Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

SEDE QUETZALTENANGO
PRE-HOSPITALARIO
HOSPITAL JOSÉ FELIPE FLORES
DR. ESTEVEZ

“BITÁCORA DE ANESTESIA”

Leticia Nohemy López Reyes


2200-14-10869

QUETZALTENANGO, 10 de marzo de 2018


BITACORA Semana No. 1
En la primera semana se aprendieron los tipos de anestesia (loca, regional y general),
monitorización y realización de la hoja de control en anestesia, que es un documento
médico legal, así como también los test para evaluar las de las vías aéreas para intubación
y la clasificación del estado físico de la sociedad Americana de Anestesia (ASA). En la
primera semana se observó cómo realizar el monitoreo y la colocación de medicamentos y
soluciones. También se realizó practica de intubación con el maniquí, conocimos diferentes
usos de los medicamentos y en qué casos se pueden usar y en cuales se prefieren usar
otros por sus diferentes efectos. En esta semana entramos a los siguientes procedimientos:

Fecha Procedimiento quirúrgico


05/02/2018  Hernia umbilical
06/02/2018  CSTP + OTB
07/02/2018  Retiro de material de
osteosíntesis
08/02/2018  Colicestectomía abierta
 Herniotomía

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ASA: Sistema de clasificación que utiliza la


American Society of Anesthesiologists (ASA) para estimar el riesgo que plantea la
anestesia para los distintos estados del paciente.
 Clase I: Paciente saludable no sometido a cirugía electiva
 Clase II: Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no
incapacitante. Puede o no relacionarse con la causa de la intervención.
 Clase III: Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante.
Por ejemplo: cardiopatía severa o descompensada, diabetes mellitus no
compensada acompañada de alteraciones orgánicas vasculares sistémicas
(micro y macroangiopatía diabética), insuficiencia respiratoria de moderada
a severa, angor pectoris, infarto al miocardio antiguo, etc.
 Clase IV: Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que
constituye además amenaza constante para la vida, y que no siempre se
puede corregir por medio de la cirugía. Por ejemplo: insuficiencias cardiaca,
respiratoria y renal severas (descompensadas), angina persistente,
miocarditis activa, diabetes mellitus descompensada con complicaciones
severas en otros órganos, etc.
 Clase V: Se trata del enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida
no se espera sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico. Por
ejemplo: ruptura de aneurisma aórtico con choque hipovolémico severo,
traumatismo craneoencefálico con edema cerebral severo, embolismo
pulmonar masivo, etc. La mayoría de estos pacientes requieren la cirugía
como medida heroica con anestesia muy superficial.
EVALUACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS:
1. TEST DE MALLAMPATI -SAMSOON
Se realiza con el paciente sentado, la cabeza en posición neutral. Hay
que pedir al paciente que abra la boca, saque la lengua y fone (diga
"aaa"). Se valoran 4 grados según la visualización de las estructuras
faríngeas (úvula, pilares y paladar blando):
 Clase I visión de úvula, garganta, paladar blando y pilares
amigdalinos.
 Clase II pilares amigdalinos no visibles.
 Clase III sólo paladar blando, no se ve la pared faríngea
posterior.
 Clase IV sólo paladar duro.
2. DISTANCIA TIROMENTONIANA
Mide el espacio laríngeo anterior. Es la distancia que hay entre la
prominencia del cartílago tiroides y el borde inferior de la sínfisis
mandibular, con la boca cerrada y la cabeza en hiperextensión.
Cuando es inferior a 6,5 cm se considera predictivo de vía aérea difícil
(VAD)
 Clase I: más de 6,5 cm (laringoscopia e intubación orotraqueal
muy
 probablemente sin dificultad)
 Clase II: de 6 a 6,5 cm (laringoscopia e intubación orotraqueal
con cierto grado de dificultad)
 Clase III: menos de 6 cm (intubación muy difícil o imposible)
PREDICCIÓN DE LA VENTILACIÓN DIFÍCI: La regla mnemotécnica
es “OBESE”:
 O- Obesidad: índice de masa > 26 kg.m-2.
 B- Barba.
 E- Edentación.
 S- SAOS o historia de ronquidos diarios.
 E- Edad > 55 años
3. DISTANCIA INTERDENTAL:
Con la boca abierta al máximo y ligera extensión cefálica se mide en
la línea media la distancia interincisiva (o la distancia entre el borde de
oclusión de las encías, en el paciente edentado). Se valora en 3
grados:
 Grado I: ≥ 5 cm
 Grado 2: 3,5 - 5 cm
 Grado 3: < 3,5 cm
Hoja de anestesia: Es donde se registran todos los datos de acerca de anestesia,
es documento médico legal en donde se detallan paso a paso lo que se le realiza al
paciente, en la hoja se escribe los siguientes datos:
 Datos generales del paciente (nombre, edad)
 Registro y fecha
 Peso
 Diagnostico pre-operatorio y post-operatorio
 Procedimiento a realizar
 Signos vitales al momento de entrar al quirófano
 Hora de inicio y final de anestesia, así mismo la de cirugía
 Medicamentos administrados y la hora que fueron administrados
 Control de los signos vitales y ventilación
 Solución administrada
 Perdida sanguínea y reposición de líquidos
 Nota de bloqueo (hecha por el anestesiólogo)
 Resultados de pruebas más relevantes
 Motivo de consulta y examen físico
 Ordenes post-operatorias

