Sie sind auf Seite 1von 18

Paraísos fiscales: ¿cómo operan para reducir pago de impuestos?

A propósito de los Panama Papers, te explicamos cómo funcionan los señoríos de la evasión
usados por empresas y personas

1/2
‘Offshore’ de capa caída: ¿Qué está pasando con estas empresas? - 1
Redacción EC05.04.2016 / 10:55 am
OMAR AVELLANEDA
Escuchar hablar sobre los paraísos fiscales es frecuente, pero muy pocos saben a ciencia cierta
qué son y a qué países se les atribuye dicha condición. Sin embargo, tanto por lo que se ve en la
ficción cinematográfica como en los titulares de la prensa internacional, lo que sí es seguro es que
hablar de ellos es siempre polémico porque involucra historias de dinero y secretos, sobre todo
financieros.
En su concepción más simple, el paraíso fiscal es una jurisdicción (país, región o provincia) que
reúne dos características: tener un sistema tributario de muy baja o nula imposición (carga
tributaria) y no estar dispuesto a revelar la identidad de las personas que invierten o guardan dinero
en su región, lo que se conoce, según la Sunat, como “opacidad”.
¿A qué se debe el magnetismo de estas zonas donde el poder fiscal parecería mostrarse
permisivo? Podríamos contestar esta pregunta de la siguiente manera: A lo largo de los años se
han conocido variedad de empresas multinacionales que acuden a los paraísos fiscalespara
aprovechar de diferir el pago de impuestos, reducir la carga efectiva tributaria o inclusive no pagar
impuesto alguno.
Para graficar su funcionamiento podríamos imaginar el siguiente ejemplo: un fabricante de
gaseosas de llegada internacional –al que llamaremos La Rica Cola– monta en un paraíso fiscal la
empresa La Sablista, que le brindará servicios de gestión de cobranzas, algo que no agrega valor
al negocio.
Pues bien, por los servicios brindados a La Rica Cola, La Sablista recibe unos pagos, que vendrían
a ser sus ingresos. Estos pagos que hace La Rica Cola se pueden consignar como un gasto en sus
estados financieros, lo que le permite reducir su carga tributaria. Por otro lado, el dinero que recibe
La Sablista no es gravado, porque se encuentra registrada en un paraíso fiscal que no tiene que
pagar impuesto a la renta por los ingresos recibidos, o si lo paga, es en realidad por un valor
mínimo. Así se transfieren rentas a otras jurisdicciones.
Sandro Fuentes, ex jefe de la Sunat y socio del estudio Rodrigo, Elías & Medrano ilustra el ejemplo
de forma numérica: Supongamos que existe una empresa que vende un auto, cuyo precio real
debería ser US$30.000, pero en la realidad lo vende a US$18.000 a un trader, que es de la propia
empresa (una relacionada, solo que nadie lo sabe) y que opera en un paraíso fiscal. Luego este
trader lo vuelve a vender en otro país por US$30.000. Gana US$12.000, que no están sujetos al
pago de impuestos. ¿Qué pasaba si el auto se hubiera vendido directamente, sin ningún trader a
US$30.000, aunque su costo es de US$18.000? Habría tenido que pagar impuesto a la renta por
los US$12.000 de ganancia.
Estos esquemas (que en la vida real son bastante más complejos) nos muestran las estrategias de
optimización tributaria que realizan algunas empresas para reducir el pago de impuestos y de esta
manera, mejorar la rentabilidad de los negocios, explica Roberto Cores, socio de EY.
LAS MULTINACIONALES
Ejemplos de estos casos no faltan. Uno de los más sonados, relacionados con el uso de
jurisdicciones que brindan beneficios tributarios, tiene aroma de café: del mismo que sirve la
multinacional Starbucks. A fines del 2012, un reporte de Reuters indicaba que esta empresa –con
17.800 locales en 50 países del mundo– solo había pagado US$12,9 millones entre los años 2009
y 2011 en el Reino Unido, aun cuando registraron ingresos en ese período por cerca de US$4.650
millones.
Otro caso sonado, también en Reino Unido, es el de Amazon, que durante el mismo período (2009-
2011) facturó US$10.500 millones en ingresos, y pagó impuestos por solo US$3,45 millones. Esto
porque los clientes compraban a través de la web británica de Amazon, el producto llegaba a los
almacenes en suelo británico, y las facturas también se emitían en dicho país, pero los beneficios
eran desviados a través de una de sus empresas en Luxemburgo (considerada como paraíso
fiscal).
Ambos ejemplos muestran lo polémico que es el uso de paraísos fiscales. Las empresas hicieron
uso de estos mecanismos que, si bien son cuestionables, no transgredían la ley. No obstante ello,
los parlamentarios del Reino Unido que investigaron estos hechos calificaron a los ejecutivos de
las compañías de ‘inmorales’ simplemente porque no podían sancionarlos.
Sin embargo, el uso de paraísos fiscales es más polémico de lo que nos muestran a simple vista
estos casos porque, al proteger la información de personas jurídicas o naturales, se puede estar
protegiendo información de personas o instituciones dedicadas a actividades ilegales. “El problema
es que los paraísos fiscalestambién han servido para el narcotráfico, el terrorismo y la corrupción.
No es un tema solo fiscal o tributario, sino que cada día los paraísos fiscales son combatidos por el
anonimato y porque ese anonimato guarece o puede guarecer terroristas, narcotraficantes,
traficantes de armas, los vicios de la humanidad”, dice Sandro Fuentes.
En eso coincide Roberto Cores y la Sunat (que nos contestó un cuestionario respecto a este tema).
Ambos afirman que el uso de los paraísos fiscales sí da un beneficio a quienes de alguna manera
buscan ocultar su identidad o a quienes quieren evitar que se graven sus utilidades.
El uso de estos mecanismos que dan ventajas fiscales a las empresas multinacionales está
sufriendo cambios. Los casos antes mencionados han hecho que las diversas
autoridades gubernamentales tomen medidas para evitar que las empresas que generan rentas
en sus respectivos países no desvíen fondos hacia los paraísos fiscales y no paguen impuestos,
puesto que ello erosiona la recaudación de los países.
Esta es una lucha que está siendo liderada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). Roberto Cores y Sandro Fuentes explican que para poder controlar esto, las
autoridades fiscales han ido cambiando sus reglas para impedirlo y han implementado diversos
mecanismos de control más estrictos. Uno de ellos es realizar auditorías de precios de transferencia
entre empresas relacionadas de las multinacionales, para que efectivamente las transacciones que
se registran reflejen precios de mercado. Y en otros casos, las autoridades simplemente han
indicado que las transacciones con paraísos fiscales no podrán ser usadas para reducir la carga
tributaria.
Esta es la razón de la intensa lucha que se ha dado en la búsqueda de una mayor transparencia y
flujo de información entre naciones. Roberto Cores sostiene que la OCDE categoriza en tres listas
a estas jurisdicciones: una lista negra de países que no colaboran ni brindan ningún tipo de
información (actualmente no hay países en esta lista), otra en la cual están países que intercambian
información y una última lista de países que están en camino de cooperación. Esto muestra que el
camino hacia un mayor flujo de información es un camino sin retorno, lo que permitirá un mayor
control de la información financiera de personas y empresas, y una mayor capacidad para detectar
ilícitos.
REALIDAD LOCAL
Nuestro país ha venido tomando medidas a lo largo de los años en el ámbito tributario para evitar
la erosión de la recaudación tributaria y combatir actos ilícitos. Sin embargo, aún hay retos que se
deben afrontar con relación al tratamiento de la información.
Sandro Fuentes indica que en la mayoría de naciones las autoridades tributarias (como la Sunat)
tienen acceso a la información financiera para así tener un mayor control. Esto no sucede en el
Perú: acá se necesita la decisión de un juez para acceder a la información financiera privada. El
acceso a esta información es necesario, más aun dado que nuestro país debe lidiar con el
