Sie sind auf Seite 1von 76

MECANICA DE SUELOS II

FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P INGENIERIA CIVIL

TEMA:
CONDUCTIVIDAD DEL AGUA

ASIGNATURA : DISEÑO DE VIAS URBANAS

INTEGRANTES : - Pacheco Mendoza, Leydi


- Matos Torres, Jhonayda
- Paulino Aliaga, Gisela
- Simeón Hurtado, Ruth
- Venancio Jara, Darío
- Villarreal Minaya, Michael

DOCENTE : ING. JHON ELIO GOMEZ VALLES

GRUPO : “D”

CICLO : VI

FECHA : 11/10/2016

1
MECANICA DE SUELOS II

DEDICATORIA
Este trabajo lo dedicamos:

A DIOS, quien nos dio la vida e ilumina


nuestro camino y nos acompaña cada día de
nuestras vidas.

A nuestros padres y hermanos, a quienes les


debemos todo lo que tenemos en esta vida.

Al docente de este curso, ya que es nuestro


guía en el aprendizaje, para nuestro buen
desenvolvimiento profesionalmente.

2
MECANICA DE SUELOS II

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………..…………………… 4

OBJETIVO DEL TRABAJO ASIGNADO …………………………………..…………………… 5

CONDUCTIVIDAD DEL AGUA ………………………………………………………… 6

PRESENCIA DEL AGUA EN LOS SUELOS …………………………………………………………. 6

MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO …………………………………………………………. 13

TEORIA DE LA PERMEBILIDAD ………………………………………………………… 29

PERMEABILIDAD E INFILTRACION ………………….... ……………………………….. .. 34

TEORIA DE REDES DE FLUJO …………………………………………… ..…………. 41

FLUJO UNIDIMENSIONAL …………………………………………....…………. 47

FLUJO BIDIMENSIONAL ……………………………………………………….. 61

CONCLUSIONES …………..…………………………………………… 74

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………… 75

NTRODUCCION
3
MECANICA DE SUELOS II

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer cómo es que el agua afecta a los
suelos .Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos, estos
vacíos existen en todos los suelos, incluyendo las arcillas más compactas, y en todos los
materiales de construcción no metálicos, incluido el granito sano y la pasta de cemento,
por lo tanto dichos materiales son permeables. La circulación de agua a través de la masa
de éstos obedece aproximadamente a leyes idénticas, de modo que la diferencia entre una
arena limpia y un granito es, en este concepto, solo una diferencia de magnitud.

La permeabilidad de los suelos, es decir la facultad con la que el agua pasa a través de los
poros, tiene un efecto decisivo sobre el costo y las dificultades a encontrar en muchas
operaciones constructivas, como los son, por ejemplo, las excavaciones a cielo abierto en
arena bajo agua o la velocidad de consolidación de un estrato de arcilla bajo el peso de un
terraplén, de allí la importancia de su estudio y determinación, aspectos que se
desarrollarán a continuación

OBJETIVO DEL TRABAJO ASIGNADO:

4
MECANICA DE SUELOS II

Objetivo general:

 Es aprender sobre la conductividad del agua y de las propiedades que existen cuando
el agua existe en un suelo.

Objetivos específicos:

 Describir las propiedades del agua la permeabilidad y la infiltración.

 Y como actúan las redes de flujos de agua si es unidimensional o bidimensional


Sabremos cuando estudiemos este capitulo

CONDUCTIVIDAD DEL AGUA

5
MECANICA DE SUELOS II

1) PRESENCIA DEL AGUA EN LOS SUELO

Del total de agua dulce que hay en la tierra, casi el 80% está en forma de hielo

Bajo forma líquida, cerca de un 1% se considera superficial y de ella, en los suelos habría
un 20 y un 40% utilizable ´para las plantas

Es por ello que el agua del suelo es tan para los ecosistemas terrestres

IMPORTANCIA DEL AGUA

 nutrición de plantas
 formación del suelo
 evapotranspiración
 el agua del suelos junto a los nutrientes forman la solución del suelo
 el agua controla en un alto grado dos factores importantes para el desarrollo de las
plantas: el aire y la temperatura del suelo

SUELO
 Espacio ocupado por solidos: 40 – 70%
 Espacio poroso: 100 – solidos

El suelo está constituido por minerales y orgánicas, de muy divertidos tamaños, si bien estar
separadas, algunas de estas partículas están unidas entre sí formando agregados
Entre partículas y agregados existe un sistema de poros interconectados que tienen formas
y tamaños
Los poros más pequeños se encuentran ocupados por agua y los mayores por aire
La estructura del suelo, permite que el mismo funcione como un soporte físico, que
proporciona agua, aire y nutrientes a las raíces de las plantas

En el estudio del agua en los suelos, es necesario tener en cuenta ciertos términos:
Infiltración: es la velocidad con que entra el agua en el perfil del suelo
Permeabilidad: es el movimiento del agua en flujo saturado en cada uno de los horizontes
del suelo
Drenaje: es la eliminación de agua superficie por infiltración, permeabilidad y
escurrimiento
Escurrimiento: es la eliminación del agua superficial debida al relieve

6
MECANICA DE SUELOS II

El agua del suelo circulas por el espacio poroso, queda retenida en los huecos del suelo y
está en constante competencia con la fase gaseosa viéndose influida constantemente por
los cambios climáticos estacionales, y en especial las precipitaciones

FORMAS DE AGUA EN EL SUELO


AGUA GRAVITACIONAL
Es el agua que pierde un suelo saturado por gravedad
De escurrimiento rápido (poros de < 50 micras)
De escurrimiento lento (poros de 10-50 micras)

AGUA RETENIDA
Es el agua retenida por el suelo en los poros más finos (< 10 micras)
Higroscópica: atraída electrostáticamente por coloides e iones
No higroscópica: agua capilar
Del agua de lluvia que llega al suelo:
 Parte de ella se evapora
 Parte se escurre por la superficie (arrastrando materia en suspensión)
 Parte se infiltra en los suelos en un flujo que puede ser saturado o no, llevando
materiales en solución y/o suspensión por los poros gruesos (>50 micras, rápido) y
medios (10-50 micras, lentos). Puede quedar retenida en horizontes impermeables.
 Parte se pierde por drenaje profundo
 Parte queda retenida por el suelo

7
MECANICA DE SUELOS II

MECANISMOS DE RETENCIÓN DEL AGUA POR PARTE DEL SUELO

 HIGROSCOPOCIDAD(agua higroscópica)
Debido al carácter dipolar del agua, su extremo es atraído por cargas negativas del
colide, por lo cual se forma una nueva capa superficial negativa que orienta y
retiene otra capa de agua, llegando a 3 o 4 capas
 COEFICIENTE HIGROSCOPICO
Máxima proporción de agua que retiene un suelo en forma higroscópica
Y es igual al H% que un suelo es capaz de absorber a partir de una atmosfera con
100% de humedad
 CAPILARIDAD
Debido a su pequeño tamaños algunos poros del suelo retienen agua por
capilaridad y la fuerza con que retienen es inversamente proporcional a su tamaño.
Es un fenómeno de adhesión
 REPULSION DE PARTICULAS

En los suelos la concentración de cationes cerca de los coloides (doble capa difusa)

8
MECANICA DE SUELOS II

es mayor que en el seno de la solución, aumentando el potencial osmótico entre las


micelas tendiendo al agua a fluir a esa zona, separándose las láminas de arcilla y así
el sistema se hincha

EL ESQUEMA ADJUNTO SE PUEDE OBSERVAR EL MOVIMIENTO DEL AGUA A


MEDIDA QUE TRANSCURRE EL TIEMPO

EL POTENCIAL MATRICIAL

9
MECANICA DE SUELOS II

Es debido a dos fuerzas, adsorción y capilaridad. La atracción por adsorción se origina como
consecuencia de que en la superficie de las partículas sólidas existe una descompensación
eléctrica. De esta forma las moléculas de agua actúan como dipolos y son atraídas por
fuerzas electrostáticas.

También el agua queda retenida por capilaridad en los microporos

10
MECANICA DE SUELOS II

11
MECANICA DE SUELOS II

12
MECANICA DE SUELOS II

MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Se realiza a través del espacio poroso y ocurre como consecuencia de diferencias en el


potencial del agua.

 por acción de la gravedad


 por diferencia del potencial de matriz
 por combinación de ambas

El movimiento se puede dividir:


FLUJOS SATURADO: por poros grandes (porosidad no capilar) bajo la acción de la gravedad
y el suelo está saturado
FLUJO NO SATURADO (MOV CAPILAR): por poros más pequeños y por diferencia de
potencial matriz

El movimiento del agua en el suelo está regido por la ley darcy


Expresa la relación entre la velocidad de flujo y el gradiente de potencial
𝑐𝑚
𝑉 ( ) = −𝑘. 𝑑∅/𝑑𝑧
𝑑𝑖𝑎
V: velocidad de flujo

K: constante de proporcionalidad (conductividad hidráulica)

𝑑∅/𝑑𝑧: Gradiente de potencial

VELOCIDAD DE INFILTRACION

Es la velocidad con que el agua pasa del exterior al interior del perfil. Es importante en la
relación suelos planta.

Si es pequeña: bajo porcentaje penetra al suelo, y escurre superficialmente favoreciendo


procesos de erosión

Si es grande: es pueden originar problemas de exceso en presencia de horizontes


impermeables

¿De qué depende la cantidad de agua que se mueve en el perfil?