Esta hoja es realizada cada vez que se efectúa un procedimiento de anestesia, lo


hacemos con el fin de llevar un control del paciente en cirugía, en especial los signos
vitales, las ordenes post-operatorias, los medicamentos administrados y los que se
administran después del procedimiento, ya en su respectivo servicio, por ejemplo,
su analgésico a cada 8 horas, un ejemplo podría ser el enantyum.
BITACORA Semana No. 2
En la segunda semana realizamos un vademécum con los fármacos más utilizados en
anestesia general, epidural. Aprendimos más acerca de los anestésicos inhalados,
parenterales, locales, así como también la técnica de anestesia epidural, se monitorizó a
cada paciente desde el momento que ingresaban al quirófano y se le administraban los
fármacos según fuera el caso, se recibió la explicación de cada uno de los anestesiólogos,
en cómo llenar correctamente el record de anestesia, además se me brindó la oportunidad
para poder intubar a un paciente que por el procedimiento a realizar se le dio una anestesia
general, así mismo pudimos aprender el manejo que se da en este tipo de anestesia y poder
familiarizarnos con los fármacos a utilizar. En esta semana entramos a los siguientes
procedimientos y recibimos la clase de accesos venosos centrales periférico con su catéter
indicado según el caso:

Fecha Procedimiento quirúrgico


12/02/2018  Osteosíntesis subcapital del
humero derecho.
 Reducción abierta + colocación
de material de osteosíntesis.
13/02/2018  CSTP
 HAT + SOAP
14/02/2018  Retiro de material de
osteosíntesis
 Osteosíntesis de cadera y de
mano derecha.
 Osteosíntesis de cadera
derecha.
 Clase de accesos venosos
centrales periférico con su
catéter indicado
15/02/2018  Lavado, desbridamiento y
sutura de herida en MII
izquierdo.

Tipos de anestesia:
 Anestesia local. Un medicamento anestésico (que se puede aplicar como
una inyección, un aerosol o un ungüento) adormece solo una pequeña zona
específica del cuerpo. Con anestesia local, la persona está despierta o
sedada, dependiendo de lo que se necesite. La anestesia local dura poco
tiempo y suele usarse para procedimientos menores. Probablemente, este
es el tipo de anestesia que se usará para una intervención quirúrgica
ambulatoria en una clínica o en el consultorio de un médico (como el dentista
o el dermatólogo).
 Anestesia regional. El medicamento anestésico se inyecta cerca de un
grupo de nervios y adormece una extensa área del cuerpo (por ejemplo, de
la cintura hacia abajo, como las epidurales que se administran a las mujeres
que están en trabajo de parto). Por lo general, la anestesia regional se utiliza
para que una persona esté más cómoda durante y después del
procedimiento quirúrgico. La anestesia regional y la general suelen
combinarse.

