Sie sind auf Seite 1von 8

INSECTOS PLAGA DEL CULTIVO DE OLIVO

1. Ubicación Taxonómica:

Orden : Lepidoptera

Familia : Pyralidae

Especies : Palpita persimilis

Nombre común: “gusano de los brotes del olivo”

2. Morfología y biología:

El adulto hembra es una polilla de color blanca de 26 mm con las alas totalmente
expandidas, en las alas anteriores se encuentran cuatro manchas negras las que le han
dado nombre a la especie. Son de actividad nocturna, timida que coloca los huevos
dispersos normalmente de uno en uno en el envés de la hoja, en el peciolo y entre los brotes
o botones florales en un número de 200 por hembra, de allí, eclosiona una larva de color
verde con la cabeza marrón oscura, la larva crece de 1,5 mm hasta 16 mm, la que se
alimenta de los ápices, o de las hojas hasta que las esqueletiza. Su ciclo de vida va desde
la Incubación (de huevo a larva) de 8 a 12 días, de larva o gusano de 30 a 45 días y pupa
a adulto de 10 a 20 días. (Estay, 2009).

3. Daño:

Suele ser un problema importante sobre todo en plantaciones jóvenes y en áreas de


irrigación, donde los árboles son de porte bajo. Como la floración del olivo se da en ramas
del año anterior, el gusano del brote del olivo afecta la cosecha del siguiente año. Los climas
cálidos son favorables al desarrollo del insecto. El daño que provoca es en el rendimiento,
el que se manifiesta al año siguiente del ataque, porque el olivo florece y fructifica en
ramillas del año anterior. Este insecto en la actualidad solo está presente en la región de
Arica y Parinacota y su presencia es cíclica, años de alta incidencia, años sin ataque, se
conoce, que su incidencia está influenciada por la Corriente del Niño, los mayores ataques
se presentan en marzo, por lo que la postura de huevos se inicia en el mes de noviembre.
(Estay, 2009).

4. Control:

Estas plagas se ubican en lugares sombríos del árbol, con tendencia hacia el centro, por
lo que su manejo debiera ser iniciado con poda que permita abrir y exponer al árbol al sol,
para así provocar mortalidad de ninfas por deshidratación. En la planificación y ejecución
del control químico, se debe ocupar solo productos registrados por el SAG, (servicio
agrícola y ganado). El uso de productos no registrados es ilegal. (Estay, 2009).

QUERESAS NO ARMADAS O COCCIDAS

1. Ubicación taxonómica:

Orden : Hemiptera

Familia : Coccidae

Especie : Saissetia oleae

Nombre común: “Queresa H”

2. Morfología y biología:
La hembra adulta tiene un caparazón de color marrón o negro de forma mas o menis
aplanada, de 4-5 mm, con unas quillas muy marcadas y de colores marrón cuando es joven
y negros en sus fases finales de desarrollo. En la hembra, debajo del caparazón, puede
llegar a albergar hasta 2500 huevos; la puesta se hace de mayo a agosto, y pasan el
invierno en forma de ninfa, adherida a la planta huésped que es de color marrón oscuro
tiene forma convexa con una marca en relieve con forma de H. (Pollini, 1998).
El huevo de los coccidos es siempre de forma más o menos elíptica, y tanto su longitud
como su anchura son muy variables, según las especies; su superficie esta deprovista de
toda escultura. La colorocion del huevo varía según la especie. (Pollini, 1998).
Desarrolla 1 generación anual; en climas cálidos puede llegar a tener 2 ciclos biológicos. A
finales de invierno, comienzo de primavera es cuando aparecen las larvas de la 1ª
generación, concentrándose en los brotes tiernos. Una 2º generación se da en verano.
(Pollini, 1998).
Es una plaga muy polífaga y cosmopolita, es frecuente y tiene importancia sobre olivo (Olea)
y cítricos (Citrus); también ataca otros frutales, como caqui (Dyospiros), granado (Punica),
níspero (Mespilus), higuera (Ficus) y diversas plantas ornamentales (Cycas, Euonymus,
Laurus, Nerium, Pittosporum, etc.). (Pollini, 1998).
Podemos diferenciar entre varias fases los estados de la cochinilla. Hembra adulta, hembra
adulta con huevos y larvas de cochinilla.
3. Daño
Las cochinillas hacen daño directo en las hojas al succionar la savia y as ninfa un daño
indirecto, por la deposición de abundante melaza que impregnan el olivo y que en periodos
húmedos sirve de alimento a unos hongos negros (negrilla o fumagina) que recubren los
tejidos vegetales como si fuese un fieltro, disminuyendo la fotosíntesis y la respiración lo
que repercute en una disminución en la brotación y en la producción. (Noguera, 2003).
Es una plaga típica que aparece sobre plantas con fuerte estrés y debilidad; su presencia
agrava aún más la debilidad. Además cuando estos son atacados pierden hojas, se
debilitan y producen menos aceitunas. (Noguera, 2003).

