Sie sind auf Seite 1von 34

Antropología política

Clase 1 Introducción (5 de marzo)


¿Qué es la política?
Nos preguntaremos cómo se alcanza el orden en una sociedad.
¿Desde dónde aparece el problema de la política en Occidente? En la Antigua Grecia,
surge como pregunta cómo ordenar la vida colectiva, a partir de la constatación que
hay bienes limitados.
El ser humano es un animal político (Aristóteles, y antes parcialmente Platón) ->
zoon politikón. Significa que el hombre es un animal que busca la vida en colectivo,
lo define. Las personas viven en conjunto con el resto. Aristóteles contrasta a los
seres humanos que viven en colectivo reglada (polites) con los seres humanos que
no viven en colectivo reglada (idiotes).
Politikos: los grupos que integran la polis (polites/idiotes).
Dentro de este contexto, se empieza a hablar de la técnica (politike techne) -> es la
manera en que debatimos sobre las formas y reglas para vivir en común.
Politeia: cuál es la forma adecuada para organizarnos en la vida colectiva, está
informada por la diversidad de formas políticas que existían en la Antigua Grecia. No
solo había democracia, sino que también formas monárquicas, etc. Por ejemplo: el
Estado venezolano, con Maduro, no vela por el bien común de todos, sino que sólo
en beneficio de una clase social en perjuicio de otra. La organización política es un
constante debate por fines y formas Poder: “la probabilidad de imponer la propia
voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que
sea el fundamento de esa probabilidad” (Economía y Sociedad, Weber). Esta
definición se diferencia de los conceptos de autoridad, dominación; porque el poder
permite cierta flexibilidad.
Política: es la arena de disputa entre los fines, formas, bienes. “La aspiración a
participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre distintos Estados
o dentro de un Estado” (Weber).
Desde Aristóteles la política se entiende como un medio para alcanzar fines.
REVISAR ¿Qué fines?
 Lograr una “buena vida” (relativo) -> Platón, Aristóteles
 Moral: Igualdad, justicia, fraternidad, entre otros -> Maquiavelo
 Realismo-pragmático: la política como medio.
 Debate (etnocentrismo) Primeras respuestas (anteriores a las respuestas de los
griegos):

1. Confucionismo (siglo VI-V a.c, periodo de primaveras y otoños) -> Filosofía


política moral.  Principio fundamental: el líder debe ser una persona virtuosa
(demostrar fidelidad, sinceridad). A través de su ejemplo, la sociedad será virtuosa
(paternalismo). La sociedad tiene un comportamiento determinado por el reflejo de
su líder. Esta concepción rompe con la justificación del mandato en términos
divinos. Se genera una casta intermedia entre los mandatarios y el pueblo, y sería la
casta de los funcionarios -> media entre el líder y el pueblo, le debe fidelidad a
ambos. Confucio señala que un líder deshonesto puede ser derrocado.  Sistema
moral: valores tradicionales de lealtad, deber y respeto (junzi), perfectibilidad del
hombre y de la sociedad.  Principio de reciprocidad; hay un componente recíproco
entre todas las relaciones sociales. La sociedad emula relaciones intrafamiliares
(padre “amoroso”, hijo “obediente”).  Deberes recíprocos permiten la cohesión (la
conformación del todo como todo).  Analogía familiar: justificación genealógica de
los gobernantes. Admite posibilidad de derrocamiento (injusticia).  Estrato de
asesores y funcionarios entre gobernante y pueblo.  La manera virtuosa de
gobernar requiere de la ejecución de prácticas virtuosas (ligado a la filosofía moral).
 Desarrollo de una “antropología” específica: reciprocidad, actuación frente al
ejemplo.  Reemplazo de normas religiosas por humanistas, fundadas en la
reciprocidad (regla de oro de la ética: “no hagas a otros lo que no quieres que te
hagan a ti”).  Combina ideas de la bondad innata y socialidad de la naturaleza
humana.

2. Sun Tzu  Fin de la época de oro, debilitamiento de la estabilidad política:


aumento poblacional, aumento de tensiones  Importancia de la defensa  Énfasis
hacia la prosperidad del Estado, principios jerárquicos incuestionables  Guerra
como último recurso, fundada en la justicia y moderación (solo para fines de
defensa) Platón (V-IV a.C.) -> fundador de la política occidental
 Solón, instauración de la democracia 594 a.C.
 Organización de la polis en búsqueda de la “eudaimonia” (felicidad, buena vida,
vida racional). Sabiduría, justicia (el Estado debía promover estas virtudes).
 Todo sistema existente deriva en “mal”, porque no persigue el bien común
(desconocimiento de las virtudes de la vida buena, lleva a desear cuestiones
equivocadas).
 Filósofos: conocen las virtudes de la “buena vida” -> se dedican a la vida
contemplativa, y son ellos los que guían a los gobernantes para gobernar hacia el
bien común.
 La virtud no es innata (Sócrates). El reconocerla no nos permite de inmediato
comprenderla
Aristóteles (IV a.C.) El conocimiento se adquiere no por la contemplación (como
Platón), sino que por la experiencia
Definición de lo humano: se define por la polis (consubstancialidad a lo humano,
relación parte
todo: la polis en la familia y la familia en la polis). Por ejemplo: el esclavo no puede
ser hombre por
sí mismo, sino que se define a través de su dueño. Todo aquello que existe tiene un
propósito, ¿cuál es el propósito de la polis? La buena vida (justicia,
bondad. La misma idea que tenía Platón. La diferencia fundamental entre Platón y
Aristóteles -además de la forma de hacer política
(contemplación/experiencia)- se relaciona con que, para Platón, la única forma para
acceder una forma política virtuosa es a través de los filósofos. En cambio,
Aristóteles dice que pueden haber otras formas políticas virtuosas no
necesariamente guiadas por los filósofos. La organización no tiene que ver con
vivir juntos, sino con vivir bien; ya que el vivir juntos se
considera dado.
Taxonomía de formas de gobierno para Aristóteles: ¿Quién gobierna?
¿Para quién gobierna?
1. Monarquía/Tiranía
2. Aristocracia/Oligarquía
3. Orden civil/Democracia (demagogia)
Según Aristóteles, lo que lleva a la corrupción de cada una de estas formas de
política es perseguir el
propio interés, ya que causa desigualdad e injusticia, lo que conlleva inestabilidad
(ningún tipo
constitucional es malo en sí mismo, pero todas pueden ser corrompidas fácilmente).
Lo que se considera
ciudadano, según la concepción aristotélica, es ser un participante activo.
San Agustín (siglo IV d.C.)
 Expansión del catolicismo, Roma.
 Integración de la filosofía clásica con la religión (Platón).
 Estado como medio para la “buena vida” (sancionada por la Iglesia).
 Civitas rei (ordenamiento divino)/civitas terrea (ordenamiento social en la tierra):
relación IglesiaEstado. Por eso San Agustín encuentra necesaria la unión Iglesia-
Estado.
 Estado siempre implica un orden, pero no necesariamente ese orden busca el bien
común. La Iglesia es la que ayuda al Estado a perseguir el bien común.
 El problema de la guerra justa -> a partir de qué criterios vamos a establecer la
guerra. Según Agustín, es como defensa en términos físicos y en términos valóricos.
Santo Tomás (siglo XIII d.C.) Manera de concebir al ser humano en Occidente ->
homo duplex (el hombre tiene una dimensión colectiva y una dimensión individual).
 Averroes (difusor de la obra de Aristóteles). Concilia su filosofía con la teología
cristiana.
 A diferencia de San Agustín, realiza una reflexión del dogma cristiano e intenta
desentrañar el valor principal de cualquier forma política: la justicia.
 Justificación de la guerra (en concordancia con San Agustín)
 Leyes naturales y humanas
 Ley eterna (Dios) -> no es accesible a los humanos.
 Razonamiento: ley natural: guía moral -> es aquella ley accesible a través de la
razón y es un reflejo más próximo a la ley eterna. Siempre es un acceso incompleto a
la ley eterna, pero Santo Tomás dice que tenemos que guiar la ley humana hacia ella.
 Ley humana: sustento en la razón.
 Una ley más cercana a la razón significa que está más cercana a la ley eterna. Las
leyes humanas, en términos prácticos, debiesen ser castigadas y sancionadas para
guiarse hacia la ley natural.
 Objetivo de la vida política: desarrollo de la razón.
 Clasificación de sistemas, ninguno superior en sí mismo (fundamento del sistema).
Maquiavelo (XV-XVI d.C.) -> no ligado a la filosofía moral, sino que ligado a la
pragmática
 Realista, pragmático. Intenta abordar la “realidad” de los sistemas
gubernamentales.
 Realiza un análisis empírico de cómo funcionan los sistemas gubernamentales,
más que cómo deberían ser.
 El fin del Estado no es moral, sino la seguridad y el bienestar de sus miembros.
 El bienestar del Estado es responsabilidad del gobernante (resultado vs medios)
 Maquiavelo desentraña aspectos de la sociedad humana:  Antropología: los
hombres son innatamente egoístas, inconstantes, ingenuos  Papel del liderazgo en
función de esta antropología  Dos “naturalezas” humanas (Durkheim)

Clase 2 La naturaleza humana, la vida colectiva y el problema del orden (12 de


Marzo)

Nos vamos a preguntar: ¿La condición misma del ser humano es anterior a la
sociedad? ¿O posterior?
¿Qué es el ser humano? Esta pregunta está basada en el problema general sobre la
especificidad de lo humano.
 La definición clásica es “un animal que piensa”.
 Según San Agustín, señala que el ser humano está asociado a la idea de que es un
animal que se ocupa de los asuntos públicos, y esa ocupación está asociada a la
capacidad de acceder a la ley natural.
 Aristóteles -> el ser humano es la capacidad para actuar como un animal político,
y para ello hay que ser libre. La libertad está asociada a liberarse de las
constricciones materiales, como el placer carnal, y dedicarse a la contemplación
(nous -> inteligencia). Desde esto, podemos elaborar 3 respuestas:

 Hobbes -> imagen de la sociedad en la carencia absoluta de normas: existía un


paso específico de lo pre-social a lo social. El humano establece vínculos con el
otro para superar el estado de naturaleza -o estado de guerra-, que está basado
en la existencia de una ley natural, caracterizado por la competencia,
desconfianza y la gloria. Estado de naturaleza: Todos los seres humanos
naturalmente desean fines idénticos, como por ejemplo la sobrevivencia, y
desean bienes para alcanzar esa sobrevivencia. El Estado y el contrato social se
hace por necesidad.

 Arendt -> vita activa: labor (vida), trabajo (mundanidad) y acción (pluralidad).
La acción es una característica propia del ser humano, en cambio labor y trabajo
son compartidas con otros seres vivos. La acción está relacionada con la
dimensión de la pluralidad porque está dirigida a otros. Labor y trabajo
generalmente se hace con otros, pero no necesariamente está orientada a otros.
Acción tiene que ver con la trascendencia, con la gloria; es una característica que
hace que la vida humana sea una vida política. La trascendencia solo se logra si
esta dirigida a alcanzar el bien común; si no, si estuviera ligada a intereses
personales, no sería considerada acción, ya que la trascendencia es colectiva. La
política no tiene nada que ver con la necesidad, va más allá; tiene que ver con la
búsqueda del bien común.

 Mauss -> “Ensayo sobre el don”: el contrato no es un estado que libera a las
personas al estado de guerra de todos contra todos, sino que es un estado
conatural.
¿Qué es lo que gatilla al intercambio? La obligación. El ser humano de Mauss es
un ser que intercambia; esa acción se puede relacionar con Arendt, ya que ese
intercambio puede ser público o privado.
*Arendt y Aristóteles planteaban que el ser humano es un ser social de forma
conatural (viene dado), en cambio Hobbes dice que los hombres buscan la vida
en sociedad en forma racional.

¿Cómo asociamos el problema de la existencia humana a la vida colectiva?


Según Hobbes, la vida colectiva se establece para asegurar la sobrevivencia (es una
elección racional, no es consubstancial al ser humano) -> es una acción donde los
seres humanos le otorgan a un tercer cuerpo parte de su libertad individual para
poder regirlos. El establecimiento de un pacto significa el establecimiento de una
norma. Es ahí donde aparece el concepto de justicia (en el estado de naturaleza, no
existía la justicia), ya que es el Leviatán (Hobbes) el que establece lo que es justo y lo
que no.
Según Arendt, en lo privado se desarrolla la labor y el trabajo y en lo público se
ejerce la acción. El Estado está desligado de la dimensión parental (privado). El
punto clásico aristótelico es que la vida privada está basada en la desigualdad, al
encontrarse relaciones jerárquicas, y las personas salen de esa vida privada y al
entrar a la vida pública se encuentran todos en situación de igualdad, donde
intentan diferenciarse, basándose en la igualdad. A diferencia de la manera usual en
que se entiende esta distinción, la vida moderna ha subvertido estas esferas.
Según Arendt, la vida colectiva está asociada a la vida liberada, contemplativa, más
allá del discurso. Existe una vida colectiva social, y otra vida colectiva política
asociada a la acción.

Dimensiones políticas de la vida humana


¿Es la política consubstancial a la vida humana?
1. Hobbes -> en efecto, no todas las sociedades tienen política, solo aquellas que
son capaces de establecer un pacto.
2. Arendt -> la política necesariamente está vinculada a las sociedades que realizan
acciones para alcanzar la trascendencia (gloria). La sociedad política emerge más
allá de la unidad doméstica, y emerge con la polis.
3. Mauss -> la sociedad siempre es política, porque está vinculada al origen del
contrato, y el contrato es consubstancial al ser humano. El ser humano tiene una
pulsión a establecer contratos. Ejemplo: Kula. Ese tipo de relación formaba el
esqueleto de la sociedad trobiandesa.
Clase 3: El problema de la estabilidad y la organización social en ausencia del
estado (19 de Marzo)

Resumen clase pasada: Problema ppal de antro politica es descubrimiento del orden
en sociedades primitivas, luego se genera disputa en torno a la pregunta ¿Qué
constituye el orden?. Como se vio en la clase pasada, la política define a la
humanidad más allá de la biología (libertad, pacto) además, en terminos generales,
la necesidad siempre irá anclada a la politica (como condición en Hobbes, o como
condición previa en Arendt, etc)

Clase de hoy: ¿Qué llamamos antropología política? Como sub-disciplina, es un


campo de conocimiento abocado a estudiar orden y conflicto social, del poder y de
los diferentes sistemas de gobierno. Han habido tres grandes etapas históricas en
esta sub-disciplina con énfasis distintos en c/una

-1851-1939: Antropólogos de gabinete q estudian formas organizacionales de


pueblos no occidentales, lo político se estudia incidentalmente. (Contextualmente en
1940 se publica "Sist. políticos africanos" de Fortes y evans-prittchard, hito abre
estudio de lo político en antropología)

-1940-1972: Marcado por iniciar con publicación de Fortes y Evans-prittchard y


cierra con publicación del libro "interpretación de las culturas" de Geertz. Surge en
esta etapa el campo específico que consolida antropo política como estudio
específico del poder y orden

-1972-actualidad: marcada por crisis de representación en medio, se marca por la


masificación de nuevas perspectivas

"Sist políticos africanos" publicación que inaugura esta sub-disciplina intenta hacer
una síntesis comparativa de los distintos estados africanos. Antropologos britanicos
hacen estudio de campo en distintas colonias de Africa. Llegan a conclusión de que
existe solo dos tipos de sistemas políticos: Los A (sistemas políticos que presentan
diferencias jerárquicas institucionalizadas 'protoestado' y los B (sociedades que
presentan 'estructura' segmentaria, osea no tienen autoridad centralizada
permanente, una suerte de sociedades anárquicas, como Gumsa)
La idea general es que la política se relaciona con la superación de una necesidad.

Primer eje del problema político: Descubrimiento del orden

¿Cómo pueden existir sociedades sin estado? se trata de posicionar instancia de


estado preéstatal como un estado evolutivo pre-estatal (principio de continuidad).
Primera respuesta a esta pregunta: evolucionismo:
Maine (1861) evolución desde el parentesco a la territorialidad. Lo que da el orden
entonces, sería en primera instancia el parentesco y en segunda instancia la
territorialidad.
La perspectiva más importante con respecto a ese problema viene de Morgan:
Siguiendo la intuición de Maine con respecto a orden dado por parentesco escribe el
libro Systems of consanguinity and affinity (1871) cuya idea principal es que el
ordenamiento de parentesco puedes ser categorizado en 6 tipos y entendidos
evolutivamente (primero está familia promiscua y finalmente está familia
monogama, etc). De ahí, Morgan supone entonces que el parentesco es la institución
política primaria y la primera organización no fundada en parentesco sería Fatria
(pudiendo entenderse tmb como jefatura).

La sociedad como organismo:


La sociedad persevera en su ser, cada parte funciona para mantenerel conjunto
(visión del estructural-funcionalismo), cambio cultural se explica por contacto:
teorías de aculturación, y la forma esencial de organización es el linaje unilineal:
fundada en reconocimiento de relaciones unilineales reales y efectivas (implica
orden jerárquico en si mismo)
Este tipo de explicación tenía varios problema: era un tipo de explicación teleológico
por tanto su explicación estaba orientado a probar la hipótesis existente, además era
ciego a estudiar lo político en su dimensión histórica, y presuponía que los grupos
eran sistemas cerrados hacia el exterior.
Tres tipos de organización según esta visión: Parentesco es organización política,
parentesco se desdobla, superación

Dentro de este tipo de clasificación hay un estudio clásico: Los Nuer.


Son un sist de organización del 1er tipo, basado en tipo B de filosofía política. Sist
profundamente contingente y no institucional. es un ej. clásico de como se
constituyen sociedades sin estado. Clan cónico que remite a un ancestro común
(posición tiene que ver con antiguedad de los miembros, los más viejos son los
líderes) --> ppio estructural parental. Las unidades por tanto sólo existen frente a
sus equivalentes, pertenencia grupal depende del otro con respecto del cual se traza.

-A mayor tamaño del grupo, menor intensidad relacional.


-Segmentos funcionan como entidades en sí mismas (etnicidad)
-disposición geográfica refleja intensidad relacional traducida a términos
parentales.
-En este sistema el ppio de cohesión está dado por antagonismo (encuentro con un
otro)

El desacuerdo

¿Cómo es posible visualizar esta situación a la luz de la reflexión filosófica? ¿Es


relmente político el problema del orden?
Ranciére: Distingue entre política (redistribución de lo sensible, proceso de
intervención de la política) y policía (procesos de establecimiento de colectividades,
distriucion de lugares y legitimación de ambos.

-Política: Posibilidad de modificar orden de lo sensible.


-Policía: Manera de defender lo sensible o perceptible. Articulación del orden, la ley.

Más específicamente el fenómeno de la política según Ranciére se encuentra en la


intersección paradójica que se genera entre enunciación de la igualdad en lo
heterogéneo que guarda el germen de la redistribución de lo sensible.

-política fundada en desacuerdo (no en orden)-

Crítica al estructural-funcionalismo (crítica procesual)

Obsrvación no de la función sino de los procesos, incorporación de la perspectiva


diacrónica para entender los procesos. Foco en conflicto y tensión y como la
sociedad lo resuelve. En este sentido, la antro política pasa a ser más fluida
generando un nuevo campo y arena.

Gluckman "Análisis de una situación social en la moderna Zululandia"'

 Resumiendo la situación que se produjo en el puente, cabe decir que los grupos
y los individuos presentes se comportan como lo hacen porque el puente, que
es el centro de sus intereses, los reúne en una celebración común. Como
consecuencia de su común interés, actúan según costumbres de cooperación y
comunicación, a pesar de que los dos grupos de color están divididos de
acuerdo con el patrón de la estructura social. Asimismo, dentro de cada grupo
de color, la celebración une a los miembros, aunque estos se reparten con
arreglo a relaciones sociales internas. El poder del gobierno y la tradición de la
que participa su representante, en esta situación de cooperación, organizan las
acciones de los grupos y los individuos en un patrón que excluye el conflicto.
Los grupos más pequeños se separan sobre la base de los intereses comunes, y
aunque sea únicamente debido a la diferenciación espacial en el evento, no
entran en conflicto unos con otros. Todas estas asociaciones en grupos, incluida
la reunión general en el puente, resultan armoniosas en esta situación debido al
mismo puente como elemento central, en tanto es una fuente de satisfacción
para todas las personas presentes.
 Por medio de la comparación del patrón de esta situación con muchas otras
situaciones, Gluckman demuestra el equilibrio de la estructura social de
Zululandia en un periodo determinado, entendiendo por equilibro las
relaciones sociales interdependientes entre distintas partes de la estructura
social de una comunidad en un periodo dado. A este análisis, añade que la
fuerza superior del grupo blanco es el factor definitivo en el mantenimiento de
este equilibrio. Ahora bien, los distintos encuentros y desencuentros generan
conflictos y desajustes, los cuales son asimismo constituyentes de la estructura
social, y los que han de guiar su desarrollo futuro.

Clase 4 (26 de Marzo) Teorías de la persona, encarnación del poder y el


problema de la representación

Dos teorías ppales de la persona (teoría occidental y teoría melanesia)

Clase pasada: todos los pueblos son sociedades, y necesitan cohesión para no dejar
de serlo. La crítica procesual demuestra que el punto no es organización de la
sociedad sino que hay disputa fluida donde se transan tensiones. Con el texto del
trabajo realizado en alta birmania (gumsa y gumlao) se problematiza la búsqueda
por la diferencia del estructuralismo, dan cuenta que gumsa y gumlao no son
estructuras fijas sino que fluctúan entre un orden político y otro (más procesual,
deconstruye visión estructuralista que se buscaba en el campo)

Clase de hoy: ¿Qué es la persona humana? ¿Tiene alguna relación la manera en que
entendemos a la persona humana con el modo en que entendemos a la sociedad y su
organización?

Teoría occidental de la persona:


Tiene que ver dimensión dual de los seres humanos (homo duplex) dimensión
mecánica (animal y egoísta) y dimensión orgánica (cultura y altruista) la primera
dimensión tiene que ver con la biología humana, mientras que la dimensión última
se crea viviendo en colectivo. Entonces, la persona se crea socialmente, pero existe
previo a la sociedad, osea la sociedad está compuesta por personas y produce
personas.

Distinción fundante de la tradición occidental: cuerpo vs espíritu análoga a


distinción cultura vs.naturaleza. Usualmente denominamos a la persona con el
sinónimo de individuo (ser indivisible) y el individuo está compuesto por lo físico y
por lo espiritual.

 Aquino: individualidad del ser en relación con Dios.


 Universitas/Societas (holismo, todos somos parte de un
algo/individualismo)
 Ockham (S.XV) en contraste de Aquino, señala que todo ser es individual, los
colectivos son meras abstracciones, no hay substancia secundaria, no existe
la sociedad.
-Creación del sujeto (Foucault): Proceso de subjetivación es un proceso de
atomización creciente, que va a la par de un proceso de racionalización que genera
una individualización totalizante, se busca despojar al ser humano de todo aquello
que guarda continuidad de él y el mundo de la naturaleza, se busca despojar al
humano de todo aquello que perturba a la razón (razón separada de lo mundano).

La noción de sociedad que nosotros tenemos está implicito en la noción de persona.


Focalizarse en noción de persona nos dice mucho de los colectivos que generan tal
noción de persona. (tradición histórica) estas ideas se hegemonizan y definen
nuestra comprensión del otro. Pero tenemos que ilustrarnos con otras teorías de la
persona.

El punto es que la persona entendido desde lo social no es un fenómeno


universal

Teoría melanesia de la persona (Sahlins)

*Mutualidad del ser: uno no es con otro, sino uno es en otro.

Esta idea lleva a Roy Wagner a proponer la teoría fractal. trabaja con los Daribi,
sociedad basada en el principio rector de la co-residencia, ahí da cuenta que hay
muchas clasificaciones de personas, mas fluidas que estables. El pensaba que estas
clasificaciones remitirían a distintas categorías de personas pero no es así, tenía que
ver con los nombres que no señalan individualización sino una relación de
congruencia. En este escenario, uno no es su propia identidad -o nombre- sino que
es todas las relaciones sociales que tiene con otros.

Esto se relaciona directamente con una forma de articulación social propio de esta
sociedad, la figura del big man: El bigman es un producto de las formas de
socialidad de los Daribi, es un sujeto que establece posiciones de resonancia política
en función del establecimiento de pactos dónicos (pactos de intercambio) que deben
ser intercambios no equivalentes (pues sino no se puede establecer diferencia
social). En esta sociedad, todos somos lo mismo pues todos tenemos relaciones de
congruencia entre nosotros, pero el bigman establece muchas más relaciones, por
tanto es más persona que el resto de las personas.
Daribi no son pro-sociales ni pre-sociales sino que son cosustanciales a la sociedad
misma (visión procesual de Aº)

 Sociabilidad (cualidad individual) es diferente a socialidad (cualidad social)


 Las personas fractales no pueden ser sociables pues este es un adjetivo
individual.
 Similar al concepto de persona fractal es el concepto de Dividuo (Marylin
Strathern) relación de la parte con el todo.
Entonces en sociedad fractal no hay diferencia entre lo que uno es y lo que uno
forma parte de.

Implicancias de la fractalidad en la política


Melanesia
-
-
-Baja densidad demográfica
big man: trascendencia social, no es un status permanente pues se basa en sus
relaciones sociales que pueden serle arrebatadas.

Polinesia
-
-
-alta densidad demográfica
-autoridad es jefe o great man, liderazgo más asociado al individualismo por la
posición que detenta en el poder

bigman es el selfmade man, su exito se basa en competencia, búsqueda de obj


especiales, etc. mientras que el greatman es heredero de su posición social.

M. Shalins.- Hombre pobre, Hombre rico.


→ Hay dos grandes áreas que despiertan gran interés antropológico: La Melanesia y La
Polinesia, que presentan importantes contrastes en la religión, el arte, el parentesco y la
economía y política; que se remarcan aún más considerando las semejanzas territoriales en
las que se desarrollan. Respecto de esto, los polinesios se caracterizan por elaboradas
jerarquías y jefaturas; mientras que la melanesia no elabora sistemas de
organización rígidos.
*Esta diferenciación no es excluyente: En Melanesia occidental los sistemas son
libres, pero en la Melanesia oriental son mucho más parecidos a la polinesia (es una
pendiente creciente de oeste a este).

MELANESIA: Presenta un gran despliegue de organizaciones políticas, gran parte basado en


grupos de descendencia patrilineal, cognaticio, en clanes de hombres, por vecindad, etc. La
identidad étnica de la zona consiste en muchos grupos autónomos organizados por
parentesco, económicamente auto-administrados e iguales en estatus político. ESQUEMA
TRIBAL DE SEGMENTOS NO INTEGRADOS.
POLINESIA: Sistema político piramidal. Todas las unidades pequeñas se integran como sub-
divisiones de un sistema más amplio que esta bajo la cabeza de un jefe supremo. A veces
puede venir facilitado por el desarrollo de linajes-> Clan cónico/ ramaje/ linaje de estatus.
Su rasgo distintivo es la jerarquía genealógica: la jerarquía de los miembros de un mismo
grupo viene determinada por la distancia con el último antepasado en común.
Además de ello, la vertiente histórica muestra como todas estas comunidades ofrecieron
gran resistencia a la opresión europea de los siglos XVIII y XIX, pocos pueblos pudieron
organizarse en torno a estados que los defendieran de los extraños; pero quienes lo
lograron construyeron gobiernos completos, con leyes públicas, monarcas e impuestos.

LIDERAZGO.
Empero, es posible que el aspecto más notorio de su diferencia refiera al liderazgo.
Una figura conocida como great man aparece comúnmente en los sitios más desarrollados
de la melanesia, hombre de prestigio sin llegar a dirigir; mientras que en la Polinesia existe
una figura de prestigio similar, pero que llega a considerarse líder, big man. El great man
melanesio es un burgués, combinando el interés y cuidado colectivo con la dirección de los
beneficios siempre hacia sus propios intereses.
Great man: Por el contrario, el jefe polinesio rememora a los señores feudales pre-
capitalistas; que actúa siempre con el abolengo propio de un aristócrata, y su posición de
privilegio no refiere tanto a esfuerzo natural como al don social. Este no es un cargo que “se
consiga”, sino que se construye mediante una serie de actos de un sujeto común que le
llevarán a ser admirado y rodeado de seguidores, puede llamarse “hombre de
importancia/hombre poderoso/hombre de fama”. Esto genera un doble movimiento, que
por una parte lo “centraliza” en la tribu, y le permite rodearse de satélites. Sin embargo,
externamente su poder no se traduce en un poder fáctico, sino en mera fama y prestigio.
Este tipo de organización, por tanto, dificulta en gran parte la organización de toda la
comunidad en torno a objetivos comunes como la guerra.

→ Para ganar el respeto de la comunidad y, por ende, sobresalir entre sus integrantes, se
debe mostrar cierta habilidad en algún tipo de ocupación particular, principalmente en
acopiar bienes para luego distribuirlos “de forma generosa”. Así se establecen relaciones de
lealtad y obligación de ciertas personas, de manera que fomenta también su fama (las
formas de adquirir riqueza son varias, en general comienzan bajo la re-distribución de
dones en la propia familia, y luego incorporando extraños- gente sin protección- o mujeres).
En el momento en que se es capaz de unir a otros núcleos familiares en la cadena, ya se ha
iniciado carrera como líder. Este gran hombre es capaz de utilizar sus relaciones
sociales para generar excedentes en la producción; aunque su actividad se aboque a
producir excedentes a corto plazo, el interés también esta puesto en el largo plazo: en
estas sociedades cotidianamente fragmentadas los grandes hombres son
fundamentales para mantener el interés supralocal, aunque sea temporalmente.
Esto obviamente le da una vertiente de inestabilidad al funcionamiento, donde por ejemplo
la muerte del gran hombre puede disolver por completo las relaciones trazadas. Asimismo,
la política general funciona como un flujo de líderes en constante ascensión y decadencia y
de facciones que se amplían o contraen.
→ El orden de los grandes hombres y su competición también pone techos a la
intensificación de la política melanesia y de la producción doméstica y su diversificación o la
generación de instituciones políticas amplias.
→En Polinesia, sin embargo, fueron capaces de llevar la evolución política más allá de
este tope (según Shalins), donde la lógica del gran hombre fue suprimida por una
jefatura general que actúa como centro. Lo que se hizo básicamente fue vigorizar el
sistema de clanes o sub-divisiones menores para abarcar toda una isla.

→ En Polinesia tanto el jefe central como los que controlan sub-jefaturas son poseedores de
cargos que detentan poder vinculante. Aquí el liderazgo ya no se basa en un control de las
relaciones personales, sino en un efectivo rango de control sobre ciertas sub-divisiones
políticas. Estos cargos, además, no son construidos, sino que se instalan en posiciones
jerárquicas fijas: el poder reside en el cargo, no en quien lo detenta. El linaje principal
gobierna en virtud de sus relaciones genealógicas con la divinidad y se sucede por
primogénitos, quienes llevan “en la sangre” el don del liderazgo→ contrario a la
Melanesia, este no es algo que deba “mostrarse”, sino que es ipso facto a su condición
genealógica.
El sistema polinesio, por tanto, se entiende como una “evolución” del melanesio y su forma
de plantear la organización de los grupos. Asimismo, el jefe Polinesio es reconocido como tal
fuera de su unidad de dominio (no solo se reconoce su fama), y articula como representante
político en el establecimiento de relaciones.
→ Al igual que la Melanesia, este sistema genera contradicciones, principalmente con el
inevitable establecimiento de resistencias anti-gubernamentales que luchas por hacerse del
poder. Otro punto contradictorio parece ser su ineludible necesidad del parentesco.
→ El autor también destaca la tendencia a una jefatura excesivamente desarrollada (en
cantidad de sub-divisiones y sub-representantes) en comparación con la cantidad de
población real de los territorios, lo que genera desequilibrios prácticos importantes en la re-
distribución de bienes.