narcotráfico.
Asimismo, se necesitan más tratados de doble tributación, que permitan establecer reglas claras
sobre las localidades en las que las empresas deben tributar; y más tratados de intercambio de
información. Hoy el Perú tiene más tratados comerciales
vigentes (19) que tratados de intercambio de información (3) y convenios de doble imposición (7)
juntos. Finalmente, como indica Roberto Cores, el sistema de fiscalización tributaria peruano debe
estar también pensado en la expansión de empresas peruanas a otros países, pues el sistema
tributario actual genera un incentivo para no repatriar las ganancias obtenidas en otros países, pues
serían gravadas por segunda vez.
Sin embargo, el compromiso firmado por el país para lograr ser un miembro de la OCDE irá también
resolviendo este tipo de temas, mejorando las prácticas para luchar contra la evasión fiscal, lograr
intercambios de información para mayor fiscalización y combatir actividades ilegales. Se trata de
un sendero que ya está definido.
El Perú cuenta con una lista de 43 países o territorios considerados de baja o nula imposición,
aunque esta "no es cerrada" y si existe algún lugar donde hay escasa tributación se debe realizar
el análisis respectivo, manifestó el gerente jurídico tributario de la Sunat, Felipe Iannacone.
Iannacone explicó que el tratamiento que se les da a estos países o territorios es que si traen
operaciones fiscales al país y las vas a deducir como gasto, "la regla general es que no acepto esa
deducción como gasto".
Sin embargo, refirió que existe un listado de cosas que si se pueden aceptar como gasto, por
ejemplo, operaciones de crédito o algo evidente como el pago del peaje por el uso del Canal de
Panamá.
"Eso es reconocible por todos y si acreditas un pago del peaje de tu naviera que tiene que tributar
en el Perú lo acepto, pero la regla general es que hay un rechazo a los gastos ocurridos en paraísos
fiscales que quieran deducirse aquí por empresas que tienen que tributar en el Perú", explicó a
RPP.
Sobre los plazos que demorará la investigación del grupo encargado de los denominados "Papeles
de Panamá", señaló que hay casos que pueden ser breves "porque no basta estar en un listado de
empresas involucradas en países "offshore", sino que además la información que debe tener la
Sunat".
"Debe tener información respecto a los movimientos patrimoniales, tiene que haber movimiento de
dinero para ver si hay inconsistencias, no por el hecho de estar en el listado hay que salir a fiscalizar
y de repente la inconsistencia puede ser muy concreta", aseguró.
En ese sentido, los plazos pueden ser de una semana por operaciones sencillas, pero este se podrá
ampliar si son "más complicadas" donde existe la posibilidad de que "no exista información del
extranjero".
"Ello porque las 'offshore' se pueden caracterizar algunas porque tienen empresas que las acciones
de la sociedades anónimas, son anónimas, son al portador y no se sabe quién es el verdadero
propietario de esas acciones y ese es el problema, no solo en el Perú, sino en los demás países
que enfrentan este tipo de problemas", añadió.
Paraísos fiscales
La lista de los países o territorios considerados paraísos fiscales fue publicada a través del decreto
supremo 45-2001 EF, publicado el 20 de marzo de 2001.
Según este rol, están incluidos Alderney, Bahamas, Dominica, Islas Caimán, Jersey, Maldivas,
Samoa Occidental, Andorra, Bahrain, Guernsey, Islas Cook, Labuán, Mónaco, San Cristóbal y
Nevis, Anguila, Barbados, Gibraltar, Islas Marshall, Monserrat, San Vicente y las Granadinas, y
Liberia.
Asimismo, Antigua y Barbuda, Belice, Granda, Islas Turcas y Caícos, Lichteinstein, Nauru, Santa
Lucía, Antillas Neerlandesas, Bermuda, Hong Kong, Islas Vírgenes Británicas, Luxenburgo, Niue,
Seychelles, Aruba, Chipre, Isla de Man, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Madeira, Panamá,
Tonga y Vanuatú
¿Cómo reconocer a un país o territorio que califica como Paraíso Fiscal?
Mario Alva Matteucci
1 INTRODUCCIÓN
El capital hoy en día fluye en los países en busca de la mejor oportunidad para obtener ganancias
o réditos. En muchos casos las ganancias obedecen a inversiones de carácter lícito o en otras no.
Sin embargo, desde hace algún tiempo han existido los denominados territorios en los cuales la
imposición tributaria es nula o relativamente baja en comparación con otras regiones, territorios o
Estados, con lo cual el capital llega a estos lugares en grandes proporciones generando una
especie “competencia desleal” con los países que tienen un régimen tributario estable, con tasas y
regulaciones tributarias estables y con ciertos controles fiscales. Nos referimos a los
denominados “paraísos fiscales”.
Frente a esta situación los Estados buscan protegerse de estos mecanismos fiscales que debilitan
la inversión o determinan también que las ganancias obtenidas en un determinado Estado sea
destinada y transferida a territorios por los cuales no tributarán, ya sea a través de maniobras
legales o el uso de determinados “disfraces” que permiten evadir la carga impositiva.
“El fenómeno de los paraísos fiscales nació con el impuesto. Ya en la antigua Grecia, las
islitas vecinas a Atenas se transformaron en refugios para evitar el pago del 2% cobrado por
la ciudad sobre las importaciones y las exportaciones. Así mismo los comerciantes que se
instalaron en la ciudad de Londres, en la Edad Media, estaban eximidos de impuestos.
Holanda (considerada aún hoy en día como paraíso fiscal) resultaba un refugio en los siglos
XVI, XVII y XVIII, en los que se cobraba mínimos impuestos”1 .
El tema de los paraísos fiscales empezó a ser conocido en nuestro país en los inicios de la década
de los 90’, al realizarse una serie de investigaciones acerca de una fundación constituida por un
ex-presidente de la república en el Principado de Liechtenstein. También es posible conocer hoy
en día la existencia de millonarias cuentas de funcionarios de anteriores gobiernos, en las islas de
Gran Caimán.
El presente informe pretende explicar algunos criterios que permiten identificar a los territorios
denominados “paraísos fiscales”, tomando en cuenta que para el fisco peruano los gastos
incurridos con sujetos ubicados en dichos territorios no son deducibles para efectos de la
determinación de la renta neta de tercera categoría del Impuesto a la Renta, conforme lo determina
el literal m) del artículo 44 de la Ley del Impuesto a la Renta.
2 ¿EXISTE UNA DEFINICIÓN DE PARAÍSO FISCAL?
En realidad no existe una definición única sobre el tema, pero podemos dar algunas ideas al
respecto para poder entender lo que significa el término “paraíso fiscal”.
Inclusive el término “paraíso fiscal” derivó de una traducción para algunos indebida del término
inglés “tax haven” que significa refugio fiscal, habida cuenta que cuando una persona o empresa
busca limitar el pago de impuestos a manera de un navegante recorre el mundo para encontrar un
lugar que lo cobije y le sirva de refugio.
Parece que al traducir del inglés al francés el término “haven” lo confundieron con “heaven”que
puede traducirse como “paraíso” o “cielo” y que en francés se incorporó la equivalencia como
“paradis fiscal” y de manera obvia al traducir al español quedó como “paraíso fiscal”. Lo mismo
sucedió con el idioma italiano al encontrar el término “paradiso fiscale”. Ello se puede apreciar
mejor en el siguiente cuadro.
TÉRMINO————–IDIOMA
Tax haven ————Inglés
Paradiso fiscale——- Italiano
Paraíso fiscal———-Español
Paradis fiscal———-Francés
Steuerparadies——–Alemán
φορολογικό παράδεισο—-Griego
Lo antes mencionado se detalla en la siguiente información: “En el “thesaurus visual” de Internet
[www.visualthesaurus.com] que ubica los sinónimos en un mapa gráfico para explicar mejor cómo
las ideas se vinculan, la palabra haven aparece a mitad de camino entre sus acepciones de “puerto”
o “albergue” (harbour) y la de “oasis”. Tal vez por estas últimas acepciones, o por la similitud con
