Sie sind auf Seite 1von 83

LITERATURA

EL CLASICISMO

I. EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA GRIEGA

1. Época jónica o arcaica: XIII o XII a.C. – inicios del s. V a.C.


A. Periodo de los orígenes : S. XIII o XII a.C. – s. VIII a.C.
B. Periodo de formación : XIII – VI e inicios del s. V a.C.
ÉPICA : Homero, Hesíodo
LÍRICA : Safo, Píndaro

2. Época ática o clásica: 480 a.C. – 323 a.C.


TRAGEDIA : Esquilo, Sófocles, Eurípides
TEATRO :
COMEDIA : Aristófanes
FILOSOFÍA : Sócrates, Platón, Aristóteles
HISTORIA : Herodoto, Tucídides, Jenofonte
ORATORIA : Demóstenes, Pericles

3. Época alejandrina o del helenismo: 323 – 146 a.C.

4. Época greco – latina o romana:146 a.C. – 529 d.C.

II. CLASICISMO

Es la primera corriente de la literatura universal. Se desarrolló en Occidente, en Grecia y


Roma, durante la Edad Antigua.

III. CARACTERÍSTICAS
 Originalidad y notable creatividad
 Armonía entre forma y fondo
 Predestinación o fatalismo
 Sobresaliente contenido pedagógico
 Antropocentrismo

IV. ÉPICA GRIEGA JÓNICA

Fue fundamentalmente narración en verso en la que se observa gran dosis de


objetividad e imaginación. Destacan dos textos primitivos compuestos alrededor de lo siglos IX y
VIII a.C., y atribuidos a Homero. Fueron los aedos (los que recibían sus propias composiciones
acompañándose de la cítara) y los rapsodas (los que recitaban versos ajenos con una rama de
laurel en la mano) quienes la difundieron.

Las principales características de la poesía épica son las siguientes:

 Cuenta hechos vinculados a los héroes.


 Narra los hechos sin emitir juicios u opinar sobre ellos.

El más grande poeta épico fue Homero con sus dos grandes obras maestras: la Ilíada y la
Odisea.

1
LITERATURA

HOMERO
“El Poeta Soberano”

1. SOBRESALIÓ

 Es el mayor poeta épico de la antigüedad clásica y del mundo.


 Uno de los cuatro genios de la literatura universal, junto con Dante, Shakespeare y
Cervantes.

2. ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE

Unos dicen que significa Rehén o garantía de guerra, otros “el que no ve”, algunos dicen
que es sinónimo de poeta, aedo, trovador o rapsoda.

Se asegura que su verdadero nombre era “Melesígenes”, o sea nacido el día de las
fiestas de Melesias, celebradas en honor del río Meles que pasa por Esmirna. “Homero”, sería
su apodo.

3. TEORÍAS SOBRE HOMERO


3.1. El mito Homero
Afirman que nunca existió, su personalidad es creada por un mito de los griegos. No hay
ninguna prueba de su existencia.

3.2. El hombre Homero


Homero existió como hombre y no como mito por lo tanto es el autor de la Ilíada y la
Odisea.

3.3. Teoría intermedia o eclética


Sostiene la existencia real de Homero, pero afirma que no compuso la totalidad de las
epopeyas, sino algunos cantos nucleares. En el caso de la Ilíada él compuso los cantos
nucleares de la querella entre Agamenón y Aquiles, las hazañas de Agamenón para venerar a
los troyanos, la muerte de Héctor.

4. LA PATRIA DE HOMERO

Siete ciudades se disputan el honor de haberlo visto nacer:


La Isla de Quíos, la ciudad de Esmirna, Atenas, Ítaca, Colofón, Salamina, Rodas, Argos.

5. OBRAS
 Ilíada
 Odisea
 La Batracomiomaquia (parodia de la Ilíada, en la que combaten ranas y ratones)
 El Margites
2
LITERATURA

 Los epígonos
 La Tebaida
6. ¿CÓMO LLEGARON LA ILÍADA Y LA ODISEA HASTA NUESTROS DÍAS?

Con el transcurrir de los tiempos, los versos de las grandes obras siguieron recitándose,
pero corrían el riesgo de desaparecer o deformarse al pasar en forma oral de uno otro, fue Solón
quien ordenó una primera recopilación de ellos. Posteriormente en el siglo VI a.C. Pisístrato,
tirano de Atenas, los recogió cuidadosamente en la forma que conocemos.

ILÍADA
“El poema de la guerra”

 Es la epopeya del pueblo griego.


 Considerada como la obra más perfecta que se ha escrito.
 Toma su nombre de Ilios: Troya.

1. CARACTERÍSTICAS

 Género : épico
 Especie : epopeya
 Estructura : 15674 versos
 Nº de cantos : 24
 Tipo de versos : hexámetro
 Dialecto : Jónico – Eólico

2. PERSONAJES PRINCIPALES

Griegos (aqueos)
 Aquiles : Rey de los mirmidones
 Agamenón : Rey de Micenas
 Helena : Esposo de Menelao
 Néstor : Rey de Pilos. Fue el más anciano

Troyanos (teucros)
 Héctor : Hijo de Príamo y esposo de Andrómaca
 Páris : Fue llamado Alejandro
 Príamo : Último rey troyano

3. PERSONAJES SECUNDARIOS

Griegos
 Menelao (Rey de Lacedemonia)
 Odiseo (Rey de Ítaca)
 Patroclo: Amigo de Aquiles
 Diómedes (Rey de Argos)
 Idomeneo (Rey de Creta)
 Calcas (el adivino)

Troyanos
 Andrómaca (esposa de Héctor)
 Crises (sacerdote de Apolo)
 Eneas (semidiós)
 Píndaro
 Polidamante
 Heleno (el adivino)

Dioses:
Favorecieron a los griegos:  Hera
 Atenea Favorecieron a los troyanos:
 Poseidón  Afrodita

3
LITERATURA

 Apolo  Ares

4. TEMA CENTRAL: La cólera de Aquiles.


5. TEMAS SECUNDARIOS:
 El honor
 La lealtad
 El amor
 La valentía
 La guerra
 Lo divino
 Lo humano
 La amistad

6. ESCENARIO: Troya. Homero nos habla de muchos lugares.


7. PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR
 Homero narra los hechos de la obra en tercera persona.
 Narrador omnisciente
 Narración lineal

8. ACCIONES MÁS IMPORTANTES DE LA OBRA


 Agamenón rapta a la bella Criseida, la esclava preferida de Aquiles. Este indignado se
aleja de la lucha.
 La muerte de Patroclo, amigo íntimo de Aquiles, en manos del troyano Héctor.
 Aquiles venga la muerte de su amigo Patroclo al matar a Héctor.
 Las celebraciones de los funerales de Héctor y de Patroclo y la devolución del cadáver
de aquél a Príamo por parte del héroe Aquiles.

9. FUENTES
 La Ilíada se inspira en las historias del gran Herodoto y de Tucídides.

10. INFLUENCIA
 Se ve reflejada en la Eneida de Virgilio.

11. CONSIDERACIONES:
 La llíada se inicia con una invocación a la diosa Calíope.
 Es un poema cuyo relato y descripción caracterizan la vida de aquella época.
 Los dioses tienen una actuación importante en la vida de los héroes.
 Sus prototipos humanos y la exactitud de sus imágenes motivan a llamarlo el milagro
griego.
 En la Ilíada Homero elige:

12. RESUMEN
El poema empieza con la invocación a la musa de la épica para que cante a través del poeta
las desgracias ocasionadas por la ira de Aquiles.
La historia inicia en el décimo año de la guerra de Troya, debido al rapto de Helena, esposa de
Menelao, por parte de Paris. Este hecho provocó que Menelao acuda a Agamenón, su hermano,
rey de los griegos, quien convoca a un gran ejército para destruir Troya.

3
LITERATURA

En plena guerra, Agamenón tenía cautiva a Criseida. Su padre, Crises, sacerdote de Apolo, le
pide al rey que se la devuelva, pero Agamenón lo rechaza de manera humillante. Este hecho
provoca que el dios Apolo tome represalias y ocasione una terrible peste que diezma al ejército
griego. Ante esta situación, Aquiles convoca una reunión con los griegos y el adivino Calcas
explica las razones de la furia de Apolo. Indignado, Aquiles insulta a Agamenón y le exige que
devuelva a Criseida. El rey acepta devolver a Criseida, pero a cambio se queda con Briseida, la
esclava de Aquiles. Esto provoca la primera cólera de Aquiles, quien decide retirarse de la
contienda, no sin antes pedirle a su madre Tetis que hable con Zeus para que perjudique a los
griegos.
Zeus, a través de un sueño, convence al rey Agamenón para que se anime a iniciar la batalla
contra los troyanos y le promete la victoria. Emocionado, Agamenón convence a su ejército de
iniciar la contienda. Paralelamente, los troyanos, al mando de Héctor, se preparan también para
el enfrentamiento.
Cuando los dos ejércitos están a punto de iniciar las hostilidades, Paris, el hermano de Héctor,
provoca a los griegos. Menelao, el esposo de Helena, acepta el desafío y Paris muestra
cobardía. Cuando Menelao estaba a punto de matarlo, la diosa Afrodita lo envuelve en una nube
y lo lleva a una habitación donde también es llevada Helena.
Debido a la huida de Paris, Agamenón exige el cumplimiento de lo pactado: la devolución de
Helena. Los dioses se reúnen en el Olimpo para tomar una decisión sobre esto. Hera, muy
indignada, exige a Zeus que permita que los aqueos (griegos) den muerte a Paris. Atenea,
adversaria también de los troyanos, hace que Pándaro dispare una flecha contra Menelao,
rompiéndose así el pacto y reanudándose las hostilidades. Los dioses toman partido por
diferentes bandos.
Por otro lado, Héctor reta a los mejores guerreros griegos. Menelao se ofrece, pero su
hermano Agamenón se lo impide. Entonces Néstor hace un sorteo para determinar quién es el
que se enfrentaría a Héctor. Echan las suertes y sale elegido Áyax de Telamón. Ambos luchan
con violencia, pero son separados rápidamente por unos heraldos. Al final, los griegos
construyen una gran muralla en sus playas, lo que causa la envidia del dios Poseidón. Zeus
convoca una asamblea en el Olimpo y decide interrumpir los combates. Luego, desde las
alturas, ordena que los troyanos persigan a los griegos. Hera y Atenea ayudan a los griegos,
pero son detenidas por la diosa Iris. Al caer la noche, los triunfantes troyanos encienden muchas
antorchas en su ciudad y en el campo. En una asamblea, los griegos discuten sobre la guerra y
sobre Aquiles. Envían una embajada conformada por Odiseo, Áyax de Telamón y dos heraldos
para convencerlo del retorno, pero el héroe no acepta. Posteriormente, Diómedes incita a los
griegos a seguir luchando.
Después de un día, los griegos, al mando de Agamenón, reinician la batalla. Sin embargo,
comienzan a tener notorios reveses: Odiseo es rescatado por Áyax y Menelao se salva de una
muerte segura; caen heridos Agamenón, Odiseo y Diómedes.
Los griegos se protegen de Héctor tras la muralla, sin embargo, este consigue derribarla. Los
troya-nos se dividen en cinco falanges y persiguen a los griegos hasta sus propias naves. Hera y
Poseidón ayudan a los griegos (Hera duerme a su esposo Zeus para que no observe la ayuda
que les están brindando). Áyax arroja una roca a Héctor y lo deja fuera de combate
temporalmente; de esto se valen los griegos y sacan nueva ventaja. Los troyanos huyen
despavoridos ante esta nueva arremetida.
Zeus despierta y cuando se da cuenta de que había sido engañado por su esposa Hera se
enfurece, la amenaza con horribles suplicios, pero ella lo tranquiliza y manipula a los otros
dioses, quienes siguen apoyando a su bando preferido. Apolo reanima a los troyanos, quienes
acorralan a los griegos. Estos se guarecen en sus naves y los troyanos planean incendiarlas.
Patroclo suplica a su amigo Aquiles para que vaya a socorrerlos. Este no acepta, pero envía a
los mirmidones para que salven a los griegos. Al mando va Patroclo, quien recibe la armadura
de su amigo. Patroclo entra en combate y tiene éxito porque los troyanos piensan que se trata
del furibundo Aquiles. Entonces Apolo interviene: despoja a Patroclo de su armadura y, ya
expuesto, Héctor le envainó la lanza en el vientre. Antes de morir, Patroclo le vaticina su muerte.
Ahora la pelea se da por la posesión del cadáver de Patroclo. Menelao logra defenderlo
heroicamente; sin embargo, Héctor vuelve a tomarlo aprovechando que Menelao se había ido en
busca de Áyax para contraatacar. Héctor le quita la armadura, se la pone y comienza a arrastrar
el cadáver. Finalmente, Menelao, junto con Meriones, logra recuperar a Patroclo y llevarlo a
campo griego.
Una terrible mezcla de odio y dolor invade el corazón de Aquiles al enterarse del destino de su
mejor amigo. Tetis le promete una nueva armadura, la cual es hecha por el dios Hefesto. Aquiles
piensa en retornar con furia al combate y así vengar a Patroclo.

4
LITERATURA

Ya con nueva armadura, Aquiles organiza el retorno a la guerra. Mientras tanto, Zeus se reúne
con los dioses y autoriza que apoyen al bando que quieran. Aquiles, por su parte, está dejando
muerte y desolación a su paso. Los troyanos huyen al llegar el furibundo griego; unos se van a la
ciudad y otros se ocultan en el río Janto. Aquiles arrasa con los que se han metido al río, y
escoge doce muchachos de las principales familias troyanas para sacrificarlos en honor a
Patroclo. El río Janto se enfurece ante tanta crueldad y encrespa sus aguas, atacando a Aquiles.
Este pide ayuda a los dioses: Atenea y Poseidón calman al indignado río Janto.
Luego, Aquiles se dirige a Troya para buscar a Héctor, a quien finalmente encuentra. Lo
persigue, pero no logra alcanzarlo. Entonces Atenea engaña a Héctor al transformarse en su
hermano Deífo-bo y le da confianza para volver a la lucha. Aquiles hiere de muerte a Héctor y se
encarniza con él, arrastrándolo por todo el campo de batalla. Desde lo alto, la familia de Héctor
llora desconsolada el triste final del héroe troyano.
De esta manera, Aquiles satisface su furia arrastrando todos los días el cadáver de Héctor en
torno a la tumba de Patroclo. Apolo protesta y exige a Zeus que haga algo, y este envía a Tetis
para convencer a su hijo de entregar el cadáver a los troyanos. Iris le dice a Príamo que él
mismo vaya a reclamar el cuerpo de Héctor, porque los dioses le ayudarán en su empresa.
Príamo acepta y va a buscar a Aquiles; gracias a que Hermes duerme a los centinelas, el rey
logra llegar a la tienda de Aquiles. Allí le suplica por los restos de su hijo. En un arranque de
humanidad, Aquiles se los entrega al desconsolado padre. La obra termina en los funerales de
Héctor.

ODISEA
“El poema de la paz”
1. CARACTERÍSTICAS
 La abundancia de epítetos como ojos de lechuza (Atenea), niveos brazos (Nausícaa),
experto en ardides (Ulises), respecto a personas; y cóncavas naves, broncíneas flechas,
etc., para objetos.
 La forma de la narración es cíclica, respecto a las aventuras de Ulises.
 El narrador, por cuanto conoce las acciones divinas y humanas así como el mundo
relatado, es omnisciente. Aunque también se aprecia el narrador personaje como Ulises o
Menelao.
 Actitud pedagógica y paradigmática; por ejemplo: Ulises es el personaje modelo de la
astucia; Penélope y Argos, de la fidelidad; etc.
 El reflejo de la mitología es frecuente e inherente.

2. ASPECTOS PUNTUALES

TEMA PRINCIPAL

 Las aventuras de Ulises acontecidas en el retorno a su patria.

TEMAS SECUNDARIOS

 La fidelidad como eje del respeto a la familia, el hogar y el modelo patriarcal.


 El fatalismo y el antropocentrismo.
 El canto a la paz basado en la dicotomía: aristocracia dominante-servidumbre sumisa.

CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA
 Género : épico
 Especie : epopeya
 Nº de versos : 12110 versos
 Tipo de versos: hexámetro
 N.° de cantos : 24
 Dialecto : jónico-eólico
 Partes : La telemaquía
El regreso
La venganza

5
LITERATURA

PERSONAJES

Personajes principales

 Odlseo : (Rey de Ítaca). Astuto e ingenioso fue el hijo de Laertes y Anticlea.


 Telémaco : (Hijo de Ulises y Penélope). Al final demuestra gran valentía y coraje.
 Penélope : Encarna la fidelidad conyugal.
 Atenea : Diosa de la sabiduría fue protectora de Odiseo y Telémaco.
 Circe : Maga que habita la isla de Ea, transforma en cerdos a los hombres de
Ulises.
 Calipso : Ninfa del mar quien habita la isla de Ogigia. Tuvo cautivo a Ulises por 7
años.
 Polifemo : (Rey de los Cíclopes). Fue hijo de Poseidón.

Personajes secundarios

 Laertes : Padre de Odiseo.


 Mentor : Tutor de Telémaco y fiel amigo de Odiseo.
 Eumeo : Fiel porquerizo de Eumeo.
 Argos : El viejo perro de Odiseo a quien lo reconoce y muere.
 Alcínoo : (Rey de Feacia) ayuda a Odiseo a llegar a ítaca.
 Arete : Esposa de Alcinoo, mujer prudente.
 Nausícaa : Hija de Alcinoo y Arete, princesa que encontró al náufrago Odiseo.
 Esclla : Monstruo de 6 cabezas y 12 garras.
 Caribdis : Monstruo marino.
 Equeneo : Anciano héroe que asiste a los banquetes.
 Antínoo : Principal pretendiente de Penélope.
 Euriclea : Nodriza y fiel servidora de Odiseo y Telémaco.
 Femio : Aedo de Ítaca.
 Argos : El viejo perro de Odiseo.

3. ACCIONES MÁS IMPORTANTES DE LA OBRA

 La diosa Palos Atenea aconseja y estimula a Telémaco, hijo de Ulises, a luchar contra
los abusivos pretendientes de su madre Penélope, y también le dice que vaya a buscar
a su progenitor.
 El dios Zeus envía a Hermes con el objetivo de que Calipso dé libertad al héroe Ulises,
quien ha estado prisionero en la isla de Ogigia durante siete años.
 El relato increíble del griego Ulises en lo referente a sus aventuras.
 El encuentro entre el hijo Telémaco y su padre Ulises.
 La llegada de Ulises a su patria Ítaca después de muchos años de ausencia alejado de
su familia.
 La venganza del héroe griego Ulises.

4. CONSIDERACIONES

 Se inicia haciendo una invocación a la diosa Calíope.


 Los combates y las pasiones son menos violentas.
 Con esta obra Homero buscó reflejar una sociedad desarrollada.

6
LITERATURA

 Los dioses justifican la venganza de Ulises.

5. RESUMEN

A nivel temático, presenta tres partes:

La telemaquia

Homero se encomienda invocando a Calíope, musa de la épica, para poder contar la historia
de Odiseo. En una importante reunión, Atenea exhorta a los dioses para que permitan el retorno
de Odiseo a su patria, quien lleva muchos años en la isla de la ninfa Calipso. La casa del héroe
se encontraba prácticamente tomada por los pretendientes de Penélope, que no cesaban de
dilapidar todo lo que encontraban a mano en hogar ajeno. Atenea toma la figura de un hombre
llamado Mentor y aconseja a Telémaco, hijo de Odiseo, que no dude en viajar y buscar a su
padre.
Antes de emprender su viaje, Telémaco se reúne en ítaca con el pueblo, que le pide con
urgencia un sucesor, ya que suponen a Odiseo muerto. Telémaco les pide su ayuda para sacar
a los pretendientes de su casa, pues prácticamente están consumiendo todo el patrimonio de su
padre, pero ellos no aceptan por temor. Estos pretendientes deciden entonces desaparecer al
hijo de Odiseo, pero no lo logran por intermediación de la diosa Atenea. Telémaco, motivado por
lo que le dijo Mentor (Atenea) y aferrado a la esperanza de encontrar al padre perdido, consigue
por fin una nave y comienza el viaje hacia Pilos y Esparta.
Llega a la ciudad de Pilos y se entrevista con el rey Néstor, quien no conoce el paradero de
su padre. Telémaco, lejos de desanimarse, viaja a Esparta, donde es recibido por Menelao y
Helena. Menelao le cuenta que pudo arrebatar información al dios Proteo -a quien capturó en las
aguas del río Egipto o Nilo-, quien le mencionó el destino de diferentes héroes griegos, entre
ellos su padre, quien estaría retenido en una isla por la ninfa Calipso. Telémaco, emocionado, se
queda unos días en la casa del rey. Mientras tanto, los pretendientes -al mando de Antinoo-
preparan cobardemente una emboscada para matar a Telémaco cuando regrese.

Las peripecias de Odiseo

Zeus envía a Hermes a la isla Ogigia para ordenar a la ninfa Calipso que deje marchar a
Odiseo. La enamorada Calipso le promete de todo a Odiseo, hasta la inmortalidad, con tal de
que se quede a su lado. Pero Odiseo decide marcharse, así que construye una balsa y
emprende el regreso a su tierra. Sin embargo, este viaje no sería fácil, pues Poseidón recuerda
que Odiseo había cegado al cíclope Polifemo, su hijo, y decide vengarse: agita las
profundidades del mar y con terribles olas la nave es hundida y Odiseo se pierde entre las tur-
bulencias del mar, y luego de un largo sueño recobra la conciencia en las playas del reino feacio.
Allí es encontrado por la princesa de ese pueblo, Nausícaa, quien lo ayuda y lo lleva ante SU
padre, el rey Alcínoo, para que este pueda facilitarle su regreso a ítaca. Sin embargo, al
comienzo, el héroe aún no había sido reconocido por ellos.
En casa del rey, se celebra una gran fiesta en honor del huésped. Mientras tanto, el aedo
Demódoco cuenta a los presentes algunos sucesos de la toma de Troya. Odiseo entra en
confianza, recuerda, se emociona, llora y finalmente revela su identidad ante la corte del rey
Alcínoo, para luego relatarles su historia desde que salió de Troya. Cuenta su llegada a la isla de
los lotófagos, donde tres de sus compañeros comieron loto y perdieron el deseo de regresar, por
lo que tuvieron que llevárselos a la fuerza. Posteriormente, llegaron a la isla de los cíclopes,
donde Polifemo devoró a muchos de sus hombres. A continuación, narra la forma como durmió
al gigante gracias a su astucia: le invito' vino hasta emborracharlo y luego con una estaca le
vació su único ojo. Además, se liberó de la furia de los otros cíclopes, pues cuando estos le
preguntaron a Polifemo: "¿Quién te ha herido?", este les respondió desesperado: "Nadie ha sido
quien me ha agredido" (Odiseo le dijo que así se llamaba), y los gigantes no le hicieron caso.
Con esta astuta artimaña, Odiseo y los hombres que le quedaban lograron huir camuflándose
debajo de las ovejas del cíclope. Allí empieza la cólera del dios Poseidón.
Odiseo también cuenta sobre su viaje hasta la isla de Eolo, quien le había entregado una
bolsa de piel que contenía los vientos más violentos y que, lamentablemente, fue abierta por
unos curiosos de su tripulación, lo cual provocó muchas tempestades. Luego de este hecho, tras
seis días de navegación, llegaron a la isla de los Lestrigones, gigantes caníbales que devoraron
a casi todos los compañeros de Odiseo. Además, narra todo lo que pasaron para huir y llegar a
la isla de Ea donde vivía la hechicera Circe, quien se dedicaba a tejer un gran telar. Alrededor de

7
LITERATURA

la casa habitaban leonas y lobos (que en realidad eran hombres víctimas de la hechicera), los
cuales no eran peligrosos.
Cuando Odiseo llegó a la isla, mandó bajar a la mitad de la tripulación y se quedó en su
barco. Circe invitó a los marineros a un banquete, y después los transformó a todos en cerdos
con una vara. Euríloco, quien sospechaba una traición desde el principio, fue el único que logró
escapar y avisó a Odiseo.Este partió al rescate de sus hombres, pero en el camino fue
interceptado por Hermes, quien le dijo que se hiciese con algunas hierbas de moly para
protegerse del mismo destino que el de sus hombres. Cuando Circe no pudo convertirlo en
animal, Odiseo la obligó a devolver a sus hombres la forma humana.
Circe se enamoró de Odiseo, y prometió ayudarlo en su viaje de regreso a casa después de
que él y su tripulación pasasen un año con ella en su isla. Circe sugirió a Odiseo que viaje al
país de los muertos.
Odiseo desciende al Hades. Allí se encuentra con su madre y con varios compañeros de la
guerra de Troya. Habla con Tiresias, quien le profetiza un difícil retorno a ítaca. En su travesía
tuvieron que liberarse del hechizo melódico de las sirenas. Para ello, Odiseo ordenó a sus
hombres taparse los oídos con cera, excepto él, ya que quería oírlas y manda que lo aten a un
mástil. Por otro lado, cuenta sobre todas las peripecias que tienen que pasar con Caribdis y
Escila y su llegada a Trina-cria, la isla del Sol, donde, pese a las advertencias de no tocar el
ganado de Helios, los compañeros de Odiseo sacrifican varias reses, lo que provocaría la cólera
del dios. Además, en su huida a la mar, Zeus les lanzó un terrible rayo que destruyó la nave,
donde el único sobreviviente fue él. Finalmente, arribó a la isla de Calipso, la hermosa ninfa que
lo retuvo por amor hasta que Zeus ordenó que lo dejara partir. Pero perseguido por la furia de
Poseidón y su deseo de venganza, arribó a la tierra de los feacios, que era el lugar donde
estaba.

La venganza de Odiseo

Al terminar su historia, Odiseo se durmió y el rey de los feacios ordenó a sus mejores
navegantes que lo dejen en su patria.
Ya en ítaca, aparece la diosa Atenea, quien lo disfraza de mendigo y le indica que continúe
en compañía de su porquerizo Eumeo. Así lo hace, pero no revela su verdadera identidad a su
sirviente. Mientras tanto, Telémaco había regresado a ítaca y gracias a la intervención de la
diosa logra eludir la trampa que habían preparado los pretendientes para matarlo. Luego va a
casa de Eumeo, donde encuentra a su padre, lo reconoce y juntos planean una ejemplar
venganza contra los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo, disfrazado de mendigo, se
encamina a su palacio. En la puerta se encuentra su fiel perro Argos, quien lo reconoce y muere.
Odiseo entra al palacio y los pretendientes lo humillan y le hacen pelear con un vagabundo,
llamado 1ro, en son de burla. En un momento dado, Odiseo mantiene una larga conversación
con Penélope, quien ordena a la criada Euriclea que lo lave. Así lo hace la criada y, al encontrar
una antigua cicatriz que solo podía tener su amo, lo reconoce. Odiseo le pide absoluta
discreción, y ella cumple.
Penélope promete a los pretendientes que se casará con aquel que consiga hacer pasar una
flecha por los ojos de doce hachas alineadas. Nadie lo logra, solo el mendigo; los pretendientes
protestan hasta que, se dan cuenta de que se trata de Odiseo, vuelto a su forma original por la
diosa Atenea. Es así como empieza la masacre: Odiseo mata a Antinoo, jefe de los
pretendientes, y finalmente, uno por uno, ajusticia al resto.
Odiseo aprovecha un momento de calma para presentarse ante Penélope, pero ella no logra
reconocerlo. El héroe se entristece y para convencerla le describe su lecho conyugal. Este
hecho es irrebatible, pues solo Penélope y Odiseo sabían que su lecho estaba construido sobre
la base de un roble.
Finalmente, las almas de los muertos viajan al Hades, donde cuentan lo ocurrido a
Agamenón y a Aquiles. Odiseo marcha donde su padre Laertes, que luego de ver su cicatriz lo
reconoce como tal. Mientras tanto, los familiares de los pretendientes se juntan en asamblea y
piden venganza por la muerte de los suyos. Entre los implicados (Odiseo, Telémaco, Laertes) y
los deudos se desata una nueva lucha, que la inicia Laertes al matar al padre de Antinoo; sin
embargo, la diosa Atenea interviene y anima a los itacenses a dar por terminada la lucha y llegar
a un pacto de paz.

VALORES DE LAS OBRAS HOMÉRICAS

8
LITERATURA

La trascendencia de ambas epopeyas ha sido enorme: sirvieron de modelo de belleza a los


autores de siglos posteriores.

Hay diversos tipos de valores que se desprenden de estas obras:


• Lingüístico. La riqueza idiomática es notoria, sobre todo en el manejo de las descrip-
ciones.
• Literario. Ambas obras han tenido una considerable influencia dentro y fuera de
Grecia. Se observa la destreza del autor en el empleo de epítetos, símiles y otras
figuras literarias. Por ello se afirma que Homero es a Grecia, lo que Dante a Italia,
Shakespeare a Inglaterra y Cervantes a España.
• Cultural. Los conocimientos históricos, geográficos, mitológicos, religiosos, artísticos,
etc. influyen poderosamente en la formación de la juventud en general.
• Psicológico. Las obras reflejan la idiosincrasia del alma griega: la valentía y coraje de
muchos héroes, la astucia e ingenio de Ulises, la fidelidad de Penélope, etc.
• Pedagógico. Platón dice dé Homero: "Este poeta ha educado a Grecia". El hombre
común aprendía de Homero su ciencia de la vida y en su arte se formaban poetas y
oradores.

PREGUNTAS

1. ¿Cuál de las siguientes características


no es propia del Clasicismo? 6. La llegada tardía de Ulises a ítaca se
A) Temática tomada de los mitos. debió a
B) Sentido de la armonía. A) su actitud de rebeldía contra los
C) Presencia de elementos romanos. dioses.
D) Preocupación por lo humano. B) su espíritu aventurero y temerario.
E) Buscaba dejar enseñanzas. C) el castigo de los dioses por su
participación en la destrucción de
2. ¿Cuál de los siguientes géneros no Troya.
pertenecen al Clasicismo? D) sus aventuras amorosas que lo
A) Fábula retuvieron.
B) Historia E) la venganza de Poseidón por cegar a
C) Oda su hijo Polifemo.
D) Epitalamio
E) Drama 7. ¿Qué acontecimiento no ocurre en La
¡liada?
3. ¿Cuál de las siguientes alternativas no A) La pugna entre Aquiles y Agamenón.
es una característica formal de La B) El castigo de Apolo por el rapto de
Odisea? Briseida.
A) El narrador personaje. C) La lucha entre los dioses y hombres.
B) La narración cíclica. D) La muerte lamentable de Patroclo.
C) Continuo relato de batallas. E) El encuentro entre Príamo y Aquiles.
D) Personajes aristocráticos.
E) Dividida en 24 cantos. 8. ¿Qué elemento no es compartido por La
Iliada y La Odisea?
4. En la epopeya la Odisea, ¿qué A) El uso de epítetos.
acontecimientos no es narrado por B) Presencia del narrador personaje.
Ulises? C) La concepción aristocrática.
A) El descenso al Hades. D) La inspiración mítica.
B) La aventura con el cíclope Polifemo. E) El fatalismo.
C) La destrucción de Troya.
D) Su relación con la hechicera Circe. 9. La Odisea culmina con
E) El sacrificio de las vacas del dios sol. A) El encuentro de Ulises y Penélope.
B) La llegada deUlises a Ítaca.
5. Ubique la relación incorrectamente entre C) La muerte de los pretendientes.
personaje y característica. D) La paz celebrada entre Ulises y los
A) Telémaco : hijo de Ulises familiares de los pretendientes.
B) Euriclea : nodriza de Ulises E) La muerte de Telémaco.
C) Alcínoo : rey de los feacios
D) Circe : maga 10. Indique qué enunciado es incorrecto en
E) Nausícaa : semidiosa de Argos. torno al Clasicismo griego.

9
LITERATURA

A) La predestinación no se aprecia en a) El rapto de Criseida por Agamenón.


