Sie sind auf Seite 1von 11

Trabajo 1:

*Laura Vdovsov: L a relación Trabajo. Cuestión Social. Estado y Políticas


Sociales en el contexto Neoliberal:
El neoliberalismo surge desde la Segunda Guerra Mundial, y se consolida como proyecto
hegemónico a partir de 1980. Esto implico transformaciones en la sociedad,
especialmente en el trabajo, desencadenando las nuevas manifestaciones de la Cuestión
Social. Desde el análisis del Trabajo social, las nuevas y agravadas situaciones de necesidad
que los sujetos atraviesan en este contexto, se vieron modificadas las demandas hacia la
profesión, como así también, las respuestas del Estado ante el tratamiento de la Cuestión
Social.

1- Desarrollo. Consolidación y expansión del Estado interventor y las políticas


sociales.
Cuestión social, estado interventor, trabajo y políticas sociales desde finales del siglo XIX
hasta 1970.
En la sociedad capitalista, el trabajo adquiere la forma de trabajo asalariado, implicando
diferentes modalidades de inserción en el modelo de producción según las necesidades de
acumulación capitalista.
El modelo de producción fordista-tylorista, hace un quiebre con la forma en la que se
venía produciendo. Por ende, se dio un paso a la nueva forma de producción en serie o en
masa.
La producción fordista-tuylorista se caracteriza por la alta concentración de obreros en
grandes fábricas, produciendo una cinta de montaje, productos para su posterior venta en
el mercado. La forma de trabajo era precaria, rutinaria, parcializada y alienante.
Según López: “este proceso de crecimiento industrial provoca en los trabajadores,
condiciones de pauperización y aumento de la pobreza, por lo que los reclamos
organizados de la clase trabajadora durante el siglo XIX; evidencian las condiciones de vida
y las fallas que expresa en modo de producción capitalista.
Hacia fines del siglo XIX, las manifestaciones de la Cuestión social, sumando al pasaje del
capitalismo competitivo al monopólico, requirió de transformaciones al interior del Estado
que hasta ese momento se caracterizaba por su función represiva como modalidad de
intervención en lo social. Este modelo de estado represivo o gendarme respondía a los
lineamientos del Ideario Liberal de la época, en la cual la lógica social, exaltaba “la
importancia del individuo, la función limitada del Estado y la revalorización del mercado
libre”.
Según López, las políticas sociales, cumplen una función social, política y económica, ya
que operan como mecanismos neutralizadores del conflicto de clase y, contribuye al
abaratamiento de los costos de la reproducción de la fuerza de trabajo. Dentro de esta
estructura se pueden encontrar tres tipos de políticas:

*La ASISTENCIA: Se basa en una concepción residual y brinda una “ayuda” social a los
grupos que no cuenten con los medios para satisfacer sus necesidades;

*El SEGURO SOCIAL: Se organiza en la figura del trabajador, quien aporta parte del
financiamiento de las políticas sociales con un porcentaje de su salario (obras sociales,
jubilación).

*La SEGURIDAD SOCIAL: Se contribuye desde el principio de universalidad ampliado al


reconocimiento de derechos sin ningún tipo de restricción para su acceso.

1.1. Consolidación del Estado Interventor y expansión de las Políticas


Sociales en Argentina:
En Argentina, este periodo se consolida con el gobierno de Perón (1946) y se extiende
hasta 1976. Dentro de la política social tuvieron predominancia aquellas de SEGURO
SOCIAL dado a la alta inclusión de la clase obrera en el mercado de trabajo con
derechos garantizados, la política de SEGURIDAD SOCIAL: que en nuestro país se
materializo en políticas de Educación Pública y Salud de calidad. En tanto las políticas
sociales de ASISTENCIA: quedaban ancladas bajo la forma de paliativos para aquellos
sectores obreros que no estuvieran incluidos dentro del mercado laboral.

