Sie sind auf Seite 1von 6

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

CARÁTULA

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DEL PROGRAMA: Modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado (EAI)

ÍNDICE

PRIMER ENCUENTRO:

MODALIDAD A DISTANCIA:

 PRIMERA SESIÓN VIRTUAL


 SEGUNDA SESIÓN VIRTUAL
 TERCERA SESIÓN VIRTUAL
 CUARTA SESIÓN VIRTUAL
 QUINTA SESIÓN VIRTUAL

MODALIDAD PRESENCIAL:

 PRIMERA SESIÓN DE APRENDIZAJE


 SEGUNDA SESIÓN DE APRENDIZAJE
 TERCERA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ASESORÍA COLECTIVA

SEGUNDO ENCUENTRO:

MODALIDAD A DISTANCIA:

 PRIMERA SESIÓN VIRTUAL


 SEGUNDA SESIÓN VIRTUAL
 TERCERA SESIÓN VIRTUAL
 CUARTA SESIÓN VIRTUAL
 QUINTA SESIÓN VIRTUAL

MODALIDAD PRESENCIAL:

 PRIMERA SESIÓN DE APRENDIZAJE


 SEGUNDA SESIÓN DE APRENDIZAJE
 TERCERA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ASESORÍA COLECTIVA

TERCER ENCUENTRO:

MODALIDAD A DISTANCIA:
 PRIMERA SESIÓN VIRTUAL
 SEGUNDA SESIÓN VIRTUAL
 TERCERA SESIÓN VIRTUAL
 CUARTA SESIÓN VIRTUAL
 QUINTA SESIÓN VIRTUAL

MODALIDAD PRESENCIAL:

 PRIMERA SESIÓN DE APRENDIZAJE


 SEGUNDA SESIÓN DE APRENDIZAJE
 TERCERA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ASESORÍA COLECTIVA

CUARTO ENCUENTRO:

MODALIDAD A DISTANCIA:

 PRIMERA SESIÓN VIRTUAL


 SEGUNDA SESIÓN VIRTUAL
 TERCERA SESIÓN VIRTUAL
 CUARTA SESIÓN VIRTUAL
 QUINTA SESIÓN VIRTUAL

MODALIDAD PRESENCIAL:

 PRIMERA SESIÓN DE APRENDIZAJE


 SEGUNDA SESIÓN DE APRENDIZAJE
 TERCERA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ASESORÍA COLECTIVA

AUTOEVALUACIÓN

GLOSARIO

REFERENCIAS
ANEXOS:
 LECTURAS COMPLEMENTARIAS.

Directrices generales para formato de módulo:

 Fuente: Arial 11
 Interlineado: 1,15
 Espacio entre párrafos: 6 puntos
 Márgenes
o Superior e inferior: 2,5 cm.
o Izquierdo y derecho: 3 cm.
 Citas y referencias: normas APA
 Evitar resúmenes, tesis y páginas de internet que no estén debidamente certificadas.
 Redacción con lenguaje claro, coherente y lógico.
 Título y subtítulos: menos de 15 palabras
 Para el desarrollo del contenido módulo deberá hacerse en segunda persona del singular (Tú)
o en tercera persona del plural (Nosotros).
 Lenguaje sin errores ortográficos ni gramaticales.
 Utilizar tablas y gráficos indicando el título y la fuente.
 Utilizar imágenes.

ESTRUCTURA LÓGICA DEL DESARROLLO DE SESIONES:

DE LA SESIÓN VIRTUAL:

 Actividades reflexivas
 Análisis de los Marcos Teóricos
 Producción del saber pedagógico.

DE LA SESIÓN PRESENCIAL:

SEMINARIO:

 Actividades reflexivas
 Reflexión Teórica
 Conclusiones y Compromisos

TALLER:

 Experiencias vivenciales
 Reflexión o conceptualización
 Análisis y reflexión teórica
 Socialización y ampliación del conocimiento
 Aplicación

DE LA ASESORÍA COLECTIVA:

 Deconstrucción de la práctica Pedagógica:


 Descripción.
 Reflexión.
 Reconstrucción de la práctica:
 Intervención
 Autoreflexión
 Compromisos de mejora.