 Anestesia general. El objetivo es dejar a la persona completamente


inconsciente y mantenerla en este estado durante la operación, sin
conciencia ni recuerdo de la intervención quirúrgica. La anestesia general se
puede administrar a través de una vía intravenosa, por medio de los
anestésicos inductores como lo es el propofol, seguidamente se le da
mantenimiento a la anestesia por medio de la inhalación de gases o vapores
a través de una máscara o tubo de respiración.

Fármacos utilizados en anestesia general:


 Fentanilo: es un potente agonista opiáceo sintético. El fentanilo es un
derivado de la fenilpiperidina y es estructuralmente similar a la
meperidina, alfentanilo, y sufentanilo. El fentanilo es muy soluble en
lípidos. Una dosis de 100 mg de fentanilo es aproximadamente
equipotente a 10 mg de morfina. Su duración de acción y su semi vida
es más corta que la morfina o la meperidina. El fentanilo se utiliza para
ayudar a la inducción y mantenimiento de anestesia general y para
complementar la analgesia regional y la medular. El fentanilo se
prefiere a la morfina en la anestesia debido a su capacidad para
atenuar las respuestas hemodinámicas y mantener la estabilidad
cardiaca. Producen sedación y depresión respiratoria. Como consecuencia
de la disminución de la ventilación alveolar, aumentan la PCO2, disminuyen
el pH arterial y la PO2, apareciendo acidosis metabólica. El grado de
depresión no sólo depende de la dosis sino también de la vía de
administración y velocidad de acceso al SNC. Morfina y meperidona pueden
producir broncoespasmo.
 Benzodiazepinas: Las benzodiazepinas más utilizadas en la práctica clínica
anestésica son: diazepam, midazolam y lorazepam. Sirven para tranquilizar
al enfermo como preanestésicos, así como para generar, mantener o
completar la anestesia. Por sí mismas ejercen buena acción hipnótica,
amnesia anterógrada y cierto grado de relajación muscular que no alcanza
la parálisis. Potencian las acciones depresoras de opioides sobre la
respiración y circulación, pero no suprimen la respuesta hipertensora
provocada, por ejemplo, por la maniobra laringoscópica y la intubación. La
acción anestésica depende de la alta concentración que alcanzan en el
cerebro. Su permanencia y acumulación en el organismo depende de su
semivida de eliminación. El más utilizado es el midazolam, por tener una
semivida más corta (2-4 h), es hidrosoluble, por lo que no requiere de
solventes especiales, y es menos irritante.
 Propofol: La acción anestésica es consecuencia de su interacción con un
sitio alostérico para anestésicos generales en el receptor GABAA, facilitando
la abertura del canal de cloro. Posee acción sedante e hipnótica corta,
antiemética y antipruriginosa. La administración IV de Propofol, a la dosis de
2- 2,5 mg/kg, causa pérdida de la conciencia con la misma rapidez que el
tiopental. El efecto es dosis-dependiente. La duración del efecto es muy
breve y la recuperación después de una dosis única o tras infusión continua
es muy rápida, suave y con confusión postoperatoria mínima. A nivel
cardiovascular, ocasiona hipotensión por disminución de las resistencias
periféricas y bradicardia que puede llegar al paro cardiaco. Disminuye el
consumo de O2 y el flujo sanguíneo miocárdico. La respiración es
profundamente deprimida, en particular, durante la inducción, efecto
potenciado por los opiáceos. No altera las funciones hepática ni renal.
Disminuye la presión intracraneal y la presión intraocular. No interactúa con
los bloqueantes neuromusculares. Tiene propiedades anticonvulsivantes.
Induce amnesia, pero de menor grado que las benzodiazepinas. No produce
liberación de histamina. El efecto secundario más frecuente es dolor en el
sitio de inyección con riesgo de tromboflebitis.
 Sevoflurano: Anestésico por inhalación. Es un derivado fluorado del metil
isopropil eter. Puede ser utilizado para la inducción y mantenimiento de la
anestesia general en pacientes adultos y pediátricos sometidos a cirugía
hospitalaria y ambulatoria. Con sevorane se logra una inducción suave y
rápida hacia la profundidad anestésica requerida, y un excelente perfil de
recuperación.
Su peso molecular es 200,05, y su punto de ebullición 58,6ºC. Tiene un olor
agradable, no pungente. Produce depresión de la función cardiovascular.
No ejerce ningún efecto estimulante en el sistema nervioso simpático. Tiene
efecto mínimo sobre la presión intracraneal y previene la respuesta al CO2
La biotransformación metabólica de sevorane es menor del 5%. El 95% se
elimina íntegro por vía pulmonar.
 Atracurio: Es un relajante neuromuscular no despolarizante. Compite con
la acetilcolina impidiendo su acción. Su metabolismo habitual, en función de
condiciones de pH y temperatura corporal (vía reacción de Hofmann), es la
hidrólisis por esterasas plasmáticas. La liberación de histamina y los cambios
hemodinámicos son mínimos con las dosis recomendadas y cuando se
administran lentamente. Altas dosis (mayores de 0,5 mg/kg) incrementan la
liberación de histamina, pueden producir hipotensión arterial y taquicardia.