4. Control:
Existen tres medidas de control para la cochinilla. El control biologico, control cultural y los
tratamientos fitosanitarios. (Noguera, 2003).
Control biológico: También es fundamental el control que realizan algunas especies de
insectos parásitos o depredadores como: Pequeñas avispas (himenópteros) que depositan
sus huevos en el interior de la cochinilla alimentándose del cuerpo de ésta y de los huevos.
Chilocorus bipustulatus, Metaphycus helvolus, Scutellista cyanea y Coccophagus
lycimnia.Medidas culturales contra la cochinilla(Noguera, 2003).
Las podas facilitan la aireación de la copa del árbol lo que repercute negativamente sobre
el desarrollo de los estados inmaduros de la cochinilla, ya que estas son muy sensibles al
calor y al viento seco propias del verano, pueden permitirnos acabar con un 95% de
larvas de cochinilla. También control de riego y nutrición equilibrada (sin exceso de
nitrógeno). (Noguera, 2003).
Los tratamientos químicos contra la cochinilla, deben de ser la última opción. Solo deben
realizarse cuando tras aplicar las técnicas anteriores, existe una población de cochinilla
superior al nivel admisible. Se aplicarán los tratamientos autorizados por el ministerio, en
la dosis y condiciones indicadas por el fabricnte. (Noguera, 2003).

INSECTOS PLAGA DE CHIRIMOYA y GUANABANA


“Mosca de la fruta”: Anastrepha fraterculus, A. chiclayae, A. distincta, Ceratitis capitata

1. . Ubicación Taxonómica:

Orden : Diptera
Familia : Tephritidae
Especies : Anastrepha fraterculus “Mosca subamericana” “mosca nativa”
Anastrepha chiclayae
Anastrepha distincta
Ceratitis caitata “mosca del meditarraneo”
2. morfología y biología:
Los adultos miden 5 - 11 mm. de largo; son de color café amarillento y presentan en el
tórax una franja delgada y clara que es más ancha en la parte posterior y dos franjas claras
a los lados. Las alas son transparentes con bandas o franjas pálidas amarillentas en forma
de s y v dirigidas hacia atrás; al igual que otras especies de Anastrepha, las alas presentan
la característica que la vena media termina con una pequeña curvatura hacia la punta del
ala. (Lance, 2005).
La hembra prefiere colocar sus huevos en frutos carnosos y blandos. en fruta pintona donde
se alimentará la larva, luego esta sale, se entierra y forma la pupa de la que emerge la
mosca. (Lance, 2005).
Los huevos varían en forma y tamaño, según las distintas especies, pero por lo general son
de color blanco cremoso, de forma alargada y delgada, fusiformes ahusada en los
extremos; su tamaño es menor de 2 mm y en algunos casos el corion se encuentra
ornamentado. (Lance, 2005).
La larva atraviesa por tres estadíos con una duración de 6 a 11 días; dependiendo de las
condiciones ambientales, la larva madura del tercer estadío abandona el fruto, esta
situación es usualmente coincidente con su caída. Su tamañ varia entre 3 a 15 mm.
muestran forma ensanchada en la parte caudal y se adelgazan gradualmente hacia la
cabeza; son de color blanco a blanco amarillento, según el pigmento de la fruta mesonera,
adquiriendo más adelante un tinte cada vez más obscuro. Su cuerpo está formado por 11
segmentos; tres corresponden a su región torácica y ocho al abdomen, además de la
cabeza. El segmento de la cabeza es negruzco. (Lance, 2005).
La pupa es una capa cilíndrica, con 11 segmentos, de 3 a 5 milímetros de largo y de 2 a 2,5
milímetros de ancho, redondeado hacia los extremos con la extremidad caudal más
pronunciada. En color varía según la especie, en la Anastrepha fraterculus, en un principio
es de color ligeramente moreno y se va obscureciendo hasta el moreno rojizo obscuro o
moreno chocolate. (Lance, 2005).
En su ciclo de vida las moscas de la fruta tienen un ciclo de vida completo (holometábola),
es decir, atraviesan por cuatro estados biológicos diferenciables: huevo, larva, pupa y
adulto. De esta especie dura aproximadamente 50 días, dependiendo de las condiciones
climáticas, se inicia cuando las hembras adultas ovopositan bajo el pericarpio (cáscara), el
estado de huevo de las moscas de la fruta tiene una duración que está en función de las
condiciones ambientales y varía de 2 a 7 días en verano y de 20 a 30 días en invierno, al
final de los cuales eclosionan y emergen las larvas (gusanos) las mismas que comienzan a
alimentarse del fruto. (Hernández, 2012).
completamente cubiertos por labios, los cuales forman una serie de membranas carnosas
con la apariencia de abanico, llamadas carinas bucales. Conforme crecen y se alimentan,
forman una serie de galerías en la pulpa del fruto que al oxidarse producen la proliferación
de bacterias y otros microorganismos que crean zonas necróticas, fibrosas y endurecidas
de color café, que muchas veces se confunden con galerías de barrenadores. (Delgado,
2017).
3. Daños:
La mosca de la fruta posee daños directos y daños indirectos. El primer daño se inicia
cuando la hembra ovipone los huevos en los frutos, que luego emergen y pasan a larva que
se alimentan de la pulpa de los frutos. Y los daños indirectos son causados por la entrada
de microorganismos patógenos, además de implicaciones indirectas tales como las
medidas cuarentenarias y los tratamientos de poscosecha. También hay pérdida del valor
comercial de os frutos, menos rendimiento y producción y mayores gastos de aplicaciones
de cebos tóxicos. (Piedra, 1942).
La mosca del Mediterráneo es una de las plagas agrícolas más destructivas del mundo.
Debido a su amplia distribución mundial, su habilidad para tolerar climas templados y su
amplio rango de hospederos, se considera primera entre las especies de moscas fruteras
de mayor importancia económica. (Piedra, 1942).

