Sie sind auf Seite 1von 55

MARCO TEÓRICO

I. DOCTRINAS ECONÓMICAS

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

El objetivo de este capítulo es dar a conocer la forma en que tuvieron origen mucho de los

conceptos y teorías que forman parte actualmente de la ciencia económica. Los fenómenos

económicos que se representaron en cada una de las épocas históricas fueron motivo de una

especial observación por parte de aquellos que buscaban dar una explicación a dichos

fenómenos, tratando de encontrar su origen en los efectos que traían consigo.

Dividiremos el estudio de la evolución del pensamiento en las siguientes etapas que se

consideran la más representativas.

 Pensamientos económicos de los griegos.

 Edad Media.

 Feudalismo.

1. PENSAMIENTO ECONOMICO DE LOS GRIEGOS

los primeros temas económicos de que se tiene conocimientos no fueron elaborados en forma

científica. Los conocemos a través de costumbres y las leyes de la época o bien expresados en

forma accidental en otras obras diversas. Los temas que llevaban implícitas ideas económicas

eras aquellos que referían a la propiedad, al cultivo de la tierra, la reglamentación del trabajo y

salarios, etc.

Las aportaciones económicas de la antigüedad pretendían explicar la mayoría de los fenómenos

económicos de aquel tiempo; las cuestiones económicas estaban ligadas a la filosofía, ética,

religión y derecho; ya que en la antigüedad muy a menudo la actividad del hombre estaba

reglamentada por el clero o las leyes de algún monarca.

1
Los griegos son los que ocupan un lugar preponderante en el pensamiento económico antiguo,

ya que describen los fenómenos económicos a través de sus obras, bajo principio políticos y

morales.

antes de Platón y Aristóteles, Jenofonte escribió varios ensayos titulados” oeconomicus” elogia

a la agricultura, reconociendo a las naturalezas como fuente de toda producción y al trabajo

agrícola como una ocupación saludable. Era partidario de la esclavitud, pero insistía en que

debía practicarse humanamente. La riqueza la analiza con base a las necesidades y la define

con el exceso de bienes sobre las necesidades.

Platón expone algunos temas económicos en su libro” la república”, en el que manifiesta su

preocupación por desarrollar los principios que debe regir una sociedad ideal. defiende la

existencia del estado colectivo frente al individual, coma diciendo que las ciudades estado

surgen de las necesidades de cooperación que deben establecerse entre los individuos para

sustituir y satisfacer sus necesidades.

Explica que las bases adecuadas de la organización social deben ser la división del trabajo y la

especialización de cada oficio. Así, cada persona se encarga de la producción de algún bien

especifico, o bien un grupo de individuos se distribuye las diferentes etapas o proceso de

producción de un bien.

Aristóteles, discípulo de Platón, emplea un método sistemático basado en la observación. Aun

cuando no escribió ningún tratado específico sobre economía, reunió en varias obras el

conocimiento económico de la época. Cambia la interpretación de la ´palabra economía y la

usa para denominar las operaciones y reglamentos de la ciudad estado, llamado a la economía

doméstica, economía política, al igual que, Jenofonte, considera la esclavitud como un

fenómeno natural, ya que toda la sociedad debe estar formada por dirigentes y dirigidos.

Considero la riqueza (cantidad de bienes o satisfactores de que se dispone) en la sociedad no

2
como un fin en sí misma, sino como un medio para lograr na mejor vida. Dice que es susceptible

de adquirir por dos formas: la naturaleza, mediante la explicación d los recursos brindados por

la naturaleza y la antinatural, que se adquiere mediante el intercambio y el uso de dinero. Conde

la segunda porque despierta el deseo de obtener ganancias mediante el comercio, que enriquece

a uno a expensas de otros.

Atribuye a los bienes la calidad de utilidad y es por ello por lo que son producidos y deseados

en la sociedad y al ser intercambiados juegan un papel muy importante. Con estas ideas

observamos que concede a los bienes un valor de uso, el que tiene en sí mismo o le concede

una persona a usuario en un propio consumo y un valor de cambio o su valor en el mercado.

Al igual que Platón, decía que la población debía estar en proporción a la extensión territorial

y debía practicarse una división de ocupaciones respecto a la propiedad se contraponen a

Platón, al defender la propiedad individual.

II. EDAD MEDIA

Europa occidental en la época medieval estuvo influenciada por el cristianismo.

Los escolásticos no concedieron importancia a las cuestiones económicas ya que, de acuerdo

con sus patrones religiosos, consideraba la vida terrenal como una preparación para la salvación

del alma y como la economía había considerado el aspecto material de la conducta humana,

debía juzgarse de acuerdo a las normas morales. El comercio, la industria, las ventas, los

préstamos, etc. Tenía que ser juzgados por el patrón moral de la iglesia, por lo que se

consideraba a la economía como una parte de la ética.

Por otra parte, la Baja Edad Media, se caracteriza por una creciente y poderosa clase de

mercaderes que contribuyó a la creación de las comunas citadinas, que eran organizaciones de

comerciantes y artesanos que pretendían protegerse de la naturaleza del lugar.

3
La teología, ciencia que estudia la relación del hombre con dios, alcanza su máxima expresión

con las obras de santo tomas de Aquino, cuya obra más sobresaliente fue Summa teológica, en

donde comparte con Aristóteles la idea de la propiedad privada, pero insiste en que su uso debe

ser común hasta cierto punto y establece basases para la existencia de un ´precio justo, que,

según santo tomas, deben estar determinados por las condiciones de oferta y demanda

prevalecientes en el mercado.

En la edad media los precios se establecían de acuerdo con la costumbre. La mayoría de los

bienes se producían y consumían en el hogar y si se intercambiaban las ganancias generadas

por este medio se consideraban ilegales, se elabora una teoría del precio justo en la que

intervenían tanto el costo de producción del bien, como la necesidad del mismo. La casa tenía

varios porque los hombres necesitaban para satisfacer sus necesidades, pero la cantidad de

satisfacciones eran muy limitadas por lo que el precio se establecía a través de la interacción

de la oferta y la demanda. Así como el valor de los bienes estaban en función de la utilidad que

proporcionaba, los salarios de los trabajadores estaban en función de cierto nivel de

subsistencia, o sea aquel que solo les permitía continuar viviendo sin la posibilidad de acumular

la riqueza.

EL FEUDALISMO

El sistema feudal principia con la caída del imperio romano en el siglo V y termina con el siglo

XV. En esta época Europa se concentraba dividida en pequeños señoríos que eran gobernados

por un señor feudal, que a su vez dependía de un príncipe o monarca. Cada feudo o señorío en

su sistema económico autosuficiente en cuanto a su creación de los bienes de la comunidad

requería para subsistir y estaba protegido del exterior, por medio del aranceles y fuertes barreras

aduaneras.

4
La población en su mayoría recibía en el campo y estaba perfectamente divida en tres clases

sociales: en la nobleza, los villanos y los ciervos. La nobleza tenía muchos privilegios y era la

clase poderosa del aspecto político, económico y social. Lo villanos eran habitantes libres o

similares que se dedicaban al cultivo de la tierra o prestaban servicios a la nobleza, pero

obligados a vivir dentro de los límites del feudo. Los siervos eran la clase social más baja, no

tenían derechos y sus vidas dependían de las órdenes del señor feudal y monarcas. Su condición

los obligaba a vivir a todos a la tierra y su esfuerzo en gran parte lo dedicaba a pagar tributos

o sus gobernantes.

Con respecto al orden económico puede decirse que estaba desorganizada. Al desaparecer los

centros de población del imperio romano de deteriora el comercio, desaparece el uso del dinero

y cada feudo es un sistema autosuficiente. La mayor parte de la población se dedicaba a la

producción agrícola y los niveles de producción eran de autoconsumo.

En el siglo XVI se observan las desventajas de este sistema económico y aparecen el

nacionalismo, política tendiente a unificar los señoríos y formar los primeros estados

nacionales; ya que el crecimiento de la agricultura y manufactura, necesitaban de un campo de

acción más grande y organizado sobre relaciones de interdependencias más fuertes y

complejas.

III. EDAD MODERNA

EL MERCANTILISMO

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran

pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo

XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía,

coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.

5
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder

político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la

moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado

interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia controlando recursos

naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia

extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados, la imposición

de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria mediante la

prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria, siempre con vistas a la

multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la

formación de Estado-nación lo más fuerte posible.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para

mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales

ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las Guerras

Revolucionarias Francesas.

1. CONCEPTO. El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran

que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el

volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado

por los metales preciosos que el Estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo

mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que

las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el

gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos

mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y

desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La

6
política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema

mercantilista.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del

enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a

los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la

riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras

arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.

El mercantilismo marca el final de la forma clásica de entender la economía en la Edad Media

(la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas

y los préstamos con interés (vinculados al pecado de usura) debido a que la práctica totalidad

de la actividad económica estaba basada en la agricultura, siendo el comercio muy limitado y

reducido a nivel local. Esta nueva corriente económica surge como un derivado del capitalismo

iniciado en la Italia renacentista (siglo XIV) y en una época en la que las incipientes monarquías

europeas deseaban disponer del máximo dinero posible para sus cuantiosos gastos.

Las teorías mercantilistas buscaban satisfacer esa demanda, y desarrollaron una dialéctica

basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basaba en un sistema de análisis de los flujos

económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tenía en cuenta el papel que

desempeñaba el sistema social. Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna

(desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la

idea del Estado-nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en

Europa Occidental. En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de

intervención y significativo control estatal sobre la economía, y fue en este periodo en el que

se fue estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el

mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo,

7
y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las grandes potencias

de Europa luchaban por el control de los mercados disponibles en el mundo.

Como agente unificador tendente a la creación de un Estado nacional soberano, el

mercantilismo tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-económica,

fueron los poderes universales: la Iglesia y el Imperio, la otra, de carácter predominantemente

económico fue el particularismo local, con la dificultad que produce a las comunicaciones y la

pervivencia de la economía natural (en determinadas zonas los ingresos del Estado eran en

especie y no en dinero); mientras que la pretensión mercantilista es que el mercado cerrado sea

sustituido por el mercado nacional y las mercancías como medida de valor y medio de cambio

sean remplazadas por el oro. El mercantilismo ve la intervención del Estado como el medio

más eficaz para el desarrollo económico.

Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado,

subordinando la actividad económica hacia ese objetivo, e interesándose por la riqueza en

cuanto sirva de base para ella. El liberalismo considerará a la riqueza como preciosa para el

individuo, y, por ende, digna de ser alcanzada como fin en sí misma: si el particular no debe

pensar más que enriquecerse, es un hecho puramente natural e involuntario que la riqueza de

los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del Estado. En cambio, para los mercantilistas,

la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal se subordina al Estado y a sus fines de

dominio.

A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece una literatura

compleja, que da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En el Siglo XIX, se

extenderá por la mayoría de las naciones europeas, adaptándose a las características nacionales.

Entre las escuelas mercantilistas se distinguen: el bullionismo (o «mercantilismo español») que

propugna la acumulación de metales preciosos; el colbertismo (o «mercantilismo francés») que

8
por su parte se inclina hacia la industrialización; y el comercialismo (o «mercantilismo

británico») que ve en el comercio exterior la fuente de la riqueza de un país.

La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el

que las teorías de Adam Smith y de otros economistas clásicos fueron ganando favor en el

Imperio Británico, y en menor grado en el resto de Europa (con la excepción de Alemania, en

donde la Escuela Histórica de Economía fue la más importante durante todo el siglo XIX y

comienzos del XX). Adam Smith, que lo critica con dureza en su obra titulada Una

investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (conocida comúnmente

como La riqueza de las naciones), califica el mercantilismo como una «economía al servicio

del Príncipe».

Curiosamente, y si bien había sido una antigua colonia británica, los Estados Unidos de

América no se adhirieron a la economía clásica, sino al régimen económico que fue llamado

«sistema americano» (una forma de neo-mercantilismo) a través de las políticas de Alexander

Hamilton, Henry Clay, Abraham Lincoln y por lo que más tarde serían las prácticas económicas

del Partido Republicano, que a su vez se reflejaron en las políticas de los historicistas alemanes

y economistas como Friedrich List. Esto duró hasta el surgimiento del New Deal tras la crisis

de 1929.

Hoy en día la teoría del mercantilismo es rechazada por la mayoría de los economistas, si bien

algunos de sus elementos en ocasiones son vistos de forma positiva.

2. EL MERCANTILISMO COMO PROCESO ECONÓMICO

Dentro de la doctrina económica mercantilista emergieron, de manera natural, tres cuestiones

fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial:

 El monopolio de exportación.

9
 El problema de los cambios y su derivación.

 El problema de la balanza comercial.

En Francia, el mercantilismo nace a principios del Siglo XVI, poco tiempo después del

reforzamiento de la monarquía. En 1539, un real decreto prohíbe la importación de mercancías

textiles de lana provenientes de España y de una parte de Flandes. El año siguiente se imponen

restricciones a la exportación de oro.24 Se multiplican las medidas proteccionistas a lo largo

del siglo. Jean-Baptiste Colbert, ministro de finanzas durante 22 años, fue el principal impulsor

de las ideas mercantilistas en Francia, lo que hizo que algunos hablaran de colbertismo para

designar el mercantilismo francés. Con Colbert, el gobierno francés se implicó mucho en la

economía para acrecentar las exportaciones. Colbert eliminó los obstáculos al comercio al

reducir las tasas aduaneras interiores y al construir una importante red de carreteras y canales.

