Sie sind auf Seite 1von 17

Seminario de Literatura y Medios Simha Harari

 Utopía:
 Término que parte de Tomás Moro (1516): nombre de una isla en
el Nuevo Mundo, donde habita una comunidad con una organización
política, cultural, económica y social completamente diferente de la
que había en la sociedad inglesa del tiempo de T.M.
 Sociedad ideal. JL imagine.
 (Griego) No-lugar: condiciones para conseguir lo que las sociedades
reales no logran.
 T.M: vivió en la época de Enrique VIII, creador de la iglesia
anglicana. Antecedente de Utopía: La República de Platón.
 V. De Quiroga.

 Tomas Moro: 1478-1535


 Fue nombrado Lord Canciller de Enrique VIII.
 Divorcio — Iglesia Anglicana (Tomás Moro estaba en contra, lo
acusaron de alta traición y finalmente, fue ejecutado).
 Producción de algodón: aumento de la riqueza, que se concentró en
un grupo selecto de personas (oligarquía).
 Corrientes humanistas.

 Utopía:
 Sociedad ideal (no-lugar).
 No había propiedad privada (se cambiaban de casa, etc).
Socialismo. Distribución justa de la riqueza (≠soc. inglesa)
 El propósito de T.M era crear un modelo de sistema.
 Abre una corriente de pensamiento a través de una organización
literaria.

 Los viajes de Gulliver (4to viaje):


 La obra está dividida en cuatro partes (viajes): 1) Lilliput, 2) Ciudad
de Gigantes, 3) Islas (La Puta), 4) Tierra de los caballos (no
referencia extra-textual).
 Sátira de la sociedad inglesa.
 Revelar relatividad de las costumbres (es decir, que son un
constructo histórico-social sin ninguna esencia o naturaleza pre-
existente).
 Crítica a la ilustración—discurso del hombre racional, civilizado (que
puede colonizar). Utilizado para justificar la opresión (la obra en sí
es una metáfora del discurso monista).
 Humanos animalizados: forma hiperbolizada de representar a la
sociedad inglesa.
 Igualdad de género-ish.
 Los valores que supuestamente hacían civilizada a la sociedad
inglesa en realidad eran discursos hegemónicos de poder.
 Una modesta proposición.

 Vasco de Quiroga:
 Misionero jesuita. Proyecto utópico.
 Tenía dos misiones principales: 1) abrir hospitales, 2) policía mixta.
Hospital- lugar de acogimiento.
 Viajó a Nueva España y se encargó de traer costumbres y valores a
la zona de Michoacán (Santa Fe).
 Leyó a Tomás Moro.
 De la Utopía a la Topía (quitar el prefijo griego que designa que es
un no-lugar).
 Toltecas.

 Jesuitas:
San Ignacio de Loyola
Respetaban las culturas a las que llegaban. Sí había evangelización, pero no
pretendían despojarlos de sus tradiciones.
Respetaban la organización política, daban apoyo.
Enseñanzas básicas, herramientas, progresos técnicos y culturales en
general.
Llegaron a tres zonas: Canadá, América portuguesa, Paraguay.
En Paraguay fundaron pequeñas comunidades llamadas reducciones
(llegaron a ser muy exitosas).
En contra del sistema de encomiendas.
Las tierras eran comunes, no había pp.
Terminaron por tres motivos: 1) algunos grupo comenzaron a irse
clandestinamente, 2) muchas tierra que eran de Paraguay pasaron a ser
parte de la América portuguesa, 3) los jesuitas fueron desterrados a Europa.
La misión, Si en la tierra como en el cielo, El abrazo de la serpiente.
Fueron los educadores de América- trajeron una visión mas humana.
Yo, el supremo.

 Icarianos 1848-1886:
 Viaje a Icaria (1840, Francia)
 Sociedad ideal donde se comparten los bienes (no igualdad de
género)
 Revolución francesa.
 Hace propaganda en dos periódicos franceses para que la gente se
instale en América.
 Influencia en Marx.
 No funcionó.

 Nuevo mundo amoroso:


 Charles Fourier: socialista francés, economista, adversario de la
familia tradicional monogámica.
 Miseria pasional como mecanismo de poder.
 Harmonía: el Estado debe tomar en cuenta el amor para que se
cumpla la finalidad última, que tendría que ver con la felicidad
(ligada a las pasiones).
Todo en el universo está sujeto a la ley de atracción (universal). Produce la
harmonía.
Restricción (bajo la ley moral) — violación de la ley divina (de atracción).
Cálculos.

 Mary Shelley:
 Su núcleo siempre fue filosófico (Mary Wollestonecraft).
 Frankenstein: Prometeo moderno. Primera obra de ciencia ficción.
 Concepto de monstruosidad (lo abyecto).
 Lord Byron, Shelley: cumbres del romanticismo inglés.
 Frankenstein, una versión política de la maternidad. Rosario Ferrés.

 Gustav Meynrik:
 El esoterismo es parte de su obra.
 Leyenda judía: un rabino hizo un hombre de arcilla y le da vida a
través de la cabala. Gueto de Praga. Se salió de control.
 Golem: aliento que da vida.
 Dickens, Hofman, surrealismo, absurdo.
 El maestro y Margarita
Seminario de Literatura y Medios Simha Harari

Distopía:
 Prefijo negativo: dis. Lugar contrario a la utopía.
 John S. Mill (otro inglés lol) acuñó el término.
 S. XX (segunda mitad): SGM, nazismo opuesto al socialismo de la US
(ninguno de los dos proyectos resultó realista). Lo que predomina en la
visión filosófica, artística, etc, es la idea de que el mundo va hacia lo peor
(consumismo, disparidad social, modernidades líquidas).
 Representación imaginaria de una sociedad futura con características
negativas ligadas a la alienación moral. Soc. hipotéticamente indeseable.
 Vínculo con visiones apocalípticas y ciencia ficción (que permite plantear
problemas).

La isla de los pingüinos:


 Anatole France:
o Apoyó a Alfred Dreyfus.
o Satirizar la religión cristiana (la sátira es el recurso literario más
importante de La isla de los pingüinos, que va ligada al humor).
o Premio nobel de literatura (La rebelión de los ángeles).
 Historia (H mayúscula) satirizada. La parte privilegiada de la sociedad se
encarga de hacer la historia.
 Meta-narrativa.
 Crítica a la posición de la mujer en el cristianismo.
 Visión distópica de hacia dónde vamos. Avance tecnológico.
 Figuras que eran prostitutas o indigentes terminan como Santos.

La máquina del tiempo:


 H.G. Wells:
o Nació en una familia económicamente desacomodada. Su mamá
trabajaba como mucama en casa de una familia privilegiada, donde
había una biblioteca.
o Creyó en el socialismo.
o Estudió a Darwin.
 Primer viaje en el tiempo como tal: E=mc^2 teoría de la relatividad
1905-1910, posibilidad de una cuarta dimensión del tiempo (posibilidad
teórica de viajar en el tiempo). Si la velocidad de la luz se pudiera
superar, se daría una vuelta al tiempo.
 Paradoja del descendiente que mata a su padre en un viaje en el tiempo.
 Comunismo.
 Entropía (S. Hawkings).
 Crítica al positivismo: futilidad del empeño en comprobar el conocimiento.
 Sátira de la ciencia como lo que garantiza el progreso.
 Planilandia?

Nosotros:
 Zamiatin:
o Vivió la Rev. Bolchevique (en un principio simpatizaba con los
bolcheviques, por lo que fue exiliado. A su regreso se encontró con
la dictadura de Stalin).
o Trató de publicar Nosotros en Rusia pero, por sus visiones
distópicas de la organización de la sociedad (que estaban
relacionadas con el régimen de Stalin, etc), nadie quiso publicarlo.
Lo publicó, finalmente, en 1924 en EU. Se publica en ruso hasta
1988.
o Es ingeniero naval.
o Inspiración de George Orwell.
 Sátira del régimen totalitario. Es la primera novela puramente distópica
(establece el modelo de género distópico).
 S. XXVI, después de la guerra de los veinte años. Sociedad donde cada
aspecto de la vida individual está controlado por el gobierno.
 No hay una voz única, debe ser un Nosotros, pues todo es parte de una
máquina perfecta.
 Organización de lo racional. Lo pasional está controlado.
 La obra está escrita en forma de Diario, que está completamente
organizado.
 Los ciudadanos son números (D503).
 Culto a la figura del dictador.
 Tomar en cuenta que existe un alma.
 Caballería roja (libro en contraposición con Nosotros).
 La distopía muestra lo que podría pasar si se pierde la libertad humana.

