Sie sind auf Seite 1von 8

}

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIOR DE XALOSTOC

Industrialización de plagas más


comunes del Agave angustifolia

INGENIERO EN PRODUCCIÓN
VEGETAL
6 semestre

P R E S E N T ,A:

LUIS ANGEL MARTINEZ UVERA

SEMINARIO DE INVESTIGACION I

Dr Manuel Morales Soto


Nombre del cultivo: Agave angustifolia

Taxonomía
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Asparagales

Familia: Agavaceae

Género: Agave

Especie: Agave angustifolia

Introducción

Tradicionalmente el agave ha sido empleado en diversas actividades, ya sea como


cercos vivos, obtención de fibras, material de construcción, combustible o la
realización del pulque y aguamiel; actualmente representa un cultivo con un
amplio potencial productivo debido principalmente a la rápida adaptación en
zonas de suelos con condiciones agroecológicas adversas, donde sería imposible
desarrollar cultivos tradicionales; logrando además aprovechar tierras ociosas;
y la segunda,es que los beneficios económicos generados por esta actividad
productiva en los últimos años, rebasan a los obtenidoscon los cultivos que
tradicionalmente se producen.

En los últimos años en el estado de Morelos, se ha desarrollado principalmente el


agave variedad Tequilana Weber, razón que motiva a profundizar más en el
análisis de esta especie y variedad, que es empleada tradicionalmente para la
elaboración de Tequila y en menor medida para el mezcal.

Circunscritos en una denominación de origen que prohibe a cualquier estado de la


república que no sean los mencionados en las Normas Oficiales Mexicanas,
Morelos excluido de éstas y como productor de agave, debe optar por estrategias
que le permitan un desarrollo eficaz, generando productos derivados del agave y
no como proveedor de materia prima de Tequila o Mezcal.

El presente estudio, forma parte de los esfuerzos que productores de agave y la


Secretaría de Desarrollo Agropecuario del
Gobierno del Estado de Morelos, han realizado de forma coordinada, para
proporcionar alternativas al campo en su desarrollo y procuración de mejoría en
el bienestar de la población del medio rural, principio fundamental de la política
del estado.

Los datos aquí presentados, son el resultado del análisis de información obtenida
en trabajos de campo a través de técnicas geoestadísticas y tecnología de punta,
empleando sistemas de posicionamiento global (GPS - Global Positionment
System) y levantamiento de encuesta de forma directa, con un muestreo superior
al 50 por ciento de la población de productores de agave en el estado, lo que
asegura una alta confiabilidad de los resultados.

Objetivo
Analizar y comprender los estudios de la familia de las Agavacea, lo que se
observara la industrialización y plagas más comunes del agave

Descripción botánica: El A. Angustifolia presenta un tronco corto y hojas


lanceoladas de 120 cm de longitud y 10 cm de ancho, de color verde pálido a gris y borde
blanco, generalmente cóncavas en el haz y convexas en el envés. Cada hoja lleva una
espina terminal de unos 3 cm de longitud de color marrón oscuro. La inflorescencia tiene
de 3 a 5 m de altura con flores amarillo-verdosas que se disponen en umbelas.

Al igual que el resto de los agaves, A. angustifolia posee como característica biológica un
ciclo de vida largo, pues en general tarda alrededor de 6 a 8 años para que se produzcan
frutos con semilla, aunque no siempre los forma. Además se trata de una planta que
presenta un solo evento reproductivo sexual, al término del cual, la planta muere.

Los agaves han desarrollado de manera alternativa la reproducción asexual mediante


rizomas, bulbilos y bulbillos ( Sánchez-Teyer et al., 2009; Cervantes-Mendívil et al., 2007).
Descripción agronomica:

Técnicas del cultivo

Los agaves son plantas que crecen muy bien en pleno sol, sea de verano o de invierno.
Las temperaturas ideales están entre los 20 y los 30°C
Desde la primera y durante todo el verano conviene desplazarla al aire libre, si se cultiva en
maceta.

RIEGO
Durante los meses invernales deberá regarse lo necesario para mantener el suelo húmedo.
en la reanudación vegetativa, en primavera, se establece los riegos de manera gradual pero
no regado excesivamente

SUELO-TRANSPLANTE
El agave de grandes dimensiones se trasplanta cada año al principio de la primavera
mientras que las de pequeñas dimensiones cada dos -tres años
Se recomienda para todas las plantas usar macetas de terracota que favorecen la
respiración de la tierra.
ABONO
Des la primavera y hasta entrando el otoño hace falta abonar el agave cada tres semana
con un abono liquido suministrado junto al agua de riego utilizando un producto específico
formulado para la nutrición del agave (sulfato de amonio)
Durante el resto del otoño y el invierno, suspender los abonos

PODA
Generalmente no se poda. Se elimina solo las hojas basales que poco a poco se desecan,
para evitar que se conviertan en vehículo de enfermedades parasitarias
Se procura que el utensilio que se usa para el corta este limpio y desinfectado

MULTIPLICACION.
el agave se puede propagar a partir de los retoños que crecen alrededor de la planta madre
y cuando han alcanzado un largo 10 cm.

