Sie sind auf Seite 1von 50

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGENERIA Y ARQUITECTURA


E.A.P. INGENERIA CIVIL

QUINTO CICLO-SEMESTRE -2014-2

CURSO:
HIDRAULICA - LABORATORIO
INFORME:
“Final De Ensayo De Laboratorio De Tuberias Y Canales”
PRESENTADO POR:
Rene Paricahua Sánchez
DOCENTES:
TEORIA: Ing. Fritz Mamani Apaza
PRACTICAS: Ing. Jaime L. Soto Salcedo

Juliaca de noviembre de 2014


1. INTRODUCCIÓN
El estudio hidráulico realizado en el Universidad Peruana Unión – UpeU, con respecto a canales y
tuberías, se llevó a cabo durante el presente ciclo, desde el 10 de marzo hasta el 23 de junio del 2014.
Entre todos los recursos naturales, el más importante para el bienestar de la humanidad es el agua.
Durante milenios constituyó un patrimonio disponible del que todos los seres vivos de la Tierra se
servían despreocupadamente.
Con el progreso la población creció y la necesidad del agua aumentó. A veces se encuentran grandes
volúmenes lejos de los centros de población o cuando están próximas, pueden resultar impropias para
el consumo. A veces pequeños ríos tienen agua en condiciones satisfactorias, pero no son
aprovechables porque en ciertas épocas del año, su flujo es nulo.
Desde hace por lo menos 5000 años el hombre ha inventado y construido obras para el
aprovechamiento del agua; entre las más antiguas están los Canales, usados para llevar el agua de un
lugar a otro.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
 Determinar las pérdidas de cargas distribuidas en tuberías y accesorios y caudales
en el equipo de pérdidas de carga autosuficiente.
 Determinar coeficientes de rugosidad en canales y vertederos y el caudal en el
equipo del canal de pendiente variable.
2.2. Objetivos específicos
 Comparar las pérdidas en los diferentes tubos T1, T2, T3, T4.
 Comparar las pérdidas en los codos G1 (11) a 90° y G2 (10) a 45° y en la curva
C1 (5) a 90°
 Comparar las pérdidas en las diferentes válvulas V1, V2, V3, V4, V5, V6.
 Comparar las pérdidas en los 3 instrumentos para medida del caudal S1
(Tubo de Venturi), S2 (Diafragma calibrado), S3 (Tubo de Pitot).
 Determinar el caudal y la velocidad en canales con diferentes métodos entre
ellos experimentalmente, teóricamente y mediante software.
 Determinar el coeficiente de rugosidad en fondos de canal con diversas
asperezas y material incoherente.
 Determinar el caudal en vertederos simple tipo bazin, rectangular,
trapezoidal, triangular y umbral ancho.
 Determinar el caudal y la velocidad en fondos de canal con diversas
asperezas y material incoherente.

3. GENERALIDADES

a. Canales.
Son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de
la gravedad y sin ninguna presión , pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la
presión atmosférica y de su propio peso.
Figura 1: Flujo en conductos.

b. Tuberías.
La tubería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos.
Se suele elaborar con materiales muy diversos. Cuando el líquido transportado es
petróleo, se utiliza la denominación específica de oleoducto. Cuando el fluido
transportado es gas, se utiliza la denominación específica de gasoducto. También es
posible transportar mediante tubería materiales que, si bien no son un fluido, se
adecúan a este sistema: hormigón, cemento, cereales, documentos encapsulados,
etcétera.

Figura 2: Tubería.

4. DESARROLLO GENERAL DEL TEMA


4.1. CLASIFICACIÓN DE CANALES
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:
Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza siempre con
pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos
altos.

Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre y el
caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral
se conoce como unidad de riego.

Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen de los canales laterales, el caudal
que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las tomas del solar, el
área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación.
De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de riego, y varias
unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema adopta el nombre o codificación del
canal madre o de primer orden.

De acuerdo a su origen los canales se clasifican en:

a. Canales Naturales:
Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los
varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta
quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes
subterráneas que transportan gua con una superficie libre también son
consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal
natural es generalmente de forma irregular y variable durante su recorrido, lo
mismo que su alineación y las características y aspereza de los lechos.

Figura 3: Sección transversal irregular.

Figura 4: Canal Natural.

b. Canales Artificiales:
Son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano
del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de
inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial,
sanitario, canales de desborde, canaletas de desborde, canaletas de madera,
cunetas a lo largo de las carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de
modelos construidos en el laboratorio. Los canales artificiales usualmente se
diseñan con formas geométricas regulares (prismáticos), un canal construido con
una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce
como canal prismático. El término sección de canal se refiere a la sección
transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo. Las secciones
transversales más comunes son los siguientes:
 Sección Trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen
las pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
 Sección Rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales,
por lo general se utiliza para canales construidos con materiales estables,
acueductos de madera, para canales excavados en roca y para canales
revestidos.
 Sección Triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras,
también en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad
de trazo. También se emplean revestidas, como alcantarillas de
carreteras.
 Sección Parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales
revestidos y es la forma que toman aproximadamente muchos canales
naturales y canales viejos de tierra.

Figura 5: Tipos de Canales Artificiales.

4.1.1. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE CANALES

Son propiedades de una sección del canal que pueden ser definidos por completo por
la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos elementos son muy
importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. Para secciones de canal
regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse matemáticamente
en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la sección. La forma
más conocida de la sección transversal de un canal es trapezoidal.

Figura 6: Elementos Geométricos de un Canal.


 Tirante de agua o profundidad de flujo (Y): Es la distancia vertical
desde el punto más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre,
es decir la profundidad máxima del agua en el canal
 Ancho superficial o espejo de agua (T): Es el ancho de la superficie libre
del agua, en m.
 Talud (Z): Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared
lateral (se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir
“Z” es el valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando
relaciones trigonométricas. Es la cotangente del ángulo de reposo del
material, y depende del tipo de material en que se construya el canal, a fin
de evitar derrumbes.
 Pendiente(S): Es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.
 Área Hidráulica(A): Es la superficie ocupada por el agua en una sección
transversal normal cualquiera, expresada en m2.
 Perímetro mojado (P): Es la longitud de la línea de contorno del área
mojada entre el agua y las paredes del canal, expresada en m.
 Radio hidráulico(R): Es el cociente del área hidráulica y el perímetro
mojado, en m.

4.2. CLASIFICACIÓN DE TUBERÍAS


4.2.1. DEFINICIÓN:

Las tuberías son un sistema formado por tubos, que pueden ser de diferentes
materiales, que cumplen la función de permitir el transporte de líquidos,
gases o sólidos en suspensión (mezclas) en forma eficiente, siguiendo
normas estandarizadas y cuya selección se realiza de acuerdo a las
necesidades de trabajo que se va a realizar.

4.2.2. DIFERENCIA ENTRE TUBOS Y TUBERÍAS

Es de gran importancia aclarar la diferencia que existe entre los términos


“tubería” y “tubo”, pues comúnmente son confundidos.
Las Tuberías corresponde al conjunto conformado por tubos
normalizados, los accesorios, las válvulas, etc; encargados de transportar
los gases o líquidos que así lo necesitan.
Mientras que Tubo es aquel producto tubular de sección transversal
constante y de material de uso común.

4.2.3. TUBERÍAS INDUSTRIALES


Las tuberías con destinación industrial tienen una muy amplia aplicación,
pues es por medio de ellas que se transportan todos lo fluidos (gases,
mezclas, líquidos, etc) para optimizar y no limitar los procesos industriales.
Tienen como principal destino la industria de la construcción, la industria
eléctrica y la metalmecánica. Dentro de la industria de la construcción, las
tuberías son demandadas para la elaboración de estructuras firmes así como
para cableado, ventilación, alcantarillado y conducción de aguas blancas y
negras.
4.2.4. CLASIFICACIÓN DE TUBERÍAS

a. Tubería de acero y hierro dulce:


Se utiliza para altas presiones y temperaturas, generalmente transporta agua,
vapor, aceites y gases. Esta tubería se especifican por el diámetro nominal, el
cual es siempre menor que el diámetro interior (DI) real de la tubería. De manera
general tiene tres clases: “estándar” (Schedule 40), extrafuerte (Schedule 80) y
doble extra fuerte.

b. Tuberías de hierro fundido:


Este tipo de tuberías se instala frecuentemente bajo tierra para transportar agua,
gas y aguas negras (drenaje); aunque también se utiliza para conexiones de vapor
a baja presión. Los acoplamientos de tuberías de hierro fundido generalmente
son del tipo de bridas o del tipo campana espigo.

c. Tuberías sin costura de latón y cobre:


Estas se usan extensamente en instalaciones sanitarias debido a sus propiedades
anticorrosivas. Tienen el mismo diámetro nominal de las tuberías de acero y
hierro, pero el espesor de sus paredes es menor.

d. Tuberías de cobre:
Se usan en instalaciones sanitarias y de calefacción en donde hay que tener en
cuenta la vibración y el desalineamiento como factores de diseño, por ejemplo
en diseño automotriz, hidráulico y neumático.

Figura 6: Tubos de cobre.

e. Tuberías plásticas:
Estas tuberías se usan extensamente en industria química debido a su resistencia
a la corrosión y a la acción de sustancias químicas. Son flexibles y se instalan
muy fácilmente pero no son recomendables para instalaciones en donde haya
calor o alta presión.

4.2.5. TUBERIAS EN SERIE:


Cuando dos o más tuberías de diferentes diámetros o rugosidades se conectan de manera
que el flujo pasa a través de ellos sin sufrir derivaciones se dice que es un sistema
conectado en serie.

Las condiciones que deben cumplir en un sistema en serie son:

1. Continuidad
𝑄 = 𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 = ⋯ = 𝐴1 𝑣1

Donde 𝐴𝑖 𝑦 𝑣𝑖 , son el área de la sección transversal y la velocidad media


respectivamente en la tubería i.