heaven (cielo), algún traductor distraído escribió “paraíso fiscal” donde el original decía “tax haven”,
en vez de, por ejemplo, “refugio impositivo”. La traducción incorrecta prendió tanto que, en un caso
insólito de rebote lingüístico, hoy es frecuente leer “tax heaven” en inglés, en lugar de “tax haven”,
quizás porque, puestos a competir en beneficios, el paraíso es mejor que cualquier puerto, por
seguro que sea” 2.
En este orden de ideas CHAMBOST menciona que: “Los anglosajones utilizan el término TAX
HAVEN que, naturalmente, significa “puerto fiscal” en el sentido de “refugio fiscal”. La
imagen es buena. El hombre de negocios se compara al marino que busca refugio. Atraviesa
el océano de las legislaciones fiscales y sus tempestades, que son los controles y las
imposiciones sobre los signos externos de riqueza, para después descansar en el paraíso
fiscal, que es el puerto.
Todos los marinos saben que cada puerto tiene sus especialidades. Igual ocurre con los paraísos
fiscales, los cuales son rara vez paraísos fiscales en todos los aspectos”3.
Sin ánimo de pecar de arbitrarios nos animamos a dar una definición del término “Paraíso
Fiscal” aludiendo que puede ser un país, un territorio, una determinada región o también una
actividad económica que se busca privilegiar frente al resto, con la finalidad de captar fuertes
inversiones, constituir sociedades, acoger personas físicas con grandes capitales, etc. Conforme
se puede apreciar, el término “paraíso fiscal” admite múltiples posibilidades, por ello es
recomendable utilizar el término “países o zonas de baja tributación”.
Al consultar la doctrina observamos que FERNANDO SERRANO señala lo siguiente “…la
mayoría de los autores identifican la utilización de los paraísos fiscales con actividades de
evasión y fraude fiscal. Otros, en cambio, pensamos que tales territorios se relacionan más
con actividades legítimas de planificación fiscal internacional”4.
Precisamente, es por este doble pensamiento con respecto al tema de los paraísos fiscales, lo que
nos demuestra porqué existen personas y gobiernos a favor de su creación, mientras que otros
pugnan por combatirlos o imponen sanciones o mecanismos que traten de eliminar sus efectos.
Es interesante resaltar la opinión que sobre los paraísos fiscales tiene HDEZ VIGUERAS, cuando
precisa que “La verdad es que el término paraíso fiscal es una valoración técnica-política
acuñada por la OCDE 5 y aplicada a determinados centros financieros de modo muy
restringido desde el principio. Término que, aún polémico, nos sirve para designar a los
países y territorios con escasa o nula tributación para las operaciones financieras y que
aparecen relacionados periódicamente con hechos y escándalos, como los de Enron,
Gescartera, Parmalat y otros, que trascienden a los demás Estados, cuyas economías dañan
facilitando la evasión fiscal y la delincuencia financiera globalizada de todo tipo” 6.
3 ¿EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE PARAISOS FISCALES?
Dentro de la variedad existente de los paraísos fiscales en el mundo, algunos dan preferencia a la
presencia de personas físicas o naturales, mientras que otros prefieren acoger a las personas
jurídicas o empresas, básicamente a las corporaciones, elaborándose para ello toda una serie de
dispositivos de índole legal que permite acoger la inversión o la llegada de capitales.
3.1 PARAÍSOS FISCALES CONSTITUIDOS PARA DAR PREFERENCIA A LAS PERSONAS
FÍSICAS O NATURALES
En el primer caso, tratándose de las personas naturales o físicas, existen paraísos fiscales creados
específicamente para atraerlas, tal es el caso por ejemplo de:
• ANDORRA: Principado situado en la región de los Pirineos, entre Francia y España.
Cabe precisar que en el principado de Andorra no existe la aplicación del Impuesto a la Renta ni
tampoco el IVA. Cuenta con una serie de impuestos cuyas tasas son significativamente bajas. Su
legislación regula el secreto bancario de la cuentas.
• CAMPIONE: Enclave italiano situado en territorio suizo, específicamente en el Cantón de Ticino.
Es interesante analizar su origen: “La campaña napoleónica de Italia dejó tras de sí un reguero
de transformaciones geopolíticas de calado. La más duradera es la más desconocida: en
1798, los vecinos del lago Lugano votaron su adhesión a Suiza. Solo un pueblito minúsculo
se opuso. Actualmente, Campione, aunque está rodeado de Suiza, es Italia… y también, un
paraíso fiscal, de los más difíciles de detectar”7
Campione “Es el único lugar de Italia dónde no rige la imponibilidad del IVA y eso ha
empujado muchas sociedades a establecer aquí la propia sede, lo que hace que sea uno de
los paraísos fiscales de Europa” 8.
• MÓNACO: Principado situado en la Costa Azul, al sur de Francia y muy próximo a Niza (Francia)
y a San Remo (Italia).
En el Principado de Mónaco no existe la afectación del Impuesto a la Renta tanto a nivel de
obtención de ganancias de capital.
3.2 PARAÍSOS FISCALES CONSTITUIDOS PARA DAR PREFERENCIA A LAS PERSONAS
JURÍDICAS, EMPRESAS O CORPORACIONES
En el segundo caso, tratándose de las personas jurídicas o empresas, también existen paraísos
fiscales creados específicamente para acogerlas, procurando además tener una legislación que no
incentive la presencia de personas físicas que permanezcan en su territorio, bajo la calidad de
residentes, tal es el caso por ejemplo de:
• JERSEY: Isla situada al noroeste de la costa francesa, muy cerca a la bahía del Monte Saint
Michel.
Sobre dicho territorio se menciona que “Es una jurisdicción offshore muy respetada que busca
captar sólo los negocios más selectos. Es un centro de servicios financieros muy sofisticado. El
sector de la banca offshore y de servicios financieros tiene una experiencia de muchos años”.
Jersey ofrece las siguientes formas jurídicas para que las compañías puedan establecerse de
acuerdo a la Ley de Sociedades del año 1991:
 RESIDENTE. Para estar debidamente constituida, este tipo de sociedad necesita dos
administradores (directores) que deben ser personas físicas, que no necesitan ser residentes. Se
requiere como mínimo dos accionistas y el capital social para constituirla es de 2 GBP 9. Sólo los
datos de los accionistas aparecen en el registro público. No están permitidas las acciones al
portador. Este tipo de sociedad paga impuesto de sociedades a un tipo de gravamen del 20%.
 EXENTA. Para estar debidamente constituida, este tipo de sociedad necesita dos
administradores (directores) que deben ser personas físicas, que no necesitan ser residentes. Se
requiere como mínimo dos accionistas y el capital social para constituirla es de 2 GBP. Sólo los
datos de los accionistas aparecen en el registro público. No están permitidas las acciones al
portador. Este tipo de sociedad paga por impuesto de sociedades un valor fijo de 600 GBP anuales”
10.
• LIECHTENSTEIN: Principado situado entre el nordeste de Austria y el sudoeste de Suiza.
Sobre el principado se menciona lo siguiente: “Es el único país del mundo que tiene
prácticamente el doble de empresas que de habitantes. Las compañías extranjeras pueden
operar casi libres de impuesto: sólo el 0,1 por ciento. Una ley de fondos en fideicomiso,
también única, permite la formación de estructuras que son una mezcla de sociedades de
responsabilidad limitadas y de fondos, se registran en uno o dos días con un coste de 350
francos suizos.
En este pequeño país los bancos no están obligados a informar a las autoridades de quiénes son
los titulares de sus cuentas. Este factor está desviando inversiones que antes iban a Suiza” 11.
• NAURU: Isla situada en el centro del Pacífico, a la mitad de camino entre Sydney (Australia) al
sudoeste, Hawai al noroeste, Auckland al norte y Tokio al sur.
Sobre Nauru se menciona lo siguiente: “Con el fin de potenciar su economía, Nauru se convirtió
en un paraíso fiscal en la década de 1990. Por entonces, cualquiera podía establecer una
