Sie sind auf Seite 1von 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Política Internacional
01/04/2018
Conflicto internacional
Nace cuando entre dos actores del sistema internacional surge un contraste
de intereses que tiende a prolongarse en el tiempo. Puede ser no violento
(mientras se apele a procedimientos diplomáticos) o violento (mediante el
empleo de medios militares). Un conflicto internacional puede comenzar luego
de una decisión, por oportunismo, por contragolpe o por maduración. Sobre
sus causas, hay diversas teorías: los monistas sostienen la idea de la causa
única, que para los marxistas es el conflicto de intereses económicos y para el
realismo político es el interés nacional definido en términos de poder. Los
pluralistas sostienen la idea de múltiples causas simultáneas: socio-económicas,
políticas e ideológicas.

La Corte de la Haya en el caso de las concesiones Mavrommatis en Palestina


en el año 1924 señaló que un conflicto "es una controversia o un desacuerdo
sobre un punto de derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de
tesis jurídicas o de intereses entre dos Estados" (citado por Brotons, 1997).

Según (Guerra, 1988) los conflictos internacionales versan sobre hechos-su


sentido y su alcance- que después se traducen en apreciaciones jurídicas o
bien versan sobre cuestiones de derecho, y en este caso versan sobre
interpretación de una norma de Derecho Internacional o bien de una cláusula
convencional, libremente consentida por el estado respectivo.

Para el autor (Camargo, 1995) un conflicto armado internacional "es una lucha
armada entre Estados, o sea entre sus fuerzas armadas (combatientes) de dos
o más Estados contendores, a diferencia de los conflictos armados internos en
que participan, por una parte, las fuerzas armadas regulares y, por la otra, las
fuerzas armadas rebeldes, irregulares o insurgentes".

Ahora bien, la doctrina internacional está conteste en definir a los conflictos


internacionales como desacuerdos o divergencias sobre temas determinados,
lo que es ampliamente compartido por las autoras; toda vez que cuando
exista una contraposición, yuxtaposición de intereses u opiniones diferentes
sobre un mismo tópico que genere una polémica puede culminar en un
conflicto internacional.

De igual modo debe señalarse que para que exista un conflicto es necesario
la presencia de, por lo menos, dos entes (sujetos de Derecho Internacional
Público), de lo contrario resultaría absurdo pensar que pudieran tener cabida
conflictos unipersonales, es decir, con un solo ente, puesto que no podría surgir
nunca el desacuerdo en cuestión.
Clasificación
La doctrina internacional distingue dos tipos de Conflictos Internacionales:

Conflictos de Orden Jurídico: Para el autor (Rousseau, 1966) estos


conflictos "son aquellos en los cuales las partes están en desacuerdos
sobre la aplicación o la interpretación del derecho existente.

Para (Guerra, 1988): Estos conflictos provienen de:


a) La violación de un tratado o convención
b) Violación de un derecho o norma internacional que se traduce en
un daño a un sujeto de Derecho Internacional. La característica
predominante de estos conflictos es que son susceptibles de ser
solucionados por los medios del derecho.

Dentro de éstos pueden enmarcarse los conflictos generados por la


interpretación de un tratado internacional o de cualquier norma de Derecho
Internacional en general; cualquier hecho que implicase la ruptura de un
compromiso internacional; la extensión o reparación debida por esa ruptura.
(Artículo 13, párrafo 2do, y artículo 36, párrafo 2do, del Estatuto del Tribunal
Permanente de Justicia Internacional), (citado por Guerra, 1988).

Conflictos de Orden Político: Concebidos como aquellos que se


refieren a los conflictos de índole político, militar, diplomático, religioso,
cultural que no son susceptibles de resolverse por la vía jurisdiccional,
sino a través de los medios diplomáticos o políticos.

En este sentido (Rousseau, 1966) ha planteado que "son aquellos en los cuales
una de las partes pide la modificación del derecho existente" y según Schindler
(citado por Rousseau, 1966) en este tipo de conflicto "las pretensiones
contradictorias de las partes no pueden formularse jurídicamente, ya que se
orientan hacia una evolución ulterior".

No obstante lo expuesto, es preciso acotar que se considera que la mayoría


de los conflictos internacionales tienen matices jurídicos, políticos, económicos,
sociales; por lo que pudieran utilizarse para darles solución la vía jurisdiccional,
tanto para los de tipo político como los jurídicos.

Para sustentar este criterio se comparte ampliamente la opinión del autor


(Ortiz, 1993) cuando afirma "que tal distinción debe rechazarse, pues la
mayoría de los conflictos reúnen a la vez un tamiz político y una dimensión
jurídica".

A este respecto la Corte Internacional de Justicia, en el caso de Nicaragua Vs.


Estados Unidos de América señaló:
"..... Ninguna disposición del Estatuto del Reglamento contempla que la Corte
debe negarse a conocer de un aspecto de una controversia, simplemente
porque ella tiene otros aspectos, aunque sean importantes.

.... Es probable que ocurran, por su misma naturaleza, controversias jurídicas


entre estados soberanos en los contextos políticos, y a menudo forman
solamente un elemento en una controversia política más amplia y de muchos
años entre los estados de que se trate. Sin embargo, nunca se había
presentado la opinión de que, debido a que una controversia jurídica
sometida a la Corte que tenga un aspecto político, la Corte debe negarse a
resolver para las partes las cuestiones jurídicas en litigio entre ellas. Si la Corte
adoptara tal opinión impondría una restricción injustificada al papel que
desempeña en la solución pacífica de las controversias internacionales..."
(citada por Ortiz, 1988:177).

Con base a lo expuesto, es perfectamente factible que un mismo conflicto


internacional presente diversas dimensiones, y a todas habrá que darle
tratamiento en los diversos campos (jurídico, político) a fin de garantizar una
verdadera solución integral al problema, pensar lo contrario, sería dilatar la
solución del mismo, e incluso se podría perpetuar la conflictividad y no
resolverse nunca, generando mayores daños a la comunidad internacional.

Es necesario acotar, que es conocido por todos que para que se genere el
desacuerdo o divergencia entre los miembros de la comunidad internacional
no se requieren mayores esfuerzos; sobre todo, consciente de la gran
disparidad y desequilibrio de fuerzas e intereses políticos, económicos, militares,
sociales, etc., que enmarcan la misma. Debido a esta realidad internacional,
es que el Derecho Internacional Público dispone de "Medios de Solución" para
dirimir estas fricciones internacionales; consideradas como las formas, modos y
maneras que esta disciplina jurídica pone a disposición de las partes
interesadas para resolver de la mejor y eficaz manera posible sus diferencias,
constituyendo este tópico el eje central para el Derecho Internacional Público,
porque el verdadero aporte de éste es contribuir en la creación de estos
medios, en la búsqueda de los mecanismos idóneos, asesorar a las partes,
controlar la fricción, a fin de lograr la solución del mismo.

Formas de culminar un conflicto internacional

Con relación a la solución de conflictos, la Carta de las Naciones Unidas


establece que todos los Estados arreglarán sus controversias internacionales
por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz, la
justicia o la seguridad internacional.

La Carta de las Naciones Unidas plantea que el arreglo de las controversias


tendrá como base la igualdad soberana de Estados y que los miembros de la
Organización se abstendrán de emplear la amenaza o la fuerza contra la
integridad territorial de cualquier Estado.

