Sie sind auf Seite 1von 86

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TESIS:
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN E INFLUENCIA
EN LA INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE LA
DESHIDRATACIÓN HIPERNATREMICA NEONATAL EN EL
HOSPITAL III ESSALUD - PUNO ENERO - AGOSTO 2016

PRESENTADO POR LA BACHILLER:

DÍAZ PARRA ROCIÓ VILMA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


MEDICO CIRUJANO

DIRECTOR DE TESIS: Dr. PERCY CASAPERALTA CALCINA

JULIACA - PERÚ

2017
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TESIS
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN E INFLUENCIA
EN LA INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE LA
DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA NEONATAL EN EL
HOSPITAL III ESSALUD-PUNO ENERO – AGOSTO 2016

PRESENTADA POR LA BACHILLER


DÍAZ PARRA ROCIO VILMA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


MÉDICO CIRUJANO

APROBADA POR:

PRESIDENTE :
MGRT.: DEMETRIO ENRIQUE PINTO RODRIGUEZ

PRIMER MIEMBRO :
MGTR.: EDGAR CLAUDIO COTACALLAPA CALSIN

SEGUNDO MIEMBRO:
Dr.: EFRAIN URBANO CARRASCO GONZALO

DIRECTOR DE TESIS:
MC.: PERCY CASAPERALTA CALCINA

FECHA: Marzo 2017


“Características de la Alimentación e Influencia en la
incidencia y Prevalencia de la Deshidratación
Hipernatrémica Neonatal en El Hospital III ESSALUD-
Puno Enero - Agosto”

Rocio Vilma Díaz Parra


Juliaca, Marzo del 2017
DEDICATORIA

A Dios quien me guía en cada paso


que doy y me cuida como a la niña de
sus ojos, por permitirme ser su
instrumento de bendición a través de
éste hermoso obsequio, mi carrera.

A mis padres a quienes amo, por


enseñarme con amor y paciencia la
importancia de la formación
profesional. Por su apoyo
incondicional y soporte moral.

A mi hermano con todo mi cariño quién


es mi mejor amigo, por enseñarme el
valor de levantarme y hacer frente a
cualquier adversidad con entusiasmo,
perseverancia y prudencia.
AGRADECIMIENTOS

Hacer reconocimiento y agradecer a:

A Dios, porque guía cada uno de mis pasos y me fortalece cada día a
través de su palabra.

A mis padres por la ardua labor que desempeñaron en educarme y


corregirme con amor y paciencia; Por la confianza y fortaleza que me
transmiten a diario.

A mi hermano por su amor fraternal de forma incondicional su paciencia y


buen humor para conmigo.

A mi abuelita Rosa, mis tíos y mi familia entera, por el cariño incondicional

Al Médico Neonatólogo del hospital III Essalud Puno por su conocimiento y


experiencias compartidas en el presente trabajo de investigación

Al Decano de mi facultad, por ser como un padre en la universidad por


transmitirnos rectitud y empatía.

A mis docentes de la Carrera académico profesional de medicina humana,


por el ímpetu en forjarnos como profesionales del futuro.
I

ÍNDICE GENERAL
CAPITULO I................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 1
A. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1
B. ENUNCIADO DEL ESTUDIO, PROBLEMA GENERAL Y
ESPECÍFICOS ........................................................................................... 3
1. PROBLEMA GENERAL................................................................... 4
2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS: ........................................................ 5
C. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 5
D. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................... 5
1. JUSTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.............................................. 6
2. JUSTIFICACIÓN EMPÍRICA ........................................................... 6
E. LIMITACIONES ................................................................................... 6
F. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS .......................................... 7
1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................... 7
2. OBJETIVO ESPECÍFICO: ............................................................... 7
CAPITULO II.................................................................................................. 8
MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 8
A. BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION...................................... 8
1.
HIPERNATREMIA NEONATAL: ...................................................... 8
2.
EPIDEMIOLOGIA: ........................................................................... 8
3.
CLASIFICACIÓN: ............................................................................ 9
B. CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y FACTORES DE
RIESGO: .................................................................................................. 10
1. CARACTERÍSTICAS MATERNAS ................................................ 10
1.1. EDAD: ................................................................................. 11
1.2. PARIDAD: ........................................................................... 11
1.3. CESAREA: .......................................................................... 11
1.4. PERIODO INTERGENÉSICO CORTO: .............................. 12
1.5. PERIODO INTERGENÉSICO LARGO: .............................. 12
1.6. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: ............................... 12
1.7. USO DE FORMULA MATERNIZADA: ................................ 13
1.8. LACTANCIA MIXTA: ........................................................... 13
1.9. FALTA DE EXPERIENCIA PREVIA EN LA LACTANCIA: .. 14
1.10. PEZONES PLANOS O INVERTIDOS: ................................ 14
1.11. DOLOR, GRIETAS EN LOS PEZONES: ............................ 14
1.12. GRIETAS EN LOS PEZONES. ....................................... 14
2. CARACTERÍSTICAS ASISTENCIALES ........................................ 15
2.1. SEPARACIÓN DE LA MADRE EN LAS PRIMERAS HORAS:
15
2.2. INFORMACIÓN MATERNA SOBRE ALIMENTACIÓN AL
ALTA: 15
2.3. FALTA DE VIGILANCIA POSTERIOR A LA TÉCNICA DE
LACTANCIA: ................................................................................. 15
II

3.
CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO ................................ 16
3.1. PARTO EUTÓCICO............................................................ 16
3.2. ANOMALÍAS ORALES ....................................................... 16
3.3. PROBLEMAS NEUROLÓGICOS O NEUROMOTORES: ... 16
3.4. VARIACIÓN DE LA SUCCIÓN: .......................................... 17
3.5. DIFICULTAD EN EL AGARRE DE UNO O AMBOS
PEZONES: .................................................................................... 17
3.6. RECIÉN NACIDO SOMNOLIENTO O CON SEÑALES
SUTILES DE HAMBRE: ................................................................ 17
3.7. IRRITABILIDAD, APARIENCIA DE HAMBRE DESPUÉS DE
ALIMENTARSE: ............................................................................ 17
3.8. PERDIDA DE PESO EN MÁS DEL 5% DIARIO: ................ 18
3.9. ORINA MENOR A 5-6 VECES AL DÍA, PRESENCIA DE
CRISTALES DE URATO EN EL PAÑAL “ORINA ROJIZA” ........... 19
3.10. EXCESO DE ABRIGO ESPECIALMENTE CON ROPA DE
MATERIAL POLAR:....................................................................... 19
4. DIAGNÓSTICO ............................................................................. 19
5. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: ............................................ 20
6. COMPLICACIONES ...................................................................... 20
7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ..................................................... 21
8. TRATAMIENTO ............................................................................. 21
9. PREVENCIÓN ............................................................................... 23
C. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:..................................... 25
1. ANTECEDENTE REGIONAL. ....................................................... 25
2. ANTECEDENTE NACIONAL. ........................................................ 25
3. ANTECEDENTE INTERNACIONAL.- ............................................ 28
CAPITULO III............................................................................................... 35
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E HIPÓTESIS ......................... 35
A. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (MATRIZ DE LA
INVESTIGACIÓN): ................................................................................... 35
B. HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICAS: ......................................... 37
1. HIPÓTESIS NULA: Ho .................................................................. 37
2. HIPÓTESIS ALTERNA: Hi............................................................. 37
CAPITULO IV. ............................................................................................. 38
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 38
A. LÍNEA, TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ..................................... 38
1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ........................................................ 38
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN: .......................................................... 38
3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN: ........................................................ 38
B. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 38
1. POBLACIÓN: ................................................................................. 38
2. MUESTRA: .................................................................................... 39
C. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN: ................................... 39
1. VARIABLES DE INCLUSIÓN: ....................................................... 39
2. VARIABLES DE EXCLUSIÓN: ...................................................... 39
III

D. MATERIAL Y MÉTODOS: ................................................................. 40


1. MATERIAL:.................................................................................... 40
1.1 Recursos Humanos: ........................................................... 40
1.2 Materiales: .......................................................................... 40
2. MÉTODOS: ................................................................................... 40
E. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN
DE LA INFORMACIÓN: ............................................................................ 40
1. TÉCNICAS: ................................................................................... 40
2. ESTRATEGIA: ............................................................................... 40
3. INSTRUMENTOS: ......................................................................... 41
4. CRITERIOS PARA MANEJO DE RESULTADOS ......................... 41
a) Plan de Procesamiento.................................................................. 41
b) Plan de Clasificación: .................................................................... 41
c) Plan de Codificación: ..................................................................... 41
d) Plan de Recuento. ......................................................................... 41
e) Plan de análisis ............................................................................. 41
CAPITULO V. .............................................................................................. 43
1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:............................................................ 43
RESULTADO NO. 1 .................................................................................. 45
C. RESULTADO No 3: ....................................................................... 48
RESULTADO No 3: .............................................................................. 49
RESULTADO No 4: .............................................................................. 51
2. CONCLUSIONES: ............................................................................. 62
3. RECOMENDACIONES: .................................................................... 63
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ................................................. 64
CAPITULO VI .............................................................................................. 73
ANEXOS ...................................................................................................... 73
A. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS ........................ 74
ANEXO No 01....................................................................................... 74
B. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE PROYECTO 2016 ....... 76
IV

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 5. 1: Hipernatrémica Neonatal .......................................................... 45
Figura 5. 2: Edad Materna ........................................................................... 47
Figura 5. 3: Paridad Materna ....................................................................... 49
Figura 5. 4: Tipo de Parto Atendido ............................................................. 51
Figura 5. 5: Tipo de Lactancia Recibida ....................................................... 53
Figura 5. 6: Tipo De Alteración Mamaria Causal De Mala Alimentación ...... 55
Figura 5. 7: Anomalías Congénitas En Recién Nacidos Causal De Mala
Alimentación ................................................................................................ 57
Figura 5. 8: Alteraciones en la Succión en Recién Nacido .......................... 59
Figura 5. 9: Síntomas y Signos de Deshidratación ...................................... 61
V

ÍNDICE DE CUADROS
Tabla 1.1: Signos y Síntomas clínicos, clasifican el grado de
deshidratación……………………………………………………………………10
Tabla 3.1: Operacionalización de Variables: independientes.…………......36
Tabla 3.2: Operacionalización de Variables: independientes …………….....37
Tabla 5.1: Hipernatrémica Neonatal ………………………….……………......45
Tabla 5.2: Edad Materna …………………………………………….…….........47
Tabla 5.3: Paridad Materna …………………………………………………......49
Tabla 5.4: Tipo de Parto Atendido ………………………….…………….........51
Tabla 5.5: Tipo de Lactancia Recibida……………………….. ………….......53
Tabla 5.6: Tipo De Alteración Mamaria Causal De Mala Alimentación …..55
Tabla 5.7: Anomalías Congénitas En Recién Nacido Causal De Mala
Alimentación ..…………………….…..………………………………………......57
Tabla 5.8: Tipo de Lactancia Recibida……………………………………......59
Tabla 5.9: Síntomas y Signos de Deshidratación ………………………….....61
1

CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A. INTRODUCCIÓN
La deshidratación hipernatrémica es una condición potencialmente
letal ocasionada predominantemente por una pérdida de agua
extracelular y se asocia con edema cerebral, hemorragia
intracraneal, hidrocefalia y gangrena.
La hipernatremia es una condición en donde la concentración
sérica de Na > 150 mEq/L, habitualmente causada por
deshidratación. Los signos son letargo y convulsiones. El
tratamiento es la hidratación prudente con solución salina
hipoosmolar por vía IV.
Se produce hipernatremia cuando: Se pierde más agua que sodio
(deshidratación hipernatrémica). La ingesta de Na+ supera las sus
pérdidas (intoxicación por sal), o ambas circunstancias juntas.
La mayoría de las veces, la pérdida de agua superior a la de Na+
es causada por diarreas, vómitos o fiebre alta. Asimismo, puede
deberse a una mala alimentación en los primeros días de vida (p.
ej., cuando tanto la madre como el recién nacido están
adaptándose a la lactancia) En recién nacidos de muy bajo peso,
las pérdidas insensibles de agua a través de un estrato córneo
inmaduro, permeable al agua, se combinan con función renal
inmadura y menor capacidad de producir orina concentrada, lo que
favorece la pérdida de agua libre. Los calefactores radiantes y las
luces de fototerapia también aumentan significativamente la
pérdida insensible de agua; los recién nacidos de muy bajo peso
expuestos pueden requerir hasta 250 mL/kg por día de agua por
vía IV en los primeros días, después de lo cual se desarrolla el
estrato córneo y disminuye la pérdida insensible de agua. Una
causa rara es la diabetes insípida central o nefrógena.
2

Los recién nacidos con hipernatremia y deshidratación suelen estar


más deshidratados de lo que indica el examen físico, porque la
mayor osmolaridad ayuda a mantener el espacio de líquido
extracelular (y, por consiguiente, la volemia).
Con suma frecuencia, la sobrecarga de solutos se debe a que se
agrega demasiada sal al preparar la leche para lactante en forma
casera o a que se administran soluciones hiperosmolares
En el pasado, la hipernatremia ocurría más frecuentemente en
neonatos y lactantes alimentados con fórmulas artificiales con un
alto contenido de sodio, especialmente si la madre agregaba
cucharadas extras a la preparación o no agregaba suficiente
cantidad de agua.
En el hospital donde se realizó el presente estudio, tiene como
criterios de alta hospitalaria a partir de las 24 horas para un parto
vaginal y de 72 horas para un parto por cesárea, por lo que es
necesaria su consideración como factor de riesgo asociado al
reingreso hospitalario.
Numerosos factores como la falta de experiencia de la madre, uso
de suplementos y la pobre educación de la madre pueden llevar a
una pérdida excesiva de peso del recién nacido en los primeros
días de vida. Se mencionan que en los últimos diez años existió un
incremento de deshidratación hipernatrémica en estos pacientes
que se alimentaron exclusivamente de leche materna,
constituyendo un problema que es necesario resaltar.
En la actualidad la deshidratación hipernatrémica neonatal es un
problema de salud que en la mayoría de veces es sub
diagnosticado, principalmente en los hospitales del sector salud,
donde el reporte de casos es bajo debido a que la mayoría de
veces en la emergencia se plantea como primer diagnóstico
probable, a las patologías infecciosas como la sepsis neonatal con
quien se debería hacer un diagnóstico diferencial.
3

La readmisión neonatal es un tema muy importante con morbilidad


significativa y costosa responsabilidad. Por representar un
problema para el niño, la familia, y el sistema de salud. La
readmisión hospitalaria de los recién nacidos debe ser examinada
desde el punto de vista de prevención de enfermedades.