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Consideraciones previas
 La intubación endotraqueal es la técnica definitiva de permeabilización y
aislamiento de la vía aérea, permitiendo:
o la administración de oxígeno a alta concentración y de un volumen
corriente suficiente para mantener una insuflación pulmonar
adecuada.
o la aspiración de la tráquea.
o la administración de medicamentos vía traqueal.
 La intubación endotraqueal y ventilación mecánica son los factores de riesgo
de mayor importancia en la neumonía nosocomial. Ésta se produce por los
siguientes mecanismos:
o microaspiraciones de los microorganismos que colonizan vía aérea
superior (secreción orofaríngea/ gástrica) a través del espacio virtual
neumo-pared traqueal durante maniobras que varían el calibre de vía
aérea (tos, deglución), llegando microorganismos al tracto inferior.
 Aspiración de material gástrico/esofágico (aspiración de vómito, SNG.)
 Inoculación directa de patógenos en el tracto respiratorio inferior
(nebulizaciones, sondas de aspiración, secreciones del personal sanitario)
 Durante la colocación del tubo, se realizará una técnica aséptica (lo más
estéril o limpia posible, en su defecto).
 Los equipos de oxigenoterapia que se conecten serán estériles (mascarillas,
sondas de aspiración estériles para cada aspiración).

Material
 Guantes
 prenda para atenuar la luz (manta o similar)
 fuente de O2
 bolsa de ventilación con reservorio y mascarillas de distintos tamaños
 cánulas orofaríngeas
 tubos endotraqueales (TET) de varios tamaños
 jeringa de 10 ml.
 laringoscopio con palas de laringoscopio curvas y rectas de distintos tamaños