cuenta menor a 25.000$ sin tan siquiera visitar la isla o tener algún registro de su identidad.
La mafia rusa aprovechó ese escenario para su propio beneficio; con la política del silencio
bancario los gangsters rusos trasladaron alrededor de 70 mil millones de dólares en activos
según una estimación del Banco Central de la Federación Rusa. Tal situación provocó que
la FATF identificase a Nauru como uno de los 15 países no cooperativos en la lucha contra
el lavado de dinero. La situación cambió sin embargo, a partir de octubre de 2005, cuando
se aprobó una ley por la cual se eliminaba la posibilidad del blanqueo de dinero. Tras esta
ley, aprobada gracias a la presión de la FATF, Nauru fue borrado de la lista de países no
cooperativos”12 .
3.3 PARAÍSOS FISCALES MIXTOS
También existen paraísos fiscales denominados mixtos, puesto que pueden acoger tanto a las
Personas Naturales como a las Personas Jurídicas. Tal es el caso por ejemplo de:
• BAHAMAS: Archipiélago que agrupa a cerca de 700 islas en el Océano Atlántico, entre el sudeste
de la Florida y Haití.
Sobre dicho territorio se menciona lo siguiente: “Su economía se basa sobre todo en el turismo
y en el sector financiero, que se benefician de su condición de paraíso fiscal. Las Bahamas
tienen una gran variedad de bancos internacionales establecidos en sus islas; actualmente
están otorgadas más de 396 licencias bancarias. La legislación vigente obliga a mantener la
confidencialidad en todo aspecto.
Las Bahamas son uno de los mayores paraísos fiscales del mundo, prácticamente carece de
impuestos y los ingresos del estado provienen mayoritariamente de los pagos que hay que hacer
para registrar la compañía y de los derechos de aduanas.
Con una alta estabilidad política y muy pocos requisitos para la constitución de empresas, Bahamas
es una magnífica opción para la creación de una compañía offshore” 13 .
• ISLAS CAIMÁN: Situadas aproximadamente a 600 Km. Al sur de Miami y a 300 Km. al noroeste
de Jamaica.
Sobre dicho territorio se menciona lo siguiente: “Ni un céntimo tienen que pagar quienes
escogen estas islas como base de sus negocios e inversiones. Por eso no es de extrañar
que las tres islas acojan a 544 bancos con unos 420.000 millones de dólares en depósitos,
de los que unos 380.000 están en dólares americanos y, el resto, en otras divisas, como
libras esterlinas, francos suizos o euros, claro está. Además no tiene tratado de doble
imposición con ningún país.
Allí están registradas más de 30.000 empresas, y su amable legislación permite que los
consejeros no sean residentes y que las cuentas no sean auditadas, lo que garantiza una
completa confidencialidad. El depósito bancario mínimo exigido ronda los 10.000 dólares
americanos y, cinco veces más, si está denominado en otro tipo de divisa. Para constituir
un fondo en fideicomiso que valga la pena se requieren 250.000 dólares americanos” 14.
3.4 PAÍSES DE TRÁNSITO MONETARIO – PTM
En este caso no se tratan de países que son considerados paraísos fiscales sino de países que
cuentan con tratados para evitar la doble imposición o leyes internas redactadas de tal manera que
permiten el uso de los paraísos fiscales.
Dentro de este supuesto se encuentra Holanda, conocida también como los países bajos. En dicho
territorio se alberga una gran cantidad de empresas “de buzón”. Sobre el particular es interesante
revisar el informe del Centre for Research on Multinational Corporations, en donde se menciona
que: “Los Países Bajos ofrecen las denominadas “estructuras de transito monetario”, que
permiten a empresas que operan internacionalmente canalizar sus flujos financieros a través
de los Países Bajos a fin de reducir sus cargas impositivas en otros lugares. Por lo general,
en tales arreglos participan empresas de buzón, empleadas para transferir los ingresos hacia
paraísos fiscales “puros” en los cuales los impuestos a pagar son nulos o muy reducidos.
Si bien ciertas clases de estructuras de canalización pueden ser legítimas, otras parecen ser
altamente nocivas para otros países” 15.
4. LOS PARAISOS FISCALES EN EL MUNDO Y LA LLAMADA LISTA NEGRA
Existen dos maneras de poder calificar a los paraísos fiscales:
a) Por un lado algunos Estados buscan numerar en una lista a los territorios o Estados que deben
ser considerados como paraísos fiscales, en algunos lugares se le llama la famosa “lista negra”,
esta lista normalmente es cerrada, lo que en técnica legislativa se denomina “numerus clausus”.
Las listas elaboradas de esta manera pueden tener limitaciones, ya que normalmente no están
incluidos todos los que son, ni son todos los que hay.
b) Otra manera de calificar a los paraísos fiscales, es a través de un sistema que relaciona la
tributación efectiva o nominal del país de origen con la tributación efectiva del paraíso fiscal. De
esta manera, de acuerdo a lo establecido en el artículo 86º incorporado en el Texto del Reglamento
del Impuesto a la Renta, a través del artículo 11º del Decreto Supremo Nº 045-2001-EF, se
determina que se considera país o territorio de baja o nula imposición a aquel donde la tasa efectiva
del Impuesto a la Renta, cualquiera fuese la denominación que se dé a este tributo, sea cero por
ciento (O%) o inferior en un cincuenta por ciento (50%) o más a la que correspondería en el Perú
sobre rentas de la misma naturaleza.
5. OTRAS CARACTERÍSTICAS UTILIZADAS PARA CALIFICAR UN PARAISO FISCAL
Asimismo, se considera que además debe presentarse al menos una de las siguientes
características para poder calificar a un territorio o país como paraíso fiscal:
* Que no esté dispuesto a brindar información de los sujetos beneficiados con gravamen nulo o
bajo16.
* Que en el país o territorio exista un régimen tributario particular para no residentes que contemple
beneficios o ventajas tributarias que excluya explícita o implícitamente a los residentes17.
* Que los sujetos beneficiados con una tributación baja o nula se encuentren impedidos, explícita o
implícitamente, de operar en el mercado doméstico de dicho país o territorio.
* Que el país o territorio se publicite a sí mismo, o se perciba que se publicita a sí mismo, como un
país o territorio a ser usado por no residentes para escapar del gravamen en su país de
residencia18.
Este doble sistema de calificación de los paraísos fiscales, adoptado por la legislación peruana19,
permite a la Administración Tributaria un mejor tratamiento del tema, evitando que se produzcan
algunas figuras elusivas.
6. La norma antielusiva por operaciones con paraísos fiscales que se dictó en el 2001 – La
LEY 27356.
Debemos precisar que el 18 de octubre del 2000 se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” la Ley
Nº 27356, norma que aprobó diversos cambios normativos a la Ley del Impuesto a la Renta, los
cuales entraron en vigencia a partir del 1 de enero del año 2001, algunas de las cuales ya no se
encuentran vigentes.
Dentro de las reglas antielusivas ligadas con los paraísos fiscales esta Ley señaló lo siguiente:
6.1 Ingresos gravados como rentas de fuente peruana
Se incluyeron conceptos gravados como si fueran rentas de fuente peruana, en tanto la empresa
domiciliada en el Perú efectúe la deducción de dichos conceptos para efectos de la determinación
de su Impuesto a la Renta. Estos fueron:
• Las rentas que obtengan las personas o empresas residentes en paraísos fiscales por la
prestación de servicios, transferencia de intangibles, cesión de derechos o cesión en uso de bienes
ubicados fuera del territorio nacional.
• Los ingresos obtenidos por personas o empresas residentes en paraísos fiscales por gastos
realizados en dichos países o territorios por empresas domiciliadas.
• Las ganancias de capital provenientes de la transferencia de créditos realizada por empresas
domiciliadas hacia personas o empresas residentes en paraísos fiscales.
Actualmente estas inclusiones que se incorporaron al artículo 10 de la Ley del Impuesto a la Renta
están derogadas.
6.2. Gastos considerados como “no deducibles”