→ Teniendo ambas a la familia como la unidad de producción, la principal diferencia


recae en que la Polinesia fue capaz de ejercer una presión mayor sobre dicha unidad
productiva y poder fragmentarla más en división del trabajo y colaboración.

Clase 5 (2 de abril) Ideología y Hegemonía

Resumen clase pasada: ¿Que es persona humana? Vimos la teoría occidental y


melanesia (Holismo/individualismo, trabajo de Dumont). Teoría de la persona
occidental conlleva teoría de la sociedad, por ende existe un vínculo inquebrantable
entre persona-sociedad. Figura del individuo constituido dualmente en mente y
cuerpo es la unidad mínima de la vida social. Luego la teoría fractal de la persona
(en contraposición a teoría individual), sociedad formada a partir de la relación,
mutualidad del ser, persona es la sociedad, no existe la persona individual.
Clastres: En tipos de soc fractales no existen liderazgos coercitivos pues son
sociedades en contra de la diferenciación (...)

-Clase de hoy: La noción de ideología


Ideología tiene q ver con separación que hacemos entre la cosa y su manifestación,
relacionado con separación entre interioridad y exterioridad -propia de occidente-.
La primera persona que reflexiona en torno al lugar ideológico de ese fenómeno es
Maquiavelo: "En principio ideología es mecanismo de control proyectado desde el
pensamiento religioso hacia la sociedad". Siglos después, en la Ilustración, el
problema señalado inicialmente por Maquiavelo pasa por tener como eje una
liberación epistemológica, asociado al culto de la razón y la posibilidad de conocer la
naturaleza del mundo que habitamos desde la razón, implicando una liberación de
todo aquello que me impida conocer el mundo tal cual es (esa crítica a religión se da
tanto en positivismo francés como en idealismo alemán). Con el movimiento
liberador la religión pasa de ser una fuerza integradora a ser una fuente de falsas
nociones.

Perspectiva Marxista
Lo interesante de perspectiva marxista con respecto a noción de ideología es que
inicialmente la libera de cualquier crítica, aquí la ideología tiene que ver con manera
en que mundo práctico genera un mundo ideacional (ideología es solo parte del
mundo de las ideas, no es sólo religión por tanto). Así mundo de ideología deja de
ser solo un problema epistemológico y pasa a ser un producto de las colisiones
estructurales de la existencia humana.

 Para Marx, estructura = relaciones sociales de producción (estas relaciones


generan ideas, que a su vez reproducen las relaciones sociales de
producción) por ende, mundo de ideas es inseparable del mundo de la
práctica.
 Para Feuerbach (materialista mecánico) relaciones sociales de producción
generan mundos ideacionales, reflejo de tales condiciones de producción.
 Kant: La manera en q una cosa se manifiesta puede ser tan distinta de la cosa
en si misma, que el fenómeno no necesariamente dice algo de la cosa misma.
 Hegel: La naturaleza de la cosa misma siempre guarda relación en la manera
en que la cosa se expresa.

Marx (siguiendo a Hegel) dice entonces que la forma en que la cosa es, genera
representaciones sobre la cosa que son continuas con esa cosa, problema es que
prácticas invertidas o no representacionales genera comprensiones invertidas/no
representacionales de lo que es la cosa, entendido esto se afirma que la alienación
genera ideología, es decir cuando hay practicas coherentes con la naturaleza de las
cosas, tu obtienes representaciones lineales con tales cosas, pero cuando se ocultan
tales practicas y sus contradicciones se generan representaciones erradas (ocultar
despropiación productiva de las clases) es decir se generan ideologías.. ideología es
ocultar las relaciones productivas tal cual son. (No ver opresión es ideología, tal
ideología ayuda a reproducir tales prácticas opresivas... ideología es lo que oculta
existencias materiales de los seres humanos, osea ideología aparece cuando hay
contradicciones con respecto a la existencia material, punto es que naturaleza está
formada en base a tales contradicciones)

Entonces, idea importante es que ideología es manera enraizada en prácticas


materiales, generan ideas vinculadas a tales prácticas y que tienen que ver con
mantenimiento de ordenes en el mundo. Punto fundamental de Marx es que praxis y
poiesis1 no pueden ser separados uno de otro. Es decir, cuando alguien crea algo es
una expresión poiética, es algo interior y exterior a el creador -pues es producto de
su trabajo-. Según lo anterior, solo es posible modificar ideas a través de la
modificación de las prácticas.
En síntesis, ideología es práctica material que genera ideas que malrepresentan las
condiciones sociales en interés de la clase dominante, la distorsión no es
intencionada, ni es patrimonio de ninguna clase, pero reproduce la dominación
(ocultando las contradicciones y gnerando la consciencia de unidad y cohesión)

Gramsci:
Ideología es concepto omniabarcativo, es entendido desde la superestructura de
marx, se ve como un terreno de disputa que busca la hegemonía de un grupo
dominante por sobre el otro.

Clase 6 (9 de Abril) Formaciones e institucionalizaciones de la alteridad:


¿Cómo se vincula la política a la violencia?

Política y violencia como relación discontinua

 Hobbes: Establecimiento del Estado es lo que termina con el estado de guerra


(la política anula la violencia)
 Weber: desde ahí, el mismo estado asumo el monopolio del uso legítimo de la
violencia
 Comúnmente entendemos desde este marco, la violencia como externa al
'tiempo político', como una disrupción a el.

Además de los postulados de estos autores, solemos asociar a la violencia a una


excepción de la política, haciendo estos dos incompatibles entre sí.

Distintas tesis sobre el carácter bélico

1. Naturalista: guerra es consubstancial al ser biológico humano.


-Competencia, función natural para adquisición
-Desarrollo de caza, de cazadores devienen guerreros que adquieren poder
(diferenciación-> guerra, agresividad, etc)

1 Poiesis: creación de algo exterior en el mundo


2. Economicista: El ser humano tiende a la guerra para lograr la supervivencia.
-Vida en privaciones y penurias
-escacez implica competencia y deseo de apropiacón
(etnográficamente esto tiene poco sustento, la vida salvaje puede ser tambien
vida de opulencia como ha sido demostrado por varios antropólogos)

3. Intercambio: La guerra emerge del comercio.


-Levi-Strauss "Guerra surge cuando el intercambio fracasa", según el mismo
autor, la violencia es integral a la vida social.
-Inverso simétrico de hobbes

En esta línea también es relevante mencionar a Clastres quien afirma que la


sociedad primitiva es una sociedad que lucha contra el estado, pues lucha contra
la concepción diferenciadora de dominantes y dominados.

Estado de excepción (Schmitt)


De acuerdo con Hobbes plantea que la vida política se ve constantemente marcada
por la ocurrencia de sucesos extraordinarios, lo cual no es la norma, sino la
disrupción. Por lo mismo, la ley es insuficiente en si misma para gobernar.
El estado de excepción intenta hacer permanente la unión del Estado, es la
ocurrencia de aquellos sucesos ineseperados. Es la expresión misma del poder
soberano absoluto.

Antagonismos:
-Los estados de excepción permiten la rearticulación, redefinición por parte del
Estado, de las categorías políticas fundamentales: amigos/enemigos.

-Grado máximo de intensidad de una unión o separación: interrelación:


lucha(guerra latente, determinando la acción y pensamiento)

-Soberanía es potestad de proteger la integridad del Estado y sus miembros. Exige el


empleo de violencia.

-Estas categorías demuestran la capacidad de generar grado máximo de intensidad


de una unión o separación.

((Etnicidad: diferencia entre un 'nosotros' y un 'ellos', no relacionada tanto con


límites culturales sino más con límites sociales)) el concepto de etnicidad entonces
puede ser entendido analógicamente en cuanto a la definición de amigo-enemigo
político que hace Schmitt

Política y violencia como relación consubstancial.

Contra la perspectiva que separa la política de la violencia, es posible sostener que la


violencia es una suerte de rama intensificada de la política normal (Spencer, 2007)
Guerra civil de Sri Lanka ¿Cómo aldeanos pacíficos se convierten en guerreros
temibles?

Larga historia de exotización de la violencia, en aislamiento de las dimensiones que


la crearon

-La violencia es en realidad la actualización, bajo determinadas circunstancias de


tensiones micropolíticas (procesos previos de violencia 'silenciosa')

Clastres: la violencia como filosofía política

-Propone que la guerra es el medio para lograr la finalidad política de sociedades sin
Estado.

Burgois: La violencia como dimensión política implícita

-La organización social tiene un ordenamiento subyacente, muchas veces


naturalizado y fundado en relacioens de poder.
-Mecanismos de dominación legitimados, interpenetrados en sí
-La violencia sobre un grupo es usualmente la virtud de otro.
-Actualización de tensiones micropolíticas constantes

Tres formas de violencia:

1.- Violencia estructural: fuerzas politicas y económicas arraigadas, que tienen


efectos nocivos en los cuerpos de sus víctimas, se da expresada en campos
identificables: racismo, inequidades de género, etc.

2.- Violencia simbólica: Asociable a violencia ideológica. Es la aceptación,


naturalización y/o justificación de las clases dominadas en torno a la opresión de la
cual son parte.