2. La suma de las perdidas por fricción y locales es igual a las pérdidas de


energía total del sistema.
ℎ𝑝𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = ∑ ℎ𝑝𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 + ∑ ℎ𝑝𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠
Las pérdidas por fricción pueden calcularse usando la ecuación de Darcy-Weisbach o
la de Hazen-Williams, según el caso.

solución del sistema en serie según la fórmula de darcy-weisbah

Un problema típico de tuberías en serie en el mostrado en la fig.5, en el cual (a) se


desea conocer el valor de H para un caudal dado o bien (b) se requiere el caudal para un
valor de H dado.
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos A y B (en los niveles de la superficie de
los depósitos) obtenemos la siguiente expresión.

𝑣1 2 𝑣1 2 𝑣2 2 𝐿1 𝑣1 2 𝐿2 𝑣2 2
𝐻 = 𝑘𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑘𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑘𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝛾1 + + 𝛾2
2𝑔 2𝑔 2𝑔 𝐷1 2𝑔 𝐷2 2𝑔

Usando la ecuación de continuidad

𝜋𝐷1 2 𝜋𝐷2 2
𝑣1 = 𝑣2
4 4

Despejando 𝑣2 en función de 𝑣1 , obtenemos

𝑣1 2 𝑣1 2 𝐷1 4
= =( )
2𝑔 2𝑔 𝐷2

Sustituyendo estas expresiones ken la expresión original, tenemos

𝑣1 2 𝐷 4 𝐿1 𝐿1 𝐷1 4
𝐻= [𝑘𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑘𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 + 𝑘𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ( 1 ) + 𝛾1 + ( ) ] (5)
2𝑔 𝐷2 𝐷1 𝐷2 𝐷2

Generalizando

𝑣1 2
𝐻= [𝑘0 + 𝑘1 𝛾1 + 𝑘2 𝛾2 ] (6)
2𝑔

Donde 𝑘0, 𝑘1 , 𝑘2 son constante obtenidas de los valores físico–hidráulico de las tuberías.

4.2.6. TUBERIAS EN PARALELO


Un sistema de tubería en paralelo ocurre cuando una línea de conducción se divide en varias
tuberías donde cada una de ellas transporta una parte del caudal original de manera que al unirse
posteriormente el caudal original se conserva .la figura 7 muestra un sistema de tubería en paralelo.

Figura 1
Las condiciones que un sistema de tubería en paralelo debe cumplir son:

1- La suma de los caudales individuales de cada tubería debe ser igual al caudal original,
o sea

𝑄𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 … . = ∑ 𝑄1
𝑖=1
2- Las pérdidas por fricción en cada tubería individual son iguales ,o sea:

ℎ𝑝1 = ℎ𝑝2 = ℎ𝑝3 = ⋯ = ℎ𝑝1

Para los sistemas de tubería en paralelo se presenta dos problemas básicos

a) Determinar el caudal en cada tubería individual del sistema, si se conoce la


perdida por fricción.
b) Determinar la perdida de carga y distribución de caudales en las tubería
individuales, si se conoce el caudal original.

4.3. ACCESORIOS
4.1.1. Accesorios: Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a los
tubos mediante un procedimiento determinado forman las líneas estructurales de
tuberías de una planta de proceso. Los accesorios se especifican por el diámetro
nominal de la tubería, el nombre del accesorio y el material. Se agrupan en tres
clases generales:

- Roscados
- Soldados
- Bridas

a) Accesorios Roscados: Se usan


generalmente en instalaciones de tuberías de 2 ½ pulgadas de diámetro, o menos. Se usa un
compuesto (aceite y plomo) en las conexiones roscadas como lubricante y para sellar
cualquier irregularidad. La rosca normalizada americana es de dos clases: cónica y paralela.

 La rosca cónica, tiene una conicidad de 1/16 por pulgada en las rocas externas o internas.
Con esta conicidad se fija la distancia que la tubería entra en el accesorio y se asegura un
acoplamiento ajustado. Se identifica esta rosca en los dibujos como NPT y se pueden dibujar
con la conicidad o sin ella.
 Las roscas paralelas se identifican en los dibujos NPTS y se usan en casos especiales, así
como también tienen el mismo número de filetes por pulgada que las cónicas.

Se debe suponer que todas las roscas de tubería son cónicas a menos que se especifiquen lo contrario.

b) Accesorios soldados: Se usan cuando las conexiones deben ser permanentes y en líneas de
alta presión y temperatura. Otras ventajas sobre los accesorios de bridas o roscados son: las
tuberías soldadas son más fáciles de aislar, se pueden colocar más cerca las unas de las otras
y pesan menos. Los extremos de la tubería y los accesorios se biselan para poder acomodar
la soldadura. Se pueden usar anillos de empalme cuando la tubería soldada se debe desmontar
periódicamente.

c) Accesorios de bridas: Proporcionan una forma rápida de desarmar tuberías. Las bridas se
unen a los extremos de las tuberías por medio de soldadura, rosca o solapándolas. Las caras
de las bridas se acoplan entonces por medio de pernos, cuyo tamaño y espaciamiento se
determina por el tamaño y presión de trabajo de acoplamiento.
d) Codos: son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de
las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías. Los codos
estándar son aquellos que vienen listos para la pre-fabricación de piezas de tuberías y que son
fundidos en una sola pieza con características específicas.
e) Codo de 45°

- Tipos: PVC, Galvanizados, Cobre, Acero al Carbón, Acero Inoxidable, Aleaciones, Acero
inoxidable, Vidrio, Cobre, Latón, CPVC, Asbesto.
- Características:
Diámetro: Es el tamaño del orificio del codo entre sus paredes los cuales existen desde ¼'' hasta
120''.
Angulo: existente entre ambos extremos del codo y sus grados dependen del giro o
desplazamiento que requiera la línea
Radio: dimensión que va desde el vértice hacia uno de sus arcos, pueden ser: radio corto, largo,
de retorno y extra largo.
Espesores: determinada por el grosor de la pared del codo
Aleación: tipo de material o mezcla de materiales con el cual se elabora el codo
Junta: procedimiento que se emplea para pegar un codo con un tubo y puede ser: soldable a tope,
roscable, embutible.
- Aplicación: Realizan el cambio de dirección de una tubería en 45°
f) Codo de 90°
 Codo de 180°

- Tipos: PVC, Galvanizados, Cobre, Acero al Carbón, Acero Inoxidable, Aleaciones, Acero
inoxidable, Vidrio, Cobre, Latón, CPVC, Asbesto.
- Características:
Diámetro: Es el tamaño del orificio del codo entre sus paredes existen desde ¼'' hasta 120''.
Angulo: existente entre ambos extremos del codo y sus grados dependen del giro o
desplazamiento que requiera la línea
Radio: dimensión que va desde el vértice hacia uno de sus arcos, pueden ser: radio corto, largo,
de retorno y extra largo.
Espesores: determina el grosor de pared del codo
Aleación: tipo de material o mezcla de materiales con el cual se elabora el codo
Junta: procedimiento que se emplea para pegar un codo con un tubo y puede ser: soldable a tope,
roscable, embutible.
Aplicación: Realizan el cambio de dirección de una tubería en 90°

Para este son las misma especificaciones que para el codo de 45° y para el de 90°.

 Tee

 Tee Recta
- Tipos: Acero al carbón, Aleación, Acero inoxidable, Acero de baja temperatura, Acero de alto
rendimiento
- Características:
Tamaño de las uniones en T rectas: T recta sin costura: 1/2″~32″ T recta: 6″~60″
Grosor de la pared: sch10, sch20, sch30, std, sch40, sch60, xs, sch80, sch100, sch120, sch140,
sch160, xxs, sch5s, sch20s, sch40s, sch80s, Grosor máx. de la pared: 200mm
- Aplicación: estos accesorios ofrecen un medio alternativo de conexión a un cabezal principal,
sin necesidad de reforzamiento; generalmente están preformados a la curvatura de la tubería a la
cual se van a unir.

5. ENSAYO REQUERIDOS DEL ENSAYO DE FLUIDO


1. Perdidas de carga distribuidas en los tubos T1, T2, T3, T4.
2. Perdidas de carga concentradas en las curvas y en los codos.
3. Perdidas de carga concentradas en las válvulas de interceptación V1, V2, V3, V4,
V5, V6.
4. Medidas de caudal.
5. Calculo del caudal en canales
6. Fondos de canal con diversas aspererzas y material incoherente.
7. Calculo de caudal con vertederos simple, rectangular, trapezoidal, triangular y
umbral ancho.
8. Unidad de estudio de flujo desde orificios.

6. MEMORIA DESCRIPTIVA
6.1. UBICACIÓN

- DENOMINACIÓN
Lugar: Salida a Arequipa km. 6 – Chullunquiani.
- GEOGRAFÍA
Coordenadas UTM : 15.47º S. 70.15º W
Altitud : 3824 m.s.n.m.
- POLÍTICA
Departamento : Puno
Provincia : San Román
Distrito : Juliaca
Núcleo Urbano : Chullunquiani – UPeU

6.1.1. DELIMITACIÓN
o Por el Norte : Comunidad Esquen
o Por el Este : Juliaca
o Por el Oeste : Esquén (cabanillas y cabana)
o Por el Sur : Las américas
6.1.2. ACCESOS

o Por el Norte : Slda. Arequipa


o Por el Este : Slda. Puno
o Por el Oeste : Slda isla y antipanpilla
o Por el Sur : Slda. Huancané, Cusco

6.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

6.2.1. CLIMA
En general el clima varía entre frío y seco. Frío moderadamente
lluvioso y con amplitud térmica moderada.

6.2.2. PRECIPITACIÓN
Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre
los meses de diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales,
originando inundaciones o sequías. Es de 632 mm.

6.2.3. SITUACIÓN HIDROLÓGICA


La precipitación ha aumentado en estos últimos años.

