
como sigue: católicos romanos 81.3 por ciento, protestantes evangélicos 12.5 por ciento, otras religiones 3.3 por
ciento, sin especificar o no responde 2.9 por ciento.

En los últimos 20 años, de acuerdo a algunas estimaciones, la cantidad de los fieles protestantes (mayormente
evangélicos) creció de aproximadamente 2 por ciento a 15 por ciento. El Consejo Nacional Evangélico del Perú
(CONEP) estimó que los evangélicos representaban por lo menos 15 por ciento de la población.
Históricamente, los evangélicos vivían e comunidades pequeñas fuera de Lima y en áreas rurales; sin embargo,
durante los últimos 15 años su presencia ha aumentado significativamente en áreas urbanas. En 1993, la
población protestante se reportó en 6.7 por ciento a nivel nacional (según el último censo).

En el año 2004, el Ministerio de Justicia promulgó la regulación para crear un Registro Especial para Entidades
Religiosas no Católicas, para aumentar la libertad religiosa y la equidad para que permita que las iglesias no
católicas reciban los beneficios del Estado, tal como la exención de impuestos como organizaciones sin fines
de lucro, parecido a lo que reciben las iglesias católicas. Sin embargo, algunas iglesias evangélicas se
quejaron de los requisitos para operar por siete años antes de calificar para ser incorporadas en el Registro de
Entidades Religiosas. Además, muchas iglesias evangélicas no tienen autoridades o la unidad doctrinal, lo cual
complica el proceso del registro para llenar los requisitos del gobierno. Sin embargo, la mayor parte de las
denominaciones evangélicas ya establecidas apoyan los estrictos requisitos de registro.

Las organizaciones misioneras extranjeras pueden trabajar libremente en Perú, sin embargo, no reciben los
mismos privilegios de las de la Iglesia Católica, referente a la aduana, impuestos e inmigración. Sin embargo, en
la actualidad todas las entidades religiosas gozan de libertad para establecer sus centros de adoración, entrenar al
clero y hacer propaganda.

La ley exige que todas las escuelas, públicas y privadas, impartan educación religiosa como parte de su currículo
durante el proceso educativo (primaria y secundaria), ―sin violar la libertad de consciencia de los estudiantes,
padres o
profesores‖. El catolicismo es la única religión que se imparte en las escuelas públicas. A muchas escuelas
privadas no católicas o seculares, se le han otorgado dispensas por tal requisito. El Ministro de Educación
dispuso que los obispos católicos responsables de las diferentes regiones, den su aprobación a los profesores de
educación religiosa en todas las escuelas públicas. Los padres de familia pueden solicitar a los directores de
las escuelas dispensar a sus niños de asistir a las clases de religión en las escuelas públicas y pueden, a su vez,
proveer su propio instructor.

RELIGIONES, DENOMINACIONES Y SECTAS

Las religiones, denominaciones y sectas más grandes reportadas fueron las siguientes (en orden de mayor a menor
cantidad de miembros):

• Asambleas de Dios (2.571 iglesias con un estimado de 100.000 miembros

• Iglesia Adventista del Séptimo Día (más de 500.000 miembros)

• Iglesia Pentecostal Evangélica de Perú (630 iglesias con 29.200 miembros)

• Iglesia del Nazareno (709 iglesias con 24.500 miembros)

• Alianza Misionera y Cristiana (289 iglesias con 18.300 miembros)

• Iglesia Misionera Pentecostal Evangélica (223 iglesias con 13.443 miembros)

• Movimiento Misionero Mundial (230 iglesias con 10.000 miembros)

• Convención Bautista Evangélica (del Sur) (258 iglesias con 8.887 miembros)

• Iglesia Dios de Profecía (220 iglesias con 8.383 miembros)

• Iglesia Presbiteriana Nacional (175 iglesias con 8.225 miembros)

• Unión Bautista del Sur del Perú – Iglesias Bautistas Irlandesas (150 iglesias con 7.042 miembros)

• Iglesia de Dios de Perú (Cleveland, Tennessee: 233 iglesias con 6.473 miembros)

• Hermandad Cristiana /Plymouth (122 iglesias con 4.850 miembros)

• Iglesia Santidad Pelegrina (194 iglesias con 4.213 miembros)

• Movimiento Evangélico Misionero (95 iglesias con 4.200 miembros)

• Asociación de Iglesias Bautistas – ABWE (115 iglesias con 4.000 miembros)

• Iglesias Pentecostales Gracia (81 iglesias con 3.200 miembros)

• Asociación de Iglesias Pentecostales Independientes, AIPA (158 iglesias con 2.975 miembros)

• IglesiaEvangélicaMaranatha(155iglesiascon2.931miembros)
• Iglesias Nacionales Maranatha (40 iglesias con 2.850 miembros)

• Asociación Misionera Biblia (52 iglesias con 2.658 miembros)

• Iglesia Presbiteriana Peruana (72 iglesias con 2.600 miembros)

• Asociación de Iglesias Evangélicas Libres (110 iglesias con 2.500 miembros)

• Asociación de Iglesias Evangélicas del Noroeste del Perú – AIENOP (100 iglesias con 2.500
miembros)

• Unión de Comunidades Cristianas (4 iglesias con 2.400 miembros)

• Iglesia Amigos de Perú (68 iglesias con 2.000 miembros)

CONEP aumentó su número de miembros desde su fundación en 1940 con ocho miembros. Entre 1941 y
1966, dieciséis denominaciones y agencias misioneras se unieron a CONEP; entre 1966 y 1980
veinticuatro grupos adicionales fueron añadidos; y entre 1981 y 2007, sesenta y siete grupos se unieron. Sin
embargo, algunas de estas organizaciones se retiraron más tarde de CONEP. *2 -

RELIGIÓN Y CULTURA

Asistimos hoy a un verdadero boom de lo sagrado, proliferan por doquier nuevas expresiones religiosas,
bajo los más variados ropajes culturales: el floreciente catolicismo popular y sus múltiples variantes, los
grupos pentecostales y neopentecostales, el espiritismo kardecista, las religiones de procedencia oriental, los
cultos emergentes, las formas culturales andinas, amazónicas y africanas de conjurar el mal, el esoterismo de
variados orígenes, cartas astrales, bioritmos, percepciones de aura, etc. Estas son, entre muchas otras, las
principales expresiones de una búsqueda, a veces caótica, de sentido y de lo sagrado, en la vida de los hombres de
hoy, aquí y ahora.

Nos encontramos evidentemente ante la pérdida del monopolio religioso del que disfrutó secularmente la iglesia
católica, pero al mismo tiempo estamos ante una suerte de ―reencantamiento del mundo‖ como diría M. Weber
(1984). Se trata del descentramiento de lo religioso en la sociedad y la pérdida del monopolio cosmovisional de
sus instituciones más representativas –iglesias-, o al menos estamos ante la desvalorización de las mismas en
el seno de la sociedad. No estamos ante su liquidación por la modernidad, se ha producido cierto
desencatamiento frente a las religiones institucionales; pero al mismo tiempo se dan procesos de
reencantamiento, en un proceso dialéctico suscitado por propia la modernidad y por las peculiaridades
culturales donde estos fenómenos se producen. Son los creyentes de hoy los que eligen y viven una religión no sólo
como una opción personal, sino como un estilo de creencia individualizado o modo de preferencia personal.

Lo religioso es una parte sustancial de la producción cultural, para P. Tillich ―la cultura es la forma de la religión,
pero ésta es la sustancia de la cultur a‖ (1977). Sin embargo actualmente dicha ―sustancia‖ resulta menos
palpable por las características de los cambios producidos dentro del modo de producción cultural del
fenómeno religioso. Por la pérdida del monopolio cosmovisional de las instituciones eclesiásticas, la experiencia
fragmentada del sentido del
universo del hombre actual es considerada una pérdida de la capacidad simbólica, el creyente queda ―libre‖
para transitar por l os diferentes –e inciertos- niveles de la realidad.
Por ejemplo, Dan Brown (Ángeles y demonios, El código Da Vinci y de los filmes consiguientes). Fenómeno
que nos remite al tema señalado de los cambios producidos dentro del modo de producción cultural de lo
religioso. Sin embargo, lo sagrado no ha muerto en el interés contemporáneo, inclusive podríamos
preguntarnos si la trivialización de lo sagrado no sería la
manifestación de la divinización general que acontece tras la ―muerte de dios‖ o si estamos ante un relativismo
banal. Mardones denomina ―trivialización de lo sagrado, a este intento variopinto de recuperar el olor y sabor
del incienso
sagrado en medio de la ciudad secular‖ (Mardones., 2000) La fuerte y creciente vorágine que se vive en Lima por
matricular a los niños en escuelas y colegios de corte religioso, es cada día la muestra de cómo la religión se
une a la cultura peruana, la bandera de los valores que ninguno puede izar, a excepción de estos centros
educativos, los proyectos de valores no se pueden ligar en otras instituciones que no sean las religiosas.