1.2. Crisis del Estado Interventor:


Hacia mediados de 1960, el modelo de Estado Interventor ligado al modelo de
producción fordista comienza a mostrar firmeza en el patrón de acumulación
capitalista, Mientras que el capitalismo entra en crisis sumado al movimiento obrero
que lucha por la reivindicación y conquista de sus derechos, ponen al capitalismo en
un caos económico y social. Comienza entonces, a tomar fuerza un proyecto de estado
que había surgido con la consolidación del estado interventor y, por otro lado, una
nueva forma de producción que permitiría flexibilizar la forma de acumulación de
capital: “el proyecto neoliberal” y el “modelo de acumulación flexible”.
En Argentina, este proceso comienza a gestarse con la Dictadura Militar del 76,
conocida como Proceso de Reorganización Nacional, a través de mecanismos
represivos el movimiento obrero argentino y a través de la política económica- basada
en la apertura a la importación de impuestos y una campaña de desacreditación de los
medios de comunicación social- la industria nacional.
El estado de terror instaurado por el gobierno militar sumado a la perdida de los
derechos de los ciudadanos dieron lugar a la implementación de medidas de corte
neoliberal y de flexibilización laboral, que se consolidarían en nuestro país en la
década de 1990, expresado en la reforma del Estado.

2- EL NEOLIBERALISMO:

2.1- Las transformaciones al interior del mercado de trabajo:


La rigidez que presentaba el modelo de producción hacia mediados de 1960,
conllevaron a repensar nuevas propuestas al modelo de producción había comenzado
a implementarse en la industria automotriz japonesa conocido como toyotismo. Este
modelo permitía una acumulación mucho más flexible en torno al capital.
La emergencia del modelo de acumulación flexible, ha sido factible, en los países
centrales, a partir de la descentralización de la producción. La inversión de capitales
para producir en países con costos de mano de obra más bajos y con menores cargas
impositivas, conllevaron a fragmentar la producción, generando un proceso de
globalización. Estrategia que permitió la posibilidad de bajar los costos de mano de
obra y la pérdida de los derechos sociales y laborales.
Para Harvey, la tendencia de este modelo, es reducir el número de trabajadores de
tiempo completo, de condición permanente en la empresa y apelar a trabajadores
contratados de forma temporal según los requerimientos de la producción. Los
trabajadores no gozan de la mayoría de sus derechos laborales, pudiéndose contratar
y despedir sin que esto genere costos extras cuando las condiciones de la empresa
empeoran.
En síntesis: el nuevo patrón de acumulación conllevo al incremento del desempleo, la
precarización laboral, la pérdida de derechos, la desmovilización obrera, los procesos
de tercerización. La flexibilización laboral, viene acompañada por procesos de
centralización del capital, descentralización productiva y cambios en los procesos de
trabajo, dando por resultado una nueva configuración de la clase obrera. La
precarización laboral pone en escena al trabajador precario.

2.2- Una aproximación al ideario Neoliberal:


Para Mendoza: “el termino NEOLIBERALISMO responde a una línea de continuidad de
una tendencia de ideas liberales clásicas. En este sentido exalta la importancia del
individuo, la función limitada del Estado y la revalorización del mercado libre- y que
comienza a difundirse luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, abriendo
un mayor auge durante la década del setenta.
De esta manera, el neoliberalismo señala que el Estado solo garantice los medios
necesarios para su “natural” funcionamiento como sistema de producción. El Estado
no debe ni puede intervenir ante el aumento de la desigualdad social”.
Es decir, el Estado Neoliberal, se configura sobre un intervencionismo en lo político y
lo económico, y un intervencionismo mínimo respecto de lo social.

2.3- La reforma del Estado y la reificación del binomio Mercado/Individuo:


Los gobiernos de Margaret Tatcher (Inglaterra) y de Ronald Reagan (EE.UU.) son
considerados los “pioneros” en instaurar los cambios dentro del ámbito estatal. Dichas
transformaciones se materializan para facilitar la competencia entre naciones,
generando un proceso que incremento la división internacional del trabajo, al mismo
tiempo, reduciendo el gasto social.
De esta manera, se produce un cambio que oriento la intervención del Estado para
garantizar el funcionamiento de los mecanismos socio-institucionales y que permitiera
a la población poder acceder a los bienes y servicios en términos colectivos.
Ahora se promueve que el individuo/ciudadano tenga la libertad de elegir de acuerdo
a sus capacidades en el mercado, los bienes y servicios que necesite, sin la necesidad
de mediaciones socio-política estatal.
La reificación del binomio mercado/individuo pondrá de manifiesto la priorización de
los derechos individuales por sobre los derechos sociales produciendo un quiebre en
las formas de protesta.
Las políticas sociales en este contexto adquieren nuevas características que implican
su resignificacion.