 De la cantidad de agua que recibe el suelo


 De la capacidad de infiltración del suelo
 De la cantidad de agua que el perfil pueda retener
 De la textura
 De la estructura

13
MECANICA DE SUELOS II

FORMAS DE PERDIDA DE AGUA DE LOS SUELOS

EFECTOS DE LA LLUVIA EN EL SUELO


 Perdida de agua por escurrimiento superficial
 Perdida de agua por drenaje profundo
 Perdida de nutrientes por lixiviación
 Perdida de suelos desnudos: erosión hídrica

El agua tal vez sea el recurso que define los límites del desarrollo sostenible
Recordando que es un recurso limitado, es importante, en su manejo, desde el punto de
vista edafológico, tender a optimizar las entradas y minimizar las salidas

14
MECANICA DE SUELOS II

EFECTOS DEL AGUA EN EL SUELO

El agua puede tener dos efectos perjudiciales sobre el suelo. En primer lugar, la sola
presencia del agua disminuye las fuerzas de atracción entre las partículas arcillosas. En
segundo lugar, el agua intersticial puede, en determinadas situaciones particulares,
soportar los esfuerzos aplicados, modificando así el comportamiento del suelo.
Una muestra de arcilla, que puede tener una resistencia similar a la del cemento pobre
cuando seca, puede convertirse en fango al sumergirse en agua. Así pues, el aumento de la
humedad en un suelo reduce, por lo general, la resistencia del mismo.
Las condiciones del agua intersticial pueden variar por causas naturales y por
intervenciones andrógenas. Entre las causas naturales está la variación anual de
precipitaciones, y por ende de la humedad en el suelo. En la estación seca, a causa de las
pocas precipitaciones el nivel freático disminuye, en oposición a esto, en el período
lluvioso, la abundancia de agua provoca una elevación del nivel freático. Esta variación de
humedad en el suelo produce una variación significativa de las propiedades del suelo a lo
largo del año.
Por otro lado, muchos procesos constructivos modifican las condiciones del agua freáticas,
y consecuentemente provocan variaciones importantes en las características de los suelos.
El contenido de humedad influye en las propiedades físicas de una sustancia: en el peso, la
densidad, la viscosidad, el índice de refracción, la conductividad eléctrica y en muchas
otras.
La relación del efecto del agua sobre la presencia de deslizamientos ha sido estudia por una
gran cantidad de investigadores. Existen evidencias muy claras de la relación directa entre
las lluvias y la ocurrencia de deslizamientos de tierra. Adicional a las infiltraciones de agua

15
MECANICA DE SUELOS II

de lluvia pueden existir otras fuentes de agua como los cuerpos de agua (canales, cañadas
o lagunas) arriba del talud en los cuales puede ocurrir infiltración localizada.

Los cambios en el sistema del talud pueden afectar el comportamiento del mismo. Si el
régimen de agua del suelo es alterado drásticamente por irrigación, remoción de la
vegetación o inundación parcial, se puede producir la inestabilidad de los taludes
(relacionados con la presencia del agua) se encuentran los siguientes

LUBRICACION:

El efecto de lubricación ocurre principalmente a lo largo de fracturas o planos de


estratificación en rocas o suelos estratificados. La lubricación reduce la resistencia y
especialmente la fricción a lo largo de las continuidades. En los suelos arcillosos la
lubricación se debe a que la presencia del agua produce una repulsión o separación entre
las partículas. La atracción depende de las fuerzas de Van der Walls y la repulsión varia de
baja (B) a alta (A) dependiendo de los iones que han absorbidos y de la concentración

El efecto de lubricación puede ser magnificado por la presencia de las presiones de poros.
La lubricación es muy importante en los suelos sub-superficiales y tienen menor
importancia en la parte interna de la masa de suelo, donde la presión de poros es el efecto
fundamental

ABLANDAMIENTO:

El ablandamiento o debilitamiento se manifiesta principalmente en las propiedades físicas


de los materiales de relleno en fracturas y planos de falla en rocas. El material de relleno
puede tener un efecto de debilitamiento debido al aumento de contenido de agua.

Por ejemplo, el suelo de relleno de las discontinuidades puede cambiar del estado sólido al
plástico y aun, al estado líquido. El ablandamiento reduce la resistencia al cortante y
especialmente la cohesión.

PRESIONES DE POROS:

La presión de poros es la presión interna del agua de saturación. El agua subterránea( o


agua freática) ejerce presiones de poros sobre las partículas de suelo, disminuye la presión
y la resistencia al cortante. La presión de poros dentro del suelo, depende de la localización
de los niveles freáticos, de las presiones internas en los acuíferos de las características
geológicas del sitio. La presión de poros es mayor hacia dentro del talud y menor cerca de
la superficie. Si existen mantos permeables, estos facilitan el drenaje y se puede disminuirla
presión de poros.

16
MECANICA DE SUELOS II

La presión de poros cambia de acuerdo con las variaciones del régimen de aguas
subterráneas. Los incrementos de presión pueden ocurrir rápidamente en el momento de
una lluvia, (dependiendo de la intensidad de la lluvia) de la rata de infiltración del área
tributaria, etc.

El valor de las presiones de poros se mide utilizando piezómetros. Si no hay flujo de agua,
la presión es hidrostática y la medida del piezómetro coincide con el nivel freático pero si
existe flujo, las presiones no son hidrostáticas. En este último caso, la presión de poros en
cualquier punto dentro de la masa de suelo, puede analizarse por medio de las redes de
flujo, las cuales comprenden las líneas de flujo y las líneas de igual presión de poros

TENSIONES CAPILARES:

Las tensiones negativas o de capilaridad en la zona no saturada del perfil del suelo, se
manifiestan en un aumento de la resistencia por adherencia de las partículas del suelo.

El agua en el suelo no-saturado es agua adherida más que agua gravitacional. Esta
adherencia aumenta los esfuerzos efectivos. Las tensiones capilares se asimilan a un
fenómeno de succión del agua interna. Al saturarse un suelo, se disminuye la resistencia
del suelo.

La resistencia de un suelo puede variar de un máximo al final de la época seca, cuando las
tensiones capilares son mayores, a un mínimo durante la época de lluvia que ocurren
comúnmente los deslizamientos, cuando las tensiones capilares disminuyen o desaparecen

SUBPRESIONES:

El agua subterránea confinada actúa como supresión sobre las capas impermeables,
disminuyendo la resistencia al corte y ejerciendo presiones hidrostáticas sobre los

17
MECANICA DE SUELOS II

contactos de cambio de permeabilidad. Estos esfuerzos de levantamiento, pueden inducir


a deformaciones o rotura de los materiales y las presiones de poros disminuyendo la
resistencia de los suelos.

FATIGA POR FLUCTUACIONES DEL NIVEL FREATICO:

Es común que las fallas de los taludes ocurran durante los periodos de lluvias fuertes. El
mecanismo puede ser el ascenso de la línea piezometrica o la inestabilizacion de la capa
superior del suelo por el flujo de agua paralelo al talud; sin embargo, algunos
deslizamientos ocurren en episodios de lluvia de menor intensidad que episodios previos.
Este fenómeno es explicado por Lacerda y Santos 2000, como un caso de fatiga del suelo,
debido a las presiones de poros cíclicas. La hipótesis de la fatiga de los suelos por cambios
cíclicos de presión a lo largo de los años, fue explicada por Lacerda (1989), como un
descenso de la envolvente de falla o disminución en el intercepto cohesión. El modo de
falla (en este caso) no es el de un aumento del esfuerzo desviador, sino de una disminución
del esfuerzo efectivo, debido a un aumento de la presión de poros. Este fenómeno de fatiga
fue comprobado por Santos y otros (1997), en ensayos triaxiales drenados. Este fenómeno
puede clasificarse como un fenómeno de deterioro de las propiedades del suelo por el
ascenso y descenso de los niveles freáticos y es muy común en los taludes de las orillas de
ríos.

LAVADO DE CEMENTANTES:

El flujo de agua puede disolver los cementantes naturales que pudieran existir,
especialmente si hay carbonatos de calcio solubles. El agua subterránea puede sacar del
talud, los cementantes solubles y así debilitar los vínculos granulares y en consecuencia
decrece, la cohesión y el coeficiente de fricción interna. Este proceso generalmente es
progresivo. Los suelos residuales poseen una gran susceptibilidad a lavado de finos, lo cual
hace que las propiedades mecánicas de las zonas afectadas por las corrientes estacionales
de agua, cambien rápidamente, por lavado de los cementantes o los compuestos químicos
que unen las partículas.

AUMENTO DE DENSIDAD:

La presencia de humedad aumenta la densidad o peso de los materiales del suelo. Al


aumentar el peso, se aumentan los esfuerzos de cortante y se disminuye el factor de
seguridad de los deslizamientos.

FUERZAS HIDRAULICAS INTERNAS:

El movimiento de las corrientes de agua subterránea ejerce presión hidrodinámica sobre el


suelo en la dirección del flujo. Utilizando el método del gradiente hidráulico, se puede
determinar la fuerza actúa como un elemento desestabilizante sobre la masa del suelo y
puede disminuir en forma apreciable, el factor de seguridad del talud. La fuerza
18
MECANICA DE SUELOS II

hidrodinámica puede además, ocasionar el movimiento de las partículas y la destrucción


de la masa de suelo (“tubificacion”).

COLAPSO:

Los suelos colapsables son materiales muy sensitivos a los cambios de humedad y al
aumentar su contenido en la microestructura se colapsa y su volumen disminuye. Los
suelos colapsables son comúnmente depósitos de flujos de residuos, suelos aluviales
depositados muy rápidamente y suelos eólicos (loess).

GRIETAS POR DESECACION:

Los cambios de humedad pueden


producir agrietamiento. Los
fenómenos de agrietamiento
determinan la extensión y ubicación de
la superficie de falla y tienen un efecto
muy importante en el factor de
seguridad o posibilidad de
deslizamiento.

INTERACCION QUIMICA

Procesos de intercambio iónico, disolución, hidratación, hidrolisis, corrosión, oxidación,


reducción y precipitación.

Intercambio iónico: este proceso puede aumentar la resistencia del suelo, la permeabilidad
y la porosidad. Al alterarse la estructura del suelo se afectan sus propiedades mecánicas

19
MECANICA DE SUELOS II

Disolución y corrosión: resultado aumenta la conductividad hidráulica de la masa de roca.


En un loess puede disolver el agente cementante CaCO3 por la estructura de macroporos,
lo cual genera el colapso del suelos

Hidratación: el agua entra a los cristales de los minerales o las moléculas de agua se
adhieren a los iones de los suelos o rocas solubles. Como resultado, cambia la estructura y
se reduce la cohesión de la masa de suelo o roca

Hidrolisis: reacción química entre el suelo y los iones del suelo o roca este proceso aumenta
la alcalinidad del agua y cambia las propiedades del suelo o roca.

Oxidacion-reduccion: se refiere a la reacción química en la cual los electrones se


transfieren de uno a otro átomo. En le proceso de oxidación la sustancia oxidada pierde
electrones libres. En el proceso de reducción, la substancia reducida gana electrones libres
la oxidación y reducción cambian la composición de las rocas o suelos afectando sus
propiedades mecánicas y al mismo tiempo alteran la composición química y la agresividad
del agua subterránea

Ataque por ácidos: el ataque por ácidos puede cambiar la estructura de la roca e
incrementar los elementos químicos en el agua subterránea. Estos ácidos son el dióxido de
carbono (CO2) el ácido nítrico (NO2), el ácido sulfúrico (H2SO4) y varios ácidos orgánicos.
Con el incremento de la actividad humana, el aumento de ácidos en el agua, conduce la
lluvia acida, la cual al infiltrarse, afecta las propiedades mecánicas de los suelos y rocas.
Esto produce alteraciones generalmente a mediano y largo plazo, llegando activar los
deslizamientos

DISPERSION:

Algunos suelos arcillosos se dispersan y pierden su cohesión al saturarse. El resultado


puede ser el colapso total de la estructura del suelo y la activación de deslizamientos

Las diferencia básica entre las arcillas dispersivas y las no-dispersivas es la naturaleza de los
cationes presentes en el suelo. Las arcillas dispersivas tienen una preponderancia de iones
de Na, mientras que en las no predominan los cationes de Ca y Mg.

