Sie sind auf Seite 1von 19

Seminario:

Introducción
al estudio
crítico de
“El Capital”
(Octubre 2017)

Sesión I/VI Manuel Sutherland


Coordinador de Investigaciones del Centro de
Investigación y formación Obrera (CIFO)
www.alemcifo.org
Contenido Sumario del Seminario

• Introducción a las formas


sociales de la conciencia
• La mercancía como la
unidad atomizada de la
relación social general
• El obrero como atributo del
capital
• El valor, la ciencia y la
economía política.
• Génesis y estructura de El
Capital.
Este seminario es expresión del libro de Juan Iñigo Carrera:
Conocer a El Capital hoy, usar críticamente a El Capital hoy.

2
Introducción: Usar Críticamente a El Capital…

 Debemos leer a El
capital desde lo político,
lo ético o lo económico?
 Debemos
interpretarlo?
Queremos interpretar al
mundo?
 Hay que buscar una
lógica en El Capital? Hay
que abstraerse de la
naturaleza y del hombre  Y si usamos a El Capital (EC) para dar cuenta de
real? una necesidad que nos es Propia?
 El capital es sólo un  Por qué No enfrentarnos a las determinaciones
modelo aplicado a la que nos presenta de manera inmediata nuestra
Inglaterra del Siglo XIX? necesidad de usar a EC en el proceso de producir
Está demodé? nuestra conciencia?
3
Introducción: Conocimiento y Reconocimiento

 Conocimiento es el proceso en el que el sujeto realiza un gasto limitado


de su energía vital, de su materialidad corporal, para apropiarse de su acción
con respecto a las potencialidades del medio sobre el cual va a actuar.
 Es el momento de la acción en que ésta se organiza así misma para
apropiarse virtualmente de su propia necesidad.

 El proceso de vida
humano tiene como
determinación genérica la
apropiación del medio a
través del trabajo.
 Gastamos nuestro cuerpo
en la apropiación del medio.
 La vida es un proceso de
metabolismo social fundado
en el trabajo.
4
Introducción: Conocimiento y Reconocimiento

 El conocimiento es producto la subjetividad individual de quien lo produce,


lo que rige su acción concreta.
Potenciar los procesos individuales de conocimiento como procesos de
reconocimiento desde el punto de vista social, es la forma más humana que
reviste el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo.

 La forma más potente del conocimiento es el científico


que reduce a las formas concretas a sus
representaciones, cuya forma está bajo el manto de su
repetición como existencia objetiva carente de necesidad
y movimiento propio: Conceptos o Categorías.
 La lógica es una necesidad constructiva ideal que hace
abstracción del contenido concreto tejiendo una relación
exterior en el objeto, que interviene mediando en el
movimiento de los conceptos.
 Por ello no hablamos ni de lógica ni de conceptos.
5
Introducción: Conocimiento y Reconocimiento

 El conocimiento científico basado en la lógica,


tiene una fuerte limitación basada en la
exterioridad de su desarrollo ideal respecto a de la
necesidad real, lo que la fuerza a representarse
como una instancia exterior a la acción.
 Por ende, en el momento de la acción en que
ésta se apropia efectivamente del medio, queda
representado como una pura práctica.
 Al detenerse en la exterioridad de lo existente,
la representación lógica no puede pasar a ser más
que una interpretación de la realidad: una teoría.

 La impotencia para superar a la interpretación es la negación misma de la


capacidad para regir la acción mediante el conocimiento objetivo y pleno de las
propias determinaciones.
6
Introducción: Conocimiento y Reconocimiento

 La necesidad de la acción superadora del modo de producción capitalista


nos pone a las puertas del conocimiento dialéctico (CD), es decir, la
reproducción de lo concreto por el camino del pensamiento.
 El CD no se detiene en la representación o en la exterioridad que le presenta
el concreto, penetra virtualmente en él para apropiarse de su necesidad como
una potencialidad a realizar. Reconoce su objetividad como portador de la
necesidad de esa necesidad potencial.