Las políticas desarrolladas por Colbert en conjunto resultaron eficaces, y permitieron que la

industria y la economía francesas crecieran considerablemente durante ese periodo,

convirtiendo a Francia en una de las mayores potencias europeas. No tuvo tanto éxito a la hora

de convertir Francia en una gran potencia comercial equiparable a Inglaterra y a Holanda.25

También es característico del colbertismo emprender una decidida política de creación de

Manufacturas Reales que fabricaban productos estratégicos o de lujo (los Gobelinos, para

tapices y cristales), en ambos casos consumibles en primer lugar por la demanda de la propia

monarquía, al tiempo que producían la emulación de su consumo tanto dentro como fuera del

reino. Dicha emulación también se vio en la creación de manufacturas similares en otros países

europeos, entre los que destacaron las Reales Fábricas españolas de productos de lujo

(Porcelana del Buen Retiro, Cristal de la Granja, Real Fábrica de Tapices), de armas (Real

Fábrica de Artillería de La Cavada), y de artículos de gran consumo que se monopolizaban por

10
el Estado como regalías: tabaco (la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla y la de Madrid),

aguardiente, naipes

3. REPRESENTANTES

Thomas Mun (1571 - 1641) (Inglaterra)

Thomas Mun nació en Londres y fue un "mercader afortunado", como lo calificó más tarde su

hijo. Fue uno de los pensadores del mercantilismo más importantes de la historia.

Thomas Mun, situaban como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y

aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras

fuentes de Riqueza, como las mercancías.

La Balanza Comercial fue uno de los mayores aportes teóricos de los mercantilistas.

El objetivo de una Balanza Comercial con Superávit era importante pero también se veía la

conveniencia de importar mercancías de Asia por medio de oro para revender luego esos Bienes

en el Mercado europeo con importantes Ganancia.

La incursión de Thomas Mun en el pensamiento económico surgió mientras se defendía de los

ataques que estaba recibiendo por el manejo de la Compañía de las Indias Orientales de la que

fue director por un largo periodo.

Los críticos de Thomas Mun planteaban que la importación de productos que realizaba la

compañía era desventajosa para Inglaterra. A raíz de esto, Thomas Mun escribió un libro que

fue la base de su pensamiento: Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior, escrito en 1630,

11
y publicado después de su muerte por su hijo en 1664. Este libro es claramente una

manifestación de las ideas económicas mercantilistas de la época.

Antonio Serra (Italia)

Antonio Serra fue un economista napolitano, que vivió a finales del siglo XVI y principios del

siglo XVII. Se incluye entre los mercantilistas, y responde a parecidas circunstancias a los

arbitristas de la Castilla de la misma época, también pertenecientes a la misma Monarquía

Hispánica de los Habsburgo y enfrentados a los mismos problemas económicos, ligados a la

Revolución de los Precios del siglo XVI y la crisis del siglo XVII.

En él explica cómo el tipo de cambio de la moneda es el efecto y el índice de la balanza de

pagos, y analiza los rubros que integran aquella balanza, rebasando los análisis tradicionales

hechos en términos de exportaciones e importaciones solamente, e incluyendo los pagos

originados por las industrias conducidas por nacionales en el extranjero y los beneficios que se

llevan los intermediarios, poniendo el ejemplo de una Venecia libre y próspera contra un reino

de Nápoles atrasado y empobrecido. Demuestra cómo la única manera de poseer dinero en

abundancia, cuando no se tienen minas, es haciendo que la balanza de pagos sea favorable,

estimulando las exportaciones directas y las prestaciones de servicios y transportes.

Probablemente fue Serra el primero que formuló la ley de disminución de rendimientos en la

agricultura, en contraste con las amplias oportunidades que ofrecían las industrias y

manufacturas en creciente prosperidad.

Se ha llegado a decir que fue el primero en analizar y comprender plenamente el concepto de

balanza de pagos, tanto para bienes visibles como para movimientos de capital y pagos por

servicios. Explicaba cómo la escasez monetaria en el reino se debía a un déficit en la balanza

de pagos, rechazando la idea (común en su época) de que la escasez de moneda se debía al tipo

de cambio. La solución que proponía era incentivar las exportaciones.

12
También parece que llegó a definir la ley de los rendimientos decrecientes para la agricultura.

Su pensamiento económico supone una superación de las concepciones morales escolásticas

sobre economía, en beneficio de otras más seculares.

Juan Bodino (Francia)

Bodino fue también un mercantilista, partidario de un sistema de protección estatal para la

industria nacional. Pasa por ser el creador de la teoría cuantitativa de la moneda, que sitúa el

origen de la inflación de precios en un aumento de la cantidad de dinero en circulación. No

obstante, dicha doctrina había sido enunciada algunos años antes por los escolásticos tardíos

españoles (Martín de Azpilcueta y Tomás de Mercado), que relacionaron la «revolución de los

precios» con la llegada de metales preciosos de las colonias de América.

4. CRÍTICAS

Un buen número de estudiosos habían señalado ya algunos errores importantes en las teorías

mercantilistas bastante antes de que Adam Smith desarrollase una ideología que pudiera

sustituirlo completamente. Hubo críticos como Dudley North, John Locke o David Hume que

atacaron los fundamentos del mercantilismo, y a lo largo del siglo XVIII fue perdiendo el favor

que había tenido. Los mercantilistas eran incapaces de entender nociones como la de la ventaja

comparativa (aunque esta idea solo llegó a ser entendida con David Ricardo en 1817) y los

beneficios del comercio. Por ejemplo, Portugal era un productor mucho más eficiente de vino

que Inglaterra, mientras que en Inglaterra era relativamente más barata la producción textil. Por

lo tanto, si Portugal se especializaba en vino e Inglaterra en textiles, ambos estados saldrían

beneficiados si comerciaban. En las teorías económicas modernas, el comercio no se entiende

como una suma cero entre competidores, puesto que ambas partes pueden verse beneficiadas,

por lo que se trata más de un juego de suma positiva. Mediante la imposición de las

13
restricciones a la importación, ambas naciones terminan siendo más pobres que si no existiesen

trabas al comercio.

FISIOCRACIA

1. INFLUENCIAS DE LA FISIOCRACIA

Quesnay fue el primero en concebir la actividad económica como un flujo constante de rentas

entre grupos sociales, y en plantear cómo se podía alcanzar el equilibrio económico. Después

de él, las visiones de AdamSmith y sus discípulos no se plantearían el problema del equilibrio

general. Recién con Walras se retomaría el sendero del equilibrio general.

La fisiocracia tuvo gran influencia hasta la aparición de La Riqueza de las Naciones en 1776.

La fisiocracia influyó en el pensamiento de Adam Smith, quién los conoció mientras

desarrollaba su propia investigación sobre la naturaleza y la función del capital en una sociedad

agrícola.

2. CONTEXTO HISTÓRICO

El sistema de fisiocracia fue aplicado a mediados del siglo XVIII, pues ciertamente no fue en

la forma 'pura' imaginado por sus creadores teóricos, sino a través de legislación detallada que

favoreció recomendaciones privadas. Derivó en el periodo conocido como Ilustración.

Reflexiones de la creencia en las leyes naturales se puede fijar en un sin número de áreas,

variando desde las ciencias naturales hasta las teorías del orden constitucional (Magill).

En el Antiguo Régimen, Turgot sirvió como miembro de la corte de Luis XVI, la

administración local de París, y escribió folletos y libretos sobre los temas relacionados con su

trabajo: impuestos, comercio del grano, y dinero. Turgot afirmó que la abundancia vino del

interés propio y que los mercados están conectados por los flujos de dinero (i.e. un costo para

el comprador es crédito para el productor).

14
Así él se dio cuenta de que la bajada de precios en tiempos de la escasez - campo común en ese

entonces - era peligrosa económicamente pues sirvió como desaliento a la producción.

Generalmente, Turgot abogó por menos interferencia del gobierno en el mercado de grano,

pues cualquier actividad del gobierno daría a luz al acontecimiento que evitaría que la política

trabajara. Un ejemplo sería que, si el gobierno comprara maíz al exterior, sería la gente de allí

quien se daría cuenta de que hay una probable escasez, y aumentaría su precio.

Esta idea era un ejemplo temprano de la adaptación al librecambismo. En zonas anónimas

publicadas, François Quesnay propuso un sistema conocido como "Diezmo Real" en el que

sugirió una simplificación importante del código impositivo francés basada en cambiar

relativamente a impuestos únicos en características y comercialización. Durante el período de

la Guerra de los Siete Años, el movimiento de la fisiocracia comenzó a crecer. Varios diarios

aparecieron, mostrando a una audiencia cada vez mayor en Francia las nuevas ideas

económicas. Entre ellos el más importante era el Diario Económico (1721-1772), que promovió

la agronomía y agricultura racional y el Diario de Comercio (1759-1762), que fue influenciado

grandemente por el irlandés Richard Cantillon, y dos predominaron por fisiócratas; el Diario

de la Agricultura y el Comercio y las finanzas del DES (1765-1774). Jean-Claude Marie Vicent

de Gournay era el encargado principal del "Diario de Comercio" escribió Efemérides del

ciudadano (1767-1772 y 1774-1776). En donde se condenaba el exclusivismo de los gremios

comerciales, la multiplicidad de impuestos en la tierra, y precios artificialmente fijados en

materias primas, como el grano. Aunque los fisiócratas lograron cambiar mucha legislación

abusiva e introdujeron una plétora de ideas socioeconómico-políticas, los intereses capitalistas

triunfaron al final dado el interés predominante por el crecimiento industrial por encima de la

agrícola (Whitaker).

La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII

fundada por François Quesnay en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual

15
el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del estado.

Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire. El origen del término fisiocracia

proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que

las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado

con la idea de que sólo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto

obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente

económico. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el

comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados.

La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción de la vida

intervencionista del pensamiento mercantilista. Insistían que la intervención de intermediarios

en varias etapas del proceso de la producción y distribución de bienes tiende a reducir el nivel

total de prosperidad y producción económica. Ejemplos de estas intervenciones eran muchas

pero los fisiócratas se fijaban en los controles gubernamentales tales como los monopolios,

impuestos excesivos, burgueses parasitarios y el feudalismo europeo. Estas prácticas estaban

asociadas con el corporativismo comercial o el énfasis desmesurado en el crecimiento

industrial, los cuales estaban y están basados en el restrictivo interés privado. Y para ahondar

más las diferencias, estudiaron los fondos, por lo que propugnaban el impuesto único sobre la

tierra y sugerían la anulación de todos los establecidos por los mercantilistas. La tendencia

general de los fisiócratas es el Librecambismo. La tarea del economista se reduce a descubrir

el juego de las leyes naturales. La intervención del Estado es inútil, pues no haría otra cosa que

interferir ese orden esencial. El interés de los fisiócratas se concentraba en gran medida en la

definición de una estrategia macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes.

Es el primer movimiento que adopta un acercamiento sistemático a la teoría económica. Se

creía que, si esta ley era estudiada y enmendada, derivaría en condiciones armoniosas y

beneficiosas para toda la humanidad. Fisiocracia se aplica al concepto total de un gobierno, no

16
necesariamente a la actividad económica solamente. Porque los padres de esta teoría política

veían el progreso económico como inseparable del progreso social, argumentando que, gracias

a la incrementada prosperidad natural, las rivalidades entre grupos oponentes van a disminuir

porque al final del día va a costar más de lo que vale. (Magill)

Es importante notar que los fisiócratas eran definidos indudablemente optimistas. Tenían

confianza absoluta en la continuidad del progreso. Es a través del estudio sobre la demografía

donde se demostraba más profusamente. Estimaban que la población aumentaba hasta el límite

de subsistencia, y Dupont de Nemours, uno de los más destacados miembros de la escuela,

presentó el ejemplo aritmético mencionado después por Malthus, esto es, el de las colonias

inglesas que duplicaban su población cada 25 años debido a la abundancia de medios de

subsistencia agrícolas de que disponían sus habitantes.

Para los fisiócratas, en oposición al mercantilismo, la riqueza de una nación procedía de su

capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas por el comercio internacional. Y

consideraban que la única actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura.

Cantillon comienza su Ensayo sobre la naturaleza del comercio, en general diciendo que, "La

tierra es la fuente o materia donde toda riqueza se produce. El trabajo del hombre es la forma

que la produce: y la riqueza en sí no es nada, sino el sustento, comodidades y superfluidades

de la vida."

Turgot, padre de la fisiocracia, resume esta noción con el dicho, "El agricultor es la única

persona cuyo trabajo produce algo más que el salario de su trabajo. Es, por lo tanto, la única

fuente de toda riqueza." Y agrega: "La tierra le paga directamente el precio de su trabajo, aparte

de cualquier otro hombre o convenio. La naturaleza no le regatea para obligarle a sostenerse

con lo que es de todo punto necesario. Lo que le concede no está proporcionado ni a sus

necesidades ni a una valuación contractual del precio de su día de trabajo. Es el resultado físico

17
de la fertilidad del suelo, y de la sabiduría, mucho más que de la laboriosidad, de los medios

que ha empleado para hacerla fértil. Tan pronto como el trabajo del agricultor produce más de

lo requerido por sus necesidades, puede, con este excedente superfluo que la naturaleza le

otorga como un puro don, por encima de la retribución de su esfuerzo, comprar el trabajo de

otros miembros de la sociedad. Estos, al vendérselo, sólo obtienen su subsistencia; pero el

agricultor recoge, además de su subsistencia, una riqueza que es independiente y disponible,

que ha comprado y que la vende. Es, por lo tanto, la única fuente de riqueza, que, mediante su

circulación, anima a todos los trabajos de la sociedad; porque es el único cuyo trabajo produce

más salario de éste." (Whitaker).

Los fisiócratas no fueron los únicos que atribuyeron especial importancia a la agricultura. Las

ideas fisiocráticas parecen haber influido en Benjamín Franklin. Viviendo en un país en el que

la agricultura era la principal actividad, y en el que las manufacturas y comercio que entonces

existían satisfacían más que nada las necesidades de los agricultores, es comprensible que

Franklin conviniera con los fisiócratas acerca de la importancia de la actividad agrícola.

El siguiente párrafo presenta su posición: "...parece que no hay más que tres formas en las que

una nación puede adquirir riquezas. La primera es mediante la guerra, como hicieron los

romanos, saqueando a sus vecinos conquistados. Esto es robo. La segunda es por el comercio,

que generalmente es engañoso. La tercera es por la agricultura, único medio honesto por el cual

el hombre recibe un verdadero incremento de la simiente arrojada a la tierra, en una especie de

milagro continuo, forjado en su favor por la mano de Dios, como recompensa por su vida

inocente y laboriosidad virtuosa."

Los fisiócratas asumieron que, dada su observación de los mercados, la manufactura era una

actividad estéril, ya que no se veía un gran avance en este sector. Obviamente, esto se debía al

tamaño de la industria de entonces, anterior a la revolución industrial. Lo cual constituye una

18
falla en su análisis, que se deriva también del mayor interés en la productividad física y no en

la productividad del valor. También defendían que la agricultura era el único sector productivo

capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución

de esta riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional

mercantilismo, favorecedoras del proteccionismo.

3. REPRESENTANTE DE LA FISIOCRACIA

François Quesnay

El líder intelectual de la fisiocracia fue François Quesnay, que en 1758 publicó una obra titulada

Tableau économique, que tuvo gran aceptación en el ambiente de la época. Otras obras de

Quesnay fueron “Agricultores” (1756), “Cereales” (1757) y “Derecho Natural” (1765).

Quesnay comenzó a interesarse por la economía cuando tenía una edad mayor a los 60 años, al

parecer, porque había acumulado grandes extensiones de tierras.

Luego de Quesnay, surgieron otros autores pertenecientes a la fisiocracia, entre los cuales se

destaca Víctor de Mirabeau. También pertenecen a la fisiocracia los autores Mercier de la

Rivière, Dupont de Nemours, el Abate Baudeau y Vincent de Gournay, a quien, acertada o

desacertadamente se le atribuye la conocida frase “laissez-faire, laissez passer”.

La fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la que una

modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía efectos en las demás partes, lo

que constituyó el primer análisis de equilibrio general.

Los fisiócratas fueron los últimos autores que indagan sobre si determinadas ramas de la

actividad económica contribuyen más que otras a la riqueza de un país. En este sentido,

afirmaron que la agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo que ésta era

19
la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a las instituciones económicas, fueron los

primeros en reclamar un régimen basado en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia también

fue la primera escuela en concebir a la actividad económica como un flujo continuo de rentas

que circulaban de una clase a otra, que podían representarse mediante un cuadro sintético, el

“Cuadro Económico”.

La fisiocracia apelaba a principios racionales, afirmaba que los hechos sociales están unidos

por lazos de leyes inevitables, a las que los gobiernos y los individuos deberían obedecer.

La fisiocracia es una respuesta al mercantilismo, aunque si bien defendían el librecambio y el

interés individual, continuaban elogiando a autoridad absoluta. Una explicación a esta paradoja

se encuentra en el hecho de que, debido al régimen reinante, les estaba prohibida la libertad de

expresión y la crítica hacia los abusos cometidos por miembros del estado. [Baur, Stephan;

“Studies on the Origin of the French Economists” Quarterly Journal of Economics, vol. 5(1890)

(pp. 100-107).

4. CRÍTICA

La fisiocracia no fue recibida con los brazos abiertos por muchas razones, no siendo todas

intelectuales. Sus oponentes fueron muchos, incluyendo a los mercantilistas que hasta entonces

habían dirigido la política económica de la corte de Francia, y a los incipientes liberales

liderados por Adam Smith, quien publicaría una respuesta crítica a la fisiocracia. Aunque Smith

creía en muchas de las doctrinas expuestas por los fisiócratas, no aceptaba el calificativo de las

clases mercantiles y artesanales como estériles e improductivas. Sí reconocía que la agricultura

era la más productiva de las ocupaciones, pero sostenía que las otras ocupaciones deberían ser

denominadas como menos productivas, no como improductivas. Para demostrar la verdad de

su afirmación, Smith observó que incluso la clase social más baja "produce anualmente el valor

20
de su propio consumo anual, y perpetúa, al menos, la existencia del capital que le mantiene y

emplea."

Otro crítico, Alexander Hamilton, condena la idea de impuestos y renta sobre la tierra diciendo:

"Parece haberse pasado por alto que la tierra es en sí un capital, anticipado o alquilado por el

propietario al arrendatario, y que la renta que recibe es sólo el beneficio ordinario de un cierto

capital en forma de la tierra, no explotada por el mismo propietario, sino por otro, al que se la

presta o alquila, y el que, de su parte, anticipa un segundo capital, para preparar y mejorar la

tierra, por el que recibe el beneficio usual..."

A mediados del siglo XVIII, la economía de Francia se encontraba en una muy mala situación.

El rey Luis XV llevó al país a guerras innecesarias que agotaron el tesoro. Los efectos de estas

desastrosas guerras intentaban ser mitigados mediante un sistema fiscal opresivo.

Adicionalmente, se habían aplicado políticas mercantilistas que restringían el comercio. El

producto de la agricultura y el valor de la tierra decrecían. Los agricultores debían entregar una

gran parte de su producto al terrateniente y el resto estaba fuertemente gravado, mientras que

la nobleza y el clero, que eran dueños de gran parte de la superficie del país, estaban exentos

de impuestos. El sector agrícola estaba en decadencia y la población agrícola disminuía. La

fisiocracia surgió como respuesta a este estado de la economía francesa.

LA ESCUELA CLÁSICA
La escuela clásica se inició en 1776, cuando Adam Smith publicó su Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Terminó en 1871 cuando W. Stanley Jevons,
Carl Menger y León Walras, cada uno por su parte, publicaron obras que expresaban las teorías
neoclásicas.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESCUELA CLÁSICA


Dos “revoluciones”, una de ellas relativamente madura y la otra que apenas se iniciaba,
tuvieron una importancia particular para el pensamiento económico clásico.

21
a) La revolución científica. En 1687 Isaac Newton (1642-1727) adelantó
considerablemente las primeras leyes científicas del movimiento planetario, de
Kepler, y las leyes matemáticas del movimiento de los cuerpos sobre la Tierra, de
Galileo. En sus Principios matemáticos de filosofía natural, Newton expuso la ley
de la gravitación universal: la fuerza de atracción entre dos cuerpos cualesquiera
en el universo es proporcional al producto de las masas de los dos, e inversa al
cuadrado de la distancia entre ellos. Esta ley explica, entre otras cosas, el
movimiento de los planetas.
La revolución en las ciencias asociada con Newton y otros tuvo tres aspectos que
merecen mención. En primer lugar, estos científicos confiaban en la evidencia
experimental. Newton y sus contemporáneos no creían en el conocimiento innato
derivado de la razón sola sin depender de la experiencia. En segundo, Newton
popularizó la idea ya existente de que el universo está gobernado por leyes
naturales. El tercer aspecto del sistema de Newton era un punto de vista estático
del Universo: el espacio, la materia y el tiempo son independientes unos de otros.
Nada cambia a lo largo del tiempo; el movimiento y las relaciones en el Universo
continúan en una interminable repetición.
El impacto de Newton se puede ver en las ideas de la escuela clásica. Según los
clásicos, las persistentes instituciones feudales y los controles restrictivos del
mercantilismo ya no eran necesarios. Para ellos, la ciencia newtoniana
proporcionaba una naturaleza absolutamente tan efectiva como la voluntad original
de Dios. Si la Divina Voluntad había creado un mecanismo que funcionaba
armoniosa y automáticamente sin interferencia, entonces el laissez-faire era la
forma de sabiduría más elevada en los asuntos sociales. Las leyes naturales guiarían
al sistema económico y las acciones de las personas.
Esas ideas eran revolucionarias en su época. Las personas ya no aceptarían
incondicionalmente las antiguas verdades, tales como que el interés es
pecaminoso o que las personas heredaban su posición en la vida. Se serviría
mejor a la sociedad si las personas estuvieran en libertad de seguir la ley natural
del interés propio. El pensamiento newtoniano en la economía clásica
proporcionó una ideología que justificaba los ingresos de la propiedad. Debido a
que es mejor no obstruir la ley natural y a que el ahorro y la prudencia privados
contribuyen al bien de la sociedad, entonces la renta, el interés y las utilidades
sólo son recompensas por la propiedad y el empleo productivo de la riqueza.

22
b) La Revolución Industrial. En 1776 la Revolución Industrial apenas se iniciaba,
pero se intensificó a lo largo del periodo en el que escribieron los últimos
economistas clásicos. En el siglo XVII, Inglaterra capacitó a Holanda en el
comercio y se quedó atrás de Francia en la fabricación. Pero a mediados del siglo
XVIII, Inglaterra logró la supremacía en el comercio y en la industria. Tanto la
Revolución Industrial como la economía política clásica se desarrollaron primero
en Inglaterra. Smith y sus contemporáneos, que vivieron durante las primeras
etapas de la Revolución Industrial, no pudieron identificar en forma adecuada la
importancia de este fenómeno y la dirección que seguiría su desarrollo. Ese
conocimiento sólo es posible al ver las cosas en retrospectiva; pero estaban
conscientes del considerable crecimiento de la fabricación, el comercio, los
inventos y la división del trabajo. Este crecimiento de la industria condujo a un
creciente énfasis en el aspecto industrial de la vida económica en el pensamiento
actual.
Para 1776 Inglaterra, la nación más industrialmente eficiente y más poderosa del
mundo, estaba preparada para beneficiar al libre comercio internacional. A medida
que los empresarios ingleses se volvían más fuertes, ya no necesitaban depender de
los subsidios del gobierno, de los privilegios del monopolio ni de la protección de
los aranceles. Y conforme los empresarios llegaran a tener el número suficiente
para dificultar el hacer y aplicar convenios del monopolio, cada vez se podría
confiar más en la competencia para asegurar precios moderados y productos de
calidad. Muchas prácticas mercantilistas empezaron a desaparecer bajo el rápido
ascenso de la actividad de negocios que se extendía en todas direcciones.
También estaba surgiendo una fuerza de trabajo libre, móvil, bien pagado y que
trabajaba arduamente. Antes del triunfo final de la economía política clásica, los
gobiernos nacionales y locales habían regulado el trabajo y las condiciones
laborales. En ocasiones el trabajo estaba protegido, pero con más frecuencia los
favorecidos eran los patrones. Los jueces de paz locales habían regulado los
salarios en Inglaterra durante siglos, y por lo común imponían techos a los salarios.
Sin embargo, esta práctica había desaparecido para 1762, debido a que ahora las
condiciones de la oferta y la demanda de trabajo dictaban salarios determinados
por el mercado. Las Actas de Cercamiento aprobadas por el Parlamento
autorizaban el empleo de vallas, setos y muros para cercar las tierras comunes y los

23
campos abiertos que no tenían vallas, en donde los campesinos antes sembraban y
cultivaban, llevaban a pastar al ganado o a los cerdos y recogían combustible. Estas
leyes dejaron a la tierra bajo un estricto régimen de propiedad privada y fomentaron
la agricultura en una escala mayor y más intensiva de capital. Esto aumentó la
productividad del trabajo agrícola y de la tierra, pero también convirtió a los
campesinos en trabajadores asalariados que buscaban empleo con los
terratenientes. Además, los artesanos tendían a perder la ventaja competitiva a
medida que se desarrollaba el sistema de fábricas, que empujaba a un creciente
número de ellos al mercado laboral como trabajadores asalariados. Un elevado
índice de nacimientos y una disminución en el índice de mortandad incrementaron
a la población, y los niños que trabajaban y los campesinos irlandeses en quiebra
que llegaban a Inglaterra también aumentaron la oferta de mano de obra. Por
consiguiente, las medidas del gobierno para mantener salarios bajos ya no eran
necesarias; en consecuencia, a los hombres de negocios les resultó más fácil estar
de acuerdo con la nueva doctrina del laissez-faire. Ahora les correspondía a los
trabajadores tratar, sin éxito, de invocar las regulaciones del gobierno para
establecer salarios mínimos
2. PRINCIPIOS DE LA ESCUELA CLÁSICA

Con frecuencia se llama a la doctrina clásica liberalismo económico. Sus bases son la libertad
personal, la propiedad privada, la iniciativa individual, la empresa privada y la interferencia
mínima del gobierno. El término liberalismo se debe considerar en su contexto histórico: las
ideas clásicas eran liberales en contraste con las restricciones feudales y mercantilistas sobre
la elección de ocupaciones, las transferencias de tierras, el comercio, etcétera. Un testamento
del cambio histórico es el hecho de que hoy día se califica de “conservadora” a una persona
que defienda al liberalismo económico.
Enseguida se resumen las principales características de este conjunto de pensamientos. Un
desarrollo más completo de estas nociones aparece a todo lo largo de los capítulos siguientes.
• Participación mínima del gobierno. El primer principio de la escuela clásica era que el mejor
gobierno tutela al menor. Las fuerzas del mercado competitivo libre guiarían la producción, el
intercambio y la distribución. La economía se debía autoajustar y debía tender a un empleo
total, sin la intervención del gobierno. La actividad del gobierno se debía limitar a imponer los
derechos de propiedad, encargarse de la defensa nacional y proporcionar educación pública.

24
• Conducta económica en interés propio. Los economistas clásicos suponían que la conducta
en interés propio es básica para la naturaleza humana. Los productores y comerciantes
proporcionaban bienes y servicios por el deseo de obtener utilidades; los trabajadores ofrecían
sus servicios de trabajo para obtener salarios y los consumidores compraban productos como
una forma de satisfacer sus deseos.
• Armonía de intereses. Con la importante excepción de Ricardo, los clásicos hacían hincapié
en la armonía natural del interés en una economía de mercado. Al buscar satisfacer los propios
intereses individuales, las personas servían a los mejores intereses de la sociedad.
• Importancia de todos los recursos y actividades económicos. Los clásicos señalaban que
todos los recursos económicos, tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial, así como las
actividades económicas, agricultura, comercio, producción y el inter- cambio internacional,
contribuyen a la riqueza de una nación. Los mercantilistas habían dicho que la riqueza se
derivaba del comercio; los fisiócratas consideraron que la tierra y la agricultura eran la fuente
de toda la riqueza.
• Leyes económicas. La escuela clásica hizo considerables contribuciones a la economía al
enfocar el análisis en teorías o “leyes” económicas explícitas. Algunos ejemplos incluyen la
ley de la ventaja comparativa, la ley de los rendimientos decrecientes, la teoría malthusiana de
la población, la ley de los mercados (ley de Say), la teoría de la renta de Ricardo, la teoría de
la cantidad de dinero y la teoría del valor del trabajo. Los clásicos creían que las leyes de la
economía son universales e inmutables.

3. REPRESENTANTES
DAVID HUME

David Hume (1711-1776) nació en Escocia doce años antes que su compañero y amigo
compatriota, Adam Smith. Hume ingresó a la Universidad de Edimburgo a la edad de doce
años y salió a los quince sin obtener un título. Más adelante, eminente como filósofo, a Hume
le fue negada en dos ocasiones una cátedra en filosofía en Edimburgo, debido a su espíritu
escéptico y a su pensamiento poco ortodoxo. De hecho, Adam Smith casi fue expulsado de la
Universidad de Oxford debido a que encontraron en su habitación un ejemplar del Tratado
sobre la naturaleza humana, de Hume.
Hume pasó su vida como tutor de un marqués y como un funcionario inferior del gobierno. A
su retiro regresó a la propiedad que había heredado, en donde escribió prolíficamente. Su fama
como historiador se derivó de su History of England, de múltiples tomos, que fue editada

25
numerosas veces; su reputación como economista quedó establecida por sus ensayos
económicos en Political Discourses, publicados en 1752. De todos los precursores de la
economía clásica, Hume se acercó más a las ideas de Smith. Si hubiera escrito un tratado
completo y sistemático sobre economía, habría calificado cerca de la cumbre como uno de los
fundadores de la ciencia.
La mayor contribución de Hume como economista fue la presentación de lo que desde entonces
se ha llamado el mecanismo del flujo de precio efectivo (o en metálico). Los mercantilistas
querían promover el excedente de exportaciones con el fin de acumular especie. Según el
sombrío punto de vista de Cantillon, esa táctica era contraproducente, debido a que, si había
disponible más especie, los precios aumentarían y las importaciones se incrementarían. Pero al
pagar por las importaciones, el dinero se enviaría al extranjero, y dejaría pobreza y quiebra;
por consiguiente, el gobierno debería impedir un exceso de dinero. A los fisiócratas
básicamente no les interesaba el comercio extranjero, excepto que deseaban permitir el libre
flujo del grano hacia el extranjero. Pero Hume, que lo mismo que Cantillon aceptaba la teoría
de la cantidad de dinero de John Locke (el nivel de precios se determina por la cantidad de
dinero disponible, dadas la velocidad y la cantidad de producción), analizó el mecanismo de
equilibrio internacional que operaría sin la intervención del gobierno.

RICHARD CANTILLON

Richard Cantillon (1680-1734) nació en Irlanda. Pasó muchos años en París, en donde se
convirtió en un acaudalado banquero y un exitoso especulador en acciones y divisas. En 1734
Cantillon fue robado y asesinado, y su casa fue incendiada, probablemente por un cocinero a
quien había despedido diez días antes. Su único libro, Essai sur la Nature du Commerce en
Général, fue escrito entre 1730 y 1734, y publicado en francés en 1755. Tal vez el mismo
Cantillon lo tradujo de su manuscrito en inglés, que nunca se encontró.
Cantillon se anticipó a los fisiócratas en dos formas. En primer lugar, utilizaba el término
empresario y hacía hincapié en el papel de su figura en la vida económica. Las personas de
negocios, decía Cantillon, se comprometen a hacer pagos definitivos con la esperanza de
ingresos inciertos, y esta actitud de correr riesgos se ve remunerada con la utilidad, que la
competencia tiende a reducir al valor normal de los servicios de los empresarios.

ADAM SMITH

26
Adam Smith (1723-1790), el afable y brillante fundador de la escuela clásica, nació en la ciudad
portuaria y fabril de Kirkcaldy, Escocia. Su padre, contralor de aduanas en la ciudad, falleció
antes de que naciera su hijo. Margaret Douglas Smith le proporcionó un hogar a su hijo hasta
su muerte en 1784, a los noventa años de edad.
El joven Smith ingresó al Glasgow College a los catorce años de edad; más tarde estudió moral,
ciencias políticas e idiomas en Balliol College, Oxford. Al terminar sus estudios regresa al
hogar de su madre para continuar con sus estudios independientes durante dos años. Es
entonces cuando Smith se muda a Edimburgo, donde da conferencias sobre retórica y literatura.
En 1751 lo eligen profesor de lógica en Glasgow College y el siguiente año le otorgaron la
cátedra de filosofía moral, que conservó durante casi doce años. En 1759 publicó Teoría de los
sentimientos mora- les, después de lo cual sus conferencias se concentraron menos en las
doctrinas éticas y más en la jurisprudencia y la economía política.
Smith renunció a su profesorado para convertirse en tutor del hijastro de Charles Townsend,
canciller de la tesorería, quien más adelante alcanzó notoriedad en Estados Unidos debido al
problema del impuesto colonial del té. Smith pasó más de dos años en su cargo en Francia, en
donde incluso estableció estrechas amistades personales con los fisiócratas Quesnay y Turgot.
Después de su regreso a Escocia, Smith se jubiló con una pensión anual de 300 libras, que su
tutoría le pagó durante el resto de su vida.
En 1776 Smith publicó Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones, más conocida por su nombre abreviado de La riqueza de las naciones, que había
comenzado a escribir en Francia diez años antes. Su fama fue inmediata y estableció para
siempre la reputación de Smith.

Después de la publicación de su libro, Smith pasó dos años en Londres, en donde alternó con
los principales intelectuales de la época. Después, al ser nombrado comisionado de aduanas en
Escocia, se fue a vivir a Edimburgo con su madre. Se cree que gastaba en secreto gran parte de
su ingreso en obras caritativas. Siempre se sentía feliz de recibir a sus amigos a la hora de la
cena, incluso sin la formalidad de una invitación, y sus cenas de los domingos eran muy
famosas en Edimburgo. Entre los honores que le confirieron a Smith estaba su elección como
lord rector de Glasgow College. Poco antes de su muerte en 1790 se destruyeron casi todos sus
manuscritos no publicados, conforme a su deseo y sin ninguna explicación.

DAVID RICARDO

27
Aun cuando Smith fue el fundador de la escuela clásica y estableció su tono dominante, David
Ricardo (1772-1823), un contemporáneo de Malthus fue la figura principal en el desarrollo
posterior de las ideas de la escuela. Ricardo demostró las posibilidades de utilizar el método de
razonamiento abstracto para formular las teorías económicas. También extendió la indagación
económica a la distribución del ingreso. Alrededor de Ricardo se reagrupó un ferviente grupo
de eruditos, que con entusiasmo difundieron sus ideas. Esos seguidores modificaron y
ampliaron sus teorías, y las hicieron avanzar hacia posiciones neoclásicas.
Después de presentar los detalles importantes de la vida de Ricardo, se plantean sus puntos de
vista sobre el problema de la moneda en Inglaterra. A continuación, se desarrolla su teoría de
la renta de la tierra y su teoría relacionada de los rendimientos decrecientes. Otras teorías
pertinentes para los dos temas importantes que siguen son: en primer lugar, la teoría del valor
de intercambio y, en segundo, la teoría de la distribución del ingreso.

El problema de la moneda

En 1797, a la mitad de más de dos décadas de contienda armada entre Inglaterra y Francia, el
pánico y una demanda general e insistente de oro redujeron peligrosamente las reservas del
Banco de Inglaterra. Cuando el gobierno suspendió los pagos en efectivo, Inglaterra se encontró
con un estándar de papel irredimible. En otras palabras, las personas que tenían papel moneda
no lo podían amortizar por oro. En 1813, el precio del oro aumentó gradualmente de su precio
de paridad en la casa de moneda, de alrededor de 3.17 libras esterlinas por onza, a un precio de
mercado de 5.10, situación acompañada por una inflación general de precios. En vez de que el
oro se llevara a la casa de moneda, en donde se recibía a 3.17 libras esterlinas, se vendía en
privado en el mercado doméstico o extranjero. Los preocupados ciudadanos se preguntaban
por qué aumentaba el precio de mercado del oro y cómo se podía detener esta tendencia.
Debido a que Ricardo hacía operaciones con el Banco de Inglaterra que implicaban grandes
sumas de dinero, empezó a reflexionar y a escribir sobre este tema. Su conclusión acerca del
llamado problema de la moneda reafirmó la teoría de la cantidad de dinero que antes habían
comentado Locke, Hume y Smith. El banco, decía Ricardo, emitía un exceso de papel moneda
debido a que ya no estaba controlado por el requerimiento de pagar oro a demanda. La
impresión y los préstamos de billetes bancarios eran operaciones rentables que ayudaban a
financiar los gastos del gobierno, pero que difícilmente conducían a precios estables para el
oro o los bienes. Era una situación similar a la práctica feudal de los príncipes de raspar el oro
de las monedas que llegaban a través del tesoro, como una forma de financiar sus excesivos

28
gastos. Al incrementar la oferta de dinero, el Banco de Inglaterra hizo que subieran los precios
de los bienes, reduciendo así el valor de la moneda.
El problema, según Ricardo, no era el precio alto del oro, sino más bien el bajo valor de la libra
esterlina. Dicho de una manera sencilla, ahora eran necesarias más libras para comprar una
onza de oro. El remedio que aconsejaba Ricardo era un regreso al estándar del oro. Entonces,
si el precio del oro en el mercado aumentaba, la moneda se redimiría por oro en el banco al
precio de la casa de moneda. Cada emisión excesiva de billetes bancarios se cancelaría
automáticamente debido al flujo de papel moneda hacia el banco. La restauración del estándar
del oro frenaría la inflación.
Los directores del Banco de Inglaterra y sus amigos argumentaban que el precio de mercado
del oro aumentaba debido a su creciente escasez; el oro, no el papel moneda, había cambiado
su valor. Si se restauraba el estándar del oro, cada guinea de oro se retiraría del banco y se
vendería en el extranjero.
Ricardo replicó que había evidencia de que el papel moneda, no el oro, era lo que había
cambiado de valor. Una onza de oro compraba tantos bienes como antes. Pero el papel que
representaba a ese oro al precio de paridad de la casa de moneda compraría mucho menos,
debido a que la inflación de precios era en términos de dinero. En cuanto a que el oro saldría
del país, eso sucedía, excepto el que se retenía en las arcas del banco. El estándar del oro se
podía restaurar sin riesgo si el banco primero reducía su circulación de billetes bancarios. Para
eliminar el costo de la acuñación y para economizar en el oro que de otra manera circularía
como monedas, Ricardo proponía un estándar de lingotes. El banco debería comprar y vender
el oro en lingotes, en vez de en moneda a demanda, y la operación mínima sería de 20 onzas
por lo menos.
El plan de Ricardo fue adoptado por el Parlamento en 1819: se ordenó al Banco de Inglaterra
que reanudara los pagos en oro en lingotes de 60 onzas. Para 1821 se aprobó una ley requiriendo
el pago en moneda. El estándar del oro sirvió durante más de un siglo después de eso, excepto
durante las grandes guerras y las crisis financieras.
Teoría de los rendimientos decrecientes y de la renta

La ley de los rendimientos decrecientes y la teoría de la renta fueron elaboradas por Ricardo
en respuesta al debate sobre las leyes del maíz (capítulo 6). Debe recordar que el concepto de
los rendimientos decrecientes en la agricultura data de la época de Turgot, el funcionario
gubernamental y fisiócrata francés.1 Pero en 1815 Ricardo, Malthus, West y Torrens
reformularon el principio y lo aplicaron a la renta de la tierra. Con modestia, Ricardo les

29
acreditó el descubrimiento a Malthus y a West. Pero fue Ricardo quien desarrolló la noción
con más claridad y en una forma más completa para desarrollar su teoría de la renta. Ricardo
se convirtió en el primer economista en formular un principio marginal en el análisis
económico. Por consiguiente, su teoría de la renta es original y de gran influencia para la
aparición posterior de la escuela marginalista.
“La renta”, decía Ricardo, “es aquella porción del producto de la tierra que se paga al
terrateniente por la utilización de los poderes originales e indestructibles de la tierra”. Modificó
esta definición para incluir a la renta como el rendimiento sobre las inversiones de capital a
largo plazo que se amalgaman con la tierra e incrementan su productividad. Según Ricardo, la
renta se origina como los márgenes tanto extensivos como intensivos del cultivo.

JEAN-BAPTISTE SAY

Jean-Baptiste Say (1767-1832) era un francés que popularizó las ideas de Adam Smith en el
continente europeo. Su obra principal, Tratado de economía política, se publicó en 1803. La
carrera de Say se vio temporalmente bloqueada debido a que Napoleón estaba descontento con
sus opiniones extremas del laissez-faire. Algún tiempo después de la derrota de Napoleón en
Waterloo, Say se convirtió en profesor de economía política, después de haber pasado
numerosos años dedicado a los negocios.

 Teoría del valor, costos del monopolio y disposición empresarial

Say se oponía a la teoría del valor del trabajo de la escuela clásica, y la reemplazó con la oferta
y la demanda, que a su vez están reguladas por los costos de producción y la utilidad. De manera
que, en algunos aspectos, su análisis era más avanzado que el de Ricardo. Sin embargo, el
análisis de Say sobre la oferta y la demanda no incluía el desarrollo de programas que mostraran
las relaciones de precio y cantidad, como lo hizo Marshall. Utilizaba los términos de oferta y
demanda en una forma bastante vaga e imprecisa.
Say contribuyó a la teoría moderna de los costos del monopolio al señalar que los monopolistas
no sólo crean lo que hoy día se conoce como pérdidas de eficiencia (o pérdidas de peso
muerto), sino que también utilizan recursos escasos en su competencia para obtener sus
posiciones de monopolio y protegerlas.
Por último, Say contribuyó al pensamiento económico al hacer hincapié en la disposición
empresarial como un cuarto factor de la producción, junto con los más tradicionales de tierra,
trabajo y capital. Debe recordar que Cantillon fue el primero en emplear el término empresario.

30
 La ley de los mercados de Say

Lo que ha hecho perdurable la obra de Say es su teoría de que la sobreproducción general es


imposible. Como se indica en el capítulo anterior, esto se llegó a conocer como la ley de
mercados de Say.
La primera declaración de esta idea se puede encontrar en los escritos de Francis Hutcheson,
el instructor de Smith. El mismo Smith implicó esta ley y manifestó que: “Un comerciante
particular, con una abundancia de bienes en su almacén, en ocasiones se puede arruinar al no
poder venderlos a tiempo, [pero] no es probable que un país sufra el mismo accidente.” La idea
fue expresada en forma más sucinta por James Mill en 1808: “Si el poder adquisitivo de una
nación se mide exacta- mente por su producción anual…, mientras más incremente usted la
producción anual, por ese acto mismo más extenderá el mercado nacional, el poder adquisitivo
y las compras reales de la nación.” Pero Say también expresó esta idea y más adelante Keynes
se la atribuyó a él. Como resultado, se convirtió en la ley de Say, en oposición a la ley Smith-
Mill.

4. CONCLUSION

Como cuerpo de teoría coherente, la economía clásica parte de los escritos de Smith continua
con la obra de los economistas británicos Thomás Malthus, David Ricardo y otros, y culmina
con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo e hijo de James Mill. Aunque eran
frecuentes las divergencias entre los economistas clásicos que hubo en los 75 años que van
desde la publicación de la riqueza de las naciones de Smith 1776, hasta los principios de
economía política de Mill en 1848, estos coincidían en los conceptos principales. Todos
defendían la propiedad privada, los mercados y crían como decía Mill que “sólo a través del
principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia”.
Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo
y su famosa “mano invisible”, que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante
la búsqueda individual del interés personal.
IV. EDAD CONTEMPORÁNEA

PENSAMIENTO SOCIALISTA

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SOCIALISMO

31
Con el advenimiento de las grandes fábricas, la Revolución Industrial acabó con la seguridad
de la antigua economía de agricultura, aldeas y artesanías. Alrededor de esas fábricas surgieron
barrios pobres atestadas, en donde el vicio, el crimen, la enfermedad, el hambre y la miseria
eran una forma de vida. Los accidentes industriales les ofrecían muy poca o ninguna
compensación a las familias de los lisiados o muertos. Los derechos de quienes ganaban un
salario eran inexistentes y los sindicatos, ilegales. Cada mala racha que reducía la producción
y el empleo agravaba la miseria de los trabajadores y cada nuevo triunfo de la industrialización,
aun cuando a la larga creaba más nuevos trabajos de los que destruía, lanzaba a los cientos de
miles de trabajadores artesanos al mercado laboral. La pobreza de las masas parecía cada vez
más opresiva a medida que se multiplicaban las grandes fortunas.
No es de sorprender que un siglo después del inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra,
John Stuart Mill creyera que “hasta ahora es discutible que todas las invenciones mecánicas
que han tenido lugar hayan aligerado el diario y pesado trabajo de cualquier ser humano. Por
el contrario, han permitido que una población más numerosa viva la misma vida de trabajo
fatigoso y encarcelamiento y que un creciente número de fabricantes y otros hagan una
fortuna”.
Con este telón de fondo surgieron los llamados para una reforma económica. Pero la mayoría
de los propietarios de capital, a menudo citando las declaraciones de Smith y de los otros
clásicos, se aferraban obstinados al concepto de que el mejor gobierno es el que interfiere
menos en la economía. Algunos historiadores concluyen que la aparición del socialismo
marxista cobró más fuerza con el fracaso de los primeros socialistas, más moderados, en
persuadir a los industriales de que se unieran a los movimientos humanitarios.

2. TIPOS DE SOCIALISMO

Quienes defendían al socialismo a menudo estaban en vehemente desacuerdo acerca del tipo
de socialismo que se debería buscar. Por consiguiente, es imperativo delinear los varios tipos
de socialismo antes de abordar la tarea más difícil de clasificar las ideas comunes. Los
principales tipos de socialismo incluyen los siguientes:

a) Socialismo utópico. Data de alrededor de 1800, con Henri Comte de Saint-Simon,


Charles Fourier y Robert Owen como las figuras clave. Ellos desarrollaron sus
ideas en una época en que los trabajadores industriales todavía eran débiles y
estaban desorganizados, desmoralizados por los rápidos cambios de la Revolución
Industrial, privados de la inmunidad y todavía no conscientes de su poder latente.
Los socialistas utópicos consideraban a la competitiva economía de mercado como
injusta e irracional. En respuesta a ello desarrollaban arreglos sociales perfectos y
después recurrían a todo el mundo para que los adoptaran. Predicaban la
solidaridad universal más que la lucha de clases y buscaban a los capitalistas para
que cooperaran con sus proyectos e incluso los financiaran. Proyectaban

32
comunidades cooperativas modelo y realmente intentaron llevar a la práctica
algunas, por lo común sin ningún éxito.

b) Socialismo de Estado. Aquí el gobierno tiene la propiedad y operación de todos o


algunos sectores específicos de la economía, con el propósito de lograr objetivos
sociales generales más allá de una utilidad. La antigua Unión Soviética es un
ejemplo de una nación en donde, hasta una época muy reciente, todos los sectores
más importantes eran propiedad del Estado y estaban operados por él. Pero el
socialismo estatal también puede ocurrir dentro de un sistema capitalista. Algunos
ejemplos dentro de Estados Unidos son el sistema federal de seguridad social, la
Tennessee Valley Authority y el servicio postal. Históricamente, el Estado
socialista se consideraba como un poder imparcial sobre el cual se podía influir
para favorecer a la clase trabajadora si el voto se extendiera y se educara y
organizara a los trabajadores. Entonces el Estado se hacía cargo de las empresas y
se convertía en el patrono; o podía fomentar y subsidiar cooperativas (en donde los
trabajadores o los consumidores son los propietarios). Louis Blanc fue el principal
defensor del Estado socialista.
c) Socialismo cristiano. Esta versión del socialismo se desarrolló en Inglaterra y
Alemania después de 1848, y Charles Kingsley fue su principal defensor en
Inglaterra. Surgió después de la derrota de los movimientos radicales en ambos
países. Esta versión del socialismo ofrecía a los trabajadores el consuelo de la
religión para mitigar su dolor y proporcionarles una esperanza. La Biblia
constituiría el manual del líder del gobierno, del patrono y del trabajador; el orden
de Dios era el amor y el compañerismo mutuos. La propiedad en manos de los ricos
se retendría en fideicomiso para beneficio de todos. Este movimiento, que
repudiaba la violencia y la lucha de clases, abogaba por la reforma sanitaria, la
educación, la legislación en las fábricas y las cooperativas.

d) Anarquismo. Con Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) como uno de sus primeros


defensores, el anarquismo afirmaba que todas las formas de gobierno son
coercitivas y se deben abolir.
Los anarquistas no apoyaban la idea de que la sociedad tiene un orden, sino más
bien que el orden de la sociedad se origina de grupos autónomos mediante un
esfuerzo voluntario o asociado. Argumentaban que la naturaleza humana es

33
esencialmente buena si no la han corrompido el Estado y sus instituciones. La
propiedad privada se debería reemplazar por la propiedad colectiva del capital en
manos de grupos de cooperación. Los anarquistas se imaginaban comunidades
dedicadas a la producción y a comerciar con otras comunidades, con asociaciones
de productores que controlaban la producción agrícola, industrial e incluso
intelectual y artística. Se esperaba que las asociaciones de consumidores
coordinaran la vivienda, la iluminación, la salud, los alimentos y la higiene pública.
La comprensión y la cooperación mutua y la absoluta libertad caracterizarían a la
sociedad anarquista. Se fomentaría la iniciativa individual y se controlaría de forma
efectiva cada tendencia a la uniformidad y a la autoridad centralizada. Aun cuando
los métodos para lograr sus metas diferían, la comunidad ideal de los anarquistas
se parecía a la de los socialistas utópicos.

e) Socialismo marxista. Como descubrirá en el capítulo 10, el socialismo marxista o


“socialismo científico” se basa en una teoría del valor trabajo y una teoría de la
explotación de parte de los capitalistas hacia quienes ganan un salario. Aun cuando
Marx y Engels despreciaban con pasión al capitalismo, le rendían tributo al mayor
incremento en la productividad y a la producción que desataban. Pero el
capitalismo se enfrentaba a las luchas de clases y a las contradicciones que
conducirían a su inevitable derrocamiento y a que lo remplazara el socialismo. El
Estado capitalista oprime a los trabajadores. La clase trabajadora, al derrocar al
Estado burgués, establecerá su propia dictadura del proletariado para destruir a la
clase burguesa. En el socialismo resultante, está permitida la propiedad privada en
bienes para el consumidor, pero el capital y la tierra son propiedad pública en
manos del gobierno central. La producción, lo mismo que el índice de inversión,
se planifican y la utilidad y el libre mercado dejan de ser las fuerzas que guían a la
economía.

f) Comunismo. Según Marx, el comunismo es la etapa de la sociedad que con el


tiempo sustituye al socialismo. En el socialismo el lema es: “De cada uno conforme
a su capacidad, a cada uno conforme a su trabajo.” En el comunismo el lema se
convierte en: “De cada uno conforme a su capacidad, a cada uno conforme a su
necesidad.” Esto presupone una superabundancia de bienes en relación con los
deseos, la eliminación del pago en dinero por el trabajo desempeñado y una

34
devoción a la sociedad, tan desinteresada como la lealtad de una persona hacia su
familia. El Estado languidecerá cuando desaparezcan las clases antagonistas y el
gobierno sobre las personas será reemplazado por la administración sobre las cosas,
como los grandes sistemas de ferrocarriles y los complejos de carbón, hierro y
maquinaria.
Hoy en día los países comunistas en realidad han establecido un socialismo de
Estado, o están en proceso de establecerlo. En la época actual, el comunismo no
existe en ninguna parte, excepto en las pequeñas comunidades cooperativas, por lo
común motivado por un fervor religioso u otras causas comunes. Allí las personas
trabajan juntas, reúnen sus ganancias y retiran del fondo común las cosas que
necesitan.

3. REPRESENTANTE

CARLOS MARX

Marx nació en Prusia, en el seno de una familia judía que se convirtió al protestantismo durante
su infancia. Estudió leyes, historia y filosofía en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, y
obtuvo el título de doctor en filosofía a los veintitrés años de edad. Dos años después contrajo
matrimonio con Jenny von Westphalen, la hija de un barón que ocupaba un alto puesto en el
gobierno. Ella fue la devota compañera de Marx a lo largo de todas las vicisitudes de su carrera.
Su acceso a las posiciones universitarias estaba cerrado para Marx debido a su radicalismo. Por
consiguiente, se dedicó al periodismo, razón por la cual lo exilia- ron de Alemania y se fue a
París, en donde estudió el socialismo francés y la economía política inglesa. Mientras estuvo
allí conoció a Engels, quien se encontraba en ese lugar en una visita breve. Engels se convirtió
en el amigo más cercano de Marx y en su colaborador; además, le brindó su apoyo financiero
y juntos escribieron el Manifiesto del Partido Comunista en 1848.
En 1849 Marx fue exiliado a Londres. Con excepción de sus breves visitas al continente, vivió
el resto de su vida en Inglaterra, en donde pasó días y años en la sala de lectura del Museo
Británico, explorando “las embrolladas ramificaciones de la economía política”. Atormentado
por su enfermedad, por la extrema pobreza y por la muerte de tres de sus hijos infantes, Marx
siguió estudiando, escribiendo y organizando. Escribió muchos artículos para el New York
Tribune, cuyos pagos lo ayudaban a subsistir. Organizó y se puso al frente de la Asociación
Internacional de Hombres Trabajadores, la “Primera Internacional”, que duró de 1864 a 1876.

35
En 1867 publicó el primer tomo de su obra maestra, El capital. Después de la muerte de Marx,
Engels editó sus manuscritos y publicó el tomo dos y el tres de su obra. Después de la muerte
de Engels, los manuscritos restantes quedaron en manos del principal marxista de la época,
Karl Kautsky, quien publicó otros tres tomos de los escritos de Marx bajo el título de Teorías
de la plusvalía.

4. CARACTERÍSTICAS COMUNES DEL SOCIALISMO


Las diferentes ramas del socialismo tenían varias características en común. En primer lugar,
todas repudiaban la noción clásica de la armonía de intereses. Consideraban que en vez de eso
la sociedad se componía de distintas clases cuyos intereses a menudo se oponían unos a otros.
En segundo, y derivado del primero, todos los socialistas se oponían al concepto del laissez-
faire. Con excepción de los anarquistas, los socialistas consideraban que el gobierno era un
representante potencial y progresivo de los intereses de la clase trabajadora. En tercero,
rechazaban la ley de los mercados de Say y afirmaban que en vez de ello el capitalismo es
propenso ya sea a crisis periódicas, o bien a un estancamiento general. En cuarto, los socialistas
negaban el concepto de humanidad sobre el cual se erigió el pensamiento clásico; en vez de
eso creían en la perfectibilidad de las personas. El capitalismo producía una conducta egoísta
con su énfasis en la obtención de utilidades y acumulación de riquezas; con el entorno
apropiado, surgirían las virtudes humanas más nobles, tales como compartir con otros. En
quinto lugar, cada una de las varias ideologías socialistas abogaba por la acción pública y la
propiedad colectiva de la empresa, con el fin de mejorar las condiciones de las masas. El
gobierno central, los gobiernos locales, o las empresas cooperativas podían tomar a su cargo
esa propiedad.

a. Las fuerzas productivas, relaciones sociales de producción y el modo de


producción
Cada etapa de la sociedad que se ha dado a lo largo de la historia se puede caracterizar a través
de un modo de producción diferente.

Un modo de producción se basa en el conjunto formado por las fuerzas productivas y las
relaciones sociales de producción que se dan en la sociedad. En cada una de las etapas de la
evolución, el modo de producción demuestra un estado de la sociedad. Este es tomado como
algo social, ya que, sin fuerzas productivas, no puede haber ninguna duda sobre la falta de
producción. Dichas fuerzas productivas son: los instrumentos de la producción, la fuerza de
trabajo de los hombres, los objetos de trabajo, los conocimientos y las técnicas, la

36
organización… Con motivo de todas estas actividades de producción y a través de ellas, los
hombres entran

b. La teoría de la explotación
En el tomo 1 de El capital, Marx suponía que todos los bienes se venden a su valor.
¿Entonces, en qué forma recibe el capitalista una utilidad? Según Marx, la respuesta es que
compra un bien que puede crear un valor mayor que el propio. ¡Ese bien es la fuerza de trabajo!
Aquí se debe distinguir con claridad entre los conceptos de Marx de fuerza de trabajo y tiempo
de trabajo.
c. Fuerza de trabajo frente a tiempo de trabajo. Fuerza de trabajo se refiere a la
capacidad de una persona para trabajar y producir bienes; tiempo de trabajo es el
proceso y la duración reales del trabajo. La fuerza de trabajo es en sí un bien que
se compra y en las relaciones sociales. El modelo de producción no puede ser
reducido a un simple aspecto técnico, ya que es uno de los conceptos más
importantes para Marx.
La sucesión de modos de producción a lo largo de la historia se puede resumir de la siguiente
manera: se pasa de un comunismo primitivo al modo de producción esclavista, de este al feudal,
después al capitalista y finalmente al socialista/comunista (ambos son sinónimos). En la
sociedad comunista/socialista, la contribución productiva será aplica al principio resumido en
la frase: “de cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad”.

Sin embargo, Marx forma parte de un pensamiento dialéctico, en contraposición al mecanismo


que está presente en el materialismo anterior, ve la convivencia entre clases, como un papel
determinante en el desarrollo de la historia. A través de esta visión, el proletariado se
transforma en una clase en sí y para sí, se vuelve consciente de sus intereses de clases, que son:
socializar los medios de producción (socialismo) con el fin de maximizar las fuerzas
productivas, la extinción de las diferentes clases sociales y la existencia de un estado político
(comunismo). La historia sigue siendo la suma de las contingencias sujetas a los vaivenes de
las luchas sociales de clases. La historia no es una evolución lineal entre los modos de
producción, sino que es una transformación dialéctica de tomar conciencia de clases que
experimentan fluctuaciones de lucha de clases en determinados momentos de la historia. En
este desarrollo, las fuerzas productivas son cada vez más contradictorias con respecto a las
relaciones sociales de producción, ya que no evolucionan al mismo ritmo.

37
Más allá de un cierto nivel de producción, los sistemas sociales se bloquean. Una época de
revolución social que comienza a funcionar permite eliminar las viejas relaciones de
producción para dar paso al desarrollo de relaciones más coherentes al nivel alcanzando por
las fuerzas productivas.

d. La acumulación de capital, trabajo, mano de obra excedente y la alienación


La acumulación primitiva de capital está definida como: proceso de creación de las condiciones
para el nacimiento del capitalismo. La creación del capitalismo supone el uso de dos
condiciones anteriores: la existencia de un grupo social (formado por hombres desprovistos
de medios de producción y obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario) y
la acumulación de la riqueza indispensable para crear negocios capitalistas. Esta creación
requiere de la unión de las condiciones necesarias para el nacimiento de dos clases
fundamentales de la sociedad capitalista: explotados (trabajadores) y explotadores
(empresarios).

La distinción entre trabajo y fuerza de trabajo es central para el análisis de la distribución. La


retribución del obrero se establece en un nivel correspondiente a los gastos socialmente
necesarios para asegurar su renovación. Es una mercancía cuyo valor está determinado por la
cantidad de trabajo social que pide la producción de cada obrero.

Lo que afirma Marx se basa en la teoría aristotélica de la materia prima que, distingue el valor
de uso (utilidad del objeto) del valor de cambio (lo que el objeto nos permite conseguir). En el
proceso de intercambio se produce tanto, una inversión en el valor de cambio como, una
inversión en el valor de uso.

El diagrama de Adam Smith: ley de la oferta y la demanda, informa de la existencia de un valor


añadido al producto en el que los beneficios son obtenidos por los capitalistas, pero no por el
trabajador. Los salarios a partir del valor social del producto (el valor social del objeto
producido es una función de las materias primas, las herramientas de producción y la mano de
obra necesaria para la producción).

El valor de cambio de un producto es el valor social que se aplica a una ganancia como
resultado de un exceso de trabajo. Es en torno a los beneficios del valor agregado, que está
emergiendo la lucha de clases, como proletarios capitalistas. Marx va a demostrar que el
trabajador está en su derecho de reclamar el beneficio de este valor añadido, ya que este es un
valor del mismo uso. Lo que hará el empresario capitalista, es hacer del trabajo un producto
que cueste menos que el que utiliza, o dar más trabajo del que se requiere en la mano de obra.

38
La ganancia es el valor añadido producido por el empleado, que el capitalista se apropia gratuita
y legalmente.

El aumento de la producción, por parte del capitalista se puede obtener mediante la ampliación
de la jornada laboral, aumentando la intensidad de trabajo o reduciendo los salarios de
desempleo, el cual es la presión a la baja sobre los salarios. Esta ganancia es la forma de
expoliación del proletariado en el capitalismo. Es la ganancia modificada que se produce como
una forma excedente, es la búsqueda del beneficio, es el motivo principal del capitalismo. Una
actividad se desarrolla si es rentable, y esta rentabilidad es la tasa de beneficio obtenido
(relación entre las ganancias y el capital total invertido). La acumulación de capital conlleva
una disminución a largo plazo de la tasa de beneficio y una bajada en la tendencia de la tasa de
provecho. Es un índice de los límites históricos del capitalismo.

Si la modernización se incrementa, se trata de una sustitución creciente entre el "trabajo


muerto" y "trabajo vivo”. En este momento sólo existe el trabajo vivo, que está creando valor,
el trabajo muerto no anima al capital por medio de la fuerza de trabajo. La acumulación
excesiva de capital dará como resultado el empobrecimiento de la clase obrera.

El capitalismo es víctima de su propia lógica. Hay cada vez menos capacidad de manejar sus
contradicciones y avances hacia una crisis inevitable.

5. LA TEORÍA MARXISTA DEL TRABAJO


El trabajo no se trata solo de la transformación de una persona física (puesto que también
podemos encontrarlo en los animales), esto implica una facultad de representación por parte de
las personas.

La razón por la que Marx se dio cuenta de que esta actividad es totalmente aristotélica (ya que
comienza por la representación de un fin), fue mostrando por lo que el fin es un mismo
principio. El trabajo es principalmente una representación comprensiva que comprende la
finalidad del objeto y difiere a este respecto al caso de los animales. El producto del trabajo
humano debe existir en la representación ideal del trabajador, es decir, el trabajo deseado es un
objeto que cumple perfectamente una de las funciones de la vida humana. En el capítulo VII
de El capital, Marx toma el esquema aristotélico en el que, es el trabajador el que está
subordinado al mismo fin que el mismo da. El trabajo es tal, que el individuo se identifica y se
reconoce con lo que hace: al realizar el trabajo, el hombre también lleva a cabo su propio poder,
su poder de conceptualización y puede mejorar, por lo tanto, su capacidad de producción. La
Inteligencia, puesto que es relevada a través de la realización del trabajo, en tanto que el hombre

39
actualice en su trabajo las facultades que le son propias, será conducido a un proceso de
identificación: en el producto del trabajo, el individuo una parte de su identidad.

Como el trabajo participa en la identidad de la persona, podemos decir que, el trabajo no es


solamente tener (la producción), pero igualmente debe de ser una dimensión ontológica
adecuada al trabajo.

Por eso Marx acusa al modelo de producción industrial capitalista de alienar a los trabajadores.
En efecto, el trabajador ya no se encuentra en este caso, en el de la representación comprensiva,
ya que se ignora el producto final y por lo tanto, la razón de su actividad. La cuestión relativa
a la identidad es entonces anulada porque el único problema es el de la remuneración. Lo
humano se convierte en animal, revelando un reflejo del automatismo mecánico (véase la
película "Tiempos modernos" de Charlie Chaplin).8 En este sentido, se puede entender la
abolición de la esclavitud, no como una cuestión ética, sino más bien como un cuestión de
interés económico, ya que cuesta más mantener a la gente en la servidumbre bajo el marco de
la esclavitud que en el del trabajo bajo marco del asalariado (véase la película “Queimada” de
Gillo Pontecorvo con Marlon Brando).

a) La lucha de clases
Para Karl Marx y Friedrich Engels, "La historia de todas las sociedades humanas hasta nuestros
días es la historia de la lucha de clases” (aunque sea en una nota posterior Engels califica esta
afirmación).