Un mundo feliz:
 Aldous Huxley:
o 1894-1963.
o Creció en una familia de eruditos.
o Estudió en Oxford.
o Las puertas de la percepción: experiencia con las drogas
psicodélicas.
o Tuvo problemas de visión (no pudo ser doctor ni pelear en la
PGM).
 Sátira social, muchas similitudes con Zamiatin.
 2550, 632 D.F, Londres. Henry Ford: método de producción en masa.
 Sociedad controlada, hipercientífica. Todo (hasta el nacimiento) es parte
de los medios de producción.
 Castas: Alfa, Beta, Gamma, Delta, Epsilon (G, D y E: método
Bockanovsky)
 Determinación desde que nacen.
 Bernard Marx, Lenina Crown (güera tonta). Savage reservations, se
encuentran a John (que ha leído a Shakespeare).
 Soma: quita sentimientos negativos. Alienación.
 Tres novelas fundadoras de las distopías: Nosotros, Un mundo feliz,
1984.

1984:
 George Orwell:
o En contra del imperialismo británico.
o Animal Farm, 1984 (47-48, cuando está enfermo de tuberculosis).
o Fue un entusiasta de la revolución rusa de 1917. Al ver los resultados,
comprobó que realmente no funcionaba.
o Influencia de Zamiatin.
o US y otros países totalitarios: re-escribir la historia.
 Winston Smith: trabaja en el Ministerio de la Verdad, que se encarga de
escribir y re-escribir la historia (la obra gira en torno a la idea de que el
lenguaje determina la realidad; todo lo que no puede decirse, no existe).
 Inner Party, Outer Party, Proles. Sistema similar a Aldous Huxley.
 Big Brother: vigilante omnipresente. (soc. punitivas).
 El sexo está abolido.
 Julia: libertad sexual.
 Doublethink: aceptar dos verdades contradictorias. El Estado puede
moldear el razonamiento.
 Ingsoc: ingeniería social, manipulación sistemática de la organización
social.
 Emmanuel Goldstein- vigila la rebelión.
 War is peace, ignorance is strength, freedom is slavery.
 Ministerio del Amor: amor al Big Brother, tortura, etc.
 Ministerio de la Paz: se encarga de la guerra.
 Ministerio de la Abundancia: división de recursos
 Tres partes.
 Apéndice: los principios de Newspeak- desarrollo del lenguaje para la
manipulación del cerebro.
 Interiorización del orden establecido por el poder.
 La post-verdad. Fake news. Alternative facts. Verdades que se construyen
a posteriori.

La guerra de las salamandras:


 Karel Capek:
o 1890-1938
o Autor Checo más importante. Introdujo el término “robot”.
o No consiguió el premio nobel ya que era anti-fascista declarado.
 Sátira de la historia misma del ser humano.
 Tres libros.
 Salamandras que reciben cuchillos para defenderse de los tiburones. Se
reprodujeron y se convirtieron en un apoyo para la economía (mano de
obra muy barata).
 Cuestión de si las salamandras merecen derechos humanos.
 Las salamandras se terminan revelando contra los humanos.
 Autores checos importantes: Kafka, Capek, Milan Kundera.
 Masaryk: primer presidente de la R.C. estaba relacionado con Capek.
 Ambición capitalista (“buscar perlas”, competencia entre capitalistas),
colonialismo (explotación de las salamandras).
 Al momento de su muerte, la R.C estaba a punto de ser ocupada por la
Alemania nazi.
 Robot: origen eslavo, ruso, viene de la palabra “trabajo” (rabota).
La conjura contra América:
 Philip Roth:
o Origen judío.
o Se creó una revista llamada Philip Roth Studies.
 Ucronía. Lo que hubiera pasado si en lugar de que ganara Russell, en
1940, hubiera ganado un ex—aviador (que estaba a favor del nazismo y
los ideales alemanes de la SGM).
 La historia está contada por un niño, que es Philip Roth. El papel de una
familia judía en Norte América, que al final de la novela se va a Canadá.
 Todos los capítulos están fechados (1940-1942).
 Presenta cómo las ideologías pueden ser llevadas a un extremo límite.
 La obra está relacionada con el trabajo como profesor universitario de
Philip Roth.
 Teoría de los muchos mundos posibles (Leibniz). R&M. Multiverso.

Utopía que al mismo tiempo es distopía: destrucción de las ciudades para


establecimiento de espacios rurales.

Novela: género relativamente nuevo (Cervantes).