EROSION:

El desprendimiento, arrastre y depositacion de las partículas de suelos por acción del agua,
modifica el relieve y los esfuerzos que pueden producir la activación de un deslizamiento.

20
MECANICA DE SUELOS II

ESFUERZO TOTAL, EFECTIVO Y ESFUERZO NEUTRAL

Esfuerzo total o presión total. La presión total que tiene un suelo a una cierta profundidad
debido a su propio peso; es igual al producto de la profundidad por el peso específico de
masa (densidad natural)

DISTRIBUCION DE PRESIONES EFECTIVAS Y NEUTRAS

El esfuerzo total que obra en cualquier punto de una sección de suelo saturado o de roca,
puede dividirse en dos partes:

 aquellos que transmiten directamente de grano a grano


 aquellos que actúan contra el fluido que llena los poros del mismo

La primera son conocidas como presiones intergranulares o presiones efectivas, representa


el exceso sobre el esfuerzo neutro, y actúa exclusivamente entre los puntos de contacto de
los componentes sólidos

La segunda llamada presión intersticial, presión de poro o esfuerzo neutro, actúa en el


agua y en el sólido con igual intensidad y en todas direcciones.

PRESIONES EFECTIVAS

Es el esfuerzo que se transmite por el contacto de las partículas de suelo, debido a una
carga "Q" por unidad de área que actúa en la superficie del suelo modificando la relación
de vacíos, la permeabilidad, la resistencia al corte de los suelos y la compresibilidad.

𝜎′ = 𝜎 − 𝜇

21
MECANICA DE SUELOS II

PRESIÓN DE POROS, PRESIÓN NEUTRA, INTERSTICIAL O ESFUERZO NEUTRO

Es la presión existente en el agua presente en los poros de un suelo saturado. Por lo que se
considera como un esfuerzo isotrópico dentro de la masa de suelo.

En el caso de que no exista flujo de agua la presión de poros es igual a la presión


hidrostática. Por lo que la presión intersticial en un punto determinado es igual al peso
unitario del agua Yw multiplicado por la distancia del punto al nivel freático hw.

En conclusión
22
MECANICA DE SUELOS II

2) Fenómeno Capilar, Proceso de contracción y flujo establecido

 FENOMENO CAPILAR

Al contrario de los tubos capilares, los vacíos en suelos tienen ancho y variable y se
comunican entre sí formando un enrejado se comunica por abajo con el agua, su parte
de inferior se satura completamente. Más arriba el agua solo ocupa los vacíos
pequeños y los mayores quedan con aire.

El agua capilar es la fracción del agua que ocupa los microporos, se mantienen
en el suelo gracias a las fuerzas derivadas de la tensión superficial del agua. Es
aquella que se eleva sobre el nivel del agua libre gravitacional es decir por encima
del nivel en el cual la presión es igual a la atmosférica, hasta la zona de aireación no
saturada.

23
MECANICA DE SUELOS II

En conclusión podemos decir que la capilaridad del agua dentro de un suelo, produce unos
esfuerzos de tensión, los cuales generan la comprensión de este. Para que se presente la
capilaridad del agua freática en un suelo, se debe tener en cuenta que el suelo debe ser
fino, de tal manera que los poros que haya entre las partes solidas del suelo, sea tan
pequeño como un tubo capilar. Si tenemos un suelo como una grava gruesa, no se
producirá el fenómeno de capilaridad, por lo estos suelos se utilizan en la construcción
cuando se tienen niveles freáticos altos

Problemas de capilaridad en la construcción

Una de los grandes problemas que tiene el proceso de capilaridad del agua freática
en la construcción, es que al subir esta agua, se humedecen los cimientos de las
diferentes estructuras, provocando la corrosión del acero de refuerzo en los
cimientos, y algunas veces esta agua freática, cuando los niveles son muy altos,
alcanza a subir por capilaridad a las paredes de la edificación, generándose
problemas en los ladrillos y los acabados de la edificación. Una solución a este
24
MECANICA DE SUELOS II

problema es cambiar en suelo sobre el que descansa el cimiento por un suelo más
grueso, que no permita la capilaridad del agua freática.

En la construcción de calles, carreteras, autopistas, pistas de aterrizaje es


importante tener en cuenta el agua capilar existente en el terreno de fundación que
queda encima de la napa freática. Una solución al problema es colocar capas
granulares sobre la subrasante, lo cual impide la capilaridad del agua freática

25
MECANICA DE SUELOS II

En suelos de granulometría fina (limos, arcillas) los vacíos son de diámetro reducido
por lo tanto la altura capilar es mayor y en los suelos de granulometría gruesa la
altura capilar es menor.

26
MECANICA DE SUELOS II

 PROCESO DE CONTRACCIÒN
Si el suelo está saturado, el agua ejerce una fuerza de separación entre las partículas
solidas del suelo (presión hidrostática). Luego el suelo empieza a secarse por
cualquier causa, que generalmente es el calentamiento por el sol, y el agua que hay
en el suelo se evapora, la masa del suelo trata de tomar su nivel freático normal, de
esta manera las aguas empiezan a bajar, creándose una presión capilar dentro del
suelo, lo que produce esfuerzos de compresión en el suelo, pasando este de la

27
MECANICA DE SUELOS II

presión hidrostática (cuando el suelo estaba saturado), a un esfuerzo de tensión


superficial (al tener el fenómeno de capilaridad del agua). De esta manera el suelo
entra en un proceso de contracción.

Hay que tener en cuenta que el suelo fino, para poder producir el proceso de
capilaridad, y de esta manera crear la tensión necesaria para que el suelo se
contraiga. El proceso de la retracción del agua hacia el interior no se hará
simultáneamente en toda la masa de suelo, debido a que la masa del suelo tiene
diferentes diámetros, bajando primero el agua que se encuentra en los canalículos
más gruesos( Especie de tubos capilares formado por los poros del suelo).

28
MECANICA DE SUELOS II

3) Teoría de la Permeabilidad

Permeabilidad

Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una


de las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un
estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan
permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de
estanque es preciso aplicar técnicas de construcción especiales. En un volumen de esta
colección que aparecerá próximamente se ofrecerá información sobre dichas técnicas.

La Ley de Darcy1 describe, con base en experimentos de laboratorio, las características


del movimiento del agua a través de un medio poroso.
La expresión matemática de la Ley de Darcy es la siguiente:

Ley de Darcy (1856)

Donde:

Vp: velocidad real de flujo o velocidad con que el agua pasa a través del suelo;

Kp: Coeficiente de flujo

I: gradiente hidráulico

Δh = diferencia de carga (pérdida de carga por flujo en el extensión L)

L: Extensión del suelo en la dirección del flujo

29
MECANICA DE SUELOS II

Coeficiente de permeabilidad

Se define el coeficiente de permeabilidad k siendo como la velocidad media aparente v de


un flujo de agua a través del área total (sólidos + vacíos) de la sección transversal del
suelo, bajo un gradiente unitario (i = 1)

Flujo (Q):

Dónde: AV = área de vacíos;

Donde:

v = velocidad aparente de flujo

A = área de la sección transversal de la muestra de suelo

Donde k = coeficiente de permeabilidad

30
MECANICA DE SUELOS II

Admitiendo la proporcionalidad entre las áreas y los volúmenes tenemos que:

Donde:

n: porosidad del suelo

La descarga “V” total será de

Si “A” fuese en cm2, “k” en cm/s y “t” en segundos, el valor de “V” se dará en cm3

Observación; en la práctica es más conveniente trabajar con el área total “A” de la sección
transversal de que con el área media de los vacíos; la velocidad real de flujo “vp” es
mayor que “v” pues el área de los vacíos “Av” es mejor que “A”.

Intervalos de Variación del Coeficiente de Permeabilidad


Se considera impermeable un suelo con k = 1,3 x 10-8 cm/s.

Determinación del Coeficiente de permeabilidad

Fórmulas Empíricas

Fórmula de Hazen (para arenas fofas y uniformes)

31
MECANICA DE SUELOS II

K =c. (d10)2

Donde:

k = es el coeficiente de permeabilidad (expresado en cm/s);

d10 = diámetro efectivo (en cm);

C = coeficiente de Hazen (100 ≤ C ≤ 150);

Medida de la permeabilidad: ensayos de laboratorio y ensayos “in situ”

La estimación de la permeabilidad en suelos tiene diversos intereses, algunos directos en


el proyecto de una edificación, como puede ser la valoración de la influencia de las aguas
subterráneas sobre construcciones soterradas (plantas sótano, por ejemplo) a efectos de
diseño de sistemas o procedimientos de impermeabilización o drenaje.

En tal sentido, el Código Técnico de la Edificación – en su documento básico dedicado a la


salubridad (DB HS) – requiere de la valoración cuantificada de la permeabilidad del terreno
en contacto con las soleras y las estructuras de contención.

La estimación de la permeabilidad de los suelos (y en su caso, del macizo rocoso) puede


realizarse mediante tres clases de procedimientos:

– Valoración de la permeabilidad mediante relaciones empíricas establecidas entre


la misma y alguna característica del suelo, generalmente su granulometría.

– Medida directa de la permeabilidad sobre una muestra adecuada (inalterada) en


laboratorio.

– Estimación directa de la permeabilidad “in situ”, realizada durante la ejecución de


sondeos o pozos, consistentes en la medida de las pérdidas en una columna de agua con la
que se ha inundado la perforación.

De entre los ensayos “in situ”, los métodos que se citan generalmente corresponden a los
ensayos Lugeon (habitualmente realizado en macizos rocosos fracturados), Lefranc
(llevado a cabo generalmente en suelos relativamente permeables) y Slug Test (también en
suelos permeables.)

32
MECANICA DE SUELOS II

Para el caso de suelos poco permeables, los ensayos “in situ” son poco adecuados,
requiriéndose la toma de muestras y la realización de ensayos en laboratorio sobre las
mismas. Según el objeto de la investigación puede escogerse entre ensayar muestras
adecuadamente inalteradas (si es posible su obtención), o representativas, las cuales se
recompactan en el laboratorio para obtener probetas que reproduzcan las condiciones del
terreno.

Una vez confeccionada la probeta a ensayar, el material se satura y se induce a través del
mismo un flujo, cuyo caudal es medido en condiciones preestablecidas.

