Sie sind auf Seite 1von 16

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA

Tema: POTABILIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA PARA EL CONSUMO


HUMANO EN ZONAS RURALES (SIVIA- AYACUCHO).

CURSO: QUÍMICA PARA LA INGENIERÍA AMBIENTAL


PROFESOR: Alvarado Yarasca, Ángel Tito

INTEGRANTES

Butrón Quispe, Carlos 1520387


Ignacio Gonzáles, Maicol 1521142
Mendoza Achata, Juan Carlos 1521329
Phala Quispe, Milagros 1521511
Tarazona Vega, Elfas 1520207

Bloque: FC-PREIAM07C1M

LIMA 2018-I
INDICE:

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………. 2
II. RESUMEN……………………………………………………………3
III. ABSTRAC……………………………………………………………
IV. OBJETIVOS………………………………………………………… 3
V. ANTECEDENTES
VI. MATERIALES Y METODOS ……………………………………... 7
VII. RESULTADOS………………………………………………………
VIII. CONCLUCIONES………………………………………………. 15
IX. RECOMENDACIONES………………………………………… 16
X. ANEXOS………………………………………………………… 17
XI. BIBLIOGRAFIAS………………………………………………. 18
INTRODUCCION

Millones de personas, en la actualidad, sufren enfermedades y miseria a causa


del difícil acceso al agua potable, provocando consecuencias negativas para su
salud. La creciente demanda, motivada por el crecimiento poblacional y por el
mejoramiento en la calidad de vida, causadas por la dificultad de acceso a las
fuentes y por la contaminación de los recursos hídricos, exigen una gestión
responsable y sustentable del recurso agua.

El ser humano necesita muchísima agua potable para su propia existencia, pero
apenas unos litros de agua serían necesarios, los justos para beber, hidratarse
y asearse, regar las plantas…etc. Pero en cambio, el ser humano tiende a abusar
de este rico elemento en perjuicio de su propia especie y en perjuicio de su propia
existencia, así como la del resto de habitantes de la Tierra. Se dice que el ser
humano puede llegar a necesitar hasta 500 litros de agua potable al día, lo que
supone un derroche extremadamente excesivo.

En este informe tenemos como objetivo el desarrollo seguro y eficaz para el


consumo familiar de agua potable, con el fin mejorar la calidad de vida de
comunidades rurales donde no hay acceso a agua y saneamiento básico. Este
proyecto se llevará a cabo específicamente en el distrito de SIVIA-AYACUCHO,
durante el informe especificaremos las medidas, controles y estudios de la
sostenibilidad, tratamiento y gestión del agua.

La problemática principal está enfocada que la mayoría de los habitantes de la


zona consumen aguas empozadas y riachuelos, esta situación los lleva a
consecuencias muy graves a lo largo del tiempo, un ejemplo claro es las
enfermedades de los parásitos, infecciones. Un caso muy particular es por el
consumo de las aguas empozadas o riachuelos se ha podido ver el cambio físico
de las personas específicamente el abdomen.

El proyecto plantea la posibilidad de resolver ésta problemática, solucionando


una necesidad tan básica y esencial. Se contempla la cadena de obtención,
potabilización y almacenamiento para una familia tipo, logrando la independencia
de un sistema desigual. Sin embargo, las grandes ciudades son abastecidas por
empresas estatales provinciales o empresas privadas, pero a muchas
poblaciones, el agua no llega porque a las concesionarias no les parece rentable.
(Horowicz, L.,Klein, S.,2011,.p.5).
ANTECENDENTES

La investigación surge de la detección de problemas, en el caso de la salud de


las personas y vertimiento directo de aguas residuales a los ríos.
I. Áreas de estudios

El distrito de Sivia está ubicado a la margen izquierda del rio Apurímac,


pertenece a la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Se encuentra
aproximadamente a una altitud de 490msnm.

La mayoría de la población que habita en el mismo distrito y alrededores,


consumen aguas sin tratar. Un claro ejemplo nuestro compañero de grupo que
vivió en el distrito de SIVIA (SANTA ROSA) nos comenta que las comunidades
que conforman este distrito se dedican a la agricultura en su mayoría, sin
embargo, todos tienen un problema en común el agua que consumen no es
tratada, los proyectos que se realizan sobre la sostenibilidad y gestión de aguas
esta población no es beneficiada.
II. Sistemas de desinfección de agua

Los habitantes de estas zonas tienen acceso a agua de mala calidad. En


consecuencia, el tratamiento correcto para hacerla segura para el consumo
humano sigue siendo responsabilidad de cada familia. Dentro de éstas
posibilidades de desinfección, hay diferentes métodos sencillos y económicos
que se desarrollan.

 Método por Ebullición: Sirve para matar virus, parásitos y bacterias


patógenos. Se recomienda hervir el agua durante un minuto, añadiendo
un minuto más por cada 1000 metros de altitud. Las principales
desventajas son la gran cantidad de energía requerida para lograr el
efecto y el cambio de sabor que se obtiene como resultado.
 Filtración de agua: Se logra usando filtros caseros simples, como filtros
de cerámica, piedra y arena. Éste método remueve gran parte de la
materia sólida, pero posiblemente no elimine todos los microorganismos.
 Sodis: El tratamiento es simple ya que usa radiación solar (luz UV-A y
temperatura) para destruir bacterias y los virus presentes en el agua. Su
eficacia para matar parásitos depende de la temperatura alcanzada
durante la exposición al sol y de las condiciones climáticas.
En este informe se usará el método de la cloración.

III. Cloración: Se utiliza éste método para matar microorganismos (bacterias


y virus) pero no es lo suficientemente efectivo para inactivar los parásitos.
Éste tipo de tratamiento requiere el suministro de cloro líquido o en polvo
y la aplicación la debe realizar personal calificado, pues el cloro resulta
una sustancia peligrosa. El cloro no suele tener buena aceptación por el
gran cambio producido en el sabor.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES(ARGENTINA)

IV. Comparacion de metodos

TABLA 1. Comparacion Sodis y clorado. FUENTE: UNIVERSIDAD BUENOS AIRES(ARGENTINA)

TABLA2.Comparacion hervido y destilacion. FUENTE: UNIVERSIDAD BUENOS AIRES(ARGENTINA)


OBJETIVOS
a. Conocer y aprender los métodos de tratamiento y gestión de agua en
zonas rurales.
b. Identificar la relación entre la calidad del agua de una fuente de
abastecimiento con los requerimientos para la producción del agua
potable.
c. Analizar las operaciones y procesos utilizados convencionalmente en el
tratamiento del agua para la producción de agua potable.
d. Identificar los principios básicos del funcionamiento, operación y
mantenimiento de una planta para potabilización de aguas.
e. Identificar las características físicas, químicas y bacteriológicas de las
aguas naturales y establecer la relación con los requerimientos de calidad
del agua potable.
f. Detectar problemáticas en la salud a causa del consumo de agua no
tratada.
MATERIALES Y METODOS
Materiales

Arena gruesa grava fina grava media

Grava gruesa tubo PVC de 1 y ½. Válvulas de control

Tanque de agua de 500 litros. Rejilla

Tratamiento por Filtración por Capas

Las fuentes de agua superficiales son los ríos, arroyos. Que provienen de
afloramientos subterráneos a través de manantiales o el agua de lluvia que fluye
por los riachuelos (Mendoza, 2018). Cargados con sólidos disueltos, materia
orgánica (como sustancias húmicas, hojarascas que dan color al agua) e
inorgánicas (la solubilizaciòn del hierro y el manganeso, en caso de estar
presentes en los sedimentos, crean problemas de color y sabor) así como la
presencia de microorganismos patógenos.
Proceso de Tratamiento

Método: Filtración por capas


Filtro grueso y grava media

Estas dos capas contribuye a la separación de solidos finos y sólidos


suspendidos que no fueron retenidos en la rejilla en la primera etapa de filtración
(Wegelin et al, 1998). Estas capas también puede mejorar la calidad
microbiológica del agua, ya que las bacterias y virus se pueden comportar como
sólidos o se adhieren a la superficie de otros (Van Loodsrecht et al, 1990).