La Iliada. b) Héctor mata a Patroclo.
B) El fin utilitario se muestra y es un c) Aquiles se venga por la muerte de
rasgo de su afán didáctico. su mejor amigo Patroclo.
C) Los dioses pueden postergar los d) Atenea toma la figura de Deifobo.
sucesos, pero no evitar que se e) El caballo de madera fue introducido
cumplan. en la ciudad de Troya.
D) Telémaco visita a Menelao buscando
noticias de su padre. 16. La epopeya griega surgió en:
E) El antropomorfismo de los dioses se a) El período Arcaico o Jónico.
constata en La Iliadaal mostrarlos b) El período de Aquiles.
física y psicológicamente. c) El siglo de Pericles.
d) El período Alejandrino.
11. Cantaron las antiguas epopeyas griegas: e) El siglo de Augusto.
a) Los juglares.
b) Los aedos. 17. A Homero, se le considera el primer
c) Los cantantes. poeta de la humanidad. Su obra
d) Los trovadores. constituye una síntesis de toda una saga
e) Los romanceros. de rapsodas. La epopeya que canta la
cólera de Aquiles, es:
12. Son los principales representantes del a) La Eneida.
Período Jónico o Arcaico de la Literatura b) La Odisea.
griega: c) La Ilíada.
a) Homero, Aristóteles, Sófocles, d) Himnos Homéricos.
Eurípides. e) La Arcadia.
b) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro.
c) Sófocles, Aristófanes, Homero y 18. Identifique la alternativa que sólo
Hesiodo. contenga personajes homéricos:
d) Esquilo, Aristófanes, Safo y a) Agamenón, Néstor, Eneas, Eumeo,
Hesiodo. Dido.
e) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo. b) Héctor, Edipo, Andrómaca, Ayax,
Ulises.
13. No es característica de LA ILÍADA: c) Aquiles, Diómedes, Néstor, Briseida,
a) Es una epopeya dividida en 24 Áyax.
cantos. d) Criseida, Apolo, Antígona,
b) Sus versos son hexámetros. Penélope, Alcinoo.
c) Sobresalen los símiles y los epítetos e) Clitemnestra, Ulises, Telémaco,
en su lenguaje. Atenea, Néstor.
d) Celebra la fuerza y el valor heroico.
e) Se le considera el poema de la paz. 19. En La Iliada, se exalta:
a) El ingenio y astucia de los griegos.
14. Relaciona. b) El nacionalismo de los troyanos.
I. Ulises. c) El valor y la fuerza de los griegos.
II. Agamenón. d) Las luchas de los griegos y
III. Aquiles. troyanos.
IV. Héctor. e) La furia de Zeus.
V. Atenea.
VI. Paris. En La Iliada, el Pélida Aquiles asesina a
A. El de la rubia cabellera. Héctor porque:
B. El de los pies ligeros. a) Este había asesinado a Patroclo, el
C. El astuto. mejor amigo del héroe agraviado.
D. El de tremolante casco. b) Había jurado no volver al campo de
E. La de los ojos de lechuza. batalla.
F. Pastor de hombres. c) Agamenón había secuestrado a
a) ID,IIF,IIIB,IVC,VA,IVE Briseida, su esclava preferida.
b) IF,IID,IIIB,IVC,VA,VIE d) Los Dioses del Olimpo así lo habían
c) IC,IIB,IIID,IVF,VE,IVA dispuesto.
d) IC,IIF,IIIB,IVD,VE,VIA e) Decidió romper su juramento.
e) IB,IIB,IIIC,IVD,VA,VIA
No es un hecho narrado en La Iliada
15. No es suceso de LA ILÍADA a) La muerte de Héctor.

10
LITERATURA

b) El rapto de Helena. e) Penélope, la cual conoce con


c) La devolución de Criseida. exactitud el recorrido de su esposo.
d) La muerte de Aquiles.
e) byd 20. El tema de La Odisea es:
a) El rapto de Helena.
Aquiles se enemistó con Agamenón porque: b) El regreso de Ulises a Itaca.
a) Raptó a su hija Criseida. c) El matrimonio de Penélope.
b) Le arrebató a su esclava Briseida. d) Los amores de Ulises y Calipso.
c) Cegó a su hijo, el Cíclope. e) La Búsqueda de Telémaco de su
d) Pretendía a Penélope, esposa de su padre.
amigo.
e) Le robó su armadura. 21. La Odisea exalta la paz, la fidelidad y
.............
Obra que se le atribuye a Homero, la cual a) Los ritos fúnebres.
es una parodia de La Iliada donde b) La astucia.
luchan ranas y ratones. Nos estamos c) La fuerza.
refiriendo a: d) La prudencia y la amistad.
a) Las ranas. e) La lealtad a los superiores .
b) Las aves.
c) La Batracomiomaquia. 22. Señale lo incorrecto respecto a los
d) La Herogonía. hechos de La Odisea:
e) Las suplicantes. a) Polifemo es sorprendido y herido por
Ulises.
Obra de Hesíodo en la cual narra mitos b) Eumeo reconoce a Ulises en el
griegos, entre ellos la genealogía de los mendigo y se lo presenta a
dioses: Telémaco.
a) Los trabajos y los días. c) Ulises perdona a uno de los
b) Herogonía. pretendientes luego de triunfar en el
c) Epitalamios. torneo del arco.
d) La Teogonía. d) Telémaco da protección a su madre
e) La Batracomiomaquia. durante la ausencia de Ulises.
e) Odiseo es retenido por la ninfa
Sobre Homero, señala lo incorrecto: Calipso en la isla Ogigia por cerca
a) Siete ciudades griegas afirmaban de 7 años.
ser la cuna del poeta.
b) La existencia de Homero es 23. En La Telemaquia, Telémaco realiza dos
cuestionada. viajes en búsqueda de su padre. Estos
c) Hay hipótesis que aseguran que La fueron a los reinos de:
Ilíada y La Odisea no son obras del a) Agamenón y Menelao.
mismo autor. b) Néstor y Menelao.
d) Fue un aedo. c) Ayax y Helena.
e) Fue el creador del teatro de Grecia. d) Diómedes y Patroclo.
e) Edipo y Aquiles.
Sobre La Ilíada, indica la alternativa falsa:
a) Esta dividida en cuatro rapsodias. 24. Ulises cuenta todas sus aventuras a
b) Sus versos son hexámetros. ............, rey de los ...................
c) Los epítetos destacan en su a) Polifemo – Cíclopes.
lenguaje. b) Circe – Lotófagos.
d) Ulises y Ayax le robaron la c) Eolo – Lestrigones.
armadura a Patroclo. d) Alcinoo – Feacios.
e) La obra celebra el valor de sus e) Eolo – Cicones.
héroes.
25. No es una de las aventuras de Odiseo
En La Odisea, conocemos las aventuras de durante su regreso a Ítaca :
Ulises a través de: a) La visita al reino de los muertos.
a) La narración de Tiresias en el b) Su entrevista con Tiresias.
Hades. c) La llegada al reino de Menelao.
b) Lo que cuenta Polifermo a su padre. d) La huida de la tierra de los cíclopes.
c) Los diálogos entre Odiseo y Circe. e) El escape de Escila y Caribdis.
d) El relato de Ulises a los Feacios.

11
LITERATURA

26. Los dioses que tienen participación c) Le refiere a su esposa cómo


fundamental en La Odisea, son : construyó el lecho nupcial .
a) Apolo, Atenea y Poseidón. d) Le lava los pies y describe su
b) Atenea, Poseidón y Hermes. inconfundible cicatriz.
c) Zeus, Helios y Hera. e) Le muestra un lunar en la espalda.
d) Atenea, Zeus y Apolo.
e) Ares, Hades y Atenea. 33. A qué profeta consulta Ulises en la Tierra
de los Cimerios
27. Sobre los poemas homéricos, señale lo a) A Heleno.
falso: b) A Calcas.
a) La Odisea es más antigua que La c) A la sombra de Tiresias.
Iliada. d) A Licaón.
b) La Odisea presenta un lenguaje e) A Eumeo.
menos ornamentado.
c) En la Ilíada, los dioses son más 34. La divinidad de los vientos que ayudó a
egoístas y caprichosos. Odiseo :
d) En la Odisea, los humanos tienen a) Circe.
mayor libertad en sus actos. b) Calipso.
e) La Eliada enaltece el valor. c) Eolo.
d) Atenea.
28. Los poemas homéricos fueron e) Náusicaa.
considerados obras pedagógicas :
a) Porque Homero fue maestro. 35. Divinidad menor que retuvo a Ulises
b) Por los conocimientos y moral que durante siete años:
contenían. a) Circe.
c) Por los datos de la Grecia en b) Náusicaa.
formación. c) Calipso.
d) Porque recogen mitos y leyendas . d) Poseidón.
e) Por presentar personajes de vidas e) Dédalo.
ejemplares.
36. La Odiseafinaliza :
29. No es personaje de La Odisea: a) Con el entierro de los pretendientes.
a) Anticlea. b) Con la reconciliación de los esposos
b) Eumeo. .
c) Náusicaa. c) Con el relato del viaje de Ulises al
d) Ayax . país de los muertos .
e) Eolo . d) Con la coronación de Telémaco.
e) Con la reconciliación de los
30. No es una aventura de Ulises : itacenses.
a) El recorrido por el país de los
Lotófagos. 37. Es el estado de Lacedemonia, el más
b) Ulises ciega al cíclope Polifemo. antiguo, fue fundado por los aqueos a
c) La hechicera Circe convierte a los mediados del II milenio A. de C. Es decir
tripulantes en cerdos. a principios de la época micénica.
d) Odiseo escucha el bello canto de las Homero ha conservado en su obra el
sirenas. recuerdo de esta ciudad. En Pilos, según
e) Cupido hace que la reina de Homero, reinaba:
Cartago, Dido, se enamore del a) Agamenón.
héroe . b) Diómedes.
c) Menelao.
31. Diosa que protege a Odiseo : d) Tíndaro.
a) Afrodita. e) Néstor.
b) Hera.
c) Atenea. 38. Según Herodoto, Homero vivió a
d) Artemisa . mediados del siglo IX A.C; pero
e) Calipso. actualmente se considera más
conveniente el rebajar hacia finales del
32. Ulises disipa las dudas de Pénelope : siglo VIII A.C Según la tradición. ¿Cuál
a) El héroe mata a los pretendientes. fue su nombre?
b) Ulises logra distender el duro arco. a) Mícale.
b) Melesígenes.

12
LITERATURA

c) Idaceo. b) Arquilo.
d) Arístides. c) Menelao.
e) Aristarco. d) Alcestes.
e) Hermes.
39. Gran poeta lírico griego, es considerado
la máxima expresión de la oda en la 47. Reconoce a Ulises a su llegada a Ítaca:
Literatura Griega:
a) Anacreonte. a) Telémaco. b) Anquises. c)
b) Hesiodo. Eumeo.
c) Safo. d) Menelao. e) Argos.
d) Píndaro.
e) Homero. 48. Reconoció a Ulises al lavarle los pies y
descubrir la cicatriz de la juventud:
40. Homero sería el seudónimo del liberto: a) Leucotea.
a) Aristófanes. b) Euriclea.
b) Mecenas. c) Circe.
c) Melesígenes. d) Náusica.
d) Sófocles. e) Calipso.
e) Mentes.
49. Ulises conversa con Tiresias y Anticlea
41. Cronológicamente, La Ilíada cubre: en:
a) El décimo año de la guerra de a) Feacia.
Troya. b) La isla de Eolo.
b) Tres años. c) Ogigia.
c) Toda la guerra de Troya. d) Escilia.
d) Los inicios de la Guerra de Troya. e) El reino de los muertos.
e) 51 días de la Guerra de Troya.
50. ¿Cómo resistió Ulises el canto de las
42. Acontecimiento que genera el retorno a Sirenas?
la guerra del héroe Aquiles en La Ilíada: a) Por hombría.
a) La muerte de Paris. b) Rezando a sus dioses particulares.
b) La muerte de Patroclo. c) Dormido.
c) La cólera de Zeus. d) Con la fuerza de su perseverancia.
d) La súplica de Venus. e) Atado al mástil de su barco.
e) La construcción del célebre caballo
de madera. 51. Mató a Patroclo:
a) Aquiles.
43. En la Odisea, Ulises era retenido en b) Agamenon.
Ogigia por: c) Príamo.
a) Leucotea. b) Euriclea. c) d) Héctor.
Teseo. e) Eneas.
d) Calipso. e) Náusicaa.
52. Diosa que apoyó a los troyanos:
44. Personaje que convirtió a los a) Hera.
compañeros de Ulises en cerdos: b) Afrodita.
a) Penélope. c) Atenea.
b) Alcinoo. d) Todas ellas apoyaron a este pueblo.
c) Leucotea. e) Más de una los protegió.
d) Arístides.
e) Circe. 53. Representa la fidelidad en La Odisea:

45. ¿En qué lugar Ulises cuenta sus a) Poseidón. b) Ulises.


aventuras? c) Circe.
a) Itaca. b) Lacedemonia. d) Náusicaa. e)
c) Minos. d) Feacia. Penélope.
e) Ogigia. 54. En el canto III, se da el primer duelo
singular de La Ilíada, Este es
46. El hijo de Ulises que salió, interrumpido por la acción de la diosa
infructuosamente, en su búsqueda fue: Afrodita que se lleva a uno de los
contrincantes. ¿Entre quiénes ocurrió
a) Telémaco. este duelo?

13
LITERATURA

a) Paris y Agamenón. e) Asticleón.


b) Héctor y Patroclo.
c) Ulises y Héctor. 59. ¿Cuál fue el nombre que usó Ulises para
d) Paris y Menelao. engañar a Polifemo?
e) Príamo y Agamenón. a) Poseidón.
b) Peregrino.
55. Dios fluvial que se enfrenta a Aquiles: c) Suplicante.
d) Nadie.
a) Ino. e) Odiseo.
b) Hermes.
c) Apolo. 60. La épica griega se forja durante:
d) Escamandro. a) El período jónico.
e) Deifobo. b) El período ático.
c) El período alejandrino.
56. Aquiles comandaba el grupo de los: d) El período grecolatino.
a) Mirmidones. e) El período de auge.
b) Pelidas.
c) Atridas. 61. Son los principales representantes del
d) Esceos. Período Jónico o Arcaico de la Literatura
e) Dorios. griega:
a) Homero, Aristóteles, Sófocles,
57. ¿Cuál fue la razón por la que Ulises viajó Eurípides.
hasta el hades, el mundo de los muertos: b) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro.
a) Para entrevistarse con su madre. c) Sófocles, Aristófanes, Homero y
b) Para cerciorarse que su familia Hesiodo.
seguía viva. d) Esquilo, Aristófanes, Safo y
c) Para entrevistarse con el adivino Hesiodo.
Tiresias. e) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo.
d) Para pedirle consejo a Aquiles.
e) Para ocultarse de Poseidón. 62. El héroe teucro que enfrenta finalmente
al héroe principal de La Iliada y es
58. El porquero de Ítaca, calificación máxima muerto por éste es:
de la fidelidad del siervo: a) Aquiles.
a) Argos. b) Patroclo.
b) Eumeo. c) Héctor.
c) Dolón. d) Paris.
d) Filecio. e) Agamenón

LA TRAGEDIA GRIEGA

1. El periodo ático (s. V a. C. _ s. IV a. C)“Siglo de Pericles”

Es el periodo de esplendor o siglo de oro de la literatura griega posterior a la batalla de


Salamina en la que Temístocles derrotó a los persas en las guerras médicas. Este periodo se
caracteriza por la preponderancia política, comercial, y cultural de Atenas.

En el plano literario florece la dramática. Se llega a la perfección de ella en sus dos


formas: tragedia y comedia. Esta es la época de los mejores trágicos: Esquilo, Sófocles y
Eurípides; y cómicos: Aristófanes.

Es también la época de los más grandes prosistas griegos y sus tres géneros: filosofía,
historia y oratoria, alcanzan en ésta su máximo esplendor.

2. El teatro clásico griego

2.1 Origen

Surge en las zonas rurales de la antigua Grecia a manera de culto, en cual consistía en
un ritual mágico-religioso al dios Dionisios (dios del vino, de la fertilidad, del entusiasmo, de la
embriaguez; y también de la máscara y del teatro) el cual estaba a cargo de un grupo de
cantores (denominados según el caso Bacantes o Sátiros) quienes se reunían ante sus estatua,

14
LITERATURA

danzaban y bailaban desenfrenadamente, y entre libaciones, en cortejo alegre y delirante, como


fruto de los defectos del vino, con sus rostros pintados con las heces del vino y disfrazados de
sátiros con pieles de macho cabrío, le cantaban ditirambos (canto cultual bailado acompañado
de flauta, que canta las hazañas, vida y milagros de Dionisios, constituye el origen de la
tragedia). El texto (un ditirambo) cantado por un solista “exarcón” o jefe del coro, al que este
respondía con unos ritornelos o “refranes”, puede considerarse como un antecedente de los que
serán los diálogos de la tragedia entre el corifeo y el coro.

En homenaje al dios se inmolaba, ante su altar un macho cabrío (chivo), animal dañino a
la vid. Los más importantes cultos al dios Baco (Dionisios) se efectuaban en dos fechas al año:

 Las fiestas de primavera o Grandes Dionisíacas en las que se representaban las


tragedias y
 Las fiestas de otoño o Pequeñas Dionisíacas donde tenían lugar las comedias.

2.2 Distanciamiento de la tragedia y la comedia

Por más que Aristóteles señale que el origen de la comedia se relaciona con el himno
fálico (lo que significaría que esta es anterior a la tragedia) para muchos estudiosos ambas tiene
un mismo origen, el culto al dios Baco, con el detalle distinto de que la tragedia se realizaba en
la Grandes Dionisíacas y la comedia, en las Pequeñas Dionisíacas.

Se sabe que la parte culminante del ritual era un hecho violento y sangriento, muestra de
ello es el sacrificio del chivo, el cual constituye la base de la tragedia. Inmediatamente posterior
a este acto sangriento y a la vez del copioso vino bebido ritualmente, empezaba a formarse
cierto estallido de una catarsis colectiva, al mismo tiempo una oportunidad para ser mofa a los
poderosos. Algunos estudiosos también señalan que culminado el culto a Dionisios partían unos
jóvenes a alegrar, por medio de burlas, en fiestas comunes y fiestas matrimoniales. Pero, sea
como fuere lo cierto es que así se origino la comedia. Entonces, aquí también radicaría el
distanciamiento más claro entre la tragedia y la comedia, y cada uno de ellos, con el devenir,
siguieron, aunque con formas similares, rumbos diferentes.

2.3 La tragedia

El término proviene de tragos (macho cabrío) y ode (canto), canto del macho cabrío.

El teatro griego tuvo como principal finalidad hacer reflexionar al espectador sobre los
problemas que atañen al ser humano, de manera que la representación de la obra sirviese de
enseñanza. El espectador, al ver los trágicos sucesos que acontecen a los protagonistas
experimenta un sentimiento llamado CATARSIS (término acuñado por Aristóteles), que le
purifica, sosiega sus pasiones negativas y le hace ser mejor persona y mejor ciudadano. Con
ello, el teatro en Grecia no es sólo una diversión o entretenimiento, sino que cumple una función
de educación social.

Los argumentos de la tragedia extraídos siempre de leyendas mitológicas tratan sobre


temas serios. Se centran en las dramáticas consecuencias de la lucha del hombre contra su
destino (para los griegos el destino era una especie de inexorable justicia superior de la que no
se podía escapar). Los protagonistas de la tragedia son héroes o personajes de origen noble,
por lo cual el lenguaje que emplean es elevado, solemne y grandilocuente, propio de la altura y
categoría de los personajes.

Si bien su fundador fue el ateniense Tepsis, quien en las dionisíacas del 534 a.C. recibió
coro y actor para la puesta en escena de una obra, seria a finales del siglo VI a.C. con Querilo y
Frínico cuando empezó a perfilarse como género.

La representación de tragedias tuvo su esplendor durante la democracia ateniense, en el


siglo V a.C. (Siglo de Pericles).

La tragedia clásica estuvo escrita en verso. Hay partes dialogas y partes cantadas y en
ella cumple una función esencial el coro, que comenta las peripecias de los protagonistas, les da
la réplica, repite las ideas fundamentales y representa el sentir colectivo.

15
LITERATURA

3. Representantes:

 Tepsis : Iniciador de la tragedia


 Esquilo : El padre de la tragedia
 Sófocles : El máximo exponente de la tragedia
 Eurípides : El más trágico de los trágicos

ESQUILO
“El padre de la tragedia griega”
(Eleusis 525 – Gela 456 a. C.)

El poeta trágico más antiguo de los griegos, y considerado como el “Padre de la tragedia griega”,
nació en Eleusis, cerca de Atenas, el año 525 a. C. Sabemos que fue combatiente en Maratón y
Salamina, que tuvo grandes honores en la corte Hieron de Siracusa.
Se le llamó “Poeta Nacional” por su tragedia “Los persas” cuyo asunto es la derrota de Jerjes por
los griegos.
En el 484, obtuvo su primera victoria, participó en todos los certámenes literarios hasta que fue
vencido por Sófocles.
Fue calumniado de haber revelado los misterios de Eleusis… y, cuando el pueblo exigía su
muerte, él se defendió enseñándoles las cicatrices que había conseguido en defensa de la
patria.
Falleció en Gela, en 456 a.C., habiendo logrado gran popularidad poética.

Aportes
 Introdujo el segundo actor (deuteragonista).
 Creo el diálogo.
 Perfeccionó la escenificación e inventó la máscara.
 Hizo que los actores realzaran más su estatura empleando el coturno (calzado de
tacones altos).
 Redujo la dimensión y la actividad del coro.
 Introdujo el preámbulo (prólogo) que precedía a la entrada del coro.
 Creó la trilogía (conjunto de tres tragedias)
 Tuvo un teatro moralizador.

Características de su obra

 Fatalismo, porque cree en el poder del destino.


 Religiosidad, los dioses lo deciden todo, más aún Zeus.
 Personajes poco humanos.
 Sublimidad y elocuencia en el contenido y la expresión (lenguaje de apreciable rasgo
poético).

OBRAS
Esquilo escribió un promedio de noventa obras, de las cuales sólo se conservan siete:

16
LITERATURA

 Los persas (con ella fue llamado “Poeta Nacional)


 Las suplicantes (1ra tragedia de la literatura universal)
 Los siete contra Tebas
 Prometeo encadenado
 La Orestiada: es una trilogía conformada por:
1. Agamenón
2. Las Coéforas
3. Las Euménides

PROMETEO ENCADENADO

ARGUMENTO

En el inicio de la obra, la Fuerza y el Poder, seguidos de Vulcano o Hefestos, aparecen


conduciendo a Prometeo. El poder anuncia que se hallan en el país de Escitia, confín del
universo. Se ordena entonces a Hefestos (dios cojo de la forja) que ate a Prometeo con cadena
irrompibles en la cima del peñasco. Prometeo había robado el fuego del cielo para dárselo a los
hombres y era justo que pagara la pena merecida a la cual Zeus lo condenaba.

Hefestos se resiste en principio a cumplir con la orden, fuertes lazos lo unen a Prometeo,
pero el poder lo conmina (amenaza) a obedecer, luego de lo cual todos se marchan. Prometeo
invoca al Sol y a la Tierra para que contemplen su estado; a su vez, manifiesta que es preciso
aceptar la suerte con serenidad de ánimo y comprender la imposibilidad de una lucha contra la
fuerza del destino. Aparece en la cumbre más cercana un carro alado en el cual vienen las
ninfas Oceánides quienes le piden no temer y a la vez siente tristeza por la suerte del titán. Le
pregunta la razón del agravio que le hizo merecedor de semejante castigo; el héroe responde
que desde el día en que el odio habito en el corazón de los dioses y la discordia se levantó entre
ellos, algunos querían que Cronos (dios del tiempo) perdiera su trono para que éste fuese
ocupado por Zeus, mientras que otros, por su parte, luchaban para que Zeus jamás reinara entre
los dioses. Continua relatando Prometeo que él mismo intento persuadir a los titanes (enemigos
de Zeus) quienes no le oyeron y consideraron que la fuerza era suficiente para el logro de sus
propósitos. Pensó entonces que mejor sería unirse a su madre para ayudar a Zeus, gracias a lo
cual, el Tártaro, profundo y negro abismo encerraba hoy a Cronos y los Titanes. sin embargo,
inmediatamente, Zeus tomo el trono de su padre, repartió sin demora los honores entre los
diferentes dioses, empezando por ordenar la jerarquía de su imperio sin acordarse siquiera por
un momento de los miserables mortales; por el contrario, quería aniquilarlos y crear una raza
nueva. Solamente él, Prometeo, se opuso a esa tentativa; entonces se atrevió a abogar por
ellos, los libertó y evitó que se vieran precipitados y destruidos por el Hades (la muerte). Es
entonces la razón por la cual gime ahora bajo el pesado tormento que le han impuesto. El coro
de las Oceánides expresa su tristeza y Prometeo recibe condolencias del mismo océano:
…”Océano: llego a la meta de un largo caminar, en mi marcha hacia ti, Prometeo, guiado con mi
sentir este ave sin freno, de raudas alas. Con tus infortunios ten por sabido, me conduelo.
Nuestra común estirpe, creo, así me obliga y además, nadie hay en la familia a quien mayor
parte diera yo que a ti”…
Es entonces el coro quien sugiere a Prometeo la razón de su desgracia:
“No asistas a los mortales más de lo que conviene, ni te olvides de tu propia desgracia,
porque yo tengo esperanzas de que tú, liberado incluso de estas cadenas, en nada menos
poderoso serás que Zeus”.

Prometeo responde que para esto no ha llegado aún la hora decretada por la Parca
(muerte): solo después de haber padecido miles de torturas y calamidades podrá liberarse de
sus lazos, y el tiempo de dar a conocer el secreto que posee y según el cual, Zeus podría caer,
no ha llegado todavía.

Aparece entonces Ío convertida en ternera y atormentada siempre por un tábano


(insecto de dos tres centímetro de longitud que molesta a las caballerías) que no es otra cosa
que el símbolo del remordimiento. Prometeo escucha las quejas de la diosa que hacía poco era
la amada de Zeus y ahora, transformada por el odio de Hera (esposa de Zeus) en una becerra,
sufría los tormentos del tábano. Prometeo le predice nuevos tormentos y le recomienda que se
dirija hacia donde las Amazonas quienes habrán de indicarle el camino. Los vaticinios del héroe
encadenado plantean que de Ío habrá de nacer el que lo librará de sus cadenas.

17
LITERATURA

Debido a sus insensatas determinaciones, Zeus será despojado de su cetro; realizara


una boda que será su perdición, pues engendrará un hijo que será más fuerte que su padre.
Llega entonces Hermes (Mercurio), mensajero de Zeus y conmina a Prometeo para que le revele
cuáles habrán de ser esas bodas que derribarán el tono de su padre. Prometeo entabla un largo
diálogo con él y en el transcurso de éste, le responde al dios alado con impertinencia. Al
marcharse el dios hijo de Zeus, un trueno sobrecogedor hace saltar las rocas y Prometeo queda
cubierto por ellas. El drama termina cuando Prometeo, luego que las Oceánides y Hermes se
han marchado, queda solo, invocando al Éter y a su madre para que contemplen los horrores de
su sufrimiento.

Análisis de la obra

 Género : Dramático
 Especie : Tragedia
 Movimiento literario : Clásico
 Estructura :No tiene actos
 Escenario : Una elevada roca, contra la cual chocan las olas del mar, en la
está atado el titán Prometeo.
 Tema central : La actitud del hombre rebelde frente al carácter inexorable y el poder
discrecional del destino regido por los dioses.

Personajes
 Prometeo : hijo de Jápeto y Temis. Era tío segundo de Hefesto y primo de Zeus.
 Hermes : mensajero de los dioses, usa sandalias aladas.
 Coro de Oceánides
 Océano : hijo de Urano y de Gla
 Fuerza (Cratos)
 Violencia (Bías): personaje mudo
 Hefesto : dios del fuego y la metalurgia. Fue expulsado dos veces fuera del
Olimpo por sus padres, Zeus y Hera, y en su segunda caída quedó lisiado
permanentemente.
 Ío : hija de Inaco. Zeus se enamoró de ella.

1. Inexorable. Inevitable, que no se puede evitar.


2. Titanes. Doce divinidades primitivas de la mitología griega que gobernaron el mundo
antes de Zeus y los dioses del Olimpo. Algunos fueron precipitados al Tártaro y otros se
unieron a los dioses del Oloimpo.
3. Prometeo era tío segundo de Hefesto y primo de Zeus.
4. Tártaro. En la mitología griega y romana, región de los infiernos, lugar de castigo de los
grandes culpables.
5. Éter. Cielo bóveda celeste.

SÓFOCLES

“La Abeja Ática”, “El mimado de los dioses”, “El trágico paradigmático”
(Colono, 495 – Atenas, 405 a. C.)

18
LITERATURA

Hijo de un rico armero llamado Sófilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro
de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C., se dio a conocer como autor
trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas
durante las fiestas Dionisias, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.

Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123
tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que
había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió
con el momento de máximo esplendor de la ciudad.

Amigo de Heródoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo


cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense contra Samos
(440 a. C.), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas.

Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin
del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se
pudieran celebrar debidamente sus funerales.

Aportes

 Aumento a tres el número de actores a la escena (tritagonista).


 Perfecciona la tragedia
 Introduce la psicología en sus personajes: se preocupó por la moral y la psicología de
los personajes.
 Utiliza las tres unidades del teatro.
 Inicia la humanización de la tragedia: se disipa la solemnidad y la grandiosidad, más
bien gana la humanidad, acentuando distanciamiento entre el hombre y la voluntad
divina.
 Tiene un teatro fatalista.
 Decoró y renovó el ambiente del escenario.
 Dio mayor importancia al diálogo.
 Sus personajes, movidos por su propio temperamento y carácter, inspiran compasión e
intentan huir de su destino.
 Convirtió al coro en una sola persona o interlocutor.

Obras

De su enorme producción (130 tragedias) se conservan en la actualidad, aparte de algunos


fragmentos, tan solo siete tragedias completas:
1. Filoctetes
2. Electra Ciclo Troyano
3. Áyax
4. Edipo Rey
5. Edipo en Colono Ciclo Tebano
6. Antígona
7. Las Traquinias

EDIPO REY

ANÁLISIS DE LA OBRA
 Género : dramático
 Especie : tragedia
 Estructura : no tiene actos
1. Un prólogo
2. Un párodo
3. Cuatro episodios y cada episodio tiene un estásimo.
4. Un éxodo

19
LITERATURA

Características
 Predominio de diálogos ágiles, aunque hay algunos monólogos (del coro).
 Extraordinario manejo de la representación teatral y según Aristóteles cumple las tres
unidades clásicas1.
 Abundan las exclamaciones, imprecaciones, deprecaciones y execraciones.
 La obra esta inspirada en el mito de Edipo, pero no lo desarrolla en su totalidad, sino solo
lo que corresponde al descubrimiento de la verdad.

Escenarios:
 Tebas
 El Citerón
 Corinto
 Delfos
Tema principal: el destino del hombre fijado por los dioses.

Temas secundarios:
 El dolor
 La angustia
 El abandono total
 La desdicha humana
 El sacrificio
 La desgracia
 La muerte
 El parricidio y el incesto enlazados al fatalismo

 Los ideales del gobierno y del hombre como ser humano


 La búsqueda de la verdad y la justicia
 El saber y el conocimiento como medios de dominación y sometimiento

PERSONAJES

Principales
 Edipo: rey de Tebas
 Yocasta :viuda de Layo

Secundarios
 Tiresias : adivino
 Creonte : hermano de Yocasta
 Corifeo
 Nuncio de corintio
 Fámulo
 Nuncio de palacio

En el palacio de Edipo se encuentran reunidos un grupo de tebanos arrodillados en torno a


un sacerdote de Zeus; unos oran y otros se lamentan. Al ver esto, Edipo les pregunta el porqué
de sus oraciones y lamentos, y ellos le responden que es a causa de la terrible peste que asola
la ciudad de Tebas. El rey afirma que ya ha enviado precisamente a su cuñado Creonte al
oráculo de Apolo (Delfos) para que le explique los motivos de la peste y qué hacer para
aplacarla. En ese momento llega Creonte y dice que la única manera para que cese la peste es
que se vengue: el asesinato de Layo, su predecesor y el primer esposo de Yocasta. Edipo,
preocupado, no sabe cómo iniciar la búsqueda, ya que no hay testimonios que aclaren por qué
mataron a Layo. Edipo promete al pueblo tebano que encontrará y castigará al asesino de Layo,
y que además, si alguien en esta búsqueda encubre al homicida, también sería castigado
ejemplarmente. El coro aconseja a Edipo que consulte a Tiresias. El rey manda llamar al adivino
y le exige que revele todo lo que pueda decir sobre esto. Tiresias inicialmente se niega porque
se incomoda con lo que va a revelar; Edipo se impacienta, lo insulta acusándolo de traer al
mundo solo malas noticias. Al llegar la discusión a este nivel, el adivino le dice que el asesino
que tanto busca es él, y que todo lo que había pronosticado el oráculo de Delfos sobre su
existencia se había cumplido. Pero Edipo no le cree, y lo vuelve a insultar porque piensa que
está en conspiración con Creonte para quedarse con el reino de Tebas.

20
LITERATURA

1. Aristóteles se basó en esta obra para explicar las tres unidades clásicas:
Acción : Tiene un solo tema central: el destino inexorable.
Tiempo : Las acciones se desarrollan en menos de un día.
Espacio : Un único escenario: la fachada del palacio de Tebas.