A pesar de la represión que existió dentro de los colegios religiosos de antaño, ahora son simples figuras
históricas, que han quedado atrás. Los costos intermedios que estos tienen hacen que el público se vuelque a
ellos en busca de conservar un alto nivel cultural para la futura generación.

Lista de colegios más caros del Perú:

Cuota de
Colegio Distrito Pensión
ingreso

1. Franklin Delano Roosevelt La Molina US$ 1,530 US$ 18,500

2. Markham College Miraflores US$ 1,310 US$ 17,500

3. Newton College La Molina US$ 1,144 US$ 16,000

4. San Silvestre School La Molina S/ 3,360 US$ 16,500

5. Peruano Británico Surco S/ 3,095 US$ 16,500

6. Áleph Chorrillos S/ 2,830 S/ 29,800

7. Hiram Bingham Surco S/ 2,781 US$ 13,500

8. Casuarinas College Surco S/ 2,700 US$ 10,000

9. Pestalozzi Miraflores S/ 2,650 US$ 9,000

10. Cambridge College Lima Chorrillos S/ 2,530 US$ 12,000

Indudable observar que no encontramos colegios evangélicos en este listado, y lo que sí es notorio es que los más
costosos son los religiosos católicos.
RELIGIÓN Y POLÍTICA

Alrededor del 85% de la población se identifica como católica. La constitución peruana reconoce el aporte que
tuvo la religión católica a la formación de la nación peruana, pero aunque la religión católica es la mayoritaria. La
forma en cómo se practica la religión católica en el Perú es diversa, la llamada ―religión popular‖ nace del
sincretismo religioso de la religión católica y las prácticas pre- hispánicas.

La religión estuvo siempre ligada a participar de los eventos políticos, desde nuestros antepasados pre incas e
incas estuvieron ligados mucho a esta parte, casi todo en su ámbito político era consultado a los dioses, al
llegar los conquistadores al territorio que luego se llamaría Perú en el siglo XVI, empezó la difusión de la religión
católica, que se fue imponiendo a sus pobladores. La Cruz del catolicismo acompañó la presencia
conquistadores españoles y fue copartícipe de la repartición de las utilidades, extraídas del oro y otras riquezas de
los incas. Cuando mostraron una copia del catecismo a Atahualpa y le dijeron que allí estáDios, éste llevó el
cuadernillo a sus oídos,con la intención de escuchar la voz de Dios, al no hallarlo, y molesto, tiró el librillo a
tierra, arrojándolo en señal de disconformidad, entonces el cura que estuvo en la
escena, con voz fuerte dice: ―Soldados, maten a esta gente, a tirado las sagradas escrituras, yo, en nombre
de Dios, absuelvo sus pecados por matar a esta gente‖ fue el inicio de la dupla religión-política, de la época de
la conquista.Lafiliaciónreligiosa de Don JosédeSan Martín se hizo partícipe al lograr introducir nuevas tendencias
por medio de otras religiones que no eran la católica. La religión se dedicó a tomar posición dentro de la política y lo
vemos en la época de la Santa Inquisición, las guerras santas, y otras de características duales.

Sería lógico pensar que la religión y la política son asuntos totalmente distintos debido a la dimensión que ambas
abarcan. Por un lado, a la religión le concierne la espiritualidad yel alma del hombre, y por el otro, la política es
una ciencia a la cual se le atribuye las cuestiones meramente terrenales tales como: el quehacer de los dirigentes y
representantes de un país, la ambición material y el servicio social para el bien común de la sociedad. Sin
embargo, tanto la religión como la política sí llegan a coincidir en varios aspectos y llegan a ser muy parecidas.
Ambas instituciones, dependen del funcionamiento burocrático, además al interior de ambas, existe una gran
variedad de ideologías que desafortunadamente difieren y pelean por ser acreedores tanto del poder divino,
como del poder material respectivamente.

La poderosa fuerza conservadora de la Iglesia (hablando de la católica), es para muchos la mejor aliada del
poder político, sobre todo en los Estados católicos. En Perú, es declarado como país de estado laico, que
mantiene relaciones jurídicas con la Iglesia católica con relaciones diplomáticas con la Santa Sede en Roma.
Era evidente que la razón por la que la separación completa entre ambos poderes, fue simplemente para
asegurar la independencia del país con respecto a la influencia de los clérigos, sobre todo en la educación.

Se cree que el catolicismo, -religión que la gran mayoría que los peruanos practican- guarda una relación
estrecha (aunque algo perversa) con la política debido a su comportamiento. Muchos escépticos dan por hecho esta
relación y concluyen que la línea entre lo espiritual y lo terrenal se ha ido borrando, al grado de inferir que ambas
van de la mano y no sólo eso, sino que también se mezclan.

La religión desde un punto de vista de análisis crítico se ha convertido en una especie de tabú en nuestro entorno,
sobre todo en la política. Hoy por hoy, cuestionarla o atacarla sería prácticamente inútil e ilógico. Fue Nicolás
Maquiavelo, uno de los más grandes críticos de la religión, quien cuestionara el poder del Papa y de la misma
religión como fuente legítima de organización política en una sociedad de hombres. Esta crítica queda plasmada
en su obra
―El Príncipe‖ en donde expone que ―el poder político no viene de Dios, sino de la sociedad, es decir de la
gente‖, haciendo a un lado a la Iglesia y cediéndole la autoridad legítima al poder político (en este caso un Rey),
razón por las que fuera excomulgado. Para Max Weber, el sentido carismático atribuido a un líder ó jefe, depende
mucho de sus seguidores, más que de las cualidades del mismo líder, desvirtuando así al Papa, pues son los
miles de fieles guiados por lafequienesleatribuyenlavirtuddequeelPapaeselrepresentante deCristo en la tierra.
Para Weber, el Papa en turno juega el papel jefe de un Estado (el Vaticano) que lleva consigo una burocracia
eclesial haciendo pues una comparación entre ambas religión y política.
Desde la época del Renacimiento la crítica a la religión se hace presente en obras de pensadores y filósofos,
muchos de ellos perseguidos y excomulgados por la misma Iglesia. El proceso de lucha entre la razón y la fe, entre
la ley del hombre y la de Dios, entre el derecho positivo y el derecho natural, culminó con la Revolución Francesa,
instaurando así por primera vez, el Estado laico y democrático. Sin duda alguna, este suceso histórico marcó el
comienzo de una nueva era, en donde la política intentó separarse por completo de la religión. Sin embargo, para
muchos, el divorcio de dicho matrimonio no ha llegado a consumarse. Probablemente los autores del
Renacimiento tenían razón en que los problemas que vivimos en la actualidad no corresponden a la religión, ya
que se trata de cuestiones materiales, producidos por el hombre. Es válido que se recurra a la fe para apoyarse
espiritualmente, pero, la solución no recae en la religión, sino en el terreno de la política, en donde el hombre es
el autor y actor principal.

RELIGIÓN Y CIENCIA

Copérnico, Kepler, Newton, Mendel, Fermat, Leibniz… A pesar de que muchos de los grandes científicos de
la historia creían en Dios, hoy sucede todo lo contrario: el 72% de los miembros de la prestigiosa Academia
Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS) se declaran ateos, frente a solo un 7% de creyentes. En el Perú la
cantidad de ateos está en aumento, aunque menor en comparación al índice de crecimiento que tienen las iglesias
protestantes frente a ellos.
Todo e m p e z ó e n e l e v o l u c i o n i s m o y l a s t e o r í a s q u e ―derrumbaban‖ al creacionismo. A partir
de los trabajos de Charles Darwin, la ciencia estableció el evolucionismo Como teoría Del Origen del ser
humano.
¿Cómo se une la ciencia y la religión en el Perú? Pues por ningún lado, una trata de ver cómo sucedes
algunos acontecimientos a fin de darles una explicación científica a hechos que parecen milagrosos, y la
otra trata de respaldar hechos meramente extraídos de la fe y suscitados en este mundo a fin de aprender que
detrás de ellos está Dios.
El Perú es un país místico donde la religión se ha unido a la religión antigua, autóctona, milenaria, y para
demostrar que esta no existe están los científicos, que a mera comprobaciones de tubos de ensayos y pipetas
creen encerrar vahos de Dios, que los permita, en un análisis o microscopio ver a Dios.