3.- Violencia normalizada: Producción social de la indiferencia ante la brutalidad y


violencia, admite la posibilidad de explicación (dentro de la misma lógica
naturalizada)

Schmitt.- El concepto de lo político


→ El concepto de estado supone el delo político; este ultimo es el status quo de un pueblo
que se organiza delimitando fronteras territoriales, representa una forma determinada de
“estar” de un pueblo.
Este se vuelve incomprensible sino se entiende la esencia misma de lo político, concepto
que en general no tiene una definición clara y se usa en contextos diversos, y que de una
forma u otra suelen equipararle a lo estatal. Muchas veces ocurre esto porque las
reflexiones políticas suelen asumir que el “marco” estatal bajo el que se mueven no es algo
problemático.
Pero la relación paralela entre estado= y político tiende a disolverse en la medida que
determinadas instancias sociales pasan a ser consideradas políticas, y en la medida en que
determinadas instancias políticas son también sociales; los ámbitos naturalmente no
políticos –religión, cultura, educación-pasan a serlo. Surge un Estado total basado en la
identidad de una sociedad; que es potencialmente político (tiene su asidero en el
Estado absoluto del XVIII).
Haenel: critica la idea de universalización del Estado. Para el, este constituye una
“organización de naturaleza peculiar”, que se suma a otras asociaciones existentes en la
sociedad; pero que las abarca, si todo su cometido es universal lo es solo por aunar las
fuerzas y voluntades que actúan en la sociedad.
Genossenschaft: (Gierke) El estado se compone de una naturaleza igual a todas las otras
corporaciones a la que se le anexan ciertos elementos de dominio.
→Un Estado total es aquel que no reconoce ninguna esfera como a-política, que
elimina la despolitización de siglos anteriores y pone fin al axioma de una economía
libre.

¿Cómo funciona lo político?

Lo político tiene sus propios criterios, y estos operan de formas peculiares en relación a los
otros dominios humanos, se haya en una serie de distinciones últimas.
La distinción política fundamental es aquella que funda la diferencia entre amigos y
enemigos. Es esta la que define el dominio de lo político con criterios autónomos.
.- El enemigo no necesita ser moralmente malo, o estéticamente feo, no es un competidor. El
enemigo simplemente se define como “otro” extraño, basta con que sea existencialmente
distinto en un sentido particularmente intenso. En la praxis, es común que a esta distinción
se le anexe las otras (que se vislumbre como moralmente malo y estéticamente feo) pero
ello no implica cuestionar la autonomía de cada una. Asimismo, se puede aplicar en un
sentido inverso: lo que es moralmente bueno o estéticamente bello no tiene porque ser
considerado enemigo, a ello refiere con que la distinción es enteramente política.
.- Los conceptos ónticos de amigo/enemigo son literales, no metáforas; pero no son
reductibles a la psicología individual de cada quien. El enemigo no es un adversario privado
por antipatías personales, son un conjunto de hombres que se oponen a otros análogos: la
política se funda en enemigos públicos.
Esta distinción puede también darse dentro del estado en la actividad partidista, aunque
esta sea relativizable por la supra-unidad política estatal.
Hay fenómenos diarios en donde puede hacerse eco de esto: Primero, todos los
conceptos o ideas de raigambre político (república, estado, nación, soberanía, clase) poseen
un sentido polémico, se formulan en base a un antagonismo concreto cuya consecuencia
última es la distinción y pierden contenido sustantivo si eta desaparece.
Segundo, muchas veces el término “política” aparece como equivalente al funcionamiento
dinámico de los partidos, los que no se fundan sino en la distinción entre amigos/enemigos;
cuando las diferencias entre partidos llegan a considerarse “diferencias políticas a secas” es
que se ha alcanzado el máximo grado de desarrollo político interior→ puede dar paso a la
guerra civil (facho).
Precisamente el entendimiento de lucha debe tomarse, también en el sentido literal (aquí
una contraparte a Burguois) pues significa la potencialidad real de matar al otro, no solo es
una disputa discursiva y simbólica. Enemistad esta ónticamente asociada a la idea de
guerra, que no es sino su versión extrema. Esta distinción no anula la neutralidad como una
alternativa posible; pero también la indexa como “una potencialidad” para adscribirla a la
distinción entre amigos/enemigos.

→ El hecho de que la guerra solo se produzca de forma excepcional no afecta su carácter


decisivo en la distinción; de hecho, el que sean cada vez más inusuales las hace más
significativas, pues muestran lo desarrollado que está el sistema, y devela el real
funcionamiento de las alianzas y agrupaciones, literalizándolas.

→ Lo político puede apropiarse de cualquier tipo de distinción anterior (moral, económica,


religiosa, etc), por ende no acota un campo propio de la realidad, sino un cierto grado de
intensidad de la asociación entre hombres; pero esta intensidad es tan fuerte, que de
momento de fundarse hace que toda otra distinción anterior pase a segundo plano. Por eso
es la asociación humana que marca la pauta de todas otras, y una vez que instaura el
concepto de “unidad” sobre un grupo, es decisiva y soberana.

SOBERANÍA: No implica que todas las esferas de la vida de una persona tengan que estar
determinadas por la fundación de la idea de “unidad”, esta decide siempre y solo en caso de
conflicto. La unidad política decide sobre la agrupación entre amigos y enemigos: es
soberana en ese sentido (no es en ningún sentido absolutista).
El hecho de que el Estado se conciba como una unidad que marca la pauta a todo lo demás
es sobre lo que reposa su carácter político.
→ Schmitt critica las teorías pluralistas del estado, donde ven lo político como una forma de
asociación más entre muchas tras, y obvian el fundamento central de lo político y su
potencialidad de conducir a una naturaleza política de tipo federalista. Np hay una
asociación política; todo lo que hay es una unidad política, la posibilidad de
agruparse como amigos frente a otro.

→ El Estado, como unidad política fundamental, concentra en si una competencia


aterradora: la posibilidad de declarar la guerra y disponer de la vida de sus miembros. Pero
gran parte de su funcionamiento remite a producir, en la vida interna, una esfera de
completa pacificación, creando una situación de “normalidad” propicia para la imposición
de normas-_> por ende, también esta capacitado para delimitar al enemigo interior (aquí
puede hacerse ligazón con planteamientos constitucionales de Guzmán-Errázuriz): ello
justifica el destierro, ostracismo o ejecución. La existencia de un enemigo interior
inmediatamente es la declaración de una guerra civil, la que decidirá sobre el destino y
definición de la unidad.
La guerra en si misma es otro foco importante, pues representa la capacidad del Estado de
poner a disposición la vida de sus miembros. El estar dispuesto a morir por la unidad es la
declaración máxima de la distinción política, pes lo que se pone en juego allí es la lucha de
una forma de existencia contra otra onticamente equivalente.

→ De allí se deriva la posibilidad de un estado político pluri-estatal; en la medida que se


reconoce la existencia de otros estados enemigos y otros amigos; nunca habrá un estado
político universal pues la política misma seria un sinsentido. La humanidad como un todo
no puede hacer una guerra, pues carece de enemigo: cuando un Estado combate a otro bajo
el alero de la “protección de la humanidad” (gringos pliz) lo que en realidad hace es
apropiarse del discurso aun defendiendo sus objetivos particulares. La humanidad no es
un concepto político, es una construcción social ideal.
Por ello, toda teoría del Estado es pluralista en tanto reconoce, para su propia definición, la
existencia de otros.
→ Debe reflexionarse en torno a si es el hombre el que se toma como presupuesto de toda
elucubración política posterior, si se entiende como un ser potencialmente “peligroso” (a la
Hobbes) o inocuo.
Para el liberalismo, el hombre es esencialmente bueno, y ante ello se pone el Estado al
servicio de la sociedad, subordinado a ella→ la sociedad es el resultado de la regulación
racional de nuestras necesidades.
La mayoría de los pensadores específicamente políticos, sin embargo, conciben al hombre
como un sujeto en esencia malo y peligroso (mayoría contractualistas). De momento en que
la actividad política se define mediante la existencia de un enemigo, las premisas
difícilmente pueden tomar una perspectiva optimista del hombre.

→ Crítica al liberalismo: El liberalismo del último siglo ha desplegado continuamente


técnicas sistemáticas de despolitización. Todo esto no hace sino someter al Estado a una
moral altamente individualista y por ende, privatista, despojándole de su sentido
fundamental, bajo una política general de reproche a la “violencia”. Además, aquí se incluye
la idea de “fe en el progreso” como un aspecto fundamental, moralizante e intelectual.

Ayudantía (13 de Abril)

Hannah Arendt
Oikos vs polis (vida colectiva, acción ocurre en la esfera pública) Para poder actuar y
luego primero satisfacer nuestras necesidades básicas en la vida privada para luego
salir hacia lo público.
Auge de lo social: nuevo cambio con modernidad, hay cambios fundamentales,
primero la satisfacción de necesidades primordiales recae en lo público (rol del
estado) (2do), y 3ero comienza a tener más importancia la sociedad que la familia.
En este caso se comienzan a establecer normas específicas de actuar, así la acción ya
no predomina en cuanto a importancia sino que se hace más importante la
estandarización.
Entonces en modernidad, hombre se reduce a una estandarización (RELACION CON
CATEOGORIAS DE SUBJETIVACION DE FOUCAULT) entonces, con modernidad, la
trascendencia y la esfera de lo doméstico se unen en nueva categoría de lo social,
que adquiere carácter público de la mano del establecimiento del estado.
En definitiva, antes las necesidades del hombre se satisfacían en lo privado, al
interior delhogar, ahora en modernidad, se hace público, en cuanto el estado
adquiere esas responsabilidades.

Roy Wagner
Parte criticando oposición entre individuo y sociedad, que según el es característica
propia del pensamiento occidental hegemónico, nosotros como antropologos por
tanto debemos dejar de apoyar esa oposición y encontrar distintas sociedades en las
que la distinción no se aplique. Encontramos contextos como Melanesia donde tal
oposición no tiene ningún sentido (porque allá no hay distinción entre el todo y las
partes). Encontramos entonces nueva categoría la persona fractal que es la
persona constituida internamente por todas las relaciones sociales que se generan
externamente.
Por otro lado, otro aspecto importante en el texto es el tema de los nombres, un
nombre para Wagner siempre va a ser un punto de referencia en un conjunto de
relaciones sociales.
Entonces, en Melanesia la idea de representación no tiene sentido, porque no existe
un todo que pueda representarse ni un individuo que pueda representar, por lo
mismo, para Wagner no se puede buscar el bigman en estas colectividades.

Gramsci
Parte revisando criticamente las concepciones en torno a ideología, que según él han
sido todas equivocadas, "Hay una concepción de la ideología que tiende a igualarlo a
una noción más ideacional de Marx" según el autor hay dos tipos de ideologías:
-Ideología orgánica: condecirse y retroalimentarse con la realidad
-Ideología arbitraria: pertenece generalmente a un individuo, por tanto no
necesariamente se condice con lo que ocurre en la realidad.