Así que le dice que si fuera realmente un gran adivino, hubiera descifrado el enigma de la
Esfinge que él sí pudo hacer; además, piensa que es imposible que se haya cumplido el oráculo
que cita el adivino, porque sus padres eran Pólibo y Mérope, ambos de Corinto. Sin embargo,
Tiresias, antes de irse, insiste en su acusación. Dice que el culpable está allí, que pasa por un
extranjero domiciliado en Tebas pero que en realidad es tebano de nacimiento, y también que es
padre y hermano de sus hijos, hijo y esposo de la madre que le dio el ser, y el asesino de un
padre a cuya esposa fecundó y que, finalmente, terminará sus días pobre y ciego a causa de sus
propias manos y que en esas condiciones deambulará hacia tierras extrañas ayudado solamente
por un bastón.
Yocasta ingresa cuando ya Tiresias se ha marchado y Edipo la pone al tanto de todo, de sus
sospechas de Creonte y la imposibilidad de que él sea el asesino de Layo. Yocasta recuerda
que su ex esposo había sido asesinado en un camino que se dividía en tres, en un lugar llamado
Fócida. Edipo tiene un mal presentimiento, se angustia, averigua más detalles, pregunta la
cantidad de asesinos, los testigos, etc. Yocasta le responde que un criado antiguo de Layo
(ahora pastor) que vive alejado de la ciudad fue testigo de todo. Edipo manda traerlo.
Mientras tanto, Edipo recuerda que durante una fiesta, un borracho le dijo que no era hijo
verdadero de sus padres. Indignado, Edipo increpó a sus padres ello; sin embargo, estos no
dijeron nada. Desconfiado, consultó al oráculo de Delfos, quien le dijo que mataría a su padre y
engendraría en su propia madre. Horrorizado, tuvo que irse de Corinto para que esta nefasta
profecía no se cumpla, y precisamente en el cruce de tres caminos tuvo un altercado con un
hombre a quien mató y siguió su camino.
En eso llega un mensajero que le anuncia a Edipo que su padre ha muerto. Pero él teme ir
porque piensa que se puede cumplir parte del vaticinio y llegar a involucrarse de alguna forma
con su madre Mérope. Sin embargo, el mensajero le revela que fue adoptado por los reyes de
Corinto ya que no podían tener hijos.
Entonces llega el único testigo de la muerte de Layo, un viejo pastor. Edipo los enfrenta y el
mensajero lo reconoce el hombre que le entregó a Edipo de niño. El pastor quiere negarlo pero
termina aceptando que fue Yocasta la que le dio un bebé para matarlo y que, efectivamente,
luego terminaría regalándolo al mensajero.
Edipo lo comprende todo y puede medir la dimensión exacta de su tragedia. Lamenta el
destino aciago que le había tocado vivir: la predestinación cumplida al pie de la letra, la madre
deshonrada, el padre asesinado por el propio hijo. El horror se apodera de él. Un criado anuncia
ante los presentes que Yocasta se ha quitado la vida. Edipo, desesperado la halló muerta y con
los broches de ella se arrancó los ojos. Grita desaforadamente, después se lamenta y maldice el
momento en que fue rescatado de la muerte. Llega Creonte, quien, espantado al ver a su
hermana muerta, informa que será el protector de Tebas. Edipo pide ser expulsado del país y
deja a sus hijas en manos de su cuñado.
Finalmente, el coro canta, a manera de cruel resumen, cómo una persona feliz como Edipo
se convirtió en la criatura más desgraciada de la tierra. Y por eso advierte que hasta esperar el
último de sus días, no hay que proclamar a ningún mortal feliz.

21
LITERATURA

EURÍPIDES
“EL más trágico de los trágicos”
(Salamina 480 - Pella 406 a. C.)

BIOGRAFÍA
Según la tradición, Eurípides nació en Salamina, un 23 de septiembre probablemente del
año 480 a.C., el día de la gran batalla naval entre los griegos y los persas. Fue hijo de un
comerciante acomodado y de una mujer noble, aunque muchos comediógrafos, al burlarse de él,
pregonaran que su madre fue verdulera. Poco se sabe de él, pasó la mayor parte de su vida
escribiendo teatro, lejos de todo cargo político.

Fue contemporáneo de Sófocles, y muy niño como para conocer a Esquilo. Murió
octogenario en la primavera del 406 a.C. en la corte de Arquelao en Pela de Macedonia.
Sófocles honró su muerte dirigiendo vestido de luto los coros de Atenas. En su tumba pueden
leerse estos versos:

"Tumba de Eurípides es Grecia entera; sus huesos guarda la tierra de Macedonia, en la


cual recibió el fin de su vida. Su patria fue Atenas, Hélade de Hélade. Después de que mucho a
las Musas sirvió, de muchos también la alabanza disfruta".

ESTILO Y RECURSOS

Los rasgos diferenciales de su obra, en comparación con las de Esquilo y Sófocles, son
los siguientes:

1. EN EL FONDO

 Innovación en el tratamiento de los mitos.


 Busca la complicación y la intriga: complejidad de las situaciones y personajes.
 Es más humano en los temas: humanización de los personajes, que se muestran como
hombres y mujeres de carne y hueso, con pasiones y defectos que en algunos casos, se
acercan a la tragicomedia.
 Presenta una violenta lucha de pasiones.
 Es patético en las escenas.
 Su teatro es realista. Especial influencia de los problemas y polémicas del momento, que
dan un aire de realismo.

22
LITERATURA

 Se interesa por la psicología femenina: asignó un lugar destacado en su obra a los


personajes femeninos y el protagonista de sus dramas era con frecuencia una heroína
del crimen o la virtud.
 Crítica de la divinidad tradicional desde un punto de vista tradicionalista.
 Disminución del papel del coro.
 Cae en el prurito de filosofar (“Filósofo de la escena”).

2. EN LA FORMA

 Sus obras empiezan con un prologo expositivo o explicativo en el que pone en


conocimiento de los espectadores sucesos anteriores al comienzo de la obra y a
menudo esboza también los acontecimientos futuros.
 Usa en recurso del deus ex machina (ayuda sobrenatural), o introducción inesperada
de un dios para facilitar o provocar el desenlace.
 Separó el coro de la tragedia: usa el coro como un elemento independiente de la acción.

OBRAS

Se cree que escribió 92 tragedias, conocidas por los títulos o por fragmentos, pero se
conservan sólo 19 de ellas, de las que una de ellas, Reso, se considera apócrifa. Pero de las
que podemos clamar la autoría por parte de Eurípides son 18.

 Las desgracias de Agamenón


1. Ifigenia entre los Tauros (c. 414 a. C.)
2. Ifigenia en Áulide (406 a. C., póstuma, primer puesto.)
3. Orestes (408 a. C.)
4. Electra (c. 420 a. C.)
 Fabulas tebanas
5. Las Bacantes (406 a. C., póstuma.)
6. Fenicias (c. 410 a. C.)
 La guerra de Troya
7. Troyanas (415 a. C.) (segundo puesto)
8. Andrómaca (c. 425 a. C.)
9. Hécuba (c. 424 a. C.)
 Fabulas áticas
10. Hipólito (428 a. C.) (primer puesto)
11. Suplicantes (c. 423 a. C.)
 Asuntos diversos
12. Alcestis (438 a. C.) (segundo puesto)
13. Medea (431 a. C.) (tercer puesto)
14. Los Heráclidas (c. 430 a. C.)
15. Heracles (c. 416 a. C.)
16. Ion (c. 414 a. C.)
17. Helena (412 a. C.)
18. El Cíclope, sin datar. Es su único drama satírico conservado

ELECTRA

Análisis de la obra
 Género : dramático
 Especie : tragedia
 Mov. lit. : Clasicismo
 Estructura : consta de cuatro episodios (un prólogo y un éxodo)
 Escenario : la escena se desarrolla en un sitio campestre de Argos.
 Tema principal : la venganza

Personajes

 El labrador miceno

23
LITERATURA

 Electra, protagonista de la obra, hija de Clitemnestra y Agamenón.


 Egisto, amante de Clitemnestra. Era primo hermano de Agamenón.
 Orestes, hermano de Electra.
 Pílades, primo y amigo íntimo de Orestes y personaje mudo.
 Clitemnestra, viuda de Agamenón.
 Un anciano
 El mensajero
 Los dioscuros: Cástor y Pólux (Cástor y Clitemnestra, Pólux y Helena eran gemelos
respectivamente. Habían nacido de dos huevos)
 Coro de jóvenes campesinas argivas, dirigido por la Corifea.

Argumento

Después que Clitemnestra asesina a su marido Agamenón, entrega a su hija Electra a un


campesino para evitar que tenga descendencia noble que quiera vengar el crimen. Electra pues
vive en el campo, pero no mantiene relaciones con su esposo, un hombre honrado. Orestes
(hermano de Electra) llega a la casa de Electra acompañado por su hermano Pílades y cuando
al fin los hermanos se reconocen, planean la venganza sobre la madre y el nuevo marido de
ésta: Egisto. Orestes siente remordimientos, pero su crimen es expiado.

Eurípides trata de dar lógica a un tema ya desarrollado por Esquilo y por Sófocles. Este
intento de hacer lógica la tragedia se lleva a cabo mediante la no aparición de los dioses. Electra
mata ella misma a su madre, Clitemnestra, en un episodio de gran fuerza y dramatismo. Pero
más tarde, Orestes y Electra se dan cuenta de la magnitud de su crimen y pesa sobre ellos el
sentimiento de culpa, aunque no llegan a arrepentirse. Se nos anuncia al final la expiación del
crimen. Esta es una tragedia de dolor y sufrimiento y de importante conflicto moral: es justo que
Clitemnestra expíe su crimen con la muerte, pero aún así, eso no explica el matricidio.

PREGUNTAS

01. Aristóteles afirma que la tragedia surge


a partir de los que entonaban los 04. En sus obras el individuo es víctima de
ditirambos, así como la comedia a partir golpes terribles y, en su afán de
de quienes entonaban: justicia, los dioses persiguen a la
a) Bacanales. estirpe culpable a través de
b) Odas. generaciones enteras. Las acciones
c) Epitalamios. humanas parecen estar sujetas a la
d) Cantos fálicos. determinación de los dioses:
e) Sátiras. a) Sófocles.
b) Eurípides.
02. En el año 534 a.C durante las fiestas c) Esquilo.
dionisiacas, el poeta......hizo recitar por d) Tespis.
primera vez a un actor, en diálogo con e) Píndaro.
el coro, esto daría inicio a la tragedia:
a) Querilo. 05. Casandra, hija de Príamo y esclava
b) Frínico. luego de la destrucción de la obra
c) Tespis. aparece dentro de La Orestiada en:
d) Esquilo.
e) Sófocles. a) Coéforas.
b) Suplicantes.
03. Este autor debió componer unas c) Euménides.
noventa tragedias, entre las que d) Orestes.
destacan Los persas, Los siete contra e) Agamenón.
Tebas y Prometeo encadenado; nos
referimos a: 06. La diosa que dirige el juicio en La
a) Tespsis. Orestiada, terminando con la sucesión
b) Eurípides. de vengazas e imponiendo el orden de
c) Sófocles. la ley fue:
d) Homero. a) Afrodita.
e) Esquilo. b) Hera.

24
LITERATURA

c) Atenea. enfrentamiento entre los hijos de Edipo:


d) Artemis. Eteocles y Polínice?
e) Tetis. a) Los siete contra Tebas.
b) Las suplicantes.
07. ¿Cuál de los siguientes hechos ocurre c) La Orestiada.
dentro de la tragedia Edipo Rey? d) Prometeo encadenado.
a) Edipo mata a Layo en el cruce de e) Los Persas.
tres caminos.
b) Edipo se despide de su madre 13. Dentro de su teatro es notorio el
Mérope. predominio de personajes femeninos:
c) Yocasta manda a asesinar a Edipo
cuando este es aún un bebe. a) Esquilo.
d) Edipo envía a su cuñado Creonte b) Sófocles.
hasta el oráculo de Delfos. c) Eurípides.
e) Tiresias es enceguecido por la diosa d) Menandro.
Artemisa. e) Tespis.

08. Según las leyendas griegas, 14. ¿Cuál de los siguientes rasgos no
Clitemnestra esposa de Agamenón era corresponde al teatro de Esquilo?
la hermana de: a) Aumentó a dos el número de
a) Casandra. actores.
b) Andrómaca. b) Le dio gran importancia al coro.
c) Tetis. c) Usa máscaras.
d) Helena. d) Humaniza la tragedia.
e) Penélope. e) Los dioses dirigen acciones
humanas.
09. Clitemnestra asesina a Agamenón, ya
que éste había sacrificado a su hija: 15. ¿Cuál de los siguientes rasgos no
corresponde al teatro de Sófocles?
a) Ifigenia. a) Reduce la importancia del coro.
b) Electra. b) Aumenta a tres el número de
c) Antígona. actores en escena.
d) Ismene. c) Inicia la humanización de la
e) Casandra. tragedia.
d) Explora la sicología de sus
10. Se sabe que Esquilo debió haber personajes.
creado innumerables trilogías; sin e) Creador de las máscaras y los
embargo la única que ha llegado hasta coturnos.
nosotros recibe el nombre de:
a) Los suplicantes. 16. ¿Cuál de las siguientes obras no
b) Prometeo encadenado. pertenece a Sófocles?
c) La Orestiada. a) Ayax.
d) Los Persas. b) Antígona.
e) Los siete contra Tebas. c) Edipo rey.
d) Ifigenia en Áulide.
11. La trama de esta tragedia halla su lugar e) Edipo Colona.
en el corazón de una madre. Esta es la
esposa de Príamo, rey de Troya. 17. Según Aristóteles, la tragedia griega
Cuando aquella ciudad cae y sus que alcanza el mayor grado de
mujeres son repartidas como presa, la perfección es:
pobre viuda va a dar a las tiendas de a) Antígona.
los griegos. b) La Orestiada.
a) Helena. c) Edipo Rey.
b) Andrómaca. d) Hipólito.
c) Hécuba. e) Medea.
d) Las troyanas.
e) Las bacantes. 18. ¿Cuál es el rol de Creonte en Edipo
Rey?
12. ¿Cuál es el nombre de la tragedia de a) Cuñado de Edipo.
Esquilo donde se representa el b) Hermano del difunto Layo.
c) Padre de Yocasta.

25
LITERATURA

d) Hermano de Edipo. a) Esquilo.


e) Asesor de Tiresias. b) Sófocles.
c) Eurípides.
19. ¿Qué castigo pide Edipo para el d) Aristófanes.
asesino de Layo? e) Tespsis.
a) Muerte.
b) El duelo. 26. No corresponde a Esquilo:
c) La esclavitud. a) Creador del escenario.
d) El destierro. b) Introdujo el segundo actor.
e) La cegüera. c) Utilizó la máscara y los coturnos.
d) Teatro solemne y religioso.
20. Del diálogo de los personajes de Edipo e) Humanizó la tragedia.
Rey se desprende que Layo fue
asesinado en: 27. La Orestiada de Esquilo gira en torno al
a) El cruce de dos caminos. crimen cometido por:
b) La entrada del templo de Apolo. a) Clitemnestra.
c) La entrada de Tebas. b) Agamenón.
d) La Fócida. c) Ifigenia.
e) Argos. d) Orestes.
e) Electra.
21. ¿Qué personaje pronuncia el siguiente
parlamento en Edipo Rey: "Padre de 28. En La Orestiada, el tema de la
sus propios hijos, hijo y esposo de la venganza pertenece a:
mujer que nació y de la misma raza, así a) Agamenón.
como asesino de su padre. Entra y b) Las Coéforas.
reflexiona sobre esto. Y si me coges en c) Las Euménides.
mentira, di que yo ya no tengo el arte d) Los Persas.
adivinatorio." e) Las Suplicantes.
a) Edipo.
b) Yocasta. 29. En Las Euménides, la divinidad que
c) Tiresias. favorece a Orestes en el juicio es:
d) Creonte. a) Apolo.
e) Pastor. b) Atenea.
c) Zeus.
22. Trágico griego que combatió contras d) Hera.
los persas en Maratón, el 490 a.C en e) Afrodita.
Salamina, el 480 a.C y posiblemente,
en Platea, el año siguiente: 30. Una de las siguientes obras no
a) Sófocles. corresponde a Esquilo:
b) Esquilo. a) Los persas.
c) Tespsis. b) Las suplicantes.
d) Eurípides. c) Los siete contra Tebas.
e) Euriparco. d) Prometeo Encadenado.
e) Antígona.
23. El amante de Clítemnestra en la
tragedia Coéforas se llama: 31. Una de las siguientes características no
a) Egisto. corresponde a Sófocles:
b) Menelao. a) Es el más grande trágico griego.
c) Dánao. b) La abeja ática.
d) Creonte. c) Introdujo el tercer actor.
e) Alcibiades. d) Humanizó la tragedia.
e) Predominio de los personajes
24. Durante el período ático se cultivó: femeninos.
a) La épica y la lírica.
b) La lírica y la historia. 32. En Edipo Rey, el destino está ligado a:
c) La tragedia y la comedia. a) La locura.
d) La historia y la épica. b) La fatalidad.
e) La epopeya y la lírica. c) El honor.
d) El valor.
25. El primer trágico griego, creador del e) El matricidio.
escenario:

26
LITERATURA

33. El castigo para el asesino de Layo en


Edipo Rey es: 41. Sobre Edipo, es correcto:
a) La cárcel. a) Edipo, Layo y Yocasta logran
b) El apedreamiento. escapar de su nefasto destino.
c) El azotamiento. b) Yocasta se suicida y Edipo queda
d) El destierro. ciego.
e) La pena de muerte. c) Antígona e Ismene matan a la
malvada Yocasta.
34. Considerado "el más trágico de los d) Creonte, vidente de Tebas le dice la
trágicos" por Aristóteles: verdad a Edipo.
a) Esquilo. e) Pólibo, padre de Edipo, es
b) Sófocles. asesinado por éste en Corinto.
c) Eurípides.
d) Aristófanes. 42. Es la tragedia perfecta, según
e) Menandro. Aristóteles:
a) Ayax.
35. Las Coéforas es parte de: b) Medea.
a) La Orestiada. c) Edipo Rey.
b) Edipo Rey. d) Las Troyanas.
c) Antífona. e) Prometeo encadenado.
d) Los siete contra Tebas.
e) Filóctetes. 43. Aumentó a tres el número de actores
en la tragedia griega:
36. Padre adoptivo de Edipo: a) Eurípides.
a) Creonte. b) Aristófanes.
b) Tiresias. c) Sófocles.
c) Pólibo. d) Esquilo.
d) Calcante. e) Píndaro.
e) Polínices.
44. Fue el creador de las máscaras:
37. Amante de Clitemnestra, la esposa de a) Esquilo.
Agamenón: b) Sófocles.
a) Taltibio. c) Eurípides.
b) Pílades. d) Aristófanes.
c) Egisto. e) Terencio.
d) Paris.
e) Neoptólemo. 45. En La Orestiada las Erinnias eran:
a) Espirítus benévolos.
38. En La Orestiada, las Erinnias exigen la b) Las encargadas de vengar los
muerte de: crímenes de sangre.
a) Agamenón. c) Las encagardas de llevar las
b) Polínices. libaciones a las tumbas.
c) Eteocles. d) Las asesinas de Agamenón.
d) Pílades. e) Las que vengan a Clitemnestra.
e) Orestes.
46. Son personajes de La Orestiada:
39. Es el más trágico de los trágicos, 1) Egisto. 2) Eteocles. 3) Pílades.
humanizó la tragedia griega: 4) Orestes. 5) Polínice. 6)
a) Sófocles. Casandra.
b) Eurípides. a) 1,5,6 b) 1,3,4,6 c) 2,4,5
c) Esquilo. d) 2,3,5,6 e) 1,3,5
d) Aristófanes.
e) Plauto. 47. Sucede dentro de la tragedia Edipo
Rey:
40. Acompañan al séquito en las fiestas a) Edipo es mandado asesinar por su
consagradas a Dionisios: padre Layo.
a) Los aedas. b) Edipo mata a su padre
b) Los trovadores. desconociendo su verdadera
c) Los machos cabríos. filiación.
d) Los autores trágicos. c) Yocasta le es infiel a Layo.
e) Las musas.

27
LITERATURA

d) Tiresias es enceguecido por c) Sófocles.


Artemis. d) Empédocles.
e) Edipo envía a Creonte al oráculo de e) Eurípides.
Delfos.
55. ¿Cuál fue el trágico ático cuyos
48. Acerca de la tragedia Edipo Rey, protagonistas fueron generalmente
señala la alternativa correcta: mujeres. Humaniza los temas
a) Cumple las unidades aristótelicas. mitológicos?
b) No cumple la unidad de espacio. a) Sófocles.
c) Edipo finalmente logra alterar su b) Egipto.
destino. c) Eneas.
d) Edipo fue injusto con su pueblo. d) Esquilo.
e) El destino de Edipo está encerrado e) Eurípides.
en su propio carácter.
56. El adivino que solucionó las dudas
49. En cuál de los siguientes acerca del origen de Edipo Rey:
representantes del teatro griego existe a) Creonte.
un mayor grado de religiosidad: b) Ayáx.
a) Eurípides. b) c) Layo.
Menandro. d) Tiresias.
c) Aristófanes. d) Esquilo. e) Fidias.
e) Sófocles.
57. ¿Dónde se desarrollaron los
50. ¿Cuál de los siguientes títulos no acontecimientos de Edipo Rey?:
corresponde a Esquilo? a) Palacio de Tebas.
a) Antígona. b) Templo de Efeso.
b) Prometeo encadenado. c) Atrio de Corintio.
c) La orestiada. d) Palacio de Minos.
d) Los persas. e) Templo de Alejandría.
e) Las suplicantes.
58. Trágico griego que asumió las tres
51. Portadoras de las libaciones en La unidades aristótelicas:
Orestiada: a) Esquilo.
a) Las coéforas. b) Las b) Fidias.
furias. c) Eurípides.
c) Las bacantes. d) Las danaides. d) Aristófanes.
e) Las suplicantes. e) Sófocles.

52. En la tragedia Edipo Rey, Edipo se 59. Al final de Edipo Rey


incrusta alfileres en los ojos: a) Creonte se suicida.
a) Ante los miembros del coro. b) Yocasta se desmaya.
b) Frente al público. c) Los hijos de Edipo se fugan.
c) Al reconocer su destino. d) Tiresías fue asesinado.
d) Frente a su cuñado Creonte. e) Edipo quedó ciego.
e) Fuera de escena.
60. Esquilo realizó tragedias acerca de las
53. Clitemnestra mató a Agamenón en aventuras de alguien que deseaba
confabulación con: quitarle la inmortalidad a los dioses. Se
a) Electra. b) Eurídice. c) Egisto. trata:
d) Autora. e) Daphne. a) Aristófanes.
b) Eumeo.
54. El autor trágico más versátil del período c) Sófocles.
ático fue: d) Mentes.
a) Aristófanes. e) Prometeo.
b) Esquilo.

LITERATURA MEDIEVAL
Es ya tradicional señalar la caída del Imperio Romano en el 476 d. C. y la Toma de
Constantinopla en 1453 como el marco histórico de la denominada Edad Media. Sin embargo, la
historia aún no se pone de acuerdo en las fechas que termina una etapa y la del inicio de otra,

28
LITERATURA

pues, si enfocamos el contexto social en que aparece el movimiento conocido como


Renacimiento, vemos que se da, con mayor fuerza entre los siglos XV y XVI.

De ellos se desprende que la edad media terminó, para los distintos países, en diferentes
fechas, según la imposición del espíritu renacentista y que además no hubo ruptura total entre el
pensamiento medieval con la renacentista.

Durante casi mil años que aproximadamente duró la edad media se concretizó todo un
período basado en lo providencial, en lo divino y en lo espiritual.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

 Teocéntrica. El hombre medieval acepta con humildad el orden establecido por el


creador y considera éste, el centro del Universo. Esta literatura denota una fuerte
influencia religiosa marcada por un severo espíritu.

 Carácter nacional. Encarnan vivamente el espíritu nacional. Las obras nacían en el


pueblo con todos los elementos vivos del mismo e iban dirigidas a todas las clases
sociales que formaban los reinos cristianos.

 Literatura heroica. Se caracterizó por la grandiosidad de sus hazañas y hechos. Las


gestas y los romances, obras anónimas, contenían acciones llenas de heroísmos; el
guerrero simbolizaba el valor, la lealtad y la fidelidad hacia su señor y su reino.

 La recesión científica. No hubo desarrollo científico. Los pocos conocimientos y


enseñanzas que se impartían se redujeron a los conventos y abadías. Expuso una
literatura inhibida de todo rasgo científico.

 Amor a la naturaleza. Se manifestaba a través de la admiración puesto en todo lo


creado por Dios. El hombre del medioevo se volcó hacia las fuentes naturales, el paisaje
y la belleza natural del universo.

Se cultivaron los géneros: épico, lírico y didáctico.

2.REPRESENTANTES
 En Francia:
 "Canción de Rolando" (cantar de gesta)

 En Alemania:
 "Canción de Nibelungos" (cantar de gesta)

 En España:
 "Poema del Cid" (cantar de gesta)
 "La Celestina" de Fernando de Rojas (prosa española cumbre del S. XV)
 "El Amadís de Gaula" (primera novela caballeresca hispana)

 En Italia:
 Dante Alighieri: "La divina comedia"
 Giovanni Bocaccio: "El decamerón" (primer gran prosista italiano)
 Francisco Petrarca: "El cancionero" o de "Rerum Vulgarium" (el más grande compositor de
sonetos de las letras universales)

 En Inglaterra:
 Geofrey Chaucer: "Cuentos de Canterbury"

EL "DOLCE STIL NUOVO"

Es una escuela poética que se desarrolla en Florencia en el siglo XIII. Los principales
integrantes de esta escuela, donde inicialmente se incluye Dante, son: el bolones Guido

29
LITERATURA

Guinizelli (1230 -1276} y el florentino Guido Cavalcanti (1259-1300). Las principales propuestas
poéticas son:

 Empleo de un lenguaje dulce y delicado, propio de la poesía.


 Solo es noble quien «ene un corazón gentil, no interesa el linaje de sangre, sino la
conducta de gentileza.
 La bella donna (hermosa señora) provee al poeta su acercamiento y posterior salvación
en Dios.
 «La amada, es decir, la donna angelicata inspira al poeta. Es un amor sólo
contemplativo, donde el poeta extasiado de amor y felicidad convierte a su amada en
una criatura angelical.

EL TRECENTO ITALIANO

(1 3 0 0 – 1 3 9 9 )

IL DO LCE S TIL NUOVO

CARACTERÍS TICAS INICIAD ORES EXPONENTES

1. Ren o va ció n d el 1. G u id o G u in izelli 1 . Da n te : La C o m e d ia


"El Poeta Supremo", "Padre
con cepto del adel
m oidioma
r. 2 . G u id o C a va lca nModerno”,
italiano”,“Aristóteles ti 2“Singular
. Pe tra rcaEsplendor
: C an cion ede
ro la
2. Id ea liza ció n d e la 3 . G uItaliana”
Raza itto n e D’Are zzo 3 . Bo cca ccio : El De cam e ro n
m uje r (Do n na
An ge llica ta ).

DANTE ALIGHIERI
(1 2 6 5 -1 3 2 1 )

CARACTERÍS TICAS “LA D IVINA CO MED IA”


G é n e ro Ép ico
Esp e cie Ep o p eya Religio sa
Nº Ca n to s 100
Nº Ve rso s 14 233
Tip o Ve rso En d eca síla b o
Tip o Estro fa Te rce to
Rim a C o n so n a n te
Id io m a Ita lia n o To sca n o
I. In fie rn o (34 Ca n to s)
Estru ctu ra II. P u rga to rio (3 3 C a n to s)
III. Pa ra íso (3 3 Ca n to s)

Te m a ce n tra l El via je d e Da n te p o r Ultra tu m b a

(Florencia, c.30 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321)

BIOGRAFÍA

Insigne poeta nacido el 29 de mayo de 1265en Florencia. Perteneció a una familia de la


pequeña aristocracia y recibió una sólida educación, como lo prueban sus creaciones, propias

30
LITERATURA

de un extraordinario ingenio y con profunda versación en las ciencias como en las letras. Gracias
a su maestro BrunettoLatini, pudo aprender filosofía y retórica y ser guiado en política.
Fue uno de los seis priores de Roma. Perteneció (por tradición familiar) al partido de los
güelfos, y, como soldado y político, luchó contra los gibelinos de Arezzo.
Cuando Dante tuvo 12 años, se comprometió con Gemma, hija de MesserManettoDonati,
con la que se casó luego, en 1295

Cuenta Dante en su Vida nueva que cuando tenía 9 años (mayo de 1274), conoció a
Beatriz Portinari, hija de FolcodeiRicoveroPortinari; de la cual se enamoró «a primera vista», y al
parecer sin aún haberle hablado. Él la volvió a vera los 18 años y quedó enamorado de ella. A
menudo intercambiaban saludos en la calle, pero nunca llegó a conocerla bien — él mismo con
eficacia propuso el ejemplo para el supuesto Amor cortés.

Beatriz Portinari se casó con Simoni di Bardi en 1288; dos años más tarde (1290)
fallece. Dante inmortalizó a dicha dama con el nombre de Beatriz, y la convirtió en una
personificación del amor y de la belleza. Muerta Beatriz, Dante contrajo nupcias (1295) con
Gemma di ManettoDonati, con la cual tuvo cuatro hijos: Pedro (que escribió un comentario de la
Divina Comedia), Jacobo, Antonia (quien se hizo monja) y Beatriz.

A la caída de la facción blanca de los güelfos, el 27 de enero de 1302, Dante fue


condenado a exilio durante dos años, a pagar una gran suma de dinero (5 000 florini piccioli) y a
la inhabilitación de todo cargo público durante el resto de su vida. El poeta no podía pagar su
multa y finalmente fue condenado a exilio perpetuo (10 de marzo de 1302) al igual que a otros
600 güelfos blancos, partidarios de la independencia y le fue negada toda participación política.
Finalmente, Murió en Rávena el 14 de septiembre de 1321 quizás de malaria.

Florencia lamentó el exilio de Dante ya pretendió en diversas ocasiones, aunque


siempre en vano, poseer los restos del poeta, quien, en su última voluntad, expresó
terminantemente que en ningún caso volvieran aquellos a su ingrata patria.

En 1829, se construyó una tumba para él en Florencia en la Basílica de Santa Cruz. Esa
tumba ha estado siempre vacía y el cuerpo de Dante permanece en su tumba en Rávena. El
frente de su tumba en Florencia se lee Onoratel'altissimo poeta («Honrad al más alto poeta»).

Méritos y aportes

 Distínguesele como el más grande poeta de la Edad Media.


 Es el representante más notable de la literatura italiana.
 Sobresale como uno de los genios de la literatura universal (también lo son: Homero,
Shakespeare y Cervantes).
 Es considerado uno de los mejores poetas épicos a nivel mundial (lo son también:
Homero y Virgilio).
 Es un gran precursor del Renacimiento.
 Destaca como una gran figura del trecento (trescientos).
 Popularizó el dolcestilnuovo (dulce estilo nuevo), cuyos representantes idealizaron a la
mujer amada.

Obras
 LA VIDA NUEVA. Fue escrita entre 1283 y 1292, poco después de la muerte de su
amada Beatriz. Es la primera obra conocida de Dante Alighieri.
 RIMAS (Dedicadas a Beatriz).
 DE VULGAR ELOCUENCIA (1303-1307).
 EL CONVIVIO (entre 1304 y 1307).
 EL CANCIONERO. Recopilación de poemas amorosos y filosóficos.
 LADIVINA COMEDIA (escrita entre 1307 y 1319). Su obra cumbre.
 LA MONARQUÍA (compuesta entre 1310 y 1312).

Estilo y características

 Ágil empleo del idioma y lleno de símbolos.

31
LITERATURA

 Sus comparaciones son realmente bellísimas.


 Sus descripciones son extraordinarias.
 Profunda religiosidad.
 Culto a la mujer amada, la cual es considerada la criatura perfecta de Dios sobre la
Tierra.

NOTAS:
 El nombre verdadero de Dante es Durante (o Ducante) Degli Alighieri. Fue, pues,
hijo de Alighiero de Bellincione y de una dama llamada Bella.
 Dante fue llamado Aristóteles Moderno, por su analogía con el filósofo griego.
 Juan Giovanni Bocaccio definió a Dante como ese "singular esplendor de la raza
italiana".
 Hay otras obras de Dante Alighieri:Églogas(de imitación virgiliana), La disputa sobre
el aguay la tierra(tratado de física) y Epístolas(son trece).
 El movimiento dolce stil nuovoapareció en la segunda mitad del siglo XIII. Dante
utilizó este nombre por primera vez en la Divina comedia (Purgatorio XXIV, 57). Los
"stilnovistas"' expresaron intimismo e introspección psicológica, el amor como
camino de elevación moral. Esta escuela poética se distinguió de la siciliana por su
mayor refinamiento y profundidad de los temas conceptuales.

"En medio del camino de la vida, que en la mente nueva la pavura!


errante me encontré por selva oscura,
en que la recta vía era perdida. iTan amarga es, que es poco más la muerte!
Mas al tratar del bien que allí encontrara,
¡Ay, qué decir lo que era, es cosa dura, otras cosas diré que vi por suerte".
esta selva salvaje, áspera y fuerte,

Con estos versos comienza la inmortal obra de Dante, cuyo título original es Comedia. El
adjetivo "divina" se debe a Bocaccio e integra dicho título, por primera vez, en la edición que hizo
Ludovico Dolce en 1555.

Dante dio a su mejor obra poética el nombre de “Comedia”, porque su desenlace es


feliz y su comienzo sombrío.

Es una obra de tipo alegórico y producto de su madurez, en la que el poeta se atribuye


una misión profética. Dante busca impactar en sus lectores, mostrándoles las secuelas de los
errores o pecados descritos para que sean corregidos por ellos.

MÉRITOS

 Es la más grande epopeya religiosa de todos los tiempos.


 Es considerada el orgullo de la literatura italiana.
 Es una joya literaria de indudable valor e importancia a nivel universal.
 Es una de las mejores obras épicas a nivel mundial.
 Es una maravillosa condensación de toda la sabiduría de la Edad Media. Ha sido
traducida a más de cien idiomas cultos.