 Sigue buscando a la necesidad más simple del sujeto, y denota que es su


necesidad de transformarse. Acompaña idealmente al desarrollo de la
necesidad, hasta alcanzarla en sus determinaciones.

7
Introducción: Conocimiento y Reconocimiento

 En resumidas cuentas no se trata de interpretar a Marx, se


trata, verdaderamente, de enfrentar por nosotros mismos a las
formas reales del capital para reproducirlas idealmente, con las
potencias que adquirimos al disponer de la reproducción ideal que
Marx desarrolla en El Capital.
 Tenemos la ventaja de contar con el producto del trabajo social
de Marx, para potenciar la transformación social del medio que
nos enfrenta; y enfrentamos al capital bajo formas mucho más
desarrolladas históricamente que las que Marx vio.
 Ellos nos da una enorme responsabilidad, a saber, ser sujetos
históricos cuya acción superadora del modo de producción
capitalista pasa por la producción colectiva de la conciencia capaz
de regir la propia acción con la potencia objetiva del conocimiento
dialéctico.

8
2.1) Conciencia libre como forma
de la conciencia enajenada

 En el Capital, Marx despliega por primera vez la reproducción en el


pensamiento de la necesidad que determina a la razón histórica de
existir del modo de producción capitalista, y a la clase obrera como
portadora de la superación revolucionaria del mismo en la sociedad de
individuos libremente asociados, es decir la comunidad de individuos
capaces de regir su acción por conocer objetivamente sus propias
determinaciones más allá de toda exterioridad aparente.
 Marx le da a ese conocimiento original, una existencia social objetiva
que lo torna apropiable por otros, un Libro.
9
2.2) Conciencia libre como forma
de la conciencia enajenada

 La pregunta de por qué las cosas


tiene valor o precio, es la base de toda
forma conceptual de la economía.
 Para la Economía Política Clásica las
cosas tienen valor porque son
productos del trabajo.
 Para la Economía Neoclásica (EN)
las cosas tienen valor porque son
útiles y porque son escasas.

 Vale la pena preguntarse que si las arepas que nos sirve una amiga en su
casa son útiles, satisfacen una necesidad y son productos del trabajo, ¿son o
no son una mercancía?, ¿ Tienen valor?, ¿ Tienen precio?
 Para la EN las arepas no son bienes económicos, porque nuestra amiga las
regaló y su intención no cuenta. Un bien económico es el que tiene precio (¡)
 ¿Por qué tienen Precio? Porque según la EN son útiles y escasos (¡)
2.3) El precio y el misterioso origen
de las formas que reviste el dinero

 Para la EN la economía es la ciencia que


estudia la asignación de recursos escasos
para satisfacer fines múltiples.
 ¿Las arepas no satisfacen ese criterio?
 ¿Las arepas de nuestra amiga pudieron
pagarse con agradecimiento?
 Para la EN los bienes tienen precio por
naturaleza, sino se cobran son por una
circunstancia especial. ¿Amamantar qué es?

 Si el valor es producto del trabajo (EPC), el trabajo de nuestra amiga parece


que no le pudo agregar ni valor ni precio. Por ende, parece que cualquier
trabajo da valor o precio, pero las arepas de nuestra amiga no.
 En la historia, sólo en los últimos 200 años las mercancías tienen precio
como forma general y universal de valorización.
 Lo que hemos visto es la incapacidad de la economía neoclásica de
entender tan siquiera la diferenciación del sujeto que estudia.
3.1) Valor, precio y contabilidad