6.2.4. PLANO DE UBICACIÓN

7. DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS REALIZADOS


7.1. PERDIDAS DE CARGA DISTRIBUIDAS EN LOS TUBOS T1, T2, T3, T4.
7.1.1. INTRODUCCION
En este ensayo de laboratorio, de pérdidas de carga distribuidas en los tubos T1, T2, T3, T4.
Veremos como a medida que un fluido fluye por un conducto, tubería como ocurre la perdida
de carga ocasionado por la rugosidad de la tubería tales perdidas de energía se llaman
mayores, las perdidas debidos a los cambios puntuales en la conducción de flujo. Como
también veremos las perdidas friccionales entre diferentes tuberías de distintos diámetros y
los datos obtenidos se analizaran experimentalmente y teóricamente aplicando las formulas
y también con los datos calculados se presentara un análisis de grafico comparativo.

7.1.2. OBJETIVOS
a) Objetivo general

 Comparar las pérdidas de cargas en las tuberías de diferentes diámetros. T1, T2, T3, T4.
b) Objetivo especifico

 Estudiar y sintetizar los datos obtenidos en el ensayo de laboratorio.


 Calcular los datos experimentalmente y teóricamente en las tuberías T1, T2, T3, T4.
 Representar gráficamente los datos calculados experimentalmente y teóricamente con la
relación de perdida de carga con el caudal.

7.1.3. PRESENTACION DE DATOS (MEMORIA DE CÁLCULO)

El cálculo para determinar las pérdidas de carga en cada una de las tuberías se
realizará de la siguiente manera.

7.1.3.1. FÓRMULAS A EMPLEAR

Se empleará las siguientes fórmulas teniendo en cuenta las unidades de cada


variable.

 l = Longitud de la tubería (m)


 D = Diámetro de la tubería (m)
 Q = Caudal (m3/s)
 ∆p = Pérdida de Carga (Pa)
 Re = Número de Reynolds (Adimensional)
 f = Factor de fricción (Adimensional)
 J = Valor Experimental/Teórico.

Darcy
𝑄2 0.000042
𝐽=𝐾 𝐾 = 0.00164 +
𝐷5 𝐷

Blasius
𝑄2 0.02611 4 6𝑄
𝐽=𝐾 𝐾= 𝑅𝑒 = 10
𝐷5 4
√𝑅𝑒 𝛱 𝐷

Moody
𝑣2 8𝑄 2
𝐽=𝑓 =𝑓 2
2𝑔𝐷 𝛱 9.81𝐷5

𝑓: Se obtiene por el diagrama de la figura 2.2 anexado en la última parte, o también se


puede determinar mediante las siguientes fórmulas:
Flujo Laminar

64
𝑓=
𝑅𝑒

Flujo Turbulento
0.25
𝑓= 2
𝑒 5.74
(𝑙𝑜𝑔 ((3.7𝐷 ) + ( 0.9 )))
𝑅𝑒

El valor de J experimental es simplemente:

∆ℎ ∆𝑝 ∆𝑝
𝐽= = =
𝑙 𝛾𝑙 9.81 ∗ 1000 ∗ 𝑙

7.1.3.2. PRESENTACIÓN DE DATOS


o Tabla numero: 01 datos obtenidos de laboratorio
Datos Obtenidos Del Laboratorio
ESTUDIO DE PERDIDAS DE CARGA DISTRIBUIDAS EXPERIMENTALES
∆p (mm Hg) ∆p (mm Hg) ∆p (mm Hg) ∆p (mm Hg)
Prueba N° Q (m3/h) Q (m3/s)
T1 T2 T3 T4
01 0.20 5.56E-05 10 14 12 10
02 0.30 8.33E-05 12 44 24 22
03 0.40 1.11E-04 15 66 30 29
04 0.50 1.39E-04 18 98 41 38
05 0.60 1.67E-04 20 122 48 49
06 0.70 1.94E-04 22 154 60 62
07 0.80 2.22E-04 24 192 73 66
08 0.90 2.50E-04 30 236 84 91
09 1.00 2.78E-04 36 280 102 114
10 1.25 3.47E-04 44 404 150 159
11 1.50 4.17E-04 64 588 208 238
12 1.75 4.86E-04 78 754 280 292
13 2.00 5.56E-04 97 800 360 364

o Tabla numero: 02 datos calculados para la tubería T1.


PERDIDAS DE CARGA DISTRIBUIDAS EN LA TUBERIA T1
CARACTERISTICAS DEL TUBO
Tipo De Tubo "TI" Rugosidad €
Diametro (d) 16mm 0.016 e/d 1mmHg 133.32 Pa
Longitud (l) 1.27 K (mm) 0.007 K(m) 0.000007 133.32
COMPARACION DE LOS VALORES EXPERIMENTALES Y TEORICOS
Prueba Q ∆p (mm ∆p /l J J J
Q (m3/s) Re f ∆p (Pa) J (Darcy)
N° (m3/h) Hg) (mmHg/m) (experi.) (Blasius) (Moody)
01 0.20 5.56E-05 4424.51 0.040 10 1333.2 7.87 0.11 0.01 0.01 0.01
02 0.30 8.33E-05 6628.8 0.035 12 1599.84 9.45 0.13 0.03 0.02 0.02
03 0.40 1.11E-04 8833.1 0.033 15 1999.8 11.81 0.16 0.05 0.03 0.03
04 0.50 1.39E-04 11061.27 0.031 18 2399.76 14.17 0.19 0.08 0.05 0.05
05 0.60 1.67E-04 13289.44 0.030 20 2666.4 15.75 0.21 0.11 0.06 0.07
06 0.70 1.94E-04 15438.03 0.029 22 2933.04 17.32 0.24 0.15 0.08 0.08
07 0.80 2.22E-04 17666.2 0.028 24 3199.68 18.9 0.26 0.20 0.11 0.11
08 0.90 2.50E-04 19894.37 0.027 30 3999.6 23.62 0.32 0.25 0.13 0.13
09 1.00 2.78E-04 22122.54 0.026 36 4799.52 28.35 0.39 0.31 0.16 0.16
10 1.25 3.47E-04 27613.38 0.025 44 5866.08 34.65 0.47 0.49 0.23 0.24
11 1.50 4.17E-04 33183.81 0.024 64 8532.48 50.39 0.68 0.71 0.32 0.33
12 1.75 4.86E-04 38674.65 0.023 78 10398.96 61.42 0.83 0.96 0.42 0.44
13 2.00 5.56E-04 44245.07 0.023 97 12932.04 76.38 1.04 1.26 0.53 0.56

 Grafica de la tabla numero: 02 perdidas de cargas en la tubería T1.


" COMPARACION DE VALORES EXPERIMENTALES Y TEORICOS-T1 "
1.40
J (Adimencional) 1.20
1.00
0.80 J-experimental
0.60 J-Darcy

0.40 J-Blasius

0.20 J-Moody

0.00
0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04
CAUDAL (m3/s)

o Tabla numero: 03 datos Calculados para la tubería T2.


PERDIDAS DE CARGA DISTRIBUIDAS EN LA TUBERIA T2
CARACTERISTICAS DEL TUBO
Tipo De Tubo "T2" Rugosidad €
Diametro (d) 10mm 0.01 e/d 1mmHg 133.32 Pa
Longitud (l) 1.27 K 0.007 0.000007 133.32
COMPARACION DE LOS VALORES EXPERIMENTALES Y TEORICOS
Prueba Q ∆p (mm ∆p /l J J J J
Q (m3/s) Re f ∆p (Pa)
N° (m3/h) Hg) (mmHg/m) (experi.) (Darcy) (Blasius) (Moody)
01 0.20 5.56E-05 7079.21 0.035 14 1866.48 11.02 0.15 0.18 0.09 0.09
02 0.30 8.33E-05 10606.09 0.032 44 5866.08 34.65 0.47 0.41 0.18 0.18
03 0.40 1.11E-04 14132.96 0.030 66 8799.12 51.97 0.71 0.72 0.29 0.31
04 0.50 1.39E-04 17698.03 0.028 98 13065.36 77.17 1.05 1.13 0.44 0.45
05 0.60 1.67E-04 21263.1 0.027 122 16265.04 96.06 1.31 1.63 0.6 0.62
06 0.70 1.94E-04 24700.85 0.026 154 20531.28 121.26 1.65 2.2 0.78 0.81
07 0.80 2.22E-04 28265.92 0.026 192 25597.44 151.18 2.05 2.88 0.99 1.06
08 0.90 2.50E-04 31830.99 0.025 236 31463.52 185.83 2.53 3.65 1.22 1.29
09 1.00 2.78E-04 35396.06 0.025 280 37329.6 220.47 3 4.51 1.47 1.6
10 1.25 3.47E-04 44181.41 0.024 404 53861.28 318.11 4.32 7.03 2.17 2.39
11 1.50 4.17E-04 53094.09 0.023 588 78392.16 462.99 6.29 10.16 2.99 3.3
12 1.75 4.86E-04 61879.44 0.023 754 100523.3 593.7 8.07 13.79 3.92 4.49
13 2.00 5.56E-04 70792.12 0.022 800 106656 629.92 8.56 18.05 4.95 5.62

 Grafica de la tabla numero: 03 perdidas de cargas en la tubería T2.


" COMPARACION DE VALORES EXPERIMENTALES Y TEORICOS-T2 "
20.00
18.00
16.00
J (Adimencional)
14.00
12.00
J-experimental
10.00
8.00 J-Darcy
6.00 J-Blasius
4.00 J-Moody
2.00
0.00
0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04
CAUDAL (m3/s)

o Tabla numero: 04 datos calculados para la tubería T3.


PERDIDAS DE CARGA DISTRIBUIDAS EN LA TUBERIA T3
CARACTERISTICAS DEL TUBO
Tipo De Tubo "T3" Rugosidad €
Diametro (d) 15.5mm 0.0155 e/d 1mmHg 133.32 Pa
Longitud (l) 1.74 K 0.007 0.000007 133.32
COMPARACION DE LOS VALORES EXPERIMENTALES Y TEORICOS
Prueba Q ∆p (mm ∆p /l J J J J
Q (m3/s) Re f ∆p (Pa)
N° (m3/h) Hg) (mmHg/m) (experi.) (Darcy) (Blasius) (Moody)
01 0.20 5.56E-05 4567.23 0.039 12 1599.84 6.9 0.09 0.02 0.01 0.01
02 0.30 8.33E-05 6842.64 0.035 24 3199.68 18.9 0.19 0.03 0.02 0.02
03 0.40 1.11E-04 9118.04 0.033 30 3999.6 23.62 0.23 0.06 0.04 0.04
04 0.50 1.39E-04 11418.08 0.031 41 5466.12 32.28 0.32 0.09 0.05 0.06
05 0.60 1.67E-04 13718.13 0.029 48 6399.36 37.8 0.37 0.14 0.08 0.07
06 0.70 1.94E-04 15936.03 0.028 60 7999.2 47.24 0.47 0.18 0.1 0.1
07 0.80 2.22E-04 18236.08 0.027 73 9732.36 57.48 0.57 0.24 0.12 0.12
08 0.90 2.50E-04 20536.12 0.027 84 11198.88 66.14 0.66 0.3 0.15 0.16
09 1.00 2.78E-04 22836.17 0.026 102 13598.64 80.31 0.8 0.38 0.18 0.19
10 1.25 3.47E-04 28504.14 0.025 150 19998 118.11 1.17 0.59 0.27 0.28
11 1.50 4.17E-04 34254.25 0.024 208 27730.56 163.78 1.62 0.85 0.37 0.39
12 1.75 4.86E-04 39922.22 0.023 280 37329.6 220.47 2.19 1.15 0.49 0.5
13 2.00 5.56E-04 45672.33 0.023 360 47995.2 283.46 2.81 1.5 0.62 0.66

 Grafica de la tabla numero: 04 perdidas de cargas en la tubería T3.


" COMPARACION DE VALORES EXPERIMENTALES Y TEORICOS-T3 "
3.00
J (Adimencional) 2.50
J-experimental
2.00
J-Darcy
1.50
J-Blasius
1.00 J-Moody

0.50

0.00
0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04
CAUDAL (m3/s)

o Tabla numero: 05 datos calculados para la tubería T4.


PERDIDAS DE CARGA DISTRIBUIDAS EN LA TUBERIA T4
CARACTERISTICAS DEL TUBO
Tipo De Tubo "T4" Rugosidad €
Diametro (d) 15.5mm 0.0155 e/d 1mmHg 133.32 Pa
Longitud (l) 2 K 0.007 0.000007 133.32
COMPARACION DE LOS VALORES EXPERIMENTALES Y TEORICOS
Prueba Q ∆p (mm ∆p /l J J J J
Q (m3/s) Re f ∆p (Pa)
N° (m3/h) Hg) (mmHg/m) (experi.) (Darcy) (Blasius) (Moody)
01 0.20 5.56E-05 4567.23 0.039 10 1333.2 5 0.07 0.02 0.01 0.01
02 0.30 8.33E-05 6842.64 0.035 22 2933.04 11 0.15 0.03 0.02 0.02
03 0.40 1.11E-04 9118.04 0.033 29 3866.28 14.5 0.2 0.06 0.04 0.04
04 0.50 1.39E-04 11418.08 0.031 38 5066.16 19 0.26 0.09 0.05 0.06
05 0.60 1.67E-04 13718.13 0.029 49 6532.68 24.5 0.33 0.14 0.08 0.07
06 0.70 1.94E-04 15936.03 0.028 62 8265.84 31 0.42 0.18 0.1 0.1
07 0.80 2.22E-04 18236.08 0.027 66 8799.12 33 0.45 0.24 0.12 0.12
08 0.90 2.50E-04 20536.12 0.027 91 12132.12 45.5 0.62 0.3 0.15 0.16
09 1.00 2.78E-04 22836.17 0.026 114 15198.48 57 0.77 0.38 0.18 0.19
10 1.25 3.47E-04 28504.14 0.025 159 21197.88 79.5 1.08 0.59 0.27 0.28
11 1.50 4.17E-04 34254.25 0.024 238 31730.16 119 1.62 0.85 0.37 0.39
12 1.75 4.86E-04 39922.22 0.023 292 38929.44 146 1.98 1.15 0.49 0.5
13 2.00 5.56E-04 45672.33 0.023 364 48528.48 182 2.47 1.5 0.62 0.66

 Grafica de la tabla numero: 05 perdidas de cargas en la tubería T4.


" COMPARACION DE VALORES EXPERIMENTALES Y TEORICOS-T4 "
3.00

2.50
J (Adimencional)

2.00
J-experimental
1.50
J-Darcy
1.00 J-Blasius

0.50 J-Moody

0.00
0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04
CAUDAL (m3/s)

o Tabla numero: 06 perdidas de cargas haciendo comparación los cuatro


tuberías.
PERDIDAS DE CARGA DISTRIBUIDAS EN LAS TUBERIAS
T1,T2,T3,T4.
COMPARACION DE LA PERDIDAS DE CARGA
Prueba Diametro Q Q
Tubo J-Experimental
N° (mm) (m3/h) (m3/s)
1 T1 16 0.20 5.56E-05 0.11
2 0.30 8.33E-05 0.13
3 0.40 1.11E-04 0.16
4 0.50 1.39E-04 0.19
5 0.60 1.67E-04 0.21
6 0.70 1.94E-04 0.24
7 0.80 2.22E-04 0.26
8 0.90 2.50E-04 0.32
9 1.00 2.78E-04 0.39
10 1.25 3.47E-04 0.47
11 1.50 4.17E-04 0.68
12 1.75 4.86E-04 0.83
13 2.00 5.56E-04 1.04
1 T2 10 0.20 5.56E-05 0.15
2 0.30 8.33E-05 0.47
3 0.40 1.11E-04 0.71
4 0.50 1.39E-04 1.05
5 0.60 1.67E-04 1.31
6 0.70 1.94E-04 1.65
7 0.80 2.22E-04 2.05
8 0.90 2.50E-04 2.53
9 1.00 2.78E-04 3
10 1.25 3.47E-04 4.32
11 1.50 4.17E-04 6.29
12 1.75 4.86E-04 8.07
13 2.00 5.56E-04 8.56
1 T3 15.5 0.20 5.56E-05 0.09
2 0.30 8.33E-05 0.19
3 0.40 1.11E-04 0.23
4 0.50 1.39E-04 0.32
5 0.60 1.67E-04 0.37
6 0.70 1.94E-04 0.47
7 0.80 2.22E-04 0.57
8 0.90 2.50E-04 0.66
9 1.00 2.78E-04 0.8
10 1.25 3.47E-04 1.17
11 1.50 4.17E-04 1.62
12 1.75 4.86E-04 2.19
13 2.00 5.56E-04 2.81
1 T4 15.5 0.20 5.56E-05 0.07
2 0.30 8.33E-05 0.15
3 0.40 1.11E-04 0.2
4 0.50 1.39E-04 0.26
5 0.60 1.67E-04 0.33
6 0.70 1.94E-04 0.42
7 0.80 2.22E-04 0.45
8 0.90 2.50E-04 0.62
9 1.00 2.78E-04 0.77
10 1.25 3.47E-04 1.08
11 1.50 4.17E-04 1.62
12 1.75 4.86E-04 1.98
13 2.00 5.56E-04 2.47
 Grafica de la tabla numero: 06 perdidas de cargas en las tuberías T1, T2, T3, T4.

" COMPARACION DE PERDIDAS DE CARGA DE DIFERENTES TUBERIAS "


9.00
8.00
7.00
J (Adimencional)

6.00
5.00 T1
4.00 T2
3.00 T3
2.00
T4
1.00
0.00
0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04
CAUDAL (m3/s)
7.2. PERDIDAS DE CARGAS CONCENTRADAS EN LAS CURVAS Y EN LOS
CODOS
7.2.1. INTRODUCCION
A medida que un fluido fluye por un conducto cerrado de una, tubería ocurren perdidas de energía o
cargas, y las pérdidas son de dos tipos Primarios y Secundarios, y el factor que influye es la
fricción, tales perdidas se denominan perdidas primarias y en nuestro caso analizaremos las
perdidas Secundarias donde se presenta en las (Válvulas, Codos, Filtros.) tales perdidas ocasionan
una disminución de presión entre dos puntos de sistema.
En el presente práctica desarrollado consiste en determinar las pérdidas de carga en los codos de 90°
y 45°, en el equipo de estudio de cargas autosuficiente, con la toma del manómetro y luego registrar
la variación de alturas con el mercurio.

7.2.2. OBJETIVOS
a)Objetivo general
 Comparar las pérdidas de carga en los codos 90°, 45° y en la curva a 90°.
b)Objetivo especifico
 Compara las perdidas medidas en los codos y en las curvas con las pérdidas calculadas
atreves de las formulas empíricas.
 Analizar e interpretar los resultados obtenidos del ensayo.
 Representar gráficamente la comparación del valor experimental y teórico.

7.2.3. PRESENTACION DE DATOS (MEMORIA DE CÁLCULO)


7.2.3.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El cálculo para determinar las pérdidas de carga en cada una de las tuberías se realizará
de la siguiente manera.

7.2.3.2. FÓRMULAS A EMPLEAR


Se empleará las siguientes fórmulas teniendo en cuenta las unidades de cada variable.

 Kg = (Adimensional)
 Kσ = (Adimensional)
 D = Diámetro de codo/curva (m)
 Q = Caudal (m3/s)
 ∆p = (Pa)

Para el cálculo de las pérdidas en los codos:

𝑣2 8𝑄 2 8000 𝑄 2
∆𝑝 = ɣ𝐾𝑔 = ɣ𝐾𝑔 2 4 = 𝐾𝑔
2𝑔 𝛱 𝑔𝐷 𝛱2 𝐷 4
Con Kg dado por el anexo 2 (Kg = 0.98 para un codo de 90° y Kg = 0.20 para un codo de
45°)
Para el cálculo de las pérdidas en las curvas:

𝜎 𝑣2 𝜎 8𝑄 2 𝜎 8000 𝑄 2
∆𝑝 = ɣ𝐾𝜎 = ɣ𝐾𝜎 = 𝐾𝜎
90 2𝑔 90 𝛱2 𝑔𝐷 4 90 𝛱2 𝐷4

Con Kσ dado por el anexo 3 (r = 86, D = 27, Kσ = 0.14)

7.2.4. PRESENTACION DE DATOS


o Tabla numero: 07 datos obtenidos de laboratorio

DATOS OBTENIDOS DEL LABORATORIO


PERDIDAS DE CARAGAS CONCENTRADAS EXPERIMENTALES
Prueba Q Q ∆p G1 ∆p G2 ∆p G3
N° (m3/h) (m3/s) (mmHg) (mmHg) (mmHg)
01 0.25 6.94E-05 6 2 4
02 0.50 1.39E-04 10 2 4
03 0.75 2.08E-04 13 2 4
04 1.00 2.78E-04 18 2 4
05 1.25 3.47E-04 26 2 4
06 1.50 4.17E-04 36 2 4
07 1.75 4.86E-04 46 2 4

o Tabla numero: 08 datos calculados para la tubería G1.

PERDIDAS DE CARGA CONCENTRADAS EN EL CODO G1


CARACTERISTICAS DEL CODO
Tipo De
Codo G1 Angulo (°) 90 1hora-(S) 3600
Diametro
(m) 0.0145 Kg 0.98 1mmHg (Pa) 133.32
COMPARACION DE VALORES EXPERIMENTALES Y TEORICO
Prueba Q Q ∆p Experi. ∆p Experi. ∆p Teorico
N° (m3/h) (m3/s) (mmHg) (Pa) (Pa)
01 0.25 6.94E-05 6 799.92 86.66
02 0.50 1.39E-04 10 1333.2 346.64
03 0.75 2.08E-04 13 1733.16 779.94
04 1.00 2.78E-04 18 2399.76 1386.56
05 1.25 3.47E-04 26 3466.32 2166.5
06 1.50 4.17E-04 36 4799.52 3119.76
07 1.75 4.86E-04 46 6132.72 4246.35
 Grafica de la tabla numero: 08 perdidas de cargas en la tubería G1.

COMPARACION DEL VALOR EXPERIMENTAL Y TEORICO Gx


7000
6000
5000
∆p (Pa)

4000
3000 ∆p Experi. (Pa)
2000
∆p Teorico (Pa)
1000
0
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005 0.0006
CAUDAL (m3/S)

o Tabla numero: 09 datos Calculados para la tubería G3.

PERDIDAS DE CARGA CONCENTRADAS EN EL CODO G2


CARACTERISTICAS DEL CODO
Tipo De Angulo
Codo G2 (°) 45 1hora-(S) 3600
Diametro
(m) 0.027 Kg 0.2 1mmHg (Pa) 133.32
COMPARACION DE VALORES EXPERIMENTALES Y TEORICO
Prueba Q Q ∆p Experi. ∆p Experi. ∆p Teorico
N° (m3/h) (m3/s) (mmHg) (Pa) (Pa)
01 0.25 6.94E-05 2 266.64 1.47
02 0.50 1.39E-04 2 266.64 5.88
03 0.75 2.08E-04 2 266.64 13.24
04 1.00 2.78E-04 2 266.64 23.54
05 1.25 3.47E-04 2 266.64 36.78
06 1.50 4.17E-04 2 266.64 52.96
07 1.75 4.86E-04 2 266.64 72.08

 Grafica de la tabla numero: 09 perdidas de cargas en la tubería G3.


COMPARACION DE VALOR EXPERIMENTAL Y TEORICO Gx
300
250
200
∆p (Pa)

150
100 ∆p Experi. (Pa)

50 ∆p Teorico (Pa)
0
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005 0.0006
CAUDAL (m3/s)

o Tabla numero: 10 datos calculados para la tubería G3.

PERDIDAS DE CARGA CONCENTRADAS EN EL CODO C3


CARACTERISTICAS DEL CODO CURVA
Tipo De Angulo
Codo C1 (°) 90 1hora-(S) 3600
Diametro
(m) 0.027 Ko 0.14 1mmHg (Pa) 133.32
COMPARACION DE VALORES EXPERIMENTALES Y TEORICO
Prueba Q Q ∆p Experi. ∆p Experi. ∆p Teorico
N° (m3/h) (m3/s) (mmHg) (Pa) (Pa)
01 0.25 6.94E-05 4 533.28 1.03
02 0.50 1.39E-04 4 533.28 4.12
03 0.75 2.08E-04 4 533.28 9.27
04 1.00 2.78E-04 4 533.28 16.48
05 1.25 3.47E-04 4 533.28 25.74
06 1.50 4.17E-04 4 533.28 37.07
07 1.75 4.86E-04 4 533.28 50.46

 Grafica de la tabla numero: 10 perdidas de cargas en la tubería G3.

COMPARACION DEL VALOR EXPERIMENTAL Y TEORICO Gx


600

500

400
∆p (Pa)

300
∆p Experi. (Pa)
200
∆p Teorico (Pa)
100

0
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005 0.0006
CAUDAL (m3/s)

o Tabla numero: 11 perdidas de cargas haciendo comparación los tres codos.


PERDIDAS DE CARGAS CONCENTRADAS BEN LOS CODOS G1, G2 Y EN LA CURVA C1
COMPARACION DE LAS PERDIDAS DE CARGA
Prueba Elemento Diametro Angulo Q Q ∆p Experi. ∆p Experi.
N° (mm) (°) (m3/h) (m3/s) (mmHg) (Pa)
01 G1 14.5 90 0.25 6.94E-05 6 799.92
02 0.50 1.39E-04 10 1333.2
03 0.75 2.08E-04 13 1733.16
04 1.00 2.78E-04 18 2399.76
05 1.25 3.47E-04 26 3466.32
06 1.50 4.17E-04 36 4799.52
07 1.75 4.86E-04 46 6132.72
01 G2 27 45 0.25 6.94E-05 2 266.64
02 0.50 1.39E-04 2 266.64
03 0.75 2.08E-04 2 266.64
04 1.00 2.78E-04 2 266.64
05 1.25 3.47E-04 2 266.64
06 1.50 4.17E-04 2 266.64
07 1.75 4.86E-04 2 266.64
01 C1 27 90 0.25 6.94E-05 4 533.28
02 0.50 1.39E-04 4 533.28
03 0.75 2.08E-04 4 533.28
04 1.00 2.78E-04 4 533.28
05 1.25 3.47E-04 4 533.28
06 1.50 4.17E-04 4 533.28
07 1.75 4.86E-04 4 533.28

o Grafica de la tabla numero: 11 perdidas de cargas en los codos y curvas G1,


G2, G3.

COMPARACION DE PERDIDAS DE CARGAS ACUMULADAS G1, G2, C1


7000
6000
5000
∆p (Pa)

4000
G1
3000
G2
2000
C1
1000
0
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005 0.0006
CAUDAL (m3/s)
7.3. “PERDIDA DE CARGAS CONCENTRADAS EN LAS VÁLVULAS DE
INTERSECCIÓN V1, V2, V3, V4, V5, V6”
7.3.1. INTRODUCCION
La pérdida de carga en tuberías y en los accesorios en un fluido es debido a la fricción y también
intervienen la rugosidad de las tuberías, en este caso nos abocaremos las pérdidas de energías en
(válvulas) y las perdidas debidas a cambios puntuales en la condición del flujo, y elementos externos
como válvulas filtros, etc. Se conoce como perdidas menores y tales perdidas traen la disminución
de presión.

La comparación entre las diferentes válvulas tiene lugar también en este caso, a través del
diafragma AP-Q, dicho diafragma tiene una evolución típicamente parabólico. Y para ello en el
presente practica se desarrollan en 6 válvulas distintas o diferentes diámetros , y a un ismo caudal
para analizar que válvula presenta mayores pérdidas de energía y para ello se representa mediante
una gráfica.

7.3.2. OBJETIVOS
c) Objetivo general
 Comparar las perdidas en las diferentes válvulas V1, V2, V3, V4, V5, V6.
d) Objetivo especifico
e) Analizar i interpretar los resultados obtenidos del presente ensayo. Determinar las
pérdidas de cargas concentradas en las válvulas de intersección V1, V2, V3, V4, V5,
V6. Del equipo de pérdida de carga.
f) Representar gráficamente los datos y resultados obtenidos del laboratorio.

7.3.3. PRESENTACION DE DATOS (MEMORIA DE CÁLCULO)


7.3.3.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

En este caso no se procederá a realizar ningún cálculo, ya que ésta práctica será
experimentalmente completa.

7.3.4. PRESENTACION DE DATOS


o Tabla numero: 12 datos obtenidos de laboratorio y calculados

PÉRDIDAS DE CARGA DISTRIBUIDAS EN LAS VÁLVULAS DE INTERCEPTACIÓN


V1, V2, V3, V4, V5, V6
COMPARACIÓN DE PÉRDIDAS EXPERIMENTALMENTE
1 mmHg = 133.3223684 Pa
Prueba
VÁLVULA
Q Q Q ∆p Exper. ∆p Exper.
Nº (m3/h) (m3/s) (m6/s2) (mmHg) (Pa)
01 0.25 6.94E-05 4.82E-09 1 133.3223684
02 0.50 1.39E-04 1.93E-08 2 266.6447368
03 0.75 2.08E-04 4.34E-08 4 533.2894737
04 1.00 2.78E-04 7.72E-08 6 799.9342105
V-1
05 1.25 3.47E-04 1.21E-07 11 1466.546053
06 1.50 4.17E-04 1.74E-07 18 2399.802632
07 1.75 4.86E-04 2.36E-07 26 3466.381579
08 2.00 5.56E-04 3.09E-07 37 4932.927632
01 0.25 6.94E-05 4.82E-09 4 533.2894737
02 0.50 1.39E-04 1.93E-08 28 3733.026316
03 0.75 2.08E-04 4.34E-08 56 7466.052632
04 1.00 2.78E-04 7.72E-08 80 10665.78947
V-2
05 1.25 3.47E-04 1.21E-07 125 16665.29605
06 1.50 4.17E-04 1.74E-07 182 24264.67105
07 1.75 4.86E-04 2.36E-07 260 34663.81579
08 2.00 5.56E-04 3.09E-07 310 41329.93421
01 0.25 6.94E-05 4.82E-09 1 133.3223684
02 0.50 1.39E-04 1.93E-08 2 266.6447368
03 0.75 2.08E-04 4.34E-08 8 1066.578947
04 1.00 2.78E-04 7.72E-08 39 5199.572368
V-3
05 1.25 3.47E-04 1.21E-07 58 7732.697368
06 1.50 4.17E-04 1.74E-07 90 11999.01316
07 1.75 4.86E-04 2.36E-07 130 17331.90789
08 2.00 5.56E-04 3.09E-07 172 22931.44737
01 0.25 6.94E-05 4.82E-09 15 1999.835526
02 0.50 1.39E-04 1.93E-08 64 8532.631579
03 0.75 2.08E-04 4.34E-08 120 15998.68421
04 1.00 2.78E-04 7.72E-08 260 34663.81579
V-4
05 1.25 3.47E-04 1.21E-07 410 54662.17105
06 1.50 4.17E-04 1.74E-07 611 81459.96711
07 1.75 4.86E-04 2.36E-07 0 0
08 2.00 5.56E-04 3.09E-07 0 0
01 0.25 6.94E-05 4.82E-09 1 133.3223684
02 0.50 1.39E-04 1.93E-08 2 266.6447368
03 0.75 2.08E-04 4.34E-08 3 399.9671053
V-5
04 1.00 2.78E-04 7.72E-08 10 1333.223684
05 1.25 3.47E-04 1.21E-07 13 1733.190789
06 1.50 4.17E-04 1.74E-07 20 2666.447368
07 1.75 4.86E-04 2.36E-07 24 3199.736842
08 2.00 5.56E-04 3.09E-07 30 3999.671053
01 0.25 6.94E-05 4.82E-09 1 133.3223684
02 0.50 1.39E-04 1.93E-08 28 3733.026316
03 0.75 2.08E-04 4.34E-08 86 11465.72368
04 1.00 2.78E-04 7.72E-08 154 20531.64474
V-6
05 1.25 3.47E-04 1.21E-07 234 31197.43421
06 1.50 4.17E-04 1.74E-07 364 48529.34211
07 1.75 4.86E-04 2.36E-07 488 65061.31579
08 2.00 5.56E-04 3.09E-07 680 90659.21053

 Grafica de la tabla numero: 12 perdidas de cargas distribuidas en las válvulas V1 a V6.


COMPARACION DE PERDIDAS DE VALVULAS - Q
100000
90000
80000
70000
V-1
60000
∆p (Pa)

V-2
50000
V-3
40000
V-4
30000
V-5
20000
10000 V-6

0
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005 0.0006
CAUDAL (m3/s)

 Grafica de la tabla numero: 12 perdidas de cargas distribuidas en las válvulas V1 a V6


caudal al cuadrado.
COMPARACION DE PERDIDAS DE VALVULAS - Q^2
100000

90000

80000

70000
V-1
60000
∆p (Pa)

V-2
50000
V-3
40000
V-4
30000 V-5
20000 V-6
10000

0
0.00E+00 5.00E-08 1.00E-07 1.50E-07 2.00E-07 2.50E-07 3.00E-07 3.50E-07
CAUDAL (m6/s2)

7.4. “MEDIDAS DE CAUDAL”


7.4.1. INTRODUCCION
La medición de caudal en la ingeniería civil es de suma importancia en la gran parte de los
procesos que existen la necesidad de controlar el caudal, pero para mantener este control lo
primero que se debe hacer es mirarlo.

Existen diferentes técnicas e instrumentos para medir el caudal la técnica a utilizar


dependerá de la necesidad y consideraciones en las cuales estén los cuatros grandes grupo
que permiten medir el caudal son las siguientes: medición de presión diferencial, medidor
de velocidad, medidores macisos,medidores volumétricos. En el presente informe y practica
nos basaremos solo a la medición de presión diferencial (placas de orificio, tubo de Venturi,
tubo de pitot) y todo ello realizado en el equipo de estudio de pérdidas de cargas
autosuficiente y la obtención de datos.

7.4.2. OBJETIVOS
g) Objetivo general
 Comparar las perdidas en los 3 instrumentos para la medida del caudal S1 (tubo
de Venturi) S2 (diafragma calibrador,) S3 (tubo de pitot) a un caudal determinado.
h) Objetivo especifico
 Representar gráficamente las perdidas en los 3 instrumentos con las perdidas
teóricas.
 Obtener datos experimentales, de la pérdida de presión o energía con la lectura
en el manómetro de mercurio.

7.4.3. PRESENTACION DE DATOS (MEMORIA DE CÁLCULO)


7.4.3.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El cálculo para determinar las pérdidas en los 3 instrumentos para medida del caudal
S1 (Tubo de Venturi), S2 (Diafragma calibrado), S3 (Tubo de Pitot).

7.4.3.2. FÓRMULAS A EMPLEAR


Se empleará las siguientes fórmulas teniendo en cuenta las unidades de cada variable.

 D = Diámetro máximo y mínimo del tubo (m)


 Q = Caudal (m3/s)
 ∆p = (Pa)

TUBO DE VENTURI Y DIAFRAGMA:

ɣ𝐷 2 1 1 8000𝑄 2 1 1
∆𝑝 − 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = ( − )= ( 4 − )
2𝑔 𝑆 2 𝑚í𝑛 𝑆 2 𝑚á𝑥 𝛱2 𝐷 𝑚í𝑛 𝐷 4 𝑚á𝑥

PITOT:
8𝑄 2 ɣ 8000𝑄 2
∆𝑝 − 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = =
𝛱2 𝑔𝐷 4 𝛱2 𝐷4

7.4.4. PRESENTACION DE DATOS


o Tabla numero: 13 datos obtenidos de laboratorio
DATOS OBTENIDOS DE LABORATORIO
PÉRDIDAS EN CAUDALIMETROS O MEDIDORES DE CAUDAL
∆p ∆p
Prueba
Q (m3/h) Q (m3/s) VENTURI DIAFRAGMA ∆p PITOT

(mmHg) (mmHg) (mmHg)
01 0.25 6.94E-05 1 1 1
02 0.50 1.39E-04 5 6 6
03 0.75 2.08E-04 12 9 14
04 1.00 2.78E-04 22 17 24
05 1.25 3.47E-04 36 26 38
06 1.50 4.17E-04 54 32 53
07 1.75 4.86E-04 72 55 72
08 2.00 5.56E-04 100 76 98

o Tabla numero: 14datos calculados para la tubería de Venturi.


PÉRDIDAS DE CARGA EN EL TUBO DE VENTURI
CARACTERÍSTICAS DEL TUBO
DIÁMETRO MÁXIMO
VENTURI
Tubo (m) 0.05
1 mmHg DIÁMETRO MÍNIMO
= 133.3223684 Pa (m) 0.0115
COMPARACIÓN DEL VALOR EXPERIMENTAL Y TEÓRICO
Prueba ∆p Exper. ∆p Exper. ∆p Teórico
Q (m3/h) Q (m3/s)
Nº (mmHg) (Pa) (Pa)
01 0.25 6.94E-05 1 133.322 222.873
02 0.50 1.39E-04 5 666.612 891.491
03 0.75 2.08E-04 12 1599.868 2005.854
04 1.00 2.78E-04 22 2933.092 3565.963
05 1.25 3.47E-04 36 4799.605 5571.817
06 1.50 4.17E-04 54 7199.408 8023.417
07 1.75 4.86E-04 72 9599.211 10920.762
08 2.00 5.56E-04 100 13332.237 14263.852
 Grafica de la tabla numero: 14 perdidas de cargas en la tubería de Venturi.
COMPARACION DEL VALOR EXPERIMENTAL Y TEORICO -TUBO
VENTURI
16000
14000
12000
10000
∆p (Pa)

8000
6000 ∆p Exper. (Pa)
4000
∆p Teor. (Pa)
2000
0
0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04
CAUDAL (m3/s)

 Tabla numero: 15 datos Calculados para la tubería de Diafragma.


PÉRDIDAS DE CARGA EN EL TUBO DE DIAFRAGMA
CARACTERÍSTICAS DEL TUBO
Tubo VENTURI DIÁMETRO MÁXIMO (m) 0.05
1 mmHg = 133.3223684 Pa DIÁMETRO MÍNIMO (m) 0.01458
COMPARACIÓN DEL VALOR EXPERIMENTAL Y TEÓRICO
∆p Exper. ∆p Exper. ∆p Teórico
Prueba Nº Q (m3/h) Q (m3/s)
(mmHg) (Pa) (Pa)
01 0.25 6.94E-05 1 133.322 85.878
02 0.50 1.39E-04 6 799.934 343.513
03 0.75 2.08E-04 9 1199.901 772.905
04 1.00 2.78E-04 17 2266.48 1374.054
05 1.25 3.47E-04 26 3466.382 2146.959
06 1.50 4.17E-04 32 4266.316 3091.621
07 1.75 4.86E-04 55 7332.73 4208.039
08 2.00 5.56E-04 76 10132.5 5496.215
 Grafica de la tabla numero: 15 perdidas de cargas en la tubería de Diafragma.
COMPARACION DEL VALOR EXPERIMENTAL Y TEORICO - TUBO DIAFRAGMA
12000
10000
8000
∆p (Pa)

6000
4000 ∆p Exper. (Pa)
2000 ∆p Teor. (Pa)
0
0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04

CAUDAL (m3/s)

 Tabla numero: 16 datos calculados para la tubería de Pitot.


PÉRDIDAS DE CARGA EN EL TUBO DE PITOT
CARACTERÍSTICAS DEL TUBO
DIÁMETRO MÁXIMO
VENTURI
Tubo (m) 0.014
1 mmHg
= 133.3223684 Pa
COMPARACIÓN DEL VALOR EXPERIMENTAL Y TEÓRICO
Prueba ∆p Exper. ∆p Exper. ∆p Teórico
Q (m3/h) Q (m3/s)
Nº (mmHg) (Pa) (Pa)
01 0.25 6.94E-05 1 133.322 101.754
02 0.50 1.39E-04 6 799.934 407.018
03 0.75 2.08E-04 14 1866.513 915.789
04 1.00 2.78E-04 24 3199.737 1628.07
05 1.25 3.47E-04 38 5066.25 2543.86
06 1.50 4.17E-04 53 7066.086 3663.158
07 1.75 4.86E-04 72 9599.211 4985.965
08 2.00 5.56E-04 98 13065.592 6512.28

 Grafica de la tabla numero: 16 perdidas de cargas en la tubería de Pitot.


COMPARACION DEL VALOR EXPERIMENTAL Y TEORICO - TUBO PITOT
14000
12000
10000
∆p (Pa)

8000
6000 ∆p Exper. (Pa)
4000 ∆p Teórico (Pa)
2000
0
0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04
CAUDAL (m3/s)

 Tabla numero: 17 perdidas de cargas en tuberías de Venturi, Diafragma, Pitot.

INSTRUMENTOS EN LOS TUBOS VENTURI, DIAFRAGMA Y PITOT


INSTRUMENTOS
Prueba Q
Q (m3/s) ∆p Exper.
Nº (m3/h) (mmHg) ∆p Exper. (Pa)
01 0.25 6.94E-05 1 133.322
02 0.50 1.39E-04 5 666.612
03 0.75 2.08E-04 12 1599.868
04 1.00 2.78E-04 22 2933.092
Venturi
05 1.25 3.47E-04 36 4799.605
06 1.50 4.17E-04 54 7199.408
07 1.75 4.86E-04 72 9599.211
08 2.00 5.56E-04 100 13332.237
01 0.25 6.94E-05 1 133.322
02 0.50 1.39E-04 6 799.934
03 0.75 2.08E-04 9 1199.901
04 1.00 2.78E-04 17 2266.48
Diafragma
05 1.25 3.47E-04 26 3466.382
06 1.50 4.17E-04 32 4266.316
07 1.75 4.86E-04 55 7332.73
08 2.00 5.56E-04 76 10132.5
01 0.25 6.94E-05 1 133.322
02 0.50 1.39E-04 6 799.934
03 0.75 2.08E-04 14 1866.513
04 1.00 2.78E-04 24 3199.737
Pitot
05 1.25 3.47E-04 38 5066.25
06 1.50 4.17E-04 53 7066.086
07 1.75 4.86E-04 72 9599.211
08 2.00 5.56E-04 98 13065.592

 Grafica de la tabla numero: 17 perdidas de cargas en tuberías de Venturi, Diafragma, Pitot.


COMPARACION DE PERDIDA DE CARGASEN LOA TUBOS, VENTURI, DIAFRAGMA Y
PITOT
14000
12000
10000
∆p (Pa)

8000
Venturi
6000
Diafragma
4000
Pitot
2000
0
0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04
CAUDAL (m3/s)

7.5. CÁLCULO DE CAUDAL EN CANALES


7.5.1. INTRODUCCION
Los canales son conductos abiertos o cerrados en el cual circula el flujo, debido de la
gravedad y sin ninguna precisión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmosfera esto quiere decir que el agua fluye impulsando por la presión atmosférica y de
su propio peso. Cabe a aclarar que esto se ve en canales abiertos, naturales o artificiales
según sea, el canal y los elementos geométricos nos permiten a calcular el caudal del fluido
que circula por el canal, y aplicamos las fórmulas de Nanning, y chezy y el software
heondes. Y se hará una comparación de resultados.

7.5.2. OBJETIVOS
i) Objetivo general
 Determinar el caudal y la velocidad en los canales con diferentes métodos entre
ello experimentales y teóricamente y mediante un software.
j) Objetivo especifico
 Realizar un análisis comparativo en la determinación del caudal y la velocidad
en canales con los diferentes métodos.
 Analizar e interpretar los resultados obtenidos del ensayo.
 Representar gráficamente los resultados obtenidos y calculados.
7.5.3. PRESENTACION DE DATOS (MEMORIA DE CÁLCULO)
7.5.3.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El cálculo para determinar el caudal, velocidad y otros en canales rectangulares se


desarrollará mediante los siguientes métodos:

7.5.3.2. FÓRMULAS A EMPLEAR


MÉTODO A: EXPERIMENTALMENTE CON EL USO DEL CANAL DE PENDIENTE
VARIABLE SAD/H91D.

Se desarrollará como se menciona en el procedimiento recomendado.

MÉTODO B: TEÓRICAMENTE CON LA ECUACIÓN DE MANNING

Fórmula General

𝑄 =𝑣∗𝐴
Donde:

1 2 1
𝑣= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛
Reemplazando tenemos:

Caudal
1 2 1
𝑄= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2 ∗ 𝐴
𝑛

Además se tienen las siguientes fórmulas:

Área Mojada
𝐴 =𝑏∗𝑦

Radio Hidráulico
𝑏∗𝑦
𝑅=
𝑏+2∗𝑦

Número de Froude

𝑣
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝑦

Velocidad
𝑄
𝑣=
𝐴

Perímetro Mojado
𝑃 =𝑏+2∗𝑦

Espejo de Agua
𝑇=𝑏

Energía Específica
𝑣2
𝐸 =𝑦+
2∗𝑔

Teniendo en cuenta las siguientes unidades:

y = Tirante (m)
b = Ancho de solera (m)
Z = Talud (adimensional)
n = Coeficiente de Rugosidad (adimensional)
S = Pendiente (m/m)

MÉTODO C: MEDIANTE EL SOFTWARE HCANALES

Se empleará el software HCanales de cualquier versión, con la finalidad de poder


contrastar con los datos obtenidos teóricamente y experimentalmente.

7.5.4. PRESENTACION DE DATOS


o Tabla numero: 18 datos obtenidos de laboratorio y calculados

DATOS CALCULADOS
Descripcion 1 2 3
Tirante 0.03 0.06 0.09
Area Hidraulica 0.003 0.006 0.009
Radio Hidraulico 0.019 0.027 0.0321
Velocidad 0.703 0.9 1.01
Numero De Froude 1.2959 1.1731 1.0749
Perimetro Mojado 0.16 0.22 0.28
Espejo de Agua 0.1 0.1 0.1
Energia Especifica 0.0552 0.1013 0.142
o Tabla numero: 19 datos de cálculo de caudal en canales rectangulares.

CALCULO DE CAUDAL EN CANALES RECTANGULARES

Prueba N° y (m) b (m) Z n S Metodo A Metodo B Metodo C


Q(m3/s) Q(m3/s) Q(m3/s)
01 0.03 0.1 0 0.01 0.01 0.00135 2.1E-03 2.1E-03
02 0.06 0.1 0 0.01 0.01 0.0036 5.4E-03 5.4E-03
03 0.09 0.1 0 0.01 0.01 0.00603 9.1E-03 9.1E-03

 Grafica de la tabla numero: 19 datos de cálculo de caudal en canales rectangulares.

Analisis Comparrativo Del Caudal


0.0100
0.0090
0.0080
CAUDAL (m3/s)

0.0070
0.0060
0.0050 Experimental - A
0.0040 Teorico - B
0.0030
H-Canales - C
0.0020
0.0010
0.0000
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
Tirante Y (m)

 Tabla numero: 20 datos de cálculo de velocidad en canales rectangulares.


CALCULO DE VELOCIDADES EN CANALES RECTANGULARES
Metodo Metodo
Prueba
y (m) b (m) Z n S A B Metodo C

V(m/s) V(m/s) V(m/s)
01 0.03 0.1 0 0.01 0.01 0.45 0.703 0.76
02 0.06 0.1 0 0.01 0.01 0.6 0.9 0.91
03 0.09 0.1 0 0.01 0.01 0.67 1.01 1.01
 Grafica de la tabla numero: 20 datos de cálculo de velocidad en canales rectangulares.
Analisis Comparativo De La Velocidad
1.20

1.00
Velocidad (m/s)

0.80

0.60 Experimental - A
Teorico - B
0.40
H-Canales - C
0.20

0.00
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
Tirante Y (m)

4.2. FONDOS DE CANAL CON DIVERSAS ASPERESAS Y MATERIALES


INCOHERENTES
4.2.1. INTRODUCCION

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinado al transporte del


fluido y también existen varios tipos de canales geométricos de sección trapezoidal
y sección trapezoidal, y sección rectangular, sección triangular puede ser artificial o
natural donde la rugosidad interfieren del tipo del material que se esté transitando
el fluido por ello ocasiona una pérdida de carga cuyo factor interfiere en la perdida
en varios tipos de material, pasto, arena, grava donde aplicando la formula
obtendremos la rugosidad y realizar un comparativo.

4.2.2. Objetivos
c) Objetivo general

 Determinar el coeficiente de rugosidad en fondos de canal con diversas


asperezas incoherentes.

d) Objetivo especifico
 Realizar un análisis comparativo con los datos calculados de la rugosidad.

 Realizar comparación grafica el coeficiente de rugosidad y el caudal.

4.2.3. PRESENTACION DE DATOS (memoria de cálculo)


4.2.3.1. Metodología de calculo
El cálculo para determinar el coeficiente de rugosidad en canales con diferentes fondos
se realizará de la siguiente manera.

ECUACIÓN DE MANNING

4.2.3.2. Fórmula General

𝑄 =𝑣∗𝐴
Donde:

1 2 1
𝑣= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛
Reemplazando tenemos:
1 2 1
𝑄= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2 ∗ 𝐴
𝑛
Área
𝐴 =𝑏∗𝑦

Radio Hidráulico
𝑏∗𝑦
𝑅=
𝑏 + 2𝑦

Ancho Superficial
𝑇=𝑏

Tirante Hidráulico
𝑑=𝑦

Finalmente se obtiene:

Coeficiente de Rugosidad
1 2 1
𝑛= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2 ∗ 𝐴
𝑄

Teniendo en cuenta las siguientes unidades:

y = Tirante (m)
b = Ancho de solera (m)
Z = Talud (adimensional)
n = Coeficiente de Rugosidad (adimensional)
S = Pendiente (m/m)
4.2.3.3. Presentación de datos
o Tabla numero: 21 datos obtenidos de laboratorio y calcudos fondos de canal

"Cálculo del Coeficiente de rugosidad en fondos de canal"


Para fondo de Pasto:
Prueba Nº Y(m) S A(m2) P R V Q n - Pasto
01 0.05 0.01 0.005 0.2 0.025 0.35 0.0018 0.0244
02 0.08 0.01 0.008 0.26 0.031 0.53 0.0042 0.0185
03 0.11 0.01 0.011 0.32 0.034 0.64 0.0070 0.0165
Promedio : 0.01982
 Tabla numero: 22 datos obtenidos de laboratorio y calcudos para fondos ondulado

Para fondo Ondulado:


Prueba Nº Y(m) S A(m2) P R V Q n - Ondulado
01 0.05 0.01 0.005 0.2 0.025 0.31 0.0016 0.0276
02 0.08 0.01 0.008 0.26 0.031 0.5 0.0040 0.0196
03 0.11 0.01 0.011 0.32 0.034 0.63 0.0069 0.0168
Promedio : 0.02133
 Tabla numero: 23 datos obtenidos de laboratorio y calcudos para fondos grava

Para fondo de Grava:


Prueba Nº Y(m) S A(m2) P R V Q n - Grava
01 0.05 0.01 0.005 0.2 0.025 0.21 0.0011 0.0407
02 0.08 0.01 0.008 0.26 0.031 0.51 0.0041 0.0193
03 0.11 0.01 0.011 0.32 0.034 0.62 0.0068 0.0171
Promedio : 0.02567

 Tabla numero: 24 datos obtenidos de laboratorio y calculados para fondos grava

Para fondo de Arena:


Prueba Nº Y(m) S A(m2) P R V Q n - Arena
01 0.05 0.01 0.005 0.2 0.025 0.34 0.0017 0.0251
02 0.08 0.01 0.008 0.26 0.031 0.57 0.0046 0.0172
03 0.11 0.01 0.011 0.32 0.034 0.69 0.0076 0.0153
Promedio : 0.01923
 Grafica de la tabla numero: 24 de coeficiente de rugosidad pasto, ondulado, grava y arena (n)
Coeficiente De Rugosidad - Caudal
0.0450
0.0400
n - Pasto
0.0350
n - Ondulado
0.0300 n - Grava
0.0250 n - Arena
n

0.0200
0.0150
0.0100
0.0050
0.0000
0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080
CAUDAL (m3/s)

4.3. CALCULO DEL CAUDAL CON VERTEDEROS SIMPLE, RECTANGULAR,


TRAPEZOIDAL, TRIANGULAR, Y UMBRAL ANCHO
4.3.1. INTRODUCCION

Los vertederos son muy importantes para transportar un fluido, ya sea (en sección
trapezoidal, sección rectangular, sección triangular, sección umbral ancho) y los
vertederos resultan muy útiles para medir, y para ello se realizara solamente
teóricamente los cálculos de caudales en los distintos vertederos. Cabe aclarar que
los más utilizados son (sección rectangular trapezoidal y triangular).

4.3.2. Objetivos
e) Objetivo general

 Determinar el caudal en vertederos simple tipo bazin rectangular, trapezoidal, triangular


y umbral ancho.

f) Objetivo especifico

 Realizar un análisis comparativo de la determinación del caudal en vertederos


teoricamnete.
 Representar gráficamente los datos calculados el caudal, teóricamente.

4.3.3. PRESENTACION DE DATOS (memoria de cálculo)


4.3.3.1. Metodoligia de calculo
El cálculo para determinar el caudal en cada uno de los vertederos son los siguientes:
4.3.3.2. Formulas aplicadas
Se empleará las siguientes fórmulas teniendo en cuenta las unidades de cada
variable.

 Q = Caudal (m3/s)
 𝜇 = Coeficiente de descarga (Adimensional)
 b = Ancho del Canal (m)
 b’ = Ancho del umbral (m)
 h = Diferencia entre el nivel del umbral del vertedero y el nivel de la superficie
de la corriente en el momento en que la misma se acerca a la salida (m)
 ho = Desnivel entre el ápice del triángulo y la superficie de la corriente en el
momento en que la misma se acerca a la salida (m)
 hu = Diferencia entre la altura del vertedero y la superficie libre de la corriente
aguas arriba del vertedero (m)
 s = Es la relación entre la mitad de la diferencia entre las bases del trapecio y la
altura del trapecio (S = 0.25)
 𝛽 = Ángulo en el ápice del triángulo (60°)
 g = Aceleración de la gravedad (m/s2)

VERTEDERO SIMPLE DE BAZIN

𝑄 = 𝜇 ∗ 𝑏 ∗ ℎ ∗ √2𝑔ℎ
VERTEDERO RECTANGULAR

𝑄 = 𝜇 ∗ 𝑏′ ∗ ℎ ∗ √2𝑔ℎ
VERTEDERO TRAPEZOIDAL

𝑄 = 𝜇 ∗ ℎ ∗ (𝑏 ′ + 𝑠 ∗ ℎ) ∗ √2𝑔ℎ

VERTEDERO TRIANGULAR

8 5 𝛽
𝑄= ∗ 𝜇 ∗ √2𝑔 ∗ ℎ𝑜 2 ∗ 𝑡𝑎𝑛
15 2

VERTEDERO DE UMBRAL ANCHO


𝑄 = 𝜇 ∗ 𝑏 ∗ ℎ ∗ √2𝑔ℎ
4.3.3.3. Presentación de datos
 Tabla numero: 25 datos obtenidos de laboratorio y calculados para fondos grava

CALCULO DE CAUDAL EN VERTEDEROS


VERTEDERO TIPO BAZIN
Prueba Caudal –
µ b h(m) g
N° Q (m3/s)
01 0.46 0.1 0.02 9.81 5.76E-04
02 0.46 0.1 0.03 9.81 1.06E-03
03 0.46 0.1 0.04 9.81 1.63E-03
VERTEDERO RECTANGULAR
Prueba Caudal –
µ b h(m) g
N° Q (m3/s)
01 0.46 0.06 0.02 9.81 3.46E-04
02 0.46 0.06 0.03 9.81 6.35E-04
03 0.46 0.06 0.04 9.81 9.78E-04
VERTEDERO TRAPEZOIDAL
Prueba Caudal –
µ b h(m) g
N° Q (m3/s)
01 0.46 0.06 0.02 9.81 3.75E-04
02 0.46 0.06 0.03 9.81 7.15E-04
03 0.46 0.06 0.04 9.81 1.14E-03
VERTEDERO TRIANGULAR
Prueba Caudal –
µ β h(m) g
N° Q (m3/s)
01 0.46 60 0.02 9.81 3.55E-05
02 0.46 60 0.03 9.81 9.78E-05
03 0.46 60 0.04 9.81 2.01E-04
VERTEDERO DE PARED GRUESA
Prueba Caudal –
µ b h(m) g
N° Q (m3/s)
01 0.385 0.1 0.02 9.81 4.82E-04
02 0.385 0.1 0.03 9.81 8.86E-04
03 0.385 0.1 0.04 9.81 1.36E-03
 Tabla numero: 25 datos calculados teóricamente y análisis comparativo de vertederos

Comparacion Teorica Tirante VS Caudal


0.05
0.04
0.04
0.03 VERTEDERO TIPO BAZIN

VERTEDERO RECTANGULAR
0.03
h (m)

VERTEDERO TRAPEZOIDAL
0.02
VERTEDERO TRIANGULAR
0.02
VERTEDERO DE PARED GRUESA
0.01
0.01
0.00
0.00E+00 5.00E-04 1.00E-03 1.50E-03 2.00E-03
CAUDAL (m3/s)

4.4. UNIDAD DE ESTUDIO DE FLUJO DESDE ORIFICIOS

4.4.1. INTRODUCCION

Una estructura hidráulica ocasiona cambios localizados y concentrados en el flujo


de los canales abiertos y el estudio del flujo desde aditivos asidos diseñados para
permitir el estudio del flujo salientes desde aperturas debatientes libres
proporcionalmente rebosado en pared horizontal o vertical y la verificación de las
leyes de solido de los chorros. En nuestro caso se realiza en distintas orificios de
formar circular y cuadrada para poder determinar la distancia impulsada.

4.4.2. Objetivos
k) Objetivo general
 Determinar la distancia impulsada con diversos tipos de orificio
l) Objetivo especifico
 Realizar el buen manejo del equipo a utilizarse.
 Analizar e interpretar los resultados obtenidos de laboratorio.
4.4.3. PRESENTACION DE DATOS (memoria de cálculo)
4.4.3.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

En este caso no se procede realizar ningún cálculo.


4.4.4. PRESENTACION DE DATOS
 Tabla numero: 26

UNIDAD DE ESTUDIO DE FLUJO DESDE ORIFICIOS


Prueba Caudal – Caudal – Distancia
TIPO DE ORIFICIO
N° Q (lt/hr) Q (m3/s) Impulsada
01 Orificio de pared de forma redonda 30 8.33E-06 0.595
02 Orificio de pared delgada de forma redonda a 25.2mm. 30 8.33E-06 0.605
03 Orificio de pared delgada de forma cuadrada de lado 10mm. 30 8.33E-06 0.605
04 Orificio de pared delgada de forma cuadrada de lado 22mm 30 8.33E-06 0.605
Orificio de pared gruesa de sección circular del cilíndrico de boca
05 truncada 30 8.33E-06 0.62
Orificio de pared gruesa de sección circular del tipo cilíndrico de boca
06 llena 30 8.33E-06 0.5801
Orificio de pared gruesa de sección circular del tipo de cilíndrico de
07 tubo de borde 30 8.33E-06 0.59
08 Orificio de pared gruesa de sección circular 30 8.33E-06 0.401

5. CONCLUSIONES Y REECOMENDACIONES
o CONCLUSIONES

o RECOMENDACIONES

Das könnte Ihnen auch gefallen