CARACTERÍSTICAS

 Género : épico
 Especie : epopeya religiosa
 Mov. literario : medievalismo
 Lengua original: Toscano (está escrita en dialecto toscano y no en latín, como se
acostumbraba en aquella época).
 Punto de vista del narrador: Está narrada en primera persona.
 Estrofa : terceto
 Métrica: endecasílabo.
 Número de versos: 14 233 (4720 del Infierno, 4755 del Purgatorio y 4758 del Paraíso)

32
LITERATURA

 Rima: consonante alternada.


 Número de cantos: 100 (los cuales se distribuyen en tres partes).
 El lenguaje es poético y alturado.
 Léxico abundante y variado.
 Constantes alusiones a la época en que vivió Dante (lucha entre gibelinos).
 La obra está ambientada en un primer momento en una especie de selva, pero luego el
poeta es trasladado a un páramo desolado, carente de belleza, en donde se desarrolla la
acción de Infierno y Purgatorio. En el Paraíso cambia el escenario, y se hace más etéreo y
bello, casi irreal.
 Aunque las versiones en castellano nos llegan generalmente en prosa, la versificación
original es muy rica en matices.
 Figuras literarias: hipérbaton, alegoría, símil, hipérbole, etc.
 En la numeración, que es cabalística, hay indicios de misticismo; se usan el 3, 7,9 y 10.
 Finalización: cada canto termina con la palabra “estrellas”.

SIMETRÍA TOTAL

Dominaron el tres, nueve, y diez, signos de perfección.


 Dante conoce a Beatriz a los 9 años y le dedica su primera poesía los 18. Todo dice que
Beatriz es un número 9.
 Valor simbólico del número 3 y 10:
 Tres son las partes de la obra (Infierno, Purgatorio y Paraíso), y cada una tiene
33 cantos.
 Las estrofas son tercetos.
 El predominio del 3 y sus múltiplos:
 9 círculos infernales
 9 cimas del Purgatorio
 9 cielos móviles del Paraíso.
 El predominio del tres y sus múltiplos en la obra de Dante es símbolo de la
Santísima Trinidad.
 El símbolo de la perfección absoluta es el 10 y sus múltiplos

PARTES DE LA OBRA

La obra se ajusta a una simetría asombrosa: dominan el tres y el nueve, y el diez, signo
de perfección para la época. Dante la dividió en tres partes en honor de la Santísima Trinidad:

 El infierno. Consta de 34 cantos, de los cuales el primero sirve de introducción


(proemio general). Está dividido en diez partes: "Selva oscura" y 9 círculos.
 El Purgatorio. Comprende 33 cantos y está dividido en diez partes: Campiña, playa,
siete cornisas y ''Paraíso terrenal". Son 4 755 versos.
 El Paraíso. Abarca 33 cantos y está dividido en diez partes: 9 cielos móviles y uno
inmóvil ("Empíreo"). Son 4 758 versos.

SIMBOLOGÍA

Para comprender la Comedía podemos valemos de los cuatro sentidos que el mismo
Dante señala en su Convivio: el literal, el alegórico, el moral y el anagógico (relativo al sentido
místico de la Biblia).

 Literalmente, es el viaje que hace el poeta por el Infierno, Purgatorio y Paraíso, donde
puede observar la fealdad del mal y el poder del bien. Una vez purificado, puede
acercarse a Dios, ser comprendido y salvarse.
 Alegóricamente, es la vicisitud del alma humana que, extraviada, se salva con ayuda
de la razón (Virgilio) y de la gracia (Beatriz).
 Moralmente, enseña qué fácil es perderse en el pecado (la selva), qué difícil es salir de
él por el peso de las pasiones (las fieras) y cuan necesaria es la ayuda del propio
esfuerzo (Virgilio) o del divino (Beatriz).

33
LITERATURA

 Anagógicamente, muestra las difíciles condiciones de la vida y señala la necesidad que


tenemos de recibir ayuda de Dios y de la Iglesia.

SIMBOLISMO Y ALEGORÍA

 Dante : simboliza el hombre extraviado, perdido por el pecado.


 Virgilio : la sabiduría, la razón
 Beatriz : la teología, la fe
 Pantera : lujuria
 León : soberbia
 Loba: avaricia
 Selva oscura : los caminos del mal
 Las tres caras de Lúcifer:
 La roja : el odio
 La blancuzco amarillenta: la impotencia
 La negra : la ignorancia

 Lucía : la Divina Providencia


 Las letras”PP” : los 7 pecados capitales
 Infierno: la vida mundana, el mal, los pecadores
 Purgatorio : la vida contemplativa y monástica
 Paraíso : la vida perfecta y mística

TEMA PRINCIPAL

 El destino de las almas después de la muerte


 El recorrido que realiza Dante por los mundos ultraterrenales con el fin de contemplar,
enmendar el camino torcido y alcanzar la gloria de Dios.
 La vida toda de la humanidad, en la que se halla el drama del poeta. Es una visión épica
del más allá que Dante visita, guiado por el alma de Virgilio y después por Beatriz.

Dante expone sus ideas sobre la religión y la sociedad, con lo que pretende contribuir a
la reforma de un mundo corrupto y anárquico.

TEMAS SECUNDARIOS

 La fe cristiana
 La idiosincrasia medieval
 El trazado de los códigos ético – morales

PERSONAJES

Principales: Secundarios:
 Dante  Caronte : barquero
 Virgilio  Minos : juez del infierno
 Beatriz  Catón: guardián del Purgatorio
 San Bernardo: último guía de Dante

VALORES

 Valor humano: destaca las virtudes morales de sus personajes principales como un
ejemplo de vida.
 Valor literario: la perfección de su poesía es indiscutible.
 Valor filosófico: trasciende la lección que nos da de ética y moral religiosa.

ARGUMENTO

EL INFIERNO

Dante aparece perdido en una selva oscura. Ve una I luz y quiere avanzar, pero se lo impiden
tres fieras: una pantera, un león y una loba. El poeta teme. Aparece Virgilio, quien sería su guía

34
LITERATURA

por aquellos lugares de ultratumba. Virgilio cuenta que Beatriz le había pedido que lo ayude y
conduzca. Eso agrada mucho a Dante.
Los dos poetas llegan a la entrada del Infierno, que tiene la forma de un cono invertido,
donde leen un letrero que dice: "¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!".
Además de un vestíbulo donde eran castigados con terribles aguijonazos de insectos los
indiferentes, el Infierno se componía de nueve círculos, cada uno más terrible que el otro a
medida que se iba descendiendo.
Llegan al río Aqueronte, donde se encuentran con el barquero Caronte, que inicialmente se
niega a transportarlos hasta el Infierno porque Dante estaba vivo. Finalmente, cede por
intervención de Virgilio.
Luego de cruzar el Aqueronte, Dante se despierta y desciende al primer círculo, llamado
Limbo (allí se encuentran las almas virtuosas e inocentes que no conocieron la fe ni se
bautizaron). A este círculo pertenecía Virgilio, y entre otros destacan Homero, Horacio, Ovidio,
los estoicos, Platón, Sócrates, Heráclito, Electra, Héctor, etc.
Continúan por el segundo círculo: el de los lujuriosos. En la entrada está Minos, el juez del
Infierno. Él envía a las almas pecadoras a su respectivo círculo. Allí encuentra a Cleopatra,
Helena, Aquiles, Paris, entre otros. Finalmente, se encuentra con Francesca de Rimini y Paolo
Malatesta, quienes le cuentan su trágica historia de amor. Dante cae desvanecido.
Después llegan al tercer círculo, donde se castiga a los glotones, los cuales están metidos en
el fango bajo una intensa lluvia y son atormentados por los ladridos de Cerbero, el infernal perro
de tres cabezas. Entre los glotones, reconoce a Ciacco, con quien habla de las discordias en
Florencia.
Más adelante, llegan al cuarto círculo, donde son castigados los pródigos y avaros, quienes
se chocan entre sí para siempre y gritándose ¡¿por qué guardaste?, ¿por qué derrochaste?!
Siguen avanzando hasta la laguna Estigia, donde almas desnudas se golpean con las manos,
cabeza, pecho y pies; se arrancaban la carne a pedazos con los dientes: eran los iracundos.
Los poetas avanzan al quinto círculo, donde padecen los coléricos y perezosos. Cruzan la
laguna Estigia en la barca de Flegias y llegan a la ciudad de Dite. Los demonios deciden cerrar
las puertas de la ciudad. Luego, aparecen las horribles Erinnias y amenazan a los poetas. Acude
en su ayuda un ángel, quien logra abrir las puertas de la ciudad para que ellos continúen con su
recorrido.
Llegan al sexto círculo de los herejes. Dante, al ver que algunos sepulcros tienen las
tapaderas abiertas, pregunta dónde están las almas. Aparece Farinata (jefe de los gibelinos) de
una tumba abierta y les habla sobre el destierro que había sufrido la familia de Dante. Siguen por
aquella terrible ciudad que tenía una hediondez insoportable y llegan al séptimo círculo donde
estaban condenados los violentos contra Dios, contra el prójimo y contra sí mismos. Se
internaron en el primer recinto. En la cima, se encuentra el guarda de este lugar, el Minotauro.
Después, llegan a un río de sangre, el Flegetón, en el cual hierven las personas que hicieron
daño a sus semejantes. Corrían en fila centauros armados de saetas que, al ver a los poetas, se
detuvieron: estos fueron Neso, Quirón y Folo. Luego, Quirón manda a Neso a que pasee en su
grupa a Dante por el río. En su traslado, vieron a Alejandro y a Dionisio, tiranos que habían
hecho sufrir a Sicilia. En este río de sangre existía un fondo cada vez más profundo: allí se
encontraba Atila. Llegan al lugar donde son atormentados los violentos contra sí mismos, los
suicidas, que son transformados en árboles los que cada cierto tiempo les cortaban las ramas
para provocarles horribles dolores. Pero estas ramas después crecían para ser nuevamente
podadas. Siguen avanzando hasta el tercer recinto de séptimo círculo, un arenal donde unas
almas lloraban miserablemente bajo una lluvia de bolas de fuego. Eran los violentos contra Dios,
la naturaleza y la sociedad. Dante encuentra a su maestro Brunetto Latini, que le predice su
destierro de Florencia.
El octavo círculo, el de los fraudulentos, está dividido en diez fosas y vigilado por el gigante
Gerión: en la primera fosa se encuentran los rufianes y seductores; en la segunda, los adúlteros
y cortesanos; en la tercera, los simoníacos; en la cuarta, los adivinos y hechiceros; en la quinta,
los que traficaron con cargos públicos; en la sexta, los hipócritas; en la séptima, los ladrones; en
la octava, los que aconsejan al mal; en la novena, los escandalosos y cismáticos; y en la décima,
los falsarios, los alquimistas, los simuladores y los falsificadores de monedas.
Ya en el último círculo del Infierno, en el noveno, se encuentran los traidores. Este círculo
está dividido en cuatro partes: Caína, donde están los que traicionaron a sus parientes;
Antenora, a su patria; Ptolomea, a sus amigos y huéspedes; Judea, a sus bienhechores.
Aparece Lucifer devorando a los mayores traidores: Casio, Bruto y Judas.

35
LITERATURA

PURGATORIO

El Purgatorio, descrito como una montaña custodiada por Catón de Utica 5, está dividido en
nueve partes. La primera es el Antepurgatorio, separado a su vez en dos rellanos donde se
encuentran los negligentes (en el primero, están los negligentes que se olvidaron de arrepentirse
y, en el segundo, los que se arrepintieron a última hora). Le siguen siete cornisas donde se
purgan los siete pecados capitales. A medida que se va subiendo, los castigos van
disminuyendo.
Encima de la última cornisa se halla el Paraíso Terrenal. A diferencia del trato moral que se
da a los pecados en el Infierno (visión aristotélica), en el Purgatorio las culpas son consideradas
no en razón de sus efectos, sino de sus causas (visión platónica). Además, en el Infierno, las
almas son acosadas por demonios, mientras que en el Purgatorio son ángeles quienes cuidan el
cumplimiento de las penitencias. Aquí las almas se purifican y después pasan al Paraíso
terrenal.
Luego de quedarse dormido y despertar, Dante es marcado por Lucía 6 en la frente siete
veces con la letra P (referencia a los siete pecados capitales) y le entrega una llave de oro y otra
de plata. A medida que el héroe avanza por cada piso del purgatorio, se iría borrando una P.
Cuando Dante y Virgilio llegan a la primera cornisa, observan que está reservada para los
soberbios. En la segunda cornisa, se encuentran los envidiosos, quienes tienen cosidos los
párpados con alambres. Se dirigen a la tercera, donde contemplan a los iracundos, quienes
están sumidos en una absoluta oscuridad entonando el Agnus Dei. En la cuarta cornisa se
encuentran los indolentes, aquellas almas que en vida sucumbieron ante la ociosidad. En la
cornisa número cinco observan tendidos boca abajo y atados de pies y manos a las almas de los
avaros y los pródigos; allí reconocen la figura del papa Adriano V y del poeta Estacio. En la
siguiente cornisa descubren sufriendo de hambre y sed a los glotones. Más arriba, en la cornisa
siete, los poetas observan que un viento aviva un fuego intenso, pero a su vez, del lado contrario
otro lo aplaca; en medio de estos dos vientos están los lujuriosos; allí reconoce a Guido
Guinicelli, célebre poeta toscano que Dante consideraba como su maestro. Aparece Matilde
(símbolo de las virtudes y de la belleza del alma), quien le aclara algunas dudas sobre su
posterior peregrinaje. En este momento, Virgilio se despide de Dante, quien se dirige al Paraíso
terrenal. Allí aparece Beatriz; ella ve a Dante y le increpa tiernamente por sus pecados pasados.
Le dice que beba de las aguas del río Leteo, el cual tiene la propiedad de provocar el olvido.

36
LITERATURA

Dante así lo hace, y ya no recuerda ninguno de los pecados. Ahora, junto con Beatriz, emprende
el camino hacia el Paraíso.

PARAÍSO

Comprende nueve cielos asignados a planetas y un décimo llamado el Empíreo, donde mora
Dios y su jerarquía principal.
En el primer cielo (Luna), encuentra a aquellas personas que faltaron a sus votos de
castidad. En el segundo (Mercurio), se encuentran aquellos que amaron la gloria humana. Aquí
Dante reconoce al emperador romano Justiniano. En el tercero (Venus), Dante encuentra a los
filántropos, aquellos que habían amado y beneficiado con sus acciones a la humanidad entera
sin hacer distinciones.
Conforme van ascendiendo, la figura de Beatriz adquiere una brillantez cada vez más
intensa. En el cuarto cielo (Sol), Dante reconoce a Santo Tomás de Aquino, quien le habla de
San Francisco de Asís y de la creación de órdenes religiosas (franciscanas y dominicanas, pero
critica a esta última por considerarla codiciosa), y antes de partir logra ver el espíritu del rey
Salomón.
Cuando llega al quinto cielo (Marte), Dante encuentra a los que han combatido por la religión.
El resplandor de estos mártires de la fe forma cruces luminosas que en su conjunto dan la
apariencia de un águila celestial. En el sexto (Júpiter), Dante conoce a los gobernantes justos.
Entre los gobernantes que se encuentran como luces están Trajano, Guillermo II, el rey David,
Constantino, entre otros. En el séptimo cielo (Saturno), se encuentran los espíritus
contemplativos. Aparece una escalera de color de oro por la cual descienden resplandores.
En el octavo cielo, llamado estrellado, Beatriz le dice a Dante que están frente a la Rosa
Mística y los lirios (María y los bienaventurados). También Dante será examinado, a pedido de
Beatriz, por San Pedro, el apóstol Santiago y San Juan sobre la fe. Al finalizar, Dante hará
preguntas a Adán sobre el tiempo en que se creó la Tierra y la primera lengua que habló el
hombre.
En el noveno cielo, o Cristalino, San Pedro nombra las infamias de los malos predicadores y
encomienda a Dante revelar todo ello. Beatriz lamenta los vicios humanos y el desorden general
por falta de gobierno. Luego Dante observa una luz suprema que no puede soportar: Beatriz
explica que son los coros angélicos.
Dante es enceguecido por una luz y al recuperar la visión contempla ahora todo el Paraíso
como un río de luz que se extiende formando una inmensa figura circular que es una rosa de luz
y fuego en la que hay gradaciones. Desaparece Beatriz y San Bernardo ocupa su lugar e invita a
Dante a contemplar a la Virgen María. Gracias a esa luz puede ver de forma fugaz a Dios y el
amor del universo que hace que todo se mueva.

37
LITERATURA

PREGUNTAS
01. ¿Cuál fue el concepto de vida para el b) 100
hombre medieval? c) 14 110
a) Un castigo divino. d) 33
b) Una etapa de prueba material. e) 34
c) Un tránsito pasajero hacia la
verdadera vida después de la 05. El orden en que recorre Dante el
muerte. mundo de los muertos es:
d) Un mar inmenso en el que todos los a) Purgatorio – infierno – paraíso.
hombres son iguales. b) Infierno – purgatorio – paraíso.
e) Un río turbulento, lleno de c) Paraíso – purgatorio – infierno.
obstáculos metafísicos. d) Paraíso – infierno – purgatorio.
e) Infierno – paraíso – purgatorio.
02. Dante tituló a su obra cumbre La
Comedia. ¿Quién le agregó el adjetivo 06. La descripción más acertada del
DIVINA? infierno sería:
a) El mismo Dante. a) Un gigantesco cono invertido
b) Francesco Petrarca. compuesto por diez niveles
c) Giovanni Bocaccio. ordenados desde la superficie hasta
d) BrunettoLatini. el centro de la tierra.
e) Leonardo de Vinci. b) Una montaña gigantesca que se
recorre en forma descendente.
03. Indique el género y la especie a la cual c) Un horrendo cono invertido que se
pertenece: La Divina Comedia: recorre en forma ascendente.
a) Dramático – drama. d) Nueve círculos concéntricos que
b) Épico – epopeya religiosa. giran alrededor de Lucifer.
c) Épico – epopeya heroica. e) Un gigantesco cono invertido
d) Lírico – poema épico. compuesto por nueve niveles que se
e) Dramático – cantar de gesta. recorren en forma ascendente.

04. Indique el número de cantos que 07. El peor pecado que se castiga en el
contiene “La Divina Comedia”: INFIERNO es:
a) 99 a) La lujuria.

38
LITERATURA

b) La avaricia. a) La envidia.
c) La traición. b) La avaricia.
d) La violencia. c) La lujuria.
e) La herejía. d) La traición.
e) La soberbia.
08. Para ingresar al INFIERNO se debe
cruzar el río: 15. Dante, finalmente, es llevado ante la
a) Caronte. presencia de Dios por:
b) Aqueronte. a) Virgilio.
c) Negro. b) Beatriz.
d) Infernal. c) San Bernardo.
e) Limbo. d) El Arcángel San Gabriel.
e) Llega solo.
09. ¿Qué edad tiene Dante cuando inicia
su viaje al reino de los muertos? 16. La amada que inspira al poeta
a) Veinticinco años. Francesco Petrarca sus mejores versos
b) Treinticinco años. de El Cancionero fue:
c) Setenta años. a) Laura de Noves.
d) Treinta años. b) Isabel de Freyre.
e) Quince años. c) María de Todos los Santos.
d) Marta de Nevares.
10. Dante es guiado en su travesía por el e) Isabel Montero.
INFIERNO y el PURGATORIO
por.......que simboliza.......... 17. El Decamerón de Giovanni Bocaccio
a) Cicerón-el saber de los hombres. pertenece al género:
b) La sombra de Virgilio - La Sabiduría a) Narrativo.
humana. b) Epico.
c) Virgilio - la razón divina. c) Lírico.
d) Beatríz - la fe revelada. d) Dramático.
e) Virgilio - el saber. e) a y d

11. El poeta latino Virgilio pertenece 18. Composición poética, escrita en


originalmente a uno de los círculos del italiano, la cual fue dedicada a Laura:
INFIERNO, denominado: a) Cancionero.
a) Antesala. b) Decameron
b) Limbo. c) Sonetos.
c) No bautizados. d) Rimas.
d) Lujuria. e) La vida nueva.
e) Traición.
19. Sobre La Divina Comedia, podemos
12. Lucifer, el amo de las regiones afirmar que:
infernales, se encuentra en: a) La obra se dividió en tres partes: el
a) El noveno círculo. infierno, el purgatorio y el paraíso,
b) El séptimo círculo. los cuales constaban de 30 cantos
c) El primer círculo. cada uno.
d) El segundo círculo. b) Sus estrofas son tercetos de versos
e) El quinto círculo. endecasílabos.
c) La lengua original de esta obra fue
13. Las almas condenadas al el francés.
PURGATORIO alcanzan la salvación d) Las figuras literarias más resaltantes
cuando: en esta epopeya religiosa son: los
a) Llegan al PARAÍSO TERRENAL. epítetos y las anáforas.
b) Escalan toda la montaña hasta e) Estuvo escrita en prosa.
llegar a la quinta cornisa.
c) Llegan ante la presencia de Dios. 20. Según Dante, en el infierno de la Divina
d) Cargan rocas como símbolo de Comedia el pecado más leve que se
humanidad. castiga es:
e) Caen al abismo infinito. a) La gula.
b) La traición.
14. El peor pecado que se castiga en el c) La lujuria
PURGATORIO es: d) La hipocresía.

39
LITERATURA

e) El pecado original. c) La razón.


d) La vida humana.
21. Guía a Dante por el Paraíso: e) La gracia divina.
a) Laura. b) Beatriz. c) María.
d) Isabel. e) Lucía. 28. El más grande monumento de la
literatura italiana medieval es:
22. Acerca del infierno de La Divina a) El cancionero.
Comedia, no es la alternativa correcta: b) El Decamerón.
c) La Divina Comedia.
a) Está dividido en nueve círculos d) De la monarquía.
concéntricos. e) La vida nueva.
b) En el noveno círculo se encuentra
Lucifer, el cual posee tres rostros en 29. Virgilio, el primer guía de Dante,
su cabeza: uno rojo, otro amarillo y simboliza:
el tercero negro. a) La virtud.
c) Judas Iscariote, el más grande b) La fe.
traidor de la historia, es castigado en c) La razón.
el segundo círculo. d) La teología.
d) Los suicidas son convertidos en e) La gracia divina.
árboles sin frutos.
e) Helena, Paris y Dido, personajes de 30. Los pecadores que son empujados por
la mitología greco latina, son un viento impetuoso:
castigados en el círculo de los a) Los golosos.
lujuriosos. b) Los lujuriosos.
c) Los avaros.
23. ........guía a Dante por el Infierno y el d) Los iracundos.
Purgatorio. e) Los herejes.
a) Cicerón.
b) Sófocles. 31. En el noveno círculo del Infierno
c) Virgilio. encontramos a:
d) Sócrates. a) Los golosos.
e) Lucifer. b) Los lujuriosos.
c) Los avaros.
24. El pecado más leve que se castiga en d) Los iracundos.
el Purgatorio es: e) Los traidores.
a) La soberbia.
b) La gula. 32. Virgilio acompaña a Dante hasta:
c) La mentira. a) El ante purgatorio.
d) La envidia. b) El paraíso terrenal.
e) La lujuria. c) El paraíso celestial.
d) El empíreo.
25. Indique el género y la especie a la que e) El sétimo círculo del purgatorio.
pertenece El Decamerón:
a) Dramático - drama. 33. El segundo guía de Dante es:
b) Narrativo - Cuento. a) Virgilio.
c) Epico - epopeya épica. b) Homero.
d) Lírico - poema épico. c) San Bernardo.
e) Dramático - Cantar de Gesta. d) Beatriz.
e) La Virgen María.
26. Dante simboliza al "cristiano débil", en
tanto su guía, la sombra de Virgilio 34. Conjunto de sonetos que celebran a
simboliza: Laura de Noves:
a) La fe revelada. a) El Decamerón.
b) La razón humana. b) Los triunfos.
c) Las tentaciones. c) La vida nueva.
d) La teología. d) El cancionero.
e) El pecado. e) La monarquía.

27. Beatriz simboliza en la Divina Comedia: 35. Considerado el "Padre del cuento
a) El amor terrenal. moderno":
b) La salvación del hombre. a) Dante Alighieri.

40
LITERATURA

b) Francesco Petrarca. e) Jacobo Sannázaro.


c) Giovanni Bocaccio.
d) Guido Guinizelli. 43. Relaciona:
e) Guido Cavalcanti. I. Petrarca. A) Convivio.

36. ¿Cuál fue el tipo de verso usado por II. Bocaccio. B) Triunfos.
Dante en La Divina Comedia: III. Dante Alighieri. C) La Fiammetta.
a) Alejandrino.
b) Heroico. a) IA-IIB-IIIC
c) Dodecasílabo. b) IB-IIA-IIIC
d) Octosílabo. c) IB-IIC-IIIA
e) Endecasílabo. d) IC-IIA-IIIB
e) IA-IIC-IIB
37. ¿A quién se considera "Padre del
Humanismo"? 44. Señale la afirmación correcta en
a) Bocaccio. relación con La Divina Comedia:
b) Petrarca. a) La obra se dividió en tres partes: el
c) Dante. infierno, el purgatorio y el paraíso,
d) Aretino. los cuales constaban de 30 cantos
e) Cavalcanti. cada uno.
b) Sus estrofas son tercetos de versos
38. Dante fue desterrado de: endecasílabos.
a) Rávena. c) La lengua original de esta obra fue
b) Milán. el francés.
c) París. d) Las figuras literarias más resaltantes
d) Lyon. en esta epopeya religiosa son: los
e) Florencia. epitetos y las anáforas.
e) Estuvo escrita en prosa.
39. Admiró tanto a Dante que redactó una
biografía del autor e instauró una 45. Señale la alternativa incorrecta sobre el
cátedra universitaria para divulgar y infierno de La Divina Comedia:
estudiar la famosa comedia: a) En el ante infierno se encuentran los
a) D'Arezzo. cobardes y los apáticos, los cuales
b) Guinizelli. son perseguidos por unos insectos.
c) Carvalenti. b) En el noveno círculo se encuentra
d) Petrarca. Lucifer, el cual posee tres rostros en
e) Bocaccio. su cabeza: uno rojo otro amarillo y el
40. Cleopatra, Helena, Dido y Aquiles tercero negro.
estaban en el círculo de los: c) Marco Bruto es castigado en el
a) Golosos. segundo círculo.
b) Lujuriosos. d) Los suicidas son convertidos en
c) Violentos. árboles sin frutos. Helena, París y
d) Traidores. Dido, personajes de la mitología
e) Pródigos. greco latina, son castigados en el
círculo de los lujuriosos.
41. ¿Qué personaje guió a Dante por el e) Virgilio está ubicado en el Limbo,
infierno y el purgatorio, en la Divina primer círculo del infierno.
Comedia:
a) Horacio. 46. Señale la alternativa incorrecta sobre El
b) Virgilio. Decamerón:
c) Ovidio. a) Sus relatos son licenciosos.
d) Catulo. b) Presenta un cuadro realista en sus
e) Cicerón. relatos.
c) Esta dividido en diez jornadas.
42. El Decamerón colección de cien d) Diez jóvenes son los narradores de
cuentos que pintan los vicios de la la historia.
sociedad de su época pertenece a: e) Su autor es anónimo, no quiso
a) Francesco Petrarca. mencionar su nombre por temor a la
b) Giovanni Bocaccio. Santa Inquisición.
c) Nicolás Maquiavelo.
d) Luigi Pulci. 47. La Divina Comedia contiene.......cantos.

41
LITERATURA

a) 90 d) El octavo círculo.
b) 33 e) El purgatorio.
c) 99
d) 100 54. Escritor italiano que escribió
e) 50 Cancionero. Se compone el conjunto
de: 317 sonetos, 7 baladas, 29
48. El río que debe cruzarse para ingresar canciones, 6 sextinas y 4 madrigales.
al infierno, según La Divina Comedia a) Francesco Petrarca.
es: b) Dante Alighieri.
a) Aqueronte. c) Pico de la Mirándola.
b) Caronte. d) Giovanni Bocaccio.
c) Infernal. e) Benito Mussori.
d) Rojo.
e) Limbo. 55. Es una epopeya alegórica estructurada
en un total de 100 cantos escritos en
49. El PURGATORIO está integrado por: tercetos endecasílabos:
a) Nueve círculos concéntricos que a) La Divina Comedia.
llegan al centro de la tierra. b) La Ilíada.
b) Nueve esferas que giran alrededor c) La Odisea.
de la tierra. d) Jerusalén Libertada.
c) Nueve esferas que giran alrededor e) Los Lusiadas.
del sol.
d) Nueve gradas en cuya cima están 56. "En medio del camino de nuestra vida
Adán y Eva. me encontré por una selva oscura,
e) Una colina formada por siete porque la recta vía era perdida".
escalinatas. La estrofa anterior:
a) Se halla en el canto introductorio de
50. En el primer círculo del infierno se La Divina Comedia.
hallan: b) Se halla en el canto I de la Divina
a) Los no bautizados. Comedia.
b) Los inútiles. c) Es el cartel que antecede al infierno.
c) Los lujuriosos. d) Se halla en el canto III y es la
d) Los golosos. descripción general del infierno.
e) Las erinias. e) Sólo apareció este texto en la
versión de Giovanni Bocaccio.
51. En la Divina Comedia, el Cocito es:
57. ¿Cuántos cantos integran el
a) El guardián del tercer círculo. purgatorio?
b) El centro de la tierra. a) 34
c) El río que antecede al infierno. b) 33
d) El río que rodea al purgatorio. c) 31
e) Sumidero final del infierno en donde d) 30
refluyen todos los ríos. e) 12

52. Y una loba que por su flacura cargada 58. ¿De qué sistema se valió Dante cuando
estaba de todas las hambres, y ya de imaginó el Paraíso?
mucha gente entristecido había la vida. a) Concéntrico.
La fiera descrita en los versos hace b) Platónico.
referencia a: c) Aristotélico.
a) Un pecado de Dante. d) Tolomeico.
b) La soberbia. e) Virgiliano.
c) La lujuria.
d) La mentira. 59. Dentro de la ciudad de Dite, en el
e) La avaricia. infierno, se encuentran castigados:
a) Los fraudulentos.
53. Los personajes del mundo antiguo b) Los herejes.
como el propio Virgilio se hallan en: c) Los suicidas.
d) Los iracundos.
a) El limbo. e) Los avaros.
b) El segundo círculo.
c) El anteinfierno. 60. El Minotauro es guardián del......círculo.

42
LITERATURA

a) cuarto. d) tercero.
b) quinto. e) primer.
c) séptimo.

RENACIMIENTO

1. CONCEPTO

Movimiento cultural humanista que surge en Italia (Florencia) y se extiende por toda Europa
durante el siglo XVI. Surge como rechazo al dogmatismo medieval.

2. CARACTERÍSTICAS

 Base filosófica: el humanismo.


 Resurgimiento de la cultura clásica.
 Fue antropocéntrico
 Propugna el desarrollo integral del hombre
 Culto a la belleza
 Predominio de la razón (racionalismo)
 Revolución cultural
 Amor a la naturaleza
 Se produce un avance científico y tecnológico.

3. FACTORES

 Invención del papel y la imprenta


 La pólvora
 Apoyo de los papas y príncipes italianos (especialmente los Médicis)
 Llegada a Italia de los artistas grecobizantinos, quienes huían cargados de libros.
 Los nuevos postulados de Galileo, Copérnico.

4. TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

 el amor
 la naturaleza
 la mitología
 la llamada al goce de la vida

5. REPRESENTANTES

FRANCIA ESPAÑA

 Francois Rabelais : Gargantúa y  Garcilaso de la Vega: Églogas: Salicio y


Pantagruel Nemoroso
 Michel de Montaigne : Ensayos  Fray Luis de León: Oda a Francisco
Salinas
ITALIA
INGLATERRA
 Nicolás Maquiavelo: El príncipe
 Ludovico Ariosto : Orlando, el furioso  William Shakespeare: Romeo y Julieta, El
 Torcuato Tasso : Jerusalén libertada rey Lear

PORTUGAL HOLANDA

 Luis de Camoes : Las Lusiadas  Erasmo de Roterdam : Elogio de la locura

43
LITERATURA

WILLIAM SHAKESPEARE
(1564 – 1616)

1. DATOS BIOGRÁFICOS

Nació en Stratford en 1564, ciudad que luego abandonaría para unir su vida al mundo teatral de
Londres. No solo fue escritor, sino también actor y empresario de éxito. Llegó a poseer, con
otros socios, su propio teatro, el famoso The Clobe (El Globo) a orillas del Támesis.
Shakespeare fue un gran caracterizador de sus personajes; llevó a escena las pasiones del
hombre. Falleció el 23 de abril de 1616.

2. CARACTERÍSTICAS

 Recreó temas de otros autores.


 Crea personajes arquetipos:
- Hamlet : duda
- Macbeth : ambición
- Otelo : celoso
- El rey Lear : amor paternal
- Romeo y Julieta : amor juvenil
- Shylock : el avaro
- Falstaff : galanteador
- Julio César : traición
 Es un poeta barroco
 Combinó lo culto con lo popular.
 Es representante del teatro isabelino
 Destacó en el teatro, sobre todo en la tragedia.
 Su teatro no pretendió ser moralizante.
 No acató las unidades clásicas.

3. OBRAS:

DRAMAS HISTÓRICOS  Macbeth


 Ricardo II  El rey Lear
 Ricardo III
 Enrique IV COMEDIAS
 Enrique V  El mercader de Venecia
 Enrique VI  Las alegres comadres de Windsor
 Enrique VII  Sueño de una noche de Verano
 La fierecilla domada
TRAGEDIAS
 Romeo y Julieta POESÍA
 Hamlet  Venus y Adonis
 Otelo  El rapto de Lucrecia.

44
LITERATURA

EL REY LEAR
1. CONTEXTO HISTÓRICO

La obra se desarrolla en la Gran Bretaña medieval, cuando los reyes tenían siervos y el
pueblo debía pagar tributos y obediencia al rey.
Era una época con continuas guerras y batallas por obtener territorios o más poder del que se
tenía.

2. TEMA PRINCIPAL : El amor filial entre Cordelia y el rey Lear. La ingratitud.


3. TEMAS SECUNDARIOS :
 la envidia  la mentira
 la hipocresía  la vejez
 el perdón  la locura

4. ESTRUCTURA: 5 actos
5. PERSONAJES:
 LEAR. Al principio se muestra muy por encima de los demás. Se le puede engañar
fácilmente. Valora más las palabras que los hechos.
 REGANIA Y GONERILA. Son calculadoras y frías, intentan sacar el máximo provecho para
ellas mismas, siempre que pueden.
 DUQUE DE CORNUALLES. Se casa con Regania para obtener una parte del territorio del
reinado del rey Lear. Es despiadado y cruel.
 DUQUE DE ALBANIA. Esposo de Gonerila. Es un personaje que sale bien parado, se
mantiene al margen de todo.
 CONDE DE KENT. Ayuda durante toda la obra al rey Lear sin que este lo sepa.
 CONDE DE GLOUCESTER. Es leal a su rey y muy ingenuo.
 EDMUNDO. Personaje envidioso y codicioso. Intenta liquidar a su hermano y a su padre.
 EDGARDO. Personaje noble que no desconfía de nadie.
 CORDELIA. La hija pequeña del rey Lear, no quiere engañarlo con adulaciones ya que ella
lo ama realmente.

6. ARGUMENTO

Lear, rey de Britania, decide dividir su reino en tres partes y entregárselas a sus hijas:
Gonerila, Regania (casadas con los duques de Albania y Cornualles respectivamente) y
Cordelia, la menor (pretendida por los príncipes de Francia y de Borgoña). Pero antes, les pide a
cada una que demuestren el amor que sienten por él a través de un breve discurso. Las dos
primeras lo llenan de halagos, haciéndolo muy feliz; sin embargo, Cordelia, que no era experta
en diplomacia, no satisface a su padre quien, molesto, la deshereda y divide su reino entre sus
otras dos hijas, con la condición de que él, además de cien caballeros, sea mantenido por cada
una, turnándose cada mes.
El príncipe de Borgoña, al ver a Cordelia sin dote, desiste de su pretensión matrimonial, pero
el de Francia sí la acoge como esposa. Mientras tanto, el conde de Kent, fiel servidor del rey y
amigo de Cordelia, le habla a Lear para que recapacite, pero este lo destierra. Kent se va, pero
se hace pasar por mendigo para observar todo sin ser reconocido. El rey se hospeda primero en
casa de Gonerila, pero ella insiste en que solo puede mantener a 50 de sus caballeros y lo trata
a él como un anciano senil. Indignado, Lear se marcha donde su segunda hija, Regania, pero
ella y su esposo se encuentran alojados en el castillo del conde de Gloster. El rey se hospeda
con ellos. Pronto llega Gonerila, que había sido llamada por Regania, y entre las dos confunden
y maltratan a su padre, haciendo que este salga sin escolta en medio de una tormenta. Tras
esto, el rey recién se da cuenta de que sus hijas lo adularon solo por ambición, pero ahora que
sus esposos tenían el poder, lo desprecian y lo arrojan de sus territorios.
Sin embargo, Lear no está solo; lo acompañan su bufón y un mendigo, Kent. Los tres logran
refugiarse de la tormenta en una cabana perteneciente a un loco vagabundo llamado Tom. Este
joven es Edgardo, el hijo del noble Gloster, que había huido porque su padre creía que era un
traidor. En realidad, Edmundo -el ambicioso hijo bastardo de Gloster- era quien convenció a su

45
LITERATURA

padre de que su hermano pretendía matarlo por codicia. Luego, Kent persuade al rey para llevar-
lo donde se encuentra su hija Cordelia, en Dover.
El conde de Gloster le comunica a Edmundo que cuestiona la actitud de las hijas de Lear
para con su padre, así que va a apoyarlo y que, también, el rey de Francia ha ingresado con su
ejército para socorrerlo. Edmundo se lo cuenta a Gonerila y Regania. Gloster parte para
conseguir aliados, pero a su regreso es secuestrado por Regania y su esposo para interrogarlo
sobre las intenciones del rey francés: ordenan que sea atado a una silla y luego el duque le
arranca un ojo. Aparece un criado del anfitrión y hiere al duque de Cornualles, pero Regania lo
mata. Finalmente, le quitan el otro ojo. El noble clama por su hijo Edmundo, pero Regania le
confiesa que fue él quien lo delató. Se retira con su esposo, quien muere. Aparecen unos
criados que atienden a su señor.
Regania y Gonerila están enamoradas de Edmundo, ahora convertido en conde de Gloster.
El decide corresponder a ambas.
Gloster sale de su castillo y es conducido por un anciano. En el camino se encuentran con
Tom. El conde tiene deseos de suicidarse, pero su hijo lo engaña y evita que lo haga; luego se
identifica y lo lleva a Dover, donde se encuentran Kent y Lear, acogidos por Cordelia. El rey
siente vergüenza de haberla maltratado, pero esta lo perdona. Luego Edgardo descubre que
Regania había enviado a un asesino para su padre, pero le da muerte y encuentra en su poder
una carta de Gonerila a Edmundo, en la que le pide mate a su esposo, para que puedan
casarse.
Se da la batalla: por un lado Edmundo, a cargo del ejército del fallecido Cornualles, junto con
el duque de Albania, y por otro los franceses, que finalmente pierden. Lear, Kent y Cordelia son
apresados. Edgardo (disfrazado) le entrega al duque de Albania la carta que escribió su esposa
(además, previamente, Gonerila se deshizo de Regania, su hermana, envenenándola). Al
desenmascararla su esposo, con la carta en mano, ella se suicida. Mientras tanto, Edmundo
manda a un hombre a que asesine a Lear y Cordelia. Aparece Edgardo, se enfrenta con su
hermano y lo mata. Luego él revela su verdadera identidad y narra todo lo que había padecido.
Pronto se apresuran a liberar a los prisioneros, lamentablemente, Cordelia había sido ahorcada,
y su padre carga su cuerpo, y muere de pena. Finalmente, el duque de Albania, Kent (que reveló
su identidad) y Edgardo quedan como conductores del reino.

ROMEO Y JULIETA
Resumen

La obra se inicia en una plaza pública de Verona, en donde se produce una riña callejera
entre los criados de los Montesco y de los Capuleto; aparece Teobaldo, primo de Julieta, y se
quiere enfrentar a Benvolio, primo y amigo de Romeo, pero todo se calma con la llegada del
príncipe Escalus, quien apacigua a ambos bandos y además prohibe todo tipo de duelos o riñas
callejeras. Luego habla con los jefes de las familias y les hace saber que será desterrado quien
inicie las hostilidades, y quien cause derramamiento de sangre será condenado a muerte. Una
vez apaciguados los ánimos, Benvolio se encuentra con Romeo, quien sufría de amor por
Rosalina, prima de Julieta.
Debido a un mensaje que llevaba un criado, Romeo y sus amigos, Benvolio y Mercucio, se
enteran de una fiesta de máscaras que celebrará el señor Capuleto para presentar en sociedad
a su hija.
Ya en la fiesta, Romeo conoce a Julieta y queda prendado de su belleza. La saca a bailar y
ambos se enamoran. Sin embargo, Teobaldo reconoce su voz y quiere comenzar una reyerta, la
cual es impedida por su tío Capuleto. Romeo y sus amigos, para evitar problemas, se retiran de
la fiesta. Luego Julieta se entera por su nodriza que el joven con quien estuvo bailando es un
Montesco, su enemigo.
A la salida del baile, Romeo se escapa de sus amigos, rodea la casa, entra por el jardín y
observa a Julieta cuando sale a su balcón. Ella pronuncia algunas palabras de amor hacia él, a
pesar de la rivalidad que existe entre sus familias. Luego él se manifiesta y habla con ella, y le
confiesa su amor. Ambos deciden casarse al día siguiente, con la ayuda y complicidad de fray
Lorenzo^ amigo de Romeo, y de la nodriza. Mientras tanto, en una plaza pública, Teobaldo, el
primo belicoso de Julieta, busca a Romeo para vengarse, por su intromisión en el baile, pero se
encuentra con Mercucio y discuten. En eso llega Romeo, y Teobaldo lo insulta, pero el joven
rehusa batirse con él. Teobaldo, impulsivo, insiste hasta que Mercurio desenvaina su espada y lo
reta. Ambos pelean y al final Teobaldo mata a Mercucio.
Al ver esto, Romeo se bate con el asesino de su amigo y lo mata. Después huye y se refugia
en la casa de fray Lorenzo. El príncipe de Verona, indignado por los sucesos, lo condena a

46
LITERATURA

muerte, pero luego se entera por boca de Benvolio que Romeo mató a Teobaldo para vengar la
muerte de su sobrino Mercucio, así que cambia la pena de muerte por la de destierro.
Fray Lorenzo le anuncia a Romeo el fallo del príncipe. Luego llega la nodriza, quien le pide a
Romeo que vaya a visitar a su esposa, pues está muy afligida. Además, le asegura que colocará
una escalera de cuerdas para que él pueda entrar por la noche a la habitación de su esposa. Es
así como el joven consuma el matrimonio y permanece con ella hasta el amanecer, pues tiene
que partir a Mantua.
Mientras tanto, el conde Paris pide la mano de Julieta, y sus padres aceptan encantados ya
que es de alcurnia. Además, están convencidos de que con este matrimonio Julieta se animará.
Ellos creen que la tristeza de su hija se debe a la pérdida de su primo Teobaldo.
Julieta se niega y pide ayuda a fray Lorenzo; el religioso le aconseja que acepte la boda, que
se realizará al siguiente día, porque tiene un plan: Julieta bebería una especie de somnífero,
fingiría durante cuarenta y ocho horas la muerte para luego despertar. Ya para ese entonces,
fray Lorenzo traería a Romeo a su lado para que pudieran escapar juntos. Julieta acepta y fray
Lorenzo le entrega el frasquito. Luego envía una carta a Romeo con fray Juan, donde le advierte
del engaño y le pide encontrarlo en la cripta cuando Julieta despierte. Sin embargo, fray Juan no
pudo entregarle la carta porque uno de los pueblos por donde iba a pasar se encontraba en
cuarentena.
Esa noche, sola, en su habitación, Julieta bebe el somnífero. A la mañana siguiente, su
nodriza la encuentra y avisa a todos que su niña ha muerto, así que inician los cortejos fúnebres.
Romeo había enviado a su criado Baltasar a Verona para saber cómo se estaban
desarrollando los hechos. Este le informa sobre la muerte de Julieta, Romeo se lamenta y decide
morir, así que compra un veneno. Luego viaja a Verona, y se dirige a la cripta de los Capuleto.
Allí se topa con Paris, que iba a depositar flores a la tumba de Julieta. Ambos discuten y se
baten en duelo, pero Romeo resulta vencedor, pues mata a su oponente con una certera
estocada. Después se acerca a Julieta, la besa por última vez, ingiere el veneno y fallece. Llega
fray Lorenzo y ve a Paris y a Romeo muertos, y a Julieta, que recién despierta. Pronto ella se da
cuenta de que Romeo está muerto y también quiere morir. Así que le dice a fray Lorenzo que se
aleje, pues llegan otras personas. Este lo hace, Julieta se percata del frasco de veneno y quiere
tomar de él, pero está vacío. Luego escucha un ruido -eran los soldados de Escalus-; entonces,
se acerca a su amado, lo besa por última vez, y saca el puñal de Romeo, con el que se quita la
vida.
Cuando aparecen los guardias, mandan llamar al príncipe, a los Capuleto y a los Montesco.
Entonces, fray Lorenzo revela la verdad de los sucesos. La historia les parece a todos
conmovedora. El dolor es grande, y ambas familias terminan reconciliándose.

EL ROMANTICISMO

1. CONTEXTO

Surge en Alemania con el movimiento Sturm und Drang, y luego se expande por toda Europa
en el siglo XIX. Este grupo de jóvenes poetas que se unieron bajo el lema “Tempestad e
ímpetu”, defendía la libertad del artista. Consideraba que la literatura no debía perseguir ningún
fin, excepto la belleza.
Surge en oposición al racionalismo neoclásico. Así, la genialidad del hombre no estaba en
sus ideas, sino en el poder de su imaginación.

2. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL

 Independencia de Estados Unidos (1776).


 Revolución francesa (1789)
 Hegemonía napoleónica.
 Independencia de las colonias hispanoamericanas.

3. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

 Base filosófica: el idealismo.


 Interés por lo medieval.

47
LITERATURA

 Gusto por lo exótico.


 Sentimiento de la naturaleza.
 Nacionalismo fervoroso.
 Temas preferidos: el amor, el culto a la amada.
 Búsqueda de la libertad en la creación literaria.
 Subjetivismo, culto al yo.

4. REPRESENTANTES:

 Alemania : Johann Goethe, Johann Schiller, Enrique Heine


 Francia : Lamartine, Chateaubriand, Víctor Hugo
 Inglaterra : Lord Byron, Percy Schelley, Walter Scott
 España : Gustavo Adolfo Bécquer, José Zorrilla
 Estados Unidos : Edgar Allan Poe, Walt Whitman
 Argentina : Esteban Echeverría
 Colombia : Jorge Isaacs
 Perú : Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma

VÍCTOR HUGO
(1802-1885)

1. BIOGRAFÍA

Nació en Besancon, Francia en 1802. Para muchos, la gran creatividad de Víctor Hugo está
relacionada con el hecho de que por ser hijo de un general del ejército de Napoleón, visitó
muchos lugares de España e Italia durante su niñez y adolescencia. Ello, indudablemente
despertó en él una poderosa imaginación literaria. Esta formación unida a su formación
académica y como historiador, potenció una de las fuerzas creativas más importantes del
Romanticismo. Francia reconoce en este autor a uno de sus grandes creadores. Muere en 1885,
sus restos descansan en el Panteón de Hombres Ilustres, de París.

2. MÉRITOS Y APORTES

 Iniciador del teatro romántico francés.


 Máxima figura de la literatura francesa.
 Sumo Pontífice de las letras francesas.
 Poeta más variado y poderoso de su siglo.
 Fue muy popular e influyente en otros escritores.
 Cultivó varios géneros literarios.

3. CARACTERÍSTICAS

 Precisión del ambiente en sus novelas.


 Interés por los problemas sociales
 Apego a los temas medievales.

48
LITERATURA

 Extraordinaria fuerza imaginativa y gran riqueza verbal.


 En su vocabulario, mezcla expresiones nobles con vulgares.
 Musicalidad en sus versos.
 Versificación flexible y libre

3. OBRAS

A) POÉTICAS  Napoleón, el pequeño


 Las hojas de otoño  El noventa y tres
 Acerca del hogar
 Las contemplaciones C) TEATRALES
 Los rayos y las sombras
 Cromwell
B) NARRATIVAS  Hernani
 Nuestra Señora de París  Lucrecia Borgia
 Los miserables  Ruy Blas

NUESTRA SEÑORA DE PARÍS

1. CARACTERÍSTICAS

 Escrita en 1831.
 Género: narrativo
 Especie: novela histórica
 Estructura: dividida en 11 libros.
 Época: 6 de enero de 1482 (ambientación)
 Escenario: la Catedral de París, la sala grande de Greve, el campanario, etc.
 Ambientación medieval
 Amores imposibles
 Personajes marginados
 Final trágico
 En la obra se aprecian odios, amores, pasiones mezquinas, crueldad y muerte.
 Se presentan situaciones injustas.
 Personajes:

 Principales

- Esmeralda. Bailarina gitana. De buenos sentimientos.


- Cuasimodo. De estructura física desagradable pero muy noble.

 Secundarios

- Febo. Jefe de los arqueros del rey.


- Pedro Gringoire. Joven muy culto.
- Claudio Frollo. Arcediano de la Catedral.
- Cojo loco. Líder de los mendigos.

2. ARGUMENTO
Esta novela se centra en la desdichada historia de Esmeralda, una gitana, y Quasimodo, un
jorobado, en el París del siglo XV, Todos sus elementos -ambientación medieval, amores
imposibles, personajes marginados, final dramático- hacen de la obra un modelo de los temas
literarios del Romanticismo.

LA COMPASIÓN HACIA QUASIMODO

La novela se inicia con unas celebraciones populares frente a la iglesia de Nuestra Señora de
París, donde conocemos a Esmeralda, la bailarina gitana, Quasimodo, un deforme y feo
jorobado que se encarga de las campanas de la iglesia, y Claude Frollo, un clérigo. Frollo,

49
LITERATURA

atraído por la bailarina, pide a su protegido Quasimodo que la rapte. Sin embargo, la
intervención del capitán Febo impide la consumación del secuestro y lleva a Quasimodo a la
condena del suplicio público. Es azotado en la plaza, y recibe todo el odio y los insultos del
pueblo, que lo detesta por su fealdad. Quasimodo pide agua:

-¡Agua! -repitió por tercera vez Quasimodo.

Entonces vio cómo se apartó el gentío. Una muchacha curiosamente ataviada salió de entre
la gente. Iba acompañada de una cabrita blanca de cuernos dorados y llevaba una pandereta en
la mano.

El ojo de Quasimodo centelleó. Era la bohemia a la que había intentado raptar la noche
anterior, fechoría por la que comprendía vagamente que estaba sufriendo aquel castigo, lo que,
por otra parte, no era cierto ni mucho menos, pues se le estaba juzgando por la desgracia de ser
sordo y por haber sido juzgado por un sordo. Estaba seguro de que también ella había venido
para vengarse y darle, como hacían los otros, su golpe correspondiente. [...]

Ella, sin decir una sola palabra, se aproximó al reo, que se retorcía en vano para librarse de
ella, y soltando una calabaza que a guisa de recipiente tenía atada a la cintura, la acercó muy
despacio a los labios áridos del desdichado.

Entonces, de aquel ojo tan seco y encendido hasta entonces, se vio desprenderse una
lágrima que fue lentamente deslizándose por aquel rostro deforme y contraído hacía ya mucho
rato por la desesperación.

EL RESCATE

Quasimodo siente un agradecimiento y un afecto enorme hacia la gitana por su piedad hacia
él, ya que no está acostumbrado a ser bien tratado. Sin embargo, Frollo se siente frustrado por
el secuestro fallido, y celoso del capitán Febo, ya que sabe que Esmeralda se siente atraída por
él, lo asesina cuando se encuentra en una habitación con Esmeralda. Pese a que Febo no
muere, la joven es acusada del crimen, por lo que se la condena a la horca frente a la catedral.
Pero hay un espectador especial:

Aquel espectador no se había perdido nada de lo que, desde el mediodía, había ocurrido
ante el pórtico de Nuestra Señora. Ya desde los primeros momentos, sin que nadie se hubiera
preocupado de mirarle, había atado fuertemente a una de las columnillas de la galería una
gruesa cuerda de nudos cuyo extremo colgaba hasta la escalinata. Una vez hecho esto se había
quedado mirando tranquilamente y silbaba de vez en cuando al pasar los mirlos delante de él.
De pronto, cuando los ayudantes del verdugo se disponían a ejecutar la flemática orden de
Charmoule, saltó al otro lado de la balaustrada de la galería, cogió la cuerda con los pies
primero, con las rodillas y con las manos luego, y después se vio descolgarse por la fachada
como una gota de lluvia deslizándose por un cristal; se le vio luego correr hacia los dos verdugos
con la velocidad de un gato caído de un tejado, derribarles con sus enormes puños, coger a la
gitana de una mano, como una niña coge una muñeca y de un solo salto llegar hasta la iglesia,
alzando a la joven sobre su cabeza y gritando con voz estentórea:
-¡Asilo!
-¡Asilo! ¡Asilo! -repitió la muchedumbre y diez mil aplausos hicieron refulgir de alegría y de
orgullo el único ojo de Quasimodo.

La sacudida hizo volver en sí a la condenada, que abrió los ojos y al ver a Quasimodo volvió
a cerrarlos súbitamente como asustada de su salvador.

Charmoule y los verdugos y toda la escolta se quedaron atónitos. En el recinto de Nuestra


Señora, la condenada era, en efecto, inviolable, pues la catedral era un lugar de asilo y toda la
justicia humana expiraba en sus umbrales.

HUIDA DE ESMERALDA

Tras el rescate tienen lugar múltiples sucesos. Frollo sugiere crear un nuevo decreto para
suprimir el derecho de asilo de la catedral. Un gentío asalta la catedral para evitar el

50
LITERATURA

apresamiento, pero Quasimodo cree que vienen a llevarse a Esmeralda, y se enfrenta a ellos,
Cuando son ahuyentados, ve que Esmeralda no está en su celda. Y es que la gitana, al oír el
tumulto, se despierta y, con la ayuda de Pierre Gringoire, un poeta enamorado de ella, huye de
la catedral:

Pero poco a poco se fueron disipando aquellos primeros vapores del miedo. Ante los ruidos
que aumentaban sin cesar y ante otros signos reales, había comprendido que se hallaba sitiada
no por espectros sino por seres humanos y su miedo no aumentó sino que se transformó. Pensó
incluso en la posibilidad de un motín popular para arrancarla de su asilo. La idea de llegar a
perder nuevamente la vida, la esperanza, Febo -al que entreveía siempre en su futuro-, la nada
profunda de su propia debilidad, la imposibilidad de una huida, la carencia de ayuda, su
abandono, su total aislamiento..., todos estos pensamientos y mil más la habían asaltado. [...]

Y en medio de aquella angustia oye pasos próximos a ella; se vuelve y ve que dos hombres
que llevan un farol acaban de entrar en la celda. La Esmeralda lanzó un débil grito.

-No temáis; soy yo -dijo una voz que no le resultaba desconocida.


-¿Quién sois vos? -preguntó ella. -Pierre Gringoire.

Aquel nombre la tranquilizó; abrió los ojos y efectivamente reconoció al poeta. Había también
junto a él una figura negra, cubierta de pies a cabeza, que la hizo enmudecer. [...]
-Mi querida y hermosa niña, vuestra vida está en peligro y la de Djali también. Somos
vuestros amigos y venimos a salvaros. Seguidnos.

DESENLACE TRÁGICO

Tras una accidentada fuga, Esmeralda es apresada, y en la cárcel conoce a una mujer que
resulta ser su madre, a la que no conocía. La joven es ajusticiada en la horca. Quasimodo,
desesperado por ello, se da cuenta de lo mucho que ha tenido que ver el pérfido Claude Frollo,
así que lo lanza al vacío desde lo alto de la catedral, y la caída le causa la muerte. Quasimodo
desaparece de la catedral, y un tiempo después se le encuentra en Montfaucon, una
construcción con un osario para los ajusticiados:

Unos dos años o, más concretamente, dieciocho meses después de los acontecimientos con
los que termina esta historia, cuando vinieron a buscar a Montfaucon el cadáver de Olivier le
Daim, que había sido ahorcado dos días antes y a quien Carlos VIII concedía la gracia de ser
enterrado en Saint-Laurent, en mejor compañía, se encontraron entre aquel montón horrible de
restos humanos dos esqueletos, uno de los cuales estaba extrañamente abrazado al otro. Uno
de los dos esqueletos, que era el de una mujer, conservaba aún algunos jirones de vestido, con
todas las apariencias de haber sido un tejido blanco. Se veía también en torno a su cuello un
collar con cuentas de azabache, y un bolsito de seda, adornado con abalorios verdes que
aparecía abierto y vacío. Era tan escaso el valor de aquellos objetos que no habían llegado a
interesar al verdugo. El otro esqueleto, que tan estrechamente estaba abrazado al primero, era
de un hombre. Se observó que tenía desviada la columna vertebral, que la cabeza se unía
directamente a los omóplatos y una de sus piernas era más corta que la otra. No presentaba, por
otra parte, ninguna ruptura vertebral en la nuca y era evidente que no había muerto ahorcado. El
hombre a quien hubiera pertenecido debía, pues, haber llegado hasta allí y allí haber muerto.

Cuando se pretendió separarlo del otro esqueleto al que estaba abrazado, se deshizo en
polvo.

PRÁCTICA

1. Movimiento literario que surge en e) Realismo.


Francia y en cual predomina la razón:
a) Renacimiento. 2. La corriente filosófica que influenció en
b) Barroco. este movimiento es:
c) Neoclasicismo. a) Empirismo.
d) Romanticismo. b) Racionalismo.

51
LITERATURA

c) Positivismo. b) "Nuestra señora de París".


d) Idealismo. c) "Cromwell".
e) Existencialismo. d) "Hernani".
e) "Werther".
3. Una de las siguientes no es
característica del neoclasicismo: 11. Juan Valjean, Cosette y Mario son
a) Predominio de la razón. personajes de :
b) Imitación de los modelos a) "Los miserables".
grecolatinos. b) "Nuestra Señora de París".
c) Búsqueda de la perfección formal. c) "Cromwell".
d) Intención didáctica y moralizante. d) "Hernani".
e) Actitud evasiva frente a la e) "El hombre que ríe".
realidad.
12. Uno de los mejores representantes del
4. El tema de la hipocresía es abordado por romanticismo español, autor de "Rimas".
Moliere en: a) Zorrilla.
a) "El Avaro". b) Bécquer.
b) "El Tartufo". c) Duque de Rivas.
c) "Don Juan". d) Espronceda.
d) "El Misántropo". e) Larra.
e) "El Enfermo Imaginario".
13. Moliere destaca como el "Padre de la
5. El romanticismo se inaugura en: comedia clásica francesa". Se distingue
a) España. sobre todo en ella por presentar:
b) Alemania. a) La culminación de la tragedia
c) Francia. clásica.
d) Rusia. b) Las costumbres de la época y los
e) Inglaterra. caracteres de la humanidad.
c) Tipos humanos inverosímiles.
6. Líder del "Sturm und drang": d) Ideales humanos caricaturizados.
a) Schiller. e) Un estilo verosímil y amanerado.
b) Herder.
c) Höiderlin. 14. Actor y dramaturgo, Moliere, fue
d) Novalis. protegido por el rey quien le nombró jefe
e) Goethe. de su compañía. Su nombre verdadero
fue:
7. El héroe romántico por excelencia está a) Jean de la Fontaine.
plasmado en: b) Juan Bautista Poquelín.
a) "Ossian". c) Jaime Benigno Bossuet.
b) "Guillermo Tell" d) Pierre Corneille.
c) "Fausto". e) Mothe - Fenelón.
d) Werther".
e) "Oliver Twist". 15. Es una idea principal planteada por
Moliere en su comedia El Avaro:
8. La lucha metafísica entre el bien y el mal a) La pasión siempre vence a la
se aborda en: razón.
a) "Ossian". b) Las relaciones familiares están por
b) "Guillermo Tell" encima de toda pasión.
c) "Fausto". c) La avaricia puede destruir toda
d) "Werther". noción de responsabilidad y honor.
e) "Oliver Twist". d) La avaricia es aprendida y no
9. El triunfo del romanticismo en Francia se innata.
adquiere con: e) Toda comedia tiene como objetivo
a) "Los miserables". el desenlace feliz.
b) "Nuestra Señora de París".
c) "Cromwell". 16. Es el avaro, usurero, obsesionado por el
d) "Hernani". dinero:
e) "Fausto". a) Harpagón.
b) Cleanto.
10. Son obras de Víctor Hugo, excepto: c) Tartufo.
a) "Los miserables". d) Flecha.

52
LITERATURA

e) Alceste.
23. En "El Sí de las Niñas de Moratín",
17. El tema desarrollado por Moliere en su ¿Cuál es el personaje que en su
comedia más famosa. El Avaro lo toma parlamento establece la intención moral
del comediógrafo latino: del autor en forma precisa y decisiva?
a) Terencio. a) Francisca.
b) Plauto. b) Irene.
c) Aristófanes. c) Don Diego.
d) Menandro. d) Carlos.
e) Petronio. e) Calamocha.

18. Al final de El Avaro de Moliere, Harpagón 24. Se señalan características del neo-
acepta el matrimonio de sus hijos a clasicismo. ¿Cuál no pertenece?
condición que: a) Normas de la métrica francesa.
a) No lo acusen ante la polícia. b) Fin didáctico.
b) No otorgará la dote que debía. c) Arte racional y realista.
c) Su hijo renuncie al amor de d) Orientación clásica.
Mariana. e) Lirismo en demasía.
d) Le devuelvan la arquilla robada.
e) Se olvide todo y lo perdone. 25. Relacione correctamente:
1. El Avaro.
19. Leandro Fernández de Moratín, el mejor 2. El Misántropo.
exponente del neoclasicismo español, 3. El Tartufo.
fue expatriado a París porque: 4. Las Preciosas Ridículas.
a) Había estudiado en París. I. La hipocresía religiosa.
b) Tras la invasión napoleónica, se II. La pedantería.
puso al servicio de José III. El pesimismo.
Bonaparte. IV. La tacañería
c) Fue nombrado Bibliotecario a) 1IV-2III- 3II-4I b) 1III-2IV-3I-4II
Mayor. c) 1I-2II-3III-4IV d) 1I-2III-
d) Fue a París poco antes de la 3IV-4II
invasión. e) 1IV-2III-3I-4II
e) Escribió sus obras en francés.
26. Señale sólo personajes de "El Avaro":
20. La naturaleza neoclásica de la comedia a) Harpagón - Cleanto - Tartufo.
"El Si de las Niñas" se comprueba por b) Mariana - Valerio - Orgón.
ejemplo en: c) Elisa - Frosina - Alceste.
a) El cumplimineto de las tres d) Harpagón - Valerio - Cleanto.
unidades aristotélicas. e) Flecha - Claudia - Dorina.
b) La crítica a las relaciones sociales.
c) La brevedad de su estructura. 27. El desenlace de "El Avaro" es:
d) La ausencia de un fin moralizador. a) La muerte de Tomás de Alburci,
e) La ampulosidad del lenguaje padre de Valerio.
literario. b) El robo de la arquilla.
c) El matrimonio de Valerio y
21. La clase social mejor representada y a la Mariana.
vez satirizada en las comedias de d) La devolución de la arquilla a
Moratín es: Harpagón por parte de Cleanto.
a) La nobleza cortesana. e) El consentimiento de Harpagón de
b) La aristocracia terrateniente. que su hijo Cleanto se case con
c) La clase media burguesa. Mariana.
d) La clase popular.
e) La clase marginal. 28. El mayor representante del
Neoclasicismo español es:
22. Son los jóvenes protagonistas de la a) Lope de Vega.
comedia de Moratín El Sí de las Niñas: b) Garcilaso de la Vega.
a) Francisca y don Diego. c) Fray Luis de León.
b) Irene y Carlos. d) Leandro Fernández de Moratín.
c) Francisca y Carlos. e) Mariano José de Larra.
d) Rita y Calamocha.
e) Irene y don Diego.

53
LITERATURA

29. El clima opresivo de "El Sí de las Niñas" d) Historicisimo.


se genera debido a la actitud tiránica de: e) T.A.
a) Un tío con su sobrino.
b) Un sobrino con su tío. 37. Una de las siguientes obras no
c) Una madre con su hija. pertenece al Romanticismo Europeo :
d) Una hija con su madre. a) "Fausto".
e) Un criado con su amo. b) "Los Miserables".
c) "Romeo y Julieta".
30. En el ámbito social los personajes de El d) "Los Tres Mosqueteros".
Sí de las Niñas representa a los: e) "Ivanhoe"
a) Nobles.
b) Comerciantes. 38. Descarte la relación incorrecta:
c) Labradores. a) Goethe : "Fausto".
d) Burgueses. b) Víctor Hugo : "Hernani".
e) Estudiantes. c) Bécquer : "Rimas".
d) Scott : "Ivanhoe".
31. Es una característica del Neoclasicismo: e) Withman : "El Gato Negro".
a) Idealismo.
b) Antididactismo. 39. La historia de un amor imposible con el
c) Exotismo. consiguiente suicidio del protagonista se
d) Subjetivismo. narra en la siguiente obra de Goethe :
e) Verosimilitud. a) "Fausto".
b) "Werther".
32. Con respecto al neoclasicismo, marque c) "Odas y Baladas".
la afirmación correcta: d) "Las Afinidades Electivas".
a) Se alejó de la preceptiva literaria. e) "Hermán y Dorotea".
b) Dio preponderancia a la emoción.
c) Tuvo una finalidad didáctica. 40. Obra en la que Víctor Hugo plasma los
d) Su individualismo fue muy postulados del Romanticismo:
marcado. a) "Hernani".
e) Prefirió la fantasía a la b) "Cromwell".
verosimilitud. c) "Los Miserables".
d) "Fausto".
33. El mayor representante del e) "Werther".
Neoclasicismo español es:
a) Lope de Vega. 41. Víctor Hugo puso en práctica los
b) Garcilaso de la Vega. postulados del Romanticismo en su obra
c) Fray Luis de León. dramática:
d) Leandro Fernández de Moratín. a) Hernani.
e) Mariano José de Larra. b) Cromwell.
c) María Tudor.
34. "El Si de las Niñas", pertenece al género: d) Ruy Blas.
a) Épico. e) Lucrecia Borgia.
b) Lírico.
c) Dramático. 42. El Romanticismo español se desarrolló
d) Narrativo. en el siglo:
e) Expositivo. a) XVIII b) XIX c) XX
d) XVII e) XVI
35. El romanticismo surge en ....................
durante la primera mitad del siglo ........... 43. "Las Leyendas" de Bécquer son
a) Francia - XVI. narraciones:
b) España - XVII. a) Populares.
c) Alemania - XIX. b) Filosóficas.
d) Inglaterra - XX. c) Políticas.
e) Italia - XVIII. d) Sociológicas.
e) Realistas.
36. Es característica del Romanticismo :
a) Predominio del sentimiento sobre 44. No es una leyenda de Bécquer:
la razón. a) "La ajorca de oro".
b) Subjetividad. b) "El rayo de luna".
c) Nacionalismo. c) "Maese Pérez, el organista".