La distinción entre ambas para el autor es problemática pues según el ideología


siempre estará separada de la realidad, y para el autor, la ideología tiene que
condecirse con la realidad. Para comenzar definiendo ideología dice que todos los
hombres son potencialmente filósofos en tanto tengan lenguaje, sentido común y
religión (le pone más énfasis al lenguaje) para Gramsci, el lenguaje es esencialmente
pensamiento, por tanto es una forma que tenemos de aprehender el mundo.
Pensamiento que es el lenguaje puede ser autónomo, o pertenecer al grupo en el
cual yo me desenvuelvo, si se da la última, estamos hablando de una concepción de
mundo (= filosofía) (será dependiende de la concepción de la realidad que tengan
los distintos miembros del grupo) la concepción del mundo/filosofía
necesariamente es superación de religión y sentido común. pero lo que existe son
unas series de concepciones de mundo de la cual nosotros elegimos uno. Entonces,
filosofía pura no existe sino que existen distintas concepciones de mundo de la cual
nosotros elegimos uno. Entonces debería pasar que nuestra forma de actuar debería
ser reflejo de nuestra concepción de mundo. Lo que ocurre, (en lugar de lo ideal) es
que muchas veces hay imposición arbitraria de praxis o manera de actuar que no se
condice necesariamente con mi concepción de mundo, cuando esto pasa estamos
frente a una hegemonía.

Generalmente, ideas impuestas como hegemonía son consideradas ideologías altas


(por grupos que ostentan el poder) pero, para Gramsci estas ideologías altas no son
necesariamente orgánicas, porque no necesariamente va a representar al colectivo
(no todos la perciben como algo comunitario sino que la ven como algo impuesto)
por tanto no es necesariamente representativo, para que la ideología alta se
convierta orgánica, se debe incluir las voces de los sencillos (la masa, el pueblo o
aquellos que viven en contacto con la realidad). Para que ideología sea
perfectamente orgánica, debe levantar sus problemáticas desde la práctica y acá
Gramsci propone nuevo concepto la filosofía de la práctica es escapar de aquellas
concepciones de mundo impuestas por un grupo de destacados, es decir escapar de
la hegemonía. Para lograr esto debemos darnos cuenta que nuestra práctica no tiene
nada que ver con la ideología que me impusieron (1er paso es ser consciente) por
tanto debemos tener consciencia política/consciencia de clase, ésta casi siempre
tiende a ocurrir, pero solo en un grupo pequeño de la sociedad (los intelectuales)
entonces, tratando de escapar de estas concepciones caemos un poco en lo mismo
en cuanto las voces que se levantan son las de los intelectuales y no las de todos, por
lo mismo hay que hacer un esfuerzo para que los intelectuales se desarrollen al
mismo nivel que los sencillos.
Todo movimiento cultural que quiera convertirse en ideología orgánica debe
cumplir (2 cosas) no cansarse de repetir los preceptos de sus ideas , y trabajar
arduamente para generar nuevas intelecualidades que provengan de los sencillos.
Ideología para Gramsci tiene entonces que condecirse con tu manera de pensar y tu
manera de vivir la realidad (filosofía de la práctica)

Rancière
Concepto principal que propone es desacuerdo, entendido como situación del habla
donde uno de los interlocutores no entiende lo que el otro dice.

Dos conceptos importantes:


-Policía: ordena la realidad a través de categorías sociales, funciones, espacio, etc.
pero este ordenamiento siempre va a ser jerárquico y heterogeneo
-Política: espacio que ofrece la posibilidad para destruir y modificar el orden de lo
sensible/realidad.
Entonces, política es espacio donde ocurre el desacuerdo, en este espacio también
ocurrren procesos de subjetivación (similar a propuesta de Foucault) mediante
estos procesos ocurren nuevas categorías sociales, con el tiempo estas categorías
igual se incluirán en el orden de lo sensible.

Adorno y Horkheimer
Dos cosas fundamentles en este texto:
idea central: crítica al iluminismo, entendida como corriente del pensamiento que
buscaba eliminar mitos, entendiendo estos como aquellos discursos que han sido
naturalizados a lo largo del tiempo. Este proceso de desnaturalizar los discursos se
hace mediante la razón, entonces con la razón se pretende dar cuenta de las causas
de fenómenos ocurridos históricamente que antes no se explicaban. Sin embargo,
para autores el problema es que el mismo discurso científico se terminó
transformando en un mito (se convierte en aquello mismo que criticaba)
En segundo lugar, es muy importante tener en cuenta el movimiento que hace
razonamiento (separación objeto/sujeto de estudio) porque lo que uqería hacer
ciencia era dominar naturaleza, entonces el hombre se restó de la naturaleza,
posicionándose fuera de ella, con ello hace distancia entre lo que se estudia y aquél
que lo estudia. Entonces, lo que hace ciencia es posicionarse con el investigado y
asumir autoridad irrefutable, así, el saber científico permite separar y caracterizar a
objetos por dicotomías. Razón por tanto tiende a encarcelar la realidad mediante
conceptos irrefutables e inamovibles.

Clase 7 (16 de Abril) El estado

El problema del surgimiento del estado y el paradigma weberiano

-Herencia ilustrada: asociación entre estado y civilización (visión evolucionista en la


que el estado es el destino de la sociedad)
-Morgan (Maine) organización parental/organización territorial
-¿Cómo se pasa de un tipo organizacional a otro? ¿Cómo se explica la emergencia de
determinados tipos organizacionales

Distintos autores dan su visión con respecto al surgimiento del estado


-Engels: el surgimiento del estado es consecuencia de la división de la sociedad en
clases antagonistas (instrumento de dominación)
-Steward: desarrollo de l irrigación (impacta concentración poblacional,
organización territorial y división del trabajo)
-Fried: acceso desigual a los recursos dentro de un territorio determinado
-Asociación a forma organizacional

El estado según Weber

-El estado es una comunidad política


-La comunidad política es aquella cuya acción consiste en que los participes se
reserven la dominación ordenada de un ámbito (...) y de la acción de los hombres
situados en él de un modo permanentemente o provisional, teniendo preparada
para el caso de fuerza física/armada.
-Un estado es aquella comunidad humana que en el interior de un determinado
territorio, determina para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima.
-Se define por forma, no por contenido

Característica fundamental del estado moderno: se encuentra fundado en una


burocracia profesional y en el derecho racional. Dominio de unos sobre otros
fundado en la legitimidad de la coacción (fuente de esa legitimidad)
-Política: aspirar a participar en el poder.
Estado entonces es institución que intenta imponer un orden. Clasificación,
distribución de recursos.
¿Es posible sostener su unidad, coherencia y consistencia?
¿Cuál es el límite entre lo estatal y aquella que está más allá de lo estatal?
El estado es una jaula de razón, posicionada sobre lasociedad, imponiendo
decisiones tomadas racional y neutralmente.

El estado según S.F.Nadel

-organización política unitaria, basada en una soberanía territorial


-existencia de un cuerpo de gobierno especializado con el monopolio de la violencia
legítima.
-Presencia de un grupo gobernante, distinto del resto de la población por educación
y status, con el monopolio del control del aparato estatal.

¿Es posible pensar el estado más allá de esta noción?


En la vida cotidiana de la gente el Estado aparece de múltiples formas, entre ellas:
-Como fuente de recurso (trabajo, salud, recursos)
-Como fuente de capital social (vínculos con políticos, posesión de cargos)
-Como fuente de opresión o arena de disputa (juzgado, policía)
-Como un eje de pertenencia (censo, elecciones)
-Como una pantalla sobre la cual se proyecta la imagen del futuro.

El estado como idea


-Comprensión contemporánea como 'realidad exterior', choca con ciertas
asociaciones interiores de su conceptualización
-Abrams (1988) Existe un sentido general del Estado como un sistema o como un
aparato, ero también como vehículo para la imaginación política (fuerza externa vs.
propiedad entidad de la cual uno forma parte) proceso y prácticas sobre
instituciones y aparatos.
-Spencer (2007) ¿Qué hace del Estado un locus tan bueno para pensar a la vez que
es una entidad tan difícil de aprehender?
-Es posible por ejemplo, entender al Estado como una persona, sujetos a crecimiento
cambio y muerte (no como una entidad trascendente)
-El estado puede entenderse (como la persona) como una entidad inestable, donde
la apariencia de unidad y orden es siempre efímera
-Además, como la persona, hay que considerar las distintas formas de él que son
invocadas, bajo que circunstancias se apel a una imagen unitaria, bajo que
circunstancias aparece como encuentros particulares desconectados en el flujo de
nuestra vida.
-Gubernamentalización: (pasó diapo)

La sociedad primitiva como sociedad contra el estado (Clastres)


Para el autor, la aparición del estado es la aparición de diferencias en el cuerpo
social. por tanto, sociedad primitivas no son sociedades sin estado sino que son
sociedades en contra del estado.

La economía es política:
-¿Cuándo aparece el rechazo al trabajo y aparece el deseo de acumulación? cuando
se divide el cuerpo social en dominadores y dominados.
-Cuando aparece lo económico como campo autónomo, es porque la sociedad ha
dejado aparecer aquello que está destinado a acabar con ella: el poder.
-La relación política precede y funda la relación económica de explotación. Antes de
sr económica, la alienación es política, el poder está antes del trabajo, lo económico
es un derivado de lo político, la emergencia del estado determina la aparición de
clases (p.165)

En definitiva para el autor el estado no tiene nada que ver con el orden, sino con una
modificación en el nivel ideológico.

¿Cómo aparece el estado según Clastres?


-La carencia no es un defecto evolutivo, sino una deicsión deliberada.
-Los modos de producción y el tipo de patrón residencial no afecta de manera
directa la aparición o no del estado.
-¿División del cuerpo social? ¿Propiedad? Profetismo

La guerra contra el estado (Delleuze y Guattari)

-Deleuze y Guattari: Asunción de una disparidad entre la lógica de la guerra y del


estado
-violencia estatal está articulada para obliterar la guerra.
-La máquina de guerra es exterior al estado, lo liso en oposición a lo estriado, lo
nómade/territorializado en distinción de lo estático y clasificado.
-Foucault: manifiesto anti-fascista ¿Donde está el estado?

Hay entonces una separación de dos filosofías políticas en constante conflicto: la de


la máquina de guerra y la filosofía política estatal

Para sintetizar: Hay varias maneras en las que se ha articulado el estado, pueden ser
resumibles en dos: Estado como organización específica aprehensible, y una idea de
lo que significa el estado. La primera forma cae en desuso por las inconsitencias de
su aplicación práctica que tienen que ver con la idea del sistema estatal o también
porque el estado no tiene nada que ver con una organización específica en sí sino
más bien con practicas de subjetivación.
Desde aquí en adelante las clases las hará Joe Feldmann

Clase 10 (7 de Mayo) Ritual y performance

¿Qué es la performance?
Definiciones usuales: realizar, llevar a cabo, completar, representar/interpretar un
papel espectáculo o función, desempeño, rendimiento. Connota por tanto una
representación o artificialidad, algo 'no real', efímero, comportamientos especiales,
etc. Relacion de la performance y lo político es lo que más nos interesa en esta clase,
precisamente por la manera en que el performance es empleado en la manifestación
de la vida política (por ej: El panóptico), el tema de performance se sitúa en distintos
aspectos de la vida social lo que ha sido demostrado etnográficamente.