Técnica
1. Un asistente debe presionar el cartílago cricoides hacia posterior, de manera
que este presione el esófago contra la columna cervical, y así evitar posible
reflujo gástrico.
2. El médico que realizara el procedimiento debe colocarse en la cabeza del
paciente
3. Sostener el laringoscopio con la mano izquierda y abrir la boca con la mano
derecha.
4. Ingresar con la hoja del laringoscopio del lado derecho de la lengua y
empujar la misma hacia la izquierda, quedando así la hoja en la línea media.
5. Descender hasta la base de la lengua y presionarla sobre el piso de la boca.
6. El mango del laringoscopio debe quedar apuntando al techo, en un ángulo
de 45 grados.
7. Una vez visualizadas las cuerdas vocales, tomar el tubo endotraqueal con la
mano derecha e ir desplazándolo sobre la hoja del laringoscopio.
8. Atravesar las cuerdas vocales hasta ver desaparecer el extremo inferior del
tubo endotraqueal (TET), donde se ubica el balón.
9. El balón debe encontrarse entre 3 y 4 cm por debajo de las cuerdas vocales.
10. Retira la guía o fiador
11. Retirar el laringoscopio
12. La asistente debe seguir presionando el cartílago cricoides, hasta que se
corrobore que el TET está correctamente localizado.
13. Confirmación de la correcta colocación del TET
a. Conectar el TET al O2
b. Conectar el TET al detector de CO2
c. Auscultar el abdomen en búsqueda de presión positiva
d. Auscultar ambos pulmones a la altura de la línea media axilar.
El sonido de ambos pulmones debe ser simétrico, de lo
contrario indicaría que el tubo está colocado en uno de los
bronquios. Retraer el mismo auscultando hasta escuchar el
correcto sonido simétrico.
e. El tubo debe estar a 6-7 cm por arriba de la Carina, la manera
de confirmar esta información es observando las inscripciones
de medición que posee el TET. Los dientes deben estar a los
22 cm aproximadamente en un adulto promedio.
14. Asegurar el TET con cinta y pegarla a las mejillas.

BITACORA Semana No. 3


En la tercera semana entramos a diferentes procedimientos en donde se observaron los
efectos que causan cada una de los fármacos utilizados en anestesia, así como también se
recibió la clase de líquidos y electrolitos, la cual fue impartida por mi compañera de grupo,
el manejo que se da en el quirófano y como se utilizan las soluciones con las que se cuentan
en el hospital, por lo que durante la clase se abordó la composición de cada solución.
Aparte se aprendió sobre la técnica del bloqueo local, en este caso se me dio la oportunidad
de realizar un bloqueo de Bier, por lo que aprendimos a canalizar y administra un anestésico
local, que se utilizó lidocaína.

Fecha Procedimiento quirúrgico


19/02/2018  CSTP
 Hernioplastia Inguinal derecha
20/02/2018  Tiroidectomía
 Colecistectomía
 Biopsia excisión
 Clase de Líquidos y Electrolitos
21/02/2018  Herniotomía
22/02/2018  Biopsia excisión

Canalización I.V: Es un método de acceso directo a la circulación venosa, ya sea


periférica o central. Sin embargo, el uso de la Cánula IV en la administración de
fármacos y soluciones pueden provocar complicaciones, como hematomas o
tromboflebitis.
Indicaciones para el uso de la canalización venosa periférica.
 Restituir el equilibrio ácido base
 Administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio.
 Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral.
 Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma.
 Nutrición parenteral.
 Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos.

Elección del lugar de la punción.


Las áreas más comúnmente utilizadas para la terapia IV se encuentran en la zona
más distal posible. En el caso de la cateterización periférica de MMSS debe
plantearse primero en el dorso de la mano, continuar por antebrazo y flexura de
codo. De esta forma, si se produce una obliteración de una vena canalizada, no
provocamos la inutilización automática de otras más dístales. La utilización de venas
de MMII es muy inusual y está desaconsejada debido a la mayor fragilidad y al
riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso.
 Dorsales metacarpianas: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el
árbol vascular: pero permite diámetros menores de catéter, limita el
movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.
 La radial y la cubital: Es muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo
constante, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.
 La basílica media y la cefálica media: Admite mayores diámetros de catéter
y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que
causa el árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo.
 La Yugular externa: no es aconsejable debido, por una parte, a su fragilidad,
y por otra, a su complicada progresión hacia la vena cava a causa de la
tendencia a desviarse a venas superficiales y la presencia de válvulas
venosas.
 Epicraneales en neonatos: venas temporales superficiales
 Venas de MMII: arco venoso pedio dorsal

Con respecto al lugar de inserción


 No emplear la extremidad afectada en un paciente al que se le ha
practicado una extirpación ganglionar (mastectomía).
 Evitar la extremidad afectada por un A.C.V.
 No utilizar las venas de un miembro con fístulas arteriovenosas,
quemaduras, lesiones cutáneas, zonas esclerosadas y doloridas.
 Asegurarse de que el punto de inserción no dificulta las actividades diarias
del paciente.
 Ante la existencia de vello en la zona de inserción no rasurar, cortar el
vello para evitar producir lesiones cutáneas.
 Si es posible, canalizar el miembro no dominante.
 En cada intento de inserción utilizar un catéter nuevo.

Procedimiento
 Explicar el procedimiento al paciente.
 Lavarse las manos
 Para dilatar las venas aplicar un torniquete unos 20-25 cms. por encima
del lugar elegido, gol
 Cuando las venas están convenientemente dilatadas, escoja una de las
más distales
 Limpie la zona con una torunda con alcohol
 Repita el procedimiento usando Iodo-povidona.
 Estabilizar la vena. Tensando la piel hacia abajo
 Insertar el catéter, perforar la piel con el bisel del catéter hacia arriba en
un ángulo de 15 a 20º
 Reducir el ángulo e insertar el catéter cuidadosamente.
 Observar si hay reflujo sanguíneo
 Retirar el torniquete
 Retirar la aguja
 Acople el equipo intravenoso a la conexión del catéter.
 Comenzar la perfusión y comprobar que la vía sea permeable
 Fijar el catéter

Bloqueo de Bier
Bloqueo regional intravenoso. Es una técnica anestésica locorregional, que se
utiliza en el bloqueo de las extremidades y consiste en la administración por vía
intravenosa de anestésicos locales previa colocación de un manguito de presión en
la raíz de la extremidad. El bloqueo anestésico se produce por difusión retrógrada
de la sustancia anestésica local a los capilares venosos y a los troncos nerviosos.

BITACORA Semana No. 4


En nuestra cuarta semana en la rotación de anestesia ya estamos más familiarizados con
todos los fármacos que se utilizan en dicha área, seguimos aprendiendo más acerca de
cada fármaco y en qué ocasión deben ser utilizados, en esta semana se abordó nuestro
último tema de exposición, el cual se trató sobre el dolor y el manejo post-operatorio de este
mismo. En esta semana se me permitió realizar lo que es la técnica del bloqueo de Bier y
un bloqueo espinal que fue con los pacientes del día lunes, los dos bloqueos fueron
exitosos, siempre fueron realizados bajo las indicaciones y observaciones de las doctoras
de anestesia.

Fecha Procedimiento quirúrgico


26/02/2018  Osteosíntesis se radio derecho
 Apendicectomía
27/02/2018  CSTP
 HAT + SOAP
28/02/2018  Retiro de material de osteosíntesis
 Osteosíntesis de cadera y de mano
derecha.
 Osteosíntesis de cadera derecha.
 Clase del dolor post-operatorio
01/03/2018  Legrado
 CSTP