La capa de graba gruesa pude reducir hasta 1 o 3 mg/l de partículas


suspendidas de una concentración de 10 a 100 mg/l y la reducción del olor se
pude dar hasta con una máxima eficiencia de 50%, (Visscher et al, 1998).
Filtro de grava fina

Este material se ubicara en el medio del proceso, entre las dos capas de grabas
gruesas. Esta parte del proceso contribuye a la reducción de las partículas finas
hasta con un 70 % eficiencia y la reducción del olor se pude dar hasta con una
máxima eficiencia de 60%, (Visscher et al, 1998).

Filtro de arena gruesa


Este material se ubica entre la graba fina y graba gruesa, es decir al medio de
todo el proceso se ubica al intermedio para un mejor y rápida filtración.
Este parte del proceso es la más importante ya que reducen drásticamente el
número de patógenos presentes en el agua tales como bacterias (99 - 99.9%),
protozoarios o huevos de nematodos (hasta 99.99%) dañinos para la salud
(Visscher et al, 1998, Van Dijk, 1978) y la reducción de la turbidez del agua puede
llegar a 1 UTN de 10 a 30 UTN, (Wegelin et al, 1998).
Grafica N°1. Proceso de la filtración por capas de flujo ascendente.

Salida de agua
Fuente: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Grafica del proceso final de la filtración

Cabe mencionar que en esta


parte del proceso de filtración se
tiene que aplicar la cloración
correspondiente para asegurar la
calidad del agua hasta en 99.9%
apto para el consumo.

Esta tecnología es de bajo costo, muy eficiente, sencillo y fácil de operar,


adecuada para pequeñas comunidades rurales, y de aplicación tanto a escala
pública en el caso de nuestro proyecto en la localidad centro poblado Sivia-
Ayacucho cumple con las características geográficas y su aplicabilidad es al
100%.
MÉTODO DE CLORACIÓN POR HIPOCLORITO DE CALCIO

Este método junto con el anterior, es uno de los recursos de potabilización más
utilizados en los sistemas de abastecimiento de agua. Su utilización masiva
incrementó en un 50% la esperanza de vida en los países desarrollados. Las
ventajas del método son el bajo costo, la accesibilidad, su alta capacidad
oxidante y su poder residual. La cloración puede ser realizada mediante el uso
de cloro gaseoso (gas licuado a presión), cal clorada (polvo), hipoclorito de sodio
(solución líquida) e hipoclorito de calcio (polvo, gránulos y tabletas). En el ámbito
domiciliario se utiliza comúnmente el agua lavandina, empleada como
blanqueador.

Debe considerarse utilizar sólo agua lavandina regular para el tratamiento del
agua, ya que otras lavandinas aditiva das contienen químicos que son
perjudiciales para la salud. Otra consideración de importancia es la
concentración de hipoclorito de sodio a utilizar. Dosis bajas no desinfectarán al
agua, y dosis altas pueden resultar perjudiciales para la salud.

Si el agua a tratar posee compuestos orgánicos en suspensión, se generarán


subproductos a partir del contacto del cloro. Los precursores orgánicos, como
ácidos húmicos o fúlvicos, provenientes de la degradación microbiana y química
de carbohidratos y proteínas, pueden reaccionar con en parte quede en el agua
luego de haber eliminado los gérmenes. Este cloro activo, o libre, estará
disponible para eliminar nuevos gérmenes que entren en el agua. Si el agua a
tratar posee compuestos orgánicos en suspensión, se generarán subproductos
a partir del contacto del cloro.

Los precursores orgánicos, como ácidos húmicos o fúlvicos, provenientes de la


degradación microbiana y química de carbohidratos y proteínas, pueden
reaccionar con desinfectante y generar una serie de subproductos indeseables.
Estos pueden ser compuestos orgánicos clorados, los cuales tienen comprobada
su capacidad tóxica y/o mutagénica para el hombre (Olmedo Sánchez, 2008).