54
LITERATURA

d) "Los crímenes de la casa Usher". a) Épico.


e) Todas las anteriores son de b) Lírico.
Bécquer. c) Dramático.
d) Narrativo.
45. Dentro del teatro romántico español se e) Expositivo.
encuentra José Zorrilla quien es autor
de: 52. Indique lo falso sobre el "Sturm und
a) Don Alvaro. drang":
b) Don Juan Tenorio. a) Grupo literario.
c) Los Toros. b) Significa "tempestad y empuje".
d) Rimas. c) Motiva la lucha contra toda regla
e) El estudiante de Salamanca. literaria.
d) Goethe fue uno de sus
46. Cuando Bécquer escribe en la Rima XXI integrantes.
: "¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo e) Todas son verdaderas.
preguntas?. Poesía ... eres tú", asocia
poesía con: 53. Es característica del romanticismo:
a) La mujer. a) Exalta lo nacional y lo popular.
b) El amor. b) Muestra acciones y personajes
c) La rima. sórdidos.
c) El yo personal. c) Buscó explicar la deformación de
e) La filosofía. la sociedad.
d) a y b.
47. Son temas de las Rimas de Bécquer: e) c y b.
a) La fugacidad de la vida - la vida en
la corte. 54. Indique la relación donde sólo existan
b) Las relaciones entre jóvenes y sus escritores románticos.
padres - el amor. a) Novalis - Balzac - Lamartine.
c) La historia de España - la b) Goethe - Zorrilla - Flaubert.
ocupación napoleónica. c) Lord Byron - Víctor Hugo - Balzac.
d) El flechazo amoroso - la guerra d) Goethe - Víctor Hugo - Zorrilla.
contra moros. e) Bécquer - Goethe - Flaubert.
e) La fuerza creadora del poeta - el
amor platónico. 55. Obra donde se plantea la intensidad de
un amor platónico que culmina con el
48. Bécquer en sus ............... desarrolla la suicidio del protagonista:
historia de una pasión frustrada. a) Fausto.
a) Coplas. b) Los Miserables.
b) Cartas. c) Don Juan Tenorio.
c) Sonetos. d) Werther.
d) Rimas. e) Ana Karenina.
e) Leyendas.

49. La musa inspiradora de Bécquer se 56. Werther dirige sus cartas a un amigo y
llamó: consejero de nombre:
a) Beatriz Portinari. a) Alberto.
b) Laura de Noves. b) Guillermo.
c) Isabel Freyre. c) Alfonso.
d) Martha de Nevares. d) Enrique.
e) Julia Espín. e) Godofredo.

50. Es considerado el segundo poeta 57. Es considerado un romántico


amoroso de España. nacionalista y popular:
a) Garcilaso de la Vega. a) Gustavo Adolfo Bécquer.
b) Fray Luis de León. b) José Zorrilla.
c) José Zorrilla. c) Mariano José de Lara.
d) Gustavo Adolfo Bécquer. d) Alejandro Dumas.
e) Pedro Salinas. e) José de Espronceda.

51. Las "Rimas" de Bécquer, pertenecen al 58. Marque la alternativa correcta que no
género : guarda relación con Bécquer:

55
LITERATURA

a) Es considerado un romátnico b) Carlos V.


tardío. c) Hernani.
b) Su poesía muestra rima asonante. d) Juan de Aragón.
c) Sus verdaderos apellidos fueron e) Don Garci Pérez.
Domínguez Bastidas.
d) Es el único poeta lírico del 60. Obra en la que Goethe invirtió sesenta
romanticismo español. años y cuyo tema central es la lucha
e) Escribió leyendas ambientadas en metafísica ente el bien y el mal.
la Edad Media. a) Werther.
b) Wilheim Meister.
59. En "Hernani", Doña Sol ama a un c) Fausto.
bandolero montañés que finalmente d) Clavijo.
resultó ser: e) Hermann y Dorotea.
a) Carlos I.

EL REALISMO

El Realismo es un movimiento social y literario que nació en Francia como una reacción
contra el Romanticismo y se desarrolló en toda Europa. Se caracterizó por reflejar la realidad
cotidiana y se desarrolló desde 1850 hasta 1890. Surgió como consecuencia lógica del prestigio
social que alcanzaron la ciencia y los científicos. Se había perdido la libertad individual (propia
de los románticos) y ahora el hombre pensaba y actuaba en función de la sociedad y del
ambiente. El escritor debía abordar los temas en forma objetiva y analítica.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL

 La ciencia logró prestigio ante la sociedad.


 En Rusia se inicia la revolución industrial.
 En Francia, el imperio de Napoleón III, el Pequeño, fracasa.
 Publicación del Manifiesto del Partido Comunista (1848), redactado por los alemanes
Carlos Marx y Federico Engels.
 Surgimiento del capitalismo y socialismo. Aparece el sentimiento nacionalista y la
democracia liberal.
 La doctrina positivista, del francés Augusto Comté, plantea que "sólo es válido lo que
puede ser probado mediante el método científico".
 El naturalista y fisiólogo inglés Carlos Darwin desarrolló su célebre teoría sobre la evolu-
ción de las especies.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

 Predominio de la razón sobre los sentimientos.


 La literatura crea mundos similares al entorno real.
 Capacidad de observación
 Cuidado análisis de las costumbres.
 Los escritores narran con objetividad.
 Abundan las descripciones.
 Existe rigor científico en la creación literaria.
 Critica a la moral burguesa.
 El género más utilizado: el narrativo.

DIFERENCIAS ENTRE ROMANTICISMO Y REALISMO


ROMANTICISMO REALISMO
 Predominantemente subjetivo.  Predominantemente objetivo.
 Inspiración exaltada, turbulenta.  Inspiración moderada, ponderada.
 Se escribe sobre el hombre solitario.  Se escribe sobre el hombre en sociedad.
 Extremadamente imaginativo.  Extremadamente reflexivo.
 Prefiere lo lírico.  Prefiere lo épico.
 De gran idealismo y sentimiento.  De gran realidad y razonamiento.

56
LITERATURA

 Literatura aristocrática.  Literatura burguesa, pero critica a la burguesía.


 Paisajes exóticos, fantásticos,  Paisajes y escenas reales.
convencionales.
 Prefiere los hechos de la Edad Media.  Prefiere los hechos contemporáneos.
 Movimiento, sobre todo de alemanes.  Movimiento principalmente de franceses.

 El Realismo literario también se desarrolló en el continente americano.


 Existen factores que favorecieron la aparición del Realismo.
• El agotamiento del Romanticismo. El romántico ya no puede descubrir algo nuevo: se
le agotaron los temas para la creación de sus obras.
• Rechazo rotundo a la falsedad, ocasionada muchas veces por la exagerada
imaginación de los románticos. Ahora hay un gusto por lo verosímil.
• Desinterés por la moda romántica: el hombre se cansó de ella. La vieja pretensión
romántica de “el arte por el arte” ya no tiene sentido, ahora lo importante es el arte
para el público.
• El espíritu veleidoso del hombre hizo que prefiera una doctrina a otra.
• A la gente ya no le interesa tanto la subjetividad del escritor o el destino adverso del
típico héroe romántico; ahora quiere verse a sí mismo, representado tal como es en
algún personaje de la novela que está leyendo.
• El Realismo crudo o Realismo exagerado fue denominado Naturalismo.

EL NATURALISMO

El Naturalismo fue una corriente literaria derivada del Realismo. Surgió en Francia, y su
iniciador y máximo representante fue Emilio Zola. Es el Realismo puesto al corriente de los
progresos de la ciencia.

Existen, pues, dos tipos de Realismo: El Realismo propiamente dicho, cuyas


características ya las conoces, y el Naturalismo que consiste en la manifestación, mediante el
léxico crudo y escueto, de lo cotidiano, de lo que se observa, palpa y huele, e incluso de lo feo y
lo extravagante; por eso también fue llamado Escuela de la fealdad. El Realismo utiliza lo real
como elemento de belleza; el Naturalismo sostiene que todo lo real es bello.

Los naturalistas pretendían explicar la conducta humana; para ello, reflejaban los
ambientes más bajos y sórdidos para sacar a luz las lacras de la sociedad. Pretendían probar
cómo influye un medio hostil sobre las formas de ser de las personas. Los escritores subordinan
sus sentimientos y emociones a los impulsos de sus personajes.
Los dos principales rasgos del Naturalismo son: el determinismo (la conducta humana está
condicionada por la constitución física de la persona, su temperamento y el ambiente que lo
rodea) y el experimentalismo (pretende demostrar una ley biológica y social).

Son representantes del Naturalismo: Emilio Zola, Guy de Maupassant, Joris Karl
Huysmans, Octave Mirbeau, August Strindberg, Benito Pérez Galdós, etc.

REPRESENTANTES

 Rusia : Fedor Dostoievski, León Tolstoi, Antón Chéjov.


 Francia: Gustavo Flaubert, Honorato de Balzac, Stendhal y Emilio Zola
 Inglaterra : Charles Dickens y Rudyard Kipling.
 Noruega : Enrique Ibsen.

57
LITERATURA

FIÓDOR MIJÁILOVICH DOSTOIEVSKI


(Moscú 1821 -San Petesburgo 1881)

BIOGRAFIA

Nació el 11 de noviembre de 1821 en Moscú. Su vida fue realmente sufrida e intensa, y está
plasmada en su literatura. La temprana muerte de su madre de tuberculosis provocó que el
padre se deprimiera y se sumergió en el alcohol. A los once años comenzó a sufrir ataques de
epilepsia, que no lo abandonaron hasta su muerte. Fue enviado, junto a su hermano Mijail, a
San Petersburgo para estudiar en la Escuela de Estudios Militares. Allí nació su interés por la
literatura. Al terminar los estudios, ya sabía que quería ser escritor. Conoció a Balzac cuando
este viaja a San Petersburgo y decidió traducir Eugénie Grandet. A los veinticuatro años logró el
reconocimiento con su primera novela, Pobres gentes. Sin embargo, sus posteriores obras
fueron hondamente criticadas, lo que lo sumió en la depresión.
Formó parte de un grupo intelectual liberal conocido como el Círculo Petrashevski, que
compartía ideales del socialismo utópico. En 1849 fue apresado con su grupo. Se les acusó de
conspirar contra el zar Nicolás I y fue condenado a muerte. Sin embargo, luego se le cambió la
pena por cinco años de trabajos forzados en Siberia. Pasado ese tiempo regresó a San
Petersburgo y fundó algunas revistas con su hermano a fin de difundir sus novelas. Se casó con
Mariya Isáyeva, pero tiempo después ella enloqueció y murió. Dostoievski, que había publicado
con singular éxito Memorias de la casa de los muertos, inspirado en sus vivencias en Siberia,
empezó un conjunto de viajes por Europa. Se aficionó al juego y perdió mucho dinero. Al morir
su hermano, debe cuidar de sus cuatro hijos, y se hizo cargo de sus deudas. Firmó un contrato
para escribir dos novelas en seis meses (escribía por las mañanas Crimen y castigo y por las
tardes, El jugador), y contrató como secretaria a Anna Grigórievna Snítkina, quien se convirtió en
su segunda esposa. Llegó a profesar el cristianismo ortodoxo e incluso atacó las ideas
socialistas de su juventud. A los 58 años publicó la novela que es considerada su obra maestra:
Los hermanos Karamázou. Un año después falleció.

CARACTERÍSTICAS
 Profundidad en el análisis psicológico.
 Tensión dramática de la acción.
 Recrea personajes marginales e infortunados.
 Realismo enternecedor y con fe en el hombre.
 Plantea ideas transgresoras.

OBRAS

 Pobres gentes (1964). Primera obra Describe los barrios habitados por la burocracia
pobre de la capital.
 Memorias de la casa de muerta. Detalla las impresiones del encierro.

58
LITERATURA

 Humillados y ofendidos. Expresa la soledad del hombre.


 El jugador. Dostoievsky reconoce su pasión por la ruleta.
 Los endemoniados y los poseídos. Basado en el juicio contra Sergei Nechaev.
 Los hermanos karamazov (1878). Deprevaciones de una familia noble en decadencia.

CRIMEN Y CASTIGO

CARACTERÍSTICAS

FORMA
 Novela psicológica dividida en seis partes y un epílogo.
 Uso del narrador omnisciente.
 Los hechos se narran de manera lineal.
 Se describe de manera detallada.
 Presencia de varias historias secundarias.
 Los ambientes son míseros.
 La mayoría de los personajes no son personas con características convencionales.

FONDO
 La desobediencia a las normas y el castigo posterior.
 La miseria económica y moral.
 La injusticia
 La amistad
 El amor

PERSONAJES

 Rodión Romanovich Raskolnikov: Estudiante de Derecho


 Aliona Ivanova : anciana usurera.
 Sonia : jovencita que se prostituye por necesidad.
 Marmeladov : padre de Sonia, alcohólico.
 Razumijin : compañero de Raskolniko.
 Dunia Romanovich : hermana de Rodión.
 Lizhabeta Ivanovna : media hermana de Aliovna.
 Porfirio Petrovich : juez e investigador.

ARGUMENTO

Rodión Raskólnikov es un estudiante de Derecho que ha abandonado la universidad, en San


Petersburgo, por problemas económicos. A pesar de la miseria en que vive, Raskólnikov se
considera superior a los demás, intelectualmente. Pensaba que las normas sociales estaban
hechas para la gente común u ordinaria; en cambio, los pocos hombres extraordinarios como él
estaban más allá de las convenciones sociales y eran capaces de todo... incluso de matar. Este
pensamiento voluntarista lo tenía obsesionado.
Él vive en un sucio cuartucho que había alquilado en un edificio de los suburbios de la
ciudad, pero hace mucho tiempo que no pagaba la pensión. Con el pretexto de empeñar alguna
baratija, Rodión se dirige a la casa de una usurera, Aliona Ivánovna. En realidad, lo que quería
era rastrear el terreno, pues tenía un plan: asesinar a la vieja Aliona, para robarle y justificaría su
crimen pues la consideraba un ser nocivo para la sociedad, porque vivía de los demás.
Al salir del cuarto de la usurera, le dolía terriblemente la cabeza. Entró a un bar y pidió una
cerveza. Allí conoció a un borracho llamado Marmeládov, quien le contó su patética historia:
vivía con su esposa y sus hijos; la mayor se llama Sonia y era fruto de su primer compromiso. Él
había intentado buscar trabajo, pero nunca duraba por su afición al alcohol. Su mujer, a pesar de
que estaba tísica, lavaba ropa para alimentar a los niños. Sonia buscaba trabajo, pero como no
tenía ningún oficio nadie la contrataba. Hasta que, ante el drama de que sus hermanitos
pasaban hambre, decidió prostituirse para llevar un poco de dinero a su casa. Sin embargo, tuvo
que irse y alquiló un cuartucho miserable. A veces, por la noche y sin que nadie la viera, iba a su
casa y daba el dinero para que su familia no pase hambre. Y mientras tanto, el padre andaba
tumbado en los bares. A Raskól-nikov esta historia lo hizo sentir peor. Llevó a Marmeládov a su

59
LITERATURA

casa y cuando su esposa lo vio, lo cogió de los cabellos, lo arrastró por el suelo y comenzó a
darle de manotazos. Rodión salió de allí y dejó las pocas monedas que tenía en la mesa.
Al llegar a su cuarto encontró una carta de su madre, Pulquería, quien le contó las penurias
que su hermana, Dunia, había pasado en la casa de un tipo llamado Svidrigailov, donde
trabajaba. El la intentaba seducir, pero ella lo rechazaba; en eso, la esposa se enteró y pensó
que la culpable era Dunia, así que no solo la despidió, sino que además difundió en todo el
pueblo que era una cualquiera. Pero luego, al enterarse de que era inocente, pidió disculpas a
Dunia y la reivindicó. Un familiar suyo llamado Luzhin conoció a Dunia y la pidió en matrimonio.
Él iba a abrir un bufete de abogados en San Petersburgo, por lo que podía ayudar a Raskólnikov
en su carrera. Pero Rodión se dio cuenta de que su hermana no estaba enamorada de Luzhin.
En realidad, se sacrificaba por su hermano. Rodión juró que impediría esa boda. Resuelto,
decidió llevar a cabo su plan.
Cogió el hacha de la portería, sin que nadie se diera cuenta, la guardó en su saco y se dirigió
a la casa de Aliona. Ella estaba sola y lo hizo pasar. Le dio la espalda y él sacó el hacha y le
descargó un terrible golpe y la mató. Le sacó la llave que llevaba en el cuello y entró al cuarto
para tomar lo que encontrara de valor. Pero al salir a la sala, vio a la hermana de la asesinada,
Lizaveta, paralizada de terror. Raskólnikov también la mató de un hachazo. Cerró la puerta,
tomó el dinero y las joyas, y huyó de allí. Dejó el hacha donde la encontró y fue a su cuarto.
Escondió lo robado y se tumbó en su cama. Al despertar, se enteró de que tenía una notificación
de la policía. Temió lo peor.
En la comisaría se entrevistó con el agente Petrovich, quien lo interrogó por la demanda que
le había entablado su arrendataria, pues hace meses que no pagaba su pensión. Rodión,
excitado, se desmayó. Después decidió esconder las joyas debajo de una enorme piedra, y
visitar a su amigo de la universidad, Razumijin. Este vio muy alterado a Rodión y lo siguió hasta
su cuarto, donde nuevamente se desmayó. Razumijin cuidó al amigo, quien luego fue visitado
por Luzhin. A Rodión le cayó muy mal, lo desairó y le dijo que no se casaría con Dunia.
Mientras tanto, Rodión, al pasear, vio a un hombre que había sido atropellado. Era
Marmeládov. Lo llevó a su casa con su familia, pues estaba muriendo. Mandaron llamar a Sonia
y, cuando ella llegó, Rodión no podía creer que una chica tan angelical podía llevar una vida tan
abyecta. Marmeládov murió en los brazos de Sonia. El exestudiante, impactado por esta
desgarradora escena, dejó todo el dinero que tenía y salió de allí. Luego llegaron su madre y su
hermana, y tuvieron una discusión. Dunia decidió terminar su compromiso con Luzhin y este
prometió vengarse de su hermano.
Rodión fue invitado al sepelio, pues gracias a él pudo ser enterrado Marmeládov. También
asistió Luzhin, quien al ver la atracción entre ellos, puso en el vestido de Sonia, sin que se diera
cuenta, cien rublos, y luego la acusó de ladrona. Un testigo desenmascaró a Luzhin. Después,
Rodión la siguió hasta su cuarto y allí le confesó a Sonia su doble crimen. Ella, impactada, lo
instó a entregarse a la policía para redimir su culpa, pues había cometido un gran pecado
(porque a pesar de su oficio profesaba un enorme sentimiento cristiano). Rodión solo lamentaba
la muerte de Lizaveta, pero decía que no había cometido ningún crimen pues solo había matado
a una cucaracha. Sonia le prometió seguirlo adonde su condena lo envíe, pues ahora había algo
que los unía. Sin embargo, esta confesión había sido escuchada también por Svidrigailov, quien
estaba obsesionado con la hermana de Rodión y había llegado a San Petersburgo; donde
alquiló un cuarto aledaño al de Sonia.
A partir de ese momento se acrecentó la angustia en Raskólnikov, quien se debatía entre la
culpabilidad y la actitud voluntarista. Comenzó a ser acosado por Petrovich, quien le decía que él
era el asesino de las hermanas, pero que lo había hecho no por pobreza ni venganza, sino por
sus ideas. También lo hostiga Svidrigailov quien, antes de suicidarse le contó a Dunia que su
hermano era un asesino. Pero quien más influyó en Raskólnikov fue Sonia, y por ella finalmente
decidió entregarse a la policía. En el juicio, debido a muchos testimonios donde se evidenciaban
las actitudes altruistas de Rodión, la corte fue benigna y al final se le condenó a ocho años de
trabajos forzados en Siberia. La madre murió durante el juicio y su hermana Dunia se casó con
Razumijin.
Sonia acompañó a Rodión a Siberia, le llevaba comida, lo atendía cuando enfermaba, pero
Rodión, que aún se mostraba como un ser alterado, la rechazaba. Pasado un tiempo, ella dejó
de visitarlo y él se dio cuenta de sus sentimientos hacia ella. Por eso, cuando Sonia apareció -
había estado enferma-, él se abrazó a sus piernas y le suplicó perdón por ser un miserable. La
novela termina cuando el narrador nos dice que ahora Raskólnikov era un hombre distinto.

60
LITERATURA

GUSTAVE FLAUBERT
(1821-1880)

DATOS BIOGRÁFICOS

Nació en Rouan, en la alta Normandía, el 12 de diciembre de 1821. No fue un alumno muy


destacado en el colegio, sin embargo, ya desde muy joven se sentía atraído por la literatura.
Obtuvo la licenciatura de Derecho en París, pero nunca lo ejerció. Detestaba la ciudad y prefería
el campo, así que regresó a su tierra y adquirió una propiedad en Croisset, donde vivió hasta el
fin de sus días.
Con unos amigos viajó por Italia, Grecia y Egipto. El Medio Oriente lo dejó impresionado. A su
retorno se dedicó a escribir su primera novela, Madame Bovary. El proyecto le demoró más de
cuatro años. Finalmente, la publicó en 1857 y cobró notoriedad al ser procesado, pues se le
acusó de que atentaba contra la moral pública. Luego fue absuelto. Esto convirtió a Flaubert en
un escritor muy leído. Su único romance importante fue con la poeta Louise Colet, con quien
tuvo una correspondencia rica en reflexiones artísticas durante casi diez años. Nunca se casó ni
tuvo hijos. Fue amigo de Víctor Hugo y de George Sand. Su obsesión de toda la vida fue la
literatura: no escribió mucho porque se pasaba más tiempo corrigiendo con el objetivo de lograr
la palabra justa. Fue vanidoso e intolerante con quienes no compartían sus gustos artísticos;
padeció de diversas enfermedades y manías. Murió el 8 de mayo de 1880.

MÉRITOS Y APORTES

 Sobresale como uno de los mayores representantes del Realismo literario francés.
 Se le considera precursor del escritor del siglo XX.
 Es indudablemente uno de los mejores novelistas franceses del siglo XIX.
 Destaca como un gran crítico de su sociedad.
 Su obra sigue ejerciendo clara influencia.
 Es considerado precursor del "monólogo interior".

OBRAS

 Madame Bovary(1857). Su obra más famosa.


 Salammbô (1862). Novela histórica del paganismo. Sitúa su acción en la antigua
Cartago, tras la guerra púnica.

61
LITERATURA

 La educación sentimental(1870). Está considerada como la gran obra de Flaubert.


 La tentación de San Antonio (1874)
 Tres cuentos
 La leyenda de Julián el hospitalario
 Herodias
 Bouvard y Pécuchet
 Diccionario de lugares comunes

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS

 El arte para Flaubert es una religión.


 Planteó que el arte debe ser científico e impersonal.
 Fue el más moderno de los realistas.
 Ridiculizó gustos y costumbres burguesas.
 Es el fundador de la escuela realista francesa.
 Fue el primero que puso en práctica la teoría de que el autor no debe aparecer directa ni
indirectamente en ninguna parte de la obra.
 Al escribir buscaba incansablemente la palabra justa.
 Sumo cuidado de la forma.
 Vocabulario sobrio y elegante.
 Persiguió siempre la objetividad: quiso describir a la gente tal cual es. Es netamente
realista.
 Lenguaje rítmico como el verso, como la prosa de un poeta.
 Describe minuciosamente a sus personajes. No solamente muestra sus acciones, sino
también el impulso que motiva dichas acciones.

MADAME BOVARY

La novela empieza con la niñez de Charles Bovary, quien desde pequeño fue retraído y
blanco de burlas. Luego, por decisión de su madre, estudió medicina pero no pudo graduarse,
así que se convirtió en visitante médico. Viajó a Tostes para trabajar, y por decisión materna se
casó con una viuda, madame Dubuc. Una noche lo fueron a buscar para que vaya a la granja de
Les Bertaux y atendiera una rotura de pierna sufrida por monsieur Rouault, labrador viudo que
vivía con su hija Emma. Charles siguió frecuentando su casa hasta que su esposa se lo prohibió
al enterarse de que monsieur Rouault tenía una hija. Sin embargo, tiempo después, la señora
Dubuc murió y Charles reanudó sus visitas. Pasado un tiempo pidió la mano de Emma y se
casaron.
Emma se educó en un convento y siempre le había gustado leer novelas sentimentales, por
lo que tenía un espíritu romántico y soñador. Vio en Charles a un hombre que podría hacer
realidad sus sueños de ser una gran dama y de gozar de un gran amor. Pero pasado un tiempo,
se dio cuenta de que Charles era un tipo aburrido y sin ambiciones; la vida entre ellos se hizo
bastante monótona. Sin embargo, hubo un acontecimiento que cambió el rumbo de su vida: la
fiesta en casa del marqués de Andervilliers en La Vaubyessard. Emma conoció allí los
refinamientos de la aristocracia y sintió curiosidad por ese tipo de vida. Luego dejaron Tostes y
se mudaron a Yonville. Por esos días, Emma estaba embarazada. Vivían cerca de la farmacia
de monsieur Homais y de la fonda El León de Oro, cuya dueña era madame LefranQois. Aquí
vivía León Dupuis, un joven pasante de notario. Los primeros meses en Yonville fueron difíciles
por la falta de pacientes para Charles y el embarazo de Emma, quien al final tuvo una niña
llamada Berthe. Ella se sintió frustrada, pues deseaba un varón (que, según su opinión, era libre
de hacer lo que quisiera, a diferencia de la mujer).
Entre Emma y León empezó un intercambio de novelas. Ella comenzó a irritarse por todo, no
soportaba su vida gris con Charles ni quería ver a su hija. Ella y León se enamoraron, pero
ninguno de los dos se atrevió a tomar la iniciativa. Al final, él se fue a París. Se despidieron sin
poder confesar sus sentimientos.
Un día vino a visitar a Charles un hombre llamado Rodolphe Boulanger, dueño de La
Huchette, una posesión cerca de Yonville. Fue para que Charles le practicara una sangría. Allí él
conoció a Emma y se enamoró de ella. Rodolphe era un hombre ducho en tema de mujeres y
decidió conquistarla.

62
LITERATURA

Durante una feria agrícola, Emma y Rodolphe se encontraron y comenzaron a caminar


juntos. Estuvieron paseando por el campo, y cuando ya iba a empezar la ceremonia, ellos
subieron al primer piso del ayuntamiento. Mientras se daba un discurso, Rodolphe decía a
Emma palabras de ensoñación que terminaron por hacerla flaquear. Ella se sintió terriblemente
atraída por él. Pasaron seis semanas en que Rodolphe no vio a Emma, y luego decidió visitarla.
Ella palideció al verlo y él le pidió que le correspondiera. En eso entró su marido, mas no se dio
cuenta de nada. Se preocupó de ver pálida a su esposa y Rodolphe la invitó a montar a caballo.
Ella lo rechazó, pero su esposo insistió. Al otro día, él fue con un par de caballos y se dirigieron a
un lugar profundo del bosque y allí Emma, llorosa, se entregó a él. Empezaron a escribirse todas
las noches. Ella comenzó a visitarlo en su casa de La Huchette. La relación duró varios meses,
aunque a Rodolphe comenzó a molestarle el sentimentalismo de Emma. Luego, el boticario
Homais y Emma convencieron a Charles para que realice una operación a Hyppolite, mozo de El
León de Oro quien tenía un pie deforme. La prensa local difundió el acontecimiento, pero al final
todo salió mal y se le gangrenó el pie, por lo cual tuvieron que amputárselo. A Emma, esto le
confirmaba la mediocridad de su esposo. Sintió menos culpabilidad de entregarse a su amante.
Emma propuso a Rodolphe fugarse y quedaron para encontrarse en el Hotel de Provence y
de ahí partir. Sin embargo, Rodolphe le envió una carta donde se despedía de ella. Emma,
cuando la leyó, se sintió muy mal, y durante la cena, justo cuando la carroza de Rodolphe
pasaba frente a su casa, se desmayó. Estuvo enferma durante varios meses. Pasado un tiempo
en que pudo reponerse del abandono de Rodolphe, Charles la llevó a Rouan para que viera el
teatro. Allí se encontraron con León, quien los invitó para que se quedaran a ver el espectáculo
del día siguiente. Charles dijo que para él era imposible, pero que Emma podría quedarse. Ella
aceptó, mas al final no fueron al teatro. El le confesó su amor. Al otro día, subieron a un coche y,
mientras el cochero se paseaba por todo Rouan, Emma se entregaba a León. Ella comenzó a
visitarlo de vez en cuando a Rouan, o él iba a Yonville. Tiempo después, la relación se fue
complicando porque Emma tenía serios problemas por las deudas a Lheureux, hasta el punto de
que tuvo que vender muchas cosas; sin embargo, la deuda era muy grande y sus bienes
tendrían que ser incautados. Charles aún no sabía nada. En un acto de desesperación, Emma
pidió una suma fuerte de dinero a León, pero este no tenía. En eso, Emma se enteró de que
Rodolphe había regresado a La Huchette, así que lo buscó y le pidió prestado, pero él también la
rechazó. Emma, que ya estaba al borde del abismo, decidió suicidarse. Fue a la casa del
boticario y, ya que él no estaba, obligó a su ayudante a que le diera arsénico. Esa noche, ella se
envenenó. La agonía fue penosa. Charles nada pudo hacer y murió. Con el tiempo, Charles, que
aún tenía muchas deudas, se enteró de las infidelidades de Emma, la perdonó y murió poco
después. La pequeña Berthe quedó al cuidado de una tía y tuvo que trabajar en una fábrica
como obrera.

HONORE DE BALZAC
(1799-1850)

63
LITERATURA

DATOS BIOGRÁFICOS

Nació en Tours el 20 de mayo de 1799. A los diecisiete años, viajó a París para estudiar
Derecho en La Sorbona. Sin embargo, abandonó la universidad para buscar éxito como escritor
y editor, aunque sus primeros proyectos terminaron en rotundos fracasos, lo que le acarreó
enormes deudas. En 1831 logró por fin el tan anhelado éxito con la novela La piel de zapa, y
llegó a codearse con la aristocracia parisina, quienes lo van a consentir al convertirse en el
escritor de moda y el más prolífico de su tiempo. Por llevar una vida intensa, Balzac se aca-
rrearía muchas deudas a lo largo de la misma.
Vivía obsesionado con sus obras. Se dice que llegó a trabajar hasta diecisiete horas al día en
sus novelas. Llegó a escribir más de ciento cincuenta y la mayoría de ellas forma parte de su
ambicioso proyecto, el cual tituló Comedia humana, que buscaba retratar en forma total a la
sociedad francesa de su tiempo. De las 137 novelas que la compondrían, solamente pudo
terminar alrededor de noventa. El gran amor de su vida fue la condesa polaca Ewelina Hánska, a
quien esperó que enviudara para poder casarse con ella. Esta boda se llevó a cabo el 14 de
mayo de 1850, pocos meses antes de que el escritor muriera (18 de agosto del mismo año).

MÉRITOS Y APORTES

 Es, junto con Stendhal, uno de los iniciadores de la novela realista.


 Se le considera el creador de la novela sociológica.
 Es uno de los máximos representantes del Realismo literario.
 Se le distingue como el mayor novelista de su siglo.
 Destaca como uno de los más importantes escritores franceses.
 Sobresale como uno de los literatos más prolíficos de Francia.
 Junto con Flaubert, es el mejor crítico de la burguesía francesa.
 Con su obra quiso componer "La historia natural del hombre": compuso el más rico
repertorio de documentos que poseemos sobre la historia de toda una época.
 Su obra contribuyó enormemente a la relajación de las costumbres en Francia.

OBRAS

LA COMEDIA HUMANA
(desde 1827)

Título general bajo el cual se encuentran 97 novelas, dotadas de un agudo sentido de la


realidad, y que pone de manifiesto la imaginación portentosa del autor. Constituye una visión
global de la sociedad y las costumbres de su tiempo. Sobresalen los siguientes títulos:

 La piel de zapa (1831)


 Eugenia Grandet (1833). Titulada originalmente El cura de Tours.
 Papá Goríot (1835). Tuvo su antecedente en El rey Lear.
 Grandeza y decadencia de César Birotteau (1837)
 Cuentos droláticos (1837)
 Ilusiones perdidas. Consta de tres novelas:
- Los dos poetas (1837)
- Un gran hombre de provincias en París (1839)
- Los sufrimientos del inventor (1843)
 Un asunto tenebroso (1841)
 Esplendores y miserias de las cortesanas (1847)
- Cómo aman las rameras
- Lo que cuesta el amor a los viejos
- A dónde llevan los malos caminos
 Los parientes pobres (1846)
- El primo Pons
- La prima Bette
 El coronel Chabert
 El médico de aldea
 La búsqueda de lo absoluto
 Azucena del Valle
 La fisiología del matrimonio

64
LITERATURA

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS

 Minuciosidad en sus observaciones.


 Presenta una producción literaria copiosa y variada.
 En su obra está ausente el sentimiento de la naturaleza humana.
 Creó arquetipos: la avaricia, en Eugenia Grandet; el amor paternal, en Papá Goriot; los
celos, en La primera Bette.
 Convierte a sus personajes en figuras reales a fuerza de determinación física y moral.
 Sus obras presentan un contenido sociológico, a pesar de la descripción psicológica de sus
personajes.

Balzac clasificó su producción literaria en varias series:

Ejemplos

 Escenas de la vida privada : La mujer de treinta años


 Escenas de la vida provinciana : El lirio del valle
 Escenas de la vida parisina : Papá Goriot
 Escenas de la vida militar : Los guerrilleros
 Escenas de la vida campestre : Eugenia Grandet
 Escenas de la vida política : Un asumo tenebroso

EUGENIA GRANDET
La historia se desarrolla en Saumur. Allí vivía monsieur Grandet, un viejo tonelero que,
gracias a su talento para los negocios y su desmesurada avaricia, se había convertido en el
hombre más rico de la región. Vivía con su esposa, madame Grandet, mujer de espíritu religioso
que jamás se inmiscuía en los negocios de su esposo (a pesar de que fue su dote la que
monsieur Grandet utilizó para amasar su fortuna); con su hija Eugénie, agraciada jovencita de
corazón puro e inocente; y con Nanon, la única sirvienta que tenían, pero era fuerte y totalmente
leal. Su casa era antigua y destartalada, pues Grandet quería aparentar pobreza.
En Saumur, las dos familias más distinguidas buscaban la mano de Eugénie: los Cruchot
para el sobrino, que era banquero y presidente de la Audiencia de Saumur, también conocido
como monsieur Des Bonfons; y los Des Grassins para su hijo, el joven Adolphe. Sin embargo,
ambas familias se quedan sorprendidas cuando en el cumpleaños número 22 de Eugénie llega
de París Charles, hijo del hermano de Grandet. Ellos piensan que el Grandet de París enviaba a
su hijo para que se case con su prima y así juntar ambas fortunas familiares. Pero la realidad era
otra: el Grandet de París había quedado en la ruina y enviaba a su hijo con una carta -cuyo
contenido este desconocía- donde le informaba a su hermano de su desgracia y que había
decidido suicidarse. También le suplicaba que se encargue de su hijo Charles, quien siempre
había llevado una vida llena de opulencia, y que lo envíe a las Indias para hacer fortuna.
Monsieur Grandet buscó ayuda en monsieur Des Grassins para que pusiera en orden todos
estos asuntos en París e incluso pueda sacar algún beneficio de la desgracia de su hermano.
Poco a poco, Eugénie se iba enamorando de su primo Charles. Por eso, cuando se enteró de su
drama y de que su padre estaba planeando enviarlo a las Indias, ella no dudó en entregarle las
monedas de oro que recibía de su padre por su cumpleaños cada fin de año, con el fin de que
tenga una buena dote para cuando se case. Charles aceptó esa fortuna y a cambio le dejó en
prenda un cofre valioso que contenía los retratos de sus padres. En pocos días, los jóvenes se
juraron amor y que a su regreso se casarían. La madre y Nanon apoyaron este amor discreto.
Llegó el día de Año Nuevo y, como era costumbre, monsieur Grandet pidió a su hija las
monedas de oro para verlas. Cuando se enteró de que las había entregado al primo, la encerró a
pan y agua en su cuarto. Esta situación fue mermando la salud de la madre. Sin embargo, el
notario Cruchot, amigo y consejero de Grandet, le hizo desistir del maltrato para con su hija,
pues si su esposa moría pronto -lo cual ya estaba casi consumado-, sería Eugénie la heredera
de la madre, y tendría que repartir la fortuna. Grandet recapacitó y cambió de actitud. Poco
tiempo después, la madre falleció y Grandet hizo firmar un documento a su hija donde ella
renunciaba a sus bienes. El dinero no le importaba pues seguía esperando la llegada de su
amado Charles.
Pasaron algunos años y el anciano Grandet, antes de morir, enseñó a Eugénie los avatares
del negocio familiar. Tras su muerte, los Cruchot continuaron siendo los consejeros financieros
de Eugénie. Además, monsieur Des Bonfons aún aspiraba a obtener su mano, ya que Adolphe

65
LITERATURA

Des Grassins había desistido, Eugénie seguía esperando a Charles, pero se desilusionó cuando
supo que su primo había retornado rico y con el deseo de desposar a una aristócrata parisina. Él
mismo se lo hizo saber en una carta en la que le pide devuelva el cofre que le encargó; además,
asegura devolverle el oro que le prestó más intereses. Eugénie, despechada, aceptó casarse
con monsieur Des Bonfons, pero sin consumar jamás el matrimonio. A los 36 años, enviudó y
siguió sola, dedicada a obras de caridad.

VANGUARDISMO
1. CONTEXTO

A inicios del presente siglo, los estados europeos vivían en constante tensión, las luchas
por mercados causaron dichas fricciones, que desencadenaron la Primera Guerra Mundial. Dos
grandes bloques se enfrentaron: la Triple Alianza (Imperio austro - húngaro, Alemania e Italia) y
la Triple Entente (Rusia, Francia e Inglaterra).

De esta manera, la crisis política, económica y social se agudiza; y por otro lado, los
pensadores y artistas, empiezan a cuestionar creencias canónicas, como la razón.

2. DEFINICIÓN

Movimiento artístico que abarca todas las artes y se plasma en la actitud rebelde e
iconoclasta del hombre contemporáneo quien asume como una concepción nueva del mundo
actual.

Asimismo, como reflejo de cambios y caos reintantes, el Vanguardismo engloba a una


serie de movimientos o Ismos.

3. PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA

FUTURISMO. Surge en Italia en 1909. Fue promovido por el poeta Filippo Tommaso Marinetti
(1876 - 1944). Abogaba por la destrucción de museos y bibliotecas, exaltaba las posibilidades de
la nueva era científica y consideraba la máquina como el máximo exponente de la belleza.
Fueron los primeros en visualizar la escritura mediante el caligrama. El futurista siente
obsesiones por la velocidad y la frialdad mecánica del mundo.

SURREALISMO. 1924 es la fecha de fundación de este movimiento y de la aparición del


Manifiesto de Surrealismo de André Bretón (Francia, 1896 - 1966). Una de las doctrinas
científicas que más va a influir en la literatura del Surrealismo o Superrealismo es la Teoría del
Psicoanálisis.

EXPRESIONISMO. Se produce como reacción contra el materialismo del siglo XIX; en la pintura
como negación del Impresionismo y en la literatura como técnica opuesta al Naturalismo. El
Expresionismo literario es la manifestación de nuestras íntimas vivencias provocadas por objetos
exteriores sin tener en cuenta las cualidades reales de esos objetos. Manifiesta intimismo y
profunda sensibilidad. Tuvo en Kafka, Joyce y Thomas Mann a sus más importantes
exponentes.

EXISTENCIALISMO. Derivado de la filosofía existencialista, plantea una literatura de


compromiso por cuanto la obra debe plantear un problema filosófico, moral, político y social,
donde el escritor debe asumir una responsabilidad. El gran representante es Jean Paul Sartré,
sus temas son las angustia existencial y sus derivados, ante el paso de la vida y los hechos
históricos en el cual se mueve el individuo; la libertad es que otro aspecto de sus
preocupaciones filosóficas. Los estudiosos lo llaman La filosofía de la angustia.

4. CARACTERÍSTICAS

Las características generales se plasman en la amplitud de temas y puntos de vista,


donde se pierden las clasificaciones tradicionales de géneros literarios, es decir, la poesía no

66
LITERATURA

sólo es subjetiva, ni el teatro, también pueden ser medios de la función sociológica, y,


finalmente, en todo caso la característica más común, se da en las insospechadas innovaciones.

Se pueden resumir en

ENLA POESÍA

 Versolibrismo.
 Falta de plan lógico.
 Esquematismo.
 Fragmentación del discurso.
 Papel lúdico.
 El manejo del espacio en blanco.

EN LA NARRATIVA

 Visión universal e histórica del hombre.


 Temas diversos: cotidianos, económicos, existenciales, etc.
 Perspectiva amplia.
 Innovaciones técnicas: monólogo interior, raconto, narración cíclica.

EN EL TEATRO

 Teatro épico - político.


 Teatro de lo absurdo.
 Teatro del espejo.
 Uso predominante de la prosa.

EPRESENTANTES

FRANCIA  La metamorfosis
 El proceso
Marcel Proust
 En busca del tiempo perdido. Hermann Hesse
 Los placeres y los días  El lobo estepario
 Sidharta
Albert Camus
 El extranjero Bertold Brecht
 El mito de Sísifo  El señor Puntilla y su criado Matti
 Madre Coraje
Jean Paul Sartre
 La náusea Thomas Mann
 El muro  Muerte en Venecia
Guillermo Apollinaire IRLANDA
 Alcools
James Joyce
André Bretón  Ulises
 Poemas  Losdublineses
PauIEluard INGLATERRA
 Capital del dolor
T. S. Eliot
ALEMANIA  Tierra baldía
 Las cuatro cuartetas
Franz Kafka

67
LITERATURA

RUSIA ESTADOS UNIDOS

Máximo Gorki (Alexei M. Peschov) Ernest Hemingway


 La madre  El viejo y el mar
 Los pequeños burgueses  Adiós a las armas
ITALIA William Fauslkner
 El sonido y la furia
Luigi Pirandello  ¡Absalón, Absalón!
 Seis personajes en busca de un
autor. EzraPound
 El difunto Matías Pascal  Los cantos

FRANZ KAFKA
(Praga 1883 - Vima 1924)

BIOGRAFIA

Nace en el barrio judío de la ciudad de Praga. Se gradúa en leyes en la Universidad Germanay


lleva una vida oscura y melancólica. Siempre alejado de los cenáculos literarios. No mantenía
buenas relaciones con su padre, quien no dejó nunca de tiranizarlo y menospreciarlo.

Durante su juventud tiene un noviazgo frustrado que lo lleva a una gran crisis. Luego de egresar
de la universidad trabaja algún tiempo en una compañía de seguros y durante esa época se le
detecta la tuberculosis.

En 1913 publica su libro inicial, Consideración, luego en 1915 publica La metamorfosis y en 1919
Ios Catorce cuentos infantiles. La guerra y la opresión están presentes en estas narraciones. Su
amigo y albacea Max Brod, desoyendo la prohibición que Kafka le hiciera en vida, publica sus
múltiples manuscritos, dando a la literatura uno de sus genuinos creadores.

EL EXPRESIONISMO DE KAFKA

El Expresionismo como movimiento de vanguardia principalmente germánico, fue eHelón de


fondo del que emergió la obra kafkiana inconfundible y absolutamente singular. Se considera
que su inclusión dentro del Expresionismo es más de carácter histórico que literario, pues la
producción literaria de Kafka se distingue con nitidez del Expresionismo habitual cuyas
características hemos ya expuesto y que se expresan en el énfasis efectista de los recursos
literarios, el patetismo psicológico y el afán por los contrastes y antítesis. Se asemeja, en
cambio, a la tendencia por la deformación de la realidad, lo que podemos notar La Metamorfosis.

OBRA

3
LITERATURA

Las publicadas en vida y revisadas por él mismo

 Descripción de una lucha (1907)


 Consideración (1913)
 La metamorfosis (1915)
 El fogonero (1919)
 En la colonia penal (1919)
 La sentencia (1919)
 Un médico rural (1919)

Obras postumas: (Inconclusas)

 El proceso (Empezada en 1914)


 América (Empezada en 1912)
 La Muralla China (Entre 1918-1919)
 El castillo (Empezada en 1922)

LA METAMORFOSIS

CARACTERÍSTICAS

FORMA

 Género: narrativo
 Especie: relato extenso o novela corta
 Narrador omnisciente
 Narración lineal
 Descripciones detalladas
 Estructura: no tiene capítulos
 Escenario: el cuarto de Gregorio

FONDO

Tema principal: la deshumanización del hombre.

Temas secundarios:

 el autoritarismo
 la soledad
 el arte
 la inteligencia
 la explotación
 la esperanza

PERSONAJES

 Gregorio Samsa
 El padre
 La madre
 Grete Samsa
 El jefe de Gregorio
 Tres empleadas
 Los tres inquilinos

ARGUMENTO

3
LITERATURA

La historia empieza cuando Gregorio despierta y se ve convertido en un enorme insecto (por


las características sería un escarabajo). Piensa que es un sueño y vuelve a dormirse, pero su
nueva condición no se lo permite: su caparazón y lo redondo de su vientre le hacen difícil dormir
de costado, que es su posición preferida. Entonces ve el reloj y se preocupa, pues hace mucho
que debió levantarse para ir a trabajar (era viajante y debía abordar el tren). Sin embargo, no
puede levantarse. En eso llaman a la puerta. Eran sus padres. Él quiere hablarles, pero en vez
de palabras le sale chillido de insecto. Los padres se preocupan y quieren traer a un doctor y un
cerrajero (la puerta estaba cerrada por dentro), pues pensaban que Gregorio estaba enfermo y
no podía levantarse. En eso llega su jefe y, a través de la puerta, le increpa su flojera y amenaza
con despedirlo. Gregorio cae y el caparazón choca contra el piso, y produce un terrible ruido. Va
a la puerta y con sus patas trata de sostenerse contra la pared. Finalmente, con las mandíbulas
mueve la perilla de la puerta y logra abrirla. Todos observan al enorme monstruo y el jefe huye
despavorido, la madre se desmaya y el padre lo amenaza con un bastón para que vuelva a su
cuarto. A partir de ese momento cambian las cosas para Gregorio.
La única persona que va a atenderlo es su hermana Grete. Ella le llevaba comida -ahora
prefería las sobras y los alimentos descompuestos- y limpiaba el cuarto. Gregorio, para no
asustarla, se escondía debajo de un sillón. Y fue así como ahora la familia tuvo que buscar
trabajo, ya que Gregorio, que era el sostén (no olvidemos que él trabajaba para pagar una
antigua deuda de su padre), no podía. Le alegró enterarse de que su padre había ahorrado parte
del sueldo que él le entregaba para que vaya pagando la deuda. A pesar de todo, Gregorio tenía
un gran sentimiento de culpa.
Gregorio se distraía subiendo por las paredes hasta el techo, pero un día cayó sobre la mesa
y el ruido fue terrible. Entonces Grete decidió, con ayuda de su madre, sacar las cosas del
cuarto para que Gregorio tenga más espacio. Él estaba feliz y se escondió debajo del sillón para
no asustarlas. Sin embargo, cuando comenzaron a llevarse todo, sintió una gran preocupación:
¿por qué estaba feliz de que se llevaran sus cosas, si eran sus cosas? Se dio cuenta de que
estaba dejando de ser humano, ya no en la forma, sino en el pensamiento. Salió decidido a que
no se lleven nada más. Vio colgado un cuadrito que él mismo había hecho y se pegó contra él.
La madre, al verlo, se desmayó. La hermana lo amenazó y Gregorio salió del cuarto. El padre
llegaba y lo atacó: le tiró manzanas y una se incrustó en su cuerpo. Gregorio, herido, regresó a
su cuarto y fue encerrado.
La anterior criada había renunciado al intuir que en la casa había un monstruo. En su lugar
estaba una mujer mayor, quien por las mañanas entraba al cuarto de Gregorio para burlarse de
él. También acogieron a tres inquilinos. Un día, mientras estos cenaban, escucharon que Grete
tocaba el violín y los invitaron. La chica empezó y Gregorio oía a su hermana y recordó que él
tenía la intención de enviarla al conservatorio, y que le daría la gran noticia en Navidad... pero de
eso hace mucho. No se aguantó y apareció en la sala. De pronto, los inquilinos vieron al enorme
insecto y, molestos, amenazaron con una demanda y se despidieron. Ese fue el momento de la
crisis: la hermana estalló en llanto y dijo que la situación ya era insoportable, que ese monstruo
no era su hermano, y que si lo fuera, se habría dado cuenta de esta terrible situación y se habría
marchado. Esa noche Gregorio, flaco y enfermo, pero sobre todo con un gran sentimiento de
culpabilidad, expiró. La primera en darse cuenta fue la criada, quien avisó a los señores. Todos
fueron a ver. Luego, ya más tranquilos, decidieron pedir permiso en sus respectivos trabajos y
salieron de paseo. Pensaron que se lo tenían merecido. La criada se deshizo del cuerpo de
Gregorio. Ellos, mientras tanto, hacían planes para el futuro. Vieron a su hija grande y bella, y
pensaron que lo mejor sería conseguirle un buen marido.

LA GENERACIÓN PÉRDIDA

CONCEPTO

Con este nombre se conoce a los escritores estadounidenses que hicieron de París su
capital literaria. Estos emigraron a París huyendo de la prohibición del consumo de alcohol en
Estados Unidos y en busca de una vida bohemia.

Refugiados en Europa, más que todo por la frustración ante el panorama cultural de su
país, describieron la crueldad y la inutilidad de la Primera Guerra Mundial.

Esta generación significó la madurez de la literatura norteamericana que desde entonces


ha mantenido un alto nivel de calidad. Estos escritores buscan describir críticamente la situación

4
LITERATURA

política y social de su país, explorar nuevas técnicas narrativas, romper con la tradición literaria,
enriquecer el lenguaje y utilizarlo como arma política.

CARACTERÍSTICAS

 Oposición a los valores tradicionales.


 Inconformidad.
 Creación de nuevos modelos sociales.
 El género más utilizado fue el narrativo.

REPRESENTANTES

 William Faulkner : El sonido y la furia


 John Dos Passos : Manhattan Transfer
 Scott Fitzgerald : Francis, el gran Gatsby
 John Steinbeck (Nobel 62) : Las uvas de la ira
 Sinclaire Lewis (Nobel 30) : Calle mayor
 Truman Capote : A sangre fría
 Ernest Hemingway : Por quién doblan las campanas, El Viejo y el mar

ERNEST HEMINGWAY
(Illinois 1899 - Idaho 1961)

BIOGRAFÍA

Nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, en las afueras de Chicago. Pasó su niñez y parte
de su adolescencia en las cercanías del bosque, por lo que desde pequeño sintió una profunda
atracción por la naturaleza. También se volvió un asiduo practicante de la pesca, el box y la
cacería. Se negó a ir a la universidad y mostró afición por la literatura. Empezó a trabajar en el
Star de Kansas, periódico donde, según Hemingway, se forjó como escritor.
Tiempo después, viajó a Europa para participar en la Primera Guerra Mundial. Lo hizo en
calidad de camillero en Italia. Esa experiencia le sirvió para inspirarse y escribir su novela Adiós
a las armas (a partir de ese momento fusiona el acto de escribir con el acto de vivir, que sería la
prédica que llevó adelante a lo largo de su vida). Retornó a Estados Unidos, se casó con
Elizabeth Hadley -su primera esposa- y con ella se embarcó a París.
En la Ciudad Luz, conoció a muchos escritores y artistas renombrados; entre ellos, a
Gertrude Stein. Su experiencia en París le sirve para escribir su obra París era una fiesta. Viajó a
España y se convirtió en un gran aficionado a las corridas de toros, que también evidencia en
sus obras Muerte en la tarde y Fiesta. Participó como corresponsal en la guerra civil española y
en la Segunda Guerra Mundial, cuando ya era toda una celebridad. En la década del 50 obtuvo
el Premio Pullitzer (1953) y el Nobel (1953), un poco después de haber publicado El viejo y el
mar. Hemingway pasó sus últimos años tratando de recuperarse de ciertas enfermedades, así
como de fuertes depresiones. El 2 de julio de 1961 se disparó con su carabina. La versión oficial
nos dice que fue un accidente.

CARACTERÍSTICAS

5
LITERATURA

 Lenguaje sencillo y directo.


 Refleja un crudo realismo
 Concisión: uso de expresiones cortas
 Busca la acción violenta y el movimiento cinematográfico.
 Violencia vital
 Obras de contenido autobiográfico
 Sus temas frecuentes son: caza, guerra, delito, boxeo, fiesta de toros.
 Antagonismo del hombre con los elementos y el resto de los hombres

OBRAS
 Fiesta (1926)
 Adiós a las armas (1929)
 Muerte en la tarde (1932)
 Las nieves de Kilimanjaro (1936)
 ¿Por quién doblan las campanas? (1940)
 El viejo y el mar (1952)

POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS

ARGUMENTO

Es la historia de Robert Jordán, dinamitero norteamericano de las Brigadas Internacionales


durante la guerra civil española, a pesar de que también era catedrático de la Universidad de
Montana en Estados Unidos. Jordán llega al campamento de Pablo, un guerrillero republicano
que tenía su grupo por las montañas, acompañado por el viejo Anselmo, quien lo guio por las
montañas. Su misión era volar un puente e iniciar una ofensiva de los republicanos contra los
fascistas. Se enamora de una chica llamada María, que había sido violada por los fascistas.

La historia comienza cuando Robert Jordan, dinamitero norteamericano de las Brigadas


Internacionales, arriba al campamento de Pablo, acompañado por el viejo Anselmo quien lo guió
en las montañas, para volar un puente estratégico e iniciar una ofensiva por parte de la
República contra los fascistas. Pablo, al comprender la razón de la visita de Jordan al
campamento, comprende que la misión encomendada por el ruso Golz, puede resultar en una
misión suicida y desde el comienzo, muestra hostilidad hacia Robert. Pilar, esposa de Pablo,
está de acuerdo en apoyar a Jordan, pues hasta ahora, no habían tenido mayor ofensiva contra
los fascistas, que la del tren volado por un dinamitero ruso, Kashkin. En esta ofensiva, Kashkin
es herido gravemente y pide que lo maten para no ser prisionero de los fascistas; María, una
muchacha frágil y lastimada por actos crueles de guerra, es rescatada gracias a Pilar, quien
obliga a los guerrilleros a cargarla en el trayecto a las montañas y el resto del grupo siente un
profundo orgullo después de haber triunfado en esta batalla contra los fascistas. Robert Jordan y
Anselmo se dirigen hacia el puente para estudiar su estructura. Agustín, miembro del grupo
guerrillero, le advierte a Jordan que cuide bien sus explosivos, pues Pablo podría intentar
quitárselos, dado que no desea participar en el plan y se manifiesta entre ellos una discordia
evidente. En cierta forma, Jordan sabe que Pablo puede tener razón en oponerse al ataque,
pues es peligroso y expone las vidas del grupo, sin embargo, tiene órdenes explícitas de llevar a
cabo su misión con éxito. La mujer de Pablo, se impone para callar a su marido, llamándolo
cobarde y decide tomar el mando absoluto del grupo. Por la noche, Rafael, el gitano, le sugiere a
Jordan matar a Pablo para evitar contratiempos dada su actitud derrotista. Incluso Pilar, estaba
de acuerdo con dicho plan, sin embargo, Jordan no lo considera pertinente, mas lo vigila
detenidamente. A la mañana siguiente temprano, María se mete en el saco de dormir de Jordan,
quien disfrutaba dormir al aire libre, y ambos tienen un encuentro amoroso. María narra que
había sido violada por los fascistas antes de ser rescatada, pero que ahora deseaba ser la mujer
de Jordan. Éste la trató con dulzura y cariño, pues desde que la vio por primera vez, sintió un
nudo en la garganta porque se sentía atraído hacia ella. Poco después, varios aviones alemanes
sobrevolaban el campamento. Jordan cree que estos aviones bombardearían algún aeródromo y
provenían de Sevilla, sin embargo, también cree en la posibilidad de que los fascistas ya estén
esperando la ofensiva.

6
LITERATURA

Jordan y Pilar discuten los planes para llevar a cabo la ofensiva de la República, sus
probabilidades de sobrevivir y las razones por las cuales estén sobrevolando tantos aviones
alemanes. Agustín afirma que Pablo es muy astuto, listo y talentoso para la guerra, aunque
ahora esté inmerso en una depresión por el miedo a morir.

Pilar decide llevar a Jordan con el Sordo, un guerrillero aliado que vive cerca del
campamento de Pablo y que también tiene gente en su escuadrón que podría ser útil. Rumbo a
las montañas para ver al Sordo, Pilar narra cómo liberaron Ávila de los fascistas, las atrocidades
que cometieron, la humillación que hicieron sentir a los prisioneros, la forma en la que mataron a
palos a don Fernando, don Faustino, don Pedro, don Guillermo, un cura español y el resto de los
fascistas en el pueblo. Al llegar a las montañas, Joaquín, un joven miembro de la pandilla del
Sordo, narró el fusilamiento de su padre, su madre, su cuñado y su hermana. Una vez con el
Sordo, discutieron sobre el momento exacto en el que volarían el puente y la cantidad de gente
que requerían para hacerlo, pues era necesario tener cubierta la retaguardia en el momento que
explotara el puente. Jordan sugiere que después del ataque, todos vayan a Grades a luchar.
Rumbo al campamento de Pablo, Pilar se adelanta para dejar solos a Robert y a María. En ese
segundo acto de amor, ambos sintieron un profundo amor mutuo, como si la tierra hubiese
temblado. Jordan reflexiona en sí mismo sobre las posibilidades que tienen con el puente, su
situación actual con María, su futuro de regreso en los Estados Unidos como maestro de la
Universidad de Montana, la situación que enfrentaría en su país al ser considerado socialista, su
estancia en España desde 1936. Por la noche, una fuerte nevada abatió las montañas y todos
se refugiaron en la cueva y conversaron acerca de Finito, el primer esposo de Pilar, quien fue un
torero que padecía de tuberculosis y en la vida cotidiana era cobarde pero en la arena, un
valiente retador. Durante 5 años estuvieron juntos y cuando murió, Pilar se juntó con Pablo.
Rafael regresó de su guardia y advirtió que había gente custodiando el puente y era una guardia
que cambiaba por turnos. Jordan y Fernando fueron a buscar a Anselmo, quien hacía guardia en
la carretera para reportar todo movimiento de la oposición y Robert se sintió complacido al ver
que Anselmo no había desertado su puesto pese al frío y a la fuerte nevada que caía. De vuelta
en la cueva, Pablo y Jordan comenzaron a discutir. Robert consideró que Pablo representa un
grave peligro dado a su actitud cobarde. Anselmo golpeó a Pablo quien no se dejó provocar
pese a las querellas y abandona la cueva para ver a sus caballos. Agustín, Anselmo, Fernando,
Primitivo, Rafael, Pilar y Jordan acuerdan que deben matar a Pablo para impedir que estropee
los planes, sin embargo, Pablo regresa sumisamente apoyando la idea de volar el puente. Antes
de dormir, Jordan recuerda el tiempo que estuvo en el Gaylord en Madrid, lugar de encuentro de
los extranjeros que pertenecían a las Brigadas Internacionales. Allí se hablaban de los grandes
secretos de guerra, estrategias de ataque y defensa. Entre las personas que conoció destacan
los rusos, especialmente Karkov, quien era muy inteligente e importante en España debido a su
estrecha relación con Stalin. Los rusos apoyaban la República y en caso de ser capturados,
todos cargan consigo un pitillo con veneno para morir antes de ser atrapados. En Valencia se
encuentran los malos dirigentes que salieron de Madrid y en Barcelona, se encuentran los
aparentes dirigentes que visten pañoletas rojas y negras, más no son capaces de batirse en la
guerra. Jordan se va a dormir al exterior, como es su costumbre, y al poco tiempo llega María y
hacen el amor durante la noche. A la mañana siguiente, un avión alemán pasó cerca del
campamento y Jordan alcanzó a dispararle a un jinete de la oposición que se aproximaba. Todos
estaban en estado de alerta, Pablo tomó el caballo, Pilar fue a registrar al jinete y Jordan bajó
con Primitivo para averiguar lo que ocurría. Robert dio instrucciones para colocar la
ametralladora oculta entre los arbustos y para reaccionar en caso de ataque. Cuatro hombres a
caballo pasaron cerca de donde se ocultaban Primitivo y Jordan, pues iban siguiendo las huellas
del jinete derribado, más no descubren el escondite del campamento. Mientras desayunaban en
su escondite, Jordan le confiesa a Agustín que ama a María y que desea casarse con ella. De
pronto escucharon los sonidos de una ametralladora en el campamento del Sordo. Pronto
comprendieron que el Sordo estaba bajo ataque y que cualquier intento por ayudarle, arriesgaría
la misión y la vida de los demás guerrilleros. El ataque se prolongó varias horas y los aviones
volvieron a sobrevolar la colina donde se encontraba el Sordo. La batalla fue larga y sangrienta.
El Sordo y sus camaradas estaban acorralados en la colina desde donde disparaban a quienes
trataban de subir. Los fascistas esperaban los aviones o un mortero para terminar con los
guerrilleros. El Sordo estaba herido, pero continuaba luchando hasta el final. Alrededor de las
3:00 pm los aviones fascistas comenzaron a disparar sobre la colina, eliminado a todos los
hombres del Sordo. Cuando el capitán Berrendo subió a la colina, ordenó que cortaran las
cabezas de los caídos para exponerlas y provocar miedo en los revolucionarios. Robert redactó

7
LITERATURA

una carta para Golz en donde lo prevenía de los sucesos que acontecían y los reportes de
armamento que había hecho Anselmo durante su vigilancia en la carretera. Jordan sabía que el
ataque por parte de la República, era esperado por los fascistas, pues sólo así se explicaban el
ataque al Sordo, los aviones, los jinetes, los tanques y los militares. Nuevamente, Jordan se
cuestionaba muchas cosas. Recordó que su abuelo también había estado en una guerra, que su
padre se había suicidado con el arma de su abuelo, que Jordan no deseaba ser soldado, que
iría a estudiar a Moscú, que tal vez habría una orden para no volar el puente y que debía estar
confiado y seguro o de otra forma, el plan fracasaría. Por la noche, María regresó al saco de
dormir de Robert y le narró el fusilamiento de su padre (alcalde de su pueblo) y su madre, así
como las torturas que le hicieron pasar, el momento en que la raparon y las constantes
violaciones. También le contó que Pilar le había advertido que al día siguiente todos morirían en
la batalla. Para disipar estos pensamientos, Jordan hablaba con María sobre el futuro que les
esperaba una vez que llegaran a Madrid, el piso que rentarían, los vestidos que le compraría y lo
felices que serían juntos. Esa misma noche, en el Gaylord de Madrid, Karkov y un húngaro
discutían acerca de la ofensiva que emprenderían al día siguiente, la muerte de la pandilla del
Sordo y sus posibilidades de triunfar la batalla venidera. A las 2:00 am, Pilar despertó a Jordan
para avisarle que Pablo se había marchado con dos caballos por alguna de las dos laderas con
algunos explosivos que extrajo de las mochilas de Robert y que ella supuestamente custodiaba.
Jordan estaba encolerizado por esto y maldecía a los españoles traidores. Al mismo tiempo,
Andrés, quien llevaba consigo el mensaje de Jordan, llegó a un campamento aliado en busca de
Golz. Tras una serie de contratiempos provocados por los propios soldados en guardia que
desconfiaban de Andrés, logró que Gómez, un militante liberal, lo llevara por la carretera en
motocicleta hasta el campamento donde se suponía debía estar Golz. Sin embargo, al siguiente
campamento, también se enfrentaron con ciertos problemas para entregar el mensaje, pues éste
pasó a manos de Andre Mayon, un general francés que estaba loco, y quien no quería entregar
el mensaje. Afortunadamente, Karkov, quien estaba en ese campamento, se entera de lo
ocurrido e interviene para que Andrés y Gómez puedan continuar con su recorrido al
campamento de Golz, el cual estaba a 3 kilómetros más adelante. Casi al amanecer, Andrés y
Gómez por fin llegaron al campamento de Golz, sin embargo, éste ya había partido y la única
forma de advertirle sobre los contratiempos que enfrentaría la ofensiva fue a través del telégrafo.
En el campamento de Pablo, todos se levantaron a las 3:00 am para ir preparando sus puestos.
Al poco tiempo Pablo regresó al campamento arrepentido por haber huido y dispuesto a ayudar
en el ataque junto con un par de hombres que apoyarían, no obstante había tirado los explosivos
al río y ahora tenían poco material para volar exitosamente el puente. Jordan dio sus últimas
instrucciones antes de salir: María y Rafael cuidarían los caballos, Pablo y sus hombres
aguardarían con la ametralladora cerca de la carretera para atacar una vez que el puente fuera
destruido, Pilar, Fernando y Primitivo estarían en otro punto estratégico en alerta y Anselmo y
Jordan debían disparar a los centinelas que cuidaban el puente para poder volarlo sin
contratiempos. Todos se colocaron en sus posiciones, ocultos detrás de los pinos y muy cerca
del puente, esperando el amanecer para iniciar la ofensiva. Bajo los primeros rayos del sol,
Robert y Anselmo dispararon a los centinelas. Se escuchaba el tiroteo en el puesto de Pablo y
en el de Pilar, mientras Jordan colocaba los explosivos en el puente. Pilar bajó con Primitivo y
Fernando, quien estaba gravemente herido en la ingle, a donde se encontraban Anselmo y
Robert. Después de mucha labor para colocar los explosivos, Jordan le ordenó a Anselmo que
volara el puente. Anselmo muere al hacerlo explotar, pues un pedazo de acero le cae encima.
Fernando decide quedarse para cubrir las espaldas en la huída de los demás, pues sabe que va
a morir. Después del tiroteo, todos se reúnen en donde se encuentran los caballos y Pablo es
ahora quien llevaría a cabo el plan para el escape hacia Gredos. Sólo tienen que cruzar la
carretera hacia las montañas tupidas por los pinos. A caballo, todos fueron cruzando poco a
poco con precaución, pues un tanque bombardeaba hacia donde estaban ellos, sin embargo,
Jordan es derribado y se fractura la pierna por el peso del caballo sobre su cuerpo. Robert está
consciente de que no puede continuar, pues tiene el nervio destrozado, así que le pide a María
que se vaya pensando siempre que él la acompaña y que debe huir por los dos. Ella se niega a
partir, pero Jordan la convence y Pablo y Pilar se la llevan. Robert Jordan, en sus últimos
instantes de vida, hace sus últimas reflexiones, considerando la posibilidad de suicidarse, sin
embargo, decide esperar a los fascistas para cubrir las espaldas de sus amigos hasta el final. El
capitán Berrendo, quien asesinó al Sordo, pasa a caballo cerca de Robert.