2.4 Las transformaciones al interior de las Políticas Sociales:


Revalorizando el papel del mercado, el neoliberalismo considera que el Estado debe
garantizar “prestaciones” solo a aquellos individuos que “demuestren” que no pueden
satisfacer sus necesidades en el mercado. Asimismo, la acusación de que el estado
interventor era ineficaz y corrupto, asienta las bases de intervención en lo social
derivando la atención de sus manifestaciones de la cuestión social a instituciones de la
sociedad civil, entendida como eficaz, eficiente y transparente en contraposición a la
lógica estatal. Como consecuencia de esto, dentro de este proyecto resurge con fuerza
nuevamente las practicas interventivas produciéndose una refilantropizacion de la
asistencia que se manifiesta en el crecimiento de Organizaciones No
Gubernamentales.
Las políticas sociales dentro del marco Neoliberal adquieren tres características:

*La PRIVATIZACION: Significo la apertura para la participación de capitales privados en


áreas que les resultan rentables como la Seguridad Social; (Salud y educación);

*La FOCALIZACION: Significo reducir la política social a sectores clasificados como


pobres, tanto en salud como educación la inversión presupuestaria que el Estado
Neoliberal garantiza a hospitales y escuelas públicas se reduce con el objetivo de
garantizar con prestaciones mínimas, por lo cual, aquellos que fundaron la universidad
en el modelo de Estado anterior, quedaron reducidos a la atención de aquellos
sectores que no pueden comprar en el mercado los servicios sanitarios ni de
educación.

*La DESCENTRALIZACION: Implico la transferencia –tanto a las provincias como a los


municipios- de áreas vinculadas a Educación, Salud y Viviendas y de políticas de
asistencia directa. “hubo descentralización de competencia. Esto genero un serio
deterioro de las condiciones de las instituciones públicas provincializadas y
municipalizadas, como por ejemplo hospitales”. La descentralización contribuyo, con
la privatización y focalización, a generar mayores niveles de desigualdad social.

2.5 Trabajo, Estado y Políticas Sociales en Argentina:


Al interior del mercado laboral, las transformaciones sistemáticas de regulación del
empleo público y privado comienzan a darse a partir de 1980, bajo el gobierno militar,
la reestructuración política, económica y social implementada en nuestro país, dio
origen a la emergencia de la desocupación estructural que posibilitara la precarización
laboral que se manifiesta, en la movilidad de contratación en negro.
En síntesis, en referencia al mercado de trabajo, los procesos de tercerización en
Argentina , acompañados de los procesos de descentralización del capital, la
descentralización productiva redundan en una nueva configuración de la clase obrera
caracterizada por un aumento progresivo del volumen de desocupados y una
precarización de gran parte de la clase trabajadora.
La reforma del estado en Argentina, fue un proceso que comenzó con la Dictadura
Militar de 1976 y se consolido a partir de 1990 con el gobierno de Menem. A las
políticas de Ajuste estructural- que implicaron medidas económicas, sociales de
política fiscal, tendientes a reducir el gasto social- se suman la política de
desregulación económica y la reforma administrativa.
Para Mendoza: “La política de desregulación económica, significo el retiro de la
intervención estatal en el sector privado, se sostiene que el mercado es el mejor
instrumento para garantizar la libre competencia. La reforma administrativa, implico
un reordenamiento del aparato administrativo para reducir su estructura de
funcionamiento.
La intervención en lo social, es atendida por las políticas sociales asistenciales
focalizadas implementadas desde el Estado y desde la Sociedad Civil.
En este contexto, la pobreza queda reducida a las necesidades básicas y la focalización
de las políticas sociales remitirá a aquellos sectores que se encuentren por debajo de
la línea de pobreza.
El Estado en esta nueva configuración socio-política económica de intervención
mínima, tendrá por función, promover niveles mínimos de equidad, a través de las
políticas sociales asistenciales, y focalizadas en donde la atención de la cuestión social
se reduce a los pobres. Dichas políticas se reducen a la cuestión alimentaria y a los
planes de transferencia de ingresos condicionados, sumado a los procesos de
desarrollo comunitario.
Al resinificarse la pobreza en términos de necesidades básicas, se produce una
reclasificación de la pobreza, que distingue en un primer momento a los no pobres
(aquella fracción de la población trabajadora que se encuentra por encima de la línea
de pobreza) de los pobres (aquellos trabajadores que se encuentran por debajo de la
misma); son estos últimos los destinatarios de la política social asistencial.
Al interior del sector clasificado como pobres, se categoriza entre aquellos que
pudieran ser empleables y no empleables. Los pobres empleables, serán objeto de
tratamiento del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y hacia ellos estarán dirigidos
aquellos planes y proyectos de capacitación para el trabajo. En cambio, los pobres no
empleables, serán intervenidos desde la órbita del Ministerio de Desarrollo Social,
siendo beneficiarios de las políticas sociales asistenciales con el objetivo de generar
empleabilidad futura a las nuevas generaciones a través de reforzar las estrategas de
abordaje sobre el binomio madre/hijo.
La estrategia Neoliberal de intervención sobre lo social contribuye a fragmentar las
respuestas ante las manifestaciones de la Cuestión Social ya que el sujeto de
intervención es percibido como un individuo con carencia, quien deberá resolver sus
problemas a partir de ser asistido por diferentes organismos e instituciones, según la
problemática de la que se trate. Por su parte, el sujeto deberá demostrar su
incapacidad de satisfacer sus necesidades en el mercado, definiéndose así su perfil de
“sujeto pobre merecedor”.

