Sie sind auf Seite 1von 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología.

Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo”

Trimestre v. Ing agroalimentaria.

Uracoa, Estado Monagas.

Alimentos convencionales

Y no

Convencionales para animales.

Profesor: Bachilleres:

Tulio Hurtado. María Machado.

Juan Hernández.

Luis Pinto.

Alondra Ramos.

Uracoa, 22 de junio 2018


Alimentos convencionales.

Estos proceden de las agroindustrias, asociado en su mayoría al grado de cereales o


granos proteicos, estables en composición, sin límites de inclusión, bajos en fibras, en
factores autonutricionales y en muchos casos compiten en la alimentación humana. Entre
este grupo podemos encontrar el maíz, trigo, cebada, avena, soya, etc. En el proceso de la
producción convencional se utilizan fertilizantes químicos para promover el crecimiento de
las plantas.

Características de los alimentos convencionales:


 Son bajos en fibra.
 Proceden de las agroindustrias.
 Son estables en su composición nutricional.
 Tienen competencia con la alimentación humana
 No poseen límites de inclusión.

Ventajas y desventajas de los alimentos no convencionales.


Ventajas.

 Estas tienen el reto de suplir la creciente demanda de alimentos.

 Productividad alta.

 Utilizan todas las herramientas tecnológicas.

 Resultados productivos a corto plazo.

 Resultados agronómicos a corto plazo.

Desventajas.

 La producción de los alimentos es más costosa.

 Compiten con la alimentación humana y la producción de biocombustibles.

 Sistema importado de países con diferente clima al área subtropical y tropical,


donde se encuentran los países con mayor número de hambreados.

 No se estudiaron otras variedades promisorías con mayor adaptabilidad al trópico.


Alimentos convencionales usos y limitaciones:
Trigo:
Este cereal constituye una buena alternativa energética, pero se debe tener presente
que la cantidad a utilizar no debe superar los 4 kilos, entregándolo aplastado o triturado
para reducir la velocidad de fermentación y así evitar problemas de acidosis en los
animales.
Soya:
La semilla de soya se compone de proteínas, lípidos, hidratos de carbono y
minerales; siendo las proteínas y lípidos las partes principales, constituyendo el 60% de la
semilla. Por su fuente proteica es de mejor elección para la alimentación de cerdos y aves
en crecimiento y finalización por su contenido proteico de 37.5% y alta digestibilidad de
82%. Su limitante es que contiene una presencia de factores anti-nutricionales y tóxicos,
los cuales deben de ser destruidos antes de elaborar las dietas, debe ser procesada por un
método efectivo de calor.
Sorgo:
Es uno de los cultivos de alimentos más importantes del mundo. En su composición
nutricional contiene un porcentaje de materia seca de 88,00, energía metabolizadle en aves
Mcal/kg 3,23, energía digestible en cerdos Mcal/kg 3,34, proteína 8,80%, y metonimia
0.09%
Maíz:
El grano de maíz entero no es prácticamente indigestible en el rumen, y en el
intestino, por lo tanto, si se suministra entero la única manera de exponer el almidón al
ataque microbiano y las encimas digestivas es a través del procesamiento por la
masticación que el animal realice durante la ingestión y rumia. Este es el grano de cereal
con mayor valor energético, debido a su alto contenido de almidón y grasa, también es una
buena fuente de acido linoleico.
Alimentos no convencionales.

Cuando se habla de alimentos no convencionales o no tradicionales, se refiere a


aquellos susceptibles de ser utilizados en dietas para animales que son de baja o cero
comercialización, que su característica principal es: contener una elevada cantidad de agua,
dentro de estos alimentos podemos encontrar: follaje de gramíneas y leguminosas
subproductos del arroz, residuos de la industria cervecera y alcoholera, residuos de cosecha,
ipomea batata, residuos de matadero, animales muertos, harina de cítricos (deshidratada),
cáscara de café.

Los alimentos no convencionales son todos los alimentos que no se importan, se


cosechan y se producen en el país, que se poseen en una buena disponibilidad, utilizado
generalmente en pequeña y mediana producción como sustitutos de cereales y fuentes
proteicas que compiten con la alimentación humana. Casi siempre conduce a la
preservación ambiental. Pueden presentarse en forma líquida, semi-líquida y sólida.

Características de los alimentos no convencionales:


 Son altos en material fibroso.
 Pueden ser sólidos, líquidos y semi-liquidos.
 Contienen una elevada cantidad de agua.
 Menor concentración energética.
 Aportan proteínas, y energía a la ración.
 Contienen un alto valor nutritivo.
Ventajas y desventajas de los alimentos no convencionales.
Dentro de algunas de las ventajas y desventajas de estos alimentos tenemos que:
Ventajas.

 Los animales al ingerir estos desechos como alimento, ayudan a reducir la


contaminación y el impacto ambiental que generan estos productos cuando se botan
como desperdicios.

 Posibilita reducir los costos de producción. Las altas dietas que contienen productos
importados o realmente caros constituyen una de las razones por la cual estos
alimentos son una buena opción para alimentar al ganado.

 El mantenimiento de las producciones a través del tiempo, hay épocas del año en
las que se dan problemas. Por ejemplo, cuando llega la estación lluviosa y se carece
de forrajes para los animales porque el estado del tiempo impide conseguir
alimento, estos desechos substituyen la comida que necesitan.