B. ENUNCIADO DEL ESTUDIO, PROBLEMA GENERAL Y


ESPECÍFICOS
La deshidratación hipernatrémica es un trastorno hidroelectrolítico
frecuente y precoz que se presenta cuando el recién nacido no
succiona adecuadamente o su madre no logra establecer una
lactancia materna eficaz.
La evidencia actual sugiere que la causa más común es el bajo
volumen de leche ingerido. Esta patología puede representar el
extremo del espectro del deterioro clínico de la situación debido
además a la falla en la detección signos de alerta por parte de los
padres y personal de salud.
Se considera hipernatremia cuando la concentración sérica de
sodio es mayor a 150 mEq/L pero una cifra 145 mEq/L ya debe
llamar la atención.
Las manifestaciones de la deshidratación hipernatrémica son la
pérdida de peso, fiebre, ictericia, irritabilidad, oliguria. La
deshidratación hipernatrémica se presenta alrededor del décimo de
vida, con un rango establecido en la literatura de 3 a 21 días,
aunque algunos estudios reportan su presencia desde el día 2; el
rango de pérdida de peso informado se encuentra entre 5 a 30%,
existe una relación directa entre hipernatremia y pérdida de peso.
La hiperbilirrubinemia, la deshidratación y datos de lactancia
ineficaz son los problemas más comúnmente asociados a
reinternación precoz. Se ha establecido en estudios realizados en
países desarrollados (Canadá) que a partir de la reducción de la
4

estancia hospitalaria de los recién nacidos de 4,2 a 2,7 días, los


rangos de readmisión aumentaron de 27 a 38 por 1 000.
En recién nacidos alimentados con lactancia materna exclusiva,
siendo ésta la única fuente de ingesta, el incremento de sodio
traduce la falta de agua, por succión no efectiva o infrecuente que
además condiciona el vaciado ineficaz de la mama, aumentando el
contenido de sodio de la leche al no ser removida, esto además
provoca la involución mamaria con poca producción lo que agrava
el cuadro. Un factor contribuyente es el incremento de las pérdidas
insensibles por exceso de abrigo especialmente condicionado por
el uso de ropa de material polar.
La hiperosmolaridad grave puede ocasionar trombosis,
hemorragias y derrames subdurales y como consecuencia daño
cerebral. Durante la deshidratación se produce salida de líquido
intracelular como consecuencia del incremento de la osmolaridad
plasmática.
Es por estas razones fundamentales, que se plantea las siguientes
interrogantes que se desean resolver con el desarrollo de la
presente investigación titulada: “Características de la alimentación
e influencia en la Incidencia y Prevalencia de la Deshidratación
Hipernatrémica Neonatal en el Hospital III EsSalud, Puno, Enero -
Agosto 2016”, la cual ponemos a su disposición.

1. PROBLEMA GENERAL

¿Qué características tiene la alimentación neonatal y cuál es su


influencia en la Incidencia y Prevalencia de la Deshidratación
Hipernatrémica Neonatal en el Hospital III EsSalud, Puno, de
Enero - Agosto 2016?
5

2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

¿Qué características tiene la alimentación recibida por los neonatos


hospitalizados en el Hospital III EsSalud Puno entre Enero a
Agosto del 2,016?

¿Cuál es la Incidencia y Prevalencia de Deshidratación


Hipernatrémica en el Hospital III EsSalud Puno, entre Enero a
Agosto del 2,016?

¿De qué modo las características de la alimentación influyen en la


Incidencia y Prevalencia de Deshidratación Hipernatrémica en el
Hospital III EsSalud Puno, entre Enero a Agosto del 2,016?

C. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación se realizó en el Hospital III Essalud Puno,
al sur del Perú en el Departamento de Puno, y la provincia del
mismo nombre, es parte intensa de la planicie altiplánica con clima
frígido y atemperado por la influencia termorreguladora del lago
Titicaca.
ALTITUD.- Pertenece a la región suni.
- Zona central 3825 m.s.n.m.
- Alto Puno 4139 m.s.n.m
El periodo de tiempo fue 8 meses, Enero-Agosto 2016

D. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio busca identificar las características de la
alimentación recibida por los pacientes neonatos y su influencia en
la frecuencia de presentación de casos de deshidratación
hipernatrémica neonatal en el Hospital III EsSalud Puno entre los
meses de Enero a Agosto del 2,016.
6

Teniendo este estudio relevancia científica debido a que en la


actualidad se ha mostrado un incremento de su incidencia, por lo
que se incrementan los diversos trabajos de investigación tanto a
nivel mundial como nacional. Y de acuerdo a los resultados
obtenidos plantearemos sugerencias tendientes a la prevención de
esta grave patología neonatal.

1. JUSTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Según datos epidemiológicos sobre deshidratación hipernatrémica


a partir de la década de los noventa hubo incremento en los casos
reportados en la literatura, la incidencia real ha sido difícil de
conocer, en el Perú actualmente no se cuenta con una base de
datos estadísticos exactos que respalde en valores reales el total
de neonatos afectados por deshidratación.

2. JUSTIFICACIÓN EMPÍRICA

Este trabajo se justifica debido a que se carece de información que


pueda dar a conocer el número real de neonatos con
deshidratación hipernatrémica, así como escasos trabajos de
investigación que hablen sobre esta patología. Debido a ello el
presente estudio busca identificar y dar a conocer las
características y los factores de riesgo asociados a esta patología y
poder ser reconocida oportunamente y tratarla, evitando así las
secuelas irreversibles que esta puede ocasionar en el neonato.

E. LIMITACIONES
En la presente investigación se encuentra establecidos diagnósticos
según la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10),
Cuando el neonato ingresa por emergencia se plantea diagnósticos
de inclusión general, cómo Deshidratación del recién nacido(P74.1)
no incluyéndose las variantes según la concentración de Na sérico,
por lo que la clasificación es realizada en hospitalización,
7

modificándose este diagnóstico al egreso con especificaciones


según prioridad en el libro de egreso, sin embargo en los registros
muchas veces permanece con el diagnóstico planteado inicialmente.

F. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer, qué características tiene la alimentación neonatal y


cuál es su influencia en la Incidencia y Prevalencia de la
Deshidratación Hipernatrémica Neonatal en el Hospital III
EsSalud, Puno, de Enero - Agosto 2016.

2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Identificar, qué características tiene la alimentación recibida por


los neonatos hospitalizados en el Hospital III EsSalud Puno
entre Enero a Agosto del 2,016.

 Evaluar, la Incidencia y Prevalencia de Deshidratación


Hipernatrémica en el Hospital III EsSalud Puno, entre Enero a
Agosto del 2,016.

 Comprobar, de qué modo las características de la alimentación


influyen en la Incidencia y Prevalencia de Deshidratación
Hipernatrémica en el Hospital III EsSalud Puno, entre Enero a
Agosto del 2,016.
8

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO
A. BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION

1. HIPERNATREMIA NEONATAL:

Deshidratación: La OMS la define como el estado resultante de


una pérdida excesiva de agua del organismo. (1,2)
Hipernatremia: Se define como una concentración sérica de sodio
mayor a 145 mEq/L. (1)
Neonato: La OMS considera a todo recién nacido de menor a 28
días. (2)
La Deshidratación hipernatrémica Neonatal: Cuadro clínico
caracterizado por la contracción de volumen hipertónica o
depleción de volumen hipertónica, por lo que se pierde
proporcionalmente mayor cantidad de agua que de sales siendo
fundamentalmente intracelular. (3,4) Es una condición
potencialmente peligrosa a menudo causada por una nutrición
inadecuada durante la primera semana de vida. Numerosos
problemas como la falta de experiencia de la madre, el uso de
suplementos, y la educación inadecuada de la madre pueden llevar
a la pérdida de peso excesivo en los bebés durante los primeros
días (3).
Los recién nacidos tienen alto riesgo para desarrollar hipernatremia
debido a su área corporal pequeña y su dependencia para la
administración de fluidos. (1)

2. EPIDEMIOLOGIA:

La incidencia real de la deshidratación hipernatrémica en la


lactancia materna exclusiva es difícil de conocer; se reporta entre
1.7 hasta 5 x 1,000 recién nacidos vivos.(5,6)
9

En los noventa hubo incremento de casos reportados en la literatura,


pues varía en los diferentes estudios, así en Bogotá (Colombia) entre
el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2007 se encontró 15 x
1000, y Jonguitud A. y Villa H en 2005 (Chile) reportó 5 x 1000. (7).
Estudios realizados en países desarrollados (Canadá) que, a partir de
la reducción de la estancia hospitalaria de los recién nacidos de 4,2 a
2,7 días, los rangos de readmisión aumentaron de 27 a 38 por 1000.
(7) Hace apenas diez años este problema no figuraba entre las
primeras causas de egreso, pero el 2011 ocupó la quinta causa con
6.3 casos por 100 egresos. Unal et al informaron una incidencia de
4.1% en una sala de terapia intensiva neonatal en Turquía. Peñalvier
Giner y cols. indican una incidencia de 1.2 casos por 100 recién
nacidos atendidos en un periodo de seis años en España. Pelleboer y
cols. señalan una incidencia de 20 casos/año /100,000 lactantes
amamantados en Holanda. (8) La deshidratación es una de las
principales causas de morbimortalidad en niños en todo el mundo. La
enfermedad diarreica explica el 30% de las muertes en lactantes y
niños de 1 a 3 años; 8000 niños menores de 5 años mueren cada día
debido a gastroenteritis y deshidratación. (9)

3. CLASIFICACIÓN:

El grado de deshidratación se clasifica en función de la pérdida de


agua (o disminución del peso) y de los niveles séricos de sodio: Si la
pérdida de agua o disminución del peso es menor del 5% hablamos
de una deshidratación leve, si está entre el 5-10% moderada, y si es
mayor del 10% grave. Con pérdidas superiores al 15% puede
desencadenarse una situación de shock hipovolémico. Para niños
mayores se aplica la siguiente escala: menor del 3%, leve; entre 4-
6%, moderada y más del 7%, grave. (10)
Signos y síntomas clínicos que clasifican el grado de
deshidratación (11):
10

Signos y síntomas DH leve DH moderada DH grave


Pérdida de peso <5% 5-10% >10%
Estado de Obnubilado,
Normal Alerta, irritable
conciencia inconsciente
Fontanela Normal Deprimida Muy deprimida
Ojos Normales Hundidos Muy hundidos y secos
Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes
Boca/Lengua Pastosa Seca Muy seca
Bebe poco o
Sed No Sediento
incapacidad
Piel Normal Fría Acrocianosis
Pliegue Pliegue
Pliegue Pliegue muy positivo
negativo positivo
Taquipnea
Respiración Normal Taquipnea moderada
leve
Pulso (FC) Normal Aumento leve Pulso rápido y débil
Tensión arterial Normal Normal o ↓ ↓↓
Orina Normal Oliguria leve Oliguria/anuria
Densidad urinaria
>1020 >1030 >1035

Tabla 1.1: Signos y Síntomas clínicos, clasifican el grado de deshidratación

B. CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y FACTORES DE


RIESGO:
Según la Guía de Práctica Clínica de deshidratación en Niños del
Hospital de emergencias pediátricas, CIE 10, E86, las características
y factores asociados a Deshidratación hipernatrémica son:

1. CARACTERÍSTICAS MATERNAS
11

1.1. EDAD:

Hay varios estudios que plantean la hipótesis de que las madres


jóvenes tienen más riesgo de que sus bebés desarrollen deshidratación
hipernatrémica, probablemente en relación a la inexperiencia de las
mismas. También se ha asociado en algunos estudios que la edad
materna avanzada se considera factor de riesgo para hipernatremia, en
este caso la causa más probable serían la inseguridad y miedos de la
madre lactante. Pese a ellos, la mayoría de estudios no encuentran
asociación entre la edad y el riesgo de desarrollar deshidratación
hipernatrémica. (12, 13, 14, 15,16).
Los datos se recabaron del partograma considerándose a las madres
en grupos etarios según la edad en el momento del parto, en < 20
años, entre 20-24 años, 25-29 años, 30-35 años y > 35 años.

1.2. PARIDAD:

La deshidratación hipernatrémica es más frecuente en primíparas ya


que durante la primera semana de vida producen significativamente
menos leche que las multíparas (17), hay algunos estudios que
apoyan esta hipótesis, encontrando mayores tasas de deshidratación
hipernatrémica entre madres primíparas (18,19). Pese a ello, en la
mayoría de estudios no se ha visto la asociación entre el número de
gestaciones y la probabilidad de deshidratación hipernatrémica (12,
13, 14, 15,16, 20, 21,22).

1.3. CESAREA:

Varios estudios encuentran una asociación significativa entre el parto


por cesárea y un mayor riesgo de deshidratación hipernatrémica,
probablemente en relación a una deficiente instauración de la
lactancia materna propiciada por la separación madre-hijo (23). Hay
un trabajo realizado por Kusuma et al (12) que incluye 205 neonatos,
en el que se ha visto que los recién nacidos de parto por cesárea
tienen 6,7 veces más riesgo de deshidratación hipernatrémica que los
12

nacidos por parto vaginal; otros estudios apoyan estos hallazgos (12,
15, 25, 26) no encontrándose diferencias entre las cesáreas
programadas y las urgentes (27). Aunque también se han encontrado
trabajos en los que no se ha objetivado dicha asociación (13, 14, 16).

1.4. PERIODO INTERGENÉSICO CORTO:

El período intergenésico se define como el espacio de tiempo que


existe entre la culminación de un embarazo y la concepción del
siguiente embarazo (28).

Un intervalo intergenésico menor 24 meses se ha asociado con


una evolución perinatal adversa (29).

1.5. PERIODO INTERGENÉSICO LARGO:

Al analizar el período intergenésico, se demostró que después de


10 años de haber tenido un embarazo, la paciente multípara se
comporta igual que la nulípara (30)
Según un estudio realizado por: Domínguez L, et al. El intervalo
intergenésico: un factor de riesgo para complicaciones obstétricas y
neonatales en el año 2005 concluyeron que: El período
intergenésico óptimo para prevenir complicaciones maternas y
fetales es de 2 a 4 años, lo que hace necesario educar a la
población acerca de la importancia de una adecuada planificación
de los embarazos, haciendo énfasis que en períodos extremos
(menor de 24 y mayor de 49 meses) el riesgo de complicaciones
maternas y fetales es mayor. (31)

1.6. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA:

Algunos autores han encontrado relación entre la deshidratación


hipernatrémica y los elevados niveles de sodio en la leche materna,
pero la leche humana madura es baja en sodio y protege a los
recién nacidos de desarrollar hipernatremia. Los estudios que se
han efectuado sobre la composición de los electrolitos en la leche
13

humana, de madres de recién nacidos a término, han encontrado


que la media de sodio en el calostro (menos de 5 días) es de 20.8
mEq/L; en la leche de transición (de 5 a 14 días), de 16.5 mEq/L, y
en la leche madura (mayor a 14 días), de 7.3 mEq/L, mientras que
en la leche de vaca es de 25 mEq/L (32)
La ingestión inadecuada de leche materna puede traer como
resultado hiperbilirrubinemia, pobre ganancia de peso,
deshidratación o inanición, que ponen en peligro la integridad del
recién nacido y que en algunos casos son letales. (32,33)
Se ha informado de que algunos recién nacidos sanos normales
desarrollaron deshidratación hipernatrémica Neonatal (NHD),
incluso siendo alimentados con leche materna exclusiva. Por lo que
la producción de leche materna insuficiente parece ser el factor
más importante en el desarrollo de NHD. (34).

1.7. USO DE FORMULA MATERNIZADA:

Como se ha comentado anteriormente, los errores en la


preparación de la lactancia artificial también pueden ser causa de
deshidratación hipernatrémica. En condiciones normales, la
preparación de las fórmulas artificiales es con 30 ml agua por cada
cucharada rasa de leche en polvo, si aumentamos la cantidad de
leche en polvo y/o disminuimos la cantidad de agua,
aumentaremos la concentración de la preparación favoreciendo el
desarrollo de alteraciones hidroelectrolíticas, entre ellas la
hipernatremia. Esta hipernatremia a su vez puede desencadenar
en el recién nacido una deshidratación secundaria (35).

1.8. LACTANCIA MIXTA:

Consiste en la combinación de lactancia natural y artificial: el


lactante recibe, junto a la secreción láctea de la madre,
suplementos con leche de fórmula, favorece la agalactia y, sobre
todo, la dificultad para establecer la cantidad necesaria de
14

suplemento (36). Aunque la diferencia entre el pezón y la tetina del


biberón puede confundir al niño, generalmente no supone problema
grave (37).

1.9. FALTA DE EXPERIENCIA PREVIA EN LA


LACTANCIA:

No haber administrado lactancia materna a hijos previos supone


un riesgo 6,2 veces mayor de que falle la instauración de la
lactancia materna; también aumenta la probabilidad de abandono
de la lactancia materna cuanto menor es el tiempo planeado por la
madre de amamantamiento, sobre todo cuando éste se estima por
debajo de 4 meses (21).

1.10. PEZONES PLANOS O INVERTIDOS:

Se han identificado otros factores maternos que contribuyen a que


la lactancia no sea exitosa, tales como: las cirugías previas en los
senos en especial si han tenido incisiones periareolares, la
hemorragia posparto, la anemia, la depresión, la fatiga, la falta de
apoyo, los pezones planos, invertidos o agrietados. (38, 39).

1.11. DOLOR, GRIETAS EN LOS PEZONES:

La mayoría de las madres experimentan cierto grado de dolor en


los pezones, probablemente debido a un aumento de la tensión
superficial causada por la sujeción del niño. Normalmente se
describe como un dolor intenso cuando el niño se engancha al
pecho, con una disminución rápida de la molestia a medida que
aumenta el flujo de leche (40). El dolor en los pezones debe
disminuir a lo largo de las primeras semanas.

1.12. GRIETAS EN LOS PEZONES.

Son muy frecuentes, y consisten en fisuras en la base del pezón y


en la areola, siempre sumamente dolorosas (41). El pezón dolorido
15

y las grietas son la causa más común del abandono precoz de la


lactancia, además de que el dolor provocado puede motivar un
reflejo inhibitorio de la secreción láctea que traerá como
consecuencia una hipogalactia (42). En general se producen por
una mala posición o técnica de succión inapropiada.

2. CARACTERÍSTICAS ASISTENCIALES

2.1. SEPARACIÓN DE LA MADRE EN LAS PRIMERAS


HORAS:

Esta se puede dar en cualquier momento de la lactancia, la


separación del hijo motiva prontamente en la madre una
hipogalactia al faltarle el estímulo necesario para el mantenimiento
de la lactogénesis. El vaciamiento del pecho cada 3-4 horas puede
mantener una correcta secreción. Clínicamente toda hipogalactia
conduce a deshidratación y nutrición subóptima del lactante. La
hipogalactia puede prevenirse evitando las causas que conducen a
ella, debe procurarse que la madre desee alimentar ella misma a
su hijo, y es preciso que sepa hacerlo y para ello hemos de
facilitarle el soporte profesional necesario. (41)

2.2. INFORMACIÓN MATERNA SOBRE ALIMENTACIÓN


AL ALTA:

En la actualidad se considera factor determinante para la


readmisión, asociándose con la insuficiente información recibida
por las madres y la incomprensión de ésta. (43)

2.3. FALTA DE VIGILANCIA POSTERIOR A LA TÉCNICA


DE LACTANCIA:
16

La Academia Americana de Pediatría (AAP) en 1995, promulga la


estancia hospitalaria de recién nacidos sanos de bajo riesgo como
de 48 horas después de un posparto vaginal y de 96 horas tras una
cesárea. A su vez define como alta hospitalaria temprana (AHT)
aquella que se produce antes de las 48 horas después de un parto
eutócico. Son frecuentes estancias de incluso 12 a 24 horas en el
caso de parto vaginal no complicado y de 48 a 72 horas tras una
cesárea. (44)

3. CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO

3.1. PARTO EUTÓCICO

La incidencia de la deshidratación hipernatrémica neonatal en


recién nacidos de parto eutócico, aquellos cuya edad gestacional
oscila entre 39 a 40 semanas, ha aumentado en todo el mundo,
debido a la inadecuada lactancia materna recibida. (45)

3.2. ANOMALÍAS ORALES

Anatómicas que se describen como por ejemplo micrognatia, fisura


palatina, labio leporino, macroglosia, anquiloglosia. (20) Estos
casos pueden, al igual que sucede con la prematuridad, impedir la
realización de una succión efectiva. (23)

3.3. PROBLEMAS NEUROLÓGICOS O NEUROMOTORES:

Los signos más comunes de la hipernatremia neonatal son las


manifestaciones neurológicas, que pueden variar desde la
somnolencia hasta el coma y las convulsiones. Muchos neonatos
presentan irritabilidad, hipertonicidad muscular, rigidez e
hiperreflexia. (46,47)
17

3.4. VARIACIÓN DE LA SUCCIÓN:

Debido a la deshidratación el recién nacido se vuelve asténico, con


mala succión, lo que condiciona menor producción de leche
materna y más contenido de sodio en la misma (por fallo de la
lactogénesis), un círculo vicioso que termina en deshidratación y
aumento de la natremia en el neonato. (48)

3.5. DIFICULTAD EN EL AGARRE DE UNO O AMBOS


PEZONES:

Unal y cols. Encontraron fiebre, ictericia, dificultad en el agarre y


pobre succión como los más frecuentes entre 169 neonatos a
término con hipernatremia. (49)

3.6. RECIÉN NACIDO SOMNOLIENTO O CON SEÑALES


SUTILES DE HAMBRE:

Pueden presentar síntomas inespecíficos, como letargia. A menudo


son descritos como bebés tranquilos, con tendencia a dormir la
mayor parte del día y que no parecen tener hambre; otros pueden
estar irritables, verse hambrientos, tener signos de deshidratación
como mucosas secas, fontanela deprimida, pobre turgencia de la
piel, aspecto de desnutrición, ictericia, fiebre, oligoanuria,
alteraciones neurológicas o llegar en estado de choque al servicio
de urgencias (50, 51, 52, 53).

3.7. IRRITABILIDAD, APARIENCIA DE HAMBRE DESPUÉS


DE ALIMENTARSE:

Durante el examen clínico y de acuerdo al grado de deshidratación


se evidencia, fiebre, irritabilidad (sensación de hambriento o
sediento), letargo, ictericia, depresión de la fontanela anterior,
18

mucosas secas, signo de pliegue positivo, hipertonía y contracturas


musculares. (54)

3.8. PERDIDA DE PESO EN MÁS DEL 5% DIARIO:

En la etapa neonatal la causa más frecuente de hipernatremia es la


insuficiente reposición de líquidos que se traduce clínicamente por
una pérdida de peso mayor a 5% diario.(46) Los signos más
comunes de la hipernatremia neonatal son las manifestaciones
neurológicas, que pueden variar desde la somnolencia hasta el
coma y las convulsiones. Muchos neonatos presentan irritabilidad,
hipertonicidad muscular, rigidez e hiperreflexia (55,56).
La Academia Americana de Pediatría sugiere sospechar y seguir a
neonatos con una pérdida de peso mayor al 5% por el riesgo de
presentar hipernatremia, sin embargo todavía algunos estudios
consideran normal la pérdida de peso entre 7 a 10% durante la
primera semana de vida. Por los datos encontrados, se sugiere
realizar controles periódicos de peso, sobre todo a los niños con
alta temprana y cuando acuden a su primer control o antes, para
identificar el riesgo y realizar la evaluación correspondiente (57,58).
El método para calcular el grado de deshidratación es el porcentaje
de peso perdido, un peso perdido > 10 %, ésta es el arma más
fiable (59) con una sensibilidad del 90,4 % y una especificidad del
98,3 %(60); mientras que la ictericia, letargia, disminución de heces
y orina son síntomas orientativos, pero no fiables (61).
DEPOSICIONES INFRECUENTES O MECONIO PERSISTENTE
POR MÁS DE CUATRO DÍAS:
Que se traduce cómo Disminución del número de defecaciones a
partir del cuarto día, en una frecuencia de menos de cuatro/día
(62,63).
19

3.9. ORINA MENOR A 5-6 VECES AL DÍA, PRESENCIA DE


CRISTALES DE URATO EN EL PAÑAL “ORINA
ROJIZA”

La disminución en el número de micciones (menos de seis/día) o


presencia de cristales de urato en la orina después del tercer día
de vida (47,63, 64).

3.10. EXCESO DE ABRIGO ESPECIALMENTE CON ROPA


DE MATERIAL POLAR:

Un factor contribuyente es el incremento de las pérdidas


insensibles por exceso de abrigo especialmente condicionado por
el uso de ropa de material polar, por sobrecalentamiento. (23)
La falta de adecuación de la ropa a la temperatura del ambiente
contribuye a la deshidratación ya que el neonato sobrecalentado
generalmente duerme mucho y no reclama su alimento. (23,21)
Las Pérdidas Insensibles de Agua (PIA) son una importante fuente
de pérdida hidrosalina. En los neonatos de muy bajo peso al nacer
las PIA pueden superar los 150 ml/kg/día debido a la mayor
temperatura ambiental y corporal. La pérdida de continuidad de la
piel, las cunas radiantes, la fototerapia y la prematuridad extrema
también son situaciones en las que las PIA estarán aumentadas.
(65)

4. DIAGNÓSTICO

Para el diagnóstico es fundamental tener en cuenta el antecedente


de ingesta escasa de leche materna, la clínica, así como, los
reportes de laboratorio de hipernatremia>145 mEq/L. Es necesario
identificar los factores de riesgo maternos especialmente los que se
presentan con mayor frecuencia en los primeros días: dolor de
pezones, grietas e ingurgitación mamaria, que en general se deben
a una mala técnica de lactancia con alteración en la succión;
20

cuando el bebé al mamar solo agarra el pezón el cual es


traumatizado por las encías o sufre compresión contra el paladar
duro Interrogar sobre la alimentación y factores de riesgo del
neonato, evidenciar signos y síntomas característicos de la
deshidratación. Recordar que los padres tienen dificultad para
definir que su bebé está enfermo, generalmente no llama su
atención el hecho de que esté somnoliento y duerma mucho,
tampoco les es fácil determinar la presencia de signos de hambre o
sed (10)

5. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

Hematológico:
• Electrolitos Séricos
• Hemograma
• Pruebas de Función Hepática
• Glucemia
• Calcemia
• Creatinina
• Grupo sanguíneo y Factor Rh (66)
En orina:
• Glucosuria
• Cetonuria
• Densidad
• Ionograma (eventualmente cuando hay deshidratación, si el Nau
<20 mEq/l la pérdida es extra renal, si es >20 mEq/l la pérdida de
agua y sodio es renal.