En el mismo sentido, la Organización de las Naciones Unidas plantea la


necesidad de la realización de cooperación internacional para la solución de
problemas internacionales en los aspectos económicos, humanitarios y
sociales. Si existiera una situación que pudiese llegar a convertirse en
controversia internacional o existe ya una en desarrollo, se deben fomentar
mecanismos para la búsqueda de la paz y para mantener la seguridad
internacional.

La Organización de las Naciones Unidas a través de algunos de sus órganos


principales: Consejo de Seguridad, Asamblea General y la Secretaria General
pueden actuar para investigar y exhortar a las partes para que lleguen a un
acuerdo pacífico.

Además de ello y en segundo lugar, puede recomendar que las controversias


de orden jurídico sean referidas a la Corte Internacional de Justicia que ejerce
funciones de órganos jurisdiccionales de la Organización de las Naciones
Unidas. Es importante destacar, que en materia internacional los métodos de
solución de conflictos se dividen en jurisdiccionales (como la Corte
Internacional de Justicia) y no jurisdiccionales; estos últimos a su vez se
subdividen según el uso de canales diplomáticos o el empleo de métodos
diplomáticos.

Con relación a los canales diplomáticos, se entienden estos como el uso de la


negociación directa entre los gobiernos en litigio. Los métodos diplomáticos
implican la intervención de terceros, es decir la realización de buenos oficios,
mediación y la conciliación.

El método jurisdiccional implica la aplicación de normas existentes en el


Derecho Internacional. En este sentido, se encuentra el uso de la Corte
Internacional de Justicia y del empleo del arbitraje, figura esta última, que
para algunos doctrinarios representa una vía no jurisdiccional, pero es
importante recordar que el arbitraje no busca un arreglo que beneficie a las
dos partes, la decisión que de ellos emanan, el laudo, tiene validez de
sentencia.

La institución del arbitraje es conocida incluso desde la antigua Grecia y en


ella se pueden encontrar varios tipos fundamentales a través de la historia:

1. La primera forma que se encuentra es la realizada por un Jefe de Estado al


recurrir al Papa o a un Emperadores. En el siglo XIX aparecen como árbitros los
Jefes de Estado.

2. La siguiente forma la conforman las comisiones mixtas, cada parte designa


un árbitro integrándose una comisión paritaria.
3. Los tribunales arbítrales son órganos judiciales compuestos por 3 ó 5
miembros y tiene la suficiente autoridad como para dictar una sentencia.

4. El árbitro único es empleado en los litigios de poca importancia o que tiene


un gran carácter técnico.

5. Tribunal Permanente de Arbitraje con sede en la Haya. En un proceso de


arbitraje, las partes son competentes para consentir el arbitraje y aceptar el
criterio según el cual el árbitro debe fallar. En tal sentido, un acuerdo previo
para someter un litigio a una solución arbitral se presenta como una cláusula
que se agrega a un tratado sobre alguna materia en específico.

Por otra parte, la Corte Internacional de Justicia se crea por lo establecido en


el artículo 14 del pacto de la Sociedad de las Naciones. Se encuentra
conformado por quince jueces nombrados por el Consejo de Seguridad y la
Asamblea General de las Naciones Unidas por mayoría simple dentro de cada
órgano. Además de la competencia contenciosa, propia de todo tribunal,
tiene competencia consultiva.

A. Los Medios Políticos o Diplomáticos


Las negociaciones directas, son el medio normal para resolver las controversias
internacionales, se desarrollan normalmente por vía diplomática y por regla
general entre plenipotenciarios nombrados por los Estados en litigio, incluso
pueden llegar a ser los Ministros de Relaciones Exteriores e incluso los Jefes de
Estado.

Esto es normal en los tratados de solución pacífica de controversias que


contemplan expresamente el recurso de las negociaciones directas, algunos
de ellos incluso llegan a establecer que las Partes deben tratar de solucionar
un diferendo entre ellas mediante la negociación directa antes de invocar
otros medios de solución pacífica de controversias.

Los buenos oficios, consiste cuando un Estado, una personalidad destacada o


una organización internacional prestan sus buenos oficios para aproximar a las
partes en conflicto e impulsarlas a negociar.

La mediación, consiste en que un tercero que puede ser un Estado o una


personalidad destacada (el mediador) participa en las negociaciones y
formula a las Partes en controversia sugerencias y propuestas tendientes a
solucionar el diferendo. El mediador no es un juez que dicta fallos sino un
facilitador que busca la avenencia, su papel es recomendar, sugerir para
poder llegar a una solución justa y honrosa para las Partes.

La investigación, consiste en que las Partes en controversia pueden designar


una Comisión Internacional de Investigación a fin de que esclarezca los puntos
de hecho sobre los cuales existe una divergencia de apreciación entre las
Partes, preparando así el camino para una solución negociada. Las Partes no
están obligadas a aceptar las conclusiones de la Comisión de Investigación, a
menos que lo hayan convenido expresamente. Estas Comisiones fueron
creadas en las Conferencias de Paz de La Haya de 1899 y de 1907.

La conciliación, por este medio de solución pacifica de las controversias se


constituye por medio de las Partes una Comisión que procede al examen
imparcial de una controversia y se esfuerza por definir términos de arreglo
susceptibles de ser aceptados por las Partes. Los términos de arreglo
propuestos por la Comisión no son obligatorios para las Partes.

Por regla general está conformada por miembros designados por cada Parte y
por uno o más miembros extranjeros designados de común acuerdo por
ambas partes. Puede ser establecida a título permanente o puede ser
constituida “ad hoc” para entender de un litigio determinado.

B. Los Medios Jurídicos


Los medios jurídicos de solución pacífica de las controversias internacionales
son el arbitraje y la solución judicial (justicia internacional), ambos terminan
con la decisión obligatoria de un Tribunal, pero con la diferencia que en el
arbitraje las Partes constituyen el Tribunal, escogen los árbitros y convienen el
procedimiento; y en el arreglo judicial se presupone la existencia de un Tribunal
o Corte Permanente preconstituido que tiene sus propios jueces y reglas de
procedimiento. El arbitraje internacional, de conformidad al artículo 37 de la
Convención de La Haya sobre Solución Pacífica de los Conflictos
Internacionales de 1907, tiene por objeto “la solución de los conflictos entre
Estados por jueces de su elección sobre la base del respeto al derecho. El
recurso al arbitraje implica la obligación de conformarse de buena fe a la
sentencia”.

Por lo que, el arbitraje tiene como fundamento el consentimiento de los


Estados en litigio, siendo la Sentencia o Laudo Arbitral obligatoria,
constituyendo un medio apropiado para la solución de las controversias
jurídicas.

En la Primera Conferencia de Paz de La Haya de 1899, se suscribió la


Convención para la Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales que fue
revisada por la Conferencia de Paz de La Haya de 1907, en la que se
estableció la Corte Permanente de Arbitraje. Los Estados pueden atribuir
competencia a un Tribunal Arbitral por alguno de los siguientes medios: el
compromiso arbitral, la cláusula compromisoria, o por un tratado general de
arbitraje o de solución pacífica de controversias. El compromiso arbitral, es un
acuerdo especial entre Estados por medio del cual someten una controversia
existente entre ellos a la decisión de un Tribunal Arbitral, en el designan la
composición del Tribunal, las reglas de procedimiento y el derecho aplicable.