4. Control:
Según Arévalo, en 2005; el control Cultural: Recolección frutos y enterrar o embolsar,
podas, cosecha oportuna, eliminar fruta quedada, manipulación de hospederos
(manipulación hábitat). Embolsado. Tipos de trampas para el monitoreo de Moscas de las
Frutas:
TRAMPAS JACKSON: La detección de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata)
presente en Colombia se realiza mediante el monitoreo con trampas Jackson cebadas con
la paraferomona sexual Trimedlure para la atracción y captura de machos.
TRAMPAS McPHAIL La detección de moscas de las frutas del género Anastrepha
presentes en Colombia se realiza mediante el monitoreo con trampas McPhail cebadas con
proteína hidrolizada como atrayente alimenticio.
En los muestreos:

 Detectar larvas de moscas de la fruta


 Orientar o dirigir el control
 Evaluar los efectos de los procedimientos de control aplicados
 El muestreo ayuda a conocer y clasificar los hospederos naturales, tanto silvestres
como comerciales
 Recolectar la fruta afectada por las moscas de los árboles y del suelo, y su
disposición final en fosa o en bolsa.
Control Químico: Insecticidas, cebo tóxico en adultos.
Control Genético: Técnica del Insecto Estéril (TIE) La TIE requiere criar enormes volúmenes
de insectos de la especie elegida, en una fábrica, y esterilizar a los machos con dosis bajas
de radiaciones. La proporción de machos estériles respecto a los machos fértiles debe ser
por lo menos de 10:1.
Control Biológico: Abiótico y Biótico: Hongos, bacterias, nematodos, insectos vivos. Control
legal: reglamentos que la entrada de futas podridas de un lugar a otro. Los departamentos
de Moquegua y Tacna son los más estrictos en este aspecto.
Planocuccus citri
1. Taxonomia
Orden: Homoptera
Familia: Pseudococcidae
N científico: Planocuccus citri

Nombre vulgar: “cochinilla harinosa”

2. Morfologia y biologia
La hembra adulta es amarillenta, ovalada, aplanado y con segmentación dorsal evidente,
con unos 3 mm de largo, está recubierta de abundantes secreciones céreas de aspecto
blanco y polvoriento. Tiene patas, antenas, es móvil y segrega abundantes filamentos
algodonosos que recubren la superficie de la planta. Los machos son alados, pequeños, de
color parecido a la hembra, y presentan dos largos filamentos en el extremo posterior del
abdomen. Están sin secreciones céreas y viven pocos días. (Aybar, 2003).

La reproducción es siempre bisexual, la hembra fecundada deposita los huevos en grupo


en un ovisaco cuyo aspecto es el de una masa algodonosa. Esta masa de huevos es
ubicada en hojas, brotes, ramas, tronco y en los frutos. (Aybar, 2003).

Los huevos son ovales y de color amarillo claro. Las ninfas recién nacidas son muy
móviles, ovales, aplanadas y de color amarillo pálido. Luego crecen y se presentan
cubiertos por una cera pulvurulenta. Se encuentran en la cara inferior de las hojas, en
ramas y sobre los frutos. Producen excrementos líquidos azucarados que atraen a las
hormigas. Las hormigas también transportan a las larvas y las defienden de los
depredadores, ya que se alimentan de la abundante melaza que esta especie produce.
(Aybar, 2003).