6. COMPLICACIONES

La deshidratación hipernatrémica es un proceso potencialmente


grave al que pueden asociarse complicaciones neurológicas
graves, coagulación intravascular diseminada, convulsiones,
insuficiencia renal, accidentes cerebrovasculares y muerte. (66, 67)
21

7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Sepsis
• Ictericia patológica
• Hipoglicemia
• DAI

8. TRATAMIENTO

Una vez instaurada la deshidratación hipernatrémica, se sugiere


corregir en 48-72 horas. Esta velocidad dependerá de la magnitud
del trastorno, ya que, a mayor severidad, más lenta corrección, no
debiéndose exceder de una corrección de más de 10 mEq/L en 24
horas. Se puede llevar a cabo a través de la vía oral o intravenosa,
dependiendo de la severidad del cuadro y la concentración de la
solución intravenosa; ésta debe tener una concentración de sodio
aproximada de 31 a 35 mEq/L, y también será variable de acuerdo
con la severidad de la deshidratación, la hipernatremia y el tiempo
en el cual se quiera corregir (67)
La hipernatremia en neonatos alimentados al pecho se instala
lentamente, lo que permite al sistema nervioso central adaptarse al
incremento de osmolaridad producido por la deshidratación
intracelular; por ello, el tratamiento requiere la reposición lenta, oral
o parenteral de líquidos en 48 - 72 horas o más en función de la
gravedad del cuadro, para evitar el daño cerebral por edema que
se puede producir en caso de que la reposición sea rápida.
Algunas complicaciones, especialmente convulsiones, ocurren más
comúnmente durante el tratamiento. La corrección por vía oral es la
recomendada por sus resultados y la seguridad que ofrece frente a
las correcciones endovenosas. La experiencia del Hospital Materno
Infantil de la Comisión Nacional de Salud, revela que la
deshidratación hipernatrémica se corrige más fisiológicamente
cuando se usa la vía oral para lo que se recomienda el uso de
sales de rehidratación oral de baja osmolaridad con cálculo de 50-
22

100 ml/kg, dividiendo el total en cuatro para administrar en 4 horas,


por vaso o sonda nasogástrica. Debido a la buena tolerancia y a la
rápida respuesta clínica, esta terapia permite la pronta
realimentación al seno lo que en definitiva acorta la estancia
hospitalaria. Se recomienda realizar controles de laboratorio hasta
la normalización de los valores séricos. En pacientes con evolución
prolongada de la deshidratación, con gran pérdida de peso y
niveles séricos de sodio muy elevados, la rehidratación debe ser
más lenta en un periodo de 8 a 12 horas. (66)
El problema de la deshidratación hipernatrémica causada por la
ingesta insuficiente de leche debido a las dificultades de la
lactancia materna se puede prevenir con el cuidado y apoyo de la
lactancia materna adecuada (Ministerio de Salud, 2010)

Las estrategias de prevención tales como la mejora en las madres


lactantes sobre la educación deben ser implementadas. Estas
directrices deben suceder durante las consultas prenatales en
cursos de preparación para el parto o durante las visitas de rutina.
Tiene que haber un personal de enfermería especializado en
enfermería, similar a lo que ocurre en otros países para informar a
las madres durante las prestaciones por maternidad altos de la
lactancia materna y las señales de advertencia de la lactancia
materna inadecuada y la consiguiente deshidratación Las
soluciones de rehidratación oral pueden corregir de manera
apropiada la deshidratación hipernatrémica neonatal en pacientes
que toleren de manera adecuada la vía oral o en una
deshidratación leve a moderada. La terapia intravenosa se indica
en condiciones clínicas graves o con niveles de sodio sérico
superiores a 150 mEq/l. En general, la terapia de rehidratación
intravenosa en pacientes con deshidratación grave comprende tres
fases: 1) expansión inicial de volumen (EIV) por medio de bolos
para restaurar el volumen intravascular; 2) terapia de reemplazo
23

para corregir la deshidratación y las alteraciones hidroelectrolíticas,


y 3) posteriormente, líquidos de mantenimiento de acuerdo con la
condición clínica del paciente. El reemplazo de las pérdidas es otro
componente que debe considerarse durante la terapia de
rehidratación. En cuanto a los líquidos de la terapia de
rehidratación, en algunos casos se sugiere el uso de soluciones
hipoosmolares con Na total calculado a 3 o 4 mEq/kg/día. Sin
embargo, esto puede producir cambios bruscos de la osmolaridad
y edema cerebral secundario. La rehidratación en el paciente
neonato con una o dos cargas de solución salina al 0.9% y
posterior manejo con soluciones con 48 mEq de Na por litro y
solución glucosada al 5% (“tercio normal”) en rangos de 150 a 180
ml/ kg/día son seguros para descender lentamente los niveles
séricos de Na, aproximadamente a una velocidad de 0.5 mEq/h. Se
recomienda el monitoreo de las cifras de Na y del equilibrio ácido-
básico durante las primeras 24-48 horas, de estancia hospitalaria,
para verificar el descenso esperado.(68)
Tratamiento de hipernatremia Asintomática: forma más frecuente.
Si el paciente es asintomático y no tiene contraindicaciones para la
vía oral usar sales de rehidratación oral. Si la vía oral no es posible
aportar líquidos por vía parenteral. (Cloruro de sodio al 0,9%,
Lactato de Ringer)
Hipernatremia Crónica debe ser corregido lentamente.
Hipernatremia Sintomática:
Con signos de Shock: expansión con suero fisiológico y luego
seguir el plan mencionado.
El potasio (k) se inicia una vez que se corrobora la diuresis,
1mEq/dia con un intervalo de 2.4 a 4.5mEq/L/h. (67)

9. PREVENCIÓN

Las estrategias de prevención tales como la mejora en las madres


lactantes sobre la educación deben ser implementadas. Estas
24

directrices deben suceder durante las consultas prenatales en


cursos de preparación para el parto o durante las visitas de rutina.
Tiene que haber un personal de enfermería especializado en
enfermería, similar a lo que ocurre en otros países para informar a
las madres durante las prestaciones por maternidad altos de la
lactancia materna y las señales de advertencia de la lactancia
materna inadecuada y la consiguiente deshidratación. También
podría haber folletos entregados a las nuevas madres cuando son
dados de alta de la maternidad, con orientación sobre la lactancia
materna y las señales de advertencia de la lactancia materna y la
deshidratación. (69)
Un estudio en noruega determina que la lactancia materna es
altamente recomendable y que al alta el 98% de niños está cubierto
total o parcialmente con Lactancia Materna. (70)
25

C. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

1. ANTECEDENTE REGIONAL.

No se encontraron estudios relacionados al tema de investigación


en la región.

2. ANTECEDENTE NACIONAL.

AUTOR: Echevarría Mendoza y Vanessa Luz.


TÍTULO: Factores de riesgo para la deshidratación hipernatrémica
en neonatos atendidos en el HONADOMANI San Bartolomé
durante el año 2013 / Risk factors for hypernatremic dehydration in
newborn treated at the honadomani san bartolomé during the year
2013
FUENTE: Tesis en español | lilacs | id: lil-750005, lima; s.n; 2014.
60 p. Tab, graf.
RESUMEN: Objetivo: Determinar los factores de riesgo para la
deshidratación hipernatrémica en neonatos atendidos en el
HONADOMANI "San Bartolomé" durante el año 2013. Metodología:
Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte
transversal. Se realizó el estudio a 100 neonatos atendidos en el
Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé" durante el
año 2013. Para el análisis bivariado, se utilizó test de chi cuadrado
y la razón de momios para estimar el nivel de riesgo. Resultados:
Entre las características generales de los neonatos atendidos en el
HONADOMANI, la edad promedio de los neonatos con
hipernatremia fue de 3.9±3.2 días, y los isonatrémicos fue 2.5±2.2
días. Así como, el tiempo de vida promedio en presentarse la
deshidratación hipernatrémica fue 3.9±3.2 días, y 2.6±2.1 días en
los isonatrémicos. No evidenciando igualdad en los valores medios
(p<0.05). Asimismo, la edad gestacional, el peso al nacer, la
estancia hospitalaria, así como el peso después del diagnóstico
tienen valores promedio similares en ambos grupos (p>0.05). Los
26

neonatos hipernatrémicos perdieron en promedio 11 por ciento de


su peso al nacer. Además, los valores medios del peso perdido y
del sodio, no son iguales en ambos grupos (p<0.05). No obstante,
si se constató igualdad en los valores promedios de la glucosa,
urea, creatinina y bilirrubina (p>0.05). A su vez, la mayoría de
madres con neonato hipernatrémico e isonatrémicos tenían entre
19 a 35 años, de procedencia resto de lima y de grado de
instrucción secundaria completa. Entre los factores posibles de
riesgo materno, la mayoría de madres de neonatos con o sin
hipernatremia no tuvo experiencia previa en lactancia, esta
característica tiene relación con el hallazgo de hipernatremia
(p=0.024) y (OR=2.57). Pocas madres presentaron algún dolor en
los pezones, la mayoría de ellas su periodo intergenésico fue largo
y el tipo de parto fue vaginal. Además, no hubo factores posibles de
riesgo del neonato.

AUTOR: Giancarlo Vasquez Felices


TÍTULO: Características de los Neonatos con Deshidratación
Hipernatrémica Internados en el Servicio de Hospitalización de
Neonatología. Hospital San José. 2014 – 2015.
FUENTE: Tesis para optar el título profesional de Médico cirujano.
Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma,
2016
RESUMEN: El presente estudio descriptivo, observacional,
transversal se desarrolló en base a las Historias Clínicas de los
Neonatos internados en el servicio de neonatología el cual fue un
total de 40. Para la recolección de información se hizo uso de una
Ficha de Datos. El análisis de los resultados se realizó mediante la
Prueba Exacta de Ficher para lo cual se consideró un intervalo de
confianza de 95% (p<0.05). Del total de neonatos cerca del 50%
presentó ictericia, fiebre y pérdida de peso asociado a
27

deshidratación hipernatrémica. Este resultado demuestra que


durante la presentación clínica de la deshidratación hipernatrémica
es posible encontrar estos 3 signos clínicos asociados a niveles de
sodio por encima de 145 mEq/L (100%). Se encontró que
aproximadamente el 98% de neonatos internados con
deshidratación hipernatrémica presentaron una pérdida de peso
mayor o igual 7%, que el 77.5’% tuvo una edad entre 1 a 3 días, el
65% fue de sexo masculino y que el 92,5% tuvo un peso adecuado
al nacer y que la causa de que casi el 40% de neonatos fueron
internados con Deshidratación Hipernatrémica fue producto de una
falta de información al alta materna, lo cual es frecuente tal como
se describe en otros estudios.

AUTOR: bach. Yeime condori gutierrez


TÍTULO: “Readmisiones Hospitalarias En Recién Nacidos
Egresados Del Servicio De Neonatología, En El Hospital Hipólito
Unanue De Tacna Durante El Año 2010 - 2011”
FUENTE: Tesis Para optar el Título Profesional de Médico
Cirujano. Facultad de Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela
Académico profesional de medicina humana de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann.
RESUMEN: La incidencia de las readmisiones hospitalarias en el
Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en
los años 2010 y 2011 es de 17,3 por cada 1 000 NV, y se
encuentra dentro de los rangos establecidos. Las características
maternas encontradas fueron: edad materna entre 20 a 34 años,
convivientes (71%), de nivel secundaria (58,1%), no trabajan
(65,3%), primíparas (44,4%), con más de 6 controles prenatales
(70,2%), no hubo patología de embarazo (85,5%), el 61,3%
tuvieron parto vaginal y el 38,7% por cesárea. Las características
neonatales fueron: sexo masculino (50,8%), femenino (49,2%), el
28

promedio del peso al nacer fue de 3503,6 gr±583,5 (1040 - 5200


gr), y Apgar alto (7 – 10). El 93,5% de los recién nacidos fueron a
términos y el 78,2% con adecuando peso para la edad gestacional.
Al Alta 74,2% recibieron lactancia materna exclusiva, el tipo de
egreso temprano se registró en un 28,2% y tradicional en un
23,4%. 77. Las características de la readmisión hospitalaria, el 71%
ingresan por emergencia y el 29% por consultorio externo, la edad
de readmisión fue mayor de 7 días en un 54,2%, el tiempo de
hospitalización promedio fue de 3 – 5 días en un 62,1%. Las
causas de readmisión más frecuentes son deshidratación
hipernatrémica (47,6%) principalmente por mala técnica de
lactancia, infecciones (18,5%) e hiperbilirrubinemia (13%). Se
encontró una tasa de mortalidad neonatal de 3,2 por cada 100
readmisiones. Principalmente causados por malformaciones
congénitas.

3. ANTECEDENTE INTERNACIONAL.-

AUTOR: Adriana Asturizaga 1, Eduardo Mazzi 2


TÍTULO: Hipernatremia neonatal: factores de riesgo
FUENTE: Arch Pediatr Urug 2011; 82(2): 110-114
RESUMEN: estudio retrospectivo, prolectivo, descriptivo,analítico y
de caso control. Estudio de caso-control que se llevó a cabo desde
febrero del 2008 a enero del 2009.
Se definió como casos los neonatos que ingresaron con
deshidratación hipernatrémica y controles a los neonatos con
deshidratación hiponatrémica o isonatrémica. De 70 neonatos
fueron excluidos seis, porque inmediatamente a su ingreso fueron
trasladados a Cuidado Intensivo, quedando 64 pacientes de los
cuales 31 neonatos presentaban deshidratación hipernatrémica y
33 neonatos deshidratación isonatrémica o hiponatrémica. De las
variables estudiadas, la pérdida de peso mayor al 10%, la
29

deficiente información alimentaria, el alta temprana y la asociación


con ictericia neonatal, son los factores de riesgo más importantes
para desarrollar deshidratación hipernatremica neonatal.

AUTOR: Carlos Fernando Hernández Álvarez, Juan Fernando


García Robledo, Alfredo Valdés López
TÍTULO: Curso clínico de la deshidratación hipernatrémica en
recién nacido.
FUENTE: Arch Inv Mat Inf 2014;VI(2):pp.52-60
RESUMEN: Estudio retrospectivo, transversal y longitudinal.
Se recabaron los expedientes de los pacientes con diagnóstico de
deshidratación hipernatrémica del Servicio de Neonatología del
Hospital para el Niño del Instituto Materno Infantil del Estado de
México (IMIEM), evaluados con criterios clínicos y de laboratorio,
del periodo comprendido entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de
marzo de 2012.
Se encontraron expedientes de 78 pacientes con diagnóstico de
deshidratación hipernatrémica. De éstos 15 fueron eliminados por
no contar con los criterios de inclusión y 63 fueron aceptados para
el estudio.
En relación con los datos de la madre, la edad fue de 26.8 ± 6.6
años (rango de 17 a 42 años), con una mediana de 26 y una moda
de 23. El número de gestaciones de la madre fue de 2.4 ± 1.3
(rango de 1 a 6), con una mediana de 2 y moda de 1 gesta. Con
respecto a la edad gestacional de los pacientes al nacimiento, 42
(66.6%) fueron de término (38 a 42 semanas de gestación).
La vía de nacimiento fue parto vaginal en 45 (71.4%) de los casos y
cesárea en 18 (28.6%). A su ingreso, se detectaron 17 (26.9%)
pacientes con fiebre. La temperatura promedio era de 37.1 ± 1.2 o
(rango de 35.4 a 40 oC), con una mediana de 36.7 oC y una moda
de 36 oC. Así mismo, se encontró que 46 (73%) pacientes
30

presentaban signos de deshidratación. Se encontró que la


deshidratación hipernatrémica es una entidad común en nuestra
unidad. Identificamos factores de riesgo para padecerla muy
similares a los reportados en la literatura, incluyendo madres
jóvenes y madres primigestas.
Si bien se encontró que hasta el 86% de los pacientes eran
alimentados al seno materno exclusivo, se desconoce la técnica
usada, así como si la galactogénesis y lactopoyesis fueran
eficaces, también la duración de la tetada y el horario de
administración de ésta, siendo todo esto fundamental para detectar
una adecuada alimentación del recién nacido. Se observó que la
pérdida de peso ponderal del recién nacido fue, en promedio, del
15%, siendo referido en la literatura que una pérdida mayor del
10% es factor de mal pronóstico y con alto riesgo de
comorbilidades asociadas, ya que esta pérdida ponderal es por el
grado de deshidratación y no por desnutrición.