Anestesia Raquídea
Definición: Es la administración de un anestésico local en el espacio subaracnoideo
o intradural, con el fin de bloquear el estímulo nervioso (sensitivo, autonómico y
motor). El espacio intradural se localiza entre las meninges piamadre y aracnoides.
Contiene el líquido cefalorraquídeo, los nervios y los vasos que irrigan la médula.
Este líquido es claro, incoloro, de “agua de roca” y baña el espacio subaracnoideo.
Con esta anestesia se consigue un bloqueo secuencial, comenzando por las fibras
nerviosas más delgadas (autonómicas y termoalgésicas) y terminando por las más
gruesas (tacto, presión y motricidad).
Técnica: La posición del paciente puede ser en sedestación o decúbito lateral. Se
comienza localizando el punto de punción mediante las tomas de referencia de los
niveles anatómicos que son las crestas iliacas antero superiores (L3 – L4). Aunque
ese es el nivel habitual se puede pinchar a otro nivel, buscando mayor o menor nivel
anestésico. De esta manera se asegura la no lesión de la médula espinal que solo
llega hasta L1 – L2 en el 90% de los casos.
Tras una correcta desinfección y manteniendo una técnica estéril, se procede a la
infiltración de un anestésico local en la piel y en el tejido celular subcutáneo. A
continuación, se realiza la punción con una aguja raquídea (calibre 24- 25G)
atravesando las siguientes estructuras: piel, tejido celular subcutáneo, ligamento
supraespinoso, ligamento interespinoso, ligamento amarillo y duramadre, hasta
comprobar la salida del líquido cefalorraquídeo. A continuación, y sin mover un solo
milímetro la aguja, se procede a la inyección del fármaco anestésico elegido. Se
retira la aguja raquídea y se finaliza con la colocación de un apósito. Si durante la
inyección el paciente aquejase dolor, se debería parar la inyección, ya que se puede
estar dañando directamente una raíz.
Complicaciones y efectos secundarios. Las más frecuentes son:
 Punción hemática: salida de sangre a través de la aguja.
 Parestesias: sensación desagradable asociada a la punción ( hormigueo,
calambres…)
 Hipotensión arterial: debida a la vasodilatación provocada por el bloqueo
simpático.
 Naúseas y vómitos: secundarios generalmente a la hipotensión.
 Retención urinaria: por bloqueo del músculo detrusor vesical.
 Lumbalgia: sobre todo tras intentos repetidos con agujas de gran calibre.
 Cefalea post-punción: por la continua pérdida de LCR a través del orificio
dural.

Fármacos utilizados en anestesia regional


 Bupivacaina hiperbárica: La bupivacaína es un anestésico local de larga
duración de la clase de las amidas, utilizado para la anestesia local, regional
o espinal. El comienzo de la acción de la bupivacaína es rápido (1 a 0
minutos) y su duración significativamente más prolongada que la de otros
anestésicos locales (entre 3 y 9 horas); bloquea la propagación del impulso
nervioso impidiendo la entrada de iones Na + a través de la membrana
nerviosa. Cuatro veces más potente que la lidocaína.
 Morfina: La morfina es el prototipo de los agonistas opiáceos y se sigue
extrayendo del opio debido a la dificultad que tiene su síntesis química. La
morfina, en forma de sulfato o de clorhidrato se puede administrar mediante
múltiples vías de administración. El sulfato de morfina es un potente
analgésico utilizado para el alivio del dolor agudo o crónico moderado o
grave, y también se utiliza como sedante pre-operatorio y como suplemento
a la anestesia general. La morfina es el fármaco de elección para el
tratamiento del dolor asociado al infarto de miocardio y al cáncer. la morfina
es un potente agonista de los receptores opiáceos µ. Los receptores
opiáceos incluyen los µ (mu), k (kappa), y d (delta), todos ellos acoplados a
los receptores para la proteína G y actuando como moduladores, tanto
positivos como negativos de la transmisión sináptica que tiene lugar a través
de estas proteínas.
Anestesia Epidural
Definición: Es la administración de anestésico local y/o derivados opioides en el
espacio epidural, con el beneficio de la posibilidad de colocar un catéter en dicho
espacio para la posterior infusión de fármacos, prolongando el efecto de los mismos
en el tiempo. El espacio epidural es un espacio virtual localizado entre el ligamento
amarillo y la duramadre, ocupado por grasa, vasos sanguíneos y nervios. Permite
graduar la profundidad del bloqueo (estímulo vegetativo, sensitivo y motor).
Técnica: Al igual que en la anestesia raquídea, la posición puede ser en decúbito
lateral o sedestación. En cuanto al punto de punción a elegir será en función de la
zona que se desea anestesiar, siendo más habituales las punciones vertebrales
lumbares y torácicas, aunque también puede haber casos de punciones cervicales.
Para la toma de referencias del punto de punción se utilizan las siguientes: C7:
apófisis prominente de la vértebra, T3: unión del ángulo que forman las escápulas,
T7: vértice inferior de las escápulas, L2: unión de las costillas y L4: cresta iliaca.
Mediante desinfección, técnica estéril y anestesia local de la piel en el lugar de
punción, se introduce una aguja (tipo Tuohy, exclusiva para punción epidural, calibre
17-18 G) conectada a una jeringa de baja resistencia llena de aire o suero
fisiológico. Se continua con la introducción de la aguja epidural a la vez que se
aprieta el émbolo. Mientras, se atraviesa músculo y ligamento percibiendo una
resistencia. Al llegar al espacio epidural, tras atravesar el ligamento amarillo, ésta
resistencia desaparece y permite vaciar el aire o suero de la jeringa en el espacio.
Esta es la señal de que se ha llegado al espacio epidural. En este lugar se introduce
el fármaco a administrar y el catéter si procede.
Para terminar, se retira la aguja y se coloca un apósito. Si se coloca un catéter se
fijará a la piel y se mantendrá protegido. Hay que empeñarse en tener el máximo
cuidado en el catéter para su buen funcionamiento y para evitar que se convierta en
un vehículo de infección.
Complicaciones
 Hipotensión arterial.
 Temblores y escalofríos.
 Toxicidad sistémica por sobredosificación o paso intravascular del
anestésico.
 Bloqueo extenso por migración cefálica del anestésico pudiendo provocar
parada cardiorespiratoria.
 Bloqueo intradural inadvertido.
 Cefalea.
 Migración del catéter.
 Lumbalgias.
 Anestesia unilateral.
 Punción dural.