La cláusula compromisoria, es aquella en virtud de la cual los Estados


contratantes se obligan a someter a arbitraje las controversias que pudieran
surgir entre ellos con respecto de la interpretación y aplicación del Tratado. El
Tratado General de Arbitraje o de Solución Pacífica de las Controversias, es
aquel por el cual dos o más Estados pueden convenir someter al arbitraje
todas las controversias o determinada categoría de controversias que surjan
entre ellos y que no puedan resolverse por negociaciones directas. Con el
propósito de facilitar el recurso al Arbitraje, la Primera Conferencia de Paz de
La Haya de 1899 creó la Corte Permanente de Arbitraje, para facilitar su
funcionamiento estableció una oficina internacional con sede en La Haya
destinada a ser la Secretaría de la Corte. Esta Corte tiene como función
principal llevar una lista de personas de reconocida competencia en
cuestiones de derecho internacional (Grupo Nacional) para ejercer funciones
arbitrales y que puedan llegar a constituir un Tribunal Arbitral.

El arreglo judicial, consiste en la solución de controversias por medio de una


sentencia obligatoria pronunciada por un Tribunal Permanente dotado de una
estructura legal orgánica, es decir, una Corte permanente preestablecida que
funciona de acuerdo con su propio estatuto o tratado constitutivo.

La Corte Internacional de Justicia es la sucesora de la Corte Permanente de


Justicia Internacional instituida en el Tratado de Versalles que puso fin a la
Primera Guerra Mundial y que creó la Sociedad o Liga de las Naciones y se
mantuvo efectivamente en funciones hasta la Segunda Guerra Mundial. En
1945 cuando se negociaba la Carta de San Francisco que crea la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) se discutió si era conveniente
mantener la Corte Permanente de Justicia Internacional haciéndole
modificaciones a su estatuto o establecer una nueva Corte; se decidió por lo
segundo, y es así como se crea la Corte Internacional de Justicia,
estableciéndose en el artículo 92 de la Carta de la ONU lo siguiente:

“La Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial principal de las


Naciones Unidas; funcionara de acuerdo con el Estatuto anexo, que está
basado en el de la Corte Permanente de Justicia Internacional, y que forma
parte integrante de esta Carta”.

Se mantuvo de esta manera una continuidad entre ambos Tribunales. En la


Carta se establece que todos los Miembros de las Naciones Unidas son ipso
facto partes en el Estatuto de la Corte.

La Corte está constituida por un cuerpo de magistrados independientes,


elegidos sin tomar en cuenta su nacionalidad, de entre personas que gozan
de alta consideración moral y que reúnen las condiciones requeridas para el
ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países o que
son jurisconsultos de reconocida competencia en materia de derecho
internacional. Se compone de 15 jueces, de los cuales no puede haber dos
que sean nacionales de un mismo Estado, ejercen su cargos por nueve años y
pueden ser reelegidos. La Corte tiene su sede La Haya, Países Bajos. Los jueces
de la Corte son independientes de sus gobiernos en el ejercicio de sus
funciones, son inamovibles (salvo decisión unánime del Tribunal) y no pueden
desempeñar función política o administrativa alguna. Los idiomas oficiales de
la Cortes son: el inglés y el francés, pero la Corte puede autorizar el uso de otro
idioma.

C. Arbitraje
Una de las mejores definiciones de este medio de solución está señalada por
el artículo 37 del I Convenio de La Haya, de fecha 18 de octubre de 1907
referido a la solución pacífica de los conflictos internacionales, el cual expresa:
"El arbitraje internacional tiene por objeto resolver los litigios entre los Estados,
mediante jueces por ellos elegidos y sobre la base del respeto del derecho"
(Citado por Rousseau, 1966).

Para que las partes puedan someter su controversia ante un arbitraje


internacional es necesario que exista la voluntad de las mismas, manifestada y
concretizada en el compromiso "entendido como el acuerdo en el que se
decide recurrir al arbitraje y que representa la voluntad común de las partes",
constituye un tratado por lo que está sujeto a la normativa jurídica
internacional e interna que regula esta materia (Rousseau, 1966).

En el compromiso o etapa compromisoria las partes se ponen de acuerdo


sobre lo que va a ser el desarrollo del arbitraje, señalan las competencias de
los árbitros, delimitan el conflicto a resolver, lo que debe abarcar la decisión,
en fin se delimita el arbitraje, de allí que el consentimiento es esencial, el cual
debe estar exento de vicios: dolo, error, violencia, corrupción, etc, puesto que
si el compromiso se anula se hará nulo todo el procedimiento arbitral.

Existe una particular diferencia entre el arbitraje y el arreglo judicial que es lo


que lo separa de la vía jurisdiccional propiamente dicha, y es que los árbitros
que forman el tribunal arbitral son libremente escogidos y asignados por las
partes posteriormente al conflicto (en número impar 3 ó 5), ellos son
ocasionales puesto que conocen y resuelven el conflicto para el cual fueron
seleccionados, luego se desintegra dicho tribunal; mientras que en la vía
jurisdiccional existe jueces permanentes (preexisten al conflicto) y no son
asignados por las partes sino que ya han sido elegidos y persisten por el tiempo
que les corresponda conociendo un número indeterminado de conflictos.

No existe un procedimiento ordinario para el arbitraje, debido a que éste se


señala y define en el compromiso - a diferencia del arreglo judicial donde
existe un procedimiento ordinario que debe ser cumplido por todos los jueces-
los árbitros pueden ir más allá y compeler a las partes a que logren un arreglo
transaccional, e incluso pueden recurrir a la equidad si ello ha sido permitido
en la etapa compromisoria.

La decisión dictada como resulta del arbitraje se denomina laudo -en el


arreglo judicial se llama sentencia-. Este laudo al igual que los fallos de los
tribunales internacionales comprende una parte expositiva y otra dispositiva
que se adopta por mayoría de todos los árbitros, en caso de desacuerdo el
árbitro tiene derecho a expresar su disentimiento mediante un voto salvado.
(Rousseau, 1966). Esta decisión es vinculante para las partes, es de obligatorio
cumplimiento en la medida que se adapta y se enmarca en el compromiso y
por tanto definitiva (pone fin irrevocable al litigio), pero no ejecutiva, sino que
su cumplimiento es voluntario y como todo deber internacional queda
confiado a la buena fe de los Estados partes -es otra diferencia con el arreglo
judicial donde la sentencia puede ser ejecutada forzosamente- Para justificar
el carácter obligatorio del laudo se ha tenido como principio la regla Pacta
Sunt Servanda propio de los tratados internacionales, mediante la cual todo
tratado suscrito y ratificado por las partes debe ser cumplido por ellas de
buena fe, en tanto que se asume una obligación internacional.

Según (Rousseau, 1966) para que el laudo sea válido no es necesario la


aceptación de las partes, ni se requiere ninguna ratificación, incluso obedece
al principio de la relatividad de la cosa juzgada, en tanto que sólo produce
efectos entre las partes y respecto del caso que ha sido objeto del juicio, por lo
que no afecta los derechos de terceros Estados, a los que no les puede ser
alegada la decisión.

D. Arreglo Judicial
Para el autor (Brotons, 1997) el arreglo judicial "es un procedimiento en virtud
del cual las partes someten la solución de su controversia a un tribunal
internacional, de carácter permanente, integrado por jueces independientes
elegidos con antelación al nacimiento del litigio de acuerdo con reglas
estatutarias, que actúan conforme a un procedimiento preestablecido y dicta
sentencias obligatorias sobre la base del respeto del Derecho Internacional".