Es un insecto de la familia coccidae que frecuentemente es plaga de cítricos y ciertas


plantas ornamentales. Las condiciones climáticas más favorables para esta especie son de
calor y alta humedad. La temperatura es, entre los factores ambientales, el factor que más
influye en el desarrollo de los insectos, ya que éstos son organismos poiquilotérmicos, en
los que la temperatura del cuerpo varía más o menos con la temperatura ambiente. (Aybar,
2003).
3. DAÑO

Es muy polífaga atacando a adelfa, ciprés, ficus, geranio y otros, aunque destaca por los
daños económicos causados en plantaciones de cítricos así como en cultivos en
invernaderos. En cítricos la combinación de las secreciones céreas y la melaza (y la
consecuente aparición de la negrilla) ensucia y deprecia los frutos. Además, si la población
es alta puede producir un importante debilitambiento del árbol. (Martínez, 2003). La savia
es rica en azúcares, pero pobre en proteínas. Para poder ingerir la cantidad adecuada de
proteína, los piojos harinosos deben comer grandes cantidades de savia, eliminando el
exceso de azúcar a modo de melaza. En esta melaza suelen crecer mohos de hollín oscuros
(Cladosporium spp.). Además, la secreción blanca y cerosa de los piojos harinosos
disminuye el valor ornamental de las plantas afectadas. Los frutos y flores también resultan
afectados, impidiendo su venta. Además, la fotosíntesis reducida en las hojas también
disminuye la producción de flores y frutos.

Los daños que produce P. citri son derivados de su alimentación sobre la planta, porque
esta especie tiene un aparato bucal transformado, en el que las mandíbulas y las maxilas
están modificadas en una especie de aguja comprimida y fina, constituida por cuatro
estiletes en la cual los inserta en el vegetal, alimentándose del floema. El par de estiletes
maxilares delimitan el canal salivar, a través del cual la saliva es inyectada en la planta, y
el canal alimenticio, a través del cual es absorbida la savia. Dado que P. citri se alimenta
del floema, excreta gran cantidad de melaza, sustancia azucarada producto de la digestión
de la savia. Sobre esta melaza se desarrollan hongos conocidos como ‘negrilla’ (Capnodium
citri). Tanto la deposición de melaza como el desarrollo de negrilla sobre órganos
fotosintéticamente activos pueden afectar de diversas formas a la actividad normal de estos
órganos. La melaza puede reducir la tasa fotosintética a través del aumento de la resistencia
estomática. La senescencia de las hojas y la degradación de la clorofila también pueden
ser afectadas. (Martínez, 2003).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, (1981). Plagas de los cítricos. Gestión Integrada en países de clima mediterráneo.
Ed. Phytoma. Valencia. 556 pp.
Porcuna,(2011). Acaros. Disponible en:
https://www.agroecologia.net/recursos/Revista_Ae/Ae_a_la_Practica/fichas/N4/ficha-
revista-AE-4-insectos.pdf
Granda, C. 2000. Influencia del minador de hojas en la brotación y cosecha de plantaciones
adultas de cítricos. Tesis Doctoral. Universitat Politécnica de Valencia, España
De Liñan, C., (2015), VADEMECUM de productos fitosanitarios y nutricionales. Ed:
Ediciones Agrotécnicas
Urbaneja et al. 1996. Dinámica e impacto de los parasitoides autoctonos de Phyllocnistis
citrella Stainton, en la comunidad valenciana. Instituto Valenciano de Investigaciones
Agrarias (IVIA) Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (3), 1998
Asplanato, (2009). EL MINADOR DE LA HOJA DE LOS CÍTRICOS, Phyllocnistis citrella
(LEPIDOPTERA: GRACILLARIIDAE): Bioecología y control biológico. Disponible en:
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/18429261109143930.pdf
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1988_08.pdf
CABELLO, T. & BARRANCO, P. 1995. Prácticas De Entomología Agrícola. Universidad de
Almería. Almería. 149 p.p.
LÓPEZ, M. et all. 1997. Aplicación de plaguicidas. Servicio de Formación Agroalimentaria.
Dirección General de Investigación y Formación Agraria. Ed. Consejería de Agricultura y
Pesca.Córdoba. 112 pp.
Aldo Pollini. Manuale di entomologia applicata. Bologna, Edagricole, 1998. ISBN 88-206-
3954-8.
NOGUERA, (2003). Ciclo biológico, dinámica poblacional y enemigos naturales de
Saissetia oleae Olivier (Homoptera: Coccidae), en olivares del Alto Palancia (Castellón)
disponible en:

Das könnte Ihnen auch gefallen