Algunas reflexiones de autores con respecto a performance:

 Diana Taylor: Performance en un nivel constituye el objetivo de análisis de


los estudios de performance, incluyendo diversas prácticas y
acontecimientos como danza, teatro, rituales, protestas políticas, funerales,
etc. que implican comportamientos teatrales, predeterminados o relativos a
la categoría del evento. Para constituirlas en objeto de análisis estas prácticas
son generalmente definidas y separadas de otras q la rodean.

 Schechner: El autor es considerado el teórico de la performance (y ex


colaborador de Turner) habla de varios elementos:
-La distinción fundamental de es/es como: algo puede ser una performance, y
algo puede ser como una performance.
-Performance como 'mostrar hacer'.
-Performance como 'comportamiento dos veces articulado' o 'nunca por
primera vez'

Antecedentes: Performance y las ciencias sociales


 Erwin Goffman, la prestación de la persona en la vida cotidiana (1959)
-La metáfora dramatúrgica (la vida es un escenario) esta metáfora se da cuando
adoptamos un rol al interactuar con otros, por ejemplo cuando trabajamos en
servicio al cliente somos más simpáticos, etc.
-Regiones anteriores (front regions) y regiones posteriores (back regions)
-El manejo de impresiones: giving (dar) vs giving off (emitir).

 J.L Austin, Cómo hacer cosas con las palabras (1962)


-Performativos como clase especial de enunciados no sólo describen la realidad
sino también la cambian, por ej: Decir acepto en un matrimonio cambia la
realidad.
El contexto de la Antropología Política
Para los años '60 y '70 podemos ver un interés creciente en la acción y el uso
resuelto de símbolos en antropología política (papel importante de la escuela de
Manchester) temas clave en este marco fue la ejecución de rituales políticos, el
poder/lo político como algo performativo, el conflicto e individuos como actores.

 El concepto de campo político: Turner y otros autores de la época desarrollan


el concepto de campo político para responder a la realidad de que los
procesos no necesariamente corresponden a los grupos sociales definidos. El
campo político puede incluir cualquier acto que esté involucrado en un
proceso político (ej. administradores coloniales, individuos de grupos rivales,
etc)
 Las reglas (linajes, instituciones políticas, sistemas de patrentesco, etc) el
enfoque principal del funcionalismo será telón de fondo.
 Los campos políticos pueden superponerse e interpenetrarse.
 Se ve un nuevo enfoque en Antro política: el énfasis y esfuerzos de utilizar y
manipular los símbolos y normas.

Definición de Antro política según Turner y otros autores: Estudio de procesos


involucrados en determinar e implementar objetivos políticos y en el logro y uso
indiferenciado del poder por miembros del grupo interesado con esos objetivos.
Turner reconoce la importancia de los rituales para reforzarr valores y normas
colectivas y de los símbolos para sacralizar el poder. Sin embargo, un elemento clave
que él destaca sobre los símbolos es su carácter ambiguo y multívoco.
--> Se podría decir que la eficacia de muchos símbolos reside en su capacidad de
soportar múltiples significados.

Los rituales son entendidos como sitios de acción, escenarios con distintos actores,
las interpretaciones locales de los símbolos y de las performance rituales.

Liminalidad y Communitas (Turner)


Turner escribe sobre el proceso ritual, toma ideas de Van Gennep acerca de ritos de
paso, entendiendo estos como el cambio de un status a otros, en el se observan tres
fases: separación, transición (liminal) y reagregación/reincorporación. Para Turner,
lo más interesante de esto es la liminalidad, el estar 'entre', osea ni en un sitio ni en
otro, situación en la que el participante no experimenta la estructura sino el
communitas (solidaridad, compañerismo, igualitarismo, homogeneidad,
espontaniedad, sentido de la experiencia común y un espíritu colectivo intenso). Un
ejemplo de esto podría ser experiencia grupal de ir al estadio, concierto, etc.
Para Turner, el valor analítico de los conceptos de liminalidad y communitas no se
limitan al estudio de los rituales.
Otro concepto imfluyente en Turner es el drama social, que el desarrolló en su
trabajo con los Ndembu, un drama social es un conflicto que pone en cuestión las
premisas y fundamentos del orden social. Según el autor el drama social está
compuesto de cuatro fases: (1) ruptura/infracción (2) se genera una crisis (3) se
toma acción de reajuste y (4) la restauración/reincorporación o en algunos casos el
cisma.
La idea de Turner es que eventos y dramas pueden rastrearse considerando las
estructuras pero también pensando en la agencia en la manera específica en que los
dramas se desarrollan.

Críticas a Turner
Los principales críticos cuestionan el concepto de Drama social, más que nada
porque Turner impone una estructura narrativa occidental sobre eventos
contingentes o particulares. Geertz por ejemplo, califica el concepto de drama social
como un 'form for all seasons' que corre el riesgo de homogenizar la diversidad de
significados que se puedan encontrar en diferentes contextos culturales-->
etnocentrismo en imposición de dramas sociales.

Para concluir, los aspectos más importantes de la clase serían


--> poder como simbólico y performativo.
--> utilidad de la metáfora de la performance para análisis social
--> conceptos claves: Communitas, liminalidad, drama social.

Clase 11 (11 de Junio) La creación simbólica de las naciones

Antecedentes: antes de los '60 los antropólogos no indagaron mucho en temas de


nacionalismo, pero si se puede ver un aumento en estudios de esta temática desde
los ´70 y ´80 la importancia de este tema radica en aportar al entendimiento de la
diversidad cultural.
Considerando etnicidad como una forma de estructura social en la antropología
(desde el S.XX) en el trabajo de Federick Barth podemos ver la primera crítica
costructivista en cuanto a diferencias étnicas.

Anderson "Comunidad imaginada"


El más influyente en temas de nacionalismo y antropología, es de los más citados en
las ciencias sociales. Fue politólogo británico con expertisia en SE asia, habla de
'comunidades imaginadas', presenta nacionalismo como una forma de
identificación, evitando tendencia clásica/popular de la antropología que asocia
nacionalismo como ideología política. El autor se interesa en temas de ritual,
muerte, peregrinajes, conceptos temporales, entre otros. da muchos temas de los
cuales la antropología puede inspirarse. Su punto central entonces es comunidad
imaginada, nación construida a partir de lo imaginado, una suerte de
compañerismo profundo horizontal "Aún los miembros de la nación más pequeña
no todos se conocen, igual se conciben en el imaginario como miembros de una
comunidad más allá de su propio entorno"
Asimismo tenemos desarrollo de otros conceptos nuevos en su contexto: tiempo no
es compatible con nociones mesiánicas y cíclicas de la historia...
Anderson refiere al racismo, argumenta que el racismo viene de otras lógicas, otros
órdenes de análisis, no viene del nacionalismo per se, sino de una lógica de clase,
enfoque que puede interpretarse en un marco de antropología marxista. El punto de
Anderson es que nacionalismo opera desde una lógica de fraternidad y
compañerismo mientras que racismo apela a conflicto entre clases.
Para concluir, veremos críticas postcoloniales a la propuesta de Anderson. Homi
Bhabha tiene un enfoque de dimensiones temporales de la nación diferente al de
Anderson, él se enfoque en la narratividad y representatividad de la nación, sur
argumento general es que afirmaciones generales se caracterizan por una división
radicada en el pueblo. El pueblo como concepto se divide en dos significados, el 1ero
es lo pedagógico (objeto de estudio) y el 2do es el performativo (remite a acción y
participación) ambas se relacionan de manera tensa y ambigua, y sus raíces
históricas son el fundamenteo de la nación.

Clase 12 (11 de Junio) Antropología del Estado

Antropología no es compatible con nacionalismo esencialista, sería difícil encontrar


antropólogos con visiones mas primordialistas acerca de las relaciones, pero la
mayoría de los antropólogos tienen visión más consturctivista en torno a
nacionalismo. ¿Qué pasa si nuestros informantes no están de acuerdo con esto?
Interés creciente en reflexividad, colaboración e inclusión de perspectivas de
informantes: crisis de la rep
nacionalismo israelí/sionismo: politicamente hablando, analizar procesos....

Mapa de la clase de hoy: contexto intelectual de nueva literatura sobre el estado en


antropología, dos fuentes de inspiración de todo esto... etc.

Antecedentes: En S.XX interés radicaba más en los orígenes del estado, donde las
perspectivas evolucionistas dominaban la escena disciplinaria de la Antropología.
En este contexto se veían estados primarios (surgidos en contextos donde no habían
otros estados) y estados secundarios (marcados por difusionismo).
Una nueva generación de Antropología del estado responde a varias tendencias,
como por ejemplo la globalización y transnacionalismo. En terminos analíticos y
políticos, si bien durante los '90 estaba muy a la moda hablar de globalización y
flujos internacionales, entre otros. para varios Antropólogos el estado seguía siendo
importante a pesar de argumentos que realzaban cosmopolitismo por sobre el
estado nación. En casos como migración, seguridad, etc. los estados siguen siendo
actores revelantes para entender procesos transnacionales.

Pensando en estos antecedentes, las observaciones de Radcliffe-Brown se hacen


relevantes para estos, según el autor "El estado no existe, es una ficción de filósofos,
lo que existe es comunidad de personas unidas por complejo sistema de relaciones...
las implicancias son obvios, habría que desagregar el estado, o bien considerarle
como un mero conjunto de personas pero no así entenderlo como una entidad
objetiva y aislada". Para contextualizar esta cita, cabe destacar que en términos
políticos Radcliffe-Brown es ligado a corriente anarquista, podemos así pensar en la
importancia de estudiar estados realmente existentes y no replicar un tipo ideal y
replicable de estado.
Abrahams y dificultad de estudiar el estado es importante en esta escena, el autor en
cuestión es un sociólogo, y tal como Radcliffe-Brown reconoce que existen ciertas
situaciones individuos y aparatos -engranaje- sociales, pero lo que realmente
importa para el autor no es desagregar el estado en terminos metodológicos, sino
ver la noción del estado como un engaño.
Estos fundamentos son muy importantes y abren el espacio para comentar el
concepto de estado.

-Lenguajes de estatalidad (Hansen y Ste...) proponen etnografía comparada de


lenguajes globalizadas en torno a estatalidad/autoridad, al mismo tiempo destacan
que hay consideraciones distintas en distintos lugares.

Clase 13 (18 de Junio) Política de la vida cotidiana

 La acción política como problema antropológico:


Toma el poder y sus efectos como problema central, antropológos se interesan en
las 'grietas de las estructuras'. Posibilidades para el cambio social, como los sujetos
interpretan y responden a sus situaciones.
Otro tema recurrente en la antropología: expansión de categoría de lo político.

 Debates sobre la política campesina:


Cuestión de agencia política en los campesinos fue un tema caliente. Los campesinos
y su supuesta falta de un espíritu revolucionario/agencia ocupaba un espacio
importante en los debate sobre la acción política.
El marxismo ortodoxo ve a los campesinos como sujetos no revolucionarios, con
falta de conciencia de clase, ignorancia, internalización de la ideología dominante,
etc.
El politólogo James Scott presenta otra forma de concebir la política campestina, con
su libro 'resistencia cotidiana', estudio basado en casi dos años de trabajo de cmpo
en un pueblo rural de Malasia entre los años 1960 y 1970.
Algunas aspectos de la resistencia cotidiana según Scott: Frecuentemente no está
dirigida directamente a la fuente inmediata de opresión, evitación del conflicto
directo

Prueba 2: No entran autores Alonso, Auyero, Briceño y Truillot. (igual puede


ser útil leerlos para responder ciertas preguntas) Entran todas las clases post
prueba 2 según programa de curso. Tip general: combinar especialización
(sección de respuesta larga) con una visión más general --> enfatizar en
lecturas discutidas en los seminarios: Paley, del Pino, Anderson, etc. Profe
sugiere especializarnos en algun tema/clase o bloque de autores.

Clase 13 (11 de Junio) El estudio antropológico de los movimientos sociales


Si bien es común considerar la resistencia cotidiana como la antítesis de los
movimiento sociales organizados, es posible encontrar intervenciones (y tensiones)
parecidos en el estudio antropológico de los movimientos sociales.

La política cultural y los 'nuevos movimientos sociales'

Interés académico creciente en estos nuevos tipos de movimintos sociales que


plantean temas de identidad (pueblos indígenas, LGBT, víctimas de violencia),
ideologías (ddhh, normas de género, derechos animales) vs. las demandas
materiales y la primacía de la clase social. Se ve un enfoque más social/cultural.

-Perspectivas desde latinoamérica:


En un libro influyente, Cultures of politics/politics of culture (1998) Álvarez et al
subrayan la política de la representación en los nuevos movimientos sociales
latinoamericanos.

Ayudantía II (22 de junio)

Clase 1 (ritual y performance):


En esta clase vimos a dos autores Turner y Geertz. Lo más importante de esta clase
es entender la parte más sensorial y emocional de la política, que puede entenderse
gracias al símbolo y el ritual.
Política como práctica ritual constante--> política a través de ciertos actos rituales
se va legitimizando.
Cuando hablamos de personas que simbolizan algo hablamos del carisma (Geertz)
que es forma en la que personas se ponen al centro de la sociedad política desatando
dominación y poder sobre otros.
Turner tiene dos conceptos ppales: Liminalidad y Communitas, ambos muy
relacionados entre sí. Liminalidad lo toma de Van Gennep, quien dice que hay tres
etapas del ritual; separación, liminalidad -estado de igualdad y desjerarquización- y
finalmente reincorporación -reincorporación del sujeto ritual con nuevo status
adquirido-. El otro concepto, communitas: lo que se produce en estado de
liminalidad, comunidad homógenea e indiferenciada.

Geertz habla sobre el carisma, característica que permite que ciertos sujetos se
mantengan al centro del poder--> genera élite y grupo dominante que siempre los
apoyará, así como también un conjunto de símbolos que lo legitimizan -ej. saludo
nazi-.

Clase 2 (Creación simbólica de las naciones): Anderson y Alonso **Leer bien a


Alonso**
Un concepto importante de esta clase es el de identidad, auto-afirmación de
pertenencia a un grupo, se homologa muchas veces a la cultura --> 'identida étnica'.
Pertenencia a un grupo se da usualmente por el encuentro con un cuerpo extraño
que reafirma mi identidad como miembro de un grupo, pero Anderson trata de
entender como la identidad se politiza de tal modo que llega a generar
nacionalismos -pregunta que guía el texto-. Respuesta que da autor, es que siempre
nacionalismo se apoya en tecnologías de poder: (1) Creación de reinos dinásticos y
religión que generan sentimiento de colectivo y (2) periódicos y novelas que
permiten sensación de simultaneidad --> ambas tecnologías de poder permiten que
nos visualicemos como una comunidad.
Esta clase se puede conectar ocn la anterior. Construcción de una nación se basa en
una historia llena de simbolismos y rituales, por ende historia nacional se puede
entender como una construcción arbitraria.

Clase 3 (La nueva Antropología del estado) Trouillot y Del Pino

Esta clase es importante porque demuestra que hay distintas formas etnográficas de
estudiar el estado, ya no como una institución vertical y jerarquizada-
Trouillot argumeta el desplazamiento del lugar físico del estado/ el estado está en
todas partes, ¿Cómo lo vemos? En contexto de globalización estado va en decadencia
a favor de otras instituciones supranacionales como UE o de estados más poderosos
como USA, se va así perdiendo la forma del estado, pero no la idea del estado pues
este persiste como proyecto ideológico. Ante este nuevo escenario, autor propone
una forma de estudiar el 'nuevo estado', basado en los efectos de las prácticas
estatales en la gente, que pueden manifestarse de cuatro maneras:
1ero: Prácticas estatales producen el efecto de aislamiento, c/vez van creando a
sujetos más automatizados e individualizados
2do estudiar prácticas que generan un efecto de identificación.
3er efecto es el de la legibilidad: creación del aparato burocrático del estado, nivel
más concreto y cotidiano de ciertas políticas públicas en las personas.
4to efecto: espacialización. Prácticas van creando nuevos límites externos e internos
qu no serán necesariamente territoriales.

"Estado no es un aparato, sino un conjunto de procesos ligado a una cantidad de


aparatos que no necesariamente son gubernamentales" (Trouillot)

Del Pino: Narra contexto peruano con presencia de sendero luminoso. Lo relevante
del autor es que es un ejemplo claro de cómo se consturye comunidad a partir de
una población marcada por historias de abusos, y como esta voz común genera
sentidos de pertenencia. Otro aspecto, es que texto demuestra efectos de las
prácticas estatales aunque el estado no se apareciese en la zona -presencia de
milicias por ej.- así, vemos como hacer una etnografía del estado sin el estado.

Clase 4 (Política de la vida cotidiana)


Scott, Ortner y Briceño -Contextos más reducidos en donde se manifiesta lo
político-
Scott se enfoca en hablar sobre resistencias simbólicas de campesinos, resistencias
estas entendidas como resistencias no violentas/ocultas, como cuando los
campesinos no trabajan cuando el patrón se ausencia. Autor las denomina
'resistencias silenciosas', lo importante de estas es que surgen como respuesta a las
afirmaciones de clase hechas por la clase dominante. Lo principal q propone autor
es que estas manifestaciones no deben considerarse como 'no agencia' sino como
otras formas de agencia posibilitadas por su contexto. Por lo mismo, autor afirma
importancia de estudiar este tipo de resistencias en relación a la consciencia de
clase,porque en esta igual se organizaban y lograban una revolución 'por abajo'.

Clase 5 (Democracia como problema antropológico) Paley y Auyero


Seguimos hablando de vida cotidiana pero desde enfoque de participación y
democracia, son estudios de casos de lógicas de participación en espacios pequeños,
en Chile y Argentina respectivamente.
Concepto de participación está muy presente en Paley. Vemos como democracia y
participación se llevan a cabo en las zonas más localizadas.
Muy importante en este texto: paradoja de la participación --> refiere a idea de que
personas podían participar porque estado los dejaba, pero siempre ofreciéndoles los
canales por los que podían participar - "te dejo participar pero bajo mis términos".
Por ej: dejaba participar a las personas si es que las mismas personas se lavaban las
manos, además de mantener su barrio limpio, vemos como la participación es a
menor escala y siempre dada por mecanismos políticamemente orientados.

Auyero: Trata del clientelismo peronista...

Clase 6 (la política post-humana) Povinelli, Di Giminiani, De la Cadena

Llamado a ampliar política a otras formas de ser humano y de comprender lo


humano, premisa básica es que lo humano no está solo en aquello que posee un
cuerpo humano (guiño con Multinaturalismo)
Concepto clave de tres textos es concepto de lo equívoco (tomado de Viveiros de
Castro) este concepto trata sobre como una cosa puede significar distintas cosas
para distintas personas.
Povinelli: contexto es gobierno de la common wealth que incluye a aborígenes
australianos, permite diferencia cultural solo en los marcos culturales que no
cuestionen los paradigmas estatales. Diferenicias indigenas por tanto quedan
relegadas solo a creencias -folcklorización de la cultura- en el fondo el gobierno no
cree la cosmología de los aboríguenes pero si cree que ellos lo crean. Permiten
diferenia siempre y cuando no cuestionen el regimen político/estatal dominante, lo
que en el caso etnográfico de la autora fue problemático.

De la Cadena: políticas indígenas exceden a las occidentales, políticas indígenas


incluyen en el arena política a entidades no humanas, para ella política está llena de
antagonismos, "es la arena donde está el amigo y enemigo'--> aboga por negociación
humano - no humno entendiendo que la política se guía por el dicenso y no el
consenso. autora plantea separación científico-político y se pregunta como pasar a
la inclusión de lo científico en lo político --> a través de negociaciones de lo
antagónico.
Es necesario entender que los mov sociales indígenas y su lucha cultural incluyen
otras formas que nosotros no necesariamente entendemos como cultura. Política se
vuelve el espacio potencial de negociación entre humano y no humano.
((Alteridad radical))

Texto de Piero: el equívoco es el rewe, lugar sagrado mapuche.


Conflicto por la sacralidad del rewe porque fue construido hace poco (no es antiguo,
según perspectiva occidental todo aquello que es sagrado necesariamente es
antiguo) además estado chileno cuestiona sacralidad del rewe porque otros
mapuches lo destruyen --> agentes chilenos se basan en la comprensión de
sacralidad del estado, pero sacralidad definida según sus propios términos
occidentales. No se puede hacer una traducción de lo sagrado que calce en ambos
grupos, para el estado el rewe simplemente no es sagrado.

Das könnte Ihnen auch gefallen