Principales plagas y enfermedades del A. Angustifolia

 Picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus) Las larvas son de color blanco
cremoso, en forma de una “C” sin patas, con cuerpo segmentado y estriado; miden de
1 a 2 cm de largo, con cabeza grande y dura; presentan en un extremo dos
prolongaciones pequeñas (cercos). Causan pudrición y perforaciones en las pencas

 Gusano blanco del maguey (Acentrocneme hesperiaris) El adulto es una


mariposa de color grisáceo a café oscuro. Los huevecillos son de forma cónica y
miden 3 mm de diámetro por 2 mm de altura, recién puestos son de color blanco
marfil.
 Escarabajo funerario del agave (cerambicido) (Acanthoderes funeraria) El
adulto es de color negro con manchas blancas en el área dorsal (visto de lado), mide
en promedio 2 cm de longitud. El huevecillo es de color blanco cremoso y mide 2.5
mm de longitud. La larva es de color blanco cremoso y pasa por varios estadios.

 Piojo harinoso (Pseudococcus agavis) Es conocido como “algodoncillo”. Las


hembras adultas presentan cuerpo oval de 3.2 mm de longitud. Antenas y patas bien
desarrolladas. En campo los piojos forman colonias algodonosas de color blanco

 Escama armada (Acutaspis agavis) Es conocida como “roña”. El cuerpo del insecto
está cubierto por una capa cerosa de forma circular y color café. El cuerpo es
membranoso y débil, de color paja. Generalmente no presentan antenas ni patas
(ápodas). Las escamas dañan ambos lados de la penca, en donde al succionar la savia
de las plantas, excretan sobre las pencas gran cantidad de líquidos azucarados, sobre
los cuales crece el hongo fumagina (Capnodium spp), que también puede contribuir
a reducir la capacidad fotosintética de la planta

 Escarabajo rinoceronte (Strategus aloeus) Se conoce como “rondón”. El cuerpo


es pardo oscuro a casi negro brillante. La longitud del cuerpo es de 3.1 a 6.1 cm. No
se ha evaluado su impacto en las plantaciones de agave tequilero, sin embargo se han
detectado infestaciones moderadas, principalmente en las orillas de las plantaciones;
causando una gran pérdida de plantas. Los adultos se alimentan de las raíces y tallos
del agave.

 Gallina ciega (Anomala sp, Cyclocephala sp y Phyllophaga sp) Se les conoce como
“rondones”, “mayates” o “nixticuil”. Al igual que en otros cultivos, la gallina ciega
se presenta como un complejo de especies, donde no todas se comportan como
especies plaga, por lo que es necesario determinar las especies presentes mediante el
muestreo, las densidades de larvas por planta y la diversidad de especies mediante el
trampeo de adultos
Proceso de industrialización

El henequén es una planta resistente, que no requiere gran atención cultural, por lo
que su producción no es costosa, además de poder ser aprovechada integralmente,
debido a sus múltiples usos.
El principal consumo es industrial, en la fabricación de cuerdas, sogas, sacos, hilos,
etc. También se utiliza para la elaboración de artesanías como alfombras, tapices,
tapetes y hamacas.
A partir de él se pueden también elaborar bebidas alcohólicas y recientemente se
está estudiando su posible uso para la fabricación de etanol. Asimismo, del
henequén puede extraerse pasta de papel, abono, biogás, la pulpa procedente del
desfibrado puede servir como alimento de ganado, pueden extraerse ceras para uso
industrial, que es un producto básico para diferentes fármacos de gran demanda
mundial.
El jugo de henequén puede usarse también como biodetergente para el fregado y
lavado, y como emulsionante para combustibles

Bibliografía;

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/168835/Ag
ave_angustifolia_Haw._T_cnicas_para_el_Transplante_de_Vitr
oplantas_a_Condiciones_de_Agostadero.pdf

http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/agave/

https://komoni.chemisax.com/ki-el-henequen/

http://www.2000agro.com.mx/agroindustria/como-plantar-
cultivar-y-mejorar-el-agave-1/

file:///C:/Users/Carlos/Downloads/50676328-Guia-Para-El-
Cuidado-de-Cactus-y-Plantas-Crasas.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257066/Po
tencial-Agave_Tequilero_y_Mezcalero.pdf

https://realminero.com.mx/wp-content/uploads/2016/09/5-
Plantaciones-e-impacto.pdf

http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v39n4/0187-7380-rfm-39-
04-00359.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen