Sie sind auf Seite 1von 43

Preguntas claves de GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE CADA UNIDAD DE ACUERDO AL PROGRAMA.

1. Definición de Geografía Económica según Llorens: Es la ciencia que estudia la realidad de los hechos y estructuras
económicas, su localización y las causas geográficas, humanas y económicas que las originan y condicionan.
2. Dominio de la Geografía Económica: pasa por todo el proceso económico:
 por la Producción,
 por la circulación y por último
 por el consumo.
3. Objeto concreto de estudio de la Geografía Económica: es el estudio de las formas de producción y de la
localización del consumo de los diversos productos, en el conjunto del mundo.
4. Definición de CIENCIA: es ciencia por que se estudia las causas y efectos. Conjunto de conocimientos sistemáticos
sobre un hecho o acontecimiento.
5. Qué es estructura: estructura es la base. Es un todo dinámico, cuyas mutaciones constituyen el desarrollo. El
desarrollo es una transformación estructural.
6. Diferencia entre:
 Dominio geográfico: es el área máxima dentro de la cual las condiciones ecológicas (climas, suelo) hacen
posible agronómicamente cultivar cereal, etc.
 Dominio económico: es el espacio dentro de un país en el cual, además de los factores ecológicos favorables,
se cumplen otras exigencias como distancia a los mercados de consumo, accesibilidad, etc., que hacen
rentable el cultivo.
7. Principios fundamentales de la Geografía Económica:
1. Principio de localización o situación geográfica : determina el sentido de la ubicación de los factores de
producción. La localización de un país o de un pueblo es siempre el hecho geográfico supremo en su
historia.
2. Principio de unidad o de coordinación: significa que las cosas deben ser estudiadas como un todo y no como
cosas aisladas. Ejemplo: cultivo de trigo y medio de transporte.
3. Principio de conexión o de causalidad: el hombre estudia las causas para establecer las conexiones.
4. Principio de actividad o de variación: registra la evolución o regresión de un hecho determinado.
5. Principio de diversidad geográfica: países geográficamente ricos pero pobres y viceversa.
6. Principio de compensación: la deficiencia de un factor se compensa con otro. Ejemplo: hidroeléctrica, poca
caída por grandes masas; profundidad de una mina de petróleo de más costosa explotación por otra de
mayor calidad.
8. Hechos económicos: es la actividad aplicada a la obtención de bienes y servicios para satisfacer las necesidades
humanas. Pueden ser:
1. Primarios: agricultura, ganadería, caza, pesca, explotación forestal.
2. Secundarios: industrias de conservación, transformación, manufacturas, construcción.
3. Terciarios: servicios, generación de energía, transporte, telecomunicaciones, acumulación de bienes.
4. Consumo
5. Comerciales
6. Otros servicios.
9. Factores que condicionan la actividad económica
Naturales indirectos:
* Agua: del total de agua 97% pertenece a los mares y 3% es agua dulce. 38.800 km3 de agua
potable disponible en el mundo.
* Aire: externos, intermedios, locales.
* Clima: no es la temperatura, ni la lluvia, ni el viento, sino el comportamiento del conjunto de ellos
a través del tiempo en un determinado sitio.
* Relieve: es el factor menos superable por el hombre. Influye hasta en la contextura física del
hombre.
* Suelo: si es fértil la superficie total es de 510.000.000 km2, donde:
 70,8 % son océanos
 29,2 % es tierra emergida:
- 11% es tierra cultivable (1.500 millones de ha.)
- 30% son bosques y praderas naturales
-24% son praderas naturales.
*Océanos:
a. Pacífico: 179.900.000 de km2
b. Atlántico: 92.000.000 de km2
c. Índico: 74.900.000 de km2
d. Ártico: 14.100.000 de km2
* La tierra:
 Superficie total: 510.000.000 km2
 Tierra emergida: 148.939.100 km2 (29,2%)
 Superficie acuática: 361.126.400 km2 (70,8%)
 Superficie emergida habitable: 136.000.000 de km2 aproximadamente.
 Población Humana: 6.600 millones aproximadamente
Humanos o antrópicos:
1. Económicos: se refieren a los bienes económicos.
2. Políticos: el papel de los gobernantes para orientar
3. Humanos: derivan de la composición poblacional (cultura, raza, sexo, capacidad)
4. Históricos
10. Los hombres y los sistemas económicos
La economía está hecha por los hombres y para los hombres. El hombre es el medio y el fin de la actividad económica. Es
el eje de todo el proceso, sus necesidades son las causas y el motor del proceso económico.
11. Tres condiciones fundamentales que dominan el estudio de la población de la Tierra desde le punto de vista
de la geografía económica.
 La población del globo experimenta un aumento general, particularmente rápido en
determinadas partes.
 Esta muy desigualmente repartida.
 Esta muy diversamente provista de medios de producción y el nivel per cápita de poder de
consumo es muy desigual en las diferentes partes del mundo.
12. Países desarrollados: son aquellos que han podido realizar su industrialización sobre una base nacional.
13. Países subdesarrollados: son países estrictamente agrícolas, o que no poseen más que actividades industriales
subalternas o desarrolladas sobre base no nacional.
14. Características de los Países Sub-desarrollados y Desarrollados:
SUBDESARROLADOS DESARROLLADOS
Agrícola Industrial
Predominio de la población rural Predominio de la población
urbana
Alta tasa de mortalidad y natalidad Baja tasa de mortalidad y
natalidad
Baja productividad Alta productividad
Escasa mano de obra calificada Abundante mano de obra calificada

Alta tasa de desocupados y analfabetos Baja tasa de desocupados y analfabetos

Mayor parte de la PEA en la agricultura Mayor parte de la PEA en el sector


industrial
Deuda externa creciente
Infraestructura deficiente Buena infraestructura
Bajo nivel cultural Alto nivel cultural
Bajo consumo de energía y acero Alto consumo de energía y acero

Ingreso proveniente en su mayoría del La mayor parte del ingreso proviene del
sector primario sector industrial
Inestabilidad Política Estabilidad política
Escaso desarrollo industrial Alto desarrollo industrial
Subordinación económica y a veces Independencia económica y política
Políticas

15. Dificultades para definir el desarrollo y el subdesarrollo


No existe una fórmula mágica aplicable a todas las situaciones es decir a todos los países por igual, cualquiera sea su
estructura socioeconómica o su situación conyugal. Si existiera, nunca podría ser la misma para los países más desarrollados
que para los menos desarrollados o para los de desarrollo intermedio
Según el autor que si se fuera a considerar el desarrollo en el sentido del más amplio aprovechamiento de todos los recursos
disponibles, ningún país podría ser considerado totalmente desarrollado.
16. Principales indicadores seleccionados
Lo más aceptable es recurrir a:
1. Capacidad plena (pleno empleo)
2. Aprovechamiento nacional de los recursos
3. Conservación de los recursos naturales
Para indicar el grado de desarrollo de un país se debe hacer mediante el PIB per cápita y a su vez hay que compararlo con la
tasa de crecimiento poblacional y el PIB total.
17. Causas aparentes del subdesarrollo
 Factores naturales: la mayoría de los países pobres están ubicados en las zonas ecuatoriales
y tropicales, precisamente fuera del área en que se desarrolló la Revolución Industrial. El
hombre sometido a esos climas acusa, biológicamente, un ritmo de vida más lento por la
menor intensidad en la combustión interna, dificultades en la asimilación (digestión lenta),
caída de la tensión arterial.
 Factor humano: escasea la mano de obra calificada para posibles inversiones; falta de una
clase media (formación cultural) que sirva de apoyo a las reducidas elites llamadas a
gobernar; son comunes las religiones fatalistas, en las que abundan los tabúes retardatarios,
que se observan en las comunidades o tribus más sumergidas económicamente.
 Características y factores históricos y económicos: la tradición de algunos pueblos
aferrados al pasado en cuanto a la forma de consumir y de producir, por los cuales se ven
detenidos en el escalón de las economías de subsistencia; la razón histórica principal de la
enorme brecha que separa a los países de la periferia de los desarrollados es el hecho de la
Revolución Industrial, que fue el detonante del 1er. Gran despegue hacia el desarrollo. Fue
un fenómeno autónomo que surgió en Europa; los países marginados del desarrollo
recibieron el aporte de capitales extranjeros (países industriales), pero aplicados a la
infraestructura (ferrocarriles, instalaciones, depósitos, etc.) necesaria para que pudieran
desarrollar sus economías primarias.
18. Circulo vicioso del subdesarrollo
 Ingreso real bajo
 Insuficiencia del ahorro
 Reduce las posibilidades de inversión en instrumental (tecnificación)
 Baja productividad
19. El aumento de la población del globo
La población mundial aumentó 1,2% en 2002 para superar los 6.200 millones de personas, lo que representa un aumento
neto de 74 millones en relación al 2001, según un informe de la oficina de Censo de EEUU. Hoy 6.531 millones.
20. Factores demográficos del aumento de la población:
 El aumento global de la población del mundo es consecuencia de la diferencia entre el
número de muertos y el número de nacimientos (excedente natural).
 Inmigración
 Adelanto de la medicina
 Higiene en general, especialmente en los alimentos.
 La desigual eficacia productiva; de la población, debido a la desigual dotación de recursos.
ii. Evolución,
iii. Estructura y
iv. Proyección
21. Significación económica de la composición por edades y sexos.
En un momento dado, la conjunción de efectos de la respectiva evolución de la mortalidad y de la natalidad, comprendidos
aquellos traumáticos que afectan esta evolución, guerras, epidemias, se expresa por medio de la composición de edades de la
población, lo cual a su vez se indica por medio de un gráfico llamado pirámide de edades, estos gráficos proporcionan, en
efecto una imagen de la distribución de los efectos de una población entre las clases en edad activa y las clases de edad
inactiva.
22. Distintos tipos de pirámides.
Una de las formas más prácticas de estudiar la estructura de la población es mediante la representación gráfica o
geométrica, de lo que se obtienen las llamadas pirámides de población.
Pirámide de tipo A
 Alta tasa de natalidad y mortalidad.
 Países subdesarrollados.
 Demográficamente jóvenes
 Predominio de la agricultura.
 Baja renta por habitante.
 Centro América y Sur de Asia.
Pirámide de tipo B
 Natalidad mediana y sostenida, y mortalidad baja en el sector infantil.
 Economía en desarrollo.
 Acusan a los países históricamente nuevos.
 Predominio de los agroindustriales.
 Alta renta por habitante.
Pirámide de tipo C
 Baja tasa de natalidad y mortalidad.
 Zonas industriales.
 Alta renta.
 Población envejecida.
 Japón.
23. Distribución geográfica de la población del globo y sus características dominantes.
- Hemisferio Norte: 75% de la tierra emergida
90% de la población
- Hemisferio Sur: 25% de la tierra emergida
10% de la población
El 75% de la humanidad está en las regiones subdesarrolladas.
24. Los países más poblados son: China, India, Ex URSS y EEUU 50% de la población.
25. Cuándo un país es superpoblado
Es la relación entre el número de habitantes y el número de habitantes que podrían contener un país, por sus recursos
naturales, capacidades técnicas o pueden aunque para adquirir lo que falta. Cuando la población excede a la capacidad del
país.
26. Cuándo un país es sub-poblado: Cuando la capacidad del país excede a la población. Se posee muchos recursos y
puede albergar más población.
27. Población económicamente activa: Personas de 12 años o 64 años que suministran mano de obra para la
producción de bienes y servicios económicos, o que hacen gestiones para formar dicho grupo. Parte de la población
que trabaja o está en busca de trabajo.
28. Desigual eficacia productiva de la población
Insuficiencia de las inversiones aplicadas al equipo productivo nacional y a la creación de industrias; consecuentemente,
ausencia de medios de producción de bienes de equipos básicos y de bienes de consumo, y por lo tanto, reducción de las
disponibilidades de inversión y bajo nivel de equipo productivo y sobrecarga en la economía agrícola.
29. Cuál sería la población óptima
Sería aquella en la que se tienen en cuenta: tierra, eficiencia humana, adelanto científico y grado de desarrollo.
30. Tasa de crecimiento de la población en países desarrollados y subdesarrollados:
1. desarrollados: entre 0% y 1%
2. -subdesarrollados: entre 2% a 5%
31. Superficie total de la Tierra: 510.000.000 km2 aproximadamente
32. Tierra emergida: 149.000.000 km2 aproximadamente (29.2 %)
33. Superficie emergida habitable: 136.000.000 km2
34. Superficie acuática: 361.000.000 km2 aproximadamente (70,8 %)
35. Población humana: 6.600 millones de habitantes.
36. Los sistemas Económicos y los tipos de Economía
En 1807 James Watt inventó la máquina a vapor para la navegación
En 1814 Stephenson aplicó el vapor a la locomotora de Ferrocarril.
Luego en 1817 la energía de vapor fue aplicado a la producción textil de donde parte la Revolución Industrial. A partir de
esas fechas, se experimentó un cambio fundamental en el sistema de producción de la economía para tomar auge la economía
industrial, que hizo nacer la Revolución Industrial y comenzó a prevalecer el dinero como forma de capital y se originó el
nuevo sistema económico denominado Economía capitalista. De ahí nacen los 2 grandes sistemas económicos aplicados hoy
en el mundo: sistema capitalista y el socialista.
37. Socialismo: conjunto de teorías y movimientos políticos y económicos que defienden una organización de la
sociedad en la que los intereses colectivos prevalecen sobre los individuos y que, en general, respaldan los derechos
de la clase obrera.

38. Capitalismo: sistema económico basado en la acumulación e inversión de capital por individuos particulares, que
poseen los medios de producción y distribución de bienes y servicios.
39. Diversidad de las formas de economía capitalista en el mundo.
Las actividades productivas y la condición social de algo menos de los 2/3 de la humanidad están subordinadas a formas
de organización de economía capitalista. La organización capitalista es producto de la evolución económica de la Europa
Occidental, es decir, durante el período de las grandes revoluciones políticas, sociales y técnicas.
La economía capitalista de los países industrializados está íntimamente unida a una estructura social. Se define por las
formas de producción caracterizadas por aspectos técnicos, por estructuras de empresas, por relaciones financieras y por
relaciones sociales.
40. Principios y procesos de desarrollo de la economía capitalista:
1. Está fundada sobre los principios de la libre competencia e iniciativa y privada.
2. Los principios y procesos de desarrollo de la economía capitalista se fundamentan en la creación de
empresas (mano de obra asalariada)
3. El objetivo de las empresas privadas es el lucro.
4. Surgen los costos
5. Las empresas tenían ganancias y ampliaban su industria.
6. Surgen los Bancos
7. Surgen los medios de transporte y ahí nacen las compañías de seguro
8. Surge la colonización y ahí surgió el tratado de algesiras.
9. El sistema capitalista moderno aparece en Gran Bretaña sustituyendo al sistema feudal imperante.
Los factores que propiciaron este cambio fueron:
 La revolución industrial del siglo 18
 Las Teorías Mercantilistas del siglo 16 y 18
 La revolución francesa de 1789/1792
41. Características principales del Capitalismo:
1. Propiedad privada
2. Existen dos clases sociales, la burguesía y el proletariado
3. La finalidad del capitalismo es la obtención de ganancias y no la satisfacción de las necesidades
sociales.
42. El sistema capitalista: prevalece en la mayoría de los países del mundo y hay dos tipos de países capitalistas: los
desarrollados y los sub-desarrollados.
43. Desigual desarrollo de los países de economía capitalista
 Desigualdad del desarrollo industrial y de los mercados de los diferentes Estados de la Europa Occidental, en que
difiere la estructura económica y social.
 Desigual dotación de los recursos naturales, población distribuida en los continentes, las diferentes aptitudes y
conformación racial de los pueblos dio lugar a las diferentes capacidades y aptitudes inferiores y superiores del
factor humano.
Estos factores de producción desigualmente distribuidos constituyen los elementos determinantes del desigual desarrollo de
los países dentro del área de la economía capitalista.
44. Qué paso en el Tratado de Algesira
El Tratado de Algesira (1906) inauguró jurídicamente un sistema separación de responsabilidades políticas y de privilegios
económicos, reconociendo a Francia autoridad política sobre Marruecos, pero abriendo sus mercados a todos los demás
países. La potencia industrial se conforma con garantías de fidelidad a una alianza política y económica como única ventaja,
por la cual se invierten en el país extranjero grandes capitales y se establece el clásico dispositivo colonial con la ayuda de un
Gobierno interesado financieramente en el éxito de la operación. De este modo se inició el mecanismo de las relaciones entre
Estados industriales y países semi-coloniales, que más tarde se convirtió en la forma más característica de la expansión
económica durante el siglo 20.
45. Economía socialista y construcción de una economía socialista.
La organización socialista de la economía ha sido realizada en el Antiguo Imperio Ruso mediante una serie de procesos
operados a partir de una organización capitalista del país, económicamente retrasado en relación con los países capitalistas
industriales de principios del siglo XIX.
La economía socialista de la Unión Soviética, preparada por 10 años de evolución, de transición, establecida dentro del
marco de los primeros planes quinquenales entre 1927 y 1941.
La unión soviética es, por el volumen de su producción agrícola e industrial, la 2da. Potencia económica del mundo,
siendo la primera EEUU
46. Caracteres generales de la Economía Socialista en la URSS:
 La base de la economía está constituida por la aparición de todos los recursos y de todos los medios de producción:
tierras, aguas, recursos minerales, equipos productivos, transporte de interés general, entre otros.
 Siguen perteneciendo al sector de la propiedad individual los objetos mobiliarios, los objetos de uso y de consumo, la
casa y la pequeña economía doméstica del campesino, casa-vivienda del obrero, etc.
 Los objetivos de la economía socialista en la URSS son el aumento progresivo e ilimitado de la distribución de
productos de consumo y de uso para una población creciente, y con necesidades materiales y culturales en constante
aumento.
47. Construcción del socialismo de las repúblicas populares
 El carácter dominante de la 1ra. fase de la evolución hacia una economía socialista es la industrialización de países
retrasados.
 La revolución inicial implicó la destrucción de la economía feudal pre-capitalista y capitalista, por medio de la
Reforma Agraria y nacionalización del crédito, de los transportes y de las Empresas industriales que sobrepasan los
límites de la artesanía, por la eliminación de todo crédito extranjero que implique domiciliación de sociedades y
enajenación de una fracción del patrimonio nacional.
 La reforma agraria hace desaparecer la gran propiedad de terratenientes agrícolas no cultivadores y no residentes, a
menudo incluso extranjeros al país.
 A los países socialistas también se les denomina del segundo mundo.
48. En la actualidad, los países que pueden considerarse todavía dentro de un sistema sociales son:
 China
 Vietnam
 Laos
 Camboya
 Corea del Norte
 Cuba
Se los denomina también “Países del Segundo Mundo”
49. Las diferencias entre el Capitalismo y el Socialismo reposan sobre:
Las leyes de desarrollo de cada uno de los sistemas.
Las condiciones históricas de implantación respectiva en el marco original y de expansión.
Las modalidades de organización económica y social heredadas, en cada lugar, de los períodos anteriores y que imponen,
durante más o menos tiempo, una marca original a la economía regional.
50. Diferenciar la economía socialista de la China y la ex URSS:
La economía de la ex URSS es planificada y centralizada y
La economía de China es planificada y descentralizada. En China, una parte de la agricultura, pequeño comercio y
artesanado, constituyen el sector de la economía privada.
51. Definición de Fuentes de Energía: son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el hombre puede
extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad.
 INagotables o renovables: energía viva, agentes físicos y agentes biológicos.
 No renovables e agotables: combustibles fósiles, minerales radiactivos.
52. Energías NO renovables:
 Petróleo
 Gas natural
 Uranio
 Butano
53. Energías Renovables:
 Energía solar
 Energía eólica
 Etanol
 Metanol
 Biomasa energía hidráulica
54. Energías Limpias:
 Solar
 Eólica
 Hidráulica
 Geotérmica
 Nuclear
55. Energías Sucias:
 Biomasa
 Gas natural
56. Clasificación de las formas de energía
 Mecánica
 Calórica
 Eléctrica
 Nuclear
57. Aplicaciones de la energía:
 En la industria
 En la agricultura
 En la vida de la comunidad
58. Carbón mineral
Amenaza del agotamiento del petróleo y como hay mayores reservas, algunos expertos hablan de la vuelta del carbón
mineral.
59. Origen del Carbón:
Es el producto de la transformación de vegetales en el medio terrestre.
60. Pasos para la formación gradual de la serie de carbones posibles:
 Turba
 Carbón bituminoso
 Lignito
 Antracita
 Grafito

61. Cómo se determina el valor del carbón:


 la profundidad: cuanto más profundo, tiene más valor económico.
 La permeabilidad: cuanto más impermeable, más valor económico tiene.
 Masa grande: los autóctonos son grandes y los alóctonos o pasan de 10 cm.
Reservas de carbón: se estiman en 5 billones de toneladas. Las principales reservas están en:
 EEUU,
 Ex URSS,
 China

63. Yacimientos de carbón de importancia comercial:


 Europa ( Inglaterra, Escocia y Gales) Ex URSS
 Asia (China: mayores del mundo)
 Oceanía (Australia)
 América del Norte
64. Producción mundial de carbón: 2.100 millones de toneladas aproximadamente (China, EEUU, Rca. De Suráfrica)
65. Producción mundial de hulla: 3.600 millones de toneladas aproximadamente (China, EEUU, Ex URSS, India)
66. Producción mundial de lignito: 1.200 millones de toneladas aproximadamente (Alemania, Ex URSS,
Checoslovaquia, EEUU)
67. Producción mundial de sal. Página 370 de caldevari
68. Principales cuencas carboníferas del mundo
1er. Grupo: las que producen entre 350 a 500 millones de toneladas (Europa, EEUU, China)
2do. Grupo: las que producen entre 100 a 200 millones de toneladas (Checoslovaquia y Ex URSS)
3er. Grupo: 50 a 100 millones de toneladas (son 7 cuencas)
69. Consumo medio de petróleo: 0,6 toneladas por habitantes
70. Como se mide el petróleo: En toneladas métricas o en barriles
71. Que es un barril: 1 barril tiene aproximadamente 159 litros.
72. Precio del petróleo al cierre de 12 de marzo de 2008: 110,2 USS
73. Producción mundial de petróleo: 3.000 millones de toneladas métricas. Los principales productores son:
 Arabia Suadita,
 Rusia,
 EEUU
74. Consumo mundial de petróleo: 82.000.000 barriles al día

75. Quienes consumen más petróleo: América del Norte (30,1%) es la región que más consume, a pesar de que es una
de las que menos reservas posee.
76. Reservas mundiales de petróleo: 1.300 billones de barriles
77. Las mayores reservas se encuentran en:
 Oriente Medio
 América del Norte
 África
78. Exportación de petróleo: 40.000.000 de barriles por día.
79. Quienes exportan:
 Arabia Saudita
 Ex URSS
 Noruega
80. Características y usos del carbón. Diferencias con el petróleo:
 Explotación
Carbón: operación lenta y penosa
Petróleo: más costosa e incierta
 Uso:
Carbón: se usa en forma directa
Petróleo: necesita una previa transformación
 Transporte:
Carbón: más costoso
Petróleo: mayor facilidad (flota naviega y oleoductos)
81. Origen del petróleo:
Se origina también en la transformación de materias primas orgánicas de naturaleza animal y vegetal, pero de origen
marino.
82. Prospección de petróleo
 Método gravitatorio
 Método sísmico
 Método geoquímico
83. Extracción: mediante las perforaciones.
84. Tipos de petróleo
Pesados: cuando la evaporación de los compuestos más livianos ha sido intensa.
Livianos: cuando el porcentaje de materias volátiles es elevado.
85. Distribución geográfica de la producción de petróleo
 La cuenca del mar de Antillas y sur de EEUU: comprenden EEUU, Venezuela, México y
Trinidad.
 La cuenca del golfo Pérsico o zona de oriente medio
 El conjunto de las regiones productoras de la Ex URSS
86. Problemas relacionados con el petróleo en la Europa Occidental
Producción de petróleo de Europa es insignificante frente a su enorme consumo.
87. Gas natural: representa el 24% de la producción de energía.
88. Producción de gas natural: 2 billones de m3
89. Principales productores:
 Ex URSS
 EEUU
 Canadá
90. Reservas de gas natural: 6.200 trillones de m3.
 Medio Oriente
 Ex URSS
 África
91. Consumo mundial de gas natural
92. Energía eléctrica
93. Características de la electricidad
Ventajas:
 Se puede fraccionar sin límites
 Tiene gran cantidad de aplicaciones

Desventajas
 No puede ser almacenada a gran escala (use y perdí)
 Sólo pueden consumir los que están conectados.
94. Distribución geográfica de la producción de energía eléctrica
1. América del Norte 36%
2. Asia 23%
3. Europa 21%
95. Energía atómica. Aplicaciones
1. Medicina
2. Agricultura
3. Estudios biológicos
4. Aplicaciones industriales.
96. Uranio: es uno de los combustibles nucleares más importantes.
97. Reservas mundiales de URANIO
Para tener una idea acerca de la potencialidad de estos recursos debe tomarse en cuenta que: 1 gramo de uranio=combustión
de 2,5 toneladas de carbón.
 Australia
 Sudáfrica
 Nigeria
98. Ganado: se llama al conjunto de animales domésticos de una misma especie criados con finalidad económica.
99. Ganado mayor: vacunos, equinos, mulares y asnales.
100. Ganado menor: ovinos, porcinos y caprinos.
101. Formas de explotación del ganado
 Primitiva: China e India
 comercial
102. Finalidad para la cual se cría el ganado, se pueden distinguir:
 El de producción o renta
 El de trabajo o tiro
103. Regiones ganaderas
 Grandes llanuras del oeste de EEUU: 100.000.000 de vacunos.
 Pradera pampeana: es una de las más importantes del mundo desde el punto de vista del ganado vacuno.
 Australia y Nueva Zelandia: es caracterizado en la cría extensiva del ganado ovino.
 Ganadería de las sabanas: en América del Sur, la sabana chaqueña en el note de Argentina, oeste de Paraguay y
sudeste del Brasil cuenta con ganado de calidad inferior utilizado para la producción de tasajo y extracto de carne.
 Mediterráneo: la cría de ovejas tiene gran importancia (España - Italia)
 Noroeste de Europa: ganadería intensiva. El cerdo, la oveja y el ganado vacuno productor de carne y leche
adquieren importancia considerable.
 Cinturón lechero norteamericano: explotación intensiva que se extiende desde el este del valle del Río Rojo hasta
los grandes lagos y desde allí hasta la costa Atlántica.
104. Ganado bovino o vacuno: principal proveedor de carne, leche, comestibles y cueros. Existencia 1.300.
millones de cabezas (Asia)
105. Ganado ovino: animales rústicos, explotados en las tierras más pobres. Existencia 1.200 millones de cabezas
(Asia)
106. Ganado caprino: casi el 80% de los caprinos se encuentran en los países en desarrollo. Cabra= pobreza.
Mayor rusticidad aún que la oveja. Tierras más pobres. Existencia 500.000.000 de cabezas (India, China, Pakistan)
107. Ganado porcino: se nutre de residuos incomibles. Existencia 800.000.000 de cabezas (China, EEUU, Ex
URSS)
108. Caballos y equinos: típico de climas templados. Existencia 60.000.000 de cabezas (Asia, China, América del
Norte y Central)
109. Producción y consumo mundial de carne: el grueso de la producción mundial de carnes rojas es consumida
por los propios países productores (Europa, América del NOrte). Las formas de presentación son: la carne enfriada y
congelada.
110. Producción mundial de carne: 170.000.000 de toneladas (Europa y América del Norte)
111. Comercio internacional de la carne: poco significativo comparando al consumo global. Solo exporta un
6%. Grueso de las exportaciones hacia Europa.
112. Productos derivados de la ganadería:
113. Productos lácteos: el consumo de leche en los países subdesarrollados es muy bajo.
114. Producción mundial de leche: 536.000 millones de litros anuales.
115. Consumo per cápita de leche: 100 litros/ habitantes por año
116. Comercio internacional de productos lácteos: se exporta en mayor proporción:
 La leche desecada en polvo
 Manteca
 Queso
117. Principales cuencas lecheras.
 Noroeste de Europa,
 América del Norte,
 Australia,
 Nueva Zelanda
118. Producción de lana: 3.000.000 de toneladas (Australia)
119. Consumo de lana: varía con el nivel de vida y el clima.
120. Comercio internacional de lana: hacia países de alta densidad de población y elevado nivel de vida e
inviernos crudos, en los cuales por la escasa disponibilidad de tierra, resulta antieconómico la cría de ovino.
121. Consumo de lana: solo el 40% debido a los restos eliminados por el lavado.
122. Cueros y pieles: la preferencia continúa por los zapatos de cuero.
123. Pesca comercial: menos del 1% de los alimentos provee la actividad pesquera. Población dedicada a la
pesca: 0,5%. Gran reserva alimentaria del futuro. Esta actividad está concentrada en los países marítimos.
124. Principales regiones pesqueras:
1. Nordeste América del norte,
2. noroeste Europa,
3. las costas de China y Japón.
125. Principales especies capturadas por regiones:
1. Nordeste de EEUU y zona de Terranova: especie principal la merluza y luego la caballa y el
bacalao.
2. Mar del Norte: areneque, bacalao y la caballa.
3. Región chino - Japonesa: bacalao, arenque, merluza y sardina.
4. Pacífico sobre la costa americana: salmón, arenque y bacalao.
5. Más al Sur: mariscos.
6. Mediterráneo: sardina y atún.
126. La extracción o captura mundial de peces, crustáceos, moluscos
La extracción o captura mundial de peses, si bien todavía no ha alcanzado los niveles que sería de esperar en función de la
inmensa riqueza del mar y del hambre mundial de proteínas, ha experimentado un notable progreso. En 1990 alcanzó
97.000.000 de toneladas (China, Ex URSS, Tailandia)
127. Áreas o zonas de pesca según su localización:
 85% del total de peces capturados corresponde a la pesca marítima de los cuales:
1. 54% Pacífico
2. 24% Atlántico
3. 7% Índico
 15% corresponde a la de aguas interiores (Asia, África, Ex URSS, América del Norte,
Europa, América del Sur y Oceanía)
128. Comercio internacional de la pesca mundial
La mayor parte de las exportaciones pesqueras de los EEUU se destina al Japón.
El 75% de las importaciones de pescado se concentraron en EEUU, Japón y la Comunidad Económica Europea.
129. Ganadería. Conceptos generales: Se llama ganado al conjunto de animales domésticos de una misma
especie criados con finalidad económica (carne, leche, cuero, etc.
130. Características de la explotación ganadera en Paraguay
 En nuestro país la cría, en general, de ganado es extensiva
 La actividad ganadera ocupa el 59% de la superficie territorial del país
 La principal actividad pecuaria de nuestro país es la cría de ganado bovino, es la de mayor desarrollo,
se aplican técnicas avanzadas como la retención de vientres, controles sanitarios (vacunaciones),
marcaciones, alimentos forrajeros, engorde, etc.
131. Formas de explotación del ganado: En nuestro país la ganadería es extensiva, es decir que utiliza pastura
natural para alimentación de los animales (utilizados principalmente por falta de recursos económicos), se calcula 4
has. Por cabeza de vaca.
132. Ganadería Extensiva: Se considera extensiva la explotación ganadera, que para la alimentación del ganado
utiliza los aprovechamientos de los pastos, propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal.
Contamos con el mismo porque no disponemos de suficientes tecnología con la cual podríamos mejorar la calidad
de alimentación del ganado en nuestro país.
133. Departamentos Ganaderos
Los principales departamentos productores de ganado vacuno son:
 Pte. Hayes 22%
 San Pedro 12%
 Concepción
 Amambay y
 Boquerón
Debido a su gran extensión y cuyo suelo no es óptimo para la agricultura, condiciones que hacen que estos sean
departamentos ideales para la explotación ganadera.
134. Razas bovinas de carne y lecheras existentes
Para LECHE: Holando, Jersey, etc
Para CARNE: Hereford, Nelore, Brhaman

135. Existencia de ganado en miles de cabeza. Año-2006


Cerca de 10.000.000 de cabezas de vacas
Principales departamentos:
 Pte. Hayes
 Alto Paraguay
 San Pedro
136. Consumo y producción de CARNE
La subsecretaria del MAG estimó:
Carne:
 Producción: 450.000 toneladas de carne
 Consumo: 70% es destinada al consumo local y 30% se exporta.
Leche:
 Producción: 450.000.000 de litros
 Consumo: 730.000.000 de litros

137. Consumo de carne y leche por habitante


 Carne: 60 kg/hab
 Leche: 126 litros/ habitante

138. Exportación de Carne:


Se exporta a 64 mercados de los cuales los principales son:
 Rusia
 Chile
 Brasil
 Israel

139. Ganado ovino


140. Existencia: 450,000 cabezas. (F: Geografía del Paraguay – Admisión 2007)

141. Principales Razas de Carne y Lana


Carne: south Down y Oxford Down
Lana: Marino y Rambovillet
142. Producción de carne y Leche: producción de lana en San Miguel Misiones.
143. Comercio Interno: La característica principal del comercio interno es que la producción tiene incentivos
económicos para producir y distribuir a mercados específicos como los de Asunción, Encarnación, debido al precio
relativamente alto de las ovejas (20% más caro que la carne vacuna).
144. Ganado caprino
145. Existencia: 140.000 cabezas. (F: Geografía del Paraguay – Admisión 2007)
146. Departamentos productores
 Presidente Hayes
 Boquerón
 Ñeembucú
Los 2 primeros departamentos productores se deben a que sus grandes extensiones son bastantes áridas, características para
la cría de ganado caprino que son muy destructivos para las plantaciones y las pasturas.
147. Ganado equino y otros animales de tiro
148. Existencia: 397 mil cabezas. (F: Geografía del Paraguay – Admisión 2007)
149. Departamentos productores
San Pedro
Presidente Hayes
Itapúa
150. Cueros y pieles. Producción y Comercio
La producción de cuero en el Paraguay se establece principalmente en los departamentos:
 Central,
 Paraguari,
 Boquerón (Colon Menno)
 Misiones y
 Cordillera.
En estos departamentos específicamente se encuentran la mayoría de las curtimbres y por ende en esas zonas se
encuentran las talabarterías y las industrias de calzados. La comercialización se realiza tanto a nivel nacional como
internacional. Las principales especiales utilizadas para este fin son: vaca, caballo, cabra, oveja, etc., también en forma
incipiente la producción de carne de Avestruz.
151. AVICULTURA. Aves de corral.
La avicultura consiste en la cría de aves de corral en jaulas para aprovechar sus productos (huevo, carne). Los principales
departamentos productores son:
 Central
 Itapúa
 Caaguazú
152. Características de la economía avícola
 La producción total de pollo en Paraguay se comercializa en el mercado interno: supermercados,
mercados y intermediarios.
 Paraguay no exporta carne de pollo sino que importa de Brasil, EEUU y Argentina.
 Estimado del consumo kg/per cápita/año: 6, kg (incluye pollos para carne, gallinas que se faenan al
término de la producción total)
153. Producción de carnes y huevos
La producción total de pollo en Paraguay se comercializa en el mercado interno, Paraguay no exporta carne de pollo,
importa de Brasil, EEUU y Argentina.
154. CAZA Y PESCA
Aporte en el PIB 0,2%
Es actividad típica de los habitantes de zonas ribereñas, se desarrolla en forma rudimentaria aún, por lo que no se cuenta
con datos estadísticos. Las principales especies explotadas son: el dorado y el surubí. Los ríos Paraguay y Paraná son objeto
de una intensa pesca comercial.
155. Principales problemas que afectan al sector
 En lo referente al ganado vacuno el principal problema son los brotes de fiebre aftosas que pueden
ocurrir y que haría perder los mercados internacionales.
 En lo referente al ganado ovino, nuestro clima no es el más propicio para su óptimo desarrollo
 En cuanto a la pesca, existe una falta de infraestructura para un buen desarrollo y una explotación
sostenible, ya que existen problemas en cuanto al control de respeto de vedas, tamaños de peces a
capturar, etc.

156. Caracteres generales de la economía paraguaya


· El Paraguay tiene las características de un país en vía de desarrollo.
· Su producción básica proviene del sector agropecuario y forestal, lo que indica que su economía se sustenta de los rubros
de la agricultura, ganadería y en alguna medida de algunas transformaciones de materias primas.
· El sector secundario de la producción se desarrolla con una estructura tradicional.
· El Paraguay es exportador de productos primarios e importador de productos manufacturados.
Lo señalado anteriormente es a causa de:
 un reducido nivel de capitalización,
 poca tecnología,
 mano de obra no calificada, etc.
La economía paraguaya tiene una serie de características que son peculiares:
1. Abundancia de Tierra, con una distribución y explotación irracional.
2. La dualidad minifundio-latifundio.
3. Costo de transporte elevado, por su posición mediterránea.
4. Estrechez del mercado interno
5. El aislamiento cultural y técnico en el que el país ha vivido por un largo tiempo.
Todos estos aspectos negativos se están tratando de corregir en gran medida, lo cual se esta consiguiendo en forma lenta y
con un alto costo financiero para el país, prueba de ello es el elevado índice de endeudamiento externo, esto puede notarse en
el sector primario y secundario con la mayor actividad y dinamismo, gracias a la estrategia “Crecimiento hacia fuera vía
exportaciones”.
157. Sistema de producción: se refiere a la forma en que se produce, mientras que
158. El sistema productivo hace referencia a la eficiencia y al rendimiento del sistema de producción.
En otras palabras, al hablar de los sistemas productivos nos referimos a la producción que se desarrolla en un determinado
lugar, la eficacia y eficiencia del planteamiento del sistema productivo depende de alta o baja productividad que se
desarrolle.
El crecimiento de la economía paraguaya es lento debido a la alta participación del sector primario, donde la
productividad es baja, con escasa capitalización, tecnología rudimentaria y mano de obra poco calificada. Factores que
inciden negativamente en la economía en su conjunto.

159. Formas de apropiación y utilización de los recursos productivos


En cuanto a este aspecto se puede resaltar que la utilización de los recursos es inadecuada, ose a que no se hace una
explotación racional de los recursos.
160. Sector Agrícola
Participación en el PIB año 2006 fue de 22,3 %
La importancia de la agricultura en nuestro país infiere al analizar el aporte que hacen los diferentes sectores para formar el
PIB en el cual podemos notar que la economía paraguaya posee una relativamente elevada participación de dicho sector.
En segundo lugar el comportamiento de la agricultura empresarial en los últimos 5 años, ha impactado favorablemente en
el aporte de divisas por vía de que ingresan en por la exportación de Soja, y a pesar de ello no ha mejorado el poder
adquisitivo del campesino que representa una fracción significativa de la población del país.
La superficie cultivada es de aproximadamente 26% del territorio nacional.
Entre los principales cultivos se encuentran:
A cargo de la Agricultura Empresarial, podemos citar la Soja, el maíz, el trigo, la caña de azúcar, como los cultivos más
importantes.
A cargo de la Agricultura familiar, podemos citar como la mandioca, maíz, poroto, maní tártago entre otros.
161. Sector Ganadero:
Participación en el PIB año 2006 fue de 9%
La ganadería es otro pilar de la actividad económica nacional, especialmente la explotación de ganado bovino.
La explotación “extensiva” es una de las características de este sector especialmente en la Región Occidental o Chaco.
La Ganadería en los últimos años ha incorporado mucha tecnología y la genética, tal es así que se ha exportado
Reproductores a Bolivia, Brasil y también Argentina.
En los últimos años ha recuperado importante mercado para la exportación de carne.
La densidad promedio nacional de pastoreo esta alrededor de las 3 has por cabeza, lo que nos indica la inadecuada
utilización de los campos. Lo ideal seria alrededor de 10 animales por ha.
La superficie ocupada por este sector es de 59%.

162. Sector forestal:


Alrededor del 10% del territorio se halla cubierto por bosques. En el 2006 tuvo una participación de 1,7 % en el PIB.
El principal factor negativo es la tipificación de la madera por lo que la explotación tiene alto costo y baja rentabilidad,
prueba de ello es la deforestación indiscriminada y la reforestación mínima, lleva al país a una depredación de las riquezas
nativas tradicionales.
163. Sector Industrial:
Su participación en el PIB en el año 2006 fue de 13,8%
La base del desarrollo económico de un país depende en gran medida de una industrialización sostenida, cuya
implementación conlleva necesariamente a una transformación de la producción y de una buena estructura comercial.
En las diferentes regiones del país se observa un desigual crecimiento industrial, si bien esta es una actividad poco
desarrollada en el país, las mismas se encuentran en la capital y sus alrededores, que representa además el principal centro de
consumo.
La industria fabril esta constituida fundamentalmente por las pequeñas y medianas empresas que operan bajo el
procesamiento de materias primas de origen nacional e importado produciendo esencialmente bienes de consumo interno,
siendo necesario acotar que nuestras industrias deben realizar inversiones es su infraestructura para subsanar la deficiencia de
sus procesos productivos por lo obsoleto de sus equipos que compiten con baja productividad, además de la mano de obra no
calificada y la escasa inversión de capital externo. Pero cuenta con un gran potencial productivo por la gran disponibilidad de
energía Hidroeléctrica.
Las grandes empresas existentes en nuestro país son tecnológicamente avanzadas, de mayor eficiencia productiva y
relativamente modernas que son en su mayoría multinacionales.
164. Sector Minero:
La minería aporto 0,7% al PIB en el 2006.
Paraguay no cuenta con grandes recursos mineros, pero ha logrado desarrollar una actividad minera a pequeña escala.
Entre los minerales no metalíferos, sobresale la explotación de la arcilla, el feldespato y la mica, además de sales, talco y
yeso, materiales que encuentran aplicación en las industrias químicas. Entre las rocas que se utilizan en la construcción cabe
mencionar la arena, la cal, el mármol y la piedra laja.
La posibilidad de contar con yacimiento petrolíferos, uno de los hechos desencadenantes de la guerra del Chaco contra
Bolivia, no se ha descartado. De este modo la escasez de recursos minerales y la falta de combustibles fósiles han
condicionado el desarrollo económico de nuestro país.
La minería aporto 0,7% al PIB en el 2006.

165. Estructura comercial interna y externa


El comercio en el Paraguay, figura como en segundo orden de importancia para la actividad económica. El comercio
participó en un 18,8% en el 2006.
166. En el comercio interno
La excesiva intermediación afecta al proceso comercialización de los productos, especialmente del sector primario como
la Agricultura en perjuicio del pequeño productor.
Además existen otros factores negativos en el proceso de mercadeo, que se traducen en pérdidas directas para el productor
rural, principalmente los ataques de plagas que afectan a los pequeños productores que sufren alteraciones con pérdida del
valor de su producto por la baja calidad, etc.
167. Comercio Externo
Se conforma por las importaciones y las exportaciones. Estas constituyen variables estratégicas del desarrollo nacional.
Las primeras, por satisfacer la continua expansión de los requerimientos de bienes de capital para el equipamiento de la
economía, de parte de los insumos necesarios para la producción agro-industrial y de ciertos bienes de consumo que la
producción local no se halla en condiciones de satisfacer. Las segundas por constituir la principal fuente generadora de poder
de copra sobre el exterior.
Los principales productos de exportación son la Soja, el algodón, la carne, madera, aceites vegetales, expeller etc.
Los principales productos de importación son Maquinarias, articulos electronicos, Textil, bienes de consumos.
168. Principales factores que determinan la localización de los sectores productivos
1. Históricos
La ubicación de la ciudad de Asunción a orillas del Río Paraguay, influyó en las actividades de épocas anteriores. La Región
Oriental desde la llegada de los españoles ha sido la zona que registró un mayor crecimiento demográfico y económico.
2. Geo-económicos
Principalmente en el caso de los productos a ser industrializados conviene que se ubiquen en lugares cercanos a la
producción, por la mediterraneidad de nuestro país y la escasez de buenos transportes, el costo de flete es muy elevado.
3. Geopolíticos

4. Políticas de Gobierno, etc.

169. Estructura urbana y rural del país. Minifundio y Latifundio


El minifundio se ha constituido en la modalidad predominante. Esto se manifiesta en problemas de desempleo y de un
nivel de vida precario. Las parcelas minifundistas carecen de valor productivo para nuestro país, pues apenas sirven para la
subsistencia de sus moradores; con tierras agotadas, frecuentemente erosionadas, con una producción primitiva y escasa.
El latifundio es el fenómeno opuesto, o sea, es una fracción de tierra, generalmente grande, abandonada o inexplorada o
mal aprovechada tanto de sectores privados o del Estado. Este es otro factor negativo para el desarrollo del país.
Generalmente, este problema surge, cuando el propietario de grandes riquezas no le interesa su explotación tecnificada o bien
porque las dimensiones del predio y la escasez de recursos de inversión no responden con frecuencia a las exigencias
técnicas.

170. Sistemas de producción


El sector agropecuario y forestal constituye uno de los sectores estratégicos de mayor trascendencia económica y social
para el desarrollo del país. Resalta su importancia al observar que aproximadamente el 50% de la población es rural y que
alrededor del 35% de la PEA se ocupa de la actividad primaria.
La participación en la generación del valor agregado global nacional es del 30% en promedio y más del 90% del valor de
las exportaciones se origina en la actividad agropecuaria.
171. Ingresos generados según sectores productivos
Composición del PIB
En millones de Gs. Periodo 2006
Rama Valor %
Agricultura 283.410 22,3
Ganadería 114.389 9,0
Forestal 21.048 1,7
Caza y Pesca 2.601 0,2
Agropecuarios 421.448 33,2

Minería 8.883 0,7


Industria 175.180 13,8
Construcciones 45.018 3,5
Sub- Total Prod. Bienes 220.198 18,0

Electricidad 82.512 6,5


Agua y Serv. Sanit. 6.347 0,5
Trans y Comunicaciones 86.059 6,7
Servicios Básicos 174.918 13,7

Comercio 238.674 18,8


Gobierno Gral. 62.527 4,9
Viviendas 38.083 3,0
Otros servicios 113.714 8,4
Servicios no básicos 452.859 35,1
PIB TOTAL A PRECIOS DE MERCADO 1.269.423 100,0

Fuente: Geografía del Paraguay 2007

172. Concentraciones urbanas: Causas y Efectos


La concentración de la población en el semi-circulo de 200 kilómetros de Asunción ira aumentado paulatinamente a
medida que la población del interior del país se traslade hacia las zonas de la capital, ya que, en el Paraguay, al igual que en
casi todos los países del mundo se está produciendo una migración interna del interior del país hacia la capital y sus
alrededores.
Este fenómeno obedece fundamentalmente a que la metrópolis ofrece mejores perspectivas en todos los campos:
económico, cultural, social, recreación, etc. Si bien en el interior del país con la descentralización administrativa
(Gobernaciones) y la creación de Universidades Nacionales y Privadas, no ofrece la misma calidad, intensidad y perspectiva
que la capital.
En cuanto a los efectos que producen estas concentraciones se pueden citar diversos problemas de todo tipo: económico,
social, político, etc. Estos problemas se acentúan aun mas en áreas de mayor concentración humana, pues el hombre urbano
tiende a despersonalizarse y fragmentarse es sus relaciones con sus semejantes.
El desempleo es elevado y esta situación se observa y se reciente aun más en la población joven. El impacto de la pobreza
generalizado. En estas extendidas áreas urbanas se crea un ambiente propicio para ser explotadas por las diferentes fuerzas
marginales que aprovechan la situación imperante.
Otro aspecto negativo que se agrega es el déficit de viviendas, obligando a la población carenciada sub-ocupada y
desocupada a vivir en asentamientos.
173. Estructura de la económica nacional
Las actividades agrícolas, la mayoría de las cuales se dirigen a la exportación, constituyen aproximadamente un 33,2%
del PIB. Más de 20mil familias dependen de la agricultura de subsistencia y mantienen vínculos marginales con uno de los
sectores más productivo de la economía.
El sector Comercial se dedica principalmente a la exportación de bienes de Asia y EE.UU. Para su posterior
reexportación a países vecinos. Las actividades registradas de este sector han disminuido considerablemente en los últimos
años, lo cual constituye una carga para las finanzas públicas que dependen en forma considerable de los impuestos a esta
actividad. En general los paraguayos prefieren bienes importados en la industria local depende de los bienes de capital
importados. Es probable que la economía clandestinas que no se incluyen en las cuentas nacionales, sea de la misma
magnitud que la economía formal. La mayor parte de la actividad clandestina se centra en la venta no registrada de bienes
importados, computadoras, equipos de sonidos, cámaras fotográficas, bebidas alcohólicas a la Argentina y al Brasil.
La industria paraguaya en general es poco desarrollada reduciéndose fundamentalmente a la manufacturación de
derivados de la agricultura y la ganadería sus dos principales fuentes de recursos están las siguientes: Forestal, Aceitunas,
Yerbatera, Esencia de la mandioca, Tabacalera, Azucarera, Tatino, Textil, Cemento y Cal, Artesana y Turismo.

174. Importancia de la participación de los sectores económicos en el desarrollo nacional

175. El producto interno bruto (PIB) Concepto: Es el valor total de la producción corriente de bienes y
servicios finales dentro del territorio nacional, durante un periodo dado, normalmente un trimestre o un año.

176. TOTAL PIB (2006): 1.300.000 millones de guaraníes constantes aproximadamente.

177. Los diversos sectores económicos


SECTOR AGOPECUARIO: 33,2% (agricultura, ganadería, explotación forestal, caza y pesca)
PRODUCCIÓN DE BIENES: 51,2 % (minería, industria, construcciones)
SEVICIOS BÁSICOS: 13.7% (electricidad, agua y servicios sanitarios, transportes y comunicaciones)
SERVICIOS NO BÁSICOS: 48,8% (comercio y finanzas, viviendas, otros servicios)
178. Evolución del PIB
Tasa de crecimiento del PIB:
 Año 2004: 4,1
 Año 2005: 2,9
 Año 2006: 4,3
 Año 2007: 6,4
 Año 2008: 5,0 A 6,0perspectiva
El análisis señala que la estrategia para que el Paraguay empiece a despegar está en el cambio radical del modelo
económico que debe pasar de la estabilidad al crecimiento. Considera que en este contexto, la seguridad jurídica es
fundamental, a fin de establecer reglas claras de juego y un panorama predecible en todos los ámbitos. Cree que a partir de
ello se debe trabajar también en la reforma profunda del Estado, y puntualmente, en el mejoramiento en la calidad del gasto
público. Recuerda que el país ha perdido la competitividad con respecto a los demás socios del Mercosur, siente este un
elemento de vital transcendencia a la hora de que los grandes capitalistas analicen la posibilidad de realizar negocios en
territorio paraguayo.
Refiere que en los últimos cuatro años, a partir del 2003, el país ha logrado acumular un crecimiento del 14,8%.
Fuente: suplemento económico ABC COLOR, 12 de agosto de 2007. Dr. Luis Saguier Blanco, especialista en temas
económicos.
179. Participación de la Industria en el PIB del Paraguay: alrededor del 15%, muy inferior en comparación con
los países del MERCOSUR (Argentina 25%, Brasil 27%, Uruguay 21%)

180. Regiones productoras de café


1. Región Brasileña: primer productor mundial
2. Región colombiana
3. Otros países latinoamericanos
4. Región africana

181. Regiones productoras de té


Encontró su mayor expansión en el ASIA MANZÓNICA
182. Regiones de cultivo del cacao
1. África
2. América del Sur
3. Asia
4. América del Norte y central

183. Productores de yerba mate


 Brasil
 Paraguay
 Argentina

184. Regiones tabacaleras


1. Asia: 50% de la producción mundial
2. América del Norte
3. Región Europea
4. Región Latinoamericana
5. Región Africana

185. Lúpulo: sus flores femeninas son las que, agregadas al mosto de la cebada, comunican el sabor sui géneris a
la cerveza.

186. Principales áreas de cultivo del tomate


 Europa
 Asia
 América del Norte
 África

187. Legumbres: arvejas, guisantes, porotos secos, garbanzos.


188. Países productores de legumbres
 India
 China
 Ex URSS

189. Países productores de papa:


 Ex URSS
 Polonia
 China

190. Países productores de batata


 China
 Indonesia
 India

191. Países productores de mandioca o yute


 África
 Asia
 América del norte

192. Frutas cítricas: naranjas, pomelos, limones y mandarinas.


193. Regiones productoras de cítricos
 América del Sur
 Mediterráneo
 Norteamericana

194. Frutas de pepita: manzana, pera, membrillo.


195. Frutas de caroza: durazno, ciruelo, almendro, cerezo guinda.

196. Regiones productoras de banano


 Brasil
 India
 Filipinas

197. Mercados bananeros


 Asia
 América latina
 Filipinas
198. Países productores de piña o ananas:
 Hawai
 Tailandia
 Filipinas

199. Datilero: es casi el único producto de las regiones desérticas, en las cuales suele ser la parte fundamental de
la alimentación humana.

200. Países productores de datilero:


 Arabia saudí
 Egipto
 irán
201. Grupos de países productores de vino
1. Francia e Italia: más importante
2. España, Portugal y Argelia
3. Ex URSS, Alemania, Rumania, Grecia y Hungría
4. Regiones vitivinícolas de los países americanos
5. África del Sur y de Australia

202. Producción mundial de vino: 46.100.000 de hectólitros

203. Comercio internacional del vino: poco significativa, solo para el propio consumo.

204. Cereales. Concepto: Son plantas anuales, cuyos frutos son muy ricos en almidón, cuya molienda produce
harina y que puede ser utilizado, sea para la alimentación humana, panificados o no, y/o para forraje.

205. Grupos culturales


1. Grupo cultural del trigo
 Avena
 Cebada
 Centeno
 Alpiste

2. Grupo cultural del maíz


 Maíz
 Sorgo
 Mijo

3. Grupo cultural del arroz

206. Regiones trigueras


1. Región Norteamericana: Canadá y EEUU.
2. Región Triguera del Plata: comprende a Argentina y Uruguay.
3. Región Australiana: principal productora de trigos blandos.
4. Región Triguera rusa o ucraniana: más importante del mundo.
5. Región Triguera de la India o Monzónica: inseguridad de la cosecha con período de escasez.
6. Región Triguera del noroeste de Europa: abarca los cultivos de Francia, Polonia, Alemania, Checoslovaquia y
Reino Unido.
7. Región Triguera del mediterráneo: comprende a Italia, España y el norte de Francia.
8. Región danubiana: se limita al abastecimiento del mercado interno.
9. Región triguera de Hungría:
10. Región triguera de China: es una de las más vastas de la Tierra, pero acusa una marcada inseguridad de cosecha.

207. Características distintivas de las regiones trigueras


 Agricultura extensiva mecanizada: más alto rendimiento por persona ocupada. (norteamericana, Plata, Australia,
Rusa)
 Agricultura intensiva mecanizada y tecnificada: más alto rendimiento por hectárea. (Europa y Mediterráneo)
 Agricultura extensiva e intensiva no mecanizada: muy bajos rendimientos (India, China)

208. Regiones maiceras del mundo


1. Región de América del Norte: Canadá participa en pequeña proporción y EEUU tiene el área más importante del
mundo. 50% del total mundial.
2. Región Intertropical Americana: Comprende a México, países del Caribe, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela.
4% del total mundial.
3. Región Brasileña: cultivo intensivo, de baja productividad y dedicado a la alimentación humana.
4. Región del Plata: comprende a la Argentina. De típica agricultura extensiva.
5. Región del Mediterráneo: Italia, Francia y España.
6. Región Danubiana: Rumania, Yugoslavia, Hungría y Bulgaria. Producción exclusiva al consumo local.
7. Región maiceras de Asia: China, India, Indonesia y Filipinas.
8. Regiones maiceras de África: principales productores África del Sur y Egipto.
9. Región Soviética:

209. Sorgo: graníferas y forrajeros. En India, EEUU y Argentina tienen buenos rendimientos por ha; pero
generalmente se ubican en regiones pobres y con rendimientos bajos.

210. Regiones arroceras


1. Región Sub-oriental del Asia: le pertenece el grueso de la producción. (90%)
2. Región de Europa: Italia y España.
3. Región arrocera del mississipi y del Golfo de México: explotación extensiva muy tecnificada, elevados
rendimientos per cápita y por hectárea.
4. Resto del mundo: Brasil, Egipto, Madagascar y Argentina.

211. Oleaginosas comestibles:

212. Oleaginosas industriales:

213. Soja: poroto de los mil usos. Tiene muchísimas aplicaciones, para la alimentación humana, para la
industrialización (principalmente para la obtención de aceite comestible)

214. Semillas de algodón: finalidad principal obtención de la fibra (razón por la cual se la considera como planta
textil). Pero su semilla provee comestible. Segundo lugar entre las plantas productoras de aceite en el mundo.

215. Maní: origen sudamericano. Tercer lugar entre los aceites vegetales comestibles. Grueso de la producción,
extracción de aceite, una pequeña parte de la industria confitera y para el consumo directo.

216. Girasol: origen América del Norte. Cuarto lugar mundial entre las plantas productoras de aceite comestible.

217. Colza: difundido en Asia y Europa.

218. Olivo: el olivo se diferencia fundamentalmente de los cultivos de semillas oleaginosas por tratarse de un
árbol. La mayor parte de la producción mundial de olivas se destina a la extracción de aceite comestible. El de
menor calidad es aprovechado en la fabricación de jabones de tocador, cosméticos y diversos productos químicos.
Otra parte de la producción se destina al consumo directo (aceitunas de mesa), aunque se trata de variedades
especiales.

219. Sésamo: difundido en Lejano Oriente

220. Lino o linaza: una de las plantas más usadas en la historia de la humanidad: como textil, no como
oleaginosa. Usos: como aceite de pinturas y barnices.

221. Tung: aceite para pinturas con mayor poder secativo que el lino. Tung es un árbol, lino es una planta.

222. Ricino o tártago: aceite de aplicación medicinal y como lubricante para motores dedicados. Aceite de castor.

223. Palmeras oleíferas (coco): elaboración de margarinas comestibles, fabricación de jabones, cosméticos
diversos, así como en el proceso de la industria de la hojalata.

224. Caña de azúcar: la plantación de los trozos de caña se hace depositándolos en el fondo de un surco abierto
con una máquina surcadora. Esta operación puede hacerse en diversas épocas coincidiendo con el corte de la caña.

225. Regiones productoras de caña de azúcar


 Asiática
 Latinoamericana (Cuba, Brasil, México)

226. Diferencia entre la caña de azúcar y la remolacha azucarada


El rendimiento industrial (contenido de azúcar) es superior al de la caña; en cambio es algo menor el rendimiento en raíces
por hectárea.
227. Época de siembra y cosecha de la remolacha azucarada.
Es una planta exigente en agua. La cosecha de las raíces se realiza durante el otoño, generalmente a máquina, o aunque
también suele utilizarse la azada.
228. Regiones remolacheras
 La Ex URSS
 Europa
 América del Norte y Central
229. Producción mundial de azúcar: superó los 100.000.000 de toneladas. (3/4 caña de azúcar, ¼ remolacha
azucarera).

230. Fibras textiles. Algodón: fibra textil de consumo masivo. 80% de la producción total de fibras en el mundo.

231. Distribución geográfica de la producción algodonera.


 China
 EEUU
 Ex URSS
 Pakistan
 India

232. Cual es la cantidad en ton de pesca en Paraguay?


190 mil toneladas
233. Agricultura: es el arte de cultivar la tierra, son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de
vegetales, normalmente con fines alimenticios. Las actividades agrícolas son aquellas que integran el llamado sector
agrícola.

234. Origen e importancia de la economía agrícola


Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse
en forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EEUU, la mecanización
agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo.
235. Características intrínsecas de la actividad agrícola
Los enormes progresos realizados por la agricultura de hoy se deben, en parte, a los progresos que la industria incorpora al
trabajo rural: maquinaria, equipos, herramientas, fertilizantes, plaguicidas, medios de transporte, de almacenamiento, etc.
236. Diferencia con la industria

237. Principales sistemas de administración


1. Por conducción directa
 Directa propiamente dicha
 Por administración
2. Arrendamiento: el propietario del capital fundario (tierra y mejoras) es uno; el del capital agrícola y circulante
(máquinas, aperos, semillas, etc) es otro; es decir el productor. El arrendamiento puede ser en efectivo o en especie,
a porcentaje sobre producto obtenido.
3. Aparcería: el propietario concurre con el campo y parte del capital de explotación, el productor aporta el trabajo
personal.
4. Explotaciones colectivas y estatales: comunistas o socialistas.

238. Principales sistemas de explotación de fundos


1. Extensivo: predominio de tierra
2. Intensivo activo: predomina el trabajo manual
3. Intensivo industrial: intensidad de capital

239. Tipos de agricultura


1. Agricultura de subsistencia: es la forma más rudimentaria de actividades agrarias, consistente en trabajar la tierra a
los solos fines de autoconsumo, no se comercializa por lo que generalmente no hay excedente. Este tipo de
agricultura primitiva entra dentro del contexto económico de la pobreza extrema, y puede adoptar varias formas.
 Primitiva itinerante
 Primitiva sedentaria
 Intensiva clásica o tradicional de subsistencia
 Subsistencia de escala familiar
2. Agricultura comercial: se destina principalmente a la venta en los mercados a distinta escala, propio de los países
del mundo desarrollado, aunque algunos países en desarrollo también lo practican, esta forma de explotación ha
dado lugar a un alto grado de especialización y de perfeccionamiento.
1. Por administración directa del productor
 Economía agrícola comercial clásica
 Economía agrícola comercial nueva, intensiva
 Economía agrícola comercial nueva, extensiva.
2. Economía de las plantaciones
3. Formas colectivistas

240. Clasificación de los cultivos


Ver copia de la hoja grande
241. Caracteres y formas actuales de la economía agrícola del tipo pre-industrial
La organización primitiva de la economía agrícola reposa sobre su división en pequeñas unidades cerradas, la familia,
concentrado, en su sentido más amplio, en la aldea. La existencia de algunos grupos humanos reposa sobre un monocultivo
casi exclusivo: cultivo de arroz.
242. Formas de economía agrícola en los países industriales de vieja civilización
Los métodos agrícolas de producción han sido transformados por la introducción de técnicas industriales, o por lo menos
de sus productos, en el trabajo de la tierra.
La sustitución de una economía agrícola de subsistencia por una economía agrícola de mercado.
La puesta en práctica de los medios de producción modernos introduce una nueva noción en la economía agrícola: la
inversión de capitales.
El carácter dominante de la agricultura en Europa Occidental es, la diversidad, a pesar de la uniformidad de los procesos
de transformación.
243. La agricultura americana
 Alto rendimiento del trabajo
 Muy mecanizada
 Mano de obra costosa
 Existencia crediticia y técnica (la más cara de la tierra)
 Explotación de granjas especializadas
 No posee tradición agrícola pre-industrial

244. Los depósitos en general: determina un papel fundamental en la etapa de comercialización llamada
concentración (fase previa a la distribución). Tienen como función principal conservar el producto en buenas
condiciones (desde su producción hasta su consumo). Lamentablemente también es utilizado para especulación. Su
importancia radica en que la producción y el consumo no son necesariamente concurrentes. Ej: el típico es la
estacionalidad en los productos agrícolas.

245. Conservación de productos


246. Cámaras frigoríficas: se entiende por cámara frigorífica el local construido con aislante térmico destinado a
la conservación de alimentos perecederos. Su función principal se traduce en conservar los productos del deterioro
físico o del ataque de plagas. Existen frigoríficos para carnes, frutas, pescados, etc.

247. Elevadores de granos: En nuestro país existe capacidad estática para acondicionar cerca de 4,7 millones de
toneladas de granos, frente a una proyección de 6,3 millones; o sea falta espacio para almacenar, lo cual significa
pérdidas, pues obliga a vender inmediatamente después de la cosecha.
Gran parte de la capacidad estática de la que Paraguay dispone está localizada en los puertos, las aceiteras y las plantas de
acopio, muchas unidades almacenadotas poseen precarias capacidades de recepción y conservación, muchos silos y
almacenes son obsoletos o poseen sistema de carga y descarga con bajo nivel de tecnificación.
El Paraguay cuenta con 535 unidades almacenadotas, con una capacidad para almacenar 4.962.639 toneladas. (F:
CAPECO/MAG 2004)
248. Certificado de depósito: Es un documento comercial que acredita la propiedad de la mercancía o productos
depositados. Es de sencilla negociación ya que con el simple endoso se transfiere la propiedad de la mercancía que
el documento ampara.

249. Warrant: Es un instrumento de garantía comercializable por naturaleza y negociable por el simple endoso.
El warrant facilita la obtención de créditos. En efecto, basta que el productor, industrial, exportador o importador
deposite su mercancía en los almacenes habilitados (depósitos, galpones o silos) para esta actividad para obtener
créditos en bancos, financieras u otras financieras de créditos con solo endosar el documento quedando así la propia
mercancía en garantía.

250. El warrant beneficia especialmente:


A los productores: Porque obteniendo un crédito sobre sus productos almacenados, podrían esperar mejores precios para
venderlos.
A los Exportadores e Importadores: Porque al depositar mercancía en los almacenes habilitados obtendrán un crédito
sin trámite o pondrán negociar la venta de su producto con compradores nacionales e internacionales.
A los Bancos y otras instituciones financieras: Porque los créditos otorgados tiene garantía absoluta.
251. Ubicación de las cámaras frigoríficas y elevadores de granos:
En el Paraguay las plantas frigoríficas se encuentran diseminadas por toda la geografía de la república.
La mayoría de estas plantas se encuentran en el departamento
Central, debido al gran mercado existente; a la tecnología y otros,
también tenemos frigoríficos en el departamento de Concepción y el
de Itapúa donde se encuentra el frigorífico de aves.
Frigorífico Ciudad
Frigo Chaco Limpio
Frigo Chorti Asunción
Frigomerc Asunción
Guaraní Asunción
Concepción Concepción
Neuland Mariano Roque Alonso

252. Ubicación de los elevadores de granos


Los elevadores de granos en su gran mayoría se encuentran en el mismo lugar donde se produce el bien, para facilitar su
transporte y evitar costos elevados
Los tres departamentos con mayor capacidad estática son:
Departamentos Cantidad de Silos
1. Misiones 185
2. Alto Parana 183
3. Caaguazú 58
 El 70% es para la soja
 El 15% maíz y
 El 10% para trigo

253. Principales problemas que afectan al sector


 Déficit de Almacenamiento
 Enfermedades que afectan al sector
 Falta de inversión privada
 No hay capacitación
 Tecnología necesaria es limitada
 Poco apoyo gubernamental

254. Origen del Comercio


El acto de comercio se origina cuando el productor y consumidor no son una misma persona o Empresa.
El desplazamiento físico de bienes constituye la circulación aun cuando no implique, necesariamente, comercio. El
comercio implica casi invariablemente un movimiento que se cumple por medio de los sistemas de transporte.
255. Diferencia entre Comercio Interno y Exterior
Ambas formas de comercio no difieren en cuanto a la función que cumplen, pero la diferencia fundamental es de carácter
económico.
Interno: es dentro de un país y no tiene otras limitaciones más que los controles sanitarios y fiscales, lealtad comercial y
precios máximos. Emplea una sola moneda y no tiene problemas de divisas.
Externo: forma parte de la política económica y comercial de un país. Las reglamentaciones pueden estar encaminadas a
restringir las importaciones o facilitarlas. Este suele verse sometido a restricciones cuantitativas, barreras aduaneras,
restricciones cambiarias, restricciones sanitarias, tipo de cambio, etc.
256. Factores de Comercio
Los factores de comercio pueden ser cuatro:
a. Naturales
1. La diversidad geoeconómica
Desigual distribución de los recursos o riquezas naturales sobre la tierra y que obedece fundamentalmente al clima
que, a su vez, es una consecuencia de la ubicación geográfica.
2. El tamaño de los países
Un país chico (Ej. Suiza, Inglaterra o Japón) tiene limitadas sus posibilidades de autosuficiencia y tiene necesidad
de complementación externa. Países grandes como EE.UU., Canadá o Ex URSS; experimentan los efectos de la
diversidad geográfica y generan un comercio interior.
3. La estacionalidad de las cosechas
También es un factor natural, derivado de los ciclos vegetativos por el clima. Por ejemplo, mientras se cultiva trigo
en el hemisferio norte, se está cosechando en el hemisferio sur.
El factor de la alternativa de las cosechas tiene mucha mayor vigencia en el caso de los productos perecederos y
de las oscilaciones de los precios.
4. La distancia
También incide. Si el costo del flete es elevado, conviene producir en cada una de las regiones (efecto
cuantitativo). Dependiendo del producto es decir, de su alterabilidad, fragilidad, etc. entonces es preciso si el
producto puede absorber el costo, se puede recurrir al transporte rápido aunque éste sea más caro. (Efecto
cualitativo).

b) Humanos
Actúa en función de consumidor y como productor. Como consumidor actúa desde 2 puntos de vista: cuantitativo y
cualitativo.
1. Cuantitativamente: Por el número y por la estructura de la población y el tipo de actividad predominante. Así se
genera un comercio entre una población reducida en números y otra con alta densidad. Ej. El caso de productos
agrícolas con excedentes disponibles para satisfacer la demanda de la región densamente poblada que, por falta de
tierra, tiene una producción deficiente.
2. Cualitativamente: en cuanto al aspecto cualitativo, la población puede tener determinadas preferencia que, a su vez,
dependen del nivel de sus ingresos.

c) Económicos: la clasificación entre países desarrollados y países en desarrollo es la forma más sencilla de
agruparlos, según su estructura o su estado económico. El comercio exterior de un país desarrollado diferirá
sustancialmente del que caracteriza a un país en vías de crecimiento o desarrollo (uno exporta bienes de capital y la
otra materia prima), En Paraguay exportamos: sojas, algodón, aceite de soja. Importamos: camiones, tractores, etc.
d) Políticos
La carencia de determinados recursos para el proceso económico, como por ejemplo el petróleo para Europa, el
caucho natural para los países industriales en general, la maquinaria para los países en crecimiento, y los productos
alimenticios para los países con territorio insuficiente con el Reino Unido o Suiza, se traduce en un elevado índice
de importaciones que debe ser cubierto por las exportaciones.
La política comercial forma parte de la política económica, que es la ejecución de un conjunto de medidas por
parte de los gobiernos, destinados a lograr el óptimo económico de la nación.
Los medios para alcanzar ese objetivo pueden ser muy diversos, desde simple medidas complementarias o de
orientación de la actividad privada, hasta el control total de la economía.
257. Países exportadores de productos primarios y países exportadores de manufacturas
Para entender este problema, hay que remontarse al Siglo XIX cuando comenzó la Revolución Industrial que
tuvo origen en Gran Bretaña. Surgen entonces las leyes económicas liberales de Adam Smith y David Ricardo,
quienes proclamaron las teorías de la división del trabajo y del libre intercambio entre países industriales y países
productores de materia prima y alimentos.
Los países que aplicaron ciegamente el principio en virtud de la insostenible competencia, no lograron el
desarrollo industrial.
Los países industriales que fueron los únicos beneficiados del adelanto tecnológico en esa división del trabajo,
impusieron sus precios y se produjo el deterioro de los términos del intercambio, en contra de los países cuyas
economías tenía y tiene una fuerte dependencia de los ingresos derivados de la exportación.
258. Principales productos exportados
 Exportación de productos agrícolas, pesqueras y forestales 14%
 Exportación de combustibles 10%
 Exportación de minerales 4%

259. Los 10 Productos de mayor circulación en el mundo


De la composición de las exportaciones mundiales en valores surge que entre los principales productos exportados, se
destacan:
1. Petróleo crudo 6. Carbón
2. Hierro y acero 7. Algodón
3. Maquinarias no eléctricas 8. Café
4. Maquinarias eléctricas 9. Trigo
5. Derivados del petróleo 10. Carne
260. Agrupamiento de países. Integraciones Regionales- Zonas de Libre Comercio – Mercados Comunes
Desde la Primera Guerra Mundial (1914 _1918) se rompen los moldes del sistema económico implantado desde la
Revolución Industrial, que se basaba en la División internacional del trabajo y en una supuesta libertad económica.
La guerra cambió el panorama y se produce el abandono de la libre empresa y el libre cambio por parte de la Unión
Soviética en 1917 (Revolución Soviética).
Se produce la desorganización en las relaciones monetarias y comerciales internacionales. Se intentó volver al patrón oro
o la paridad monetaria existente antes de la guerra, pero esto solo produjo crisis y conflictos sociales.
De fracaso en fracaso se llega a la crisis del año 1929 y la depresión económica de los años siguientes, cuyas
consecuencias empezaban a zanjarse cuando se produce la Segunda Guerra Mundial.
La ex URSS y Alemania fueron los únicos países no afectados porque habían salido del sistema (Economía Centralmente
Planificada).
La Segunda Guerra Mundial desorganizó las relaciones económicas y monetarias en mayor grado que la Primera Guerra
Mundial. Produjo desorden en la producción y distribución de bienes, que obedecía a presiones políticas (relaciones entre
Este y Oeste Europeos) y se afirma EEUU. Como líder, desplazando a Inglaterra.
Se buscaron soluciones a nivel de países pero fracasaron. En plena guerra la reconstrucción de la economía mundial de
posguerra a través de acuerdos multinacionales de cooperación. En 1944 surgieron el BIRF y el FMI. En lo político se creó
la ONU (Organización de la Naciones Unidas), que reemplazó a la antigua Sociedad de las Naciones.
En 1947, 23 países desarrollados suscribían un Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, GATT, de liberalización
del comercio mediante la reducción de tarifas aduaneras y la eliminación de trabas no arancelarias al intercambio.
261. Mercado Común Europeo o Comunidad Económica Europea (CEE)
Fundada: 1957
Integran: 12 países
Objetivos: concreción de un mercado común sobre la base de una integración total que incluye exención de derechos para el
tráfico de personas, productos, trabajo y capital.
262. Asociación Europea de Libre comercio
Fundada:
Integran: 6 países
Objetivos: exención de los derechos para el tráfico de productos dentro del área, pero cada país conserva autonomía para
establecer sus propios aranceles para terceros, ajenos al área.
263. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)
Fundada: 1961
Integran: 11 países
Objetivos: permitir la circulación de productos con las limitaciones que se acordaren para algunos productos primarios a
efectos de no perturbar las respectivas econmías.
264. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Fundada: 1980
Con los mismos países que la ALALC y reemplazó a la misma. Persigue el mismo objetivo pero con distinta mecánica de
negociación.
265. Mercado Común Centroamericano (MCC)
Fundada: 1960
Integran: 5 países
Objetivos: arancel aduanero común frente a terceros países, política comercial común, integración industrial, código aduanero
propio, etc.
266. Consejo de Asistencia Económica Mutua
Fundada: 1949
Integran: 12 países
Objetivos: división internacional socialista del trabajo, mediante el desarrollo de un programa de cooperación económica y
técnica entre los estados miembros.
267. MERCOSUR
Fundada: en 1995 se creó la zona de libre comercio
Integran: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Objetivos:
 Libre circulación de bienes, servicios, recursos financieros y trabajadores.
 Eliminación de derechos aduaneros, supresión de barreras no arancelarias.
 Establecimiento de un arancel externo común y coordinación de posiciones en los foros económico -
comerciales regionales e internacionales.
 Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales en las áreas de comercio exterior, agrícola,
industrial, fiscal, monetario, cambiario, capitales, servicios, aduanera, transporte y comunicaciones.
268. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Importancia
Los medios de transportes y comunicaciones constituye el instrumental vinculado al comercio y a las relaciones humanas.
Consideradas geográficamente, las comunicaciones económicas implican el dominio del espacio.
1. Permite interconectar regiones y mercados separados por grandes distancias.
2. Factor decisivo en cuanto a economía de tiempo.
3. Sin el transporte se puede tener una economía primitiva pero no se hubieran desarrollado los cafetales del
Brasil, los bananales de América tropical, azúcar del Caribe, etc.
4. La tenencia de materia prima dejó de ser decisiva en la instalación de industrias.
5. Los transportes en general ocupan el 7% de la población activa del mundo.

269. Elementos comunes y distintivos de los medios de transporte


En el transporte de bienes y personas se combinan dos elementos:
a. Un vehículo y,
b. Un medio por el que se desplaza el vehículo. En este último deben distinguirse dos factores: 1) la ruta y 2) la vía.

270. La ruta
Es el lugar por donde se desplaza el vehículo. Su amplitud es variable con el medio. La ruta más amplia es la aérea, le
sigue la marítima y luego la terrestre. La más restringida por la propia naturaleza es la fluvial.
El otro elemento fundamental de todo medio de transporte es el vehículo, es decir el continente. Sus características y
tamaño varían con el tipo de transporte y de ellos depende mucho la economía de su explotación.
271. El vehículo
Varía sus características y tamaño según el tipo de transporte. El que admite mayor capacidad:
 es el marítimo, seguidamente
 el fluvial, luego
 el ferrocarril,
 el automotor y,
 por último el avión.
Las tuberías (oleoductos, gasoductos y poliductos) constituyen la excepción en cuanto al vehículo. En ellas se desplaza el
material dentro de un continente fijo que, a la vez, hace las funciones de vía.
272. Ferrocarril
Es el medio de transporte terrestre más importante, sigue ocupando en el mundo el primer puesto a cuanto a tonelaje
transportado.
Características
Se diferencia de otros medios por:
1. Menor dependencia del medio geográfico.
2. La distancia es el factor natural que favorece el desarrollo del ferroviario.
3. Mayor capacidad de transporte (cargas o pasajeros), es la diferenciación de más relieve
4. La elasticidad en materia de abastecimiento de combustibles.
5. Velocidad
6. Dominio jurídico de la vía y del vehículo (son del mismo dueño).
273. Red ferroviaria Mundial
El total de la red ferroviaria mundial es de 1.300.000 kilómetros (1990), conformado por:

274. El camino y el Automotor


Los caminos al igual que los ríos constituyen las primeras vías de comunicación interior de que se valió el hombre desde
la época prehistórica.
La ruta es similar a la del ferrocarril, puesto que se desplaza en el mismo medio (terrestre).
275. Tipos de camino
Los caminos se pueden clasificar por sus características tecnológicas, por la función o dominio geográfico, o por su tráfico
en función de los agentes naturales (tránsito permanente o tránsito temporal).
Se clasifican por:
A. Sus características tecnológicas:
a. Con revestimiento: tránsito permanente.
1. Sin encofrado (capa de arena, arcilla y cascotes).
2. Aglomerado de piedras irregulares.
3. Rutas de cemento armado.

b. Sin revestimiento: caminos de tierra, de tránsito temporáneo.


C. Su función o dominio geográfico:
Se distinguen rurales, comunales, troncales o nacionales y autopistas.
B. Por su tráfico

La importancia de las redes camineras está vinculada a la cantidad de automotores y también al desarrollo económico
general adquirido por cada región.
Característica
1. Tiene mayor amplitud (ruta) del FFCC
2. Las rutas requieren constantes reparaciones (camiones pesados)
3. Forma de propulsión
4. La supraestructura es diferente (permite varias manos y el desplazamiento del vehículo para autoabastecerse)
5. Transporte de puerta en puerta (Amplitud de la ruta) Medio auxiliar típico del
ferrocarril y del transporte fluvial).
6. Tamaño o capacidad (en cuanto al vehículo es la diferencia fundamental).

276. Red Vial Mundial


El total de la red vial mundial es de 22.000.000 kilómetros (1990), conformado por:
País Kilómetros %
Estados Unidos 6.200.000 30 (más extensa del mundo)
India 1.700.000 7,7
Brasil 1.500.000 6,9
277. Existencia mundial de Automotores
La existencia total de automotores es de 583.000.000 (1990), de los cuales:
 75% es de turismo o pasajero
 25% utilitarios o comerciales
· EEUU
· India
· Brasil
278. Primer productor mundial de automotores: Japón

279. Transporte por Tuberías


El transporte por tuberías se conoce con el nombre de oleoductos, poliductos o gasoductos. El costo se eleva y no se
almacena.
280. Principales rutas de navegación
Las dos zonas económicas más importantes del mundo que dan origen a las principales corrientes de tráfico marítimo, es
decir a la llamada “Ruta del Atlántico Norte” son:
1. El noroeste de Europa; y
2. El nordeste de Estados Unidos y Canadá.

En segundo término figura la corriente comercial entre Europa y el sur de Asia a través del Canal de Suez.
El tercer rango lo ocupa la ruta entre Europa y la costa atlántica de América del Sur.
1. Noroeste de Europa y noroeste de Estados Unidos y Canadá: tiene el 50% del tráfico marítimo (se la
llama Ruta del Atlántico Norte).
2. La corriente comercial entre Europa y Sur de Asia: a través del Canal de Suez (petróleo, principal
producto transportado)
3. Entre Europa y la Costa Atlántica de Sudamérica:
El 75% del comercio mundial se realiza por el Atlántico
Prácticamente las tres cuartas partes del comercio mundial tiene como escenario el Atlántico.
281. Las Flotas Mercantes Mundiales
Técnicamente resulta imposible medir con precisión y comparativamente la capacidad de transporte naviero del mundo o
de un país determinado.
Si bien se emplea el registro bruto o neto de toneladas, es difícil medir la capacidad porque depende de la carga.
También se tiene el problema de banderas, que algunos son reales (que representan al país o a la compañías navieras) y
otros de complacencia o conveniencia (son aquellos buques inscriptos en el registro de un determinado país que ofrece bajos
impuestos, reglamentaciones favorables, etc.).
La Marina Mercante mundial es de 400 millones de toneladas. El 82% corresponde a buques a motor y el resto (18%) a
buques a vapor.

282. Los puertos marítimos


Los puertos son terminales que en cada etapa de navegación. El puerto tiene que estar bien ubicado, accesibilidad,
seguridad para maniobrar o para manejar. Las principales son: New York, Londrés, liberpul, Niupaster.
283. Puertos y Zonas Francas
Es un pedazo de un país. Queda independiente de la aduana, no paga impuestos. Vienen mercaderías, se procesa y se
exportan.

284. Puerto libre: Se basa en el mismo principio que los anteriores, con la diferencia de que su uso está limitado a
un determinado país, al cual se quiere favorecer.Es una concesión que una nación hace a favor de otra para
facilitarle sus operaciones comerciales, particularmente en el caso de los países sin salida al mar. Ej.: Los puertos
libres establecidos por la Argentina a favor de Paraguay y Bolivia.

285. La navegación fluvial interior y de cabotaje


- La ruta en el transporte fluvial es el más restringido de todas, ya que está determinado por el curso del río y no puede ser
elegida. (Su modificación es muy costosa y solo parcial).
- El vehículo representa las mismas características que el marítimo, aunque el porte y calado es siempre menor.
- Es el medio ideal para transportar materias primas tales como minerales y otros productos de gran volumen con relación
a su valor y que no exigen, por su naturaleza, un transporte a corto plazo.
- La navegación de cabotaje se realiza a lo largo de las costas, de un punto a otro de un mismo país o entre países vecinos,
pero siempre con la costa a la vista.
286. Principales redes de Navegación Fluvial:
 Noreste de EEUU, y Europa
 Gran Bretaña
 Rusia (Volga).

287. Transporte aéreo


La navegación aérea es un medio de transporte universal desde que los aviones sobrevuelan indistintamente continentes y
océanos, siendo este el único medio de transporte que presenta éste carácter.
Constituye el medio de transporte más veloz, pero sigue siendo el más costo. La rapidez de la circulación interviene como
correctivo del coste.
El avión desplaza las mercancías frágiles a las que el paso por manos y medios diferentes les causaría elevados índices de
pérdidas y desvalorizaciones.
288. Características del transporte aéreo
1. gran velocidad (ubicuidad)
2. alto grado de seguridad
3. personal especializado
4. transporte más oneroso
5. elevado gastos de explotación
6. para afrontar emergencias sanitarias
7. transporte a largas distancias de productos perecederos.

289. Tráfico aéreo mundial


Más de 100 compañías de aviación civil operan en todo el mundo, asociadas a la IATA, las cuales absorben más del 90%
del tráfico aéreo mundial. El número de aeropuertos se estima en más de un millar.
En 1987 el total mundial de pasajeros transportados ascendió a 900 millones.
290. Telecomunicaciones, comunicaciones escritas y transmisiones alámbricas e inalámbricas
Se conoce con la denominación genérica de telecomunicaciones a la transmisión escrita o verbal, alámbrica e inalámbrica
de noticias, informaciones, imágenes y sonidos con diversas finalidades, educativo o simplemente espiritual. El hecho nuevo
en materia de tecnología de las comunicaciones lo constituye la incorporación del sistema de satélites.
291. Comunicaciones escritas
Las postales se desarrollan paralelamente a los medios de transporte dado que con excepción de los chasques o mensajeros,
no se puede prescindir de ellos. De modo que la celeridad en las comunicaciones escritas depende fundamentalmente de la
velocidad de los medios para conducir las piezas postales.

292. Teléfono
Es el primer medio de transmisión oral instantánea que presenta las características de la rapidez y el secreto de las
comunicaciones automáticas y directas. Pero lo que tiene demás particular frente a las otras formas de comunicación a larga
distancia es que permite el diálogo.
293. Radio telefonía y televisión
Con ella se llega a todos los confines de la tierra sin el tendido de cables, con solo poseer estaciones transmisoras, razón por
la cual con el auxilio de los satélites ha pasado a ser el mas poderoso medio de comunicación.
La televisión, si bien ofrece todas las ventajas de la radio, a los que se suma la visión, tiene por ahora el inconveniente de su
corto alcance, esto implica que una red de televisión necesita numerosas estaciones repetidoras.
Además, la función de la televisión fuera del campo familiar, como medio de entretenimiento e información, no tiene la
universalidad de usos en lo económico y en otros aspectos de la vida diaria que tiene la radio telefonía.
294. Las comunicaciones mundiales por satélite
Los progresos realizados en materia de satélite son tan grandes por el significado social, en el aprovechamiento que
pudieron darle los países subdesarrollados cuyo volumen de comunicaciones no era lo suficientemente elevado para justificar
el costoso tendido de cables u otros tipos de instalaciones terrestres.
Desde que se pusieron en orbita los satélites de comunicación ha sido posible, no sólo satisfacer toda esa demanda sino que
además rebajar las tarifas de telecomunicaciones en general.
295. Comercio: Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes,
sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de
igual valor.

296. Comercio Interno. Características.


 Estrechez de mercado (población pequeña)
 Bajo poder adquisitivo generalizado
 Comercio ilegal fuertemente arraigado (falsificación, evasión impositiva, contrabando)
 El comercio paraguayo se rige generalmente por el mercado, es decir, el libre juego entre la oferta y la demanda,
excepto productos como el gasoil, pasaje, electricidad, agua, etc.

297. Características: el mercado interno para los productos básicos e industriales de orígenes nacionales e
importados
Para el estudio del Mercado Interno del Paraguay se puede dividir según el tratamiento que reciben los productos en:
1. Productos Nacionales: los productos nacionales son afectados por varios impuestos internos que gravan el consumo,
algunos de ellos son: Impuesto Selectivo al Consumo, que grava los bienes suntuarios, alcohol y petróleo; Impuesto
al Valor Agregado, que grava la enajenación de bienes, etc.
2. Productos Importados de Intrazona: estos productos están afectados por: impuestos internos tales como: Impuesto
al Valor Agregado, Impuesto Selectivo al Consumo, etc., e Impuestos a la Importación de Bienes, contemplados en
la Lista de Excepciones del Mercosur para el Paraguay.
3. Productos Importados de Extrazona: estos productos además de estar gravados por impuestos internos e impuestos
a la importación de bienes, deben abonar el impuesto correspondiente al Arancel Externo Común.

298. Estructura de los productos importados: bienes de capital, bienes de uso o consumo duradero y no
duraderos.
1. Bienes de capital 44%
 Maquinarias, aparatos y motores
 Elementos de transporte y accesorios
2. Bienes de uso o consumo 28%
 Duraderos
 Automóviles
 Artefactos eléctricos
 No duraderos
 Alimentos
 Bebidas y tabacos

3. Bienes intermedios 27%


 Combustibles y lubricantes
 Sustancias químicas, entre otros

299. De donde importamos


Importamos principalmente de:
 China Popular 27%
 Brasil 20%
 Argentina y
 EEUU

300. Política de sustitución de importaciones.


Consiste en buscar formas de poder sustituir el empleo, uso o consumo de productos que importamos por nuestros productos
(nacionales):
 Plan de trigo: se inició en 1967 consistió en cultivar aquí el trigo para no importar, fracasó en los primeros años a
causa del mal manejo, la aparición de “falsos” agricultores oportunistas, etc. Hoy en día se considera un éxito ya
que no solo nos autoabastecemos sino que también exportamos.
 Plan alcoholero: se inició en 1980 y consistía en la sustitución de las importaciones de petróleo a través de la
utilización de combustibles con base en el alcohol. Hasta ahora no se a podido llevar a cabo, fracasó.

301. Transportes y su influencia sobre el comercio exterior: ferrocarriles, fluviales y marítimos, carreteros y
aéreos.

302. El Comercio Ilegal. Características


Lastimosamente el comercio ilegal se encuentra muy vigente en nuestro país. Las formas en las que se presentan son:
 Transacciones no registradas en aduanas (contrabando)
 Falsificación de marcas,
 Comercio de sacoleiro (pequeño contrabando)
 Evasiones impositivas
 Vendedores informales, etc

303. COMERCIO EXTERNO. Características


El total de las exportaciones en el 2006 ascendió a 1.900 millones de dólares, en su mayoría productos primarios, siendo los
principales rubros de exportación:
1. Soja 23%
2. Carne 22%
3. Cereales 11%
4. Harinas 7%
5. Aceites vegetales 6%
6. Madera 5%
Los principales destinos de exportación son:
 Brasil 38%
 Argentina 12%
chile
 EEUU

 La condición geográfica del Paraguay como país sin litoral marítimo genera una dependencia de los tránsitos
terrestres.
 Sobrecostos de transporte afectan directamente a la competitividad de las exportaciones e impactan negativamente a
la masa salarial paraguaya. En las importaciones, los sobrecostos se trasladan a los consumidores finales y a
incrementos en los precios de los productos de exportación.
 Asimismo, dentro del global de sobrecostos, la mediterraneidad representa el 30%, mientras que el resto corresponde
a la ineficiencia, tanto del sector público como del privado.
 Ineficiencia en el sector público y privado
 Deficiencia en administración de puertos, trámites, consulados, etc.

304. Exportación de madera: completar del cuaderno de Patty

305. Clasificación de las exportaciones según grados de elaboración de los productos hacia: mercados
tradicionales
306. Países del Mercosur: 60% de lo exportado
 85% productos primarios
 15% manufacturas

307. Unión europea: 7% de lo exportado


 65% productos primarios
 35% manufacturas

308. Resto del mundo: 37% de lo exportado


 80% productos primarios
 20% manufacturas

309. ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIO PARAGUAYO


El siguiente cuadro describe explícitamente el proceso de comercialización internacional de bienes y servicios en nuestro
país.

310. Exportaciones. Evolución.


Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.
El valor de las exportaciones en el 2006 aumentó en un 13% con respecto a las del 2005 (el valor de las exportaciones en
el 2005 fue de 1.680 millones de dólares). Las exportaciones tienen un aumento ascendente desde el año 1999, en este año el
valor de las exportaciones era de 740 millones de dólares, por lo que en estos últimos 7 años las exportaciones han estado
creciendo a una tasa promedio del 22%
311. Balanza comercial: es la diferencia entre exportaciones e importaciones. En el año 2006 arrojó un saldo
negativo de 3.300 millones de dólares.

312. Evolución de la balanza comercial.


El saldo de la Balanza Comercial fue aumentando en forma negativa. Una alternativa a esta situación es la búsqueda de
nuevos nichos de mercados a productos no tradicionales, el incremento de las exportaciones de soja, algodón, carne y madera,
así como la implementación de diversos clúster agropecuarios con miras al mercado internacional.
Este resultado deficitario es producto de un mayor aumento de las importaciones. En términos de exportaciones, el principal
destino constituye el MERCOSUR con una participación del 45,6%.

313. Balanza de pagos: es el registro de todas las transacciones de un país con el resto del mundo.

314. CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS NACIONALES EXISTENTES PARA LA


PROMOCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR:

315. LOS ÓRGANOS INTERNOS


 PROPARAGUAY: institución dependiente del MRE, creada en 1991, tiene por objetivo la promoción de las
exportaciones de productos no tradicionales del Paraguay y de las inversiones de capital nacional y extranjero para
el desarrollo económico.
 PARAGUAY VENDE: es un emprendimiento que brinda asistencia a empresas, cooperativas y productores con la
meta de incrementar sus ventas y generar empleos. Forma parte del proyecto de asistencia técnica llevado a cabo
por la USAID (La Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)
 Cámara Paraguaya de Exportadores (CAPEX): Busca organización representativa del sector exportador
paraguayo, con reconocimiento nacional e internacional por su efectiva acción en el mejoramiento de las
condiciones para el comercio exterior y el fomento de las exportaciones. Su misión es impulsar la actividad
exportadora, espíritu colaborador y ético, generando una “conciencia nacional de exportación” y promoviendo el
desarrollo sostenible (económico, social y ambiental) del sector, para beneficio del país.
 Centro de Importadores del Paraguay (C.I.P.): Busca ser el Gremio Líder en el Sector Empresarial Importador,
brindando representatividad, servicios y beneficios a sus asociados, con calidad y eficiencia, colaborando de esa
manera con el desarrollo integral del país. Su misión es colaborar con el crecimiento del Sector
Importador/Comercial, mediante la defensa de la actividad privada y la legalidad, la mayor capacitación y la
prestación de servicios y beneficios a sus asociados; defendiendo los grandes intereses nacionales, principalmente
en el campo económico y social.
 Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX): es una institución que oficia de dinamizadora de las relaciones
entre el Estado y el sector empresarial, para favorecer el desarrollo de la economía, para potenciar la fuerza
exportadora y las inversiones internacionales en el país.

316. Los consulados: existen 18 consulados paraguayos repartidos por el mundo.

317. Exposiciones, ferias, otros: EXPO (Asociación Rural del Paraguay), Expo Santa Rita, Expo Norte
(Concepción)

318. El mercado ampliado que ofrece el PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


Una integración regional se da cuando varias economías nacionales deciden complementarse para lograr beneficios
conjuntos.
319. ALADI: EL TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1980
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), bloque de integración económica entre países sudamericanos.
Formada por doce estados, la ALADI nació en 1980 con la firma del Tratado de Montevideo (Uruguay).
320. Objetivos de la ALADI
Tiene como objetivo la construcción de un mercado común latinoamericano promoviendo el desarrollo económico y social
de la región, promoviendo un comercio recíproco y asegurando un trato especial a los miembros considerados de menor
desarrollo relativo (Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay)
321. MERCOSUR. ANTECEDENTES
Hace varios años los países latinoamericanos han intentado conformar un nudo común. Uno de los intentos fue la creación
de la ALALC en 1961, pero fracasó, 20 años más tarde ALADI, pero tampoco logro el objetivo, por lo tanto, persiguiendo el
mismo objetivo, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay acordaron crear en 1995 un zona de libre comercio denominado
MERCOSUR.
322. EL TRATADO DE ASUNCIÓN. Objetivos:
Se firma el 26 de marzo de 1991 con los siguientes objetivos:
 Libre circulación de bienes, servicios y personas
 Eliminación de derechos aduaneros y restricciones no arancelarias
 Establecer un arancel externo común frente a terceros
 Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.

323. DIFERENCIA CON LOS OTROS PROCESOS DE INTEGRACIÓN


Se distingue principalmente por las mayores pretensiones en cuanto a integración y por lo que para muchos constituye un
estancamiento por pretensiones de países desarrollados como EEUU.
324. DISPOSICIONES SOBRE ASPECTOS MONETARIOS Y FISCALES, ETC.

325. GRUPO ANDINO: formado a partir del Acuerdo de Cartagena firmado por Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Perú. Los objetivos consistían en la erradicación de los aranceles entre países firmantes y la creación de
un único Arancel Externo Común.
326. Total importaciones:

327. Total exportaciones:

328. Saldo de balanza comercial:

329. Reservas internacionales:

330. Superávit fiscal:

331. Deuda pública externa:

332. Consideraciones Generales


El desarrollo económico puesto que favorecen las actividades económicas al conectar las arreadse producción con las
áreas de consumo de un país con el resto del mundo. También produce beneficios sociales al facilitar la interacción entre las
poblaciones y emplear a muchas personas. Se pueden importar y exportar las materias primas, comerciar bienes, etc. No hay
desarrollo
En nuestro país todas las vías de transporte son necesarias para superar nuestra mediterraneidad y el uso racional de estas
cumple una función importante en el logro del desarrollo nacional.
333. Importancia del transporte
Los medios de transportes y comunicación constituyen el instrumental vinculado al comercio y las relaciones humanas,
permite interconectar regiones y mercados situados a gran distancia. También, cuando el factor tiempo es un determinante, los
medios de transportes hacen posible el traslado de personas y alimentos perecederos. Así también hace que la existencia de
fuentes de materia primas no sea un principal determinante para la instalación de industrias. En nuestro país constituye un
importante factor para mejorar la mediterraneidad.
334. Transporte y desarrollo económico
El avance económico depende de la expansión de los medios de transportes y del progreso tecnológico. No hay desarrollo
sin industrias y no hay industrias si el trazado de caminos terrestres, fluviales y aéreos no es el adecuado para provisión de
materias primas, colocación de productos en el mercado, etc. En nuestro país el transporte por carretera representa el 95% del
movimiento de pasajeros y carga en los servicios domésticos.
335. Instituciones encargadas del transporte y comunicaciones
La principal institución encargada es el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), cuyo principal objetivo es
impulsar en forma significativa el desarrollo de las infraestructuras: portuarias, de telecomunicaciones, transportes terrestres y
aéreas a través de entes de organismos dependientes de estos.
336. FERROCARRIL
Constituye uno de los medios de transporte más eficientes, puesto que sobre el influye muy poco los factores climáticos, su
coste es elevado pero su rendimiento a largo plazo produce beneficios.
337. La red ferroviaria nacional
El Ferrocarril Central del Paraguay “Carlos Antonio López” (F.C.C.A.L.) fue la principal vía férrea del país con 442 Km, unía
la capital con Encarnación. Actualmente sólo es utilizado cada tanto para fines turísticos.
338. Red ferroviaria nacional. Extensión: el sistema ferroviario cuenta con cerca de 1.000 km de vía.

339. Estaciones Intermedias

340. RED CAMINERA. Características del Transporte vial.


Se tienen alrededor de 64.000 km de caminos de los cuales se encuentran:
 Caminos de tierra
 Pavimentadas
 Enripiadas
 Empedradas

341. Red vial nacional

Rutas Kilómetros %
Nacionales 9.546 14,89
Departamentales 5.550 8,65
Vecinales Primarios 14.129 22,03
Vecinales Secundarios 34.904 54,43
TOTALES 64.129 100

342. Infraestructura Vial Nacional

Clase de Ruta Kilómetros %


Pavimentadas 3.921 6,11
Empedradas 469 0,73
Enripiadas 1.861 2,90
Tierra 57.878 90,26
TOTALES 64.129 100

343. Cantidad de rutas nacionales y su longitud


1. MCAL. FRANCISCO SOLANO LÓPEZ.
Asunción-Encarnación. 370 km
2. MCAL. JOSÉ F. ESTIGARRIBIA.
Asunción- Coronel Oviedo. 132 km
3. GRAL. ELIZARDO AQUINO.
Asunción-Bella Vista. 401km
4. GRAL. JOSÉ E. DÍAZ.
San Ignacio-Gral. Díaz. 206 km
5. GRAL. BERNARDINO CABALLERO.
Concepción- Pedro Juan Caballero. 215 km
6. DR. JUAN LEON MALLORQUÍN.
Encarnación- Ciudad del Este. 250 km
7. DR. JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA.
Cnel. Oviedo- Ciudad del Este. 195 km
8. BLAS GARAY.
Cnel. Oviedo- Pirapó. 217 km
9. Carlos Antonio López TRANSCHACO.
Asunción-Gral. Eugenio A. Garay. 776 (Es la más extensa del país)
10. RESIDENTAS.
Pto. Rosario- Salto del Guairá. 340 km
11. JUAN DE LARA.
Antequera- Cerro Torín. 193 km
12. VICEPRESIDENTE SANCHEZ.
Chaco-í – Tte. Rojas Silva. 300 km
La estructura caminera está compuesta de 7 ejes principales: 3 radiales y 4 transversales
Ejes Radiales
1ª Eje Radial: Asunción- Ciudad del Este.
Comprende las rutas 2 y 7 de 327 kms de extensión.
2ª Eje Radial: Asunción- Encarnación
Comprende la ruta 1 de 370.
3ª Eje Radial: Asunción- Eugenio A. Garay
Comprende la ruta 9 y va hasta la frontera con Bolivia, 776 km.

Los ejes transversales.


1. Encarnación- Ciudad del Este, 250 km, totalmente pavimentada.
2. Bella Vista- Encarnación, 740 km, se extiende de norte a sur de la Región Oriental.
3. Mbutuy (ramal Oviedo - Tacuara)- saltos de guairá en la frontera con Brasil.
4. Pozo Colorado- Pedro Juan Caballero.

344. Importancia en el desarrollo nacional.


Las vías terrestres establecen comunicación dentro y fuera del país, al punto que es un medio muy utilizado para el
transporte de personas y mercaderías. Las rutas que establecen conexión con rutas argentinas y brasileñas, son muy utilizadas
por los transportes terrestres. Es una vía para superar la mediterraneidad. Además las rutas constituyen una función
importantísima para el logro del desarrollo nacional, cerca del 80 % del total de importaciones y exportaciones se realizan
por este medio.
345. Proyectos de Obras viales
El programa de Gastos de Inversiones Viales contempla la construcción y acondicionamiento de 2.805,19 km de vías, con
un presupuesto de 1.730 millones de dólares.
Las obras son financiadas con fondos provenientes de préstamos de organismos financieros como el BID (Banco
Interamericano de Desarrollo), BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, actualmente Banco Mundial), CAF,
entre otros.
346. Parque Automotor
La DINATRAN (Dirección Nacional del Transporte) es la institución encargada de llevar adelante la inscripción del
parque automotor estatal en el Registro Unico del Automotor dependiente del MOPC. Actualmente registrados 500.000
automotores.
347. TRANSPORTE FLUVIAL. Características.
Es una de las vías más importantes para vencer los trastornos de la mediterraneidad por ser la más económica y tener dos
grandes ríos que son los Ríos Paraguay y Paraná que desembocan en el Río de la Plata.
348. Diferencias entre el transporte fluvial, ferroviario y por carretera.
 Transporte fluvial
 5 litros de gasoil
 Transporta 500 toneladas
 A 100 kms de distancia
 Transporte ferroviario
 5 litros de gasoil
 Tansporta 233 toneladas
 A 100 km
 Transporte por carretera
 5 litros de gasoil
 Transporta solo 1 tonelada
 A 100 km

349. Principales Ríos navegables


 Río Paraguay: Nace en el Matto Grosso, su extensión es de 2.600 metros
 Río Paraná: Nace en el estado de Goyas (Brasil), su extensión es de 4.500 km,

350. La flota mercante Nacional


El país cuenta con una empresa marina mercante que lleva el nombre de “FLOTA MERCANTE DEL PARAGUAY S.A.”,
en vías de privatización. Junto con el servicio de compañías privadas totalizan entre 150 y 200 embarcaciones y una
capacidad de 120.000 y 130.000 toneladas, de las cuales aproximadamente el 45% se encuentra en manos del estado y el 55%
restante en manos privadas.
La Flota Mercante del Estado cuenta con 32 unidades entre barcos y remolcadores con un total de 40.000 toneladas
aproximadamente.
351. Capacidad de Bodega: la capacidad de entre 120.000 y 130.000 toneladas

352. Los Puertos Fluviales


La función de los puertos es principalmente económica y
comercial, su ubicación está definida fundamentalmente por las
necesidades del intercambio de productos y el transito de personas.
Estos son autorizados por la ANNP.
Puertos sobre el Río Paraguay Puertos sobre el Río Paraná
Asunción Salto del Guairá
Concepción Ciudad del Este
Villeta Encarnación
Pilar Tres fronteras
Bahía Negra, etc. Presidente Franco, etc.

Sobre el Río Pilcomayo: José A. Falcón y Terminal de Contenedores del Falcón.


353. Zonas Francas y depósitos francos
354. Zonas y depósitos francos OTORGADOS POR Paraguay

País Localidad Tipo


Brasil Concepción Depósito
Brasil Encarnación Depósito
Bolivia Villeta Depósito
España Villeta Depósito y Zona
Chile Villeta Depósito
355. CONCEDIDOS A Paraguay

País Localidad Tipo


Argentina Bs. As. Depósito
Argentina Rosario Depósito y zona
Brasil Santos Depósito
Brasil Paraguaná Depósito
Brasil Río Grande Depósito
Chile Antofagasta Depósito y Zona
Uruguay Nueva Palmira Depósito y Zona
Uruguay Montevideo Depósito

356. La hidrovía Paraná-Paraguay


El programa de la Hidrovía Paraguay –Paraná se ocupa de una vía navegable natural de 3.442 km de longitud, que
transcurre por varios territorios de América de Sur. Es un proyecto de integración entre 5 países: Argentina, Brasil, Bolivia,
Paraguay y Uruguay que se proponen impulsar el desarrollo de una aplica región con un importante potencial económico. Sus
principales tributarios son los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. Estos ríos son vías fluviales naturales de excelentes
condiciones para la navegación.
Actualmente por la hidrovía se transporta un total de 10.800.000 toneladas por año de cereales, oleaginosas y otros
productos; se estima que existe un latente potencial de desarrollo de al menos tres veces dicho volumen.
Las disposiciones del acuerdo entre los países integrantes son aplicables a la navegación, al comercio y al transporte de
bienes y personas.
357. Importancia del transporte fluvial en el desarrollo nacional
Su principal importancia radica en que, al ser Paraguay un país mediterráneo, permita la salida al mar para el transporte
de distintos productos de exportación e importación. El 20% del total de las importaciones y exportaciones se realizan por
este medio, es decir, más de 300.000 toneladas.
En noviembre de 2006 fue publicado el Estudio Impacto del transporte y de la logística en el Comercio Internacional del
Paraguay. Según este análisis la Mediterraneidad del país provoca un aumento de los costos de transporte en un 47%.
Aproximadamente la mitad de este encarecimiento está dado por factores internos, por lo que las Instituciones Públicas
encargadas de reducirlo tienen un papel determinante.
358. TRANSPORTE AÉREO
Este medio de transporte desempeña un papel preponderante en la rapidez de la comunicaciones, por ende constituye un
factor importante en la economía nacional. Las empresas aéreas internacional que ofrecen vuelos regulares son: TAN, GOL y
AEROSUR.
359. Institución encargada
La institución encargada de la normalización y coordinación del transporte aéreo es el Ministerio de Defensa Nacional, del
cual dependen las siguientes entidades:
1. Comando Aeronáutica
2. Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC)
360. Aeropuertos internacionales y domésticos
361. Internacionales: Silvio Pettirossi, Localizado en Luque y Guaraní: Localizado en Ciudad del Este.

362. Domésticos: Según los registros de la DINAC, se encuentran 1.480 pistas de aterrizaje, de los cuales solo
están habilitadas 447 y 1.033 no han renovado su habilitación.

363. Importancia en el desarrollo nacional


A pesar de tener un elevado costo, es un medio muy útil por acortar los recorridos y ahorrar tiempo. Se lo utiliza para
transporte de viajeros y mercaderías de bajo peso y alto valor o de urgente necesidad. Los servicios aéreos son un medio muy
importante para vencer los obstáculos de la mediterraneidad.
364. TELECOMUNICACIONES
Las comunicaciones telefónicas se realizan a través de COPACO, por medio de teléfono, télex, fax y radio teléfono, esto
por medio de ondas.
La entidad encargada de las comunicaciones es COPACO, Compañía Paraguaya de Comunicaciones.
365. Comunicación Postal (Correo): En el Paraguay la institución encargada es el Correo Nacional, institución
pública que asegura el transporte y distribución de cartas, paquetería y todo tipo de mensajes. Existe 2 tipos de
correo en nuestro país: el terrestre y el aéreo. El terrestre es muy utilizado por empresas privadas y bancos para el
envío de facturas, extractos y resúmenes del estado de cuentas; mientras que el aéreo, es más utilizado para envío y
recepción de correspondencia.

366. Teléfono
 El 15% de la población del país cuenta con línea telefónica fija
 El 36% líneas de telefonía móvil.

367. Télex: Es un sistema telegráfico de comunicación, que se sirve de un transmisor semejante a una máquina de
escribir y de un receptor que imprime el mensaje recibido. En nuestro país hay una central de TELEX
AUTOMÁTICA en Asunción, que opera en la capital y en algunas ciudades del interior.

368. Telefax: Es un sistema que permite transmitir a distancia por línea telefónica escritos o gráficos. En nuestro
país el fax se convirtió en una alternativa al correo urgente, ya que es más rápido y por lo general más económico.

369. Radiotelefonía: Es un sistema de comunicación telefónica por medio de ondas electromagnéticas. La


radiotelefonía esta muy desarrollada en el Paraguay, cuenta con un circuito directo con las capitales de Argentina,
Brasil, Bolivia, Uruguay, EE.UU., Alemania, Francia y España. Funciona bajo el control de la CONATEL más de
2.000 radioemisoras particulares para actividades comerciales o de servicio. Se cuenta con aproximadamente 46
emisoras de radio AM y 27 FM.

370. Televisión: Tiene 5 estaciones en la capital: SNT Cerro Corá, Telefuturo, El Trece, Red Guaraní y Paravisión.
371. Comunicación vía satélite: Desde el año 1977con el acuerdo para la incorporación de nuestro país a la
Organización Internacional de Telecomunicaciones Vía Satélite (INTELSAT), creada para administrar y regular
la cobertura global de los satélites de las naciones miembros. El 1,6 % de la población posee computadora
conectada a internet. En este sentido el 69,7 % de los norteamericanos son internautas.

372. Importancia en el desarrollo nacional


Los sistemas de comunicación son fundamentales para la actividad de la economía actual, pues hace posible establecer
una relación de conexión con el mundo.
Para las empresas constituyen una herramienta muy poderosa para mejorar la competitividad. Actualmente el uso de
Internet permite realizar transacciones y brinda nuevas oportunidades al comercio.
373. Principales problemas que afectan al sector
1. El difícil acceso de la población a Internet, por el elevado costo y poco interés.
2. No todas las telefonías móviles cuentan con suficiente cobertura.
3. Problema de cobertura nacional por parte de las líneas celulares.
4. El tendido de las líneas en áreas rurales.

374. Políticas del sector industrial: Actualmente no existe un documento sobre política industrial bien
definida, más bien contamos con estrategias y proyectos que buscan mejorar la competitividad y productividad
del sector con miras a posicionarse en el mercado y lograr competir con los productos extranjeros.

375. Nivel tecnológico: El nivel tecnológico de la industria nacional en general es bajo con maquinarias y equipos
obsoletos salvo en las grandes empresas industriales que operan con capital extranjero en su mayor proporción son
las que acceden a una tecnología más avanzada.

376. Principales zonas o departamentos industriales


 Asunción
 Central
 Caaguazú
 Alto Paraná
 Itapúa

377. Características de las industrias existentes


Las industrias se basan fundamentalmente en la transformación de materias primas agropecuarias y forestales.
Esta limitadas a productos agrícolas y forestales y a bienes básicos de consumo. Se caracteriza por las medianas y
pequeñas instalaciones fabriles, con bajo nivel tecnológico, escasa organización, bajo nivel gerencial.
Las industrias se encuentran principalmente en la capital y sus alrededores, donde esta, además el principal centro de
consumo.
Entre los más importantes se encuentran la carne y otros productos comestibles empaquetados, además de muebles,
calzados, papeles, prendas de vestir, tabaco, etc.
378. Industrias pesadas
La expresión industria pesada se aplica tan solo a las industrias que tratan grandes cantidades de productos brutos,
pesados, para transformarlos en productos semi elaborados de mayor valor por unidad de peso. Ejemplo: la siderurgica
manipula tonelaje de mineral bruto de hierro para producir varillas, lingotes y otros, que son utilizados luego en las industrias
de metales.
La industria pesada incluye la necesidad de movilizar grandes cantidades de productos energéticos, materias primas y
capitales de inversión.
En nuestro país tenemos dos industrias de carácter pesado:
 PETROPAR, localizado en Villa Elisa, sus principales productos son: nafta, kerosen, nafta de aviación, fuel-oil,
gasoil, etc.
- ACEPAR S.A.: localizada en la ciudad de Villa Hayes, procesa minerales de hierro, utilizando como fuente de energía el
carbón vegetal, produciendo aproximadamente con el 70% de su capacidad instalada. Su principal producto es el acero.
379. Industrias livianas
Las industrias livianas o ligeras son productoras de bienes de uso o consumo, procesando materias de origen vegetal o
agrícola, ganadero o forestal, tiene por objeto la transformación de materia prima que se comercializa en el mercado para ser
empleado o consumido.
En nuestro país son los tipos de industrias existentes en mayor magnitud, representando el 90% de la estructura industrial,
y son: las alimenticias, textiles, de confección, madera y mueble, de calzados, artesanía, etc. Ejemplos: Manufacturas Pilar,
Frutika, COPALSA, Pollos Pechugón, etc.
380. Factores de localización
 Factor humano
 Factor capital
 Las materias primas
 La disponibilidad de energía
 El mercado

381. La producción industrial: la producción industrial representa cerca de 1.100 millones de dólares (2005)
Dentro de producción industrial en nuestro país encontramos varias actividades, tales como.
Dulces: San Bernardino y Caacupé.
Ingenios Azucareros en: Villarrica, Iturbe, Independencia, Guarambaré.
Aceiteras: Villeta, Ypacarai, Capiata.
Acerraderos: Caaguazú, Ciudad del Este y Encarnación.
Fábrica de cementos: Vallemi
Fábrica de vino: Colonia Independencia, Iturbe, Villa Rica, Yegros y Fernando de la Mora.
Fábrica de algodón hidrófilo: Aregua. Etc.
382. Destino de la producción: La producción industrial es generalmente destinada a dos tipos de mercados:
El mercado interno: está compuesto principalmente por la capital y sus alrededores que es además el principal centro de
consumo. Además sobresalen otras ciudades como Ciudad del Este y Encarnación.
Mercado externo: la mayoría de los productos no tienen excedentes para la exportación o a veces no reúnen las exigencias
fitosanitarias exigidas internacionalmente.
Los principales socios comerciales son:
 Brasil
 Argentina
 Chile
 Estados Unidos

383. Participación en el Producto Interno Bruto: 14,5%

384. Mano de obra ocupada


 Micro industrias ocupa aproximadamente el 75,5 % de la mano de obra utilizada en el sector,
 Las Pequeñas Empresas (PYMES) 18,5 %
 Las Grandes Empresas 6 %

385. Orígenes de los invertidos en el sector: Las inversiones provienen de dos fuentes:
La Nacional: 70 %
Extranjera: 30 %
Los países que han invertido más en el Paraguay son:
 Japón,
 Brasil y el
- Argentina.
386. Ley de inversiones 60/90: Es una ley de incentivos fiscales para la inversión de capital de origen nacional y
extranjero, otorga beneficios fiscales a inversiones productivas. El órgano que concede los beneficios es el Consejo
de Inversiones presidido por el Ministerio de Industria y Comercio.

387. Proyectos beneficiados. Capital e Interior


Durante el 2005 fueron aprobados 22 proyectos de inversión que se beneficiarán con los incentivos fiscales que contempla
la ley. Estos proyectos generan 593 puestos de trabajo en forma directa, totalizando una inversión de:
 Gs. 324.210 millones de origen nacional y
 Gs. 10.019 millones de origen extranjero.

388. Inversiones realizadas, mano de obra a contratar, etc.

389. La agroindustria: son aquellas industrias relacionadas con la agricultura, es decir tienen como materia prima
los productos agrícolas. Agrega valor agregado a los bienes agrícolas primarios con el fin de obtener mayores
beneficios y aprovechar íntegramente (totalmente) la producción. Ejemplos: harina de maíz, aceite de soja, la yerba
mate, etc.

390. Producción:

391. Proyectos de inversión de industrias de alto consumo energético: Las industrias de alto consumo
energético son las que durante su proceso requieren un elevado volumen de energía. Ejemplo: el Paraná RIver Mill
es un proyecto para la construcción de una fábrica de celulosa, papel y astillas extraídas de eucaliptos en una
extensión de 30.000 hectáreas en la localidad de Carmen del Paraná, Itapúa. Requerirá una inversión inicial de USS
300.000 millones. Dicho proyecto requerirá el 10% del consumo total de energía del país. Los países involucrados
son: EEUU, Canadá, Japón y Suecia (como accionistas por medio de empresas.)

392. Principales ramas de la industria:


 Producción de carne
 Elaboración de aceites
 Producción de lácteos
 Molinería y panadería
 Azúcar
 Bebidas y tabaco
 Textiles y prendas de vestir
 Cueros y calzados
 Industria de la madera
 Papeles y productos de papel
 Refinación de petróleo
 Productos químicos
 Fabricación de productos no metálicos
 Fabricación de metales comunes
 Fabricación de maquinarias y equipos
 Otros productos manufacturados

393. Valor agregado bruto industrial: Al analizar la participación de la industria en el PIB lo hacemos a través
del valor agregado por la misma, que equivale a deducir del valor comercial de toda la producción industrial lo
gastado en otros sectores (materia prima, energía y combustibles), ya que estos valores aparecerán en el análisis del
sector primario y del sector terciarios. A través del valor agregado bruto industrial se puede estimar la participación
del sector industrial en el PIB

394. Evolución : Entre las empresas que experimentan:


 Mayor crecimiento están la de los alimentos, bebidas, cueros y pieles, motos y bicicletas y muebles.
 Las que van en retroceso son la textil, confecciones, calzados, papel, vidrio, harina de trigo, cemento,
etc.

395. Artesanía: Es el trabajo hecho a mano y aquella en la que intervienen elementos tecnológicos asociados a un
trabajo manual.

396. Localización y tipo de artesanía


Las principales son:
 Itaguá: ñanduti
 Aregúa: cerámicas, alfarerías y obras en hierro de Guggiari
 Luque: arpas, guitarras y orfebrería
 Limpio: fabricación de sombreros, pantallas y bolsos de karanda´y
 Ypacarai: trabajos en cuero: carteras, bolsones, portatermos, etc.
 Ñemby: ao po´i

397. PYMES: se refiere a las pequeñas y medianas empresas generadoras de empleo, mejoradoras de la
distribución del ingreso y que contribuyen al desarrollo económico y social. COMPLETAS CON LO QUE ESTÁ
EN EL LIBRO DEL PROBATORIO

398. Clasificación
 Microempresas: hasta 5 empleados
 Pequeñas empresas: de 6 a 20 empleados
 Medianas empresas: de 21 a 100 empleados

399. Maquila: es un régimen de subcontratación internacional, del cual una empresa domiciliada en el exterior se
instala en el país por sí misma o subcontratando empresas paraguayas, con el fin de realizar procesos industriales o
de servicios, totales o parciales, importados temporalmente, con destino a su posterior transformación y
exportación. La maquila es una modalidad de subcontratación internacional en el que interviene, por un lado, una
empresa local, denominada maquiladora, y por otro lado una empresa domiciliada en exterior que recibe el nombre
de matriz.

400. Ley: la base legal de la maquila es la Ley 1064/99 que establece que podrán dedicarse a la maquila, aquellas
empresas que exclusivamente se dediquen a la maquila y las que estando dedicados al mercado nacional destinen
parte de su capacidad ociosa a esta actividad. Las empresas pueden ser paraguayas o extranjeras, naturales o
jurídicas. Las mismas requieren de una autorización llamada “Plan de Maquila”, que debe ser aprobado por el
Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME). Las empresas deben inscribirse en un
registro especial habilitado por el Consejo. En cuanto a las ventas en el mercado nacional, la autorización es destinar
al mercado interno hasta un 10% de la producción.

401. Medio ambiente. Legislación vigente


La ley 116/95 fue creado para proteger el medio ambiente y la calidad de vida humana contra agentes que alteren el
equilibrio del ecosistema y la sostenibilidad de los recursos naturales. El órgano ejecutador es la SEAM creada en el 2000
402. Apoyo financiero. Línea de crédito existente
Los instrumentos de apoyo financiero actúan a través del:
 Banco Nacional de Fomento y del
 Fondo de Desarrollo Industrial: el FDI con la finalidad de, promover y desarrollar la
actividad industrial de la Provincia a fin de obtener nuevos productos, servicios o procesos
que permitan mejorar en forma comprobable el desarrollo, expansión y crecimiento de las
empresas, consolidar el potencial económico, incrementar el producto bruto, aumentar la
riqueza, asegurar la plena ocupación y hacer sustentable la cadena de valor de los
productos.

403. Fondo de desarrollo industrial: es un fondo constituido por recursos internos y externos que serán
canalizados al sector industrial a través de las instituciones Financieras Intermediarias (IFIS). Los beneficiarios
serán las pequeñas y medianas empresas en formación, y las existentes que requieren recursos para financiar su
instalación o modernización, y cuyos proyectos de inversión cumplan con los requerimientos necesarios para la
aprobación del Crédito.

404. Principales problemas que afectan al sector


- La escasa inversión en capital fijo afecta la eficiencia del mismo y la productividad de los recursos humanos.
- Inadecuada estructura de servicios: carreteras, puertos, servicios públicos.
- Estrechez del mercado interno (escasez de la población).
- El comercio ilegal, registrado principalmente entre comerciantes de nuestro país con los países limítrofes.
- Altas tasa aduaneras, gravámenes de importación que provocan contrabando.
405. En qué consiste la Maquila: es la subcontratación internacional que permite a una empresa, domiciliada en
el extranjero, instalarse en el país o subcontratarle a empresas del país con el fin de realizar procesos industriales
sobre bienes importados temporalmente para que luego los productos finales sean exportados.

406. Cantidad de empresas maquiladoras:

407. Los bosques: constituyen uno de los recursos autorrenovables de carácter autorrenovable y acrecentable

408. Funciones de los bosques


 Estabilidad física
Purifica el ambiente pues genera el oxígeno del aire
Alberga numerosos animales, hierbas, musgos, hongos y microorganismos
Provoca cambios climáticos al incorporar humedad a la atmósfera mediante la transpiración del follaje
 Estabilidad económica
Porque es origen de materias primas para numerosas industrias, como ser la de construcción y del mueble, como para la del
papel y cartón, y la de seda artificial (rayón)
Es fuente energética fundamental, especialmente para países del tercer mundo cuya población en su mayoría carenciadas de
recursos económicos, no pueden obtener otras fuentes alternativas.
 Estabilidad social
Porque brinda trabajo a muchas personas
Lleva bienestar a las familias
 Función protectora
Como defensa de determinados cultivos contra la acción del viento, actúa como cortina protectora (frutales, huertos)
Elemento de valor estético (parques)
Para el bienestar de la vivienda (sombra y defensa contra el viento)
409. Superficie cubierta de bosques: 30% de la superficie emergida de la tierra. Aproximadamente 4.000
millones de has.

410. Regiones forestales:


Regiones de las selvas tropicales y subtropicales lluviosas : La Amazonia, lo integran Brasil, Colombia y Venezuela.
Cubren el 40% de la extensión total de las tierras forestales.
Regiones de los bosques boreales de coníferas o taiga: más del 50% del consumo mundial de madera proviene de los
bosques boreales. Participan la taiga, Ex URSS, Canadá, Finlandia y Suecia.
Región intermedia de bosques mixtos
Región de los montes xerófilos
411. Producción mundial de madera: 3.300 millones de m3 (EEUU, Ex URSS)

412. Consumo mundial de madera


 Sub-desarrollados 0,02 m3
 Desarrollados 0,25 m3

413. Celulosa: 90% materia prima para la elaboración del papel.

414. Donde se ubican las industrias de celulosas


Se ubica donde está la materia prima porque el rendimiento de la madera en celulosas no pasa de 50%
415. Producción mundial de pastas de madera para papel: 37.000 millones de toneladas (Canadá, EEUU,
Finlandia)

416. Consumo mundial de papel: 238 millones de toneladas (Europa, América del Norte, Oceanía)

417. Consumo promedio mundial de papel: 45 kg.


418. Producción mundial de papel para diarios: 33 millones de toneladas (Canadá y EEUU)

419. Comercio internacional de madera, papel y cartón


1. Madera aserrada y chapas de madera: se exporta sólo una cantidad pequeña.
2. Papel y cartón: se exporta 20% del total producido.

420. Plantas cauchíferas: planta de la cual se obtiene caucho y se utiliza para fabricar neumáticos para
automotores, aviones y tractores, tuberías, aislantes, industrias del calzado, etc.

421. Caucho o Hule, sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y
resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco llamado látex, que se
encuentra en numerosas plantas. El caucho sintético se prepara a partir de hidrocarburos insaturados.

422. Hevea: principal fuente de caucho natural

423. Regiones productoras de hevea


Sudeste asiático: más del 90% de la producción total se localiza aquí, particularmente en Malasia y en Indonesia.
América latina subtropical: comprende Brasil, Guatemala, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador. Constituye con
el 1% de la producción mundial
África subtropical
424. Producción mundial de caucho natural: 5 millones de toneladas

425. Plantas curtientes: el mercado mundial de productos curtientes vegetales está constituida por una demanda
que es satisfecha en su mayor parte por tres productos principales que son:
 Quebracho colorado
 Acacia mimosa
 Castaño

426. Quebracho colorado: su madera contiene una proporción entre el 20% y el 30% de tanino. Los principales
productores de tanino son:
 Argentina y
 Paraguay.

427. Acacia mimosa: se emplea solamente la corteza porque ahí se encuentra concentrado el tanino. Los
principales productores son:
 África del Sur,
 Kenya,
 Rhodesia

428. Castaño: tercera fuente de tanino vegetal. Tiene un doble aprovechamiento como alimento humano y animal
(frutos) y corteza como fuente de tanino para curtir cuero. Las principales regiones de cultivo son:
 Europa Occidental y
 Meridional.

429. Aspectos económicos de la agricultura paraguaya


En nuestro país, las actividades agrícolas representaron en el año 2006 el 22,3 del PIB. Tuvo una evolución del 0,1% en la
evolución del PIB
430. Importancia de la agricultura paraguaya
La agricultura es la base de nuestro poderío económico, constituyéndose en la principal actividad económica del país.
431. Características de la agricultura paraguaya
 bajo nivel de productividad
 falta de capacitación y tecnificación
 clima dependiente

432. El clima en el Paraguay y su relación con los cultivos


Como principio fundamental conviene tener en cuenta que la geografía agrícola de una región depende principalmente del
clima, ya que la influencia del suelo es secundaria.
Región Oriental:
 Suelo suave y agradable
 Apta para la agricultura
 Lluvias muy frecuentes

Región Occidental:
 Suelo seco y calurosos
 Es eminentemente pecuario
 Lluvias escasas.

433. El suelo agrícola: en Paraguay el suelo agrícola representa el 26% del territorio (aproximadamente
10.000.000 de has.)

434. Mecanización agrícola Nacional


Máquinas importadas, por el alto costo de adquisición, se compra por medio de cooperativas o sea alquilan. El rubro
de mayor mecanización y rendimiento es la soja.
435. La tenencia de tierras. Características
Uno de los graves problemas con que tropieza el Paraguay es la mala distribución de la tierra. Más del 90% de la tierra
está en manos del 5% de los propietarios. El 10% restante está en manos de los pequeños productores.
436. Uso de la tierra
 83% de las fincas son menores a 20 has.
 15% son establecimientos agrícolas de entre 20 a 500 has.

437. Minifundio: establece que los lotes agrícolas no podrán tener un área menor de 2 has. Dentro de las zonas
sub-urbanas y de 7 has., en las zonas rurales.

438. Latifundio: en nuestro país se considera latifundio a una extensión de tierra en poder de un solo propietario
de más de 10.000 has., en la Región Oriental y de más de 20.000 de has., en la Región Occidental que no estén
racionalmente explotadas.

439. Producción agrícola. Características generales


La producción agrícola en conjunto supera los 14.000.000 de toneladas.
Teniendo como principales rubros (en cuanto a toneladas producidas), zafras 2006-2007
 Soja
 Mandioca
 Caña de azúcar
 Trigo
 Algodón
 Maíz

440. Producción: volumen total del producto de un rubro determinado obtenido en el período de un año agrícola.

441. Rendimiento: es la producción obtenida de un rubro determinado por unidad de superficie. Se expresa en
kg/ha, excepto el de caña de azúcar, expresado en Tn/ha.

442. Comercio interno


 Trigo autoabastecimiento
 Maíz consumo animal y humano
 Arroz consumo local
 Sorgo consumo animal

443. Exportación
La soja constituye el principal producto de exportación en nuestro país (34% del valor total de las exportaciones)
444. Cereales: trigo, maíz y arroz

445. Oleaginosas comestibles: soja, maní, girasol, colza

446. Oleaginosas industriales: tung, ricino o tártago

447. Fibras textiles: algodón

448. Plantas sacaríferas: caña de azúcar

449. Convenio internacional del azúcar


En 1977, se reunió en Ginebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Azúcar, y a su término se firmó el convenio
internacional entre 52 países exportadores del producto. Dicho documento tiene por objeto establecer los precios mínimos y
máximos, regulando la afluencia de exportaciones al mercado libre por medio de la aplicación de cuotas o cupos de
exportación y la fijación de existencias reguladoras.
450. Plantas estimulantes: yerba mate, café, tabaco

451. Organización internacional del Café


Fue creada en 1962. Esta organización está integrada por todos los países exportadores y muchos de los importadores. Sus
objetivos contemplan promover la cooperación internacional entre países exportadores e importadores de café, para establecer
un equilibrio razonable entre la oferta y la demanda. La organización busca aumentar el consumo de café y evitar las
fluctuaciones excesivas de los precios.
452. Hortalizas: tomate, locote, zanahoria

453. Legumbres: poroto, arveja

454. Tubérculos: mandioca, papa y batata

455. Frutales
456. Rubros existentes a escala comercial, con posibilidades de expansión
 Naranja
 Pomelo
 Banana
 Piñas

457. Rubros que se consideran con potencialidades productivas y de mercado integrado:


 Mamón
 Guayaba
 Mburucuyá
 Vid

458. vid y vino


la producción de uvas se haya mayoritariamente en el Departamento de Guairá. La producción de vinos en Paraguay es muy
poco significativa y de mala calidad. La mayoría de los productos vinícolas, fundamentalmente colonos alemanes, se hallan
establecidos en el Dpto. de Guairá. Estos vinos son de consumo muy localizado, sin tener una salida importante hacia otros
puntos del país.
459. comercio internacional del vino
Es poco significativa, se exporta cerca del 16% de lo producido, lo que demuestra que es un producto destinado más bien
al autoconsumo.
460. principales problemas que afectan al sector
 Falta de asistencia técnica permanente
 Carencias en la disponibilidad de tecnologías
 Carencia de capacitación técnica a nivel de producción y comercialización
 Débil sistema de comercialización, tanto interno como externo
 Altos costos de fletes terrestres y fluviales.

461. Concepto de industria: es la actividad transformadora de los bienes económicos (primarios) en la cual se
incluye la conservación y mejora de los mismos.

462. Importancia económica de la industria: más del 70% de todos los ingresos individuales se concentran en
unos 20 países industrializados que encierran menos de la 1/5 de la población mundial, nos dice con harta
elocuencia la importancia económica de la industria

463. Características intrínsecas

464. El valor agregado por la industria y su participación en el producto bruto como indicadores de
desarrollo.

465. La industria como generadora de industrias

466. Industria Pesada: manejan gran cantidad de materia prima, energía, y volumen considerable de productos
semielaborados indispensables para otras industrias, que las transforman en bienes acabados o finales. Son las que
producen bienes de capital, por ejemplo, la siderúrgica, química pesada, de maquinas industriales.

467. Industria Liviana: son aquellas que transforman las materias primas en bruto, las semielaboradas, en
productos que se venden para ser empleados o consumidos. La definición reposa, pues, más sobre la consideración
del destino final de la materia prima, que sobre la del ciclo de fabricación propia de cada empresa. Son los que
producen bienes de uso y de consumo. Transforman la materia prima en productos que se venden para ser
empleados o consumidos.

468. Factores de localización industrial


 Presencia de recursos naturales: antes las fábricas se situaban junto a este tipo de recursos para estar cerca
de las fuentes de materias primas y de energía (explotaciones agrícolas, cuencas mineras, pozos
petrolíferos). Hoy, muchas actividades productivas, sobre todo aquellas no dependientes de recursos
naturales específicos, llamadas foot/oose o móviles, pueden recurrir a la movilidad espacial para ahorrar
costes por lo que este factor no es tan importante.
 Materias primas: a veces conviene más instalar una industria con materia prima o energías compradas en el
exterior cuando los gastos de explotación y transportes son mas elevados. Puede preferirse instalar los
centros industriales cerca de los puntos de entrada de las materias primas importadas.
 Proximidad de ciudades: muchas empresas tienden a localizarse en ciudades o en sus alrededores para
optimizar coste de transporte informal (nuevas tecnologías de información) y de promoción y
asesoramiento. En las urbes se concentran la mano de obra más calificada (capital humano) y los centros
innovadores.
 Disponibilidad, coste y cualificación de la mano de obra: grandes empresas de países desarrollados
instalan parte de sus procesos industriales en países en vías de desarrollo cuando necesitan abundante mano
de obra, sin importar su especialización, pues allí hay salarios mas bajos e inexistente tradición sindical.
 Transporte y comunicaciones (accesibilidad): son mejor los lugares bien comunicados (puertos, nudos
ferroviarios, autopistas), con el fin de facilitar tanto la llegada de materias primas como el traslado de
empleados y clientes y la distribución de los productos.
 Proximidad de mercado de venta y de consumidores: importante factor para las industrias de bienes de
consumo, que por ello se sitúan en la periferia de las zonas donde se concentra la población.
 Proximidad de otras industrias (cluster): este factor hace alusión a compartir algunos servicios o
subcontratar y complementar ciertos procesos industriales (economías externas y de aglomeración) entre
empresas. Existe una tendencia a la concentración espacial, y no a la dispersión, de la mayor parte de las
actividades industriales.
 Inversiones extranjeras: pueden ser en orden privado o en forma de préstamos o garantías a través de
organismos internacionales.
 Energía: la medida de la potencia instalada o el consumo de energía por habitante es uno de los mejores
indicadores del nivel alcanzado por la industria y la tecnificación rural de un país.

469. Caracteres generales de la organización industrial


 Establecimiento
 Empresas
 Concentración
 Intervención del Estado

470. Concentración vertical (empresarial):


Cuando se unen varios procesos productivos en un mismo establecimiento o empresa, por ejemplo: orden sucesivos: hilatura,
tintes, tejidos, confección de vestidos; orden divergente: extracción de carbón, producción de electricidad, etc.
471. Concentración horizontal (empresarial):
Cuando se unen en una misma empresa, varios establecimientos técnicamente homólogos, por ejemplo, minas de carbón,
altos hornos o hilaturas de algodón.
472. Concentración industrial:
 EEUU,
 Japón,
 Europa Occidental y
 Ex URSS

473. Principales ramas de la industria


 Industria metalúrgica y mecánica
 Industrias de material de transporte
 Fábrica de maquinaria industrial
 Industria de productos alimenticios

474. Industria textil

475. Grandes potencias petroquímicas


EEUU: primera potencia
Canadá y Ex URSS: por el hecho de poseer abundante materia prima
476. Que es la petroquímica
Rama nueva de la química que emplea como materias primas los productos derivados del petróleo o del gas natural,
ejemplos: caucho sintético, materiales plásticos, fibras sintéticas, solventes, negro de humo.
477. Principales productos y productores de industria química:
 Ácido sulfúrico: EEUU, Ex URSS
 Soda Caústica: EEUU, Alemania
 Soda Solvay: Ex URSS, EEUU
 Cemento: China, Ex URSS
 Caucho sintético: EEUU, Japón

478. Importancia económica y política de los minerales: Los minerales constituyen el principal elemento del
instrumental y de la infraestructura económica y financiera de las naciones modernas
479. Características intrínsecas
 Agotabilidad
 Recurso no renovable
 Su localización: fija, restringida, subterránea

480. Factores condicionantes de la explotación minera


 Naturales o geográficos: el factor natural es el principal determinante de la producción
minera. Es de primordial importancia la ubicación del yacimiento, su profundidad, la
cantidad y la calidad del mineral.
 Humanos: es una fuente de reclutamiento que tiende a agotarse.
 Económicos: la minería exige grandes inversiones, en especial en la etapa de la búsqueda de
los yacimientos (explotación y prospección). Además, entraña serios riesgos que sólo
pueden afrontar los Gobiernos o empresas de gran envergadura, ya que los trabajos de
explotación no siempre dan resultados inmediatos, o no dan ninguno.

481. Clasificación de los minerales


1. Por la naturaleza del mineral
 Metalíferos
 No metalíferos
2. Según su durabilidad
 Recuperables
 No recuperables
3. Según su importancia para la defensa, la seguridad o la integración económica
 Estratégicos: guerras e industrias básicas
 Críticos: minerales esenciales para la industria
 Esenciales: vitales para la industria

482. Criterios para la localización de las plantas siderúrgicas

483. Producción mundial de mineral de hierro: 560.000.000 de toneladas (Ex URSS)

484. Principales exportadores


485. Principales importadores

486. Reservas mundiales de hierro: Rusia, Brasil e India

487. Metales que entran en aleación con el hierro:


 Tungstero: dureza
 Níquel: dureza y resistencia en la tracción
 Manganeso: resistencia al acero en forma de aleación
 Cromo: metal de desarrollo y aplicación muy reciente en la siderúrgia.
 Molildero y Vanadio: resistencia a los golpes

488. Metales no ferrosos pesados


489. Cobre: sus principales aplicaciones son como conductor eléctrico y como metal de aleación.
(cobre+estaño=bronce) (cobre+zinc=latón).

490. Regiones productoras de cobre


 Los montes rocallosos
 La cordillera de los Andes
 África
 Ex URSS

491. Cinc o zinc: su característica fundamental es su inoxibilidad. Principales productores: Canadá, Ex URSS.

492. Plomo: metal blando, maleable, con alta capacidad anticorrosiva

493. Estaño: sus características principales son: adhesividad, poder anticorrosivo y gran maleabilidad.
Aplicaciones: envolturas de alimentos y soldadura.

494. Mercurio: sus aplicaciones son: instrumental científico y disolvente en ciertos procesos industriales,
conductor del calor.

495. Aluminio: sus características son: liviandad, conductividad eléctrica y poder anticorrosivo.

496. Producción mundial de bauxita: 115.000.000 de toneladas


497. Manganeso: el principal mineral del que se obtiene es la magnesita (carbonato de magnesio)

498. Oro: 2.000.000 de kg. (África del Sur)

499. Plata: 20.000.000 de kg (Francia)

500. Minerales no metalíferos. Industriales:


501. Azufre:
502. Sistemas de extracción del azufre:
 Método flash: se aplica a yacimientos profundos
 Sistema italiano: el utilizado para la extracción de cualquier otro mineral.

503. Producción mundial de azufre: 43.700.000 de toneladas

504. Países productores de azufre: Canadá, EEUU


505. Sales de sodio: 184.500.000 de toneladas (EEUU, China y Alemania)

506. Minerales para la construcción


507. Arcilla: se la emplea para la fabricación de ladrillos y artículos de cerámica en general.

508. Arena y canto rodado: se emplean generalmente en el proceso del cemento armado y en la construcción de
pavimento.

509. Piedra: hay diferentes tipos:

510. Piedra caliza: principales aplicaciones: fabricación de cal y cemento.

511. Industria mineral del cemento: las materias primas que interviene en su elaboración son la piedra caliza,
ciertos tipos de arcilla y yeso. Estas son mezclados y calcinados a muy altas temperaturas.

512. Producción mundial del cemento: 1.137 millones de toneladas (China, Ex URSS, Japón)

513. Piedras preciosas: natural o artificial. (Zaire, Ex URSS, África del Sur.)

514. Diamantes negros producen: Brasil y Venezuela.

PREGUNTAS DE VERA LEGAL


515. Objeto de la Geografía Económica
Es el estudio de las formas de producción y de la localización del consumo de los diversos productos, en el conjunto del
mundo.
516. Tasa de crecimiento mundial. Porque es 1,9 %

517. Estructura de la población: parte de la población que produce, cuánta gente trabaja en eso, ejemplo de
Paraguay: la que corresponde a la pea ocupada, unas 2.918.000 personas.

518. Producción del petróleo: 4.000 de toneladas métricas (Arabia Saudita, Rusia, EEUU)

519. Consumo de petróleo: 88.000.000 barriles al día

520. Consumo medio de petróleo: 0,6 toneladas por habitantes

521. Como se mide el petróleo: en Barriles y toneladas métricas.

522. Que es un barril: 1 barril tiene aproximadamente 159 litros. 42 galones

523. Producción de caucho natural: sintético y natural: 9 mill. De caucho natural y 15 mill. De caucho
sintetico.
524. Estimación de cuánta gente depende de la pesca en el Paraguay: 19.000 están registrados según la sean.
525. Industria pesada como se identifica: cuya producción son bienes de capital, grandes cantidades de
productos.
526. Por regiones, cuál es el mas importante del comercio. El de Europa 75%, está en zonas de navegación:
la ruta del atlántico norte (noreste de los EE.UU. y la noroeste de Europa).
527. Maquila es una PYMES:
528. La madera paraguay||a se exporta en rollo?: no, se exporta de manera manfacturada.
529. Que caracteriza a la industria nacional:
530. Importancia de la red ferroviaria como medio de transporte de mercaderías: mayor cantidad de
transporte a menor costo, via terrestre.
531. Importancia de la vía férrea
532. Producción y rendimiento de la soja. 4.166.000 tn, rendimiento 1500kg/ha.
533. Producción agrícola para renta y para consumo
534. Como generadora de divisas: algodón y otros
535. A que obedece el cambio de producción y rendimiento: a presión internacional, lluvias, sequías, falta de
financiamiento
536. Zona de producción: dónde hay mas tal o cual producto
537. Soja y trigo, porque corresponden al grupo relativo de pequeño empresarial
538. Diferencia con los otros productos
539. Distribución de la tierra: 17,1% agricultura, 20% bosques, 54,8% ganadería.
540. Que tipo de gente está afectada por el minifundio: los pequeños productores.
541. Dentro de la producción agrícola: caña de azúcar, algodón, soja
542. Ingenios azucareros: dónde están ubicadas, cuántas son: 8, en guaira, caaguazu y cordillera.
543. Que tipo de producción azucarera

544. Que tipo de exportación del azúcar, cómo, por cupo


545. Cupo, monto máximo que designa a un país, ejemplo chile toneladas de carne
546. Ganadería: cantidad, distribución, tipo de exportación, extensivo en Paraguay, que % en Paraguay
547. Todas las garantías para la buena producción
548. Como se hace una producción eficiente
549. Zonas ganaderas,
550. Mercado de carne (en dónde se vende)
551. Participación en el PIB 5,4%
552. Población total
553. Tasa de crecimiento
554. PEA
555. PEI
556. Densidad, Oriental y Occidental
557. Tasa de desocupación
558. Servicios públicos, distribución, cobertura, vivienda, urbana y rural
559. Explotación forestal
560. Deforestación
561. Principales rubros o productos que se obtienen a partir de esto
562. Clasificación de la madera que se continúa exportando hoy día: los tradicionales: lapacho, cedro,
peterevy, los no tradicionales
563. Los que se explotan y de que manera se exportan
564. Industria: estadísticas y censos
565. Clasificación

566. Por ocupación

567. Evolución del Producto interno bruto con respecto al crecimiento industrial.

Das könnte Ihnen auch gefallen