AUTOR: Juliao
TÍTULO: Deshidratación Hipernatrémica E Hiperbilirrubinemia
Indirecta En El Recién Nacido A Término.
FUENTE: Rev.Medica.Sanitas 12 (4):P 34-42, 2009
RESUMEN: Estudio prospectivo de una serie de casos de
neonatos a término, ingresados a una clínica de tercer nivel en
Bogotá (Colombia), entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de
diciembre de 2007. Variables a medir: edad gestacional al nacer
igual o mayor a 37 semanas, peso al nacer igual o mayor a 2.500
gramos, edad al ingreso menor a 30 días, tipo de alimentación
recibida, sodio sérico igual o mayor a 150 mEq/L, ictericia, nivel de
bilirrubinas, signos o no de deshidratación, motivo de consulta,
servicio de ingreso, complicaciones, mortalidad, edad materna,
número de embarazos y vía del parto. Quedaban excluidos:
31

prematuros, recién nacidos de bajo peso, retardos del crecimiento


intrauterino y malformaciones congénitas. Análisis estadístico:
variables cualitativas con distribuciones de frecuencias absolutas y
relativas en porcentaje, y variables cuantitativas, con medidas de
tendencia central, con el promedio, y de dispersión, con el rango.
La incidencia se calculó mediante probabilidad, con frecuencia
relativa por 1.000 recién nacidos vivos. Resultados: 65 pacientes
cumplían los criterios, la incidencia fue del 15.1x1000 nacidos
vivos, el sodio promedio 153.3 mEq/L y la bilirrubina total
16.6mg/dl. El 78.4% ingresaron por urgencias y el 63% consultaron
por ictericia, presentaron: deshidratación (86.1%), hipoglicemia
(6.15%), enterocolitis (1.5%), acidosis metabólica (1.5%).
No falleció ninguno. El 70.7% eran madres primigestantes, edad
promedio 31.7 años, 55.3% tuvieron parto vaginal y 98.4%
alimentaban al seno materno de forma exclusiva. Conclusiones: se
encontró una incidencia elevada de deshidratación hipernatrémica
asociada a la ictericia y a la lactancia materna, comparada con los
resultados de otros estudios.

AUTOR: Adriana Jonguitud , Hugo Villa


TÍTULO: ¿Es frecuente la deshidratación hipernatrémica como
causa de readmisión hospitalaria en recién nacidos?
FUENTE: Rev. chil. pediatr. v.76 n.5 Santiago oct. 2005
RESUMEN: Estudio exploratorio, prospectivo, descriptivo. Se
incluyeron neonatos de término, ingresados por hiperbilirrubinemia,
divididos en dos grupos, con y sin hipernatremia. Se compararon
características perinatales, edad en la readmisión, pérdida de peso,
fiebre, bilirrubina, manejo con antimicrobianos, presencia de
alteraciones neurológicas y mortalidad. Resultados: Se ingresaron
24 pacientes en un año, de los cuales 12 tuvieron sodio sérico
elevado, con un promedio de 163,92 mmol/L. La incidencia fue de
32

5/1 000 nacidos vivos. No se encontraron diferencias en cuanto a


las características perinatales o cifras de bilirrubinas. La pérdida
ponderal fue mayor en el grupo con DH. Dos pacientes presentaron
alteraciones neurológicas y uno falleció. Conclusiones: La
incidencia de la triada de deshidratación hipernatrémica, fiebre e
ictericia puede ser mayor a la reportada.

AUTOR: Mónica Ferrández González


TÍTULO: Uso de marcadores clínico-analíticos como factores
predictores de deshidratación hipernatrémica en el recién nacido.
FUENTE: Tesis doctoral, facultad de Medicina, de la Universidad
De Murcia, 2015.
RESUMEN: Tras finalizar nuestro estudio podemos concluir que a
mayor pérdida de peso del recién nacido, más elevadas serán las
cifras de sodio plasmático; siendo la pérdida de peso a las 48 horas
el principal factor predictor de las cifras de sodio a las 48 horas, así
como la pérdida de peso al 5º día el principal factor predictor de las
cifras de sodio al 5º día.
Podemos cifrar el punto de corte de pérdida de peso en el 7,5 %
como mejor marcador de riesgo para detectar la hipernatremia. Los
sujetos que toman lactancia artificial (mixta o exclusiva) tienen
cifras de sodio más bajas que los que toman lactancia materna.
Consideramos interesante valorar en sucesivos estudios si un
mayor apoyo por parte de los profesionales de la salud a la
lactancia materna, se asociaría con menores tasas de
deshidratación hipernatrémica. La incidencia de deshidratación
hipernatrémica en nuestro medio es de 17,4 cada 1000 recién
nacidos vivos. La edad de la madre es el único factor de riesgo
materno que ha presentado asociación con las cifras de sodio, los
recién nacidos de madres más añosas tienen mayores cifras de
sodio a las 48 horas. No existe asociación de las cifras de sodio
33

con el grado de ansiedad materna ni con sus relaciones socio-


familiares. Ninguno de los factores obstétricos conocidos
relacionados con la deshidratación hipernatrémica en estudios
previos (cesárea y/o primiparidad) los hemos podido corroborar en
nuestro estudio. Las cifras de bilirrubina se asocian de forma
directa a las cifras de sodio. La presencia de ictericia puede ser útil
en la práctica clínica como síntoma orientativo de hipernatremia.

AUTOR: O. Peñalver Giner, J. Gisbert Mestre, J. Casero Soriano,


A. Bernal Ferrer,M. Oltra Benavent y M. Tomás Vila
TITULO: Deshidratación hipernatrémica asociada a lactancia
materna
FUENTE: An Pediatr (Barc) 2004;61(4):340-3
RESUMEN: Se ha realizado una búsqueda en la base de datos del
Servicio de Pediatría del Hospital Francesc de Borja de Gandía, de
todos aquellos niños ingresados en nuestra unidad neonatal, cuya
edad fuera inferior a 30 días y constara el diagnóstico de
hipernatrémia o deshidratación hipernatrémica. De ellos se
seleccionaron aquellos que cumplían los criterios de inclusión ya
mencionados. El período de tiempo estudiado ha sido el
comprendido entre el 1 de enero 1997 y el 31 de diciembre 2002.
Durante el período de tiempo estudiado ingresaron en nuestra
unidad neonatal 987 recién nacidos, de los cuales 12 cumplían los
criterios de inclusión.
Las características respecto a la edad gestacional, edad de
ingreso, peso al nacimiento, pérdida porcentual de peso, así como
perfil bioquímico (sodio, glucosa y urea en sangre). Cinco niños (42
%) ingresaron procedentes de la maternidad y siete (58 %) de
urgencias. Se identificaron los siguientes motivos de consulta en el
total de la muestra: pérdida de peso mayor a la esperada,
irritabilidad, fiebre, rechazo de la alimentación e ictericia. Hay que
34

tener en cuenta que algunos niños presentaban más de un motivo;


así, 9 niños consultaron por pérdida de peso, seis por irritabilidad,
otros seis por fiebre, cinco por rechazo de la alimentación y dos por
ictericia.
Respecto a las características de las madres la edad media fue de
30,4 años, con un rango de 24-38 años. El 83,3 % (10 madres)
fueron primíparas y el 16,6 % (2 madres) secundíparas. En 6 casos
se corrigió la hiponatremia con fluidoterapia intravenosa y en otros
seis por vía oral, suplementando con agua la lactancia materna. Al
dar de alta de nuestra unidad se mantuvo la lactancia materna
exclusiva en 9 casos, mixta en dos y artificial en uno. La ratio de
casos de hipernatremia por cada 1.000 recién nacidos de nuestra
maternidad alimentados con lactancia materna en los 6 años
estudiados ha oscilado entre un rango de 1,4 ‰ en el año 2002 a
10,3 ‰ en el año 2000.
35

CAPITULO III.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E HIPÓTESIS


A. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
(MATRIZ DE LA INVESTIGACIÓN):

VARIABLE VALORES TIPOS DE


DIMENSIÓN INDICADOR
INDEPENDIENTE FINALES VARIABLE
Menos de 20 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
Edad Ordinal
De 30 a 34 años
De 35 a 40 años
Mayor de 40 años
Primípara
Paridad: Nominal
Multípara
Si
Cesárea Nominal
No
Periodo intergenésico Si
Nominal
corto: No
Características de Características Periodo Intergenésico Si
Nominal
la alimentación Maternas largo: No
Lactancia Materna Si
Nominal
exclusiva No
Uso de formula Si
Nominal
maternizada No
Si
Lactancia Mixta Nominal
No
Falta de experiencia Si
Nominal
previa en lactancia No
Pezones planos o Si
Nominal
invertidos No
Dolor, grietas en los Si
Nominal
pezones No
36

VARIABLE VALORES TIPOS DE


DIMENSIÓN INDICADOR
INDEPENDIENTE FINALES VARIABLE
Separación de la madre en Si
Nominal
las primeras horas. No
Información Materna al Si
Características Nominal
asistenciales alta No
Falta de vigilancia Si
posterior de la técnica de Nominal
No
lactancia
Si
Parto Eutócico Nominal
No
fisura labial/ platina
micrognatia
Anomalías orales: macroglosia Nominal
anquiloglosia
ninguna
S. Down
Problemas neurológicos o Disfunción de la
Nominal
neuromotores succión
ninguna
No sostenida
Características de la
alimentación No nutritiva
Variaciones de la succión Desorganizada, Nominal
debil
Características ninguna
del recién nacido Dificultad en el agarre de Si
Nominal
uno o ambos pezones No
Recién nacido somnoliento Si
o con señales sutiles de Nominal
No
hambre
Irritabilidad, apariencia de Si
hambre después de Nominal
No
alimentarse
Pérdida de peso de más Si
Nominal
de 5 % No
Deposiciones infrecuentes Si
o meconio persistente por Nominal
No
más de cuatro días
Orina menor a 5-6 veces Si
al día, presencia de
Nominal
cristales de uratos en el No
pañal "orina rojiza"
Tabla 3.1: Operacionalización de Variables: independientes
37

VARIABLE
INDICADOR VALOR TIPO DE VARIABLE
DEPENDIENTE

Incidencia y Número de casos


Prevalencia de Incidencia nuevos
Ordinal
la y
Deshidratación prevalencia Número de casos
hipernatrémica. nuevos y repetidos
Tabla 3. 2: Operacionalización de Variables: dependiente

B. HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICAS:

1. HIPÓTESIS NULA: Ho

Las características de la alimentación neonatal “no” tiene influencia


en la Incidencia y Prevalencia de la Deshidratación Hipernatrémica
Neonatal en el Hospital III EsSalud, Puno, de Enero - Agosto 2016.

2. HIPÓTESIS ALTERNA: Hi

Las características de la alimentación neonatal “si” tiene influencia


en la Incidencia y Prevalencia de la Deshidratación Hipernatrémica
Neonatal en el Hospital III EsSalud, Puno, de Enero - Agosto 2016.
38

CAPITULO IV.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
A. LÍNEA, TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Área general: Ciencias de la salud

Área específica: Medicina humana

Línea: Deshidratación hipernatrémica neonatal

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Se utilizó el diseño de investigación de tipo retrospectivo,


descriptivo analítico (explicativo), por lo que nos permitió obtener
información sobre los factores de riesgo asociados a la
deshidratación hipernatremica en neonatos con reingreso
hospitalario en el Hospital Base III Essalud Puno, dándose
interpretaciones en base a los conocimientos válidos para la
ciencia, y que son parte de nuestra revisión bibliográfica.

3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

Esta investigación fue de nivel “Explicativo” y de tipo


“Observacional”, “Retrospectivo” “Transversal” y “Descriptivo”

B. POBLACIÓN Y MUESTRA

1. POBLACIÓN:

Todos los recién nacidos de 0 a 28 días, que fueron hospitalizados


con los diagnósticos de Deshidratación del recién nacido,
depleción de volumen con un sodio sérico mayor a 145mEq/L.
Según la División de Inteligencia Sanitaria Estadística de la Oficina
de Planeamiento y Calidad de la Red Asistencial Puno, el perfil de
39

demanda correspondiente al primer trimestre del año 2016, el perfil


de demanda de Hospitalización del servicio de Neonatología
reporta Para el tiempo de estudio de 52 neonatos con el
diagnostico de Deshidratación.

2. MUESTRA:

En el estudio no es posible aplicar la fórmula para obtener la


muestra debido a que la población es pequeña; Por lo que el
estudio se realizará con el 100% de la población siendo la de 52
neonatos con el diagnóstico de deshidratación hipernatrémica
neonatal, que cumplen con los criterios de inclusión.

C. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:

1. VARIABLES DE INCLUSIÓN:

Recién nacidos sanos al nacimiento, con reingreso hospitalario


hasta los 28 días de nacido, recién nacidos con malformaciones
congénitas: Anomalías orales que afecten la lactancia, y recién
nacidos de parto eutócico y distócico programados por distocias
Oseas maternas.

2. VARIABLES DE EXCLUSIÓN:

Recién nacidos con diagnóstico de sepsis, recién nacidos con


muy bajo peso al nacer, Recién nacidos internados en unidad
de cuidados intensivos al nacimiento, cardiopatías, discrasias
hematológicas, parto distócico programados por distocias
fetales, y de dinámica uterina, o Pacientes Neonatos con
comorbilidades al nacer, o Historias Clínicas Incompleta,
Exámenes de laboratorio que no cuenten con Electrolitos,
Neonatos referidos a hospital de mayor nivel para manejo en
UCI neonatal
40

D. MATERIAL Y MÉTODOS:

1. MATERIAL:

1.1 Recursos Humanos:

- Investigador, asesor

1.2 Materiales:

- Fichas de recolección de datos

- Material de escritorio

- Computadora personal con programas, procesadores de

texto, bases de datos y software estadístico.