El texto de la Ley Nº 27356 incorporó dentro de la prohibición de gastos (es decir no deducibles)
para las empresas que se encuentran domiciliadas en el Perú, los siguientes:
• Los gastos de servicios, transferencia de intangibles, cesión de derechos o cesión en uso de
bienes ubicados fuera del territorio nacional, correspondientes a operaciones realizadas directa o
indirectamente con personas o empresas residentes en paraísos fiscales, o que se paguen a través
de dichas personas.
• Ningún gasto realizado en paraísos fiscales.
• Las pérdidas de capital provenientes de la transferencia de créditos hacia personas o empresas
residentes en paraísos fiscales o los castigos o provisiones por operaciones con dichos sujetos.
Estas reglas se mantienen y están incorporadas en el artículo 44 de la Ley del Impuesto a la Renta.
6.3. Compensación de resultados
La empresa domiciliada en el Perú no podrá compensar sus resultados del ejercicio con las
pérdidas obtenidas por operaciones realizadas en paraísos fiscales.
Esta regla se mantiene y está incorporada en el artículo 51 de la Ley del Impuesto a la Renta.
6.4. Valorización de las operaciones
Para las transacciones que se realicen desde, hacia o a través de países o de territorios de baja o
nula imposición la SUNAT aplicará el método de valoración que estime conveniente.
Esta regla ha sido complementada con lo dispuesto por los artículos 32 y el 32-A de la Ley del
Impuesto a la Renta, estableciendo reglas de valorización a través de la incorporación de métodos
de valorización, determinación de partes vinculadas y el análisis de comparabilidad.
6.5. Intereses aplicable a los créditos
La tasa aplicable a los intereses provenientes de créditos concertados con entidades residentes en
paraísos fiscales, se sujetó al 30%. Actualmente ya no existe esta restricción, precisando que solo
se aplicará si se trata de empresas vinculadas, fuera de ese supuesto y si se cumplen los requisitos
del literal a) del artículo 56 de la Ley del Impuesto a la Renta se aplicará la tasa del 4.99%.
6.6. Deducibilidad de intereses de créditos
Sobre este tema ARANCIBIA opinó que “Respecto a la deducción de los intereses provenientes
de créditos concertados con entidades residentes en paraísos fiscales según el nuevo inciso m) del
Artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta, presumía que no eran deducibles los gastos por
servicios correspondientes a operaciones realizadas, directa o indirectamente, con personas o
entidades residentes en países o territorios de baja o nula imposición fiscal. La incorporación de
este inciso generó algunas dudas en los contribuyentes respecto al derecho de deducir los intereses
provenientes de créditos concertados con entidades residentes en paraísos fiscales”20.
Actualmente, conforme a las modificaciones efectuadas por el Decreto Legislativo Nº 945 al artículo
44º de la Ley del Impuesto a la Renta, se determinó que sobre la deducción de los gastos por
operaciones de crédito (intereses) provenientes de un territorio de baja o nula imposición si son
deducibles para efectos de la determinación de la renta neta de tercera categoría.
7. La norma antielusiva reglamentaria: Decreto Supremo Nº 045-2001-EF
El 20 de marzo de 2001 se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el Decreto Supremo Nº 045-
2001-EF, el cual incorporó el capítulo XVI que trata sobre los países o territorios de baja o nula
imposición.
Dicho capítulo incorporó el texto de los artículos 86º y 87º al Reglamento de la Ley del Impuesto a
la Renta.
El artículo 86 precisó la definición de país o territorio de baja o nula imposición (estos criterios se
pueden revisar en el punto 5 del presente informe) y el texto del artículo 87 la definición de tasa
efectiva, entendiendo la misma como el ratio que resulte de dividir el monto total del impuesto
calculado entre la renta imponible, multiplicado por cien (100) y sin considerar decimales.
Resulta necesario que al haber transcurrido diez años desde que se dictó dicha norma, las reglas
internacionales del mercado han evolucionado, al igual que los paraísos fiscales, motivo por el cual
desde aquí mencionamos necesaria la actualización de la lista de territorios que para la legislación
peruana se consideran paraísos fiscales.
8. PARAÍSOS FISCALES SEGÚN LA OCDE AL 20 DE ENERO DE 2010
Según se mencionan en las noticias económicas la OCDE ha logrado que se celebren convenios
de intercambio de información fiscal en los territorios considerados paraísos fiscales, por lo que la
lista negra tiende a bajar el número de los territorios donde se pueda ingresar dinero sin dar cuenta
a nadie y mantener el secreto bancario a ultranza.
Los paraísos fiscales enumerados en la lista 21 publicada por la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE) el 20 de enero de 2010 son:
Andorra; Anguila; Bahamas; Belice; Dominica; Granada; Islas Cook; Islas Marshall; Liberia;
Montserrat; Nauru; Niue; Panamá; San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; Santa
Lucía y Vanuatu.
En Singapur, uno de los países asiáticos señalado en numerosas ocasiones como ‘paraíso fiscal’,
las bajas tasas impositivas y la simplificación tributaria, tanto para individuos como corporaciones,
son elementos que han contribuido a atraer una cantidad elevada de inversionistas y
multinacionales. Suiza, que sirvió de ejemplo para muchas de las instituciones singapurenses, es
el equivalente en Europa. Pero en ambos casos la evasión fiscal es prácticamente nula y la presión
tributaria alta debido a un eficiente sistema de recaudación, así como procesos transparentes y
simples.
Una baja tasa impositiva debería ser el objetivo de todo país eficiente. Países como Singapur en
Asia o Suiza en Europa son incómodos porque en un mundo globalizado muestran que bajas tasas
impositivas son capaces de cubrir los gastos de un país desarrollado, al promover eficiencia,
austeridad, sobriedad y frugalidad, particularmente en las burocracias estatales. Lo que no equivale
a pagar malos sueldos a sus empleados públicos o dirigentes políticos, como sugieren algunos
demagogos y políticos nacionales.
Los altos impuestos son muchas veces el reflejo de una burocracia inflada e ineficiente, un
despilfarro del dinero público en proyectos o actividades cuya utilidad no ha sido analizada y/o
planificada adecuadamente y un sistema socioeconómico basado en las prebendas y dádivas a
ciertos sectores de la población, lo que a su vez desincentiva el esfuerzo y la competencia.
Asimismo, el secreto bancario no es objetivamente un aspecto negativo. La protección de la
información, tantas veces defendida por los mismos organismos gubernamentales y no
gubernamentales que atacan el secreto bancario, debe aplicarse igualmente a la información
financiera; salvo en casos precisos en los que existen fuertes indicios de actividades ilícitas. Pero
la carga de la prueba debe recaer en las autoridades gubernamentales, nacionales o
internacionales.
Por ejemplo, la autoridad monetaria de Singapur (MAS en sus siglas en inglés), a la vez el Banco
Central de Singapur y la entidad supervisora autónoma del sistema financiero tienen por criterio
único para evaluar las solicitudes de levantamiento del secreto financiero verificar si las pruebas
presentadas muestran que existen indicios suficientes que ameritan una investigación más
profunda.
En varias oportunidades, durante los casi cinco años de mi estadía en Singapur, tanto el MAS como
el Ministerio de Economía ofrecieron compartir sus experiencias y buenas prácticas con las
autoridades peruanas. Nunca obtuvieron respuesta.
La razón principal para la evasión fiscal no es la existencia de estos países con bajas tasas
impositivas, sino la deficiente labor de las autoridades tributarias y supervisoras de países como el
Perú. Su característica principal es exprimir a los contribuyentes formales sin realmente
preocuparse por el enorme sector informal; más allá de las declaraciones de principios.