Muchos han tratado de responder científicamente hechos simbólicos religiosos, los cuales, en verdades, han sido
nefastos y otros ciertos.Entodocaso,eltítuloquepondríamosaesteacápiteseríaReligiónvsciencia.
Pero en el Perú existen muchos científicos, los cuales se reservan sus comentarios, pero otros dan fe
de su creencia doctrinal, tratando de
―matrimoniar‖ la ciencia y la religión: Reynaldo Sosa, Daniel Salinas, Luis Jiménez y otros a pesar de sus
avances y capacidad científica, apuestan por la religión como la base de sus investigaciones.

RELIGIÓN Y LASOCIEDAD

Si observamos el calendario gregoriano que tenemos en casa, veremos que nuestra sociedad está ligada siempre
a la religión católica, comenzando por la semana santa y terminando en el día de los santos inocentes, las
actitudes y comportamientos religiosos de la sociedad peruana es interesante, en una encuesta de GfK (diario
La Primera) (2) el 36% se declara religioso y un 37% poco o nada religioso. La muestra nacional nos acerca a
un factor muy importante del comportamiento social. Esto lo demuestran al contestar sobre encuestas del
aborto y su posición entre otras. Un antiguo temor arrastrado desde la sociedad feudal y oligárquica, previene a
los partidos políticos de no contradecir a la Iglesia Católica. En consecuencia, muchas veces el oscurantismo
religioso acaba por imponer sus criterios como políticas públicas. La campaña contra el aborto terapéutico, por
ejemplo, trata de legalizar las violaciones y el incesto, actitud proveniente de viejos atavismos de tribus del
Asia Menor que desprecian a la mujer. Igual sucede en el caso de la homosexualidad, asunto en el que la
propia Roma peca mortalmente, y desde luego, en la incesante propaganda contra los anticonceptivos, que
finalmente cae en el vacío, pues, como vemos, hasta los que se declaran religiosos los usan
abrumadoramente.La vida social convirtió desde tiempo atrás la semana santa en una semana turística por
excelencia y la cultura juvenil cada vez más globalizada, claramente no es adicta a los sermones.

El valioso aporte de GfK permite descubrir que los cambios de la sociedad peruana, que resultan del
desarrollo del capitalismo y de la democracia, pueden reubicar a los actores en los lugares que les
corresponde en una sociedad moderna. Para empezar, el fundamento de la convivencia en los valores
constitucionales y el Estado laico, encuentra un terreno propicio, de cuya consolidación depende la cohesión
de la nación política.
La sociedad humana se encuentra sometida a un proceso evolutivo, esto es, cuanto más simple sea la
organización de una sociedad, ésta buscará encontrar su justificación en una imagen mágico-religiosa del
mundo. Por eso la vigencia de la religión en las sociedades arcaicas es plena y, por el contrario, ésta irá perdiendo
progresivamente su vigencia e influencia, en tanto se incrementan los conocimientos que explican las
causas que generan los fenómenos naturales y sociales. La intuición religiosa sería entonces reemplazada
por conocimientos científicos profanos. Siguiendo especialmente la tradición positivista, la tesis de la secularización
supone que cada uno de los pueblos tendría el mismo proceso evolutivo, por eso la función de la religión sería
cambiante. Es decir, sus diferentes manifestaciones estarían relacionadas con cada estado de desarrollo alcanzado.
La religión pasaría, en primer lugar, por el estado mágico, luego por un período politeísta, para llegar finalmente a
uno monoteísta, es decir, a la creencia en un dios, que daría sustento a la imagen del mundo teológico-
religioso, la cual finalmente debería ser abandonada con el incremento de la ciencia. El mundo va a ser
Des enmascarado y es interpretado luego de una manera no-religiosa. Uno de los
principales representantes de esa tesis es Max Weber.

El dilema que ahora enfrenta la sociología peruana es la comprensión de las


religiones, fenómeno éste de gran influencia en la vida social. Actualmente se mueve
entre dos extremos: En el primero, la religión se queda cada vez más sin funciones
públicas; en el segundo, experimenta el surgimiento de nuevos movimientos
religiosos que todavía no pueden ser definidos. En este último acontecimiento se
reflejan sobre todo los cambios estructurales de la sociedad peruana que,
indudablemente, se encuentran en la base de las modificaciones de la religión.
Teóricos como Wagner afirman, en este contexto de modernidad, la tarea de la
religión es su permanente preocupación por las necesidades individuales. La
satisfacción de estas necesidades sería de vital importancia ya que permitiría el
funcionamiento sin problemas del sistema social así como el mantenimiento de su
propia racionalidad en un mundo donde los intereses del individuo casi no son
considerados. La religión tiene entonces la tarea de otorgarle al individuo la
certeza de su importancia, de su utilidad y de su identidad, los mismos que se
encontrarían a buen recaudo. La sociología moderna ya no se refiere a la función
que cumple la religión en la sociedad en su totalidad, sino más bien en los grupos
sociales o en las personas. Así lo afirma Thomas Luckmann, quien ubica a la religión
en una posición clave para generar y mantener la identidad del individuo, quien cada
vez carece más de una orientación en una sociedad muy compleja.
Pasamos a establecer que la religión ocupa el papel preponderante del
individuo en la sociedad peruana, tras tratar de encaminarlo en su fe y
creencias. La religión es una fuerza cohesionadora y estabilizadora de la
sociedad peruana. Cinco grandes mandamientos de la humanidad. Las
grandes religiones del mundo participan también de cinco grandes
mandamientos éticos de gran importancia en su aplicación cultural, socio-
económica y política.

Son los siguientes: 1) no matar (no causar daño a otro); 2) no mentir (no
engañar, respetar los contratos); 3) no robar (no violar l os derechos del otro); 4) no
entregarse a la prostitución (no cometer adulterio); 5) respetar a los padres (ayudar
a los necesitados y débiles).
Su aplicación en el contexto peruano actual representaría una contribución muy
importante de las religiones a la configuración de una ética nacional y a la puesta
en práctica de los Derechos Humanos. Supondría un compromiso activo en pro de:
- La paz, una cultura de la no violencia y del respeto a toda vida y a la
naturaleza (no matar).

- La tolerancia y de una vida vivida con veracidad (no mentir)

- La solidaridad y de un orden económico justo (no robar)

- La igualdad de los derechos y por la hermandad entre hombre y mujer y todos los
seres humanos sin distinción de razas (no prostituirás ni te prostituirás).
De la capacidad de movilización y motivación de las religiones cabría deducir una
gran esperanza para el mundo, a partir de una cooperación mundial de todas las
religiones en esta línea.
Así mismo, la religión puede contribuir eficazmente en la educación de
actitudes éticas democráticas fundamentales. Recordamos algunas:

1. La educación de la mirada. Para los estudiosos, democracia equivale a capacidad


de prestar atención. No desparramarse en una dispersion fútil, sino concentrarse
en las necesidades e intereses de todos, especialmente de los más necesitados.
Esta capacidad de prestar atención es una categoría religiosa que está presente
tanto en el zen- budismo como en el cristianismo. Supone apertura a la experiencia,
concentración y estar activamente donde se está; una especie de iluminación,
que exige autocontrol, disciplina y descentramiento de sí.

2. El sentido comunitario. Se ha señalado la necesidad de compartir y


sacrificarse como una de las condiciones de la vida colectiva común. La vitalidad
democrática exige esta capacidad que fue denominada por lbn Khaldun "asabíyah",
sentimiento de grupo y disposición al sacrificio de unos por otros (Expuesta por
Cristo). Normalmente va ligada a un "telos" o propósito moral que suministra la
justificaciónmoralde la sociedad.

3. La función de catalizador. Desde los teóricos críticos ha sido frecuentemente


señalada la función de la estética y de la religión para facilitar la emergencia de
preguntas y cuestiones que suponen un paso adelante en los planteamientos de la
justicia y la solidaridad. Es en el ámbito de grupos, comunidades, donde se
superan las barreras comunicativas y surge una nueva interpretación de las
necesidades, de las convenciones establecidas, que puede ser luego objeto de
la formación reflexiva, discursiva, de la opinión y la voluntad políticas.
4. La función simbólica. En un momento de cierre de expectativas y de
desfallecimiento utópico, la religión ofrece todavía la capacidad de apuntar
hacia formas de vida solidaria y de mutuo reconocimiento e igualdad que no
encuentran su formulación en las mediaciones teóricas sociales. Aquí hay una
preeminencia de la religión sobre las teorías éticas: éstas, respetuosas del
pluralismo y la racionalidad, no se escenifican en teorías estéticas ni osan
impartir consuelo o infundir esperanzas. De aquí que se pueda concluir que
"mientras en el medio que representa el habla argumentativa no encuentre mejores
palabras para decir aquello que puede decir la religión, tendrá que coexistir
abstinentemente con ella, sin apoyarla ni combatirla". En conclusión el Perú es
el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de
América, Se identifica a 71 etnias que coexisten en el Perú, así como a 67
lenguas nativas en cada etnia, clasificándolas en familias lingüísticas. Por lo
tanto debemos de preservar y valorar todo lengua nativa de nuestro país, para
su no extinción por la falta de uso y para seguir contribuyendo a la diversidad
lingüística y cultural del Perú.

Capitulo V

Diversidad de religiones
En el Perú predomina el cristianismo, en su mayoría católicos. Éste, llegado al
Perú acompañando a los conquistadores, tuvo un encuentro con la religión
politeísta incaica lo que produjo un sincretismo religioso, presente en todo el país
en diversas maneras y magnitudes. Las religiones originales andinas concedían
un alto valor a la reciprocidad, la asistencia a los más necesitados y el pleno
respeto a la naturaleza. Como lo destacó José Carlos Mariátegui (1968),*1- "Los
rasgos fundamentales de la religión incaica son su colectivismo teocrático y su
materialismo...La religión del quechua era un código Moral antes que una
concepción metafísica,...el Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente; la
religion y la política reconocían los mismos principios y la misma autoridad." El
primer encuentro entre una autoridad católica y una autoridad incaica fue cuando
el Padre Valverde se entrevistó con el Inca

Atahualpa, a quien le dio un ejemplar del Catecismo, diciéndole que era la

Palabra de Dios. Cuando el Inca llevó a su oreja el ejemplar, tratando de


escuchar la voz de Dios y luego lo lanzó al suelo ante el fracaso de su intento, el
Padre Valverde gritó a las huestes españolas, escondidas y listas para atacar,
"¡Santiago, a ellos, Yo os absuelvo!". Este grito de ataque militar fue el primer
episodio donde la Iglesia Católica actuó coordinadamente con los soldados
españoles, para invadir y conquistar el Imperio Incaico. En general se puede
identificar a la sociedad peruana como católica, sin embargo existe un gran
sincretismo entre esta y los ritos y creencias de la antigua religión incaica. Esto
es un hecho en la diversidad de festividades y rituales que recogen tanto el fervor
católico, así como el misticismo de las antiguas culturas indígenas.

Según el Censo de 2007, la mayor parte de la población se identificaba como


católica (81,3%); seguida en número de fieles por las iglesias evangélicas
(12,5%): Testigos de Jehová, Mormones, Adventistas, entre otros grupos; otras
religiones (3,3%): budistas, islamistas, hinduistas y harenkrishnas; el 2,9% de la
población peruana afirma no profesar ninguna religión.

La Conferencia Episcopal Peruana alegó antes de la realización del Censo


peruano de 2007, que los cuestionarios realizados por el INEI podían inducir a
un subestimación de fieles a la Iglesia católica, la misma que estima que el 90%
de la población peruana profesa la religión católica en contraposición de los
datos referidos por el censo.

La distribución de las religiones profesadas no es del todo uniforme, los censos


de 1993 y 2007 mostraron una mayor proporción de habitantes que profesaban
el culto evangélico en las áreas rurales, 10,3 y 15,9 respectivamente. En todos
los departamentos de la costa —excepto La Libertad—, Cusco, Apurímac,

Ayacucho y Puno más del 80% de su población mayor de 12 años profesa la


religión católica. Los departamentos con menor proporción de fieles católicos
fueron Ucayali (65,2%), San Martín (65,8%) y Amazonas (67,8%). Los
departamentos con mayor proporción de profesantes de la fe evangélica fueron:
Ucayali (22,9%), Huancavelica (21,8%), Huánuco (20,9%), Loreto (19,8%),
Pasco (19,5%), San Martín (19,5%) y Amazonas (18,1%).

La constitución peruana reconoce el aporte que tuvo la religión católica a la


formación de la nación peruana, pero aunque la religión católica es la
mayoritaria. La forma en cómo se practica la religión católica en el Perú es
diversa, la llamada "religión popular" nace del sincretismo religioso de la religión
católica y las prácticas pre-hispánicas. Sin embargo, el catolicismo en el Perú
concuerda con las líneas generales de la fe cristiana católica, esto es, el amor al
prójimo y el compromiso social, reflejado en las numerosas obras de caridad,
ayuda y asistencia a la población más necesitada, particularmente en campañas
organizadas por parroquias e incluso algunos colegios particulares de corte
religioso.

Las iglesias protestantes y evangélicas llegaron al Perú con los emigrantes


europeos y norteamericanos comprometidos en la difusión de la Biblia. Entre
ellos se destaca Diego Thomson, ciudadano escocés que llegó al puerto del
Callao en el Perú el 28 de junio de 1822 invitado por el libertador del Perú general
José de San Martín. El proyecto de San Martín era que Thomson organizara en
el Perú el sistema de formación de los maestros de escuela, a fin de popularizar
la educación, reservada hasta antes de la independencia a los criollos y
adinerados coloniales. Más tarde se destaca en la difusión de la fe cristiana el
misionero italiano Rev. Francisco Penzotti quien llegó al Perú en

julio de 1888. Los esfuerzos de difusión de las Sagradas Escrituras impulsados


por el Rev. Francisco Penzotti permitieron después la fundación de la Iglesia
Metodista, primera congregación protestante en el Perú.

Iglesias como las Asambleas de Dios del Perú, las Iglesias Bautistas y la

Alianza Cristiana y Misionera nacen y crecen, propagándose por todo el territorio


peruano, en una intensa labor misionera y apostólica. En las décadas de los 70
y 80 nacen nuevas iglesias evangélicas. Agua Viva, Camino de Vida, Iglesia
Bíblica Emmanuel, Movimiento Misionero Mundial, Movimiento Evangelístico
Misionero, son los nombres de algunas de las muchas iglesias que cada día
nacen, basando su trabajo en la predicación y el discipulado de los nuevos
creyentes, formando también redes o células dentro de hogares cristianos,
distribuidos en los distritos de cada departamento del Perú.

Con las migraciones llegaron otras prácticas religiosas al Perú. Los chinos en la
primera mitad del siglo XIX, los judíos, las comunidades árabes y turcas, cada
grupo social trajeron su propia religión, de tal manera que se practica en el Perú,
además de la religión cristiana, la religión budista, el Islam, la religión hinduista,
entre otras. La primera forma arquitectónica de una mezquita en el Perú ha sido
construida en Tacna. En la ciudad de Lima se encuentran otros centros del Islam.
Si bien inicialmente la versión del Islam que vino al Perú estuvo muy influida por
la secta del wahabismo (de moderno origen saudita y muy aceptada en Egipto)
o sus variantes contemporáneos, también se encuentra la versión pre-wahabita
del Islam, extendida por todos los países islámicos con anterioridad a la llegada
del modernismo wahabita.

SITUACIÓN RELIGIOSA ACTUAL

La Constitución de 1993 provee la libertad de religión y otras leyes y políticas


contribuyen a que se practique libremente la religión. La ley en todos los niveles
protege por completo este derecho, estando en contra del abuso ya sea por el
gobierno o por actores privados.

El artículo 50 de la Constitución de 1993 establece la separación de la Iglesia y


el Estado pero reconoce ―el papel importante que juega la Iglesia Católica
como un elemento histórico, cultural y moral en el desarrollo de la nación‖. El
Gobierno actúa independientemente de las políticas de la Iglesia Católica; sin
embargo, mantiene una fuerte relación con la Iglesia y en un acuerdo firmado
con el Vaticano en 1980, el gobierno le otorga a la Iglesia Católica un estado
especial.
Los críticos se quejan de que el acuerdo era inconstitucional en vista de que fue
firmado con un gobierno militar en vez de haber sido con representantes
demócratas. Los oficiales de la Iglesia Católica a veces mantienen un alto perfil
en asuntos de la vida pública. De acuerdo al censo nacional peruano de 2007, la
afiliación religiosa se reportó como sigue: católicos romanos 81.3 por ciento,
protestantes evangélicos 12.5 por ciento, otras religiones 3.3 por ciento, sin
especificar o no responde 2.9 por ciento.