BITACORA Semana No. 5


En nuestra quinta semana y última semana de la rotación de anestesia en el hospital José
Felipe Flores de Totonicapán, seguimos monitorizando al paciente, seguíamos practicando
con el maniquí la técnica de intubación, el día jueves tuvimos nuestro examen, donde se
nos evaluó el conocimiento que adquirimos tanto en la teoría como en la práctica de la
técnica de intubación. En esta última semana aparte de llenar las hojas y monitorizar al
paciente, las doctoras nos seguían dejando que administráramos los fármacos, que
ventiláramos a los pacientes que lo necesitaran, entre otras cosas, nos seguían reforzando
nuestros conocimientos y resolviendo dudas sobre los medicamentos utilizados, al igual
que sobre las técnicas de bloqueo.

Fecha Procedimiento quirúrgico


05/03/2018  CSTP
06/03/2018  CSTP
 CSTP
07/03/2018  Osteosíntesis de tibia y peroné
derecho
 OTD
08/03/2018  Examen y despedida.
COMETARIO:
o Esta rotación para mí fue muy interesante y me llamo mucho la
atención esta rama de la medicina por el hecho de que es muy
atrayente lo que se puede hacer para que el paciente tenga una buena
recuperación de su procedimiento quirúrgico, ya que abordamos el
tema del manejo del dolor post-operatorio y aprendimos que
medicamentos podemos utilizar, así como para que sirven cada uno
de ellos por lo que en nuestra carrera serán de utilidad, para no
cometer algún error, por ejemplo cuando nos llegue un paciente a la
emergencia y necesitamos intubarlo rápido, para empezar a este
paciente lo consideramos como estómago lleno y si lo empezamos a
ventilar podemos ocasionarle vómitos o reflujo, por lo que en este caso
no utilizamos atracurio como relajante muscular sino que
succinilcolina y después para mantener el relajamiento muscular
utilizamos el atracurio, la razón es que si empezamos con atracurio se
necesitan de 2.5 a 3 minutos para que este haga efecto, en este
tiempo se tiene que ventilar al paciente y podemos ocasionar lo antes
mencionado, mientras que con la succi no pasaría eso, porque su
efecto es en unos 30 segundos máximo, una relación mano cabeza.
Por lo tanto, es muy ventajoso todos los conocimientos adquiridos
durante la rotación. A l mismo tiempo la oportunidad que se nos brindó
para realizar ciertas técnicas, tanto la de intubación como los
bloqueos.

Das könnte Ihnen auch gefallen