La posición del individuo en las relaciones de producción (trabajador o explotador) es según


él, es el elemento que permite la definición de la clase. Marx considera que, para que no haya
una clase social, debe haber una conciencia de clase: la conciencia de tener un lugar común en
la sociedad. Marx señaló que no basta con que muchos hombres estén del lado de un solo plan
económico para que se forme el espíritu de clase. Según Marx, los personajes principales en la
lucha de clases son, en la época capitalista, la burguesía y el proletariado. El comunismo
constituye para él, el estado de la sociedad sin divisiones de clase y por lo tanto, es una sociedad
sin lucha de clases.

Según el análisis marxista, la clase social dominante organiza la sociedad mediante la


protección de sus mejores privilegios.

Para ello, se instaura el Estado, instrumento político de dominación: “policía y ejército


responsable de mantener la seguridad y el orden público, el orden “burgués”. Marx también
habla de "la ideología dominante". En cualquier sociedad, hay ideas, creencias y valores que

40
dominan la vida social y cultural. Estas ideas dominantes son producidas por la clase
dominante, es decir, la burguesía. Por lo tanto, estas ideas expresan la opinión de estas clases,
es decir, la justifican y se esfuerzan en perpetuarse. Estas ideas penetran la mente, y a menudo
funcionan como una visión del mundo en contra de sus intereses reales. Karl Marx no "inventó"
el concepto de la lucha de clases. En realidad, la lucha de clases se ha teorizado mucho antes
que él, por historiadores de la restauración, como François Guizot y Augustin Thierry.

La contribución fundamental de Marx en este concepto, en relación a estos historiadores, es


haber demostrado que la lucha de clases no se extingue en la Revolución Francesa, sino que se
prolonga en oposición burguesía/trabajadores en la de era capitalista. Así, al final de la lucha
de clases se llegaría a una clase única, una vez extinguidas las clases sociales en el comunismo.

b) La teoría de la explotación
En el tomo 1 de El capital, Marx suponía que todos los bienes se venden a su valor.
¿Entonces, en qué forma recibe el capitalista una utilidad? Según Marx, la respuesta es que
compra un bien que puede crear un valor mayor que el propio. ¡Ese bien es la fuerza de trabajo!
Aquí se debe distinguir con claridad entre los conceptos de Marx de fuerza de trabajo y tiempo
de trabajo.

c) Fuerza de trabajo frente a tiempo de trabajo


Fuerza de trabajo se refiere a la capacidad de una persona para trabajar y producir bienes;
tiempo de trabajo es el proceso y la duración reales del trabajo. La fuerza de trabajo es en sí un
bien que se compra y se vende en el mercado; es lo que necesita el capitalista para obtener
utilidades. ¿Qué determina el valor de la fuerza de trabajo? La respuesta, decía Marx, es el
tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para producir los artículos culturales de
primera necesidad en la vida, consumidos por los trabajadores y sus familias. Si esos artículos
de primera necesidad se pudieran producir en cuatro horas por día, el valor del tiempo de
trabajo del bien sería de cuatro horas de tiempo de trabajo por día. Si la productividad del
trabajo se duplicara, de manera que los artículos necesarios para la subsistencia se produjeran
en dos horas al día, el valor de la fuerza del trabajo disminuiría 50 por ciento [(4 – 2)/4]. Aquí
es necesario hacer hincapié en dos puntos importantes. En primer lugar, los patronos le pagan
a los trabajadores salarios equivalentes a la fuerza de trabajo, es decir, les pagan el salario al
precio del mercado actual. Pero, en segundo lugar, ese precio de mercado del salario sólo es
suficiente para comprar la subsistencia cultural requerida para la supervivencia y la
perpetuación de la fuerza de trabajo. La razón de este salario de subsistencia, según Marx, no

41
es el excesivo crecimiento de la población; él era enfático en su rechazo a las leyes de la
población de Malthus. Más bien, Marx creía que el capitalismo produce un gran “ejército de
reserva de desempleados”, y este exceso en el suministro de trabajo dicta que, a largo plazo, el
salario promedio seguirá cerca del nivel de subsistencia cultural.

d) Plusvalía
La explotación de los trabajadores, la extracción de la plusvalía por los capitalistas no puede
ocurrir cuando la productividad del trabajo es tan baja que los trabajadores deben consumir
bienes con un valor equivalente a su propia producción con el fin de sobrevivir. Si ese fuera el
caso, el valor de un día de la fuerza de trabajo sería el tiempo de un día de trabajo. Según Marx,
la explotación del trabajo sólo surge cuando los trabajadores pueden producir en un día más de
lo que deben consumir con el fin de mantenerse a ellos mismos y a sus familias. Entonces los
patronos les pagan a los trabajadores el valor de mercado total por su fuerza de trabajo, pero el
pago diario sólo es igual a una parte del valor que crean los trabajadores. A partir de la
propiedad del capital, los patronos poseen lo que necesitan los trabajadores para ganarse su
subsistencia: trabajos que cobran salarios. De allí que los capitalistas se encuentren en la
posición de fijar la duración del día de trabajo y, en cierto sentido, de decirles a los trabajadores:
“Trabajen el número de horas que fijamos, o bien opten por no trabajar para nosotros.” La
necesidad obliga a los obreros a optar por el trabajo. Pero el tiempo de trabajo que ellos pasan
durante el día de trabajo crea una suma de valores más grande que el valor de su propia fuerza
de trabajo, los costos de la subsistencia. Los propietarios de los medios de producción
acumulan una plusvalía.

ESCUELA NEOCLÁSICA

1. ANTECEDENTES

a) La escuela clásica

Como ya vimos en la unidad anterior, la escuela clásica cuyos principales exponentes son
Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill, es considerada por muchos
como la primera escuela moderna de Economía. La publicación del libro de Adam Smith
titulado Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones conocido
como La riqueza de las naciones, en 1776 se considera normalmente como el comienzo de la

42
Economía clásica. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue sucedida por la
escuela neoclásica, que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870.

b) La escuela matemática:

En el último cuarto del siglo XIX el deductivismo en Economía tomaría un rumbo diferente
con el desarrollo de la teoría de la utilidad marginal, el análisis del equilibrio general y la
introducción del cálculo diferencial y otras técnicas matemáticas en Economía.

Después de la publicación de El Capital, de Carlos Marx, tres autores, Stanley Jevons, Karl
Menger y León Walras trasladaron la base de la teoría del valor desde el trabajo objetivo a la
utilidad subjetiva, añadiendo la aplicación del análisis marginal a la teoría económica.

Lo que podría llamarse revolución marginalista, o neoclásica, combina la teoría subjetiva del
valor con el uso de símbolos matemáticos, construyendo de esta forma un nuevo marco teórico
con el objetivo de resolver las cuestiones económicas fundamentales.

Una interesante valoración de la inclusión de las matemáticas en el análisis económico se


resume en los siguientes puntos:

a) El uso de cualquier técnica, incluida la matemática, con cualquier propósito científico,


incluida la Economía, es legítimo cuando ayuda al análisis, exposición y precisión.

b) La matemática es una de tales técnicas, o un medio para la exposición, No es en sí misma


superior a cualquier otra, no añada nada por si misma al contenido de la teoría y no confiere
ningún honor especial a quien la usa.

c) Las formulaciones matemáticas de las teorías ayudan en ocasiones a lograr una claridad y
Economía expresiva que son deseables.

2. DESARROLLO

La teoría neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio


de oferta y demanda. También es conocida como teoría de la Utilidad Marginal. Entre los
supuestos del enfoque está que el comportamiento de la Economía se debe al comportamiento
de los individuos quienes actúan de manera racional y tratan de maximizar su bienestar

43
económico mediante elecciones basadas en la información disponible. La economía neoclásica
es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía.

La base de estudio de la escuela neoclásica se centra en tres cuestiones fundamentales:

1º. Las personas tienen preferencias racionales hacia resultados que pueden ser identificados y
asociados con un valor.

2º. Los individuos maximizan la utilidad y los productores maximizan la ganancia.

3º. Las personas actúan independientemente en base a información completa y relevante.

El iniciador de la corriente neoclásica lo fue Herman Heinrich Gossen, a quien se le debe el


estudio de las leyes de la conducta humana, basado en la utilidad y el consumo individual,
apoyándose para ello en las matemáticas.

Inmediatamente después surgieron los principales exponentes de la escuela neoclásica: Carl


Meger, León Walras, William Stanley Jevons, Alfred Marshall y Knut Wicksell. Sus
formulaciones, como todas las de la primera escuela neoclásica, giran en torno al principio de
utilidad marginal decreciente.

Fundando el subjetivismo de la escuela austriaca, Menger se diferenció de sus contemporáneos


considerando que el análisis económico debería partir del análisis de las necesidades humanas
y de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas. A
diferencia de la escuela clásica, esta considera que el valor de los bienes está determinado por
el deseo y la necesidad, y no por el costo de producción, así como tampoco la cantidad de
trabajo que se haya empleado en producirlo.

Los elementos comunes de la escuela neoclásica son los siguientes:

1. Énfasis en agentes individuales, consumidores y empresas, frente a las clases sociales.

2. Desplazamiento de la atención a un tipo de bienes limitados, los escasos.

3. Planteamiento del problema económico como un problema de asignación de recursos


escasos, de características estáticas.

44
Aunque sus puntos esenciales son similares, los marginalistas o neoclásicos se subdividen en
varios grupos distintos según la forma de enfocar los problemas:

1. La escuela “neoclásica” de Cambridge, cuyos principales representantes son Alfred Marshall


y Stanley Jevons, emplea un enfoque parcial junto a un reconocimiento implícito de la gran
multitud de problemas que conlleva este tipo de análisis.

2. La escuela “matemática” de Lausanne, representada por Walras y Pareto, enfatiza el


principio de equilibrio general, con gran uso de las matemáticas y algo menos del análisis
económico.

3. La escuela “psicológica” austriaca, dirigida por Karl Menger y Bohm-Bawek, centran su


objeto de estudio en el individuo y, en especial, en el consumidor. La escuela “psicológica”
recibiría este nombre por la importancia que se le concede al individuo en las motivaciones de
naturaleza económica. Desde este punto de vista tendría cabida el procedimiento experimental.

3. REPRESENTANTE

ALFRED MARSHALL

(Nació el 26 de julio de 1842 – falleció el 13 de julio de 1924), fue un economista británico.

El método en Marshall es fundamentalmente deductivo y su contribución básica a la Teoría


Económica tiene como fundamento su preocupación por los problemas prácticos y ordinarios
de la vida: Marshall planteaba el problema de que deseaba no sólo construir modelos abstractos
y mecanicistas, sino también no perder de vista al mismo tiempo la realidad.

Con una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en sus enseñanzas las
críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill,
procedentes del historicismo alemán y del socialismo), así como también de la escuela
marginalista.

El resultado de sus esfuerzos fue la denominada «síntesis neoclásica», base de la teoría


económica moderna. En 1890 publicó su obra capital, Principios de Economía, que durante
muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. En el primer
volumen de la obra compaginó conceptos de la Economía clásica como riqueza, producción,
trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad
marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de
la organización industrial. En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento

45
de los mercados, un análisis de oferta y demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de
la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza
nacional. Los problemas más destacados que analizó fueron el de la formación de los precios
y la distribución de la renta.

4. APORTES:

a) Ceteris paribus.

En Economía se llama así al método en el que se mantienen constantes todas las variables de
una situación, menos aquella cuya influencia se desea estudiar. Esto permite simplificar el
análisis, ya que en caso contrario sería imposible dilucidar el efecto de cada variable individual.
Si se utiliza reiteradamente el método variando ordenadamente cada una de las variables, y
sólo esa variable por vez, es posible llegar a comprender fenómenos muy complejos. Por
ejemplo:

utilidad marginal, costo promedio, oferta y demanda, etcétera.

b) El Equilibrio Parcial

Esta teoría estudia los mecanismos por los que se determinan la cantidad y el precio de
equilibrio en un mercado. El análisis de las elasticidades de la oferta y la demanda es el núcleo
central de esa teoría.

c) Oferta y demanda

El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de un determinado


bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las ventas de dicho bien. Es
el modelo fundamental de la microeconomía, fue Alfred Marshall quien plasmó estos
conceptos, en su libro Principios de Economía. Junto con León Walras.

Este modelo predice que, en un mercado libre y competitivo, el precio se establecerá en función
de la relación oferta y demanda, generando un punto de equilibrio en el cual los consumidores
estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho
punto.

46
5. CONCLUSIÓN:

Neoclásicos Conjunto de economistas que desarrollaron el análisis marginal, en la segunda


mitad del siglo XIX. Los neoclásicos afirman que el valor o precio de una mercancía, depende
de la utilidad marginal que proporciona al consumirse (utilidad de la última unidad consumida).
El concepto de utilidad marginal permitía interpretar el proceso de intercambio, la forma en
que realizan sus elecciones los consumidores y productores y el modo en que se determinan
los precios en el mercado. Son las conductas de los productores y los consumidores tratando
de maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio
general. Sus fundadores fueron W.S. Jevons, Carl Meger y León Walras (1870) y Alfred
Marshall (1890). Para ellos la asignación de los recursos era el tema principal de la economía.
Con los neoclásicos la economía se ve dotada de una incipiente formalización matemática de
sus teorías. Las principales afirmaciones de los neoclásicos se mantuvieron sin discusión hasta
la aparición de las críticas que -desde el punto de vista de la macroeconomía- realizó John M.
Keynes en los años treinta. No obstante, el núcleo principal del aporte neoclásico se mantiene
hoy en día como la visión convencional de la economía.