1.3 Financieros:

- Autofinanciado

2. MÉTODOS:

Se revisaron las historias clínicas de los pacientes para recabar


variables de interés. Los hallazgos se registrarán en la ficha de
recolección de datos (anexo 1).

Una vez concluida la recolección de datos, estos fueron


organizados en base de datos para su posterior interpretación y
análisis.

E. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADAS EN LA


RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

1. TÉCNICAS:

En la presente investigación se aplicó la técnica de la revisión


documentaria.

2. ESTRATEGIA:
41

Llenado de ficha De Recolección De Datos.

3. INSTRUMENTOS:

El instrumento que se utilizó consiste en una ficha de recolección


de datos (anexo 1).
Materiales de verificación: Registros de laboratorio de solicitudes
de sodio sérico, bilirrubinas totales y fraccionadas, porcentaje de
pérdida de peso de pacientes con deshidratación hipernatrémica
neonatal y depleción de volumen.

4. CRITERIOS PARA MANEJO DE RESULTADOS

a) Plan de Procesamiento

Los datos registrados en el Anexo 1 fueron luego codificados y


tabulados para su análisis e interpretación.

b) Plan de Clasificación:

Se empleó una matriz de sistematización de datos en la que se


transcribieron los datos obtenidos en cada Ficha para facilitar su
uso. La matriz fué diseñada en una hoja de cálculo electrónica
(Excel 2010).

c) Plan de Codificación:

Se procedió a la codificación de los datos que contenían


indicadores en la escala continua y categórica para facilitar el
ingreso de datos.

d) Plan de Recuento.

El recuento de los datos fué electrónico, en base a la matriz


diseñada en la hoja de cálculo.

e) Plan de análisis

Se empleó estadística descriptiva con test del Chi cuadrado para


variables categóricas, se presentaron como frecuencias (absolutas
y relativas). Para el análisis de datos se empleó la hoja de cálculo
42

de Excel 2013 con su complemento analítico y el paquete SPSS


v.22.0.
43

CAPITULO V.

1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
44

A. RESULTADO No. 1

Ver la tabla 5.1 donde se trata de calcular la incidencia que tiene la

Deshidratación Hipernatrémica entre los neonatos atendidos en el Hospital III

EsSalud Puno entre los meses de Enero a Agosto del 2,016.

De este modo se puede apreciar que entre los meses de Enero a Agosto del

2,016, fueron recibidos de parto un total de 1,519 recién nacidos, de los

cuales un total de 52 (3.42%) fueron re hospitalizados en este mismo hospital

como portadores de deshidratación hipernatrémica neonatal.

Esto a consecuencia que sus familiares directos madre y/o padre refirieron

que el neonato presentaba, piel y mucosas secas, malestar general,

irritabilidad, pérdida de peso no cuantificado, y lo más importante para este

diagnóstico fue que laboratorialmente se determinó que el Na+ sérico se

encontraba por encima de los 145 mEq/litro.


45

RESULTADO No. 1
NEONATOS HOSPITALIZADOS POR DESHIDRATACIÓN
HIPERNATRÉMICA SEGÚN INCIDENCIA DE ENFERMEDAD
ENERO A AGOSTO DEL 2,016

TOTAL
INCIDENCIA DE ENFERMEDAD
No. %
NEONATOS HOSPITALIZADOS 52 3,42%

NEONATOS NO HOSPITALIZADOS 1467 96,58%

TOTAL 1519 100,00%

Tabla 5.1.: Incidencia


NOTA: PORCENTAJES VERTICALES
FUENTE: FICHAS DE ENCUESTA PRE ELABORADAS.

HIPERNATREMIA NEONATAL

96.58%

3.42%

NEONATOS NEONATOS NO
HOSPITALIZADOS HOSPITALIZADOS

Figura 5. 1: Hipernatrémica Neonatal


46

B. RESULTADO No 2:

Ver en la tabla 5.2 donde se muestra cual es la edad de la madre del neonato

que fue diagnosticado y hospitalizado por deshidratación hipernatrémica.

De este modo se puede apreciar que entre los meses de Enero a Agosto,

fueron hospitalizados un total de 52 neonatos diagnosticados como

portadores de deshidratación hipernatrémica, de los cuales el 23.08%

correspondieron a madres con edades inferiores a 20 años, el 51.92%

correspondían a madres de 20 a 29 años, el 21.15% correspondieron a

madres de 30 a 39 años, y el 3.85% restante tenían madres mayores de 40

años.

Como se puede apreciar la deshidratación hipernatrémica puede afectar a los

hijos de madres de cualquier edad, pero preferentemente a los hijos de

madres jóvenes, la razón de esto podría radicar en la poca experiencia en la

adecuada alimentación que debe recibir el neonato.


47

RESULTADO No 2:

NEONATOS HOSPITALIZADOS POR DESHIDRATACIÓN


HIPERNATRÉMICA SEGÚN EDAD MATERNA ENERO A AGOSTO
DEL 2,016

EDAD DE TOTAL
LA MADRE No. %
MENOR DE 20 AÑOS 12 23.08%

DE 20 A 29 AÑOS 27 51.92%

DE 30 A 39 AÑOS 11 21.15%

DE 40 A MAS AÑOS 2 3.85%

TOTAL 52 100.00%

Tabla 5.2.:Edad de la Madre


NOTA: PORCENTAJES VERTICALES
FUENTE: FICHAS DE ENCUESTA PRE ELABORADAS.

GRÁFICO No 2

51.92%

23.08% 21.15%
3.85%

MENOR DE DE 20 A 29 DE 30 A 39 DE 4A A
20 AÑOS AÑOS AÑOS MAS AÑOS

EDAD MATERNA

Figura 5. 2: Edad Materna


48

C. RESULTADO No 3:

Ver en la tabla 5.3 donde se trata de mostrar cual es la paridad de la madre

del neonato que fue diagnosticado y hospitalizado por deshidratación

hipernatrémica.

De este modo se puede apreciar que entre los meses de Enero a Agosto,

fueron hospitalizados un total de 52 neonatos diagnosticados como

portadores de deshidratación hipernatrémica, de los cuales el 57.69%

pertenecían a madres primíparas, mientras que el 42.31% restante

pertenecían a madres multíparas, es decir, que tenían 2 /o más partos

previos.

Con estos resultados confirmamos que aparentemente los neonatos

afectados con deshidratación hipernatrémica corresponden a madres que

mayormente se encuentran frente al cuidado de su primer hijo, y por lo tanto

les falta algo de experiencia en sus cuidados y vigilancia.


49

RESULTADO No 3:

NEONATOS HOSPITALIZADOS POR DESHIDRATACIÓN


HIPERNATRÉMICA SEGÚN PARIDAD MATERNA
ENERO A AGOSTO DEL 2,016

PARIDAD DE TOTAL
LA MADRE No. %
PRIMÍPARA 30 57.69%

MULTÍPARA 22 42.31%

TOTAL 52 100.00%

Tabla 5.3.:Paridad Materna

NOTA: PORCENTAJES VERTICALES


FUENTE: FICHAS DE ENCUESTA PRE ELABORADAS.

GRÁFICO No 3

57.69%

42.31%

PRIMIPARA MULTIPARA

Figura 5. 3: Paridad Materna


50

D. RESULTADO No 4

Ver en la tabla 5.4 donde se muestra cual es el tipo de parto desarrollado por

la madre del neonato que fue diagnosticado y hospitalizado por

deshidratación hipernatrémica.

De este modo se puede apreciar que fueron hospitalizados un total de 52

neonatos diagnosticados como portadores de deshidratación hipernatrémica,

de los cuales el 51.92% pertenecían a madres que tuvieron parto vaginal

eutócico, mientras que el 48.08% restante pertenecían a madres que tuvieron

que ser sometidas a cesárea segmentaria, por cursar con alguna alteración

durante el proceso del parto.

Asimismo podemos ver que el 11.54% de los embarazos y partos tuvieron un

periodo intergenésico corto, es decir, el parto actual se daba antes de los 2

años de ocurrido el anterior. Y el 30.77% de partos se daba luego de haber

transcurrido más de 4 años del parto anterior.

Al aplicar la prueba estadística del Chi cuadrado hemos obtenido un Chi

cuadrado calculado de 23.237 el cual resulta ser muy superior al Chi

cuadrado tabulado 7.815 que corresponde a 3 grados de libertad y un Nivel

de significación de 0.05. Lo que indica que si hay influencia entre el tipo de

parto atendido y el estado de salud del neonato.


51

RESULTADO No 4:

NEONATOS HOSPITALIZADOS POR DESHIDRATACIÓN


HIPERNATRÉMICA SEGÚN TIPO DE PARTO ATENDIDO
ENERO A AGOSTO DEL 2,016
TIPO DE SI NO TOTAL
PARTO ATENDIDO: No % No % No %
PARTO VAGINAL (EUTOCICO) 27 51.92% 25 48.08% 52 100.00%

PARTO POR CESAREA 25 48.08% 27 51.92% 52 100.00%

PARTO CON PERIODO INTERGENÉSICO CORTO 6 11.54% 46 88.46% 52 100.00%

PARTO CON PERIODO INTERGENÉSICO LARGO 16 30.77% 36 69.23% 52 100.00%

TOTAL 74 35.58% 134 64.42% 208 100.00%

Tabla 5.4.:Tipo de Parto Atendido


NOTA: PORCENTAJES HORIZONTALES. X2c = 23.237 X2t = 7.815 N.S.= 0.05
FUENTE: FICHAS DE ENCUESTA PRE ELABORADAS.

GRÁFICO No 4

51.92%
48.04%

30.77%

11.54%

PARTO VAGINAL PARTO POR PARTO CON PARTO CON


(EUTOCICO) CESAREA PERIODO PERIODO
INTERGENÉSICO INTERGENÉSICO
CORTO LARGO

Figura 5. 4: Tipo de Parto Atendido


52

E. RESULTADO No 5

Ver en la tabla 5.5 donde se muestra cual es el tipo de lactancia que

recibieron los neonatos que fueron diagnosticados y hospitalizados por

deshidratación hipernatrémica.

De este modo se puede apreciar que fueron hospitalizados un total de 52

neonatos diagnosticados como portadores de deshidratación hipernatrémica,

de los cuales el 48.08% aparentemente recibieron lactancia materna

exclusiva, mientras que el 5.77% solo recibió alimentación con el uso de

fórmulas lácteas maternizadas, y el 46.15% restante recibió alimentación

mixta.

Con estos resultados confirmamos que aparentemente los neonatos

afectados con deshidratación hipernatrémica corresponden a madres que les

proporcionan una lactancia y/o alimentación no adecuada a sus

requerimientos.

Al aplicar la prueba estadística del Chi cuadrado hemos obtenido un Chi

cuadrado calculado de 27.6488 el cual resulta ser muy superior al Chi

cuadrado tabulado 5.991 que corresponde a 2 grados de libertad y un Nivel

de significación de 0.05. Lo que indica que si hay influencia entre el tipo de

lactancia recibida y el estado de deshidratación evidenciada en el neonato.


53

RESULTADO No 5

NEONATOS HOSPITALIZADOS POR DESHIDRATACIÓN


HIPERNATRÉMICA SEGÚN TIPO DE LACTANCIA RECIBIDA ENERO A
AGOSTO DEL 2,016
TIPO DE SI NO TOTAL
LACTANCIA RECIBIDA No % No % No %
MATERNA EXCLUSIVA 25 48.08% 27 51.92% 52 100.00%

USO DE FORMULA MATERNIZADA 3 5.77% 49 94.23% 52 100.00%

LACTANCIA MIXTA 24 46.15% 28 53.85% 52 100.00%

TOTAL 52 33.33% 104 66.67% 156 100.00%

Tabla 5.5.:Tipo de Lactancia Recibida


NOTA: PORCENTAJES HORIZONTALES. X2c = 27.6488 X2t = 5.991 N.S.= 0.05
FUENTE: FICHAS DE ENCUESTA PRE
ELABORADAS.

GRÁFICO No 5

48.08% 46.15%

5.77%

MATERNA EXCLUSIVA USO DEFORMULA LACTANCIA MIXTA


MATERNIZADA

Figura 5. 5: Tipo de Lactancia Recibida


54

F. RESULTADO No 6

Ve en la tabla 5.6 donde se muestra cuál es la alteración mamaria materna

que aparentemente causó la mala alimentación del neonato, diagnosticado y

hospitalizado por deshidratación hipernatrémica.

De este modo se puede apreciar que de 52 neonatos diagnosticados como

portadores de deshidratación hipernatrémica, el 59.62% de madres tenían

“falta de experiencia en lactancia”, el 48.08% de las madres tenían pezones

planos o invertidos, el 57.69% aparentemente referían dolor por presentar

grietas en los pezones, en el 51.92% los neonatos fueron separados

tempranamente de la madre por cursar con alguna enfermedad, en el 100% la

madre se quejaba de pobre información sobre alimentación neonatal

adecuada, y un 38.46% decía haber tenido pobre vigilancia sobre la técnica

adecuada de lactancia.

Con estos resultados confirmamos que aparentemente los neonatos

afectados con deshidratación hipernatrémica corresponden a madres que les

proporcionan una lactancia y/o alimentación no adecuada, por falta de

experiencia, falta de información o por tener alteración en los pezones.

Al aplicar la prueba estadística del Chi cuadrado hemos obtenido un Chi

cuadrado calculado de 45.687 el cual resulta ser muy superior al Chi

cuadrado tabulado 11.070 que corresponde a 5 grados de libertad y un Nivel

de significación de 0.05. Lo que indica que si hay influencia entre la mala

alimentación recibida y el estado de deshidratación en el neonato.


55

RESULTADO No 6

NEONATOS HOSPITALIZADOS POR DESHIDRATACIÓN


HIPERNATRÉMICA SEGÚN TIPO DE ALTERACIÓN MAMARIA CAUSAL
ENERO A AGOSTO DEL 2,016
TIPO DE ALTERACIÓN MAMARIA SI NO TOTAL
CAUSAL DE MALA ALIMENTACIÓN No % No % No %
FALTA DE EXPERIENCIA EN LACTANCIA 31 59.62% 21 40.38% 52 100.00%

PEZONES PLANOS O INVERTIDOS 25 48.08% 27 51.92% 52 100.00%

DOLOR, POR GRIETAS EN PEZONES 30 57.69% 22 42.31% 52 100.00%

SEPARACIÓN TEMPRANA DE MADRE 27 51.92% 25 48.08% 52 100.00%

INFORMACIÓN MATERNA SOBRE 52 100.00% 0 0.00% 52 100.00%


ALIMENTACIÓN
FALTA DE VIGILANCIA DE LA TÉCNICA 20 38.46% 32 61.54% 52 100.00%
DE LACTANCIA
TOTAL 185 59.29% 127 40.71% 312 100.00%

Tabla 5.6.:Tipo de Alteración Mamaria Causal de


Mala Alimentacion X2c = 45.687 X2t = 11.070 N.S.= 0.05
NOTA: PORCENTAJES HORIZONTALES.
FUENTE: FICHAS DE ENCUESTA PRE ELABORADAS.

GRÁFICO No 6

100.00%

59.62% 57.69%
48.08% 51.92%
38.46%

Figura 5. 6: Tipo De Alteración Mamaria Causal De Mala Alimentación


56

G. RESULTADO No 7

Ver en la tabla 5.7 donde se muestra cual es la anomalía congénita que

aparentemente causó la mala alimentación del neonato, diagnosticado y

hospitalizado por deshidratación hipernatrémica.

De este modo se puede apreciar que de 52 neonatos diagnosticados como

portadores de deshidratación hipernatrémica, el 9.62% de neonatos tenían

“fisura labial y/o palatina”, el 9.62% de neonatos tenía “micrognatia” como

causal de una mala alimentación neonatal.

Con estos resultados confirmamos que son muy pocos los neonatos

afectados con malformaciones congénitas y que estas le ocasionen

deshidratación hipernatrémica, por generar problemas de alimentación.

Al aplicar la prueba estadística del Chi cuadrado hemos obtenido un Chi

cuadrado calculado de 5.34 el cual resulta ser inferior al Chi cuadrado

tabulado 5.991 que corresponde a 2 grados de libertad y un Nivel de

significación de 0.05. Lo que indica que no hay influencia entre la anomalía

congénita observada y el estado de deshidratación en el neonato.


57

RESULTADO No 7

NEONATOS HOSPITALIZADOS POR DESHIDRATACIÓN


HIPERNATRÉMICA SEGÚN TIPO DE ANOMALÍA CONGÉNITA CAUSAL
DE MALA ALIMENTACIÓN ENERO A AGOSTO DEL 2,016

ANOMALÍAS CONGÉNITAS EN RECIÉN


NACIDO SI NO TOTAL
CAUSAL DE MALA ALIMENTACIÓN No % No % No %
FISURA LABIAL / PALATINA 5 9.62% 47 90.38% 52 100.00%

MICROGNATIA 5 9.62% 47 90.38% 52 100.00%

SÍNDROME DE DOWN 0 0.00% 52 100.00% 52 100.00%

TOTAL 10 4.81% 146 70.19% 156 75.00%

Tabla 5.7.: Anomalías congénitas en recién nacido


causal de mala alimentación X2c = 5.34 X2t = 5.991 N.S.= 0.05
NOTA: PORCENTAJES HORIZONTALES.
FUENTE: FICHAS DE ENCUESTA PRE
ELABORADAS.

ANOMALIA CONGENITA CAUSAL

9.62%
9.62%

0.00%

FISURA LABIAL / MICROGNATIA SINDROME DE DOWN


PALATINA

Figura 5. 7: Anomalías Congénitas En Recién Nacidos Causal De Mala Alimentación


58

H. RESULTADO No 8

Ver en tabla 5.8 donde se trata de mostrar cual es la alteración en la succión


del neonato que aparentemente causó la mala alimentación del mismo y que
fuera diagnosticado y hospitalizado por deshidratación hipernatrémica.

De este modo se puede apreciar que de 52 neonatos diagnosticados como


portadores de deshidratación hipernatrémica, el 32.69% de neonatos tenían
“succión no sostenida”, el 67.31% de neonatos tenía “succión débil o
desorganizada” y el 100% tenía aparente “dificultad en el agarre de los
pezones mamarios”, como causal de una mala alimentación neonatal.
Con estos resultados confirmamos que son las dificultades en la succión y/o
alimentación las que directamente le ocasionen deshidratación
hipernatrémica, por generar problemas de alimentación neonatal adecuada.

Al aplicar la prueba estadística del Chi cuadrado hemos obtenido un Chi


cuadrado calculado de 54.835 el cual resulta ser muy superior al Chi
cuadrado tabulado 5.991 que corresponde a 2 grados de libertad y un Nivel
de significación de 0.05. Lo que indica que si hay gran influencia entre los
problemas de succión observados y el estado de deshidratación en el
neonato.
59

RESULTADO No 8

NEONATOS HOSPITALIZADOS POR DESHIDRATACIÓN


HIPERNATRÉMICA SEGÚN TIPO DE ALTERACIÓN EN LA SUCCIÓN
CAUSAL DE MALA ALIMENTACIÓN ENERO A AGOSTO DEL 2,016

ALTERACIONES EN LA SUCCIÓN SI NO TOTAL


EN RECIÉN NACIDO No % No % No %
SUCCIÓN NO SOSTENIDA 17 32.69% 35 67.31% 52 100.00%

SUCCIÓN DESORGANIZADA, DEBIL 35 67.31% 17 32.69% 52 100.00%

DIFICULTAD EN AGARRE DE PEZONES 52 100.00% 0 0.00% 52 100.00%

TOTAL 104 66.67% 52 33.33% 156 100.00%

X2c = 54.835
Tabla 5.8.: Alteraciones en la Succión en Recién Nacido X2t = 5.991 N.S.= 0.05
NOTA: PORCENTAJES HORIZONTALES.
FUENTE: FICHAS DE ENCUESTA PRE ELABORADAS.

GRÁFICO No 8

100.00%

67.31%

32.69%

SUCCIÓN NO SUCCIÓN DIFICULTAD EN


SOSTENIDA DESORGANIZADA, AGARRE DE PEZONES
DEBIL

Figura 5. 8: Alteraciones en la Succión en Recién Nacido


60

I. RESULTADO No 9
Ver la tabla 5.9 donde se muestra cuáles son los síntomas y signos
evidenciados en el neonato que fuera diagnosticado y hospitalizado por
deshidratación hipernatrémica.

De este modo se puede apreciar que de 52 neonatos diagnosticados como


portadores de deshidratación hipernatrémica, el 57.69% de neonatos
“estaban somnolientos y sin hambre”, el 100% de neonatos se encontraban
“irritables y aparentaban tener hambre incluso después de alimentarse”, el
100% también “había perdido más del 5% de peso”, en el 65.38% de
neonatos se evidenció que las deposiciones eran infrecuentes y habían
eliminado meconio por más de 5 días, y en el 50% tenía aparente “oliguria, es
decir, menos de 5 orinas al día, o estas orinas eran algo rojizas”.
Con estos resultados confirmamos que son la irritabilidad y la pérdida de peso
los signos indicativos de deshidratación hipernatrémica neonatal.

Al aplicar la prueba estadística del Chi cuadrado hemos obtenido un Chi


cuadrado calculado de 54.268 el cual resulta ser muy superior al Chi
cuadrado tabulado 9.488 que corresponde a 4 grados de libertad y un Nivel
de significación de 0.05. Lo que indica que si hay gran influencia entre los
signos y síntomas observados y el estado de deshidratación en el neonato.
61

RESULTADO No 9

NEONATOS HOSPITALIZADOS POR DESHIDRATACIÓN


HIPERNATRÉMICA SEGÚN SÍNTOMAS Y SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN
ENERO A AGOSTO DEL 2,016

SÍNTOMAS Y SIGNOS SI NO TOTAL


DE DESHIDRATACIÓN No % No % No %
R.N. SOMNOLIENTO, SIN HAMBRE 30 57.69% 22 42.31% 52 100.00%

R.N.- IRRITABLE, APARENTA HAMBRE 52 100.00% 0 0.00% 52 100.00%


DESPUÉS DE ALIMENTARSE
PÉRDIDA DE PESO >5% DIARIO 52 100.00% 0 0.00% 52 100.00%

DEPOSICIONES INFRECUENTES, 34 65.38% 18 34.62% 52 100.00%


MECONIO POR > 5 DÍAS
ORINA < 5 VECES POR DÍA, ORINA 26 50.00% 26 50.00% 52 100.00%
ROJIZA
TOTAL 194 74.62% 66 25.38% 260 100.00%

Tabla 5.9.: Síntomas y Signos de Deshidratación X2c = 54.268 X2t = 9.488 N.S.= 0.05
NOTA: PORCENTAJES HORIZONTALES.
FUENTE: FICHAS DE ENCUESTA PRE
ELABORADAS.

GRÁFICO No 9

100.00% 100.00%

65.38%
57.69%
50.00%

R.N. R.N.- IRRITABLE PÉRDIDA DE DEPOSICIONES ORINA < 5


SOMNOLIENTO PESO >5% INFRECUENTES VECES POR DIA,
DIARIO

Figura 5. 9: Síntomas y Signos de Deshidratación


62

2. CONCLUSIONES:

1. PRIMERA: Se ha logrado comprobar que entre el 1 de enero al 31 de


agosto del 2,016 en el Hospital III EsSalud Puno se atendieron un total
de 1,519 partos de los cuales 52 neonatos fueron re-hospitalizados
antes de los 28 días de vida extrauterina, con el diagnóstico de
deshidratación hipernatrémica, lo que nos da una tasa de incidencia del
3.42%. (Cuadro de resultado No. 1).
2. SEGUNDA: Se ha logrado comprobar que los neonatos afectados por
deshidratación hipernatrémica, mayormente corresponden a madres
jóvenes y primíparas, con partos eutócicos y/o distócicos, con periodos
intergenésicos cortos y/o largos. (Cuadro de resultados No. 2, 3, y 4).
3. TERCERA: Se ha encontrado que el tipo de lactancia recibida y que
fundamentalmente el tipo de alteración mamaria causante de su mala
alimentación y los problemas de succión comprobados, se relacionan
con la deshidratación hipernatrémica encontrada. (Cuadro de
resultados 5, 6 y 8).
4. CUARTA: Se ha evidenciado que las anomalías congénitas asociadas
son muy pocas y no condicionan directamente a la deshidratación
hipernatrémica. (Cuadro de resultados 7).

5. QUINTA: Se ha comprobado que los síntomas y signos presentes en


todos los neonatos deshidratados son la irritabilidad y la pérdida de
peso mayor al 5% del peso corporal, mientras que en 2 de cada 3
neonatos se observa deposiciones infrecuentes, somnolencia y oliguria
con orinas rojizas. (Cuadro de resultados 9).
63

3. RECOMENDACIONES:

Luego de la conclusión satisfactoria de la presente investigación, en


donde hemos comprobado que son los problemas inherentes a una
adecuada alimentación neonatal, los que conducen directamente o
predisponen hacia el cuadro de la deshidratación hipernatrémica
neonatal, es que creemos estar en condiciones de plantear las
siguientes recomendaciones a fin de modificar esta realidad encontrada:

1. PRIMERA: Al personal profesional de Obstetricia y de Enfermería


directamente relacionado con la atención de salud del binomio madre-
niño, recomendamos no cesar en impartir educación sanitaria a las
madres de familia en lo relacionado a la técnica adecuada de
alimentación al recién nacido y neonato, así como supervisar la
adecuada ejecución de ésta durante los días que se encuentren
hospitalizadas.

2. SEGUNDA: Al personal médico y paramédico encargado del control


pre natal, recomendamos realizar una adecuada preparación mamaria, a
fin de evitarse la aparición de las fisuras o grietas en el pezón, que son
causa muy frecuente de alteración en la lactancia adecuada del recién
nacido y neonato.

3. TERCERA: Al personal médico asistencial de Pediatría y


Neonatología recomendamos cumplir con las premisas de un
diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y eficaz de todos los casos
de deshidratación neonatal.
64

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

1.- Asturizaga A, Mazzi E. Hipernatremia neonatal: factores de riesgo.

Arch Pediatr Urug. 2011; 82(2): 110-114

2.- Treviño J, Rodríguez J. Deshidratación aguda. Rehidratación. BOL

PEDIATR. 2006;46 (SUPL 1): 84-90

3.- Banda B, Saunero R. Deshidratación hipernatrémica y lactancia

materna inadecuada. Rev Méd La Paz. La Paz 2012;18(2)

4.- Santos Peña M, et al. DESHIDRATACIÓN. Revista de las Ciencias

de la Salud de Cienfuegos. 2006; Vol. n11 (No Especial 1): 111-116.

5.- Laing A, Wong C. Hypernatraemia in the first few days:is the

incidence rising? Arch Dis Child Fetal Neonatal, 2002; 87 (3): F158-

F162.

6.- Segovia RE. Hiponatremia e hipernatremia. En: Bases de la medicina

clínica. Para estudiantes de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad

de Chile. Disponible en:

http://www.basesmedicina.cl/nefrologia/12_3_hiponatremia/inicio.htm

7.- Asturizaga A, Mazzi E. Hipernatremia neonatal: factores de riesgo.

Rev Chil Pediatr. 2011; 82(2): 150-151.

8.- Livingstone et al. Neonatal hypernatremic dehydration associated with

breast-feeding malnutrition: a retrospective survey. JAMC. 2000;162(5)

9.-Hospital Emergencias Pediátricas. Guía de Práctica Clínica de la

deshidratación en niños. [Online]. Available from:


65

http://www.hep.gob.pe/conocenos.php?cate=123 [Accessed 5 October

2016].

10.- Banda B, Saunero R. Deshidratación hipernatrémica y lactancia

materna inadecuada. Rev Méd La Paz. La Paz 2012;18(2)

11.- Jiménez S, Rodríguez J. Deshidratación aguda: rehidratación. Bol

Pediatr [Internet]. 2006 [citado 2016]; 46 (1): 84-90. Disponible en:

https://www.sccalp.org/documents/0000/0181/BolPediatr2006_46_supl1_

084-090.pdf

12.- Kusuma S, Agrawal SK, Kumar P, Narang A, Prasad R. Hydration

status of exclusively and partially breastfed near-term newborns in the

first week of life. J Hum Lact. 2009; 25 (3): 280-286.

13.- Unal S, Arhan E, Kara N, Uncu N, Aliefendioğlu D. Breast-feeding-

associated hypernatremia: Retrospective analysis of 169 term newborns.

Pediatrics International. 2008 Feb; 50 (1): 29-34.

14.- Uras N, Karadag A, Dogan G, Tonbul A, Tatli MM. Moderate

hypernatremic dehydration in newborn infants: Retrospective evaluation

of 64 cases. The Journal o Maternal-fetal and Neonatal medicine

[Internet]. 2007 Jun; 20 (6): 449-452. Disponible en:

http://informahealthcare.com/doi/abs/10.1080/14767050701398256

15.- Manganaro R, Mamí C, Marrone T, Marseglia L, Gemelli M.

Incidence of dehydration and hypernatremia in exclusively breast-fed

infants. J Pediatr. 2011; 139 (5): 673-675.


66

16.- Karadeniz L, Akcay F, Altinkaynak K, Altindag H. Hypernatremia in

breastfed newborns: a review of 149 cases. J Trop Pediatr. 2011; 58 (4):

332-334.

17.- Moritz ML, Manole MD, Bogen DL, Ayus JC. Breastfeeding-

associated hypernatremia: are we missing the diagnosis? Pediatrics.

2005 Sept; 116 (3): 343-347.

18.- Peñalver O, Gisbert L, Casero J, Bernal A, Oltra M, Tomás M.

Deshidratación hipernatrémica asociada a lactancia materna. An Pediatr.

2004; 61 (4): 340-343.

19.- Ergenekon E, Unal S, Gücüyener K, Saoysal S, Koç E, Okkumus N,

Et al. Hypernatremic dehydration in the newborn period and long-term

follow up. Pediatrics International. 2007; 49: 19-23.

20.-Tjora E, Karlsen LC, Moster D, Markestad T. Early severe weight

loss in newborns after discharge from regular nurseries. Acta Pædiatrica.

2010; 99: 654–657.

21.- Oliver A, Richard M, Cabrero J, Pérez S, Laguna G, Flores JC, Et al.

Factores asociados al abandono de la lactancia materna durante los

primeros 6 meses de vida. Rev Latino-Am Enfermagem. 2010; 18 (3):

79-86.

22.- Pinilla E, Orozco LC, Camargo FA, Alfonso EP, Peña ER, Villabona

LN, Et al. Lactancia maternal ineficaz: prevalencia y factores asociados.

Salud UIS. 2011; 43 (3): 271-279.


67

23.- SEUP: Sociedad Española de Urgencias de Pediatría [Internet].

c2013 Manejo de la deshidratación Neonatal [35 páginas]. Disponible en:

http://www.seup.org/pdf_public/cursos/mir2013_neonatal.pdf

24.- Trotman H, Lord C, Barton M, Antoine M. Hypernatraemic

dehydration in Jamaican breastfed neonates: a 12-year review in a baby-

friendly hospital. Ann Trop Paediatr. 2004; 24: 295-300.

25.- Neifert MR. Prevention of breastfeeding tragedles. Pediatr Clin North

Am. 2001; 48: 273-297.

26.- Juliao J. Deshidratación hipernatrémica e hiperbilirrubinemia

indirecta en el recién nacido a término. Rev Med Sanitas [Internet]. 2009;

12 (4): 34-5. Disponible en:

http://www.unisanitas.edu.co/Revista/13/deshidratacion.pdf

27.- Cuestas E, Aparicio JL. Los niños nacidos por cesárea toman

menos lactancia materna. Evid Pediatr. 2011; 7 (15): 1-4.

28.- Adams M, Delany M, McCarthy BJ. The relation ship of

interpregnancy interval to infant birthweiht and length of gestation among

low risk woman. Paediatric Perinat Epidemiol.1997;11:48-62.

29.- Klerman L, Cliver SP, Goldemberg RL. The impact of short

interpregnancy intervals on pregnancy outcomes in a low income

population. Am J Public Health. 1998;88:1182-5.

30.- Skjaerven R, Wilcox AJ, Lie RT. The interval betheen pregnancies

and the risk of preeclampsia. N Engl J Med. 2002;346:33-8.


68

31.- Domínguez L, et al. El intervalo intergenésico: un factor de riesgo

para complicaciones obstétricas y neonatales, Clin Invest

GinObst.2005;32(3): 122-6

32.- Juliao J. Deshidratación Hipernatrémica e Hiperbilirrubinemia

indirecta en el recién nacido a término. RevMedicaSanitas. 2009; 12(4):

40-42.

33.- Lawrence ra. Practices and attitudes toward breast-feeding among

medical professionals. Pediatrics. 1982; 70(6): 912-20.

34.- Boskabadi et al. Neonatal hypernatremia and dehydration in infants

receiving inadequate breastfeeding. Asia Pac J Clin Nutr. 2010; 19(3):

301-307.

35.- Borrego RR, Imaz A, López-Herce J, Seriñá C. Hipernatremia grave:

supervivencia sin secuelas neurológicas. An Pediatr. 2003; 58(4): 376-

380.

36. Cruz-Hernández M. Tratado de Pediatría M. Cruz. Vol 1. 9ª ed.

España: Ergon; 2006:500-510

37.- Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson tratado

de Pediatría. Vol 1. 18º ed. España: Elsevier; 2009:101-102

38.- Livingstone VH, Willis CE, Abdel-Wareth LO,Thiessen P, Lockitch G.

Neonatal hypernatremic dehydration associated with breast-feeding

malnutrition:a retrospective survey. CMAJ 2000;162(5): 647-52.

39.- Neifert MR. Prevention of breastfeeding tragedies.Pediatr Clin North

Am 2001; 48(2): 273-97.


69

40.- Cloherty JP, Eichenwald EC, Stark AR. Manual de Neonatología. 6º

ed. España: Wolters Kluwer Health; 2009. 300-305

41.- Cruz-Hernández M. Tratado de Pediatría M. Cruz. Vol 1. 9ª ed.

España: Ergon; 2006. :450-63

42.- Spencer J, Abrams SA, Drut JE, Kim MS. Common problems of

breastfeeding and weaning [Internet]. USA: UpToDate; 2013 [actualizado

mayo 2013, citado 2016]. Disponible en: http://www.uptodate.com

43.- Soskolne Errol I, Schumacher Robert, Fyock Carole RN, Young M

L,Schork A. The effect of early disharge ando other factors on

readmissioin rates of newborns. Arch Pediatr Adolesc Med1996;150: 373

– 379.

44.- J Romero sánchez y cols. Alta hospitalaria temprana en recién

nacidos a término sanos. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA. 1999;

VOL (50)

45.- Fuchs K. Elective caesarean section and induction and their impact

on late preterm births. Clin Perinatol 2006; 33(4):793-801.

46. Asturizaga A, Mazzi E. Hipernatremia neonatal: factores de riesgo.

Arch Pediatr Urug. 2011; 82(2): 115

47. Juliao J. Deshidratación Hipernatrémica e Hiperbilirrubinemia

indirecta en el recién nacido a término. RevMedicaSanitas. 2009; 12(4):

35-42.

48. Velásquez EM. Hipernatremia. 2ª ed. Colombia (Antioquia): Prado;

2010: 200-210
70

49.- López-candiani C, Salamanca-galicia O. Hipernatremia en 79 recién

nacidos Factores asociados a desenlace adverso. Acta Pediatr Mex.

2012; 33(5): 239-245.

50. Tofé VI, Pàrraga AM, Ruiz GM, Huertas MM, Guzmán CJ, Zapatero

M. Deshidratadratación hipernatrémica en un recién nacido con lactancia

materna exclusiva. Vox Paediatr 2005; 13(1):39-41.

51. Rand SE, Kolberg A. Neonatal Hypernatremic Dehydration

Secondary to Lactation Failure. JABFP 2001; 14(2):155-58.

52. Zachariassen G, Juvonen P. Neonatal dehydration (dehydration

fever) in newborn infants. Ugeskr Laeger 2002; 164 (42):4930-4.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez/12416075

53. Ramírez EG. Presentación de un caso. Deshidratación

hipernatrèmica. Neo Reviews 2005 Aug; 6(8):399-402.

54.-Banda B, Saunero R. Deshidratación hipernatrémica y lactancia

materna inadecuada. Rev Méd La Paz. La Paz 2012;18(2)

55.- Ergenekon E, Unal S, Gücüyener V, Soysal E, Koç E ,Okumus N et

al. Hypernatremic dehydration in the newborn period and long-term

follow up. Pediatr Internatl 2007; 49:19–23.

56.- Aling IA, Wong CM. Hypernatremia in the first few days: is the

incidence rising. Arch Dis Child Fetal Neonatal 2002; 87: 158-62.

57.- Fawke J, WhitehouseWP, Kudumula V. Monitoring of newborn

weight, breastfeeding and severe neurological sequelae secondary to

dehydration. Arch Dis Child 2008:93; 264-5.


71

58.-Shroff R, Hignett R, Pierce C, Marks S, Van’t Hoff W. Life threatening

hypernatraemic dehydration in breastfed babies. Arch Dis Child 2006;

91:1025-7.

59.-Shaoul R, Okev N, Tamir A, Jaffe M. Value of laboratory studies in

assessment of dehydration in children. Ann Clin Biochem. 2004; 41: 192-

196.

60.- Modi N. Avoiding hypernatraemic dehydration in healthy term

infants. Arch Dis Child. 2007; 92: 474-475.

61.- Tjora E, Karlsen LC, Moster D, Markestad T. Early severe weight

loss in newborns after discharge from regular nurseries. Acta Pædiatrica.

2010; 99: 654–657.

62. Lyer NP, Srinivasan R, Evans K, Ward L, Cheung WY, Matthes WA.

Impact of an early weighing policy on neonatal hypernatraemic

dehydration and breast feeding. Arch Dis Child. 2008; 93: 297-299.

63. Yaseen H, Salem M, Darwich M. Clinical presentation of

hypernatremic dehydration in exclusively breast-fed neonates. Indian J

Pediatr. 2004; 71 (12):1059-1062.

64. Borrego RR, Imaz A, López-Herce J, Seriñá C. Hipernatremia grave:

supervivencia sin secuelas neurológicas. An Pediatr. 2003; 58(4): 376-

380.

65. Cloherty JP, Eichenwald EC, Stark AR. Manual de Neonatología. 6º

ed. España: Wolters Kluwer Health; 2009. 134-36


72

66. Uaemexmx. Conocimiento sobre lactancia materna de las madres de

neonatos con deshidratación hipernatrémica en el Hospital General Dr.

Nicolás San Juan en el año 2013. Uaemex. Weblog. [Online] Available

from: http://ri.uaemex.mx/bitstream/123456789/14769/1/416370.pdf

67. Hernández C, García J, Valdés A. Curso clínico de la deshidratación

hipernatrémica en recién nacidos. Arch Inv Mat Inf. 2014; VI(2):52-60)

68.- Peru, Ministerio de Salud. Indicadores de Gestión y Evaluación

Hospitalaria, para hospitales, institutos y diresa [Internet]. Lima: MINSA;

2013 [Citado el 24octubre del 2016]. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/22_deshidratacion.pdf

69. Martins c, Nunes do vale c. DESIDRATAÇÃO HIPERNATRÊMICA X

ALEITAMENTO MATERNO. Perspectivas em Psicologia. 2013 Jun;

17(1): 36-44.

70.- Escobar et al. FIVE YEAR NEURODEVELOPMENTAL OUTCOME

OF NEONATAL DEHYDRATION. J Pediatr. 2007;151(2): 127-133.


73

CAPITULO VI

ANEXOS
74

A. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

ANEXO No 01

FACTORES QUE CARACTERIZAN LA ALIMENTACIÓN NEONATAL:


Edad
( ) Menos de 20 años ( ) De 20 a 24 años ( ) De 25 a 29
años
( ) De 30 a 34 años ( ) De 35 a 40 años ( ) Mayor de 40
años
Paridad:
( ) Primípara ( ) Multípara
Parto Eutócico
( ) Si ( ) No
Cesárea
( ) Si ( ) No
Periodo intergenésico corto:
( ) Si ( ) No
Periodo Intergenésico largo:
( ) Si ( ) No
Lactancia Materna exclusiva
( ) Si ( ) No
Uso de formula maternizada
( ) Si ( ) No
Lactancia Mixta
( ) Si ( ) No
Falta de experiencia previa en lactancia
( ) Si ( ) No
Pezones planos o invertidos
( ) Si ( ) No
Dolor, grietas en los pezones
( ) Si ( ) No
Separación de la madre en las primeras horas.
75

( ) Si ( ) No
Información Materna sobre alimentación, al alta
( ) Si ( ) No
Falta de vigilancia posterior de la técnica de lactancia
( ) Si ( ) No
Anomalías orales:
( ) fisura labial/ platina, ( ) micrognatia, ( ) macroglosia
( ) anquiloglosia ( )ninguna
Problemas neurológicos o neuromotores
( ) S. Down, ( ) Disfunción de la succión ( ) ninguna
Variaciones de la succión
( ) No sostenida, ( ) no nutritiva ( ) desorganizada, débil ( )
ninguna
Dificultad en el agarre de uno o ambos pezones
( ) Si ( ) No
Recién nacido somnoliento o con señales sutiles de hambre
( ) Si ( ) No
Irritabilidad, apariencia de hambre después de alimentarse
( ) Si ( ) No
Pérdida de peso de más de 5 %
( ) Si ( ) No
Deposiciones infrecuentes o meconio persistente por más de cuatro días
( ) Si ( ) No
Orina menor a 5-6 veces al día, presencia de cristales de uratos en el
pañal "orina rojiza"
( ) Si ( ) No
76

B. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE PROYECTO 2016

ACTIVIDADES Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Consulta X X x

Bibliográfica

Elaboración del X X

proyecto

Aprobación del X

proyecto

Elaboración e X X

ilustración

Trabajo de X X

campo

Tratamiento X

estadístico

Interpretación de X

resultados

Informe en X

borrador

Informe final X

Das könnte Ihnen auch gefallen