S. XX: siglo del cambio radical de la novela

Distopía:
Zamiatin—Orwell—Gibson
C.F:
Verne—Wells—Dick
Novela policiaca:
Conan Doyle —Agatha Christie —Novela negra
Novela del absurdo:
Kafka—Beckett
Novela moderna (interna):
V. Woolf—J. Joyce (flujo de la conciencia)
Novela del tiempo:
Proust —Lezamalimo
Latinoamericana:
Doña Bárbara —G. García Marqués—V. Llosa
Norteamericana:
Faulkner—Hemingway—Paul Auster—P. Roth.
Seminario de Literatura y Medios Simha Harari

Walden 2:
Skinner:
 Fue psicólogo y filósofo. De los primeros en apoyar la teoría del
conductismo (Pavlov).
 Murió de leucemia.
 Walden 2 está inspirada en Walden, de Henry David Thoreau.
 Utopía basada sobre recursos psicológicos (las personas, y sus acciones,
están determinadas por estímulos externos). Los perros de Pavlov:
experimentos que determinan que animales y seres humanos responden
a estímulos (positivos y negativos).
 El conductismo considera que los seres humanos son tabulas rasas. No le
interesa lo que hay dentro de la mente, sino el comportamiento (lo
objetivo sobre lo subjetivos).
 Estímulo: produce una reacción.
 Walden 2: especie de campamento donde se establece una sociedad que
opera por medio de los descubrimientos de la teoría conductista.
 Terreno cercado por un cable de una valla (ya nadie se atreve a salir,
porque supuestamente dentro de la valla se encuentra la felicidad).
Sistema castigo-recompensa.
 Utilizan ropas muy simples; no hay moda (porque la moda es una
preocupación que rompe la tranquilidad mental). Gastas energía psíquica.
 Cooperativismo, no individualismo. Los hijos se cuidan por todos (eliminar
los aspectos que disturban la felicidad humana).
 El arte no puede darse en comunidades, el arte nunca es igual. Se da en
individuos oprimidos; es una especie de sueño, un acto libre. Si todos
están satisfechos, no hay necesidad de hacer arte.
 Todo es muy básico y simple. La cultura es la complejización de los
procesos humanos.
 Utilitarismo.
 Todos tienen libertad de culto; de manifestación y trascendencia
personal. La comunidad perfecta es donde caben todos.
 Educación de los niños. Dicotomía niñez/adolescencia.
 La programación mental es la fuente de la felicidad, para Skinner.
 Cuestión de la libertad humana: ¿si la mente puede programarse para
responder de formas determinadas, qué tanta libertad hay?
 Biopolítica?uhi
 Utopías: lugares cerrados.
 El mundo de los otros. Lenin ha muerto.

La naranja mecánica:
Anthony Burgess:
 Inglaterra 1917-1993.
 Fue músico (su papá tocaba el piano, su mamá era bailarina).
 La naranja mecánica está basada en hechos reales. En la segunda guerra
mundial, hacían oscurecimientos. En uno de esos, violan a su esposa y le
provocan un aborto.
 As queer as a clockwork orange. Orgánico por fuera, mecanizado por
dentro.
 Le eliminaron el último capítulo, que habla de la importancia de crecer y
responsabilizarse por los actos.
 1962 libro, 1971 película.
 Lenguaje: jerga de palabras nuevas, ruso, influencia de Joyce (Alicia en el
país de las maravillas). Distopía del lenguaje; deconstrucción del
lenguaje.
 Conductismo. La música, también, produce determinados
comportamientos.
Kubrick:
 Simbolismo de su cine.
 Adaptaciones desde la literatura.
 La naranja mecánica: lo amenazaron de muerte.
 Sí leyó el capítulo 21, pero le pareció malo.
 Los movimientos de la cámara, escenarios, etc, descolocan a la audiencia.

La carretera:
 Sin lugar para los débiles.
 Padre que intenta a proteger a su hijo después de un desastre nuclear.
 Canibalismo.
 Lenguaje práctico (ligado con la reducción de la vida humana a la
necesidad más básica: la de sobrevivir).

Neuromante:
William Gibson:
 Neuromante es parte de una trilogía (Trilogía del Spraul).
 Neuro: mente, mante: adivinación.
 Inicia el movimiento de cyber-punk (Bruce Bethke acuñó el término,
habla de escenarios donde la vida humana está regida por la tecnología y
la ciencia (dominación de las máquinas)).
 Literatura carente de coherencia interna.
 Molly: cyborg.
 Steampunk: estética de la época Victoriana en el futuro.
 Multiplicidad de la realidad, corporaciones.