Actualmente el principal órgano jurisdiccional universal y general que puede


dirimir todos los conflictos contenciosos -independientemente de la materia
que traten- que les sean presentados por los Estados de la comunidad
internacional es la Corte Internacional de Justicia (órgano principal de las
Naciones Unidas). (énfasis nuestro). Existen otros órganos jurisdiccionales de
carácter regional y de competencias determinadas, por ejemplo, el Tribunal
Andino de Justicia, con sede en Quito, el proyecto del Tribunal de Justicia del
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Corte Europea de Derechos del
Hombre, la Corte Interamericana de los Derechos de Hombre (órgano adscrito
a la Organización de Estados Americanos, y que dio luz a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos), entre otros (Brotons, 1997).

Tanto el arbitraje como el arreglo judicial tienen sus semejanzas puesto que
ambos se caracterizan por ser medios pacíficos y jurídicos que buscan la
solución de un conflicto internacional, donde se da la intervención del tercero
imparcial que busca solucionar o resolver el problema mediante una sentencia
obligatoria y definitiva, dictada de conformidad con el Derecho Internacional
positivo, salvo que las partes hayan autorizado al tribunal a utilizar la equidad.
La guerra
Su término se refiere a la lucha o conflicto armado entre dos o más naciones o
entre bandos de una misma nación; así como también el combate, disidencia
entre dos o más personas.

En una guerra se desarrollan una serie de procesos ideológicos, políticos,


sociales, económicos y militares; muchos son los motivos de ella algunos son las
ansias de poder de la persona o grupo, de poseer un territorio, cuestiones
religiosas o morales, etc.

La guerra ha sido un habitual medio de resolución de problemas entre grupos


a lo largo de nuestros siglos. Una guerra comienza cuando se abandona el
dialogo y aparece la violencia; todo con la finalidad de someter al prójimo, al
que se transforma en “enemigo” a nuestra voluntad.

La guerra puede referirse a muchos tipos, tenemos la guerra civil, la cual se da


entre bandos contrarios de un mismo país; la guerra mundial, que es la
confrontación bélica que involucra algunos países de distintos continentes; la
guerra santa, donde entra en acción motivos religiosos.

La guerra química, donde existe el empleo de productos químicos que


pueden dispersarse sobre amplias extensiones en forma de polvo, de gases, de
vapores o aerosoles, perjudicando la salud del ser vivo y al medio ambiente; la
guerra nuclear, que se refiere al empleo de armas nucleares; la guerra sucia,
donde se emplea acciones ilegales coactivas o violentas por parte del Estado
o de grupos paramilitares, entre otras.

Declaración de guerra
La guerra iniciaba anteriormente con una declaración de guerra (Convención
de la Haya 1907), la declaración de guerra era un requisito previo para
desencadenar hostilidades, era un acto unilateral por el que un Estado
comunicaba a otro de modo claro su intención de comenzar la guerra contra
él en un momento futuro y por las razones que se señalaban en la misma
declaración.

La declaración debía ser hecha por medio de un documento escrito, también


podía revestir la forma de un ultimátum en el que el cumplimiento de una
condición determinada significaría en un plazo fijado automáticamente el
desencadenamiento del Estado de Guerra.

La declaración de guerra buscaba terminar con el estado de paz entre los


beligerantes sustituyéndolo por el estado de guerra con todas las
consecuencias que ello conlleva.
Hoy la declaración de guerra es constitutiva de agresión, ya que excluida la
guerra como instrumento en manos del Estado para imponer el derecho, sólo
se acepta el recurso a la fuerza en el caso de la legítima defensa en la que
obviamente por ser una respuesta a un ataque armado sería absurdo pensar
que el estado agredido tuviera que hacer una declaración de guerra antes de
recurrir a las armas para responder al ataque (hoy en día la declaración de
guerra sería el primer elemento para determinar la existencia de la agresión).

Ultimátum
Un ultimátum es generalmente la demanda final de una serie de peticiones.
Como tal, el tiempo asignado suele ser poco, y se sobreentiende que no se
abrirá ninguna negociación posterior.

La amenaza que respalde el ultimátum puede variar dependiendo de la


demanda en cuestión y de otras circunstancias.

En diplomacia, la amenaza es para declarar la guerra, para llevar a cabo


otras acciones militares o para imponer sanciones tales como restricciones
comerciales o embargos.

Cese de hostilidades
Un cese de hostilidades significa, en las palabras del profesor Puri, que los
bandos implicados en el combate están dispuestos a detener el fuego, así
como el avance de sus fuerzas.

Según los parámetros internacionales, es cuando las partes de un conflicto


armado, bien sea a nivel interno o entre dos países, acuerdan la terminación
definitiva de las acciones militares y cualquier hostilidad entre ellas, lo que es
considerado como un paso final para la terminación de la guerra. Para
algunos analistas, más que una etapa de la misma negociación de paz, se
trata del punto final de la misma, pues al fin y al cabo el objetivo es que no
haya más confrontación.

1era guerra mundial


La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un
conflicto armado que involucró a casi todos los países de Europa, así como a
varios de Asia, África e incluso América, en cuatro años de guerra sin cuartel
(1914-1918).

Se trata del quinto conflicto bélico más costoso en vidas de la Historia, y fue
sumamente trascendental en el orden político mundial, en la medida en que
gestó revoluciones importantes en diversas naciones participantes, y permitió
el ascenso de nuevas potencias mundiales.
Las fuerzas combatientes se distinguieron en dos alianzas múltiples
contrapuestas: la Triple Alianza y la Triple Entente, de las que tomaban parte
varios de los grandes imperios de la época. Sin embargo, a lo largo del
conflicto las adhesiones a uno u otro bando cambiarían, a medida que los 70
millones de efectivos militares de los distintos países involucrados se
movilizaban para combatir en el conflicto armado más grande y destructivo
que se conocía en la época.

Las alianzas
Las potencias enfrentadas se agruparon en dos bandos que estaban
integrados de la siguiente manera:

La Triple Alianza: Integrado por las llamadas Potencias Centrales: el Imperio


Alemán, el Imperio Austrohúngaro y el Reino de Italia. Este último, no obstante,
se cambiaría de bando al primer año del conflicto, y combatirían en su lugar el
Imperio Otomano y Bulgaria. Otras naciones se sumarían a la alianza en base a
sus relaciones de clientelismo con las Potencias Centrales.

La Triple Entente: Conformado por el Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso.


Italia se les uniría en 1915 y luego lo harían también Japón, Rumanía y los
Estados Unidos. A medida que el conflicto creció, no obstante, muchas otras
naciones se sumaron a la alianza en contra de las Potencias Centrales.

Eventos desencadenantes
La Gran Guerra tuvo lugar desde 1914 hasta 1918. Se considera su punto de
inicio el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al
trono del Imperio, por parte de un joven nacionalista serbio en Sarajevo. Esto
desencadenó un conflicto diplomático que muy rápidamente pasó al
armado, a medida que Austria-Hungría avanzaba sobre el Reino de Serbia y
numerosas alianzas previas se invocaban sucesivamente.

Costo en vidas
Se estima que unos nueve millones de combatientes militares perdieron la vida
a lo largo de los cuatro años de conflicto, así como siete millones de
ciudadanos civiles.

Causas
Las causas de este conflicto atañen directamente al reparto del mundo por
parte del Imperialismo europeo, cuya colonización de África y Asia les brindó
las condiciones para un desarrollo económico e industrial vertiginoso, pero
desigual entre sí. Mientras Inglaterra y Francia monopolizaban el desarrollo
industrial, otras potencias se resentían y revivían los rencores de conflictos
pasados.

Si a esto se suma el auge del nacionalismo europeo durante el siglo XIX, el


crecimiento de la inversión armamentista durante los años previos y el sistema
de alianzas que regía las relaciones entre los diversos bloques de países, se
entiende que la Europa imperialista operaba como una bomba de tiempo.

Frentes
La Gran Guerra ocurrió de manera simultánea en varios frentes:

Frente occidental: El que enfrentaría a Francia y Gran Bretaña contra


Alemania, esencialmente, luego de que esta última invadiera Bélgica y
Luxemburgo.

Frente oriental: En el que luchaban Alemania y el Imperio Austrohúngaro


contra las tropas del Imperio Ruso. A este frente se incorporará temporalmente
Rumanía.

Frente balcánico: En donde combatirían el Imperio Austrohúngaro y luego el


Imperio Otomano y Bulgaria, contra Serbia, Montenegro y Grecia.

Frente de Oriente Medio: Que consistió en el enfrentamiento de tropas más


que nada británicas en su intento por penetrar el Imperio Otomano y crear un
corredor hasta Rusia. A este frente se sumaría Palestina en 1916.

Frente africano: Las fuerzas británicas y francesas en África atacaron a las


colonias alemanas, creando un clima que aprovecharía Sudáfrica para
sumarse al conflicto y adueñarse también de África del Sudoeste en 1915.

Nuevas tecnologías
La Gran Guerra fue escenario para el uso de dos importantes tecnologías
militares: el tanque y los gases tóxicos o venenosos. En conflictos
caracterizados más que nada por largos contingentes de infantería, el
bombardeo con sustancias químicas resultó letal y dejó numerosas secuelas
entre los sobrevivientes.

Revoluciones
Durante este conflicto tuvo lugar una serie de Revoluciones o cambios políticos
en muchos de los países beligerantes, como fue el caso de:

Rusia: El Imperio Ruso cayó en 1917 y salió de la guerra, ya que la Revolución


Bolchevique estaba ya ocurriendo. El zarismo llegó a su fin y se erigió el primer
país propiamente socialista de la historia: la Unión de Repúblicas Soviéticas
Socialistas.

Alemania: La caída del Reich alemán, fruto del fin de la guerra y la revolución
obrera que obliga a la huida del Káiser, cedió paso a la República Alemana
en un clima de depresión económica y política.

Turquía: El Imperio Otomano, debilitado por su participación en la guerra,


cedió a la revolución árabe que se gestó en su interior y se transformó en la
República de Turquía, permitiendo también la creación de otros países como
Siria, Irak, Palestina, Israel y la región de Hiyaz.

Polonia: El estado polaco volvió a existir como nación independiente,


tomando su territorio del Imperio Alemán y del Ruso.

Austria y Hungría: El Imperio austrohúngaro también llegó a su fin en la Gran


Guerra, separándose en Austria y Hungría.

Los Balcanes: El reino de Serbia se transformó en una nación multiétnica: el


Reino de Yugoslavia, y a su lado nació también Checoeslovaquia.

Tratado de Versalles
El tratado que puso fin a la Gran Guerra fue el “Tratado de Versalles”, firmado
en Francia en 1919 por más de 50 países. En él se sometía a los derrotados a
condiciones estrictas de fiscalización militar y política, prohibición de un
ejército nacional, retiro de sus colonias africanas y numerosas deudas por
pagar. La dureza de estas condiciones y la humillación sentida por los
alemanes serían el caldo de cultivo para el surgimiento del nazismo una
década después.

Navidad en guerra
Un episodio célebre de la Gran Guerra tuvo lugar durante la guerra de
trincheras de 1914, cuando los soldados del bando alemán y francés,
enfrentados en noche buena, confraternizaron y accedieron a un cese al
fuego para celebrar la navidad.

Colonias
La Gran Guerra fue célebre por haber obligado a la participación a las
colonias europeas en África y Asia, de modo que en muchos casos la guerra
tuvo presencia de soldados hindúes, canadienses, australianos y
neozelandeses en el ejército británico, así como africanos en los ejércitos
belga y francés.

2da Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado global que tuvo lugar
entre 1939 y 1945, y que involucró directa o indirectamente a la mayor parte
de las potencias de la época. Se la considera la mayor contienda bélica de la
historia de la humanidad, en cuanto a cantidad de naciones involucradas,
dimensiones territoriales del conflicto, cantidad de armamento bélico
empleado y consecuencias históricas.

Pocas naciones del mundo permanecieron ajenas al conflicto. Éste se dio en


tres escenarios principalmente: el europeo, el asiático y el africano. Los dos
bandos enfrentados fueron los Países Aliados y las Potencias del Eje, en un
conflicto que borroneó las fronteras entre fuerzas militares y poblaciones civiles.
En el marco de esta guerra se produjeron eventos tan traumáticos para la
civilización humana como el Holocausto judío, la muerte masiva de
ciudadanos civiles y la utilización por primera y única vez en la historia, de
armas nucleares de destrucción masiva.

Bandos
Las fuerzas en contienda fueron, principalmente, las de las potencias
europeas, asiáticas y Estados Unidos, divididos en dos bloques políticos e
ideológicos:

Las potencias del eje. Constituidas por la Alemania nazi, la Italia fascista y el
Japón imperial. Tuvieron como socios a las naciones de Bulgaria, Hungría,
Rumanía, como aliados no participantes a la España franquista, y como
estados co-beligerantes a Finlandia, Tailandia, Irán e Irak.

Los países aliados. Integrados principalmente por Francia, Gran Bretaña,


Estados Unidos y la Unión Soviética. A ellos habría que sumar Polonia, China,
Noruega, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Grecia, Yogoslavia,
Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia y algunos otros países de
participación minoritaria en el conflicto pero apoyo diplomático a los aliados.

Eventos de inicio y de fin


Suele tomarse como evento desencadenante de la Segunda Guerra Mundial
la invasión alemana a Polonia, que se produjo luego de que aquella se
anexionara Austria y Checoeslovaquia sin reacción alguna de los aliados. Sin
embargo, la alianza entre Polonia y Francia exigió de esta última la
declaratoria de guerra al III Reich alemán cuando, previo acuerdo de
repartición de las tierras polacas con la entonces neutral URSS, cruzaron con
sus tropas la frontera.

El fin de la Segunda Guerra Mundial ocurrió en 1945, en un período que fue


entre la caída de Alemania por fuerzas soviéticas y el suicidio de Adolf Hitler, y
el bombardeo norteamericano de las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki con bombas atómicas, forzando la inmediata rendición
incondicional de este país.

Costo en vidas
La Segunda Guerra Mundial costó entre 55 y 70 millones de vidas, entre
combatientes militares en los diversos frentes de batalla, civiles muertos por los
masivos bombardeos de un lado y del otro, y personas ejecutadas en campos
de concentración y exterminio por parte de las fuerzas del Eje. Se estima que
unos seis millones de judíos hayan sido exterminados sistemáticamente de esta
última manera.

Escenarios de conflicto
Como se ha dicho, la guerra se extendió por el continente europeo
mediterráneo y europeo del Este, a medida que los nazis conquistaban
territorio circundante, y luego en los territorios del África sahariana, pues
pretendían recuperar sus colonias perdidas en la Primera Guerra Mundial. En
ambos casos fueron ayudados por las tropas italianas y confrontados por los
aliados europeos y norteamericanos.

En el frente asiático, en cambio, Japón fue la potencia invasora de China y de


muchos países del Asia menor, enfrentándose inicialmente a la URSS y, luego
de ser derrotados en la batalla de Khalkin Gol, exclusivamente a los
norteamericanos, quienes entraron al conflicto luego del bombardeo japonés
de Pearl Harbor.

Batallas
Las batallas de la Segunda Guerra Mundial fueron numerosas y complejas,
pero se dieron tanto en la plataforma continental, como en el agua (e incluso
bajo el agua, con submarinos) y en el aire. Esto implicó la utilización de mucha
maquinaria bélica y la exploración tecnológica de numerosos artefactos con
fines militares.

Líderes
 Las potencias enfrentadas –sobre todo las del Eje, de carácter
totalitario-, estaban dirigidas por:
 Adolf Hitler (Alemania)
 Benito Mussolini (Italia)
 Hirohito (Japón)
 Winston Churchill (Gran Bretaña)
 Iósif Stalin (URSS)
 Dwight Eisenhower / Harry Truman (EEUU)
 Charles DeGaulle (Francia)
 Mao Tse Tung (China)

Etapas
Se pueden distinguir tres etapas de la Segunda Guerra Mundial:

Lucha en Europa: Esta etapa se caracteriza por las sucesivas victorias de las
fuerzas del Eje en Europa central y occidental, especialmente las conquistas
de Francia y Países Bajos, así como expansión de las fuerzas fascistas en el
Norte de África. Por su parte, Japón invade China e inicia su expansión en el
Asia Menor.

Nuevos participantes: La fase intermedia de la guerra tiene lugar cuando


Alemania rompe su pacto de no agresión con la URSS y se lanza a la conquista
de los territorios soviéticos en el Este, sumándola automáticamente a los países
aliados. De manera similar, Japón bombardeará la base militar
estadounidense de Pearl Harbor y sumará a los EEUU al conflicto.

Derrota del fascismo: Mussolini es depuesto y ejecutado por los partisanos


italianos comunistas, y Alemania debe retomar el control del país. El avance
de las tropas nazis sobre la URSS es revertido con rapidez y a medida que
avanzan hacia Berlín, las tropas soviéticas liberan los campos de
concentración. EEUU desembarca en Normandía (Francia) y en Sicilia (Italia),
por lo que las fuerzas del Eje son derrotadas en todos sus flancos. Finalmente,
Alemania e Italia se rinden y en agosto de 1945 lo hace también Japón, luego
de que fueran bombardeadas las ciudades de Hiroshima y Nagasaki con
armas nucleares.

Consecuencias
Las principales consecuencias de este conflicto son:

La división de Alemania: Alemania es dividida en dos países distintos: uno bajo


control de los aliados y otro de la URSS.

Hundimiento de Europa: La devastación en Europa alcanzará un grado tal que


se requerirá de ayuda financiera estadounidense para reconstruirla (Plan
Marshall), lo cual incrementará la influencia norteamericana en la zona.

Mundo bipolar: Las nuevas potencias mundiales serán Estados Unidos y la Unión
Soviética, dando inicio así a la Guerra Fría.

Nuevas tecnologías: Muchas de las tecnologías que se popularizarían durante


el fin del siglo XX tuvieron su origen en los científicos alemanes que se
repartieron tanto los aliados como los soviéticos.

Espionaje
Este conflicto fue el primero en contar con una red vasta de espionaje a lo
largo del mundo, lo que prefiguró la competencia por la información durante
la Guerra Fría venidera. Esta red de espionaje y contraespionaje, tanto de
aliados como fuerzas del Eje, se extendió a prácticamente todo el mundo.

Holocausto
Se denomina “el holocausto” a la masacre de millones de ciudadanos judíos y
de otras razas supuestamente “inferiores” en los campos de exterminio nazi.
Muchos sufrieron torturas inimaginables o fueron víctimas de crueles
experimentos. Esta lección en el horror, sumada a las dos bombas atómicas, se
suma a la lista de las peores monstruosidades de las que ha sido capaz la
humanidad.

Guerra fría
La Guerra Fría fue un período de tensión entre Estados Unidos y la Unión
Soviética que se extendió entre el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) y la
caída del muro de Berlín (1990). Esta tensión se daba por dos sistemas
económicos y sociales opuestos: el capitalismo (sostenido por Estados Unidos) y
el comunismo (sostenido por la Unión Soviética).
Se llama “fría” porque este conflicto nunca llegó a un enfrentamiento armado
oficial entre ambos países. Sin embargo, los enfrentamientos se daban a través
de guerras subsidiarias, es decir, enfrentamientos armados en países periféricos
(países que no son potencias económicas mundiales). En estas guerras
subsidiarias, tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética intervenían
ofreciendo financiamiento, entrenamiento, información estratégica y armas a
las facciones locales, y en algunos casos incluso aportando sus tropas.

Dependiendo si ganaba una u otra facción, el país quedaría posteriormente


alineado a Estados Unidos (con un régimen capitalista) o a la Unión Soviética
(con un régimen comunista). Estos enfrentamientos cobraron millones de vidas
y destruyeron economías que en muchos casos no pudieron recuperarse. Por
lo que, a pesar de ser una guerra “fría” oficialmente, a lo largo de las décadas
acumuló consecuencias tan severas como una guerra mundial.

La Guerra Fría fue además una guerra ideológica ya que el capitalismo y el


comunismo se basan en principios opuestos:

El capitalismo se basa en el derecho a la propiedad privada y la inversión con


el objetivo de obtener beneficios económicos. Ideológicamente defiende la
iniciativa individual, basada en el principio de libertad y critica al comunismo
por coartar esa iniciativa individual.

El comunismo se basa en la propiedad común de los medios de producción y


por lo tanto la distribución equitativa de sus beneficios. Critica al capitalismo
por basarse en la explotación de la clase trabajadora en beneficio de unos
pocos individuos que acumulan capital.

Dos bloques
El enfrentamiento de la Guerra Fría no fue sólo entre las dos potencias sino en
dos bloques de países liderados por cada una de las potencias. A esos dos
mundos se los denominó:

Primer Mundo: Liderado por Estados Unidos, se caracteriza por tener un sistema
de capitalismo mixto, es decir que se promueve la inversión privada al mismo
tiempo que existe cierta inversión pública. Junto con el capitalismo se
establece una sociedad de consumo. El sistema político es la democracia
parlamentaria. En el Primer Mundo se encuentran también los países de Europa
y Japón.

Segundo Mundo: Liderado por la Unión Soviética, se caracteriza por un sistema


económico socialista, que limita o impide la inversión privada. La capacidad
de consumo es escasa pero existe menor diferencia entre los sectores más
ricos y los más pobres. La excepción suele ser la clase política. En el Segundo
Mundo se encuentran también China, Corea del Norte, Vietnam y Cuba.
Tercer Mundo: Esta expresión, actualmente asociada a países con un
desarrollo económico limitado, nació durante la Guerra Fría para referirse a los
países no alineados ni con el capitalismo ni con el comunismo. Durante la
Guerra Fría estos países fueron los que sufrieron las guerras periféricas, o fueron
dominadas por dictaduras sostenidas económicamente por el gobierno
soviético o bien por el gobierno estadounidense. Estos eventos dejaron efectos
locales que continuaron después de la Guerra Fría, creando economías
dependientes de las potencias.

La carrera tecnológica
Las guerras periféricas permitían a las dos grandes potencias medir sus
capacidades militares. Constantemente intentaban superarse una a otra en
tecnología y potencia, en la llamada “carrera armamentista”. El desarrollo de
la energía nuclear estaba asociado a esta competencia, así como la
exploración del espacio, denominada “carrera espacial”. Algunos de los
desarrollos tecnológicos que marcaron estas carreras son:

 R – 7 Semiorka: Primer misil balístico intercontinental, desarrollado por la


Unión Soviética.
 LGM – 30 Minuteman: Primer misil intercontinental nuclear, desarrollado
por Estados Unidos.
 Sputnik: Primer satélite artificial, lanzado en 1957 por la Unión Soviética.
 Apollo 11: Primera misión tripulada a la Luna, desarrollada por los
Estados Unidos en 1969.

Guerra de Corea
Desde 1945 la península de Corea está dividida en Corea del Norte, bajo el
régimen comunista, y Corea del Sur, bajo el régimen capitalista. Esta división
ocurrió a partir de la invasión de China comunista y el apoyo de parte de la
población local.

El Plan Marshall
Debido a que todas las potencias europeas sufrieron en su propio territorio la
Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue la única potencia involucrada en
el conflicto que no fue devastado.

Por su interés en evitar que la crisis económica condujera a los países europeos
hacia el comunismo, el gobierno de Estados Unidos desarrolló en 1947 el Plan
Marshall, que consistía en una serie de ayudas económicas destinadas a la
reconstrucción necesaria después de la Guerra.

OTAN
La OTAN es la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Fue fundada en
1949 y fue oficializó el compromiso de los Estados Unidos de defender
militarmente a Europa Occidental, es decir, a los países europeos
pertenecientes a su bloque.
Cuba
Cuba es el único país latinoamericano que en 1959 logró establecer un
régimen socialista ajeno a la influencia de Estados Unidos, a través de una
revolución. Esto fue un importante golpe para el país vecino, ya que en 1960
todas las compañías estadounidenses fueron nacionalizadas, es decir que
fueron tomadas de manos privadas extranjeras y fueron administradas por el
Estado Cubano. Como represalia, desde 1962, Estados Unidos estableció un
embargo comercial a Cuba que continuó hasta 2014 en que comenzó a
levantarse.

Guerras subsidiarias
También denominadas “guerras periféricas”, en estos conflictos bélicos las
potencias comunista y capitalista medían sus fuerzas e intentaban sumar
nuevos territorios a su bloque, sosteniendo con recursos económicos y
armamento a las facciones locales en conflicto.

 Guerra Civil Griega


 Guerra de Vietnam
 Primera Guerra de Afganistán
 Guerra Civil del Líbano
 Guerra de Angola
 Guerra Indo – Pakistaní
 Guerra del Golfo

República Popular China


En 1949 el Ejército Rojo (fuerza comunista) venció al ejército de Kuomintang
(respaldado por Estados Unidos) y fundó la República Popular China, con el
respaldo de la Unión Soviética. Aunque la Guerra Fría terminó con la caída de
la Unión Soviética, esta enorme potencia continúa hasta el día de hoy
gobernada por el Partido Comunista.

Separación de Alemania
Dado que Alemania fue derrotada en la Segunda Guerra Mundial, los Aliados
le impusieron una serie de condiciones, entre las que se encontraban una
ocupación de su territorio entre Reino Unido, Estados Unidos, Francia y la Unión
Soviética. Dado que tres de estos países eran capitalistas y la Unión Soviética
comunista, la competencia de influencias se desarrolló con especial
intensidad en este territorio. A partir de esta bipolaridad se crearon dos países
alemanes diferentes en 1949:

 República Federal Alemana, bajo la influencia de Estados Unidos.


 República Democrática Alemana, bajo la influencia de la Unión
Soviética.
 Berlín: ciudad que permaneció dividida en ambas administraciones,
como Berlín Occidental y Berlín Oriental. A esta división se debe la
construcción, a comienzos de la década de 1960, del Muro de Berlín. El
mismo fue destruido en 1989.

Consecuencias
La Guerra Fría llegó a su fin con la disolución de la Unión Soviética en 1991,
aunque esto no significó el fin del comunismo. Este enfrentamiento tuvo
diversas consecuencias: Crecimiento económico del Primer Mundo y del
Segundo Mundo y endeudamiento del Tercer Mundo.

 Crecimiento económico del Primer Mundo y del Segundo


Mundo y endeudamiento del Tercer Mundo.
 Fortalecimiento de las clases medias en las potencias
involucradas.
 Desarrollo tecnológico y armamentista en las potencias
involucradas

Terrorismo
Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.

El terrorismo puede ser ejercido por distintos tipos de organizaciones sociales o


políticas, tanto de derecha como de izquierda. Este tipo de acciones incluso
pueden ser llevadas a cabo por grupos poco estructurados.

La violencia política del terrorismo ocupa un plano diferente al contexto de


una guerra. Por esa razón, combatir el terrorismo y juzgar a los terroristas son
tareas muy dificultosas para un gobierno.

La definición del concepto no es precisa y puede variar de acuerdo a los


intereses de quien lo pronuncia. Es común que un político acuse a un opositor
de terrorista por el simple hecho de no comulgar con sus ideas. El terrorista, por
otra parte, suele negar su condición, sosteniendo que el uso de la violencia
como legítima defensa.

Clases de terrorismo
Ciberterrorismo: Surge a partir del auge de la tecnología informática.
Los terroristas utilizan aparatología tecnológica de primera línea como
pueden ser computadoras, celulares, algunos programas televisivos y de
internet. El objetivo es generar miedo en la sociedad, dada la capacidad
de rápida difusión que poseen esos medios. En ocasiones también se
utiliza como medio de extorsión, para obtener alguna rentabilidad o
beneficio.
Terrorismo de estado: Este tipo de terrorismo se efectúa partir del
ejercicio del poder estatal, mediante el cual se busca lograr el control de
una población en un país determinado. Los métodos utilizados son
variados, pero en general se utilizan las fuerzas armadas y la policía para
que se efectúe la represión de los individuos que no estén de acordes a
las decisiones tomadas o medidas ejercidas.

Terrorismo nacionalista: Este tipo de terrorismo se ejerce con objetivos


pura y exclusivamente políticos. Un grupo de individuos se congregan en
una nación determinada con el objetivo de defender los derechos de la
nación en contra de las violaciones efectuadas por otros países o
regiones. Se ejerce el control a partir de la toma del poder de control del
país. A partir de la defensa efectuada se logra mantener el estatus de la
nación, o bien constituir una nueva nación con poder político
independiente. Los métodos más comunes utilizados son las amenazas,
la muerte, los secuestros, etc. En general este tipo es el que menos vidas
de personas inocentes se lleva, aunque no siempre es de esta forma.

Terrorismo internacional: Algunos autores también lo denominan


terrorismo global, aunque no hay un consenso sobre su denominación.
Mediante este tipo un grupo logra instalar el terror en un conjunto de
países, que no necesariamente deben ser concomitantes. Los métodos
utilizados son los menos ortodoxos, incluyen no solo amenazas, sino la
ejecución de personas, la explosión de bombas, atentados suicidas, etc.
La violencia es la característica más sobresaliente. Lamentablemente
este tipo es cada vez más frecuente y por lo general se cobra la vida de
mucha cantidad de personas inocentes, entre ellos niños.

Narco terrorismo: Este tipo se produce por la asociación de dos grupos


con finalidades distintas, pero como en muchas ocasiones como se dice
dado que el fin justifica los medios, es usual que se unan con el objetivo
de lograr sus cometidos de forma paralela. Dado los grandes ingresos
proporcionados por el narcotráfico, poseen equipamiento de primera
línea.

Terrorismo nuclear: Este tipo utiliza el medio de destrucción masiva de


bombas atómicas para lograr su cometido. La imposibilidad de defensa
ante un atentado de estas características, deja a un país frenado. Los
daños ocasionados perduran una cantidad incontable de años y dejan
secuelas en las personas que logran sobrevivir, que van desde cegueras
permanentes a niños con grandes deformaciones

El terrorismo en América Latina


La historia y las formas de terrorismo en América Latina

Hoy en día el terrorismo está muy presente en la vida de casi todos los
ciudadanos del mundo – ya sea a través de las noticias y los medios de
comunicación o por propias experiencias. Sin embargo, la definición del
terrorismo varía según el punto de vista y la legislación de cada país, dado que
existen diferentes formas de terrorismo con distintos objetivos y características.

América Latina tiene una larga historia de terrorismo que, según los sucesos de
cada época, ha surgido por varias razones y ha sido ejercido por diferentes
grupos e intereses. Terrorismo ha sido un término general, con el que se ha
referido tanto a la actividad de los movimientos socialistas y de los Estados
autoritarios, como a la de los narcoterroristas y fundamentalistas
internacionales. El terrorismo de Estado se refiere en general al terrorismo
ejercido por las dictaduras militares hacía los ciudadanos en los años 60 hasta
los 80, pero al mismo tiempo, en esta época los Estados Unidos utilizaba el
término ‘terrorista’ para referirse a los guerrilleros izquierdistas.

Las formas de terrorismo que se han manifestado en América Latina, y las


divisiones en tres categorías:

Terrorismo clásico: Basada en el marxismo e impulsada por la Revolución


Cubana en los años 60; representada por las guerrillas y sus líderes;

Narcoterrorismo: Ejercido por las bandas narcotraficantes;

Terrorismo fundamentalista internacional: Tienen como objetivo el apoyo a los


grupos islamistas.

En algunos casos se han mezclado los diferentes tipos de terrorismo, como


puede ser el ejemplo de Colombia y las guerrillas narcoterroristas, y además,
algunos grupos en las zonas cercanas han podido llegar hasta a enfrentarse.
Normalmente la actividad terrorista en América Latina suele concentrarse en
las regiones nacionales, por lo que no se trata de terrorismo con actividad
internacional.

Terrorismo clásico
El terrorismo clásico se entiende como el terrorismo ejercido por las guerrillas
latinoamericanas que tuvieron su auge durante la Guerra Fría desde 1945
hasta 1989. Las guerrillas tuvieron como su ideología principal el marxismo-
leninismo, impulsada por la Unión Soviética. Después de la Segunda Guerra
Mundial los Estados Unidos empezó a difundir la democracia, liberalismo y
capitalismo a los países de América Latina y, por tanto, a intervenir en la
política de éstos. Para oponerse a estas medidas, surgieron varios movimientos
socialistas que posteriormente se convirtieron en guerrillas, y que tuvieron como
objetivo implementar un gobierno revolucionario socialista a través de una
lucha armada.

La Revolución Cubana liderada por Fidel Castro y Che Guevara en 1959 ha


sido el ejemplo a seguir de los movimientos socialistas, que fueron surgiendo en
varios países después el éxito de la Revolución: en Colombia las FARC, el ELN y
M-19, en Venezuela las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), en
Perú el MIR y Sendero Luminoso, entre otros.

El objetivo de estos movimientos en principio ha sido manifestar los derechos


de las clases obreras y oponerse a los gobiernos elitistas. Sin embargo, los actos
del gobierno o de los militares hacía los movimientos han sido muchas veces
agresivas, por lo que al final éstos han recurrido a la violencia.

Por ejemplo, en 1968 en México una manifestación de estudiantes y profesores


izquierdistas terminó en una masacre producido por el ejército mexicano, y tras
estos sucesos nacieron varios grupos terroristas/guerrilleros, de los cuales los
más importantes fueron el MAR (Movimiento de Acción Revolucionario) y Liga
Comunista 23 de Septiembre. Ambos grupos fueron extremadamente violentos
en su época, pero finalmente fueron destruidos por las autoridades. Dicho esto,
cabe destacar que la violencia no está justificada en ningún caso y no es una
herramienta correcta para resolver los desacuerdos. Sin embargo, para
entender por qué estos grupos han optado por la violencia, debemos conocer
la historia y los sucesos por los que han llegado a ello.

Narcoterrorismo
El perfil del terrorismo clásico en América Latina ha bajado desde el fin de la
Guerra Fría, pero en cambio la actividad terrorista ejercida por los grupos
narcotraficantes actualmente está en ascenso. La actividad de estos grupos
no está basada en una ideología política, sino su objetivo ha sido luchar por el
poder y extender su territorio, y a través de ello, conseguir incrementar las
ganancias monetarias. Al poseer mayores recursos en comparación con otros
grupos terroristas, también han podido conseguir más influencia y seguir
expandiendo su actividad.

Hoy en día el narcoterrorismo está presente sobre todo en Colombia y México.


El problema en ambos países es inmensamente grave, ya que los cartéles del
narcotráfico tienen en su poder amplias zonas a las que manejan con
violencia. Las autoridades son muchas veces corruptos y no tienen voluntad
para intentar resolver la situación, además de que entre ellos puede haber
miembros de cartéles infiltrados.

Terrorismo fundamentalista internacional


En comparación con otros países, los atentados fundamentalistas no han sido
muy comunes en América Latina hasta el momento, pero aun así existen
algunos casos. Por ejemplo, en 1992 un miembro de Hezbollah explotó una
bomba en la embajada de Israel en Buenos Aires, Argentina, dejando 29
muertos. En 1994, también en Buenos Aires, hubo un coche bomba en frente a
la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que mató a 85 personas y dejó
centenas de heridos.

Hasta ahora no hay evidencias de que los grupos islamistas tengan actividad
en América Latina, pero sí se han encontrado algunos grupos de apoyo en la
región de Triple Frontera (Brasil, Argentina y Paraguay). En parte puede ser
porque los países latinoamericanos no han estado involucrados en la crisis del
Medio Oriente, pero aun así existe el riesgo de que se produzcan atentados,
por ejemplo, en las embajadas occidentales.

Agencias de noticias
Una agencia noticiosa recaba, produce y distribuye información escrita y/o
audio-visual en forma constante e inmediata a otros medios de comunicación
o instituciones diversas suscritas en su país de origen o del extranjero,
transmitiéndola por algún tipo de tecnología, mediante el cobro de una tarifa.

Según Hernando Salazar Pacheco, una agencia noticiosa “En términos simples,
una agencia es un sistema de recolección de noticias que distribuye
regularmente sus servicios informativos entre diversos medios de comunicación
suscritos a los mismos. Tanto la recolección como la distribución se realizan en
áreas geográficas determinadas por la naturaleza de la cobertura de cada
agencia. Además las agencias son canales que despachan su material
informativo con estilo muy propio, que se multiplica al ser divulgado por sus
abonados. (Salazar 1990:19).

Por otro lado, Emil Devifat en su obra “Periodismo”, plantea que, “las agencias
de noticias son empresas que centralizan las informaciones con los más rápidos
medios de transmisión, las clasifican y retransmiten a sus suscriptores fijos.”
(Devofat 1970:77)

Das könnte Ihnen auch gefallen