Netto: La Concretización en tiempos de Barbarie:


La concretización de derechos en una sociedad globalizada y desigual.
Los asistentes sociales se confrontan con la tarea que los desafía: contribuir para
convertir derechos formalmente reconocidos y concretamente necesarios en
efectividades sociales.
Las cuestiones candentes del mundo contemporáneo: la destitución de derechos.
Hobsbawn destaco en los años 1990, un dato que las fuentes internacionales vienen
reiterando: crecen las desigualdades entre los países ricos y los países pobres, en el
interior de países ricos como de países pobres, crecen las desigualdades entre sus
pobres y ricos.
François Chesnais designo como mundialización del capital. Esta constituye/consiste
en un emprendimiento (la “Globalización” es un proyecto con sujetos bien
determinados) que se proceso/procesa de modo de garantizar una movilidad
irrestricta al capital sus mercancías y servicios, sin trabas políticas –la desregulación y
la flexibilización-.
La trayectoria histórica del Servicio Social inhibió el trato de la economía Política y, de
su crítica: nuestra profesión nació y se desarrollo considerando que la “Cuestión
Económica” no constituía un problema profesional y pensamos en políticas sociales
desvinculadas y desconectadas de las políticas económicas.
La globalización fortaleció el poder de unos pocos Estados Nacionales, debilitando la
soberanía de muchos otros. La presión del capital financiero inviabiliza cualquier
pretensión autonomista.
El desafío de concretizar los derechos es una expresión de la lucha contra la barbarie.
Neto utiliza el concepto de barbarie para señalar en los países centrales, la destrucción
de los sistemas de protección social que fueron elegidos en la secuencia de la Segunda
Guerra Mundial y, en los países periféricos, la realidad brutal del pauperismo.
Barbarie que se presenta en tres dimensiones:
1: La naturalización de la pobreza: en cuanto se multiplican planes, proyectos y
programas de reducción de la pobreza absoluta, la naturalización de la pobreza es la
criminalización del pobre.
2: Criminalización del disenso político: todo proyecto nacional o social que discrepe del
orden “globalizado” es tachado de terrorismo.
3: Negación absoluta de cualquier alternativa al orden global vigente. En el plano ideo
cultural, se expreso la formulación de Francis Fukuyama. En el plano práctico, político
y profesional, toma la forma del posibilismo: El minimalismo de las acciones
correctivas y suplementares, la conversión del asistencialismo emergencia en política
pública y la degradación humanista de la igualdad en la programática de la “reducción
de las desigualdades”.
La barbarie contemporánea, es la resultante de un modo de organizar la producción y
la distribución de las riquezas sociales. Ese modo de organización, reproduce una
modalidad de crecimiento económico destructiva en lo que toca a las relaciones
sociales: conduciendo a la humanidad a la vera del colapso, con la posibilidad de la
catástrofe ecológica, colocando en riesgo la sobrevivencia de la vida en el planeta.
La lucha por la concretización de derechos es la lucha contra la barbarie
contemporánea.
“era de los derechos”, el problema consiste en garantizarlos social y prácticamente.
Para convertir en práctica la lucha por la concretización de derechos, consiste:
En un primer momento: en un análisis riguroso, objetivo, documentado de la realidad
del mundo contemporáneo, este que es designado como “globalizado” y “desigual”;
En un segundo momento: Consiste en romper con nuestro provincianismo,
parroquianismo. En las condiciones contemporáneas, el pensamiento teórico, la
reflexión teórico-práctica profesional o serán tomadas o no serán capaces de
responder a los desafíos del tiempo presente.
Un tercer paso: Consistiría en romper con nuestro corporativismo profesional. Es
preciso articular nuestra profesión y nuestra practica con otras categorías
profesionales, conocer sus estrategias, establecer alianzas, crear vínculos.
Un cuarto paso: implica abandonar las concepciones idílicas, ilusorias y falaces acerca
de los procesos sociales y de la dinámica de la sociedad.
Comprender el carácter político de la fundación y del ejercicio de derechos.
Nuestra experiencia internacional debe ser objeto de análisis.
El problema central era el de los derechos. Lo que distingue el cuadro histórico
contemporáneo son las condiciones operacionales de que disponemos para
concretizarlos.
En la medida, por otra parte, en que la demanda de concretización de derechos es
puesta en nuestra agenda profesional, descubrimos que nuestra acción profesional se
desenvuelve como uno de los múltiples hilos del tejido social, tenso y contradictorio.
La respuesta profesional a esta tensión y a esta contradicción depende de la
construcción de un nuevo proyecto profesional que refracte, refleje y recree los
intereses sociales que, contradictorios en la sociedad, pasan a dinamizar nuestras
concepciones y nuestras prácticas. Solo el debate colectivo, e intercambio de
conocimientos y el confronto de ideas puede viabilizar un proyecto tal. Proyecto que,
debe ser fundado teóricamente y respaldado en la fuerza de movimientos sociales.

La Vida Cotidiana en una Unidad Domestica Familiar:

*Los Escenarios de los 90:


Al iniciarse la década del 90, la economía de América latina conservaba tres
características:
La alta inflación del mundo; el mas alto endeudamiento y la desigual distribución del
ingreso en el mundo. La transferencia de recursos por causa de endeudamiento
externo y la política de ajuste implementadas redujeron la dinámica de crecimiento.
Esto fue acompañado de una brusca caída de las remuneraciones.
En esta misma década en Argentina con el mecanismo, se profundizaba un estilo de
política neoliberal. Estas condiciones se produjeron durante dos procesos: La
Dictadura Militar y la hiperinflación. El proceso militar llamado también como Proceso
de Organización Nacional. Fue la inauguración de las políticas neoliberales en
Argentina. Con la ejecución del plan Martínez de Hoz sostenido por la Dictadura
Militar, con más de una década de antelación a Menem. La caída drástica caída de los
salarios reales, el favorecimiento de las exportaciones de los productos agropecuarios
tradicionales mediante la quita de retenciones, el endeudamiento (externo e interno)
del estado. La apertura del mercado interno para la mayoría de las importaciones fue
destruyendo progresivamente la pequeña y mediana industria.
Las marcas de las transformaciones económico-políticas y sociales fueron: la
fragmentación social con sus procesos de desafiliación de una franja poblacional que
sufrió los efectos de las transformaciones de las políticas de ajuste neoliberal.
En este contexto la lógica que sustento el modelo neoliberal giro en torno al aumento
de la producción. En este marco, un amplio sector de la población quedo excluido de
la economía moderna, de los frutos del bienestar y de los derechos de ciudadanía
política. De este modo, se hizo más amplia la brecha entre los ricos y los pobres.
Frente a este panorama critico, encontramos a un Estado cada vez mas ausente de la
cuestión social y los derechos de ciudadanía.
Fantani menciona exclusión y precarización laboral que expresa la experiencia del
desempleo prolongado, la sensación de inestabilidad.
La exclusión social se manifiesta y al mismo tiempo se refuerza mediante la
segregación espacial territorial.
En este marco de la cotidianidad que muchos niños nacen y crecen en espacios
sociales y en hogares donde no cumplen ninguna función estratégica para el conjunto
(desempleados, subempleados, empleados del sector informal pobre, etc.). su
reproducción del conjunto tiende a ser la misma.