Los métodos habituales de laboratorio son los siguientes:

– Sobre muestras inalteradas o recompactadas: ensayo en célula triaxial, con presión en


cola, bajo carga constante o variable (se trata del ensayo más adecuado para suelos de muy
baja permeabilidad.)

– Sobre muestras recompactadas:

Ensayo en permeámetro de célula estanca bajo carga constante (generalmente en suelos


de permeabilidad alta).

Ensayo en permeámetro de célula estanca bajo carga variable (apto para suelos de
permeabilidad media a baja).

Los ensayos de carga constante consisten en el mantenimiento del gradiente hidráulico,


determinando el caudal necesario para que dicha carga hidráulica se mantenga constante.
En los ensayos de carga variable, en cambio, se inicia el proceso bajo un gradiente
determinado, y se observa la variación del mismo con el tiempo.

33
MECANICA DE SUELOS II

PERMEABILIDAD E INFILTRACIÓN

INTRODUCCION
La permeabilidad es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin alterar
su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de
él una cantidad apreciable de
fluidoen un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido esdespreciable.La
infiltración está gobernada por dos fuerzas: la gravedad y la acción capilar. Los poros muy
pequeños empujan el agua por la acción capilar además de contra la fuerza de la gravedad.
La tasa de infiltración se ve afectada por características del suelo como la facilidad de
entrada, la capacidad de almacenaje, la tasa de transmisión por el suelo, características
del medio permeable, y características del fluido. En
elcontrol de la tasa y capacidad infiltración desempeñan un papel latextura y estructura
del suelo, los tipos de vegetación, el contenido de agua del suelo, la temperatura del suelo
y la intensidad de precipitación. Los Suelos tienen vacíos interconectados a través de los
cuales el agua puede fluir de puntos de alta energía a puntos de baja energía. El estudio del
flujo de agua a través de un suelo como medio poroso es importante en la mecánica de
suelos, siendo necesario para estimar la cantidad de infiltración subterránea bajo varias
condiciones hidráulicas. En la siguiente monografía se trata los conceptos de permeabilidad
einfiltración, en la primera parte del contenido se trata el tema deinfiltración, sus
conceptos, los factores que influyen la mayor o menor infiltración, los métodos y las
herramientas con las cuales se puede calcular su magnitud; posteriormente se trata el tema
de permeabilidad, sus conceptos, los métodos para calcular su magnitud, etc.; se finaliza la
presente monografía con las conclusiones y un pequeño resumen.
Permeabilidad e Infiltración

ANTECEDENTES
La humanidad cuando se tornó sedentaria, las grandes ciudades
sedesarrollaron junto a fuentes superficiales de agua que estabancontenidas en un suelo i
mpermeable, consiguientemente para laconstrucción de casi todas las infraestructuras
se ha considerado como una característica importante la permeabilidad e infiltración del
suelo. La permeabilidad es la capacidad del suelo para conducir o

34
MECANICA DE SUELOS II

transportarun fluido cuando se encuentra bajo un gradiente, varía según ladensidad del
suelo, el grado de saturación y el tamaño de las partículas. La infiltración ocurre cuando
aguas procedentes de las precipitaciones o de almacenes superficiales (deshielo, ríos,
lagos), inicia un movimiento descendente adentrándose en el subsuelo, pudiendo alcanzar
diferentes profundidades en función de las condiciones. Es lógico entonces que
eltiempo necesario para alcanzar esta situación sea más o menosprolongado según sea la
profundidad a que se encuentre la zona de saturación, o en su defecto la capa de menor
permeabilidad .A continuación detallaremos la teoría necesaria para su comprensión delos
términos de permeabilidad e infiltración

DESARROLLO - CUERPO DE TRABAJO


INFILTRACIÓN Y PERMEABILIDAD
El movimiento del agua y líquidos en el suelo, se realiza mediante los espacios porosos que
conforman su estructura. La infiltración, es un parámetro físico que permite cuantificar la
cantidad de lámina de agua que está penetrando por los espacios porosos del suelo, en un
tiempo determinado. La medida de la infiltración se realiza mediante cilindros concéntricos
que se entierran en el suelo y posteriormente se llenan con agua, de esta forma mediante
el uso de una cinta de medición se podrán tomar los tiempos y cantidad de lámina en
milímetros o centímetros que se ha infiltrado en el suelo en un determinado periodo. Los
suelos detexturas gruesas (Arenosos o Franco arenosos), tendrán tasas deinfiltración más
altas que los suelos de texturas más finas (Arcillosos
oFranco Arcillosos), ya que la presencia de poros de mayor tamañopermiten un mayor
caudal de entrada del agua en el suelo. Cuando
unsuelo tiene menor contenido de humedad, mayor es su tasa deinfiltración en el perfil y
a que existen mayor cantidad de espaciosporosos libres.

INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA INFILTRACIÓN


a) INFILTROMETRO:
Se usan para medir la infiltración de un suelo, y sirven para determinar la capacidad de
infiltración en pequeñas áreas cerradas, aplicando artificialmente agua al suelo. Se utilizan

35
MECANICA DE SUELOS II

para medidas muy locales y, con ellos, la capacidad


deinfiltración se determina directamente. Con bastantesprecauciones, los valores
obtenidos pueden aplicarse a
pequeñascuencas homogéneas. Cuando la cuenca es de dimensionesmayores, el suelo no
es homogéneo, o existen variaciones en la vegetación implantada, deberá subdividirse en
áreas que lo sean y realizar mediciones con infiltrómetros en cada una de ellas.
INFILTRÓMETRO DE DOBLE ANILLO:
Constituido por dos superficies cilíndricas abiertas por las bases e hincadas parcialmente
en el terreno a una profundidad de unos 10cm. Se añade una cantidad conocida de agua
hasta que cubra una lámina determinada, tanto en el cilindro interior como exterior. La
función del cilindro exterior es eliminar los efectos
de dispersiónlateral del flujo de infiltración que medimos y que debe servertical, a los
efectos de representar fielmente las condiciones reales. Se miden los tiempos necesarios
para incorporar o infiltrar
unalámina determinada de agua en el suelo, deduciendo de estamanera la capacidad
de infiltración en ese instante determinado. El ensayo se debe realizar con un suficiente
período de tiempo de manera de alcanzar los valores asintóticos de la capacidad de
infiltración, que tienden a la infiltración base.
SIMULADOR DE LLUVIA:

36
MECANICA DE SUELOS II

Con el objeto de evitaren lo posible las fallas de los infiltrómetros de carga constante, se
usanlos infiltrómetros que simulan la lluvia, aplicando el agua en formaconstante al suelo
mediante regaderas.

El área que estos simuladores cubre varía generalmente entre 0.1 y 40m2.En estos
aparatos la capacidad de infiltración se deduce midiendo el escurrimiento superficial
resultante de una lluvia uniforme.
b) LISIMETRO: Es un dispositivo a manera de un recipiente enterrado (6m de diámetro *
0,95 m de profundidad) y cerrado lateralmente en el que se coloca el suelo con todas sus
características, para simular un suelo real, sirve para varias fases del ciclo hidrológico,
como: infiltración, escorrentía, evapotranspiración, eliminación de componentes solubles
por el drenaje, etc.

37
MECANICA DE SUELOS II

3.2.6MÉTODOS PARA CALCULAR LA INFILTRACIÓN


El análisis cuantitativo de la infiltración se puede llevar a cabo
utilizandola ecuación de Richards, considerada como el modelo matemáticorepresentativ
o del fenómeno del flujo en el medio poroso no saturado, a partir de la ecuación: Donde es
el operador nabla .La solución general de la anterior ecuación es difícil, de modo que se
haresuelto para casos muy particulares, obteniendo así los métodosbásicos para la cuanti
ficación de la infiltración. A continuación se presentan algunos de los métodos
más representativos

a) ECUACIÓN DE HORTON
En este método se considera un valor inicial de capacidad de
infiltraciónf0, el cual disminuye exponencialmente hasta alcanzar un valorconstante fc. La

38
MECANICA DE SUELOS II

variación de la capacidad de infiltración en el tiempo se expresa a través de la ecuación:


Donde k es una constante con dimensiones [1/T].
•Ecuación simple
•Se ajusta bien a datos empíricos
•Pocos parámetros
•Sin significado físico
•Datos de terreno requeridos
•Se aplica sólo después de encharcamiento)
b) ECUACIÓN DE PHILLIP
Permeabilidad e Infiltración
Flujo del agua en el suelo
ECUACIONES HIDRODINAMICAS QUE RIGEN EL FLUJO DEL AGUA A TRAVES DE LOS
SUELOS
A continuación se presenta un tratamiento matemático que permitirá llegar en forma
sencilla a las ecuaciones básicas que se utilizan para plantear teóricamente el problema del
flujo de agua a través de los suelos.
Considérese un pequeño paralelepípedo de una región de suelo a través de la que fluye el
agua, de dimensiones dx, dy y dz, tal como se muestra en la figura:

Supóngase que la velocidad V con la que el agua pasa por el elemento posee tres
componentes Vx, Vy y Vz y que estas son solo función de x, y y z respectivamente pero no
del tiempo (suponiendo que se trata de un fluido permanente) ni de ninguna otra
variable. Suponiendo también que estas componentes son funciones continuas que
admiten cualquier orden de derivación necesario al razonamiento expuesto.

Dadas las condiciones, si en las caras I las componentes de la velocidad son Vx, Vy y Vz, en
las caras II las componentes de la velocidad serán, respectivamente:
39
MECANICA DE SUELOS II

Vx + Vx/x) dx

Vy + (Vy/y) dy

Vz + (Vz/z) dz

Supóngase ahora que la porción de suelo a través de la que fluye el agua tiene sus vacíos
saturados y que además las partículas que la conforman son incompresibles. Así, durante
el flujo, la cantidad que entra al elemento tiene que ser igual a la que sale. Por lo tanto,
teniendo en cuenta que el caudal que pasa por una sección puede expresarse como el
producto del área de la sección por la velocidad del flujo, podrá escribirse:

Vxdydz + Vydxdz + Vzdxdy = (Vx + Vx/x dx)dydz + (Vy + Vy/y dy)dxdz + (Vz
+ Vz/z dz)dxdy

Donde el término del lado izquierdo representa el caudal que entra y el del lado derecho
el que sale.