Desventajas.
 La primera es la distancia entre los centros de producción y el usuario: Si los
desechos se encuentran en un punto alejado y tienen que trasladarse hacia el otro
lado del país, esto influye directamente en los costos.

 El segundo problema tiene que ver con lo económico y concretamente con el


costo por el secado. Expertos afirman que es vital el apoyo del estado por medio de
incentivos para que se instalen empresas que deshidraten los desechos.

 Los desechos son propensos a la contaminación de micotoxinas, sustancias que


pueden producir intoxicaciones alimentarias, que se presentan más que todo en
materiales húmedos y terminan afectando a los animales.

Uso.

 Caracterización de los productos.

 Elaborar tablas de composición.

 Elaborar formulas y tablas de sustitución.

 Desarrollar y adaptar tecnologías de procesamiento.

Limitaciones.

 Falta de información sobre su aporte nutricional.

 Pobre desarrollo tecnológico para su obtención.

 Bajo aprovechamiento de su potencial nutritivo.

 Características indeseables no bien evaluadas.

Ejemplo del uso y limitaciones de algunos alimentos:

Uso de la caña de azúcar:

Limitaciones nutricionales: Carbohidratos solubles y estructurales en estrecha


relación e inhibición parcial de la celulosis ruminal, Insuficiente contenido proteico para la
nutrición microbiana y del animal, Déficit y desbalance mineral, Provee contenido de grasa
(0.7%), Ausencia virtual de almidón.

Limitaciones fisiológicas: Elevada proporción de pared celular y mayor trabajo de


rumia, Lenta reducción del tamaño de las partículas, Elevado tiempo de permanencia de las
partículas en el retículo rumen.

Aporte del follaje de yuca:

El follaje de yuca cortado a los 90 días de rebrote también es muy aceptado por los
animales tanto en época lluviosa como en sequía; tiene un contenido de materia seca del
18% y es una buena fuente proteica, alrededor del 24%(Preston 1999); el 32% de esta
proteína es sobre-pasante (Corpoica), el resto se fermenta en el rumen; posee un buen
contenido de aminoácidos esenciales con excepción de Metionina (FAO), tiene un nivel de
fibra FDN de (32%) y FDA (27%),(Preston 1999) con un nivel de taninos condensados del
3% que tiene efecto antihelmíntico(Nenapat 2004). Se suministra picado y oreado un día
antes, es de muy buena aceptación por los animales, se les ha suministrado al libitum a
terneros y a vacas paridas. El heno de yuca tiene buena aceptación por los animales pero
inferior que el forraje oreado, hay varias formas de producirlo que puede ser secando al sol
los el tallo y las hojas de cultivos para forraje.

Aporte de la zoca de yuca:

La zoca de yuca es un recurso fibroproteico que contiene en el tercio superior de la


planta incluyendo tallos blandos alrededor del 12% de proteína y un 6 % de proteína en los
tallos duros además posee un 35% de fibra.

Cuando se les es suministrada yuca a los animales de variedades amargas sin ser
procesadas o altos niveles de yuca fresca de variedades dulces que no se conozca el nivel de
HCN, esto puede producir intoxicación. Manejando bien el HCN deja de ser una limitante.

La pollinaza:

Principalmente de la engorda de pollos es el principal subproducto proteico. La


limitante en su empleo es originado por su contenido de cenizas, valor energético bajo,
residuos de medicinas, y salmonelosis. El tratamiento de calor o la fermentación puede
solucionar tales problemas. Si se emplea pollinaza, se tiene que adicionar azufre y fosforo en
la dieta, junto con algunos alimentos con carbohidratos no estructurales, debido a que su
proteína es principalmente soluble.

Harina de sangre:

Es un producto obtenido por la degradación de sangre de animales terrestres, de


sangre caliente. Presenta baja palatabilidad, contiene un nivel de proteína cruda mayor al
80% siendo una fuente importante de lisina mayor a 7%.

Harina de hueso:

Se producen con huesos procedentes de los locales de faena, fabricas de embutidos, y


en algunos casos del matadero, tiene una fuente de Ca y P y su limitante es que no puede
utilizarse en la alimentación de rumiantes por el problema o la enfermedad de las vacas
locas.

La semilla de algodón:

También es considerada como un subproducto, pero es difícil clasificarla, ya que es


alta en Fibra detergente neutra, proteína, grasa y energía. La grasa es el principal nutriente
que limita el empleo de la semilla de algodón a un máximo de 15% del total de la materia de
la ración. Si las semillas desborradas son empleadas es posible que la digestibilidad sea baja,
a menos que la dieta tenga suficiente forraje de fibra larga.

La pulpa de remolacha azucarera, la melaza de la remolacha o cania de azúcar y la


pulpa de cítricos que se obtiene en el proceso de elaboración de jugos son también
elementos con carbohidratos no estructurales muy aceptados. La única limitación de estos
alimentos, cuando se utilizan en la dieta, es la cantidad de azucares libres, los cuales no
deben exceder un total de alrededor de 2kg, Por vaca al día para evitar problemas de
acidosis.

Das könnte Ihnen auch gefallen