• La impotencia de la EN para distinguir que tiene precio,


valor y por qué cosas con los mismos atributos, no lo
tienen, se expresa en la impotencia que refleja su
contabilidad. Ejemplo: Keynes y su ama de llaves.
• Si se mide por energía, hasta dormir sería consumo.
• Por ello a la contabilidad del capital le es indiferente la
misma base del criterio que la sustenta, es decir, la
ideología de la utilidad marginal decreciente.
• Es notorio el caso de IBM en un juicio por evasión de
impuestos, en el cual economistas de IBM dijeron que
teóricamente es imposible saber su rentabilidad o no.
• ¿Cómo podría acusarse a IBM de ganancias monopólicas
si ni siquiera podía saberse si realmente tenía ganancias
excesivas o no?
• Ante este callejón sin salida de la EPC y la EN, se nos
abre la perspectiva de la Crítica de la Economía Política.
12
4.1) Valor de uso (VU) y Valor de cambio (VC)

 Valor de uso: Es la  Lo que determina el valor de cambio, no


propiedad de una es la utilidad (agua y aire no valen casi
mercancía, de satisfacer nada), ni la ley de la demanda y oferta (solo
una necesidad o tener muestran la cercanía del valor y el precio),
alguna utilidad social. La ni la escasez. ¿Qué es lo que determina el
necesidad puede ser valor de una mercancía?
disímil, ejemplo: un
cuadro de Paul Klee.
 Valor de cambio: es la
cualidad social de una
mercancía, que le permite
intercambiarse por otra,
en base a su Tiempo de
Trabajo Abstracto
Socialmente Necesario
(TTASN).

13
4.2) Trabajo Abstracto (TA) y
Trabajo Concreto (TC)

• En el capital, el TC aparece
como trabajo privado de
productores aislados que
laboran desconociendo las
necesidades sociales.
• Por la competencia, se
incurre en la sobreproducción
• TC: Trabajo determinado y específico que y la anarquía en la producción,
agrega el valor de uso de la mercancía, su padres de las crisis periódicas
utilidad. Ej.: zapatero, carpintero, plomero. del capital.
• TA: Esfuerzo humano en general (gasto de • ¿La no organización social del
energías musculares, cerebrales etc.), trabajo conlleva a la
independiente de su forma concreta; es el destrucción, al desperdicio de
trabajo que hecho de manera privada e esfuerzo social?
independiente crea el valor .

14
4.3) El Doble carácter del Trabajo (DCT)
Trabajo Simple (TS) y Trabajo Complejo (TC)

o El DCT se debe a que el valor de uso es


fruto del Trabajo Concreto y el valor de o TS: es la labor más
cambio es hijo del Trabajo Abstracto. sencilla; es la que requiere
o El DCT expresa la contradicción entre el de menor pericia,
Trabajo Privado y el Social, causada por el formación y educación.
carácter de privado e independiente del o El TC es la labor que
trabajo mercantil. amerita calificación,
formación y estudio.
o El TC es un múltiplo del
TS (EJ: Ts2 = TC ó 1 Hrs. TC =
4 Hrs. TS).
o ¿Que tipo de trabajo (Ts ó
Tc) contiene el TTSN?
o¿El capital desea convertir
todo en TS?

15
4.4) Tiempo de Trabajo [Abstracto]
Socialmente Necesario (TTSN)

 El TT[A]SN es el que se necesita para


elaborar una mercancía en las
condiciones de producción socialmente
medias de una rama industrial. Una
fábrica con tecnología, equipos y
obreros promedio.
 Si el TTSN en una empresa es menor
que en otra, el capitalista ganará, si es
mayor perderá y deberá incrementar la
productividad, con más intensidad del
trabajo, más maquinaria, etc.  En el capitalismo el TTSN va
 ¿La necesaria búsqueda de disminuir disminuyendo en el curso de la
el TT-A-SN ahonda la explotación? competencia y progresa con el
desarrollo de la técnica que
reduce el trabajo por mercancía.
 ¿A mayor productividad menor
VALOR y viceversa?
16
17
Para descargar esta presentación, artículos de investigación, ensayos, videos de conferencias y
otros documentos generados por nuestra organización: CIFO_ALEM, diríjase a nuestra página web:

https://alemcifo.wordpress.com/
Nuestro Correo electrónico:

alemcifo@gmail.com

Das könnte Ihnen auch gefallen