6. CRITICA:

Keynesianos En 1936 J.M. Keynes publica su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el


Dinero. Destaca las debilidades del esquema neoclásico y sienta las bases de la política
económica1. Argumenta que cuando las expectativas de los empresarios son favorables,
grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva; mientras que cuando las
expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El
Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.

ESCUELA KEYNESIANA

1. TEORÍA KEYNESIANA

Conjunto de ideas en la que hay intervención estatal en la vida económica como objetivo de
conducir a un régimen de pleno empleo. Las Teorías de John Maynard Keynes tuvieron enorme
influencia han formulado las teorías clásicas y han formado la política de libre mercado.
Acreditaba que la economía seguiría en camino al pleno empleo, siendo el desempleo una
situación temporal que desaparecería gracias a formas de mercado.

a. El objetivo keynesianismo

47
Era mantener el crecimiento de la demanda en prioridad como aumento de capacidad
productiva de la economía de forma suficiente para garantizar el pleno empleo. En la década
de 1970 el keynesianismo sufre severas críticas por parte de una nueva doctrina económica el
monetarismo. En el cual los Keynesianos admitirán que sería difícil conciliar el pleno empleo
y controlar la inflación, considerando, las negociaciones de los sindicatos con los empresarios
por los aumentos salariales.

b. Características de la Teoría Keynesiana

Sus teorías nacieron en la época de la gran depresión en que Estados Unidos de América y
Europa, están hundidas en una gran crisis y las teorías económicas clásicas se derrumbaron al
igual que el sistema económico capitalista que intentaba recuperarse exclusivamente por sus
propios mecanismos internos. Creó un modelo macroeconómico considerando la
determinación de la renta y el empleo a partir de la demanda global existente y la necesidad de
mantener el poder adquisitivo de los salarios.

c. Desarrollo de la Teoría Keynesiana

El propósito central de las teorías keynesianas ha sido crear un modelo macroeconómico que
explicara la determinación de la renta y el empleo en una economía monetaria moderna.
Consideraba que el nivel de empleo y la renta global deben determinarse a partir del volumen
de la demanda existente y para lograr esto se necesita que el ahorro se invierta; también
incorpora al Estado para que con el gasto público se logre que se incremente el margen de
inversión no logrado por la iniciativa privada con el fin de alcanzar mejores ingresos. Las
teorías básicas de Keynes forman parte integral del modelo de determinación del ingreso, la
ocupación y la producción. El punto de partida del modelo es los ingresos y posteriormente
atiende la producción y el empleo.

La teoría Keynesiana sostiene que los componentes de los ingresos nacionales son el consumo,
la inversión y los gastos del gobierno. El nivel de consumo depende del nivel de ingresos, la
inversión depende de las esperanzas de los inversionistas y los gastos del gobierno se
relacionan con los niveles de consumo e inversión y tienen un efecto multiplicador de los
ingresos. Finalmente, la producción nacional se determina por la tecnología y los recursos
productivos existentes en la economía y los salarios juegan un papel muy importante para la
obtención de satisfactores de los trabajadores.

48
d. Teoría clásica y sus diferencias con la teoría keynesiana

Clásicos:

 Realizan un análisis microeconómico.


 suponen pleno empleo del factor trabajo y demás factores productivos.
 Sostienen que la política social que garantiza el empleo total es el laissez faire.
 Consideran al ahorro como otra forma de gasto, por lo tanto, toda renta se gasta.

Keynesiana:

 Realiza un análisis macroeconómico.


 Analiza todos los niveles de empleo.
 Propicia la intervención del Estado a través de la inversión pública y la Reglamentación
 Da tres funciones al dinero obtenido como renta

- La de medio de cambio.

- La de unidad de cuenta.

- La de acumulador de valor.

2. REPRESENTANTE:

Keynes, John Maynard (1883-1946), economista británico. Nació en Cambridge. Keynes


analizó en profundidad los problemas relativos a las largas recesiones en su obra más famosa,
La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936).

3. APORTACIONES:

En su obra principal Teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes escribió sobre
sus opiniones en lo referente al empleo, teoría monetaria, y el ciclo de comercio, entre otros
temas. Su obra dedicada al empleo se oponía a todo lo que los economistas clásicos habían
enseñado. Keynes decía que la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversión.

49
Keynes presenta una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar las
variaciones del nivel general de actividad económica, tales como las observadas durante la
Gran Depresión de los años 30. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido
por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo y capacidad
productiva no utilizada, "solamente" pueden aumentarse el empleo y el ingreso total,
incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

LA DOCTRINA MONETARISTA

1. CONTEXTO HISTÓRICO

El monetarismo surge después de la segunda guerra mundial poniendo en cuestión la tendencia


de los Keynesianos, que influyo desde la de Gran Depresión hasta los años sesenta. Esta escuela
Keynesiana poco a poco fue perdiendo vigencia y al final solo quedaron algunos de sus
principios ya que muchos académicos estaban en contra de esta vertiente por la insuficiencia
de encontrar una reformulación capaz de dar suficientes luces a la realidad que se estaba
viviendo, es así como surge una nueva forma de ver el mundo económico: El Monetarismo.

La escuela monetarista critica a la escuela de John M. Keynes por su absoluta convicción a las
políticas fiscales. La oferta monetaria no tenía relevancia en la macroeconomía. Claro está que
la Doctrina keynesiana surgió en el contexto de la caída de la bolsa de valores de Nueva York,
(tasa de interés reducida, demanda elástica, otros), debido a esta situación es que lo más
efectivo era aplicar las políticas fiscales pero pasada esta situación y en una coyuntura diferente
este principio so surtiría ningún efecto positivo.

En general, la aparición del pensamiento monetarista sirvió para que se mejorara la armazón
bajo los principios keynesianos.

El principal representante de esta escuela económica fue Milton Friedman (premio Nobel de
economía 1976) quien postulo que el principal constituyente de las fluctuaciones económicas
a corto plazo son los cambios de dinero en circulación, recomienda aumentar la oferta
monetaria a una taza estable anual, defiende la competencia y el mercado libre y critica la
intervención del gobierno en una economía.

Los monetaristas son claros con los rasgos que lo representan:

• La oferta de dinero es la influencia sobre la renta nominal.

• Énfasis en la contención de la inflación

50
• Evadir una política gubernamental activa

Los monetaristas son muy claros en cuanto al pensamiento de que la inflación es el principal
fenómeno monetario, y como segundo factor estaría la baja productividad. Lo más importantes
es el bienestar a largo plazo que el crecimiento de la productividad.

Se dice entonces, en suma, que la escuela monetarista plantea que si la cantidad de bienes y
servicios existentes es igual a la cantidad de dinero en circulación, no tiene por qué haber
inflación.

“la noción central del monetarismo es que la moneda incide sobre las fluctuaciones económicas
a corto plazo de la economía y sobre la inflación, o sea la tendencia de los precios. Parte de la
noción central -rasgo que más le distingue del enfoque Keynesiano-, es que lo que importa es
la cantidad de dinero (...) y no las tasas de interés, las condiciones del mercado monetario, las
condiciones de crédito, y cosas por el estilo.”

2. REPRESENTANTES

5. Milton Friedman:
6. Premio Novel de Economía 1976. Nació en Nueva York, el 31 de julio de 1912 y
falleció en San Francisco el 16 de noviembre de 2006.

Se desempeñó como estadístico, economista e intelectual, así como profesor en la Universidad


de Chicago (orígenes del monetarismo).

Fue muy apasionado en cuanto a defender su doctrina se trataba, él defendió el libre mercado
y fue condecorado por sus aportaciones importantes en teoría monetarista, análisis de consumo
y la política de estabilización.

Sus obras más relevantes fueron Libre para elegir (1980), Teoría de la función y el consumo,
Capitalismo y libertad, Teoría de los precios, Economía Monetarista, entre muchos otros.

7. Friedrich A. Hayek

51
Economista de origen austriaco, nacionalizado británico, obtuvo el Premio Nobel de Economía
en 1974, por su trabajo pionero en la teoría del dinero y las fluctuaciones económicas y por sus
penetrantes análisis de la interdependencia de los fenómenos económicos, sociales e
institucionales.

3. LAS POLÍTICAS MONETARIAS

Los monetarios defendieron, en general, la no intervención del estado en los mercados, ya que
confían en que estos se resuelvan sin la mano invisible del Estado. Friedman respalda este
punto diciendo: "si la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar aumentara tan
rápidamente como la del dinero, los precios permanecerían estables, incluso descenderían
paulatinamente ya que la tenencia de ingresos superiores llevaría a los individuos a mantener
una parte superior de su riqueza en forma de dinero.”

La estabilidad de los precios, para esto plantean que gran parte del desempleo es voluntario o
inducido debido a las malas medidas gubernamentales que solo buscan beneficiarse ellos
mismo mas no a los demás, a lo que Friedman denomina: tasa natural de desempleo que
significa que la mayor parte del desempleo es un resultado normal de las fuerzas del mercado
y es aceptable e incluso óptimo.

La política monetaria óptima es establecer una tasa fija de crecimiento de la oferta monetaria
y aferrarse a ella en todas las situaciones económicas Eliminaría la principal inestabilidad de
una economía moderna, las variaciones caprichosas y poco confiables de la política monetaria.

En conclusión, los monetaristas ven el problema económico como que la economía es


básicamente estable y autorregulada, y el papel del gobierno sea mínimo y consiste en
proporcionar un entorno predecible y estable en el que los procesos económicos puedan
funcionar sin problemas, con mayor eficacia, a fin de llevar al máximo punto el beneficio
económico.

a) LA INFLACION

"...En el mundo moderno la inflación es un fenómeno relacionado con la impresión de billetes".

52
(Friedman, 1983)

Milton Friedman es conocido por su interpretación monetarista sobre la inflación: se produce


cuando la cantidad de demanda aumenta más rápidamente que la de bienes y servicios; cuanto
mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación
es más alta.

Sin embargo, hay críticos, políticos que refieren que esta afirmación deja en el aire la cuestión
más importante, porque aumenta la cantidad de dinero. Aun así los monetaristas son claros
respecto a su planteamiento: la inflación es eminentemente un fenómeno monetario, que tiene
como un factor a la baja productividad, ya que es primordial el bienestar económico a largo
plazo de un país o nación, que el crecimiento de su productividad.

La explicación de inflación es un proceso, muchos fenómenos pueden producir fluctuaciones


en la tasa de inflación, pero sus efectos sólo pueden ser duraderos en tanto afecten a la tasa de
crecimiento monetario. Es sencillo encontrarle un remedio a la inflación y, sin embargo, su
puesta en práctica es difícil. Del mismo modo que un aumento excesivo en la cantidad de dinero
es la única causa importante de la inflación, la reducción de la tasa de crecimiento monetario
es el único remedio para eliminarla.

Cuando hablan del remedio parece sumamente sencillo, pero el problema no es saber lo que
hay que hacer, sino en que los gobiernos no tienen la fuerza política para tomar las medidas
necesarias.

b) El Mercado Monetario

Friedman es un defensor del mercado libre sin la intervención del estado, su fundamento se
basa tanto ideológicamente, empírica y científicamente, el mercado es el medio más eficiente
que tenemos para la disposición de recursos, para fomentar la diversidad, bienestar, selección
y cooperación.

Durante la tradición clásica, la teoría cuantitativa del dinero determinaba en monto demandado
de bienes y servicios dentro de una economía (renta nominal); representaba una relación

53
estática entre la cantidad de dinero y el nivel de precios y los intereses estaban determinados
dentro del mercado de fondos prestables.

Es aquí donde los monetaristas vienen a rescatar la teoría clásica cuantitativa y critica en como
Keynes formula los factores que inciden en la demanda de dinero y luego consideran que la
tasa de interés tiene muy poca influencia dentro del monto de dinero demandado.

4. CONCLUSIONES

• El monetarismo le da relevancia a la moneda, y destaca la relación que existe entre el


nivel de precios y la tasa de crecimiento de la masa monetaria.

• Apoyan la libre competencia y asigna al mercado como mecanismo de recursos.

• Sostienen también que no es necesario la intervención del Estado, ya que son ellos
quienes desestabilizan la economía y producen un desequilibrio al tomar malas decisiones.

• Propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta


monetaria a una tasa constante y moderada, ya que la causa inicial de la inflación es el aumento
del dinero en circulación.

• Demostrar que la política monetaria tiene efectos reales sobre el empleo a corto plazo,
pero a largo plazo sólo tiene efectos nominales sobre los precios.

• Promueve la libre circulación e intercambio de bienes y servicios.

54
BIBLIOGRAFÍA

CARLOS, S. & NOVALES, A. (1999). Análisis Macroeconómico (1 y 2 ed., Vol. 1). Marcial
Pons.

FRIEDMAN, M. (1992). La economía monetarista. Barcelona, España: Gedisa.

GARZA, M. (1979). Economía básica. Editorial UNLA.

LANDRET, H. (2006). Historia del pensamiento económico. España: Mac grow Hill

STANLEY, L. (2009). Historia del pensamiento económico. México: Cengage learning.

55

Das könnte Ihnen auch gefallen