Simplificándola se obtiene:

Vx/x dxdydz + Vy/y dxdydz + Vz/z dxdydz = o

de donde:

Vx/x + Vy/y + Vz/z = o

Esta ecuación es de gran importancia en la teoría de flujo de agua y se conoce con el


nombre de ecuación de la continuidad. Es importante recordar que esta ecuación es solo
aplicable cuando se cumplen los supuestos anteriormente mencionados, los cuales son:

· Flujo permanente

· Suelo saturado

· El agua y las partículas son incompresibles

· El flujo no modifica la estructura del suelo

Ahora teniendo en cuenta la ley de Darcy (V = -Kh/l), tenemos que la velocidad de flujo de
agua a través del elemento es:
40
MECANICA DE SUELOS II

Vx = -Kxh/x

Vy = -Kyh/y

Vz = -Kzh/z

En estas ecuaciones el elemento de suelo se considera anisótropo en lo referente a su


permeabilidad K en la dirección de cada eje

Introduciendo estas ecuaciones en la ecuación de continuidad, obtenemos:

Kx 2h/x2 + Ky 2h/y2 + Kz 2h/z2 = 0

En algunos casos en los cuales la sección transversal (x-y) es mucho mayor que la altura,
el problema de flujo podrá estudiarse bidimensionalmente, escribiéndose en una forma
más simplificada la ecuación:

Kx 2h/x2 + Ky 2h/y2 = 0

Es esta la ecuación fundamental para el análisis de un flujo bidimensional en una


región de flujo dada.

De encontrarse en un suelo isótropo en lo referente a la permeabilidad, es decir Kx = Ky =


K, podrá ser simplificada para obtener la ecuación de Laplace:

2h/x2 + 2h/y2 = Ñ2h = 0

Una función que satisface la ecuación de Laplace se le conoce como armónica.

Ecuación que para ser aplicada requiere:

· Suelo isótropo, en lo relativo a su permeabilidad

· Flujo bidimensional

Estos dos limitantes no son un gran obstáculo ya que un flujo bidimensional se ajusta a la
mayoría de los casos prácticos, en cuanto a la isotropía habrá que considerar que muchas
de las estructuras de tierra a través de las que interesa estudiar el flujo se construyen
compactando por capas, procedimiento que conduce a permeabilidades horizontales
bastante mayores que las que se obtienen para el flujo en la dirección vertical.
41
MECANICA DE SUELOS II

La ecuación general de Laplace está constituida por dos grupos de funciones que pueden
ser representados dentro de la zona de flujo en estudio como dos familias de curvas
ortogonales entre sí. La solución general que satisfaga las condiciones de frontera de una
región de flujo específica constituirá la solución particular de la ecuación de Laplace para
esta región específica.

Es conveniente, a partir de la gráfica, una expresión que proporcione el caudal que pasa a
través del elemento en el tiempo dt.

dq = Kx h/x dydz + Ky h/y dxdz + Kz h/z dxdy

Si el suelo es isótropo en lo referente a la permeabilidad:

dq = K(h/x dydz + h/y dxdz + h/z dxdy)

En flujo bidimensional:

dq = K(h/x dy + h/y dx)

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE LAPLACE

Centrándose en el caso de flujo bidimensional, se observa la ecuación de Laplace:

2h/x2 + 2h/y2 = Ñ2h = 0

y se define una función:

f = -Kh + c

Función, conocida como función de potencial, que satisface la ecuación de Laplace,


cumpliendo que:

2f/x2 + 2f/y2 = 0

Así la función f(x, y)= constante es una solución de la ecuación de Laplace, solución que
representa una infinidad de funciones, según el valor de la constante c que
intervenga. Esta expresión puede representar una familia de curvas que se desarrollan en
la región plana en la que ocurre el flujo, obteniéndose una curva específica de la familia
para cada valor de la constante que se tome.

42
MECANICA DE SUELOS II

Considérese ahora una función y(x, y)= constante llamada función de corriente y definida
de modo que:

Vx = y/y Vy =- y/x

La función y así definida satisface la ecuación de Laplace, de manera que se cumple:

2y/x2 + 2y/y2 = 0

Si el conjunto de funciones y(x, y)= constante, se representaran también por una familia de
curvas (y= constante) en la región de flujo. La familia y = constante es ortogonal a la
familia f= constante. En un problema específico en el que haya unas condiciones de
frontera fijas, la solución de la ecuación de Laplace constituida por las dos familias de
curvas, más la exigencia de que estas familias satisfagan las condiciones de frontera
existentes, produce en definitiva una solución única del problema considerado.

INTERPRETACIÓN FÍSICA

Se tendrá entonces que en la curva f= constante, todos los puntos presentaran la misma
carga hidráulica, h. Por esta razón es que estas curvas reciben el nombre de líneas
equipotenciales.

En cuanto a las curvas y= constante, se considerara la trayectoria del agua que pasa
por P(x, y), en este punto el agua presenta una velocidad V.

TEORÍA DE LA SECCIÓN TRANSFORMADA

La teoría de la sección transformada permite reducir la situación de un suelo anisótropo al


caso de un suelo isótropo. Con esta reducción se logra que la ecuación de Laplace y sus
soluciones sean aplicables para describir el flujo a través de un medio anisótropo. En
esencia la teoría de la sección transformada es un simple artificio de cálculo que se logra
por medio de una simple transformación de coordenadas y del cual se obtiene que la
permeabilidad equivalente en la sección transformada a la combinación de
permeabilidades de la sección real es:

K = (KxKy)1/2

43
MECANICA DE SUELOS II

REDES DE FLUJO

La red de flujo es una representación gráfica de la solución de la ecuación de Laplace


para f y y con las condiciones de frontera existentes en el flujo.

Esta constituida por líneas equipotenciales separadas igualmente en f y por líneas de


corriente igualmente separadas en y. Esta separación se conoce como canal de flujo o canal
de corriente. Todas las intersecciones de la red son ortogonales.

Propiedades de las redes de flujo:

· El caudal que fluye entre dos líneas consecutivas es el mismo por unidad de ancho.

· Ni las líneas equipotenciales pueden cortarse entre sí, dentro del medio fluido, ni las
líneas de corriente pueden cortarse entre sí dentro del medio fluido.

Se trata entonces de definir en cada caso las condiciones de frontera específicas del
problema y trazar, cumpliendo con estas, las dos familias de curvas ortogonales,
obteniendo así una verdadera imagen gráfica del problema, que si a sido realizada con
cuidado podrá ser lo suficientemente buena para los fines ingenieriles.

Para el trazo de una red de flujo se tienen los siguientes pasos:

· Dibujar los limites del dominio

· Fijar tentativamente 3 ó 4 líneas de corriente.

· Trazar tentativamente equipotenciales, ortogonales a las líneas de corriente

· Ajustar

· Comprobar la bondad del ajuste si al trazar las líneas diagonales de los cuadros se
obtienen también curvas suaves, formando una nueva red

CALCULO DEL CAUDAL

Al trazar cualquier red de flujo se dibujan las equipotenciales de tal manera que la Dh sea
la misma y que el Dq entre dos líneas de corriente sea el mismo.

44
MECANICA DE SUELOS II

Se tendrá entonces que:

Dq = KaDh/b

Si nf es el número total de canales de la red y nc el número de caídas de potencial que hay


en toda la zona de flujo, entonces podrá escribirse:

Dq = q/nf y Dh = h/nc

Donde q y h son el caudal unitario total y la carga total.

A partir de lo anterior se puede llegar a que:

q/nf = Ka h/nc

q = (nf/nc) (a/b) kh

Puesto que q, k, h, nf y nc son constantes para una red de flujo dada, la relación a/b debe
serlo también. Esta condición implica que se estén cumpliendo las dos condiciones iniciales
(que la Dh sea la misma y que el Dq entre dos líneas de corriente sea el mismo).

El término nf/nc depende únicamente de la forma de la región de flujo, se le conoce como


factor de forma y se representa:

Ff = nf/nc

El calculo de las presiones hidrodinámicas en el agua que se infiltra a través de la región de


flujo, es una de las aplicaciones más útiles de una red de flujo.

FUERZAS DE INFILTRACIÓN

El agua circulando en un medio poroso, imparte energía a los granos sólidos por fricción.
Considérese un volumen de arena confinado, en el cual se tiene un nivel de agua h1 antes
y un nivel h2 después de la arena.

45
MECANICA DE SUELOS II

4) Teoría de las Redes de Flujo

Entendiendo una red de flujo como un grafo dirigido, donde la fuente es quien produce o
inicia el traspaso de algún material o producto por los arcos, estos últimos, vistos como
caminos o conductos y tomando en cuenta la ley de corrientes de Kirchhoff, donde, la suma
de flujos entrantes a un vértice debe ser igual a la suma de flujos saliendo del vértice.

 Línea de Corriente: También llamada Línea de flujo es la trayectoria seguida por las
partículas de agua al fluir a través del suelo.
 Línea Equipotencial: Es aquella que une puntos en donde se tiene el mismo
potencial hidráulico o carga hidráulica.
 Tubo de Corriente: Es el espacio comprendido entre líneas de corriente vecinas.
 Red de Flujo: Es el conjunto de líneas de corriente y de líneas equipotenciales.
 Celda de Flujo: Es el espacio comprendido entre dos líneas equipotenciales vecinas
y dos líneas de corriente vecinas.

Una vez encontrada la ecuación diferencial, lo que sigue es integrarla y para ello
existen diferentes caminos, uno de ellos es emplear métodos numéricos que finalmente
permitan la generación de programas de cómputo para casos especiales, otro método es
el gráfico mediante el trazo de redes de flujo.

Al acomodar en un dibujo hecho a mano las dos familias, respetando las condiciones
de frontera y la de ortogonalidad, se tendrá una aproximación a la solución única del
problema; esta aproximación, si el dibujo se ha realizado con cuidado, es lo

46
MECANICA DE SUELOS II

suficientemente buena para los fines ingenieriles y da soluciones del problema ventajosas
respecto a las que se obtienes por los métodos matemáticos rigurosos, algo más precisos
quizá, pero mucho más complicados.

1. FLUJO UNIDIMENSIONAL

1.1. Concepto

Se dirá que es un flujo unidimensional, cuando todos los vectores de velocidad son
paralelos y de igual magnitud (Fig.1). En otras palabras toda el agua se mueve
paralelamente en una sección transversal de área.

El análisis de esta condición de flujo, resulta ser la más sencilla y fácil de comprender.

Generalmente esta tiene su aplicación en permeámetros (aparatos de laboratorio) y otros


sistemas sencillos de flujo de agua a través de suelos confinados en tubos y otras secciones.

Por lo cual, para emplear este tipo de análisis debe tenerse la certeza que el flujo se
comporta de la misma manera que el de la Figura 1.

Fig.1. Condición de flujo en una sola dirección.

47
MECANICA DE SUELOS II

1.2. Presión de Flujo (j)

En el permeámetro de laboratorio que se muestra en la Figura 2, se ha introducido un suelo


entre los niveles C-C y B-B. También se ha ubicado cuidadosamente una válvula que
controla la salida del flujo de agua.