Paraísos fiscales: entre la elusión y evasión tributaria

Como para encender más el fuego ante el escándalo del gigante tecnológico Apple por evadir el pago de sus
impuestos en los EEUU, la prensa mundial ha sacado a la luz dos escándalos más relacionados al mismo tema
pero con diferentes actores: el de la estrella de fútbol Lionel Messi y el de los diseñadores italianos Domenico
Dolce y Stefano Gabbana.

Si bien cada uno de estos casos tiene su particularidad, el elemento común que identificamos es la utilización
de sociedades establecidas en territorios denominados como “paraísos fiscales” y que, a consecuencia de ello,
devienen en prácticas que encuadran en el denominado fraude fiscal internacional. Pero, ¿a qué nos
referimos cuando mencionamos a los famosos paraísos fiscales? El objetivo de este comentario es
justamente aclarar el concepto de los paraísos fiscales, su relación con la elusión y evasión fiscal internacional
y su utilización en la planificación fiscal internacional.

¿Qué es un paraíso fiscal?

En los criterios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para identificar a un
paraíso fiscal priman la cooperación y la transparencia sobre la propia política financiera. Importa más conocer
el origen lícito o no de la inversión que aplicarle cualquier exoneración o beneficio tributario. No obstante, según
la OCDE, estos “paraísos” tienen en común que los impuestos son simbólicos; el secreto fiscal está muy
blindado y las empresas domiciliadas allí no tienen presencia física.

Desde nuestra perspectiva, un paraíso fiscal es un país o territorio que aplica impuestos mínimos o cero sobre
capitales extranjeros. En el derecho anglosajón, los paraísos fiscales son conocidos como “offshore” porque
funcionan como caja de caudales de divisas extranjeras. Se les atribuye la condición de ilegales, una
calificación que no se ajusta a la verdad en muchos casos. Recurrir a estos países no tiene por qué implicar
cometer un delito, aunque actúen al filo de la legislación internacional. A pesar de la falta de transparencia de
todos ellos, realizar algunas operaciones financieras es legal siempre que lo conozca el fisco del país “eludido”.
Este matiz marca la diferencia entre la elusión fiscal y el delito por evasión.

¿Evasión o elusión fiscal?

Mientras la “evasión fiscal” es ilegal, la “elusión de impuestos” no lo es. En efecto, no es lo mismo la elusión que
la evasión fiscal (tax avoidance versus tax evasion).

 La elusión fiscal, elemento predominante de la planificación fiscal, es utilizar los recursos legales
contemplados en el propio sistema jurídico de un país con la finalidad de obtener una mínima imposición
tributaria, o bien para obtener el aplazamiento en el tiempo de su impacto en las finanzas de la compañía.
 La evasión fiscal, en cambio, consiste en sustraer la actividad económica de la compañía del control de la
autoridad tributaria y, por tanto, no pagar los impuestos que están obligados. Se caracteriza por el deseo
del contribuyente de no pagar los impuestos valiéndose para ello de las fallas o lagunas existentes en la ley
y de actuaciones deshonestas y mal intencionadas para ocultar la realidad de los hechos.

¿Qué hacen los recaudadores?

Por su parte, las administraciones tributarias invierten tiempo y dinero por implementar medidas de lucha contra
los paraísos fiscales basadas en desconocer el gasto y pérdidas de capital provenientes de operaciones con o
través de sujetos allí establecidos. Asimismo, buscan exigir que todos los beneficios obtenidos por compañías
offshore, dentro de sus jurisdicciones tributarias, sean sometidos al pago de los impuestos nacionales antes de
ser transferidos al extranjero. Esto supone que tales beneficios estén siempre gravados con impuestos
nacionales como si se tratase de una empresa residente en el país.

Ante este escenario, tanto las compañías como sus asesores fiscales deben considerar al ahorro fiscal como un
factor esencial en la estrategia de presupuesto de cualquier actividad empresarial. Para ello, habrá que conocer
las legislaciones fiscales de los países de alta tributación y, en segundo lugar, conocer al detalle las ventajas
que ofrece cada país considerado como paraíso fiscal.

¿Qué ventajas trae utilizar un paraíso fiscal?

Para la planificación fiscal internacional, operar a través de países o territorios de baja o nula imposición
requiere clasificarlos según su régimen tributario aplicable:

 Bahamas, Bermudas, Islas Caimán, Mónaco y Andorra, son ejemplos de países en los cuales no existe
imposición sobre la renta empresarial ni personal ni sobre las ganancias de capital.
 Hong Kong, Liberia y Panamá, son ejemplos en los cuales las compañías establecidas en estos países
tributan, únicamente, sobre sus rentas nacionales y no sobre las extranjeras.
 Dentro de la Unión Europea, países como Luxemburgo y Holanda ofrecen ventajas tributarias a las
sociedades “holding”, referidas a las ganancias de capital y a la distribución de dividendos a accionistas
extranjeros.

A pesar de estas ventajas fiscales, la mayor parte de contribuyentes casi nunca utilizan un paraíso fiscal por
falta de información o porque erróneamente se piensa que las operaciones offshore son muy caras y no son
rentables para pequeños inversionistas, versiones que son puras falacias.
Sociedad offshore

Una sociedad offshore es una empresa cuya característica principal es que están
registradas en un país en el que no realizan ninguna actividad económica.
Los países en los que están radicadas suelen ser paraísos fiscales, para beneficiarse de
las ventajas fiscales que éstos ofrecen. Las personas extranjeras que controlan la
sociedad utilizan el paraíso fiscal como domicilio legal. A grandes rasgos, tres son las
grandes ventajas que aporta: protección de activos, confidencialidad y privacidad, y
ventajas fiscales.
Respecto a estas últimas, los tributos que pueden evitarse con una sociedad offshore se
encuentran el impuesto de sucesiones, el del patrimonio, los impuestos al consumo o
el de la renta. Mientras que los costes se reducen a una cuota de registro, que
los sitios especializados cifran entre 200 y 600 dólares al año. Además de un coste de
constitución que tampoco suele exceder de los 1.000 dólares.
En el portal Offshorebankshop.com es uno de los sitios con más completa información
al respecto. Así lo definen ellos mismos: «La característica principal de una sociedad
offshore es que no puede realizar negocios en el territorio donde esté constituida la
empresa ya que pasaría a ser una sociedad onshore, es decir, el paraíso fiscal le haría
tributar como cualquier sociedad registrada en el país y los tipos impositivos serían
muy similares a los de una empresa constituida en un país de altos impuestos».

Desde este tipo de plataformas se puede constituir una sociedad offshore con mucha
rapidez. Por ejemplo, podemos optar por Belize, un país del Caribe Centroamericano
que se ubica entre México y Guatemala. Así se resumen las ventajas que acarrea: «No
pagará ningún tipo de impuesto al gobierno de Belice incluyendo el Sello de aduana, el
único pago será una tasa anual mantenimiento de la compañía que será de 595 euros,
fácil y rápida constitución de la sociedad, en 24 horas podríamos tener su corporación.
No hay que registrar cuentas, las cuentas no son auditadas, no hay registro público del
accionista».
Para actuar dentro de la ley, una empresa offshore debe cumplir ciertas condiciones:
en primer lugar, los directores de la sociedad no deben tener su domicilio en el país de
la sede social. La empresa no podrá ejercer actividades comerciales en este país y no
utilizar la mano de obra local. Por contra, sí se permite tener un representante de
la compañía en el sitio. La sociedad no podrá utilizar la economía de los países de
acogida, en particular, en materia de inversión, subsidios y transferencias bancarias.
Varios territorios han sido etiquetados por el Fondo Monetario Internacional como
centros financieros offshore. Los siguientes son los que están siendo evaluados por la
entidad para mejorar criterios como la transparencia y la cooperación: Andorra,
Anguila, Aruba, Bahamas, Belize, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán,
Islas Cook,Chipre, Gibraltar, Guernsey, Isla de Man, Jersey, Liechtenstein, Macao,
Malasia,Monaco, Montserrat, Antillas Holandesas, República de Paulau, Panama,
Samoa, Seychelles, Vanuatu.