En los últimos 20 años, de acuerdo a algunas estimaciones, la cantidad de los


fieles protestantes (mayormente evangélicos) creció de aproximadamente 2 por
ciento a 15 por ciento. El Consejo Nacional Evangélico del Perú (CONEP) estimó
que los evangélicos representaban por lo menos 15 por ciento de la población.
Históricamente, los evangélicos vivían e comunidades pequeñas fuera de Lima
y en áreas rurales; sin embargo, durante los últimos 15 años su presencia ha
aumentado significativamente en áreas urbanas. En 1993, la población
protestante se reportó en 6.7 por ciento a nivel nacional (según el último censo).

En el año 2004, el Ministerio de Justicia promulgó la regulación para crear un


Registro Especial para Entidades Religiosas no Católicas, para aumentar la
libertad religiosa y la equidad para que permita que las iglesias no católicas
reciban los beneficios del Estado, tal como la exención de impuestos como
organizaciones sin fines de lucro, parecido a lo que reciben las iglesias católicas.
Sin embargo, algunas iglesias evangélicas se quejaron de los requisitos para
operar por siete años antes de calificar para ser incorporadas en el Registro de
Entidades Religiosas. Además, muchas iglesias evangélicas no tienen
autoridades o la unidad doctrinal, lo cual complica el proceso del registro para
llenar los requisitos del gobierno. Sin embargo, la mayor parte de las
denominaciones evangélicas ya establecidas apoyan los estrictos requisitos de
registro.

Las organizaciones misioneras extranjeras pueden trabajar libremente en Perú,


sin embargo, no reciben los mismos privilegios de las de la Iglesia Católica,
referente a la aduana, impuestos e inmigración. Sin embargo, en la actualidad
todas las entidades religiosas gozan de libertad para establecer sus centros de
adoración, entrenar al clero y hacer propaganda.

La ley exige que todas las escuelas, públicas y privadas, impartan educación
religiosa como parte de su currículo durante el proceso educativo (primaria y
secundaria), ―sin violar la libertad de consciencia de los estudiantes, padres o

profesores‖. El catolicismo es la única religión que se imparte en las escuelas


públicas. A muchas escuelas privadas no católicas o seculares, se le han
otorgado dispensas por tal requisito. El Ministro de Educación dispuso que los
obispos católicos responsables de las diferentes regiones, den su aprobación a
los profesores de educación religiosa en todas las escuelas públicas. Los padres
de familia pueden solicitar a los directores de las escuelas dispensar a sus niños
de asistir a las clases de religión en las escuelas públicas y pueden, a su vez,
proveer su propio instructor.

RELIGIONES, DENOMINACIONES Y SECTAS

Las religiones, denominaciones y sectas más grandes reportadas fueron las


siguientes (en orden de mayor a menor cantidad de miembros):

1. Asambleas de Dios (2.571 iglesias con un estimado de 100.000 miembros


2. Iglesia Adventista del Séptimo Día (más de 500.000 miembros)
3. Iglesia Pentecostal Evangélica de Perú (630 iglesias con 29.200 miembros)
4. Iglesia del Nazareno (709 iglesias con 24.500 miembros)
5. Alianza Misionera y Cristiana (289 iglesias con 18.300 miembros)
6. Iglesia Misionera Pentecostal Evangélica (223 iglesias con 13.443 miembros)
7. Movimiento Misionero Mundial (230 iglesias con 10.000 miembros)
8. Convención Bautista Evangélica (del Sur) (258 iglesias con 8.887 miembros)
9. Iglesia Dios de Profecía ( 220 iglesias con 8.383 miembros)
10. Iglesia Presbiteriana Nacional (175 iglesias con 8.225 miembros)
11. Unión Bautista del Sur del Perú – Iglesias Bautistas Irlandesas (150 iglesias
con 7.042 miembros)
12. Iglesia de Dios de Perú (Cleveland, Tennessee: 233 iglesias con 6.473
miembros)
13. Hermandad Cristiana /Plymouth (122 iglesias con 4.850 miembros)
14. Iglesia Santidad Pelegrina (194 iglesias con 4.213 mi embros)
15. Movimiento Evangélico Misionero (95 iglesias con 4.200 miembros)
16. Asociación de Iglesias Bautistas – ABWE (115 iglesias con 4.000 miembros)
17. Iglesias Pentecostales Gracia (81 iglesias con 3.200 miembros)
18. Asociación de Iglesias Pentecostales Independientes, AIPA (158 iglesias con
2.975 miembros)
19. Iglesia Evangélica Maranatha (155 iglesias con 2.931 miembros)
20. Iglesias Nacionales Maranatha (40 iglesias con 2.850 miembros)
21. Asociación Misionera Biblia (52 iglesias con 2.658 m iembros)
22. Iglesia Presbiteriana Peruana (72 iglesias con 2.600 miembros)
23. Asociación de Iglesias Evangélicas Libres (110 iglesias con 2.500 miembros)
24. Asociación de Iglesias Evangélicas del Noroeste del Perú – AIENOP (100
iglesias con 2.500 miembros)
25. Unión de Comunidades Cristianas (4 iglesias con 2.400 mi embros)
26. Iglesia Amigos de Perú (68 iglesias con 2.000 miembros)

CONEP aumentó su número de miembros desde su fundación en 1940 con ocho


miembros. Entre 1941 y 1966, dieciséis denominaciones y agencias misioneras
se unieron a CONEP; entre 1966 y 1980 veinticuatro grupos adicionales fueron
añadidos; y entre 1981 y 2007, sesenta y siete grupos se unieron. Sin embargo,
algunas de estas organizaciones se retiraron más tarde de CONEP. En
conclusión La religión es un elemento esencial de cultura, por ello del desarrollo
de los elementos religiosos se desprenden grandes líneas de identidad en las
sociedades que las producen. Pero hoy el campo religioso, aquí y ahora, se
encuentra atravesado por múltiples cambios, crisis y cuestionamientos que
vienen tanto desde dentro como desde fuera de los mismos.

La complejidad de estos fenómenos no se refleja, ni de lejos, en algunos


porcentajes censales, que curiosamente son los que llaman la atención de los
medios de comunicación, cuando hablan de los sistemas de creencias. La crisis
de los sistemas religiosos nos habla de la crisis socio-cultural que atraviesa la
sociedad peruana actual. La Enseñanza Religiosa se vienen impartiendo, a
escala nacional, las distintas tradiciones, tiene una incidencia directa en el
desarrollo y consolidación de la paz y la tolerancia en el mundo. Con las
religiones y las comunidades religiosas, las instituciones educativas y con el
aporte de centros de rehabilitación, albergues, ayudas comunitarias, clínicas,
etc. potencian y consolidan el proceso del desarrollo peruano.

La religión es un elemento esencial de cultura, por ello, del desarrollo de los


elementos religiosos se desprenden grandes líneas identitarias en las
sociedades que las producen. Pero hoy el campo religioso, aquí y ahora, se
encuentra atravesado por múltiples cambios, crisis y cuestionamientos que
vienen tanto desde dentro como desde fuera de los mismos.

A pesar de la mengua de la práctica religiosa, encontramos a creyentes


practicantes, tanto en medios católicos como evangélicos, pero el ámbito de esta
práctica se encuentra con frecuencia fuera de los marcos institucionales y de sus
respectivas ―ortodoxias‖. Es frecuente encontrar creyentes que hallan la
trascendencia mucho más presente en la vida cotidiana que en los marcos

litúrgicos o de práctica regimentada por la institucionalidad eclesiástica, ni la


iglesia católica, ni las diferentes denominaciones evangélicas de nuestro medio
muestran las condiciones de flexibilidad para que lo religioso ―deambule
sin limitaciones en los diversos ambientes sociales.

Los creyentes modernos parecieran estar más reconciliados con la


trascendencia que lo que se lo permiten las regulaciones eclesiásticas. Valdría
la pena preguntarnos hasta aquí, sobre nuestros instrumentos de análisis de la
experiencia de lo sagrado. En las religiones andinas la pachamama, madre tierra,
ocupa un lugar central como diosa femenina, su simbolismo está vinculado con
la fecundidad ya que es la detentadora de la vida en general. El culto ancestral
a la pachamama, que en otro tiempo necesitó de bendiciones‖ católicas para
sobrevivir, ha sido puesto en relieve desde hace al menos dos décadas, por el
cambio de actitud de la humanidad frente a la naturaleza, la cual ha dejado de
ser un objeto para el uso humano y se convierte en interlocutora, y en especial
para el mundo andino donde es un ser dialogante con todos los demás seres
vivos.
Religión y sociedad se implican mutuamente, el factor religioso forma parte de la
realidad socio cultural y política del pueblo peruano. Por su parte, la religión es
una construcción humana donde se reflejan, en grados y modos diversos, las
búsquedas y crisis de la situación histórica, de los cristianismos institucionales,
las formas religiosas tradicionales y de las prácticas sociales existentes.

En su canción de 1971, Imagine, John Lennon nos pedía que imagináramos una
utopía laica. No habría cielo ni infierno. La paz y la armonía reinarían y una
"hermandad de seres humano" global florecería. Lo que no encontraríamos en
ese paradisíaco estado de cosas, por supuesto, sería la religión. En el Perú la
religión tiene efecto sobre el matrimonio, el divorcio, la educación de los hijos, el
abuso de drogas y alcohol, los nacimientos fuera del matrimonio y hasta sobre
la salud mental y física. La religión también es una gran ayuda para aquellos que
nunca se casan o que no tienen niños. Una investigación mundial (3) muestra
que ―la religión afecta de manera importante el nivel de felicidad y la sensación
general de bienestar de una persona". Escribe Fagan: "En la amplia mayoría de
los estudios revisados, el aumento en la práctica religiosa se asocia con una
mayor esperanza y un mayor sentido de tener un propósito en la vida". Además,
la gente que es practicante sufre menos riesgos de caer en la depresión y el
suicidio. También tienden a vivir más.

George Washington en su discurso de despedida se refirió a la religión y la


moralidad como "los grandes pilares de la felicidad humana" y observó: "Sea lo
que sea que se le pueda reconocer a la influencia de una educación refinada en
mentes de una estructura singular, tanto la razón como la experiencia nos impide
esperar que la moralidad nacional pueda prevalecer si se excluye el principio
religioso".

Capitulo VI
Diversidad sexual en Perú
En el Perú, las prácticas sexuales consentidas entre personas adultas del mismo
sexo no tienen ningún tipo de sanción ni civil ni penal desde 1924. Sin embargo,
existía una excepción para los miembros de la policía y de las fuerzas armadas,
que podían ser castigados con penas de 60 días a 20 años de prisión o ser
relevados del servicio, no obstante, en diciembre de 2005 el Tribunal
Constitucional del Perú declaró ilegal la discriminación de homosexuales en la
policía y las Fuerzas Armadas. Fue considerado un tema tabú en la sociedad
peruana, considerada como conservadora, desde los tiempos de la Conquista
del Perú. Según las encuestas hechas en el año 2014 a la actualidad hay una
gran mayoría que se opone a la legalización de la unión civil y el matrimonio
entre personas del mismo sexo.
Historia

Época precolombina

Véase también: Homosexualidad y rituales precolombinos

Huaco chimú (1000-1400) representando una escena de coito anal.

En la época precolombina o prehispánica, los diferentes grupos étnicos del Perú


varían, aquí destacamos los siguientes grupos étnicos indígenas importantes:

Los mochicas

En la cultura mochica, desarrollada en el norte del Perú entre los 300 a.C. y los
700 d.C., la homosexualidad habría sido practicada normalmente, según lo
atestigua su cerámica.2 Incluso, un 40% de los ceramios (denominados
localmente «huacos») representan relaciones homosexuales.3 Posteriormente,
con la llegada de los españoles, muchos de estos «huacos» fueron destruidos
por ser considerados inmorales, práctica que continuó hasta el siglo XX, esta vez
por parte de investigadores y arqueólogos, en un intento de ocultación y de
mantener intacto el recuerdo del antiguo peruano.

El Imperio incaico

Según cuenta el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales de los


incas, la homosexualidad estaba prohibida y los afeminados —denominados
hualmishcu o warminchu — eran perseguidos y quemados vivos.4

Habían hallado que había algunos sodomitas, no en todos los valles, sino en cual
y cual, ni en todos los vecinos en común, sino en algunos particulares que en
secreto usaban aquel mal vicio... El inca holgó con la relación de la conquista...
Y en particular mandó que con gran diligencia se hiciese pesquisa de los
sodomitas y en pública plaza quemasen vivos los que hallasen no solamente
culpados sino iniciados, por poco que fuese... asimismo quemasen sus casas y
las derribasen por tierra y quemasen los árboles de sus heredades,
arrancándolos de raíz... y pregonasen por ley inolvidable que de allí en adelante
se guardasen de caer en semejante delito, so pena que por el pecado de uno
sería asolado todo su pueblo y quemados todos sus moradores en general.

Comentarios reales de los incas

Aunque la homosexualidad no era aceptada en el centro y sur del imperio, en el


norte esta práctica era tolerada. De acuerdo con la Crónica del Perú de Pedro
Cieza de León, la homosexualidad fue considerada un acto de culto, existiendo
un prostíbulo masculino que atendía a las necesidades de la tropa. A estos
servidores sexuales se les conocía como pampayruna.
Cada templo o adoratorio principal tiene un hombre, dos o más según el ídolo,
los cuales andan vestidos como mujeres, y con estos casi por vía de santidad y
religión tienen su ayuntamiento carnal los señores y principales.

Crónica del Perú

Por el contrario, los incas tenían una especial consideración con las lesbianas a
quienes denominaban holjoshta. El inca Capac Yupanqui solía tener un cariño
muy especial por estas mujeres.

Los aymaras

El caso de los aymaras que residen al suroeste de la sierra peruana y donde se


habla muy poco de este tema, aunque con diferentes opiniones. Según las
supersticiones de determinados grupos subétnicos, se dicen también que son un
augurio de mala suerte. Aunque algunas comunidades tienen cierto grado de
aceptación, respeto y comprensión a estas personas por su orientación
sexual.En otras los homosexuales eran considerados frecuentemente como
seres especiales, mágicos, dotados de poderes sobrenaturales, reconocidos por
sus poderes para ser chamanes.

Época colonial

El cocinero Ño Juan José Cabezudo, popularmente conocido como "El maricón".


(Acuarelas de principios del siglo XIX de Pancho Fierro)

Tras la llegada de los conquistadores españoles como los demás europeos


colonizadores, fueron quienes introdujeron el cristianismo como la religión
católica y la Santa Inquisición que aquel momento vivía la Eupora medieval. No
obstante, también hubo algunos ciudadanos españoles, criollos y mestizos
homosexuales que ante reprimidas leyes impuesta por la corona española como
los demás países europeos colonizadores en América, estos practicaban sus
relaciones sexuales clandestinamente.

Legislación y derechos de la diversidad sexual y de género

Las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en el Perú


pueden enfrentar desafíos no experimentados por personas no LGBT. La
actividad sexual homosexual, tanto femenina como masculina, es legal. Sin
embargo, las parejas del mismo sexo y los hogares encabezados por parejas del
mismo sexo no son elegibles para las mismas protecciones legales disponibles
para las parejas heterosexuales. Adicionalmente, el artículo 333 inciso 9 del
Código Civil vigente contempla la homosexualidad como causal de divorcio.

Detenciones arbitrarias en represalia a demostraciones públicas de afecto entre


personas del mismo sexo pueden ser respaldadas bajo el artículo 183 del Código
Penal sobre "Exhibiciones y publicaciones obscenas", el cual indica que "Será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra
conducta de índole obscena.10 Las "conductas de índole obscena" al no ser
fáciles de determinar, presenta un riesgo para el goce efectivo de los derechos
de las personas LGBTI, que aunque no las criminaliza directamente, es en la
práctica interpretada y aplicada para criminalizar a estas personas exacerbando
el abuso policial, la extorsión, los malos tratos y los actos de violencia en su
contra.

Legislación sobre la actividad sexual homosexual

En el Perú, la actividad sexual consensual entre personas del mismo sexo es


legal desde la promulgación del Código Penal de 1924.121314 Desde 1836
hasta 1838 rigió en el Estado Sud-Peruano el Código Penal boliviano, que
impuso el general Santa Cruz cuando se constituyó la Confederación Perú-
Boliviana, el cual no regulaba expresamente la homosexualidad.15 El primer
Código Penal del Perú republicano, aprobado en 1863, preveía entre las nuevas
conductas delictivas la sodomía. De acuerdo con el artículo 272, el responsable
será reprimido con las mismas penas que se imponen a los autores de los delitos
referentes a la violación y al estupro.

La edad de consentimiento sexual es de 14 años, independiente de la orientación


sexual, según el artículo 173 del actual Código Penal.10 En 2013, el Tribunal
Constitucional del Perú declaró inconstitucional la norma que establecía como
violación toda relación sexual entre personas de 14 a 18 años.

Legislación contra la discriminación

La Ley 28.237 del Código Procesal Constitucional, promulgada en mayo de


2004, establece expresamente en su artículo 37 que el proceso de amparo,
garantía reconocida en la Constitución para proteger a las personas de la
vulneración o amenaza de los derechos reconocidos en la constitución, puede
ser utilizado en el caso de discriminación por orientación sexual.

Ordenanzas

Existen cerca de 70 ordenanzas regionales y locales que prohíben la


discriminación hacia las personas LGBT. Del total de ordenanzas, 13 hacen
referencia a la orientación sexual y la identidad de género como motivos
prohibidos de discriminación y 56 solo mencionan la orientación sexual.

Ordenanzas que incluyen la orientación sexual y la identidad de género como


motivos prohibidos de discriminación

Gobierno Regional de: Ayacucho (Ordenanza Nº 010-2009),19 Loreto


(Ordenanza Nº 004-2010),20 San Martín (Ordenanza Nº 027-2010),21 Ucayali
(Ordenanza Nº 016-2010),22 Tacna (Ordenanza Nº 016-2010),23 Moquegua
(Ordenanza Nº 12-2012),24 La Libertad (Ordenanza Nº 006-2014).25

Municipalidad Provincial de: San Martín (Ordenanza Nº 012-2010).26

Municipalidad Distrital de: Pueblo Libre (Ordenanza Nº 391 de 2010),27 Alto


Selva Alegre (Ordenanza Nº 308 de 2011),28 Castilla (Ordenanza Nº 011-
2012),29 Palca (Ordenanza Nº 04-2013),30 Miraflores (Lima) (Ordenanza Nº 437
de 2015).31

Ordenanzas que incluyen la orientación sexual como motivo prohibido de


discriminación18

Gobierno Regional de: Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Ica,


Junín, Madre de Dios.

Municipalidad Provincial de: Abancay, Cajamarca, Callao, Cañete,


Chanchamayo, Concepción, Cutervo, Huamanga, Huancayo, Jorge Basadre,
Lamas, Lambayeque, Picota, Piura, Santa, Sullana, Tarma.

Municipalidad Distrital de: Acobamba, Ancón, Belén, Calana, Catacaos,


Chaclacayo, Characato, Íllimo, Jacobo Hunter, Jayanca, Jesús María, Jesús
Nazareno, Lince, Majes, Matahuasi, Miraflores (Arequipa), Morropón, Nueva
Cajamarca, Nueva Requena, Pachacámac, Picsi, San Antonio, San Isidro
(Lima), San Juan Bautista (Ayacucho), San Juan Bautista (Loreto), San Juan de
Lurigancho, San Miguel, Saña, Santa Anita, Santa María del Mar, Santiago de
Surco, Villa El Salvador.

Decreto Legislativo 1323

El Decreto Legislativo Nº 1323, promulgado por el Presidente Pedro Pablo


Kuczynski en enero de 2017, sancionó por primera vez en Perú la discriminación,
la incitación a la discriminación y los delitos de odio motivados por la orientación
sexual y la identidad de género. La norma, que modificaba el artículo 323 sobre
"Discriminación e incitación a la discriminación" y el artículo 46 sobre
"Circunstancias de atenuación y agravación" del Código Penal, fue aprobado por
el Poder Ejecutivo en el marco de las facultades otorgadas por el Congreso
Nacional.3233 Sin embargo, el 5 de mayo de 2017 el pleno del Congreso
Nacional, por 66 votos a favor, 29 en contra y 0 abstenciones, decidió la
derogación de artículo 1 del Decreto Legislativo 1323, eliminando como
categorías protegidas la orientación sexual y la identidad de género.34 Como
resultado, Perú es uno de los tres países sudamericanos, junto con Guyana y
Paraguay, sin leyes que prohíban la discriminación contra la población LGBT.

Reconocimiento de uniones del mismo sexo

Véase también: Unión civil en el Perú


El Estado del Perú no reconoce legalmente a parejas conformadas por personas
del mismo sexo. Para reconocer uniones afectivas en el país existen dos figuras
legales, el matrimonio y el concubinato, conocida como unión de hecho. Diversos
proyectos de ley han propuesto una nueva figura legal llamada unión civil, ya que
la Constitución Política define la unión de hecho como la unión estable de un
varón y una mujer.

Propuestas legislativas

La primera propuesta legal que planteaba el reconocimiento a la unión


homosexual presentado en el Perú data de 1993 y fue presentado por el ex
congresista Julio Castro cuando era miembro del Congreso Constituyente
Democrático. "Se estaba debatiendo la elaboración de la nueva Constitución y
la Comisión de Salud, Población y Familia a la que yo pertenecía presentó el
proyecto en el que se proponía el reconocimiento de las parejas homosexuales,
siempre y cuando no tuvieran inconvenientes legales", indicó Castro en 2003. La
propuesta fue rechazada.

En 2003, la congresista Martha Moyano presentó, sin éxito, un proyecto de ley


para establecer en Perú la unión civil entre dos personas del mismo sexo que
hayan convivido en relación estable por un período mínimo de un año.

En 2010, se presentaron dos proyectos de ley para reconocer derechos a parejas


homosexuales. El "Proyecto de Ley de Patrimonio Compartido", presentado por
el congresista Carlos Bruce, y el "Proyecto de Ley que Establece las Uniones
Civiles entre Personas del Mismo Sexo", que fue presentado por el congresista
José Augusto Vargas.38 Ambos proyectos fueron archivados al finalizar el
periodo legislativo.39 En 2012, Bruce decidió replantear y presentar de nuevo su
proyecto de ley de "Patrimonio Compartido" para poder ser discutido en un nuevo
periodo legislativo.

En septiembre de 2013, el congresista Carlos Bruce presentó un nuevo proyecto


denominado "Proyecto de Ley de Unión Civil No Matrimonial", el cual crea un
nuevo estado civil brindando la posibilidad que parejas del mismo sexo reciban
el mismo tratamiento y posean los mismos derechos que posee un pariente de
primer grado respecto de su familiar.4142 43 En marzo de 2015, la Comisión de
Justicia y Derechos Humanos del Congreso rechazó el proyecto de ley con siete
votos en contra, cuatro a favor y dos abstenciones.44 En abril de 2015, la
Comisión rechazó el pedido de reconsideración sobre el proyecto quedando
definitivamente archivado.

En octubre de 2013, a raíz del proyecto de Unión Civil No Matrimonial y en


oposición al mismo, el congresista Julio Rosas Huaranga presentó el proyecto
"Ley de Atención Mutua", que tiene como objeto establecer un régimen jurídico
para aquellas personas que quieran unirse para el reconocimiento de derechos
patrimoniales, sean de carácter pensionario o hereditario, luego de dos años de
su inscripción registral. Dicho acuerdo no alterara el estado civil de los
participantes y no los reconoce como familia.

En marzo de 2014, un nuevo proyecto de ley sobre patrimonio fue presentado


por la congresista Martha Chávez, denominado "Ley que propone el Régimen de
Sociedad Solidaria". De acuerdo a la propuesta legislativa, la Sociedad Solidaria
es "el acuerdo voluntario entre dos personas mayores de edad que hacen vida
común con el objeto de asistirse, apoyarse y que origina derechos
patrimoniales". La iniciativa no altera el estado civil ni la relación de parentesco
entre sus firmantes.47 En junio de 2015, el proyecto fue aprobado por la
Comisión de Justicia y Derechos Humanos, por 4 votos a favor y 1 en contra.

En noviembre de 2016, los parlamentarios Carlos Bruce y Alberto de Belaunde,


ambos de la bancada de Peruanos por el Kambio, presentaron ante el Congreso
de la República un nuevo proyecto de ley que establece la Unión Civil,
reconociendo a los contrayentes como familia.

En febrero de 2017, las congresistas Indira Huilca Flores y Marisa Glave, de la


coalición Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, presentaron un proyecto de
ley que busca reconocer el Matrimonio Igualitario. La iniciativa legislativa
propone la modificación del artículo 234 del Código Civil, para definir la noción
de matrimonio como "la unión voluntariamente concertada por dos personas
legalmente aptas para ella". Asimismo, propone que "ambos cónyuges tienen en
el hogar derechos, deberes y responsabilidades iguales". El proyecto de ley
también establece el reconocimiento de los matrimonios igualitarios celebrados
en el extranjero.

Adopción

La legislación vigente sobre adopción en el Perú, no impide explícitamente que


personas homosexuales siendo solteras puedan adoptar, sin embargo, las
parejas del mismo sexo no pueden postular al proceso de adopción en forma
conjunta. La Ley para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos (Decreto Legislativo Nº 1297), aprobado por
el Poder Ejecutivo en diciembre de 2016, establece en su artículo 124 que
pueden solicitar la adopción de una niña, niño o adolescente los cónyuges,
integrantes de una unión de hecho con declaración notarial vigente, y personas
que deseen conformar una familia monoparental. El artículo 125 sobre
"Requisitos para la adopción" establece que las familias o personas interesadas
en adoptar deben tener entre veinticinco y sesenta y dos años de edad, acceder
voluntariamente a la adopción en forma escrita (los cónyuges o integrantes de
unión de hecho deben presentar la solicitud de adopción en forma conjunta), y
contar con declaración de idoneidad.

El Decreto Legislativo Nº 1297 deroga la Ley No. 26981 de Procedimiento


Administrativo de Adopción de Menores de Edad Declarados Judicialmente en
Abandono, que había estado vigente desde 1998, la cual ya permitía a personas
solteras poder adoptar a un niño.

Identidad y expresión de género

En noviembre de 2016, el Tribunal Constitucional del Perú determinó que la


transexualidad no debe ser considerada una patología, y reconoció el derecho a
la identidad de género indicando que "la realidad biológica no debe ser el único
elemento determinante para la asignación del sexo, y que hay que tomar en
cuenta las realidades sociales, culturales e interpersonales que la propia persona
experimenta durante su existencia". Además, establece que las demandas de
cambio de nombre y sexo en los documentos de identidad de las personas
transgénero debe tramitarse ante la justicia, mediante proceso sumarísimo.5859
La sentencia, aprobada por cuatro votos fueron a favor y tres en contra, deja sin
efecto la doctrina jurisprudencial de la sentencia anterior de 2013, que señalaba
que el sexo se define únicamente a nivel cromosómico y era, por lo tanto,
inmutable e inmodificable; y que por ese motivo no era viable solicitar su
modificación en los documentos de identidad.

Previamente en 1988, Fernando Ñaupari Buendía se convirtió oficialmente en


Carmen Claudia Ñaupari Buendía, siendo el primer transexual reconocido por el
estado peruano. La rectificación de la partida de nacimiento, en lo que concierne
a nombres y sexo, fue posible mediante mandato judicial. Sin embargo en 2013,
Ñaupari solicitó a las autoridades que le devuelvan legalmente el nombre y el
sexo con los que nació, teniendo que iniciar un nuevo proceso judicial para
recuperar su identidad.

Educación

El Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337), en su artículo 15(h) sobre


el derecho a la educación básica, establece que el Estado garantiza que la
educación básica comprenda la orientación sexual.

El Currículo Nacional de Educación de 2016, modificado por Resolución


Ministerial 159-2017 del Ministerio de Educación, incorpora la orientación sexual
y la define como: "La atracción emocional, afectiva y sexual hacia otra persona.
No es una elección voluntaria que una persona hace en un momento y luego la
cambia. Es más bien, el resultado de la compleja interacción de muchas
circunstancias a lo largo de la vida (aspectos biológicos, cognitivos y del
entorno)".

Donación de sangre

La Resolución Ministerial 614-2004 del Ministerio de Salud del Perú, que aprueba
las Normas Técnicas del Sistema de Gestión de la Calidad del Programa
Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS),67 indica en su
parte sobre "Requisitos de calificación del donante" que en la evaluación de
riesgos "Los donantes serán interrogados y diferidos oportunamente si su
comportamiento aparenta ser de alto riesgo de infección por VIH".68 Además, el
protocolo del Formato de Selección del Postulante (EG05-FR01), considerada
dentro de los grupos de riesgo a homosexuales, bisexuales, promiscuos y
prostitutas.

En julio de 2015, ante la denuncia pública de una mujer que no pudo donar
sangre en una clínica por ser lesbiana,70 el Ministerio de Salud difundió un
comunicado donde indica que la "opción sexual no es impedimento para
donación de sangre", además de comprometerse a revisar los formularios para
donantes y modificar aspectos discriminatorios.7172 En respuesta, la Clínica
Anglo Americana de Miraflores emitió un comunicado indicando que la normativa
vigente establece que todos los establecimientos de salud los postulantes llenen
el Formato de Selección del Postulante (EG05-FR01), donde se les pregunta si
pertenecen o han tenido contacto sexual con un grupo de riesgo.

Deporte

La Política Nacional del Deporte, en su numeral 4.2.1 sobre "Igualdad e


inclusión", establece: "El deporte constituye un derecho humano y, como tal, es
inherente a la dignidad de los individuos e indispensable para el desarrollo y
formación integral de las personas. Se debe garantizar el acceso a la práctica
deportiva a todas las personas independientemente de sus diferencias socio
económicas, étnicas, religiosas, de orientación sexual, condición de
discapacidad o de cualquier otra índole".

Situación actual

"Loretanos contra la homofobia" (Iquitos, 2013)

En la década de 1980 se fundó el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL),


asociación civil que contribuyó a la apertura en los medios de comunicación al
respecto. A la fecha existen muchas organizaciones pero el movimiento se
encuentra atomizado. MHOL denunció en 2009 que desde 2005 unos 470
homosexuales habrían sido asesinados en crímenes relacionados con la
homofobia. El perfil de las víctimas sería un «hombre mayor de 40 años que vive
en el armario, así como travestis».

En mayo de 2014 el congresista y ex Ministro de Vivienda Carlos Bruce hizo


pública su homosexualidad, convirtiéndose en el primer congresista de la
república abiertamente homosexual.7677 Un año después se realizó la Besada
Contra la Homofobia en la Plaza Mayor de Lima, donde acudieron varios
activistas y parejas homosexuales. Sin embargo, el evento fue reprimido por la
policía.

Situación social
Marcha del Orgullo Gay de 2011 en Lima.

Actualmente la visibilidad de la homosexualidad ha ganado terreno en Perú,


sobre todo en los medios de comunicación.

Los foros, salas de chat y redes sociales son los principales medios donde la
comunidad peruana LGBT profesan abiertamente su orientación sexual pues
gozan del anonimato, existiendo una gran cantidad de peruanos que por este
medio tratan de establecer algún contacto homosexual.[cita requerida]

Hasta el 2010, son siete las ciudades donde se celebran anualmente marchas
del orgullo gay: Lima, Arequipa,79 Trujillo, Chiclayo, Iquitos,80 Piura y Cusco.

En julio de 2011 se celebró la décima "Marcha del Orgullo Gay" en Lima con más
de mil asistentes, entre ellos la ex Alcaldesa de Lima Susana Villarán y Carla
García, hija del entonces presidente Alan García. Asimismo cada año a
mediados de junio se celebra el Outfest Perú que es el festival de cine LGBT de
Lima donde se proyectan por una semana películas con temática gay en varios
cines y teatros de la capital peruana, el mismo festival también se celebra en
Iquitos.

En junio del 2012, se realizó por primera vez la Marcha del Orgullo Gay en la
provincia constitucional del Callao.

En 2017 se desarrolló una de las mayores marchas del Orgullo en el Perú. En la


movilización se hicieron presentes congresistas como Carlos Bruce, Alberto de
Belaunde, Marisa Glave e Indira Huilca, y personalidades de la cultura y política
peruana como Beto Ortiz, Daniel Urresti, Mijael Garrido Lecca y Sigrid Bazán.

Opinión pública

Una encuesta en abril de 2014 reveló que el 33% de peruanos apoyan la


legalización de uniones civiles entre personas del mismo sexo. El apoyo es
mayor en personas de nivel socioeconómico A (60%) y personas entre 18 y 24
años (46%), y menor en personas de nivel socioecómico E (20%) y personas
mayores de 40 años (21%).

Unión civil entre personas del mismo sexo:

 Unión civil entre personas del mismo sexo:

Fecha Encuestadora A favor En contra No precisa

02/2010 Ipsos Apoyo 18% 75% 7%


02/2011 CPI 20.8% 69.5% 9.7%

02/2011 Ipsos Apoyo 18% 76% 6%

06/2012 Ipsos Apoyo 30% 63% 7%

09/2013 Ipsos Apoyo 30% 63% 7%

09/2013 GfK 26% 65% 9%

10/2013 Ipsos Apoyo 31% 65% 4%

04/2014 Ipsos Apoyo 33% 61% 6%

 Matrimonio entre personas del mismo sexo:


Fecha Encuestadora A favor En contra No precisa

02/2010 CPI 16.3% 76.7% 7%

08/2010 CPI 21.3% 71.5% 7.2%

02/2011 CPI 14% 74.7% 11.3%

02/2011 Ipsos Apoyo 13% 82% 5%

05/2012 GfK 25% 73% 2%

Capitulo VII

Das könnte Ihnen auch gefallen