Fig. 2. Permeámetro de la Presión de Flujo.

Por el reservorio superior, se ingresa una cantidad constante de flujo, de tal manera que
ocasiona un flujo ascendente en el suelo hasta alcanzar el nivel A-A y salir por la válvula. El
flujo ascendente de agua, produce una presión que actúa sobre las partículas del suelo
llamada presión del flujo que depende de la altura de carga (ℎ𝑠 ), está presión ascendente
levantará a las partículas del suelo haciéndolas flotar, a este estado que llega el suelo se lo
denomina flotación. Si se cerrara la válvula, el agua ascenderá hasta el nivel O-O, donde el
sistema se mantendrá en equilibrio y no existirá flujo de agua. La cantidad de agua
comprendida en los niveles A-A y O-O, ejerce la presión necesaria que contrarresta está
presión ascendente del flujo. Entonces, la presión que ejerce el agua comprendida en los
niveles A-A y O-O denominada como 𝐽, será:

𝐽 = 𝛾𝑤 ∗ ℎ𝑠

48
MECANICA DE SUELOS II

Como la velocidad de flujo es constante, la presión de flujo que actúa sobre el suelo
también será constante entre C-C y B-B. Por lo tanto la presión de flujo por unidad de
volumen denominada como 𝑗, será:

𝛾𝑤 ∗ ℎ𝑠
𝑗= [1.1]
𝐿

De esta expresión, se reconoce el gradiente hidráulico (𝑖), que en el sistema mostrado en


la Figura 2, se expresa como:

ℎ𝑠
𝑖=
𝐿

Si se sustituye esta última expresión en la ecuación [1.1], se tendrá que:

𝑗 = 𝑖 ∗ 𝛾𝑤 [1.2]

Dónde:

𝑗 = Presión de flujo.
𝑖 = Gradiente hidráulico.
𝛾𝑤 = Peso unitario del agua.

Con la ecuación [1.2], se puede calcular la presión que ejerce un flujo de agua en las
partículas del suelo por unidad de volumen.

1.3. Gradiente hidráulico crítico (𝒊𝒄 )

Se define como gradiente hidráulico crítico, al máximo gradiente hidráulico que el suelo
pueda tolerar antes que se produzca flotación. Considerando nuevamente el permeámetro
de la Figura 2, la condición para tener el máximo gradiente hidráulico del suelo, será
igualando el peso del suelo y agua comprendido en los niveles C-C y A-A con el peso total
del agua en los niveles C-C y O-O. Por lo cual se tendrá que:

𝛾𝑤 ∗ (𝐿 + ℎ + ℎ𝑠 ) = 𝛾𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝐿 + 𝛾𝑤 ∗ ℎ
49
MECANICA DE SUELOS II

𝛾𝑤 ∗ ℎ𝑠 + 𝛾𝑤 ∗ 𝐿 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝐿

ℎ𝑠
𝛾𝑤 ∗ ℎ𝑠 = (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 ) ∗ 𝐿 ; 𝑖=
𝐿

ℎ𝑠
𝛾𝑤 ∗ = (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 )
𝐿
ℎ𝑠
Definimos 𝑖𝑐 = , 𝛾′ = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤
𝐿

Gradiente hidráulico crítico (𝑖𝑐 ), será:

𝛾′
𝑖𝑐 =
𝛾𝑤

Dónde:

𝑖𝑐 = Gradiente hidráulico crítico.

𝛾′ = Peso unitario sumergido del suelo.

𝛾𝑤 = Peso unitario del agua.

También, el gradiente hidráulico crítico puede expresarse en términos que se relacionan


con características propias del suelo, que pueden conocerse en laboratorio. Este también
se expresa:

𝐺𝑠 − 1
𝑖𝑐 =
1+𝑒

Dónde:

𝑖𝑐 = Gradiente hidráulico crítico.

𝐺𝑠 = Gravedad específica de los sólidos.

𝑒 = Índice de vacíos.

50
MECANICA DE SUELOS II

2. LEY DE DARCY

H. Darcy (1850) realizó un experimento utilizando un permeámetro semejante al que se


muestra en la Figura 3, para estudiar las propiedades del flujo de agua vertical a través de
un filtro (suelo compuesto de arena). Darcy, hizo variar la longitud de la muestra (L) y las
alturas piezométricas en la parte superior (ℎ3 ) e inferior (ℎ4 ) de la muestra. Para todas las
variantes, midió el caudal (𝑞) desplazado, que era el que circulaba a través de la arena.
ℎ3 −ℎ4
Darcy encontró experimentalmente que el caudal era proporcional a la relación: ( ).
𝐿

Por lo cual propuso que:

ℎ3 − ℎ4
𝑞 =𝑘∗( )∗𝐴 [2.1]
𝐿

Dónde:

𝑞 = Caudal de descarga.
𝑘 = Una constante proporcional.
ℎ3 = Altura piezométrica de la parte superior de la muestra.
ℎ4 = Altura piezométrica de la parte inferior de la muestra.
𝐿 = Longitud de la muestra.
𝐴 =Área de la sección transversal de la muestra.

Fig. 3. Permeámetro utilizado por Darcy

51
MECANICA DE SUELOS II

ℎ3 −ℎ4
La relación: ( ), resulta ser el gradiente hidráulico del sistema. Por lo tanto la ecuación
𝐿

[2.1] puede escribirse como:

𝑞 = 𝑘∗𝑖∗𝐴 [2.2]

La ecuación [2.2], es conocida como la ley de Darcy, la variación de la velocidad de descarga


respecto al gradiente hidráulico, describe una trayectoria que se ajusta a una línea recta
que parte del origen. La ecuación de esta línea será:

𝑣 = 𝑘·𝑖 [2.3]

La ecuación [2.3] es otra variación de la ley de Darcy, que relaciona la velocidad de descarga
con el gradiente hidráulico.

2.1. Validez de la ley de Darcy

La ley de Darcy, es aplicable a un flujo de agua a través de un medio poroso como ser el
suelo, donde se tenga un flujo laminar. En los suelos, generalmente la velocidad del flujo
es lenta, por lo que en la mayoría de los casos se tendrá flujo laminar. Para una velocidad
de flujo muy rápida, la ley de Darcy no es aplicable.

Para evaluar la velocidad del flujo se utiliza el número de Reynolds, que es un número
adimensional que expresa la relación interna entre fuerzas viscosas durante el flujo.

Generalmente este número es usado en la hidráulica, para clasificar el flujo como laminar
(baja velocidad) o turbulento (alta velocidad). El número de Reynolds será:

Dónde:
𝑅 = Número de Reynolds.
𝑣∗𝐷∗𝜌 𝑣 = Velocidad de descarga.
𝑅=
𝜇 𝐷 =Diámetro promedio de las partículas del
suelo.
𝜌= Densidad del agua.
𝜇= Viscosidad
Harr (1962) determinó empíricamente del agua.
los valores críticos del número de Reynolds para el
suelo, donde conociendo el tamaño de las partículas y la velocidad de descarga, se puede
52
MECANICA DE SUELOS II

determinar el tipo de flujo que circula a través del suelo (flujo laminar o turbulento). Para
valores inferiores a 1, se tendrá un flujo laminar en el suelo. Si el número de Reynolds está
comprendido entre 1 a 12, se tendrá un flujo en transición. Para valores mayores a 12, el
flujo será turbulento donde no es aplicable la ley de Darcy. La Figura 4, muestra los límites
según al número de Reynolds donde la ley de Darcy es válida.

Fig. 4. Valores límites del número de Reynolds

53
MECANICA DE SUELOS II

3. VELOCIDAD DE FLUJO

En el suelo como se ve en la Figura 5, el agua circula a través de los espacios vacíos


siguiendo una trayectoria serpenteante (trazo punteado) del punto A hasta el punto B.

Esta trayectoria serpenteante es microscópica y resulta muy difícil determinar la velocidad


del flujo de agua en estas condiciones, pues debe tomarse en cuenta el tamaño del poro y
la ubicación del mismo en la trayectoria. Sin embargo en flujo de agua con el propósito de
facilitar el análisis se estudia el problema desde un punto de vista macroscópico, se
considera que el flujo recorre una trayectoria recta (trazo lleno) del punto A al B, con una
misma velocidad de flujo en toda su recorrido.
Muestra un permeámetro que tiene confinado un suelo donde circula a través de él un flujo
de agua. El agua que circulará por el suelo tendrá una velocidad de flujo 𝑣𝑠 , mientras que
el agua que circula fuera del suelo tendrá una velocidad de descarga 𝑣.

Fig. 6. Velocidad de descarga y de flujo.

Debido a que no sale, ni ingresa agua adicional en todo el recorrido del flujo, por el principio
de continuidad se puede decir que el caudal que circula en cualquier punto del sistema es
el mismo. Sea 𝑞𝑠 el caudal que circula a través del suelo y q el caudal que circula fuera del
suelo, por lo tanto se tendrá que:

𝑞𝑠 = 𝑞

54
MECANICA DE SUELOS II

La Figura 7(a), muestra la sección transversal del permeámetro libre de suelo, mientras que
la Figura 7(b) muestra la sección transversal del suelo en el permeámetro ampliada

Convenientemente, en ambas secciones circula el flujo de agua a diferentes velocidades.

Fig. 7. Secciones transversales del permeámetro.

(a) Sección transversal donde circula el agua con una velocidad de descarga 𝑣.

(b) Sección transversal donde circula el agua con una velocidad de flujo 𝑣𝑠 .

Si 𝐴 es el área de la sección transversal para la Figura 7(a), 𝐴𝑠 el área de los sólidos y 𝐴𝑣 el


área de los espacios vacíos entre partículas del suelo en la Figura 7(b), se tendrá que:

𝑣 ∗ 𝐴 = 𝑣𝑠 ∗ 𝐴𝑣

𝐴
𝑣𝑠 = ∗𝑣
𝐴𝑣

Para una misma longitud unitaria 𝐿, el área puede transformarse en volumen, por lo cual
se tendrá que:

𝑉
𝑣𝑠 = ∗𝑣
𝑉𝑣

Dónde:

55
MECANICA DE SUELOS II

𝑉 = Volumen que circula en toda la sección transversal por unidad de longitud.


𝑉𝑣 = Volumen que circula por los espacios vacíos del suelo por unidad de longitud.
De esta última expresión, se reconoce la porosidad que se expresa:

𝑉𝑣 Dónde:
𝑛= 𝑉
𝑣𝑠 = Velocidad de flujo.
𝑣 = Velocidad de descarga.
𝑛 = Porosidad.