*La Vida Cotidiana: Aproximación Teórica:


Según Héller la vida cotidiana alude a la vida del hombre entero que participa con
todos los aspectos de su individualidad, de su personalidad. Es “en ella donde se pone
en obra todos los sentidos. Por otra parte, la vida cotidiana es heterogénea y
jerarquiza, implica que se transforma de modo específico según las distintas
estructuras económicas-sociales. El hombre nace ya inserto en su cotidianeidad.
Una de las características de la vida cotidiana es espontaneidad en situaciones
diversas. “en la vida cotidiana el hombre actua sobre la base de la probabilidad en el
plano de la posibilidad.
El conocimiento se limita al espacio de la actividad. Otro de los rasgos propios a la vida
cotidiana es el pragmatismo que conjuga simultáneamente pensamiento y acción. El
sentido común en la vida cotidiana se vincula con esquemas de interpretación y los
modos en que percibimos nuestra vida. Algunas interpretaciones dan cuenta de la
forma en que los sujetos naturalizan su mundo cotidiano. Siguiendo a Lechner:
“Tal vez el aspecto más relevante de la vida cotidiana sea la producción y reproducción
de aquellas certezas básicas llamadas sentido común, expresa la construcción social de
las pautas de convivencia y da cuenta de que criterios de normalidad son elaborados
por determinados grupos sociales en determinada época histórica.
El concepto de organización da cuenta de los mecanismos de conservación de la
unidad para la acción, distribución del poder, componentes ideológicos que permiten
su persistencia en el tiempo y su reproducción.
La familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado social y
cultural a estas necesidades, incluye la convivencia cotidiana, expresada en la idea de
hogar y del techo: una economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustento
cotidiano, que van unidos a la sexualidad legitima y a la procreación. Todas ellas son
familias.
Gonzales: “Significar a la familia desde el Trabajo Social supone pensar a la familia
como el grupo de personas ligadas por lazos de parentescos y como grupos
domésticos. Hablar de grupos, o de unidades domesticas, es pensar en espacios de
co-residencia en los que se desarrollan actividades de mantenimiento de los miembros
que la componen.

*Necesidades Sociales:
Aquin plantea: “tanto las necesidades humanas como los deseos y capacidades de
creación del encuentro con los satisfactores, están repartidos en virtud de diferentes
posiciones que los sujetos ocupan en la organización social: clase, genero, edad, etc.
Lechner afirma que “ ha menor nivel de necesidades, mas fácil su satisfacción; es una
seudo satisfacción, que se logra mediante la restricción drástica de las necesidades. Se
satisfacen pocas necesidades de todos y muchas necesidades de algunos; la igualdad
en la satisfacción se logra a través de una mayor desigualdad en las necesidades.

*Estrategias de subsistencia:
Entendemos por estrategias de subsistencia “al conjunto de prácticas sociales que
nacen alrededor de la pobreza”. Por otra parte, tanto las organizaciones formales
como las informales se articulan formas de relacionamiento y organización entre los
individuos entre si, para articular recursos en pós de la satisfacción de diversas
necesidades.
Las acciones que se articulan alrededor de la subsistencia tienden a resolver una
necesidad vital, los mecanismos y formas de organización para la subsistencia tienen
su correlato en patrones sociales culturales que les confieren determinados
ordenamientos, regularidades, normas como así también el conjunto de estos
elementos suponen una lógica racional.

*Metodología:
El acceso a campo es una unidad domestica, requiere la puesta en juego un conjunto
de procedimientos metodológicos, entre ellas técnicas tales como la entrevista en
profundidad y la observación participante tendientes a captar las perspectivas de los
actores y los sentidos que les dan a las mismas tanto en sus acciones pasadas como
presentes.
Recuperar las reflexividades que emergen de los registros de campo nos permite
atravesar un imaginario simbólico que da cuenta de construcciones y significaciones
sociales que surgen de las observaciones de la vida de los entrevistados.

*El sentirse pobre:


La pobreza es la resultante de un cumulo de carencias de diverso orden (económicas,
sociales, culturales, políticas, etc.); que tanto en su faz interna (familia) como en su faz
externa (sociedad) constituyen la expresión de vulnerabilidad humana.
Según la posición ocupada los agentes construye representaciones del mundo social, a
partir de la práctica cotidiana van incorporando un conjunto de esquemas de los
modos de estar en el mundo. “las condiciones objetivas de la existencia hacen que los
agentes, para conocer el mundo social, deban elaborar unos esquemas clasificadores
que permiten aprehenderlo. Estos sistemas son las condiciones de existencia
incorporadas como estructuras mentales”.

Das könnte Ihnen auch gefallen