Sie sind auf Seite 1von 4

Técnicas avanzadas de investigación social

Introducción
“ Investigar significa pagar la entrada por adelantado
y entrar sin saber lo que se va a ver”
(Oppenheimer)
El presente apunte tiene como objetivo central, describir en forma sucinta el proceso que se debiera seguir para
desarrollar una investigación, mostrando cada uno de los pasos que intervienen en dicho proceso.

Aquí se encontrará un desglose de cada etapa de una investigación, así como también algunas conceptualizaciones
básicas de cada término utilizado en ellas.

Sin embargo es bueno reflexionar sobre lo siguiente:

“ Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método
no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y
para cada momento” Ander-Egg

Como primera aproximación al concepto de investigación, la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar,
inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí se desprende un conceptualización elemental “averiguar o descubrir alguna
cosa”.

Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la investigación “es el proceso que, utilizando el método
científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar
una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos”
(Ander-Egg, 1995: 59).

Si se hace referencia al método científico, debemos resumir sus pasos principales:


 Formular correctamente el problema
 Proponer una tentativa de explicación
 Elegir los instrumentos metodológicos
 Someter a prueba dichos instrumentos
 Obtener los datos
 Analizar e interpretar los datos recopilados
 Estimar la validez
Existen dos enfoques en investigación que se resumen a continuación:

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

 objetivo: muchos casos  objetivo: uno o pocos casos.

 busca describir y explicar  busca el estudio a fondo de los fenómenos,


comprender una entidad en profundidad
características externas generales.
 se centra en descubrir el sentido y el significado
 se centra en los aspectos de las acciones sociales.

susceptibles de cuantificar

El método cuantitativo
Una parte de la investigación en las ciencias es de carácter cualitativo. No
obstante, la medición, el resumen estadístico, la prueba de hipótesis, etc.,
constituyen características habituales de su trabajo. Por ello, se puede decir
Técnicas avanzadas de investigación social

que las ciencias físico-naturales emplean métodos cuantitativos. Los


fenómenos y las relaciones entre fenómenos deben expresarse de forma
matemática, esto es, cuantitativamente, y la prueba de hipótesis se expresa en
términos de probabilidad frente a las leyes del azar. Por tanto, los métodos
cuantitativos son característicos de las ciencias físico-naturales; aunque éstas
también manejan métodos cualitativos, se puede decir que no son los propios
de la ciencia natural.
Las ciencias sociales, por su parte, pueden y deben utilizar el método
cuantitativo, pero sólo
para aquellos aspectos de su objeto que lo exijan o lo permitan. Por una parte,
un cierto humanismo delirante ha rechazado con frecuencia cualquier intento
de considerar cuantitativamente fenómenos humanos o sociales apelando a la
dignidad del ser humano. Por otro lado, el deseo de constituir a las ciencias
sociales como miembros de la familia de las físico-naturales ha llevado a
despreciar toda consideración de fenómenos que no sean cuantitativa y
matemáticamente formalizables. Ambas actitudes traicionan la peculiaridad del
objeto de conocimiento de las ciencias sociales.
El estudio de determinados aspectos de la realidad social hace necesaria la
utilización del método cuantitativo. El método cuantitativo es siempre empírico,
lo que no ocurre al contrario; empírica es también la investigación cualitativa.
Sin embargo, la Sociología requiere también una reflexión de corte filosófico,
por lo que no se trata de una ciencia solamente empírica. Así, la Sociología ha
de habérselas con datos susceptibles de ser contados o medidos, ofrecidos por
muy diversas fuentes (análisis secundario), o bien conseguidos ad hoc por el
investigador (análisis primario). El investigador, frecuentemente, tendrá que
elaborar los datos preexistentes, siendo el análisis secundario imprescindible
en buena parte de los planteamientos sobre cuestiones referentes a la
estructura social: los métodos histórico y comparativo, así, recurren
constantemente a la forma secundaria de cuantificación.
Como instrumentos de conocimientos, típicos del análisis secundario en el
método cuantitativo, el investigador suele usar indicadores. Para la obtención
de datos ad hoc, la forma más característica es la encuesta, en la que se
interroga a una muestra de individuos
estadísticamente representativa de la población que interesa estudiar,
mediante un repertorio cerrado de preguntas acerca de sus actitudes y
opiniones sobre determinadas cuestiones, atributos, variables, conocimientos y
actuaciones. La preocupación por el nivel de educación del respondente, su
grado de información sobre el tema, y su interés respecto de la cuestión
planteada son, hoy en día, criterios básicos para la valoración de las respuestas
obtenidas.
Dejando aparte los muchos problemas que plantea la formación de escalas y la
determinación de índices y tipos, el análisis cuantitativo goza de una larga
tradición de simplicidad a través de su presentación en forma de tabulaciones
porcentuales cruzadas, en las que una de las entradas corresponde a la
variable independiente, y la otra a la dependiente. Este sistema, por muy
complejo que se elabore, no refleja el juego conjunto en toda su dimensión. Por
ello, el análisis multivariable, en los últimos años, persigue la identificación de
procesos multicasuales, atribuyendo a cada una de las variables
presuntamente independientes, su cuota de responsabilidad en el proceso
estudiado. El riesgo con el que debe contar el investigador es el de caer en una
excesiva abstracción y purificación.
Técnicas avanzadas de investigación social

3.5. El método cualitativo


Las propiedades cuantitativas señalan el valor específico de la propiedad; es
una medida, grado o cantidad. Las propiedades cualitativas señalan una
"manera", aunque con frecuencia pueden representarse como atributos
cuantitativos pluridimensionales. Por lo tanto, la diferencia entre ambos
métodos puede ser ambigua e inexacta. Sin embargo, cantidad y calidad se
sitúan en dos planos completamente diferentes, planos que indican modos no
convergentes de enfrentar la cuestión. Ambos métodos han de calificarse de
empíricos, pero en el cualitativo, el lenguaje es elemento constitutivo del
objeto, mientras que en el cuantitativo no se hace cuestión del lenguaje. Los
métodos empíricos cuantitativo y cualitativo son necesarios para dar razón de
aspectos, componentes o planos específicos del objeto de conocimiento. No
sólo no se excluyen mutuamente, sino que se requieren y complementan.
Una de las vías cualitativas más características es el llamado "grupo de
discusión". La encuesta no traspasa el contenido de la conciencia; el grupo de
discusión explora el inconsciente.
Las personas que han de formar parte de un grupo de discusión (entre cinco y
diez) requieren un cierto equilibrio entre homogeneidad y heterogeneidad que
haga posible y fructífera la interacción verbal; el investigador propone la
cuestión a discutir y se abstiene después de toda intervención, salvo las
estrictamente necesarias para catalizar o controlar la discusión. El investigador
debe interpretar posteriormente la masa de datos obtenida (análisis)
evaluando sus intuiciones.
Otra forma difundida del método cualitativo es la observación participante, en
la que el investigador se integra más o menos profunda y activamente en los
procesos o grupos que trata de estudiar. En la medida en que la observación
participante subraye la participación, el investigador recurre a la introspección
de su propia experiencia como fuente privilegiada de conocimiento de la
realidad estudiada. La observación versa sobre conductas, acciones o interacciones
en situaciones socialmente definidas. En un primer momento, el investigador trata de aprehender el
conocimiento que los miembros del grupo o comunidad estudiados tienen de las cosas que se
estudia, y sólo más tarde, podrá pasar a describirla con sus propias categorías.

Ir hacia la gente
El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas.
En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación. La elección de una metodología u
otra dependerá de los supuestos, los intereses y los propósitos. En las ciencias sociales han prevalecido dos
perspectivas teóricas principales. La primera, el positivismo, con autores como A. Comte y E. Durkheim, y
que busca los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los
individuos. Así, Durkheim afirma que el científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales
como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas. La segunda perspectiva principal es la
fenomenológica, con autores como Berger, Luckmann o Husserl, y que busca entender los fenómenos
sociales desde la propia perspectiva del actor examinando el modo en que se experimenta el mundo. La
realidad que importa es lo que las personas perciben como importante.
Puesto que positivistas y fenomenólogos abordan diferentes tipos de problemas y buscan diferentes
clases de respuestas, sus investigaciones exigen distintas metodologías. El positivista adoptará el modelo de
investigación de las ciencias naturales (cuestionarios, inventarios, etc.) para obtener datos susceptibles de
análisis estadístico. El fenomenólogo usará métodos cualitativos (observación participante, la entrevista en
Técnicas avanzadas de investigación social
profundidad, etc.) para obtener datos descriptivos. Así, el fenomenólogo lucha por lo que Max Weber
denomina verstehen, esto es, comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás
de las acciones de las gentes.

8.1. Metodología cualitativa


La metodología cualitativa se refiere a la investigación que produce datos descriptivos: las propias
palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Se pueden dar diez características
sobre la metodología cualitativa:
1. La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y
comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o
teorías preconcebidos. El diseño de investigación es flexible.
2. El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los
escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador
estudia a las personas en el contexto de su pasado y de la situación presente.
3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las
personas que son objeto de su estudio: interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo. El
investigador cualitativo, ya que no eliminar, intentará controlar, o al menos reducir a un mínimo, sus efectos
sobre las personas que estudian.
4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia
de ellas mismas. Es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan (fenomenología). El
investigador intentará identificarse con las personas que estudia para poder comprender cómo ven las cosas.
5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones. Nada se da por sobrentendido, y todo es tema de investigación.

6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no busca “la
verdad” o “la moralidad”, sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. A todas se
las ve como iguales.
7. Los métodos cualitativos son humanistas. En lugar de estudiar estadísticamente a las personas, el
investigador cualitativo tratará de conocerlas en lo personal, intentará experimentar lo que ellas sienten en
sus luchas cotidianas en la sociedad. Aprenderá sobre conceptos tales como belleza, dolor, fe, sufrimiento,
etc., cuya esencia se pierde en otros enfoques investigatorios.
8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Buscarán el asegurar un
estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Mientras que los investigadores
cualitativos subrayan la validez, los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de
la investigación. Lo cual no debe llevar a creer que a los investigadores cualitativos no les preocupa la
precisión de sus datos.
9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún
aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado. Todos los escenarios y
personas son, a la vez, similares y únicos: en cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos procesos
sociales de tipo general, pero cada informante nos ofrecerá algún aspecto de la vida social.
10. La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos no han sido tan refinados y
estandarizados como otros enfoques investigativos. El investigador debe ser un artífice: debe crear su propio
método. Existen orientaciones, pero no reglas. Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador
el esclavo de un procedimiento o técnica.

Das könnte Ihnen auch gefallen