Reemplazando la porosidad, la velocidad de flujo será:

𝑣
𝑣𝑠 = [3.1]
𝑛

Con la ecuación [3.1] se puede determinar la velocidad del flujo en el suelo que será mayor
a la velocidad de descarga.

4. PIEZOMETRO

Conocer la variación del estado de esfuerzos en el interior de una masa de suelo, se trate
de un relleno artificial o natural, resulta imprescindible para el análisis de su estabilidad
estructural.

Particularmente, en obras hidráulicas formadas con rellenos artificiales, es importante


conocer la variación de las presiones de tierra y las presiones de poro en las etapas de
construcción, en el primer llenado del embalse y en la operación.

Durante la construcción de una cortina de tierra y enrocamiento, se desarrollan presiones


de poro en la cimentación, en el corazón impermeable y en las zonas semipermeables a
medida que la altura del terraplén se incrementa. La medición de las presiones de poro
mediante piezómetros permite, por una parte, tomar decisiones sobre la velocidad de
construcción a fin de controlar dichas presiones a valores límites establecidos, según los
criterios de diseño, y por otra, juzgar la efectividad de las obras de drenaje y de control de

56
MECANICA DE SUELOS II

flujo de aguas planeadas. Es por estas razones que es muy importante el uso del
piezómetro, y existen diferentes tipos de piezómetro.

4.1. Piezómetro abierto

El piezómetro abierto (standpipe piezometer) consiste en un tubo corto con ranuras o un


cilindro de cerámica porosa, llamado bulbo piezométrico. A uno de sus extremos se le
acoplan tubos rectos de menor diámetro hasta alcanzar la superficie. La elevación de la
superficie libre de la columna de agua que sube por la tubería recta por efectos de la
presión de poro, se mide desde la superficie del terreno con una sonda eléctrica. Para su
instalación se hace descender el bulbo piezométrico a su posición en el subsuelo, en un
empaque de arena, a través de una perforación o barreno. Al sellar el empaque de arena
con bentonita a una cierta altura del bulbo, se forma una zona piezométrica que garantiza
la medición de la presión de poro a la profundidad de instalación del bulbo. En la superficie
se construye un tapón, generalmente con mortero de cemento para aislar la zona de
estudio. En la Figura 8 se muestra el arreglo de un piezómetro abierto, que también se
conoce como piezómetro Casagrande.

El piezómetro abierto es de respuesta lenta a los cambios de la presión de poro, debido a


que se requieren volúmenes importantes de agua para cambiar el nivel en el tubo a la
atmósfera, sobre todo cuando se coloca en suelos finos como los limos y las arcillas; por
otra parte, no se recomienda para automatización.

Fig. 8. Piezómetro abierto.


57
MECANICA DE SUELOS II

Fig. 9. Detalle de la instalación del Piezómetro abierto tipo Casagrande.

4.2. Piezómetro neumático

Los piezómetros neumáticos (pneumatic piezometers) se usan para medir las variaciones
de la presión de poro que se presentan en una masa de suelo; y particularmente son muy
útiles cuando se instalan en suelos de baja permeabilidad, ya que tienen la ventaja de
responder con pequeños volúmenes de agua desplazados en el interior de la celda
piezométrica; por ello se denominan de respuesta rápida. Este tipo de piezómetro permite
medir la distribución de presiones de poro a lo largo de una vertical, si se coloca una serie
de estos piezómetros a diferentes elevaciones; de igual manera puede conocerse la
distribución de presiones a lo largo de una horizontal si se coloca una serie de piezómetros
distribuidos a una misma elevación.

58
MECANICA DE SUELOS II

Fig. 10. Piezómetro Neumático. (a) Arreglo de los componentes del bulbo piezometrico. (b)
Instalación y sellado de piezómetro neumático en barreno.

4.3. Piezómetro eléctrico

El principio de operación de un piezómetro eléctrico (electric piezometer) se basa en un


diafragma que se flexiona bajo la acción de la presión de poro que actúa en uno de sus
lados después de pasar por una piedra porosa.

La deflexión es proporcional a la presión aplicada y se mide por medio de diversos sensores


o transductores eléctricos. Los sensores convierten la presión de agua en una señal
eléctrica que se transmite mediante un cable hasta el sitio de medición. Los piezómetros
eléctricos se pueden emplear en los mismos casos en los que se utilizan piezómetros
abiertos tipo Casagrande, así como, en pozos de observación, e incluso para registrar el

59
MECANICA DE SUELOS II

nivel de agua en canales vertedores de galerías de filtración o para conocer el nivel de agua
de un río o de un embalse.

5. FENOMENO DE SIFONAMIENTO O EBULLICION

Fenómeno de inestabilidad hidráulica que se puede producir en arenas y limos consistentes


en la pérdida de consistencia del suelo por lo que dará la impresión de entrar en ebullición.
Este fenómeno aparece cuando las tensiones efectivas se anulan, por lo que el gradiente
critico es:

𝛾′
𝑖𝑐 =
𝛾𝑤

Dónde:

𝑖𝑐 = Gradiente hidráulico crítico.


𝛾′ = Peso unitario sumergido del suelo.
𝛾𝑤 = Peso unitario del agua.

60
MECANICA DE SUELOS II

Si se considera un suelo sometido a una infiltración de agua que soporta una carga
hidráulica dada, es intuitivo pensar que si este suelo es estable es que las fuerzas
producidas por el movimiento del agua (carga hidráulica) están equilibradas por las fuerzas
de unión internas de los granos del suelo entre sí. La fuerza de arrastre del agua llega a ser
superior a las fuerzas de unión del suelo y éste es arrastrado violentamente. Se forma un
agujero, sifonamiento o ebullición que es un fenómeno particularmente temible en las
obras de diques, canales, ataguías, etc.

2. FLUJO BIDIMENSIONAL

Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos variables espaciales.

En este tipo de flujo se supone que todas las partículas fluyen sobre planos paralelos a lo
largo de trayectorias que resultan idénticas si se comparan los planos entre sí, no
existiendo, por tanto, cambio alguno en dirección perpendicular a los planos.

Este problema se presenta en cualquier estructura que tenga contacto con el agua (presas,
puertos, etc.). En estos flujos, los principios básicos con que se resuelven los problemas
unidimensionales no bastan. Para ello se recurre al concepto de red de flujo.

El flujo del agua a través del suelo no es en una sola dirección, uniforme ni tampoco es
en toda el área perpendicular al flujo. Por ello se usa la red de flujo para calcularlo.

61
MECANICA DE SUELOS II

Deberá definirse un modelo general del flujo de agua en el suelo, generalizando la Ley de
Darcy a flujos en dos y tres direcciones. El modelo utilizado será la Red de Flujo

62
MECANICA DE SUELOS II

RED DE FLUJO PARA FILTRACIÓN BIDIRECCIONAL

• Las Líneas Equipotenciales siguen siendo normales a las Líneas de Flujo


• Punto crítico para el sifonamiento: Punto d

63
MECANICA DE SUELOS II

• En la zona donde las líneas de flujo son horizontales las equipotenciales son
verticales

64
MECANICA DE SUELOS II

 Caída
de carga
entre
equipotenciales = ∆z entre puntos de intersección de equipotencial con línea de
saturación
 El flujo en el talud aguas abajo no es ni línea de flujo ni equipotencial

Propiedades de las redes de flujo:

• El caudal que fluye entre dos líneas consecutivas es el mismo por unidad de ancho.
• Las líneas equipotenciales no pueden cortarse entre sí, dentro del medio fluido,
tampoco las líneas de corriente pueden cortarse entre sí dentro del medio fluido.

Se trata entonces de definir en cada caso las condiciones de frontera específicas


del problema y trazar, cumpliendo con estas, las dos familias de curvas ortogonales,
obteniendo así una verdadera imagen gráfica del problema, que si a sido realizada con
cuidado podrá ser lo suficientemente buena para los fines ingenieriles.

RESOLUCION DE PROBLEMAS DE REDES DE FLUJO

 SOLUCION MATEMATICA DE ECUACION DE FORCHEIMER

La ley de Darcy como tal considera que un solo fluido satura 100 % el medio poroso,
por lo tanto, el estado estable prevalece. Otra consideración hecha por Darcy es que el flujo

65
MECANICA DE SUELOS II

es homogéneo y laminar. La ecuación de Forchheimer tiene en cuenta los factores


inerciales que determinan que el flujo no es laminar o no Darcy.

𝑑𝑃 𝜇𝜐
− = − 𝛽𝜌𝜈 2
𝑑𝐿 𝑘

ß es la constante inercial y es obtenida normalmente por medio de correlaciones empíricas


como la de Geertsma:

4.851 × 104
𝛽=
𝜙 55 √𝑘

La correlación de Firoozabadi and Katz:

2.6 × 1010
𝛽=
𝑘1.2
Estando k en md.

 SOLUCION GRAFICA DE CASAGRANDE


Casagrande propuso una solución gráfica de la fórmula del seno para calcular el gasto sin
el trazo de la red de flujo, descrita brevemente en la siguiente figura.

66
MECANICA DE SUELOS II

A partir del punto conocido M puede trazarse una horizontal que define al punto
B. Con centro en B y radio MB puede obtenerse el punto C. Es obvio que, de un modo
aproximado, la distancia 3C es una buena aproximación al valor del S0. Con diámetro 3C,
trácese el semicírculo indicado en la figura. Con centro en 3C y radio 3B se debe trazar
ahora el arco que define al punto D sobre el semicírculo mencionado; finalmente, un arco
de centro en C y radio CD corta el talud de la presa precisamente en el punto 4,
proporcionando así la distancia a.

Se mencionó que el adoptar la pendiente de la línea de corriente superior como


el gradiente hidráulico conduce a resultados poco satisfactorios para α≥30°. En cambio, la
hipótesis de que el gradiente es constante en una vertical e igual a dy/ds que realizó
Casagrande es satisfactoria para valores de α hasta 60° e inclusive arriba de 60°; de hecho,
si se aceptan errores de 25%, la hipótesis es aplicable hasta para valores de α de 90°. Ahora
bien, el hecho de aceptar la formula como valor de S0 es fuente de errores considerables
para valores de α mayores de 60°. Así en resumen, para α<30° la solución de Casagrande y
la de Schaffernak- Van Iterson pueden usarse indistintamente con resultados muy
parecidos; para 30°<α<60° es aplicable la solución de Casagrande, que falla para mayores
inclinaciones del talud si el valor de S0 se calcula con el método sencillo, sin recurrir a
aproximaciones laboriosas.

En realidad puede decirse que recomendable no utilizar la solución de Casagrande


para α>60°, calculando S0 con la expresión. La solución de Casagrande es preciso hacer la
misma corrección gráfica para satisfacer la condición de entrada de la línea de corriente
superior que se hizo en el caso de la solución de Scharffernak- Van Iterson.

TRAZO DE RED DE FLUJO, CALCULO DEL GASTO, GRADIENTE, SUBPRESIONES,


ESTABILIDAD, GRADIENTES CRITICOS Y FUERZA DE FILTRACIÓN.

67
MECANICA DE SUELOS II

TRAZO DE LA RED DE FLUJO Y CALCULO DEL GASTO

Al intentar el trazo de las familias de


líneas equipotenciales y de flujo surge el
problema de que por cada punto de la región de
flujo deberá de pasar en principio precisamente
una línea de flujo y una equipotencial, pues en
cada punto de la región de flujo el agua tiene
una velocidad y una carga hidráulica. Esto
llevaría, de trazar todas las líneas posibles, a una solución que formaría una mancha
uniforme en todas las regiones de flujo; a este modo de proceder le faltaría todo valor
práctico, pues las soluciones obtenidas en los diferentes problemas serán uniformemente
inútiles. Para aspirar a una solución discriminativa, que sepa diferenciar un problema de
flujo de otro, será preciso no trazar todas las líneas de flujo y equipotenciales posibles; en
cambio se trazarán sólo unas cuantas seleccionadas con un cierto ritmo útil y conveniente.
El problema no es nuevo y los lectores familiarizados con la representación gráfica de otros
campos vectoriales de variable escalar, como el campo eléctrico por ejemplo, o la
representación de una topografía con curvas de nivel, lo reconocerán de inmediato. La
solución que conviene dar en el caso de problemas de flujo es análoga a la dada en esos
otros casos: fijar, como se ha dicho, un ritmo para dibujar solamente algunas de las infinitas
líneas posibles.

La convención más conveniente es la siguiente:

a) Dibujar las líneas de flujo de manera que el gasto que pase por el canal formado entre
cada dos de ellas sea el mismo (Δq).

b) Dibujar las líneas equipotenciales de manera que la caída de carga hidráulica entre cada
dos de ellas sea la misma (Δh).

Supóngase que se ha trazado la red de flujo cumpliendo los requisitos anteriores,


de manera que un fragmento de ella, el limitado por las líneas de flujo yi y yj y por los
equipotenciales ø y ø.
68
MECANICA DE SUELOS II

El gasto Δq que pasa por el canal vale, según la ley de Darcy:

Δq=ka (Δh/b) (1)

Pues el área media del rectángulo curvilíneo normal es a (se considera un espesor
unitario normal al plano del papel), Δh es la caída constante de potencial hidráulico entre
i y j y b es la distancia media recorrida por el agua.

Si nf es el número total de canales de flujo que tiene la red y nd el número de caídas


de potencial que hay en toda la zona de flujo, podrá escribirse, teniendo en cuenta las dos
convenciones que se han seguido para construir la red de flujo:

Δq= (q/nf)

Δh=(q/nd) (2)

Donde q y h son el gasto total y la carga perdida en total, en toda la zona de flujo.

Así, la ec. (1) podrá escribirse:

q=kh(nf/nd)(a/b) (3)

En la expresión (3) puede notarse que puesto que q, k, h, nf y nd, son constantes
para una red de flujo dada, la relación a/b debe serlo también. Así, si han de satisfacerse
las dos condiciones que se ha decidido cumplir, la relación entre el ancho y el largo de todos
los rectángulos curvilíneos de una red de flujo debe de ser la misma: es decir todos los
rectángulos curvilíneos deben ser semejantes y, recíprocamente, el hecho de que se
cumpla esta condición de semejanza implica que se están satisfaciendo automáticamente
las dos condiciones impuestas a la red al comienzo de esta sección. Nótese también que el
único requisito que ha de cumplirse respecto a la relación a/b, para satisfacer las dos
condiciones que fijan el ritmo de las líneas de flujo y equipotenciales es que sea constante;
por lo demás, la relación a/b podrá ser cualquier constante. Se antoja así, en aras de la
sencillez y la elegancia, fijar el valor de a/b precisamente como la unidad, que es
incuestionablemente la constante más sencilla. Si esto se hace, los rectángulos curvilíneos
69
MECANICA DE SUELOS II

se transforman en cuadrados curvilíneos, de manera que la red dibujada cumplirá la


condición de que por cada canal pase el mismo gasto y de que entre cada dos líneas
equipotenciales haya la misma caída de potencial, simplemente si las figuras definidas por
esas líneas son cuadrados. Evidentemente el cuadrado es la figura más sencilla y
conveniente, con la ventaja adicional de que permite verificar lo bien dibujada que una red
esté al golpe de vista, lo que no sucedería con los rectángulos, pues al variar el tamaño de
ellos no se puede decir sin tomar medidas si se conservan sus proporciones o se han
dibujado diferentes, con el correspondiente error.

Si se acepta para siempre en adelante que todas las redes de flujo serán de
cuadrados, en tanto no se especifique otra cosa, la ec. (3) podrá escribirse:

q=kh(nf/nd) (4)

El término nf/nd depende solamente de la forma de la región de flujo. Se le llama


Factor de Forma y se representa:

Ff=(nf/nd) (5)

Así, en definitiva, la expresión 2–3 puede ponerse como:

q=kh Ff (6)

Que es la fórmula sencilla que permite calcular el gasto por unidad de longitud
normal a la sección estudiada, que ocurre a través de una región de flujo en la que se ha
dibujado la red correspondiente.

CALCULO DEL GRADIENTE HIDRAULICO


En los puntos de una región de flujo en la que se haya trazado una red de flujo es
posible encontrar el gradiente hidráulico, así como la velocidad del agua. Para ello bastará
trazar por el punto en cuestión el segmento de la línea de flujo que pase por él y que quede
contenido dentro del cuadrado en que haya caído el punto. Entonces la caída entre
equipotenciales de la red, Δh, dividida entre la longitud de línea de flujo en la que ocurre
dicha caída proporciona el gradiente hidráulico medio en ese tramo que incluye el punto

70
MECANICA DE SUELOS II

en cuestión. Mayor aproximación al gradiente específico en el punto se puede tener


subdividiendo el cuadrado en otros menores, cada vez más en torno al punto.

Una vez que se tiene el gradiente en el punto, bastara multiplicarlo por el


coeficiente de permeabilidad del suelo, para tener la velocidad del agua en magnitud,
según la ley de Darcy; dicha velocidad será tangente en el punto a la línea de flujo que pase
por él y estará dirigida en el sentido del flujo.

GRADIENTE CRÍTICO

Para una carga de agua real actuante, h, el factor de seguridad contra tubificación
puede calcularse sencillamente con la expresión:
ℎ𝑝
𝐹𝑎 =

Suelen considerarse convenientes valores de Fa del orden 3 ó 4. El valor promedio
del gradiente hidráulico crítico o sea el valor del gradiente hidráulico medio que actúa en
el nivel crítico en el instante en que la tubificación comienza, se calcula con:
ℎ𝑎 𝛾′𝑚
𝑖𝑐 = =
𝐷𝑎 𝛾𝑤

Teniendo en cuenta el valor medio en la práctica, se deduce que para que haya
tubificación al nivel Da, supuesto el crítico es preciso que:
𝑖𝑐 = 1
Como el gradiente a ese nivel puede calcularse fácilmente de la red de flujo, su
comparación con el valor critico igual a 1 proporciona otro enfoque, equivalente al anterior
obviamente, para conoce el riesgo de tubificación en un problema dado.

71
MECANICA DE SUELOS II

FUERZA DE FILTRACIÓN

Cuando el agua fluye a través de una


masa de suelo su efecto no se limita a la presión
hidrostática que tiene lugar en el agua en
equilibrio, sino que ejerce una presión
hidrodinámica sobre las partículas del suelo, en la
dirección del flujo, efecto que puede
representarse por empujes hidrodinámicos, en la
dirección del flujo y tangente a las respectivas líneas de flujo. La magnitud de esas presiones
o de esos empujes hidrodinámicos depende sobre todo del gradiente prevaleciente.

Considerando un cuadrado de una red de flujo, la presión hidrodinámica que


ejerce el agua sobre las partículas del suelo en la sección ΔA del cuadrado vale:
𝜌𝜈 = Δℎ𝛾𝑤

Pues la perdida de carga Δh ha sido transmitida por viscosidad a las partículas del
suelo. Esta presión produce un empuje hidrodinámico que es:

𝐽 = Δℎ ∙ 𝛾𝑤 Δ𝐴

Es común expresar esta fuerza por unidad de volumen, teniéndose entonces para
el cuadrado considerado.

𝐽 Δℎ ∙ 𝛾𝑤 Δ𝐴
𝑗= = = 𝜸𝒘 𝒊
ΔA ∙ ΔL ΔA ∙ ΔL

La fórmula dada puede calcular cualquier fuerza de filtración ligada a un cuadrado


de una red de flujo; conocido el volumen de éste, que es su área multiplicada por un
espesor unitario normal al papel, puede calcularse la fuerza total, que actuará en la
dirección del flujo, en el centroide del volumen del cuadrado y tangente a la línea de flujo
que pase por ese punto.
72
MECANICA DE SUELOS II

La fuerza de filtración depende del peso específico del agua y del gradiente
hidráulico prevaleciente en el cuadrado en cuestión, pero es independiente de la velocidad
del flujo y del coeficiente de permeabilidad del suelo, de modo que es la misma en suelos
cohesivos y en suelos friccionantes, aunque las velocidades del flujo en ambos tipos de
suelos difieran mucho. La fuerza de filtración es debida a la resistencia viscosa que la
estructura sólida del suelo genera en el fluido; por ella el agua consume energía en forma
de presión hidrodinámica capaz de vencerla, según se ve el empuje hidrodinámico es
debido a la perdida de carga hidráulica que el agua pierde en recorrido ΔL a través del
cuadrado.

73
MECANICA DE SUELOS II

CONCLUSIONES

 Al determinar la conductividad se evalúa la capacidad del agua para conducir las redes de flujo.

 Se llegó a la conclusión que la permeabilidad puede recibir también las acepciones de

conductividad o transitividad hidráulica, dependiendo del contexto en el cual sea empleado.

 El Finalmente podemos decir que este trabajo se realizó con éxito, ya que se plasmó
los conocimientos adquiridos.

74
MECANICA DE SUELOS II

BIBLIOGRAFIA

 http://www.estudiosgeotecnicos.info.

 http://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerzas/mecanica-del-suelo-flujo-

bidimensional.

 http://documents.mx/documents/01-teoria-de-las-redes-de-flujo.html.

 edafologia.fcien.edu.

75
MECANICA DE SUELOS II

76

Das könnte Ihnen auch gefallen