Jordan lo tiene en la mira de su fusil.

PERSONAJES:

8
LITERATURA

 Robert Jordan: especialista en explosivos y demoliciones.


 Anselmo: Tiene 67 años, y es un excelente guía y soldado, mejor amigo de Jordan
durante ladestrucción del puente.
 Pablo: Líder de una banda de guerrilleros. Es listo, traicionero, astuto y alcohólico.
 Rafael: Miembro gitano de la banda de Pablo.
 María: Amante de Robert Jordan. Tuvo una experiencia traumática a manos fascistas.
 Pilar: Esposa de Pablo, y romaní, auténtica líder de la banda.
 Agustín: Miembro de la banda de Pablo.
 El Sordo: Líder de otra banda de guerrilleros.
 Fernando: Miembro de la banda de Pablo, de mediana edad.
 Andrés: Miembro de la banda de Pablo y hermano de Eladio.
 Eladio: Al igual que su hermano, Eladio es un miembro de la banda de Pablo.
 Primitivo: Joven miembro de la banda de Pablo.
 Joaquín: Adolescente, miembro de la banda del Sordo, y comunista entusiasta.

WILLIAM FAULKNER

BIOGRAFÍA
Nació el 25 de setiembre de 1897 en New Albany, estado de Mississippi, al sur de Estados
Unidos. Es uno de los más grandes novelistas estadounidenses de todos los tiempos (ganó el
Premio Nobel en 1949) y, a diferencia de Hemingway -de quien se dice fue su rival en esta
generación-, desarrolló un estilo más experimental, continuando la línea de escritores como
James Joyce, Virginia Wolff y Marcel Proust. Empleó técnicas innovadoras como el monólogo
interior, el flashback, la multiplicidad de narradores y de puntos de vista, y la ruptura del tiempo
lineal. Sus obras nos presentan un profundo dramatismo psicológico. Influyó decididamente en
escritores latinoamericanos como Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
Sus historias están ambientadas en el tradicional sur estadounidense, esclavista y
decadente. Destacan obras como Sartoris, Luz de agosto, Mientras agonizo y ¡Absalón,
Absalón! Creó la ciudad imaginaria de Yoknapatawpha, la cual aparece en varias de sus obras
como muestra de las típicas ciudades sureñas donde observamos la injusticia y la violencia. Su
novela más representativa es El sonido y la furia, donde presenta justamente la historia de la
familia Compson, envuelta en una total decadencia. Por la diversidad de narradores y la forma
como estos disponen del discurso -por ejemplo, el narrador de la primera parte, Benjamín
Compson, es retardado, y Faulkner busca representar un discurso que evidencie sus alte-
raciones y desórdenes- es que la novela presenta una enorme complejidad. Destaca por su
realismo, dramatismo y visión pesimista de la sociedad.

EL SONIDO Y LA FURIA
ARGUMENTO

PARTE 1: 7 DE ABRIL DE 1928

La primera sección de la novela es narrada por Benjamín Compson (Benjy), el menor de


los hermanos Compson y fuente de vergüenza para la familia debido a su retraso mental (no es
explícito uno de ellos en detrimento del otro ya que Benjy exhibe síntomas de ambos); los únicos

9
LITERATURA

personajes que muestran un genuino interés por él son su hermana Caddy y Dilsey, la matriarca
de la servidumbre. Su voz narrativa se caracteriza por una inhabilidad por entender la cronología
y las leyes de causalidad de los eventos. Como Faulkner dijo en alguna ocasión, para Benjy todo
ocurre en el mismo instante. Su sección salta libremente entre eventos acontecidos entre 1898 y
1928, Faulkner intercala el uso de las cursivas para indicar un salto en el tiempo (originalmente
tenía pensado usar tinta de diferentes colores para indicar los periodos de tiempo, pero la idea
fue tajantemente rechazada por su editor). Esto hace de la narración de Benjy un particular reto
para la lectura, sin embargo posee un estilo cadencioso aunque no-lineal; además Benjy nos
proporciona una mirada interna a las verdaderas motivaciones de varios personajes; ha sido
comparado con una cámara debido a que proporciona un punto de vista de todas las acciones
pero sin presentar una reacción a las mismas, sólo registra acontecimientos. Esta sección puede
ser seguida más fácilmente cuando se establece un sentido del tiempo. De este modo, el tiempo
en la narración y la edad de Benjy puede inferirse por cada uno de los criados negros
encargados de su vigilancia: Luster en el presente (1928), T.P. durante la adolescencia de Benjy
y Versh durante su infancia y niñez.

En esta sección podemos apreciar las tres pasiones de Benjy: el fuego, una sección de
prado de propiedad de la familia Compson y su hermana Caddy. Pero en 1928, Caddy se había
apartado da la casa de los Compson después de divorciarse de su esposo a causa de que el
niño que alumbró no era de él y la familia había vendido el prado favorito de Benjy a un club
local de golf para enviar a su hermano Quentin a la universidad y para pagar el matrimonio de
Caddy.

La escena que abre la sección narrativa de Benjy comienza con Benjy acompañado por
Luster, su cuidador negro, mirando a los golfistas a través de la cerca que bloquea su paso a
esa parte del prado, que una vez fuera su lugar favorito. Cuando uno de ellos llama a su caddie,
Benjy se embarca en una vorágine de recuerdos de su hermana Caddy, especialmente uno de
ellos en particular. En 1898 cuando la abuela de los chicos Compson muere, estos se ven
forzados a jugar fuera de la casa sin comprender del todo la escena que se desarrolla en el
interior. Para poder ver mejor lo que pasaba al interior, Caddy sube a un árbol y espía desde allí,
sus hermanos -Quentin, Jason y Benjy- miran desde abajo y notan los calzones embarrados de
Caddy. Faulkner ha dicho que él empezó la novela a partir de esta imagen mental: una niña
encaramada a un árbol mirando al interior de una casa, con sus tres hermanos al pie de dicho
árbol. La manera como reacciona cada uno de los niños Compson frente a este evento, da al
lector de la novela una primera visión de las tendencias que marcarán la vida de cada uno de
ellos. Jason está asqueado, Quentin está cautivado y Benjy parece tener un sexto sentido
cuando rompe a berrear (es incapaz de hablar usando palabras) como si sintiera la naturaleza
simbólica de la suciedad de Caddy, la que sugiere su posterior promiscuidad sexual. En esta
época los niños tienen 7 (Quentin), 6 (Caddy), 4 (Jason) y 3 (Benjy) años. Otros recuerdos
importantes en esta sección son el cambio de nombre de Benjy (antes se llamaba Maury, como
el hermano de la señora Compson) en 1900 después del descubrimiento de su discapacidad
(resuena en un pasaje de la novela la sentencia bíblica respecto al amado hijo menor de la casa
de Israel), el matrimonio y divorcio de Caddy (1910) y la castración de Benjy, resultado de la
falsa creencia de la familia de que este pudiese atacar y violar a las muchachas del pueblo.

Los lectores tienen frecuentemente problemas para entender esta sección de la novela
debido a su lenguaje impresionista, indispensable dado el retardo mental de Benjamín, y sus
frecuentes desplazamientos de tiempo y espacio.

PARTE 2: 2 DE JUNIO DE 1910

Narrada por Quentin, el más inteligente y el más torturado de los niños Compson. Esta
segunda parte es, quizás, el más bello ejemplo de la narrativa experimental faulkneriana. En
esta sección observamos a Quentin, un recién ingresado a la universidad de Harvard,
deambulando por las calles de Cambridge, reflexionando sobre la muerte y sobre la condena
moral a la que la familia ha sometido a su hermana Caddy. Como en la primera sección, el relato
no es estrictamente lineal, aunque los hilos conductores de la estancia de Quentin en Harvard
por un lado y sus recuerdos por otro son claramente discernibles.

Quentin está focalizado en Caddy, a quien ama inconmensurablemente, y por cuyo amor
él se siente inmensamente culpable. Quentin le cuenta a su padre que él ha tenido relaciones

10
LITERATURA

incestuosas con Caddy, pero su padre sabe que él está mintiendo "and he did you try to make
her do it and I I was afraid to I was afraid she might and then it wouldn't do any good". La idea de
Quentin del incesto gira en torno a la idea de que si ellos "could just have done something so
dreadful that they would have fled hell except us" (podría justo tener hacer algo tan horrible ese
ellos pudiera tener huir infierno excepto nosotros). De tal modo que él podría haber protegido a
su hermana uniéndose a ella en cualquier castigo, penuria, escarmiento que ella hubiera sido
obligada a sufrir. En su mente, él no puede ser culpable del destino de Caddy a menos que
pueda compartirlo con ella. Poco después del viaje de Quentin a Harvard en otoño de 1909,
Caddy queda embarazada de Dalton Ames a quien Quentin confronta. Los dos pelean con el
resultado de una catastrófica derrota para Quentin y con Caddy jurando no volverle a hablar
nunca más a Dalton Ames a causa de la afrenta infringida a su hermano. Embarazada y sola,
Caddy se casa entonces con Herbert Head, a quien Quentin encuentra repulsivo pero Caddy
está resuelta. Ella debe casarse antes del nacimiento de su hija, pero Herbert Head descubre
que la niña no es suya y se deshace infamantemente de madre e hija. Los vagabundeos de
Quentin a través de Cambridge corren paralelamente a los pensamientos de su dolorido corazón
por haber perdido a Caddy. Por ejemplo se encuentra con una pequeña inmigrante italiana que
no habla inglés. Él significativamente la llama su “hermana” y pasa la mayor parte del día
tratando de comunicarse en vano con ella. Finalmente, Quentin se suicida saltando del río
Charles después de haber cargado con peso su saco. Una placa en el puente conmemora la
vida y muerte de Quentin.

Si muchos lectores principiantes encuentran dificultades para entender la sección de


Benjy, también muchos llegan a considerar la sección de Quentin casi imposible. No solo por el
entramado cronológico de los eventos, sino también porque frecuentemente (especialmente
hacia el final) Faulkner se desentiende de la gramática, ortografía y la puntuación, lo que da
como resultado series inconexas de palabras, frases y oraciones que no tienen separaciones
que indiquen dónde terminan las unas y dónde comienzan las otras. Estas confusiones se deben
a la intensa depresión y al estado mental alterado que aquejan a Quentin. Por lo tanto, se da el
caso irónico que Quentin resulta un narrador más indigno de confianza que su hermano Benjy.
Debido a su asombrosa complejidad, esta sección es la más frecuentemente estudiada por los
especialistas.

PARTE 3: 6 DE ABRIL DE 1928

La tercera parte es narrada por Jason, el menos simpático de los niños Compson. De los
tres hermanos que narran, su relato es el más directo, lo que refleja su frío y omnipresente
deseo de riqueza material. Para 1928, Jason es el pilar económico de la familia después de la
muerte de su padre. Él mantiene a su madre, Benjy, Miss Quentin (la hija adolescente de Caddy)
así como a la familia de sirvientes. Este rol lo ha hecho cínico y amargado, con pocos rasgos de
la apasionada sensibilidad que definieron a su hermano mayor y a su hermana. El va tan lejos
como chantajear a Caddy, convirtiéndose en el tutor de Miss Quentin, para luego aprovechar su
posición y robar así las sumas de dinero que envía Caddy para el sustento de su hija.

Esta es la primera sección que esta narrada de modo lineal. Esta sigue el devenir del
viernes Santo, un día en el que Jason decide dejar de trabajar para ir en búsqueda de Miss
Quentin (la hija de Caddy), la que ha fugado presumiblemente en pos de una aventura. Aquí
podemos ver claramente el conflicto entre los dos rasgos predominantes de la familia Compson
(la que Caroline, atribuye a la diferencia entre su sangre y la de su esposo). Por un lado la
imprudencia y pasión de Miss Quentin heredada de su madre y finalmente del lado Compson;
por otro lado, el implacable cinismo de Jason, proveniente del lado de su madre. Esta sección
también nos da la más clara imagen de la vida doméstica dentro del hogar de los Compson, lo
que para Jason y los sirvientes significa el cuidado de Carolina la hipocondríaca y de Benjy.

PARTE 4: 8 DE ABRIL DE 1928

El 8 de abril de 1928 no fue coincidentemente Domingo de Pascua. Esta sección, la única


sin un narrador en primer persona, esta focalizada en Dilsey, la arquetípica matriarca de la
familia negra sirviente de los Compson. Ella, en contraste con los decadentes Compson, saca
una tremenda cantidad de energía de ella misma y de su fe, y así se erige como una orgullosa
figura, casi totémica, frente a una agonizante familia. Puede decirse que Dilsey obtiene su
fortaleza de una mirada hacia el exterior (al exterior de uno mismo en busca de ayuda) mientras

11
LITERATURA

que los Compson se devienen débiles debido a una suerte de una mirada al interior, implorando
en ellos mismos.

Para Pascua, ella lleva a su familia y a Benjy hacia la iglesia “de color” para el servicio
religioso de Pascua de resurrección. A través de ella podemos ver, en cierto sentido, las
consecuencias de la decadencia y la depravación en las que los Compson han vivido por
décadas. Dilsey es tratada mala y abusivamente, sin embargo permanece leal. Ella es la única
que cuida de Benjy y lo lleva a la iglesia y trata de de salvarlo escatológicamente. El sermón del
pastor la lleva al llanto por la familia Compson, haciéndole recordar que ella ha visto la familia
hasta su destrucción, destrucción que ella está contemplando ahora.

En el ínterin la tensión entre Jason y Miss Quentin se incrementa hasta su ineluctable


clímax: la familia descubre que Quentin ha huido en medio de la noche junto a un artista de feria,
en el proceso ha roto el escritorio de Jason y tomado tanto su dinero (el dinero enviado para ella
por Caddy y que Jason había estado robándole) y los ahorros de toda la vida de su codicioso tío.
Jason llama a la policía pero no puede decirles que su dinero ha sido robado, porque eso
significaría que ha estado escamoteando el dinero de Quentin, por lo que se lanza él mismo en
persecución de la muchacha por su propia cuenta, pero pierde su pista cerca de Mottstown.

La novela termina con una poderosa y definitiva imagen. De vuelta de la iglesia, Dilsey
permite a su hijo Luster conducir a Benjy en el decrepito carruaje de caballo (otro signo de
decadencia) al cementerio. Luster, quien no se ha percatado que Benjy está tan arraigado en la
rutina de su vida que el más mínimo cambio de ruta es capaz de de encolerizarlo, conduce por
un camino equivocado alrededor del monumento. Los sollozos histéricos de Benjy y su violento
arrebato sólo pueden ser aquietados por Jason, el único que sabe cómo aplacar a su hermano.
Jason abofetea a Luster, conduce el carruaje por el camino habitual y Benjy vuelve a ser feliz.

GÜNTER GRASS

EL TAMBOR DE HOJALATA

El tambor de hojalata es una original novela en la que, a través del humor, la ironía, la parodia y
una desbordante imaginación, Grass repasa algunos hechos centrales de la historia de Alemania
en el siglo XX, El punto de vista de su muy particular protagonista, un niño que decide no crecer,
es la clave para lograr la ingeniosa y brillante crítica del autor a la historia reciente de su país.

EL GRITO DE OSCAR

El narrador de la novela es su protagonista, Oscar Matzerath, ingresado en un hospital


psiquiátrico. Oscar posee un cuerpo de niño a raíz de un accidente que provocó él mismo para
no crecer, por lo que mide menos de un metro pero tiene mente de adulto. Desde allí narra su
peculiar vida: sus orígenes, su extraña familia, sus peculiares razonamientos, su loca afición por
un tambor de hojalata que toca incesantemente, y que nunca abandonará, o su capacidad de
emitir un grito tan agudo que rompe los cristales:

12
LITERATURA

Y yo, por mi parte, empecé a tocar el tambor. Vivíamos en un piso alquilado de una casa de
cuatro. Desde el portal subía tocando hasta la buhardilla y volvía a bajar. Iba del Labesweg a la
plaza Max Halbe, y de ahí seguía por la Nueva Escocia [...]. Mi tambor lo resistía todo, pero no
así los adultos que querían interrumpirlo, cortarle el paso, echarle la zancadilla a toda costa.
Afortunadamente, la naturaleza me protegía.

En efecto, la facultad de poner entre mí y los adultos, por medio de mi tambor de juguete, la
distancia necesaria, revelose poco después de mi caída por la escalerade la bodega, casi
simultáneamente con el desarrollo de una voz que me permitía cantar, gritar o gritar cantando en
forma tan sostenida y vibrante y a un tono tan agudo, que nadie se atrevía, por mucho que le
estropeara los oídos, a quitarme mi tambor; porque cuando lo intentaban me ponía a chillar, y
cada vez que chillaba algo costoso se rompía. Tenía la condición de poder romper el vidrio
cantando: con un grito mataba los floreros; mi canto rompía los cristales de las ventanas y
provocaba en seguida una corriente; cual un diamante casto, y por lo mismo implacable, mi voz
cortaba las cortinas, y sin perder su inocencia, se desahogaba en su interior con los vasitos de
licor armoniosos, de noble porte y ligeramente polvorientos, regalo de una mano querida.

LA GUERRA

Tras pasar una infancia plagada de curiosos episodios, y en un ambiente familiar enrarecido -ya
que Oscar no es hijo de su padre oficial, sino de un primo polaco de su madre que tiene
relaciones con ella-, el nazismo vive su período de auge. Oscar vive en una ciudad llamada
Danzig, que en época contemporánea ha pertenecido tanto a Polonia como a Alemania. Al inicio
de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes invaden Polonia, y en Danzig se enfrentan a la
resistencia polaca. Oscar está con Jan, el primo de su madre, en los combates:

Solo así se explica quejan registrara cada blanco de obús con un chillido agudo que, de haber
sido más consciente y deliberadamente orientado, habría poseído, lo mismo que mi grito
vitricida, la virtud del diamante cortador de vidrios. Cierto quejan chillaba con vehemencia, pero
de todos modos sin plan alguno, con lo que al cabo solo logró que Kobyella echara su cuerpo
desnudo de conserje inválido hacia nosotros, levantara su cabeza de pájaro sin pestañas y
paseara por nuestra común miseria unas pupilas grises y acuosas. Sacudió ajan. Este gimió.
Abriole la camisa y le palpó el cuerpo en busca de alguna herida —a mí me daban ganas de
reír— y, ai no encontrar traza de la menor lesión, lo tumbó de espaldas, le agarró la mandíbula,
se la sacudió de un lado para otro, la hizo crujir, obligó a la azul mirada bronsquiana de Jan a
aguantar el flamear gris aguado de los ojos kobyellanos, juró en polaco salpicándole la cara de
saliva y le lanzó finalmente a las manos aquel fusil que hasta entonces Jan había dejado inactivo
sobre el piso junto a la aspillera que le estuviera especialmente asignada; porque ni siquiera le
había quitado el seguro. La culata le pegó secamente en la tibia. Aquel dolor breve, el primero
de carácter corporal después de todos los demás dolores morales, pareció hacerle bien.

EN EL FRENTE

Durante la guerra, Oscar pasa mucho tiempo con María, la joven esposa de su padre, con la que
se ha casado tras enviudar de la madre de Oscar. Oscar siente hacia María cierta atracción
erótica que se satisface a través de un juego que consiste en ponerle en el ombligo polvos
picapica y comérselos. Por otra parte, Oscar se suma a la compañía de espectáculos
ambulantes de Bebra, un enano ya maduro. Allí conoce a la enana Rosvita Raguna, de quien se
enamora. Con la compañía Oscar visita el frente occidental, donde actúan para las tropas,
cuandatiene lugar el Desembarco de Normandia:

Después de la representación, los oficiales del estado mayor del regimiento, que tenían su
alojamiento en el castillo, dieron todavía una recepción. En tanto que Bebra, Félix y Kitty se
quedaron, la Raguna y Oscar se despidieron directamente, se fueron a la cama y no tardaron en
dormirse después de aquel día agitado. No fueron despertados hasta las cinco de la madrugada
por la invasión que ya se había iniciado. ¡Qué más puedo decirles? En nuestro sector, cerca de
la desembocadura del Orne, desembarcaron los canadienses. Había que evacuar Bavent.
Habíamos cargado ya nuestro equipaje. Debíamos replegarnos con el estado mayor del
regimiento. En el patio del castillo había una cocina de campaña humeante. Rosvita me rogó que
le trajera una taza de café, pues no había desayunado todavía. Un poco nervioso y temiendo

13
LITERATURA

que podríamos perder la salida del camión, me negué y hasta me puse algo grosero. Así que
ella misma saltó del camión, corrió con su cazo sobre sus tacones altos hacia la cocina, y llegó
junto al café caliente al mismo tiempo que un obús disparado por uno de los barcos atacantes.

¡Oh, Rosvita, no sé qué edad tenías; solo sé que medías noventa y nueve centímetros, que por
tu boca hablaba el Mediterráneo, que olías a canela y a nuez moscada y que sabías penetrar en
el corazón de todos los hombres!

LA POSGUERRA

Oscar vuelve a su ciudad. La guerra se aproxima a su fin, y a la escasez, los bombardeos y el


desánimo se suma el miedo a los rusos, que están a punto de entrar en Polonia. Oscar y su
familia -menos su padre, que muere asfixiado al tragarse una insignia nazi- son trasladados al
interior de Alemania, arrasada por la derrota. Subsiste gracias a diversos oficios, como el de
marmolista, y al mercado negro; además, posa como modelo en una academia de pintura y toca
la batería en un grupo de jazz. Al poco tiempo, Oscar es internado en el psiquiátrico desde
donde narra su historia.

Quería ser inmensamente feliz, y mientras los otros seguían comiendo y se daban por
satisfechos con los huevos en polvo, me levanté y me dirigí al armario, como si en su interior se
hallara la felicidad; hurgué en mi cajón y hallé, no la felicidad, por cierto, pero sí, tras el álbum de
fotos y mi texto, los dos paquetes de desinfectantes del señor Fajngold, y de uno de ellos
extraje, no la felicidad, por supuesto, pero sí el collar de rubíes de mi pobre mamá perfectamente
bien desinfectado; aquel que, hacía años, Jan Bronski cogiera una noche invernal que olía a
nieve de un escaparate en el que poco antes Oscar, que entonces era aún feliz y cortaba el
vidrio con su canto, había practicado un agujero redondo. Y dejé la casa llevándome la alhaja,
viendo en la alhaja el escalón, viendo el camino, y tomé el tranvía de la Estación Central, porque
-pensaba yo-s¡ esto me sale bien... bueno, estaba claro que... pero el Manco y el Sajón, al que
los otros llamaban Asesor, solo se dieron cuenta del valor material, sin que llegaran
remotamente a sospechar cómo me estaban abriendo la puerta de la felicidad al ofrecerme por
el collar de mi pobre mamá una cartera de piel auténtica y quince cartones de cigarrillos Lucky
Strike.

Por la tarde estaba yo de regreso en Bilk con la familia. Abrí el bulto: quince cartones -una
fortuna- de Lucky Strike en paquetes de a veinte cada uno; dejé que los otros se pasmaran,
empujé hacia ellos la montaña de tabaco rubio y dije: esto es para vosotros, pero en adelante
dejadme en paz, ya que los cigarrillos bien valen mi tranquilidad y, además, una fiambrera diaria
de comida para el mediodía, que desde mañana pienso llevarme cada día en la cartera a mi
trabajo. Disfrutad vosotros con la miel artificial y las piedras de encendedor, dije sin
resentimiento ni acusación, ya que mi arte es de otra clase y mi felicidad se inscribirá en
adelante sobre piedras sepulcrales o, mejor dicho, se cincelará en ellas.

JOSÉ SARAMAGO

14
LITERATURA

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA

En esta novela, Saramago traza una metáfora a partir de una epidemia de ceguera blanca.
Inmersos en esta situación límite, aflorará lo peor y lo mejor del ser humano, pero solo a través
de la solidaridad y la generosidad se podrá salir adelante.

LA EPIDEMIA

Un conductor se queda ciego de manera súbita. Algunas personas lo ayudan, y acude a la


consulta de un oftalmólogo. Poco después tanto las personas que lo han ayudado como el
propio oftalmólogo se quedan ciegos, por lo que parece que esa extraña ceguera es contagiosa:

Horas y horas despierto, lo poco que consiguió dormir fue por puro agotamiento. Deseaba que
no terminara la noche para no tener que anunciar, él, cuyo oficio era curar los males de los ojos
ajenos, Estoy ciego, pero al mismo tiempo quería que llegase rápidamente la luz del día, con
estas exactas palabras lo pensó, La luz del día, sabiendo que no iba a verla. Realmente, un
oftalmólogo ciego no serviría para mucho, pero tenía que informar a las autoridades sanitarias,
avisar de lo que podría estar convirtiéndose en una catástrofe nacional, que, por lo visto, se
manifestaba sin previa existencia de patologías anteriores de carácter inflamatorio, infeccioso o
degenerativo, como pudo comprobar en el ciego que había ido a verle al consultorio, o como en
su mismo caso se confirmaría, una miopía leve, un leve astigmatismo, todo tan ligero que de
momento había decidido no usar lentes correctoras. Ojos que habían dejado de ver, ojos que
estaban totalmente ciegos, pero que se encontraban en perfecto estado, sin la menor lesión,
reciente o antigua, de origen o adquirida. Recordó el examen minucioso que había hecho al
ciego, y cómo las diversas partes del ojo accesibles al oftalmoscopio se presentaban sanas, sin
señal de alteraciones mórbidas, situación muy rara a los treinta y ocho años que el hombre
había dicho tener, y hasta en gente de menos edad. Aquel hombre no debía de estar ciego,
pensó, olvidando por unos instantes que también él lo estaba, hasta este punto puede llegar la
abnegación, y esto no es cosa de ahora, recordemos lo que dijo Homero, aunque con palabras
que parecen diferentes.

LA CUARENTENA

El número de personas que se quedan repentinamente ciegas se dispara, por lo que el Gobierno
decide aislarlos para que deje de haber contagios. Encerrados por grupos, los ciegos inician una
difícil estancia, ya que nadie ve. Solo la mujer del doctor no ha perdido la vista, aunque finge que
sí para acompañar a su marido, La situación dentro del hospital es inhumana:

Con todo, y aun sabiendo que son rarísimas las educaciones perfectas y que incluso los recatos
más discretos tienen sus puntos débiles, hay que reconocer que los primeros ciegos traídos a
esta cuarentena fueron capaces, con mayor o menor consciencia, de llevar con dignidad la cruz
de la naturaleza eminentemente escatológica del ser humano. Pero ahora, ocupados como
están todos los camastros, doscientos cuarenta, sin contar los ciegos que duermen en el suelo,
ninguna imaginación, por fértil y creadora que sea en comparaciones, imágenes y metáforas,
podría describir con propiedad el tendal de porquería que por aquí hay. No es solo el estado a
que rápidamente llegaron las letrinas, antros fétidos, como deberán de ser, en el infierno, los
desagües de las almas condenadas, sino también la falta de respeto de unos o la súbita
urgencia de otros que, en poquísimo tiempo, convirtieron los corredores y otros lugares de paso
en retretes que empezaron siendo de ocasión y acabaron siendo de costumbre. Los
despreocupados o los urgidos pensaban, No tiene importancia, nadie me ve, y no iban más allá.
Cuando fue imposible, en cualquier sentido, llegar a las letrinas, los ciegos empezaron a utilizar
el cercado como aliviadero de todos sus desahogos y descomposiciones corporales. Los que
eran delicados por naturaleza o por educación, se pasaban el día encogidos, aguantando como
podían hasta la noche, pues se suponía que sería por la noche cuando en las salas habría más
gente durmiendo, y entonces iban allá, agarrándose la barriga o apretando las piernas, en busca
de tres palmos de suelo limpio, si los había en el inmenso tapiz de excrementos mil veces
pisados.

15
LITERATURA

LA MALDAD

El creciente número de ciegos y la precaria situación en que se encuentran hace que al poco
tiempo el egoísmo, la avaricia, la maldad y la crueldad se manifieste entre los ciegos internados.
Un grupo de ellos acapara la comida que deja el Gobierno y ejerce el poder sobre la masa con
pistolas. Este grupo exige a! resto que les paguen por la comida. La injusticia cometida caldea
los ánimos de los que la sufren:

Estaban así las cosas cuando llegó orden de los malvados para que les fuese entregado más
dinero y objetos valiosos, dado que, decían, la comida proporcionada rebasaba con mucho el
valor del pagó inicial, que, aseguraban, habían calculado con generosidad. Respondieron
desconsoladas las salas que no, que no quedaba en sus bolsillos ni un céntimo, que todos sus
bienes fueron puntualmente entregados, y que, argumento este en verdad vergonzoso, no sería
del todo ecuánime cualquier decisión que deliberadamente dejase de lado las diferencias de
valor entre las distintas contribuciones, es decir, con palabras sencillas y de fácil entendimiento,
no estaba bien que pagaran justos por pecadores, y por tanto, no se debían cortar los alimentos
a quienes, probablemente, tendrían todavía un saldo a su favor. Ninguna de las salas,
evidentemente, conocía el valor de lo entregado por las restantes, pero cada una imaginaba
razones para continuar comiendo cuando a las demás se les hubiese acabado el crédito.
Felizmente los conflictos latentes murieron al nacer, porque los malvados fueron terminantes, la
orden tenía que ser cumplida por todos, si había diferencias en la valuación de lo recaudado,
pertenecían al secreto registro del ciego contable. En las salas, la discusión fue encendida,
áspera, algunas veces llegó a la violencia. Sospechaban algunos que otros, egoístas y
malintencionados, ocultaron parte de sus valores en el momento de la recogida, y que
estuvieron, en consecuencia, comiendo a costa de quienes honestamente se habían despojado
de todo en beneficio de la comunidad.

RECUPERACIÓN DE LA VISTA

El nivel de degradación que los malvados imponen al resto llega a ser insoportable. Un grupo de
ciegos, entre los que están el médico y su mujer, se va a la ciudad y se organiza para subsistir
gracias a la mujer que no ha perdido la vista. La solidaridad mantiene unido al grupo. La ciudad
está en absoluto abandono, el orden y la civilización han desaparecido a causa de la ceguera
colectiva. Sin embargo, poco a poco los ciegos recuperan la vista:

Me he quedado dormido, pensó, pero, no, no se había quedado dormido, continuaba oyendo la
voz de la mujer del médico, el niño estrábico tosió, entonces le entró un gran miedo en el alma,
creyó que había pasado de una ceguera a otra, que habiendo vivido en la ceguera de la luz iría
ahora a vivir en la ceguera de las tinieblas, el pavor le hizo gemir, Qué te pasa, le preguntó la
mujer, y él respondió estúpidamente, sin abrir los ojos, Estoy ciego, como si esa fuese la última
novedad del mundo, ella lo abrazó con cariño, Venga, hombre, ciegos lo estamos todos, qué le
vamos a hacer, Lo he visto todo oscuro, creí que me había dormido, y resulta que no, estoy
despierto, Eso es lo que tendrías que hacer, dormir, no pensar en esto. El consejo le puso
furioso, estaba allí un hombre angustiado hasta un punto que solo él sabía, y a su mujer no se le
ocurría más que decirle que se fuese a dormir. Irritado, y ya con la respuesta acida escapando
de la boca, abrió los ojos y vio. Vio y gritó, Veo.El primer grito fue aún el de la incredulidad, pero
con el segundo, y el tercero, y unos cuantos más, fue creciendo la evidencia, Veo, veo, se
abrazó a su mujer como loco, después corrió hacia la mujer del médico y la abrazó también, era
la primera vez que la veía, pero sabía quién era, y sabía también quién era el médico, y la chica
de las gafas oscuras, y el viejo de la venda en el ojo, con este no habría confusión, y el niño
estrábico, la mujer iba detrás de él, no quería dejarlo, y él interrumpía los abrazos para abrazarla
a ella, ahora había vuelto al médico, Veo, veo, doctor, no lo trató de tú como se había convertido
casi en regla en esta comunidad.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen