Sie sind auf Seite 1von 9

GUÍA Nº 1 – “BASES BIOLÓGICAS DEL LENGUAJE” –

BIBLIOGRAFÍA:
 ANSEMET, F. MAGISTRETTI, P. (2006). “A CADA CUAL SU CEREBRO”. KATZ ED.
PREFACIO. CAP 1 y 2.
 AZCOAGA, J. E. (1983). “LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES Y SUS
ALTERACIONES EN EL NIÑO Y EN EL ADULTO”. BS AS. PAIDOS. CAP 3.
 LENNEBERG, E (1985): “FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE”. CAP 4 y 5.
MADRID.

1) ESTABLECER LA RELACION ENTRE LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR Y LAS


FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES:
Las funciones cerebrales superiores específicas del hombre, son producto de procesos
de aprendizaje u no son indispensables, en todos los procesos de aprendizaje. Son
gnosias, praxias y lenguaje. Se diferencian de los dispositivos básicos de aprendizaje
porque estos son comunes al hombre y a los animales, no resultan de procesos
anteriores de aprendizaje y son indispensables en todos los procesos de aprendizaje.

La actividad nerviosa superior es una actividad de los hemisferios, una forma de


trabajo fisiológico de la corteza, que asegura las relaciones más complejas del
organismo con su ambiente. Registra las interrelaciones de las diversas partes del
organismo, asegurando su integración. Es una fluída interacción entre la excitación y la
inhibición, resultante de la actividad de millones de células nerviosas.

Distribuye, coordina, centraliza y almacena la información que recoge el organismo


mediante la actividad de sus receptores exteriores e interiores. Parte de esa
información es sintetizada, coordinada en unidades más complejas, en un proceso de
“aprendizaje”.

El análisis y la síntesis dan lugar a la discriminación (excitación, síntesis)) u organización


(inhibición, análisis) de coordinaciones neuronales de orden más superior. Todo esto en
regiones corticales que procesan el mismo tipo de información, o entre regiones
corticales que trabajan con tipos heterogéneos de información.
La “inhibición” permite “analizar”, discriminar por donde va a circular la información, y
la “excitación” es que circula la información y se “sintetiza”, queda agrupada,
consolidada en algún aprendizaje.
La actividad nerviosa superior posibilita los aprendizajes, y los resultados de éstos van
a ser necesarios para constituir las funciones cerebrales superiores.

2) ¿QUÉ ES UN ANALIZADOR?
Un analizador es un mecanismo nervioso complicado que comienza por el aparato
receptor externo y termina en el cerebro (hay un lugar específico para cada analizador),
ya sea en el segmento inferior o superior.
En el extremo cortical del analizador, el análisis es gradual (regla fundamental). Es
gracias a la diferenciación gradual debida al excitante condicionado, que sus partas más
finas y discriminativas entran en funciones.

1
La modalidad de trabajo en la porción cortical del analizador es común con la de la
totalidad de la corteza.
A cada analizador le es inherente una actividad combinatoria, una actividad analítico-
sintética que opera con una modalidad específica de información. Las modalidades
específicas de información son todas las relacionadas con la visión, equilibrio, audición,
gusto, tacto, temperatura, propio percepción, olfato; también las relacionadas con el
medio interno.

3) CÓMO SE DENOMINA DESDE LA NEUROFISIOLOGÍA A LAS UNIDADES DE


APRENDIZAJE. DESARROLLE EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN:
Esquemas, engranas, estereotipos y unidades de aprendizaje son conceptos sinónimos
que se refieren al mismo proceso interno. (AZCOAGA los toma como sinónimos).

El proceso de reconocimiento incluye la actividad de organizaciones fisiológicas


denominadas “esquemas”, y que el aprendizaje del lenguaje depende del
establecimiento de un esquema inicialmente para cada fonema y, a un nivel de
organización superior, para cada palabra. El papel del esquema es el medio por el cual
un gran número de estímulos variables suscitan la misma respuesta. El esquema
trabaja calculando la probabilidad de que un estímulo posea un cierto conjunto de
propiedades: la organización de las neuronas corticales hacen posible esto.

Un esquema es una disposición espacio temporal , y en la apraxia se da una


organización de la secuencia temporal de los eventos del sistema nervioso.

El estereotipo dinámico propuesto por Pavlov es un sistema organizado y equilibrado


de procesos internos que liga entre si sus diversos componentes, y dotado de
estabilidad. Se puede activar un estereotipo por medio de uno de sus componentes o
“señales”.

Información que llega a la corteza como estimulo y gracias a un proceso de repetición,


se crea un sistema de respuesta a una serie concatenada de estímulos.

En el proceso de organización de la síntesis, una parte de ella (la primera en la sucesión


temporal) opera como “expectación”, se suscita el reflejo de orientación –
investigación.

El proceso de condicionamiento: una información aferente se incorpora a la síntesis


que está en vías de organización; esta retroalimentación fue denominada
“aferentización del retorno”, la que queda incorporada a la síntesis que se organiza.
Una vez lograda, la síntesis ya establecida, se suscita una reacción e orientación-
investigación y el curso de comportamiento sigue otras líneas. A esta estructura
fisiológica se la denomina “aceptor de acción”, es una profundización de las
propiedades fisiológicas del estereotipo.

A medida que se van consolidando los estereotipos se va constituyendo el analizador.


La creación del analizador es el estereotipo.

2
El enlace de los estereotipos entre si es plástico, pero sin una cierta estabilidad y fijeza
de los estereotipos no podría entenderse la regularidad de las funciones cerebrales
superiores.

APUNTES DE CLASES: (importante) - (Azcoaga toma la idea de Pavlov.)-

ESTEREOTIPOS:
-Es dinámico.
-Organización de reacciones por enlace de los estímulos.
-Es conducta aprendida, pero posee la posibilidad de aprender una nueva
conducta aprendida.
-Son productos del proceso del lenguaje.
-Son estímulos condicionados, ya q son producto de un aprendizaje fisiológico.
-Tienen relación con las FCS; las FCS son una organización de estereotipos.

4) ¿CUÁLES SON LOS ANALIZADORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL


LENGUAJE?
5) ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN PROCESAN LOS ANALIZADORES ESPECÍFICOS
DEL LENGUAJE?

NIVEL AUTONOMOFUNCIONAL NIVEL NEUROLÓGICO/CORTICAL


ANALIZADORES:
1-NIVEL APARATO VOCAL. 1-ANAL. CINESTÉSICO-MOTOR VERBAL. (específico)
2-NIVEL VOZ. 2-ANAL. VERBAL. (específico)
3-AUDITIVO. (no específico)
ANALIZADORES:
a)- ANAL. CINESTÉSICO-MOTOR VERBAL. (específico):
-Se encuentra en el área de BROCA. (Lóbulo frontal) = Polo central.
Polo periférico: área oro-facial.
-Opera con la información propioceptiva de los músculos, tendones y articulaciones
relacionados con el lenguaje.
-La información propioceptiva es analizada y procesada formando estereotipos: los
fonemáticos y los motores verbales.
-Tiene q ver con la producción del habla (elocución) y codificación.

b)- ANAL. VERBAL. (específico):


-Opera con la información semántica del lenguaje; tiene q ver con la significación del
signo. En relación con estereotipos verbales y significados.
-Se encuentra en el área de WERNICKE (lóbulos parietal-occipital-temporal). =Polo
central.
Polo periférico: aparato auditivo (receptor de la información a decodificar).

Los ANAL. CINESTÉSICO-MOTOR VERBAL. y ANAL. VERBAL. están conectados por


fibras nerviosas: fascículo de arcuato o fascículo arquiado.

3
c)- 3-AUDITIVO. (no específico): Es fundamental. Retroalimentación para lo
sensoperceptivo.

Hay 2 fases con respecto a la naturaleza de la especificidad de la información que


procesan los analizadores: una se refiere a la posibilidad de procesar todo tipo de
información, puesto que ésta se codifica de un solo modo, por lo tanto, una vez
franqueada la línea de los receptores, toda la información que circula en el sistema
nervioso tiene una sola codificación. Sin embargo, hay especificidad y esa circulación
no es arbitraria; las modalidades de circulación que garantizan esta especificidad
reposan en los siguientes hechos:
-La organización anatómica (que impone vías definidas de circulación de la
información)
-Una especificidad neuronal determinada genéticamente
-Una especificidad derivada de fenómenos de aprendizaje y de organización proteica
neuronal, como memoria a largo plazo.

OÍDO- ÁREA DE WERNICKE- CORTEZA MOTORA-RESPUESTA

-Cuando se LEE sucede lo mismo. Pero ingresa por los ojos (corteza visual); sin pasar a
la corteza auditiva.

4
6) ¿QUÉ SIGNIFICA HABLAR DE PLASTICIDAD Y ESPECIFICIDAD NEURONAL EN
RELACIÓN CON EL LENGUAJE?
7) ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE EXPERIENCIA Y PLASTICIDAD NEURONAL.

PLASTICIDAD
Estas relaciones son posibles por el estado de inmadurez que el
ESPECIFICIDAD
ser humano viene al mundo. (a diferencia de los animales).
EXPERIENCIA

PLASTICIDAD: (neuronal). Es la capacidad de las neuronas de establecer nuevas


sinapsis.
El concepto de plasticidad significa q la experiencia puede inscribirse en la red
neuronal. Un acontecimiento vivido en un momento dado se marca al instante y puede
persistir en la duración. El acontecimiento deja una huella; pero esa huella puede ser
modificada o puesta en juego de forma diferente al asociarse con otras huellas.
Más allá del determinismo biológico (neuronal o genético), y del psíquico; el hecho de
la plasticidad implica un sujeto q participa activamente en su devenir, en el devenir de
su red neuronal.
La plasticidad sería el mecanismo por el cual cada sujeto es singular y cada cerebro,
único.

El fenómeno de la plasticidad demuestra que la experiencia deja una huella en la red


neuronal. Es decir, q más allá de lo innato, lo q es adquirido por medio de la
experiencia deja una huella q transforma lo anterior. La experiencia modifica las
conexiones entre las neuronas; y los cambios son tanto de orden estructural como
funcional. El cerebro es considerado como un órgano dinámico en permanente relación
con el medio ambiente y con los hechos psíquicos o los actos del sujeto.

