Sie sind auf Seite 1von 6

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME:

VISITA AL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

INTEGRANTES:

ALVA CASTILLO, ALESSANDRO GIANCARLO

ZARE GAVIDIA OSCAR IVAN

DOCENTE:

Ing. ALEX FAVIAN DIAZ DIAZ

TRUJILLO – PERÚ

2018

1
INDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA


1.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC
1.2. OBJETIVOS QUE CUMPLE EL PROYECTO
1.2.1. DESARROLLO DE LA AGRICULTURA
1.2.2. GENERAR ELECTRICIDAD
1.2.3. POTABILIZACION DEL AGUA
II. CONCLUSIONES
III. ANEXOS

2
I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA

Las obras del proyecto especial CHAVIMOCHIC, han sido concebidas para
aprovechar el potencial hídrico del rio Santa en la atención de las demandas de
agua de riego en los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama; en la solución del
desabastecimiento de agua potable para Trujillo, así como en la generación de
energía eléctrica.

1.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC fue un viejo sueño Trujillano hace 80


años y su principal objetivo fue el de convertir campos de zonas desérticas
en valles de cultivos para generar producción y tener una mejor economía
en la región; pero el factor que iba a determinar este sueño era la necesidad
del agua.
Inicialmente se pensó en hacer agricultura con aguas de ríos que eran
irregulares (solo se abastecen de agua en los meses de invierno). Pero en
el Sur, entre Ancash y La Libertad se encuentra uno de los ríos que es
abastecido de agua por la desglaciación de los nevados y las lluvias de la
parte sierra; hablamos del “Río Santa”, este es un rio regular (se abastece
de agua todo el año) que nace en la Laguna Canacocha situada en el
departamento de Ancash a una altura de 4200 m.s.n.m.
Es así que en la década de 1960 se da inicio a este proyecto de gran
envergadura, extendiéndose en las partes bajas de rio Santa, en el cual hoy
en día se ubica la bocatoma principal: Chao. Virú, Mohe y Chicama.

1.2. DESARROLLO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

La bocatoma principal del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC se ubica a


4012 m.s.n.m. y esta capta las aguas del rio Santa para así dar inicio al canal
madre que deriva las aguas por medio del mismo y este es denominado
también como canal telescopio, porque su estructura en ciertas zonas es
variable siendo así que alberga en algunos tramos 50m3/s, 47 m3/s y en los
tramos más angostos puede albergar hasta 27 m3/s específicamente en el
lugar de Paiján. Este canal tiene una estructura variable el cual puede ser
en algunos tramos trapezoidales y en otros rectangulares, constando de 21

3
túneles, de los cuales el más extenso es el túnel intercuencas con una
longitud de 11 Km

Las etapas I y II comprenden un sistema de derivación y de conducción por


gravedad, de 276 km de longitud, conformado por una serie de túneles y
canales revestidos; los cuales se inician en la Bocatoma del río Santa con
una capacidad de captación de 105 m3/s, hasta el valle de Chao-Virú con
una extensión de 88 Km. El segundo tramo inicia en el valle de Chao-Virú y
termina en Moche con una longitud de 66 Km. Esta tercera etapa todavía
está en proyecto y consta desde moche hasta el valle chicama y se ha
proyectado su extensión a 127 Km
Las etapas I y II de este proyecto generaron más de 5000 puestos de trabajo
y transformaron zonas desiertas en campos de cultivo. Gracias a ello,
muchas empresas privadas, interesadas en las oportunidades de negocio,
compraron más de 48 mil hectáreas generando cerca de 40 mil empleos
directos y permanentes.
Hoy en día, la Central Hidroeléctrica de Virú beneficia a más de 50 mil
personas y, las obras de la etapa II permitieron construir una planta de
tratamiento de agua potable que abastece al 70% de la población de Trujillo.
En el año 2017 el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC ha recibido el Premio
“Puente Alcántara” en España, el cual es otorgado por su importancia
cultural, tecnológica, funcional y social, teniendo en cuenta asimismo la
calidad técnica, la estética y la perfección alcanzada en la ejecución del
proyecto.

1.2.1. POTABILIZACION DEL AGUA

Antes del proyecto, Trujillo se abastecía de agua por medio de pozos


subterráneos, pero ante la escasez de este recurso se procede a
solicitar la potabilización de agua, y los canales que se construyeron
en la primera etapa de este proyecto se dieron durante los años de
1994-1996. Después de ello, se procede a la construcción de la
planta modular que consta de 5 módulos y esto se dio durante el mes
de octubre de 1995 hasta noviembre de 1996; esta se encuentra
situada a 1070 m.s.n.m.
Esta planta modular fue construida con tecnología francesa
(Marshal) y tiene una capacidad máxima de 1250 l/s de agua potable.

4
En la tercera etapa del proyecto se tiene previsto la construcción de
una planta de tratamiento que funcionara en el distrito “El Milagro”
con una capacidad máxima para producir 2500l/s de agua potable.

Proceso de potabilización del agua

En primera instancia se hace limpieza de residuos sólidos grandes


por medio de rejas que se ubican en el costado del canal madre, el
cual tiene forma trapezoidal y con una profundidad de 5 m.
Las rejas son controlas desde una estación para que de esa manera
puede controlar el flujo de agua y su producción.
Luego que el agua es captada y sometida al proceso de limpieza,
pasa a la primera nave donde se encuentra un medidor de caudal
digital que nos entrega datos que tienen que ver con respecto a la
cantidad de agua cruda que ingresa y según eso se puede calcular
la producción de la planta.
Pasado el medidor de la cantidad de agua se procedió a observar la
calidad del agua que está dada por NTU (Unidades nefelometrías de
turbidez) y el PH, esto es de suma importancia para que el
microbiólogo establezca la presencia de metales pesados y la flora
microbiana; para que de esa manera pueda recetar los químicos que
se van a utilizar en el proceso de limpieza.
Después de este proceso se pasó a analizar el proceso en cada
módulo:
- Módulo Nº 1 (Desarenadores). Consta de 2 naves; el agua viene
por el canal de aducción y su objetivo es que repose durante 3
minutos, esto se logra mediante un muro que se encuentra en el
cabezal y su función es disminuir la velocidad del agua para que
las partículas grandes que están en suspensión se sedimenten,
el agua viene desde el canal de aducción y choca, para luego
pasar por una abertura de 30 cm en la parte inferior del muro.
Si el agua tiene un alto grado de turbidez y no ha sedimentado
por completo, el microbiólogo después de haber hecho los
análisis de turbidez agrega un químico llamado polímero
anicónico que es un floculante y este ayuda al proceso de
sedimentación para las partículas grandes.

5
- Módulo 2 (Obra de reparto).

1.2.2. DESARROLLO DE LA AGRICULTURA


1.2.3. PLANTAS HIDROÉLECTRICAS

Das könnte Ihnen auch gefallen