Ensayo sobre la ceguera:


 Especie de neblina que ciega a toda la humanidad excepto a una mujer.
 Pandemia.
 Planteamiento político en contra de la sociedad capitalista.

Los días de la peste:


Seminario de Literatura y Medios Simha Harari

Logomaquias y Logofilias:
Carmen Galán Rodríguez.
 Distopía: anti-utopía, utopía invertida, etc. Sociedades ficticias donde se
ve lo negativo, apocalíptico. El evento que dio pie a las novelas distópicas
fue la desilusión de la Rev. Industrial.
 En todas las distopías debe haber una posible solución.
 Nosotros de Zamiatin: se elimina la primera y segunda persona (no hay
yo o tú), no existe la individualidad.
 Un mundo feliz: conductismo lingüístico, hipnoopedia.
 1984: Eliminar palabras para limitar el pensamiento (rebelión, libertad).
Neolengua: manipulación lingüística para garantizar el control del
pensamiento.
 La naranja mecánica: NDSAT, jerga adolescente. Hay palabras que no
son traducibles.
 Fahrenheit 451: Mensajes publicitarios descontextualizados. Quema de
libros- eliminación de pensamiento individual.
 Lengua materna: Lengua artificial creada por las mujeres, sintaxis.
 El cuento de la criada: cambios de las connotaciones y significados.
 Consecuencias naturales: extraterrestres que se integran a la sociedad, la
lengua condiciona la otredad.
 En todas las distopías el lenguaje tiene un peso importante. Todas
exploran diferentes modos de comunicación.
 Las palabras y las cosas. Las palabras son abstracciones.

Tlön, Uqbar, Orbius Tertius:


Jorge Luis Borges.
 Espejos, padres: seres terribles porque duplican a los humanos.
 Uqbar: civilización donde el pensamiento se centra en el tiempo y el
espacio. El presente es algo extendido e infinito.
 Lenguaje performativo.
 Espejo: mundo contrario que, a la vez, es una réplica de nuestra realidad.
 Estructura clásica de Borges: empieza con un planteamiento de algo que
hay que averiguar, algo de un libro o una conversación sobre un libro.
 Enciclopedia (producida por una sociedad secreta) que describe la
organización de Tlön.
 Berkeley- solipsismo: “ser” es ser percibido. La extensión existe porque
hay un sujeto que lo percibe así. Idealismo. Empirismo?
 Bergson- duración (el pasado no existe, el futuro tampoco). Todo lo que
tenemos es la acumulación de la experiencia del pasado y la proyección
del futuro.
 Historia de la filosofía. Kant- la cosa en sí.

Fahrenheit 451:
Ray Bradbury.
 1º parte, Era estupendo quemar:
 Clarisse: personaje distinto a los demás.
 Quema de libros- nueva cultura de la inmediatez. Nadie se detiene,
realmente, a pensar las cosas. Es una sociedad muy efímera. Ignorance is
bliss. Familia: personajes en las cuatro pantallas.
 El suicidio es muy común.
 Mechanical hounds: robots que matan gente.
 Guy Montag, el principal, comienza a robar gente.
 2º parte, Hearth and the salamander:
 El personaje empieza a integrarse a la lectura.
 Sale a una quema de libros y, al regresar, encuentra que su esposa lo ha
denunciado.
 Se vuelve un fugitivo y encuentra a una sociedad secreta de lectores.
Ellos mismos son los libros.
 Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros comienza
a quemarse.

Lengua materna:
Suzette Haden Elgin.
 Sociedad donde las mujeres están completamente subordinadas a los
hombres.
 Tienen contacto con alienígenas, los lingüistas son los mejor acomodados.
 Cuando las mujeres dejan de ser útiles, son enviadas a casas estériles.
 Ahí, las mujeres comienzan a crear una lengua de mujeres.
 Su lengua no ha sido aceptada porque adopta un discurso esencialista.

El cuento de la criada:
Margaret Atwood.
 Lo escribió mientras vivía en Berlín oriental, cuando aún estaba el muro
de Berlín.
 Econowives, Handmaids, esposas, Marthas.
Simha Harari

Das könnte Ihnen auch gefallen