GUÍA DE SESIONES Y ACTIVIDADES PARA CADA UNIDAD MODULAR

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN VIRTUAL:

 INICIO: se propone una situación problemática, caso, experiencia, de tal forma que permita
involucrar, despertar el interés y confrontar los saberes con la práctica docente, seguidamente
se plantea una serie de interrogantes vinculados a la situación problemática. Dichas
interrogantes iniciarán el proceso de comunicación que puede ser a través de foros o preguntas
con alternativas para marcar una respuesta, y que ofrecen el análisis de lo respondido.

DESARROLLO: en esta sección se propone al participante explorar conocimientos conceptuales y


procedimentales entre otros. Pueden ser lecturas breves, videos, foros, situaciones, casos,
problemas (ubicadas en el contexto disciplinar o educativo) relacionadas al propósito de la sesión a
fin de responder y atender la interrogantes emergidas de la situación problemática (planteada en el
inicio).

CIERRE: en esta sección, el docente realiza su autoevaluación a partir de un cuestionario interactivo

 AUTOEVALUACIÓN: en cada sesión, el aula debe de tener un banco de 10 ítems de tal


forma que el participante al tener la oportunidad de dar nuevamente su autoevaluación,
cambie los ítems.
 RETROALIMENTACIÓN
ANEXO A TENER EN CUENTA

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN PRESENCIAL: SEMINARIO

La secuencia metodológica del seminario/taller debe considerar una serie de actividades de


aprendizaje que tengan un orden interno entre sí.

a. Introducción: En el momento de apertura o inicio. Siempre se debe partir de situaciones


problemáticas, vivenciales, experimentales o análisis de casos según la característica de cada
área asimismo tener en cuenta las actividades para recuperar aquellas nociones previas que
tienen los docentes para que el desarrollo de la acción formativa sea significativa.

b. Desarrollo: Las actividades de desarrollo tienen la finalidad de que el participante interaccione


con una nueva información y la relacione con su práctica pedagógica pudiendo realizar de
manera individual o por pequeños grupos la reflexión crítica y la actividad autónoma para el
desarrollo de los aprendizajes del docente participante.

Dos momentos son relevantes en las actividades de desarrollo, el trabajo intelectual con nueva
información y el empleo de esa información en alguna situación problema. Los recursos que la
IFD utilice deben ser variados incluidos los sustentados en las TIC.

c. Cierre: Las actividades de cierre consideran las conclusiones con la finalidad de lograr una
integración del conjunto de actividades de aprendizaje realizadas, permiten realizar una
síntesis del proceso y del aprendizaje además de propiciar la metacognición en el docente, así
como, asumir compromisos para con su práctica pedagógica.

Es importante que los docentes participantes generen compromisos, de tal manera que los
conocimientos adquiridos sean incorporados en el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje con sus estudiantes, mejorando así su desempeño profesional.

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN PRESENCIAL: TALLER

a. Experiencias vivenciales
Se inicia la actividad desde la reflexión a partir de una situación problemática, simulaciones o casos que
motiven y generen reflexión desde los supuestos y saberes previos de los docentes participantes en
relación al área a la que pertenecen.

b. Reflexión o conceptualización
Desde los supuestos y saberes previos los docentes participantes confrontados frente a la situación
problemática inicial, fundamentan y conceptualizan sus supuestos. Las preguntas del especialista deben
provocar una reflexión y conceptualización que genere teorías, hipótesis, definiciones iniciales

c. Análisis y reflexión teórica


Los participantes confrontan sus teorías, hipótesis definiciones iniciales con los fundamentos teóricos y
marcos conceptuales, a partir de lecturas y análisis de documentos, fuentes, videos u otros recursos
teóricos conceptuales.

Este proceso se desarrolla en dos momentos: primero de manera individual en el análisis y/o revisión de
las teorías y marcos conceptuales y en un segundo momento en un trabajo colectivo que permita la
conceptualización para compartir conocimientos e información de la lectura y del análisis realizado en los
grupos.

d. Socialización y ampliación del conocimiento


Los grupos comparten sus análisis y conclusiones incidiendo en los supuestos e hipótesis iniciales en
relación a la teoría tratada, produciendo un saber pedagógico situado que permite la articulación entre sus
saberes previos y el nuevo conocimiento.

e. Aplicación
Individual o grupalmente los docentes participantes utilizan o aplican lo aprendido en situaciones reales
de su práctica pedagógica, generando simulaciones de aplicación, elaboración de situaciones para ser
utilizados en el aula en ejercicios prácticos que permitan la consolidación del aprendizaje desarrollado.

Das könnte Ihnen auch gefallen