No son ilegales siempre y cuando sean declarados en el país de origen.

En entrevista con Ojo-Publico.com, la Superintendenta Nacional Adjunta


de Tributos Internos de la Sunat, Claudia Suárez, habló de los alcances del
acuerdo entre el Perú y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) para promover el intercambio de información
entre entidades tributarias a nivel internacional, así como de la política de
repatriación de capitales trasladados al extranjero, sobre todo
a offshore ubicadas en los mayores paraísos fiscales del mundo. La alta
funcionaria dijo que este régimen –la última advertencia para los
contribuyentes, según sus palabras– no es una lavandería de dinero y que
no pueden acogerse sentenciados por delitos como crimen organizado,
narcotráfico u otros. La medida surge bajo el fuego de las revelaciones de
los Panama Papers, el escándalo del Caso Lava Jato y las recientes
filtraciones llamadas Paradise Papers.
El Estado, a través de la Sunat, implementó el decreto que promueve la
repatriación de capitales en medio de un debate mundial sobre las malas
prácticas a través de las offshore en territorios de baja o nula tributación.
¿Qué significa esta norma en el contexto actual?
El régimen de repatriación surge en un contexto de transparencia fiscal a nivel
mundial y en el marco del proceso que inició el Perú para suscribirse a la
Convención de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Tributaria (Caammt)
que promueve la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE). Esta convención implica dos temas básicamente: Las administraciones
tributarias puedan asistirse unas a otras. Por ejemplo, si la Sunat necesita
notificarle a un peruano que en ese momento reside en el exterior, podrá usar para
dicho fin a la administración de España, Chile, Panamá e Islas Vírgenes
Británicas, entre otros. Estos territorios ya firmaron el acuerdo. Lo segundo que
permite la Caammt es acceder a la información de los 113 países ya incluidos en
la convención. De hecho, nosotros fuimos el 114. La semana pasada suscribimos
la convención en Lima. Vino una funcionaria de la OCDE y la Ministra de
Economía y Finanzas, quien firmó en representacion del Perú.
¿Qué tan importante es el intercambio entre las autoridades tributarias del
mundo?
Podremos recibir información de personas naturales, jurídicas y beneficiarios
finales [de offshore]. La convención exige que la legislación conozca a la persona
física final detrás de las offshore. De estas personas podremos recibir información
bancaria: Cuentas, saldos, tarjetas de crédito, rentas, pensiones, regalías,
ganancias de capital e intereses. Hay tres tipos de modalidad de intercambio. La
primera es el requerimiento. Por ejemplo, el Perú fiscaliza a una persona y
necesita saber la información de aquel en el exterior, entonces pide a los países
que se la envíen, tanto la que tiene a su nombre como de terceras personas. La
segunda puede ser de tipo espontáneo. Panamá realiza una investigación y detecta
que esa información es valiosa para Perú, entonces la remite. La tercera, la más
rica de todas, es el intercambio automático, por la cual se recibe la información
consolidada.
SUNAT. La Superintendenta Nacional Adjunta de Tributos Internos, Claudia Suárez, dijo a Ojo-
Publico.com que el régimen de repatriación de capitales no representa una lavandería de dinero del
extranjero. / Andina.

¿Qué representa el régimen de repatriación en este convenio?


En ese contexto se implementó el régimen de amnistía [declaración y repatriación
de capitales], que viene a ser una última llamada, una ventana de oportunidad para
que los contribuyentes se pongan a derecho. La amnistía solo se aplica para
personas naturales. También cuando el contribuyente ha tenido su dinero a través
de interposita persona, por ejemplo una offshore. Lo que dice el régimen es que la
persona puede escoger todas las rentas que debió tributar hasta el 2015. Rentas no
declaradas hasta ese año y representadas en bienes, dinero, derechos y consumos
¿Por qué el 2015? La norma salió a fines del 2016 cuando todavía no había
nacido la obligación de renta de aquel año. Estas rentas pueden estar a nombre
tuyo o de una tercera persona, que puede ser una empresa, un hijo, un familiar o
un conocido. Lo que te exige la norma es que los bienes sean transferidos a tu
nombre para que puedas acogerte al régimen. Esta amnistía ya se implementó en
otros países: Australia, Canadá, Brasil, Francia, España y Estados Unidos, entre
otros. En la región, los regímenes que hemos conocido más de cerca son Chile,
considerado un caso exitoso, y Argentina.

"El régimen de repatriación de capitales


surge en un contexto de transparencia fiscal
a nivel mundial"

En pocas palabras, el Estado –a través de la Sunat– busca sincerar la riqueza


de los peruanos, ya sean cuentas, inmuebles, fideicomisos y otros activos que
se puedan tener a nombre de sociedades offshore.
Así es. Se busca que los contribuyentes se sinceren, se pongan a derecho y
regularizen su situación. Evidentemente, se espera que a futuro cumplan con sus
obligaciones tributarias.
La doctrina internacional ha establecido que los activos en paraísos fiscales
erosionan las bases tributarias de los países.
De hecho, toda la corriente internacional de camino a la transparencia en la
economía surge cuando se detectan casos grandes: Amazon, Google, Starbucks,
que constituían sociedades offshore en jurisdicciones de baja o nula tributación
para alojar rentas y facturar desde estos países. Entonces, cuando los países del G-
20 notaron que aquella era un práctica extendida, y que los Estados perdían
dinero, decidieron implementar las medidas conocidas como BEPS (Base Erosion
and Profit Shifting, Erosión de base imponible y traslado de beneficios). Estas
medidas buscan que las rentas se tributen en el país en donde se generan y que no
se trasladen a jurisdicciones en donde tendrán una tributación más conveniente.
Entonces, por un lado, el Perú trabajó las medidas BEPS y por otro se empezó a
trabajar en el foro global que alberga a 140 países, de los cuales el Perú ha sido el
114 en suscribir el convenio Caammt, comprometido con esta línea de
transparencia.
Esto ocurre en un contexto de revelación de Panama Papers, Odebrecht y en
medio de un debate mundial sobre personas y compañías que montan
estructuras legales en paraísos fiscales para no tributar en su país de origen.
Yo creo que hay hartazgo general de la población frente a la corrupción.
PARADISEPAPERS: Ojo-Publico.com –socio del Consorcio Internacional de Periodistas de
Investigación (ICIJ) y del diario alemán Süddeutsche Zeitung en la revelación de los Panama Papers–
publica ahora los secretos de Appleby.

Frente a un tipo de corrupción sofisticada.


Que utiliza estructuras [offshore] que no permiten identificar al beneficiario
[final]. Ahora, esta convención nace con fines tributarios y tiene una clausula que
te permite, si hay una situación de delito, denunciarla al Ministerio Público. Como
administración, nos estamos preparando para contar con las herramientas
necesarias, porque esta información es sensible. Tenemos que tener las garantías
respectivas. Para esta convención la OCDE te da un manual con los
requerimientos en infraestructura y seguridad informática. Ya implementamos
estas medidas. Además creamos la Oficina de Asistencia Mutua Administrativa
de Intercambio de Información [bajo el mismo nombre del convenio] y la
Gerencia de Régimen Sustitutorio de Renta y Repatriación de Capitales, con los
mismos estándares de seguridad y la reserva tributaria que generalmente tenemos.
Son dos áreas distintas que dependen de la Intendencia Nacional de Estrategias y
Riesgos. La información que manejan es reservada. Cualquier funcionario no
tiene acceso, hay códigos de seguridad. Para empezar, la información está
encriptada, y solo se puede ingresar a la oficina con previa autorización. No se
puede entrar con celulares, equipos informáticos o Usb.
¿Cuál es el escenario ideal de la repatriación de capitales? Inicialmente la
Sunat tenía una expectativa de ocho mil contribuyentes acogidos a este
régimen provisional.
Sí, ahora estamos, mas o menos, en S/650 millones entre 200 y 300
contribuyentes. Por las experiencias de otros países, sabemos que [el éxito del
régimen] nos los jugamos en el último mes [diciembre de este año].
Consideramos que podríamos llegar a los ocho mil contribuyentes.
UNIVERSO OFFSHORE. Sedes de las firmas legales Appleby en Bermudas (Izq.), y de Mossack
Fonseca en Panamá; y de la constructora Odebrecht en Lima (Der.) centro de la polémica internacional
desde el año pasado por utilizar esquemas offshore para evadir impuestos o manejar millonarias
sumas de dinero de la corrupción. / ICIJ y Ojo-Publico.com

El régimen de repatriación y sus respuestas dejan entrever que el escenario


ideal es que los contribuyentes nacionales paguen sus tributos acá, en Perú.
Es decir, que no se utilicen las offshore.
No está prohibido legalmente tener una offshore. La idea es que el contribuyente
la declare, que diga que la offshore le pertenece y que transfiera lo que está [en el
paraíso fiscal] al propio contribuyente. Lo importante es ser transparente con la
información.
¿Cree que un contribuyente que toda su vida a operado con offshore se
someterá al proceso de repatriación? ¿No es un poco ingenuo pensar esto?
Yo creo que va a ocurrir, o lo hacen ahora, o lo hacen cuando [la Sunat] tenga la
información. Pero que lo van a hacer, lo van a hacer. Entonces, no tendrán más
chances, si lo hacen ahora será voluntariamente y con un régimen más
beneficioso porque tendrán tasas más baratas, sin intereses ni multas. Si lo hacen
el 2019, cuando nosotros contemos con la información, pagarán 10 veces más.
Hoy existe un incentivo para hacerlo de manera voluntaria.

"Entre 200 y 300 contribuyentes se acogieron


al régimen de declaración y repatriación de
capitales"

¿Qué consultas son las más constantes de parte de los contribuyentes que
quieren repatriar sus capitales?
Hemos atendido a muchos contribuyentes que vienen sin abogados y también a
asesores legales de bancos de inversión. Estamos respondiendo preguntas
frecuentes porque queremos evitar que haya un mal acogimiento de parte de los
contribuyentes. Preferimos que sepan nuestra posición, a veces no les va a gustar,
porque puede ser muy restrictiva, pero preferimos que lo tengan claro para que no
haya sorpresas. Ayer, por ejemplo, vino una persona que me dijo que su banco en
Islas Vírgenes Británicas le había dicho que tenía que poner la cuenta a su
nombre. Lo hacía voluntariamente o no le quedaba otra. Entonces, el señor venía
a contarnos que quería acogerse [al régimen de repatriación]. Evidentemente, él
nos decía: “No vayan a pensar ustedes que hemos sacado nuestra plata para no
pagarle a la Sunat. El dinero lo sacó mi padre hace 40 años por coyuntura y bla,
bla, bla”. Hay todo tipo de realidades. Además, nos consultan sobre
las offshore que tienen en el exterior, cuáles son las rentas a las que se pueden
acoger estas sociedades. Otra pregunta es si nosotros vamos a pasar el listado de
las personas que se acogeran [al régimen] al Congreso o al Poder Judicial. La
respuesta es no.
¿Quiénes no pueden acogerse al régimen de repatriación?
Las personas que tienen condenas judiciales por terrorismo, crimen organizado,
lavado y otros delitos no pueden acogerse.

CARIBE. Oficina de la firma Mossack Fonseca en las Islas Vírgenes Británicas (territorio británico de
ultramar), uno de los paraísos fiscales preferidos por los peruanos durante la última década, según la
información contenida en los Panama Papers.

¿Y si tengo incremento patrimonial no justificado?


El incremento patrimonial se supone procedente de una renta no declarada. El
régimen de repatriación no es una lavadora, el régimen lo que busca es sincerar
estas situaciones y lo único que te prohíbe hacer, en caso de ser funcionario [de la
Sunat], es denunciar si se está frente a un delito tributario o aduanero. Pero si es
cualquier otro delito, crimen organizado por ejemplo, el funcionario está obligado
a realizar el informe correspondiente y remitirlo al Ministerio Público.
En la práctica, si quiero declarar y repatriar mi dinero, solo debo llenar
un formulario de la Sunat y enviarlo. ¿Ustedes hacen un control posterior en
caso los recursos que intenten ser repatriados procedan de fuente ilícita?
Hay un tipo de control que establece la norma. Tenemos un año para verificar el
cumplimiento de los requisitos y, como en cualquier otro procedimiento de
fiscalización, la Sunat tiene abierta todas las posibilidades para determinar la
obligación tributara. Si el contribuyente se acogió bien, entonces no hay
problema. En caso contrario, si ha declarado rentas que tienen origen ilícito,
distinto al delito tributario o aduanero, entonces la Sunat está obligado a
denunciarlos.

"Los condenados por delitos de terrorismo,


lavado de dinero y crimen organizado no
pueden acogerse al régimen"

¿Qué pasa después del 29 de diciembre, cuando acabe el régimen de


repatriación? ¿Al ser la última llamada, la Sunat será más coercitiva?
No habrá próxima llamada. Es la última oportunidad. Queremos gestionar a todos
los sujetos que generen rentas. Efectivamente, las herramientas que tendremos
nos abren un panorama distinto. Estamos trabajando en ello.
Hay una preocupación mundial por la corrupción sofisticada a través de
artiquecturas legales montadas por abogados tributaristas…
Es un escándalo internacional. Son grandes corporaciones que dejan de pagar al
Estado lo que tienen que pagar.

SOL Y OFFSHORE: Bermuda, territorio caribeño dependiente de la corona británica, en el centro de la


atención mundial después de la filtración de la firma Appleby, que desde 1950 montó la estructura
offshore de las corporaciones y ultra ricos más poderosos del planeta. / ICIJ.

¿El debate internacional indica que el esquema actual de paraísos fiscales


genera desigualdad y erosión tributaria?
Yo siempre he pensado que los impuestos son una forma de distribución de la
riqueza. La primera y la básica por la cual el Estado distribuye la riqueza.
Entonces, soy una convencida de que cada quien debe aportar según su capacidad
contributiva.
¿Es decir?

"Quién tiene más, debe aportar más, y quien tie


menos, aportar menos"
Quién tiene más, debe aportar más, y quien tiene menos, aportar menos. Cada
quien debe contribuir a su país en función de su capacidad contributiva.
Evidentemente, las grandes empresas son las que sostienen al país, y esto es una
tendencia en general. En los países más ricos, en donde las personas naturales
tienen más capacidad económica, evidentemente contribuyen más. Hay muchas
personas hablando de justicia social, y ni siquiera piden boleta. Yo creo que
podemos llegar a un punto de inflexión en el que el ciudadano de a pie también se
ponga la camiseta. Hay un hartazgo por lo que ha ocurrido, que las rentas se
hayan trasladado [a paraísos fiscales] a través de huequitos legales que han
permitido armar arquitecturas para dejar de pagar impuestos. Por ejemplo, el caso
de [Leonel] Messi es emblemático.
¿Cuánto afecta al Perú la fuga de rentas a paraísos fiscales?
No tenemos una cifra. Lo que sabemos es cuánto podríamos recaudar frente a lo
que estamos recaudando. La brecha es de S/55 mil millones en IGV y renta.
Incumplimiento en general, no es solo evasión [de impuestos]. A veces el
resquicio legal lo puedes combatir, pero a veces es imposible, porque la
legislación no lo permite. Entonces, creo que el mundo apunta a eso, a que en
algún momento tengamos todas las herramientas para acabar con estas
arquitecturas [offshore]. Seguro surgirán muchas otras, porque la mente es muy
creativa, pero en ese momento tendremos que buscar otros mecanismos.

Das könnte Ihnen auch gefallen