Estos compuestos no deseados, sólo se forman si los precursores orgánicos y


el Cloro Residual Libre están presentes conjuntamente durante el tiempo
suficiente. Una vez formados, es difícil eliminarlos del agua por ello es de suma
importancia prevenir su formación.

Ventaja Desventaja
Accesible, económico Producto tóxico sin dilución
Diversas tecnologías de aplicación para Por su persistencia, transfiere olor y
ser aplicado a diferentes escalas sabor al agua
Persistencia en el agua y posibilidad de El producto es afectado por la luz, el
vigilancia calor y el paso del tiempo.
Poder germicida de amplio espectro Genera Subproductos de la desinfección
Debe evitarse su uso en aguas turbias
Recomendaciones: agitar el envase para incorporar oxígeno y disminuir el sabor y
olor a cloro. Resguardar el producto y chequear las fechas de vencimiento.

INSTRUCCIONES PARA LA DESINFECCIÓN DE TANQUES Y CAÑERÍAS DE


AGUA POTABLE

 Vaciar el depósito de almacenamiento hasta un nivel de 20 cm, para iniciar


la limpieza.
 Realizar la limpieza de paredes, tapa y fondo mediante cepillado ó
hidrolavadora, principalmente las grietas y fisuras.
 Vaciar el agua de lavado mediante bomba de achique sumergible.
 Embolsar y retirar los residuos acumulados para su correcta disposición
final.
 Enjuagar reiteradamente hasta eliminar toda la suciedad (Hasta que el
agua salga limpia).
 Colocar las tapas de acceso, llenar los tanques y verificar el
funcionamiento de flotantes y válvulas de cierre.
 Llenar el reservorio hasta la mitad, agregar la cantidad de clorógeno
según la siguiente tabla:
 Llenar completamente el depósito a fin de lograr una correcta mezcla del
clorógeno.
 Abrir todas las canillas hasta percibir olor a cloro con el objeto que toda la
cañería esté en contacto con el desinfectante.
 Mantener con la solución de cloro, el reservorio y las cañerías como
mínimo por 3 horas.
 Eliminar el agua tratada a través de todas las canillas de la red interna.
 Cerrar las canillas cuando no se perciba el olor a desinfectante.
 Llenar el tanque para su utilización.
 Realizar el análisis microbiológico del agua a partir de las 48 h de
realizada la limpio.
NOTA:- Con el afán de hacer uniforme el procedimiento para la
preparación de soluciones con el hipoclorito de calcio (cloro granulado),
éstas sólo se prepararán en concentración de 70%. De acuerdo con el
volumen de solución que se deberá agregarse el peso en gramos de cloro
granulado que corresponda, según:

P=Vt x 10 / %

P =Peso del producto (hipoclorito de calcio) en gramos para disolver en el


tanque.
Vt = volumen del tanque (volumen del agua que se agrega al mismo para
preparar la solución desinfectante).
10= factor para que el resultado sea expresado en gramos del producto.
%= la concentración del cloro según lo que especifica el fabricante.

Capacidad del tanque de Concentración del cloro de 70%


COLOROPLAST
(200,500,1000 en lt)
Vt

250 litros 3571 gramos

500 litros 7143 gramos

1000 litros 14285 gramos

 Para un tanque de cloroplast que tiene una capacidad de 200 Lt que hace
una solución con un hipoclorito de calcio que tiene una concentración de
70% que nos da un resultado que necesitaríamos 3571 gramos de cloro.
 Para un tanque de cloroplast que tiene una capacidad de 500 Lt que hace
una solución con un hipoclorito de calcio que tiene una concentración de
70% que nos da un resultado que necesitaríamos 7143 gramos de cloro.
 Para un tanque de cloroplast que tiene una capacidad de 1000 Lt que
hace una solución con un hipoclorito de calcio que tiene una
concentración de 70% que nos da un resultado que necesitaríamos 14285
gramos de cloro.
Factores que influyen en la cloración

Entre los principales factores que influyen en el proceso de desinfección


y tratamiento del agua con cloro, figuran los siguientes:

-Naturaleza, concentración y distribución de los organismos que se van a


destruir, así como de la concentración y distribución de la sustancia desinfectante
y de los productos de su reacción con el agua, así como de las sustancias
disueltas o en suspensión presentes en el agua.

-Naturaleza y temperatura del agua objeto del tratamiento.

-Tiempo de contacto entre el cloro y el agua.

-Ph del agua.

Respecto a los anteriores factores, podemos decir, en lo que respecta a


los organismos presentes en el agua, que estos pueden ser muy diversos y con
unos requerimientos de cloro para su eliminación muy diferentes.

En el proceso de cloración y en la desinfección en general, las variables


usualmente más controlables son:

1) La naturaleza y concentración del desinfectante

2) El tiempo de contacto entre el desinfectante y los microorganismos

3) La mezcla, dispersión y grado de agitación del agua.

Para que la cloración resulte eficaz es necesaria una distribución


homogénea del cloro en el agua y que la dosis sea adecuada, para obtener un
agua tratada inocua. A partir de 0,1 a 0,2 ppm. De cloro libre residual en el agua,
ya se percibe sabor, percibiéndose antes cuanto mayor sea la dureza y
temperatura del agua. Puede procederse a la decloración o eliminación del cloro
en el agua, mediante el empleo de sustancias reductoras, tales como el
anhídrido sulfuroso, el hiposulfito sódico, etc. Utilizando cantidades apropiadas
de estos productos se puede eliminar la cantidad de cloro deseada. También se
puede eliminar el cloro filtrando el agua a través de carbón activo.

Entre las múltiples sustancias que pueden contener las aguas naturales,
algunas influyen en gran medida en la eficacia de la cloración. Por ejemplo, en
presencia de sustancias orgánicas, la acción desinfectante del cloro es menor.
El amoníaco y otros compuestos orgánicos nitrogenados consumen cloro. El
hierro y el manganeso reaccionan con el cloro aumentando la demanda de éste,
y, una vez oxidados, contribuyen a aumentar la turbiedad del agua.

Bibliografías

González, H. & Figurero. (2010). TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO Y


DESINFECCIÓN DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO. Junio 06, 2018,
de Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Sitio web: https://bit.ly/2xZ2wAH

Organización Regional PANAMERICANA DE LA SALUD. (2007). GUÍA PARA


MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA ÁMBITO RURAL Y PEQUEÑAS
CIUDADES. Junio 06, 2018, de oficina regional de la organización mundial de la salud
Sitio web: https://bit.ly/2HBFCik
Horowicz, L.,Klein, S.(2011). Potabilizador de agua para consumo familiar en zonas
rurales (tesis de pregrado). Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Arango Ruiz, Á. (2004). La biofiltración, una alternativa para la potabilización del agua.
Revista Lasallista de Investigación, 1 (2), 61-66.

Wagner EG y Pinheiro RG, 2001: Upgrading water treatment plants. Publicado por E &
FN Spon, Londres (Reino Unido), en nombre de la Organización Mundial de la Salud,
Ginebra (Suiza).
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Resolución de 23 de abril de 1984, de la
Subsecretaria, por la que se aprueba la Lista positiva de aditivos y coadyuvantes
tecnológicos autorizados para tratamientos de las aguas potables de consumo público.
B.O.E., 9 de mayo. 1984.
LANBUSCH, E.J. Cloración y otros procesos de desinfección. En The American Water
Works Association Inc. Control de calidad y tratamiento del agua. Ed. Instituto de
Estudios de Administración Local. Madrid. 1975.
ESPIGARES GARCÍA, M y PÉREZ LÓPEZ, J.A. Aspectos sanitarios del estudio de las
aguas. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. 1985.
DEGREMONT. Manual técnico del agua. 4ª ed. Ed. Sociedad Degremont.
RueilMalmaison. 1979

Das könnte Ihnen auch gefallen