ESPECIFICIDAD: vía interacción con el ambiente (experiencia) se van a especificar el


área de Broca y Wernicke.

EXPERIENCIA: Capacidad de aprender del ambiente: (de las personas y de los objetos).
Es lo q diferencia al bebé de los animales.
El cerebro del recién nacido es una gran máquina de aprendizaje q se construye al
adaptarse a su ambiente. En el cerebro no está todo predeterminado de entrada, es
dinámico.

Con 100.000 millones de neuronas nace el bebé. En el 1º año de vida duplica el tamaño
el cerebro. En este 1º año, hay más conexiones sinápticas de las q el bebé necesita
(explosión sináptica); esto provoca la no coordinación de sus movimientos.

Venimos al mundo con “vínculos crudos” q son la base, para que vía experiencia,
algunos de estos vínculos se eliminen (los q no son reforzados). Otros vínculos, a nivel
neuronal las conexiones neuronales q se activan se refuerzan vía facilitada, q terminan
siendo vías especificadas (especificadas en una función única), gracias a la interacción
del organismo y la experiencia (especificidad).

5
El LENGUAJE se asienta en la conducta refleja (con los 1º sonidos q juega el niño:
Propioceptivo, llanto, risa). Luego empieza a tomar sonidos del ambiente (propios de la
lengua q escucha), y se eliminan los propioperceptivos.

La placa neural es un mosaico de grupos de distintas células con diferentes destinos


evolutivos.
Las neuronas que sirven al lenguaje pasan por un proceso de especificación, que
consiste en una restricción de las capacidades funcionales de la neurona, desde un
estado inicial multipotencial hasta un estado final de un potencial único.
La capacidad de regulación funcional es máxima durante las primeras etapas del
desarrollo de la corteza cerebral y disminuye durante las etapas posteriores de la
ontogenia.

Las neuronas se van especificando y se va restringiendo la capacidad funcional. La


plasticidad no se pierde nunca, pero sí disminuye en las posibilidades de regeneración.

La plasticidad de la red neuronal permite la inscripción de la experiencia. Y está


considerada en la base de los mecanismos de la memoria y el aprendizaje. Los
procesos de transferencia de información entre neuronas (sinapsis) sufren una
remodelación permanente en función de la experiencia vivida. Esta inscripción desde el
PSA la llamamos huella mnémica y en neurociencias huella sináptica.
La experiencia puede inscribirse en la red neuronal, un acontecimiento vivido se marca
al instante y puede persistir en la duración, deja una huella que puede ser modificada o
puesta en juego de manera distinta al asociarse con otras. La plasticidad permite
demostrar que cada individuo es único e imprevisible. La experiencia deja su huella en
la red sináptica a través de los mecanismos de plasticidad.
En términos lingüísticos un significante es una secuencia de fonemas en relación con
un significado, ya sea un objeto o acontecimiento. Es posible que el patrón de
facilitación sináptica (nº de sinapsis activadas) sea el equivalente lingüístico de una
secuencia de fonemas que constituyen un significante.
La experiencia y el lenguaje confluirían en ese punto fundamental que es el signo de la
percepción o la huella sináptica. El signo de la percepción materializado en la huella
sináptica deviene el pinto de confluencia primero y es fundamental entre el lenguaje y
el ser humano, esto es lo propio del hombre, en tanto ser del lenguaje, es decir, sujeto
al significante más allá de un simple lenguaje reducido al código.

6
8) FUNCIONES DE LAS NEURONAS DE CLASE I Y II. SU RELACIÓN CON EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE.

Las neuronas clase I son grandes con axones largos, formas las vías piramidales
aferentes y eferentes del sistema nervioso. Sus estructuras y funciones son invariantes
y se desarrollan bajo fuertes restricciones genéticas. Constituyen las conexiones fijas
del cerebro. Se generan y se diferencian antes. Son innatas.

Las neuronas clase II son pequeñas interneuronas con axones cortos. Realizan
funciones de integración entre los sistemas primarios aferentes y eferentes. Muestran
una variabilidad morfológica. Son asociativas (asocian las vías sensitivas y motoras),
están en la corteza. Se desarrollan con la experiencia personal.

Las neuronas de la clase I forman una estructura invariante en cada especie y las
neuronas de clase II se conectan en esta estructura en una etapa posterior de la
ontogenia.

Las neuronas que aparecen primero son menos variables y parecen ser menos
modificables que las que aparecen mas tarde. Éstas últimas son más susceptibles a
cambios producidos directamente por la actividad nerviosa o indirectamente por la
estimulación endocrina.
Las funciones predeterminadas de modo innato se realizan por neuronas de clase I,
mientras que aquellas que se desarrollan como resultado de la experiencia individual
se sirven de las neuronas de clase II.

Establecer que el lenguaje es una función de las neuronas de clase II, sería una
simplificación, porque las neuronas de la clase II, al ser interneuronas, solo pueden
funcionar en la estructura de entrada y salida que les proporcionaban las neuronas de
la clase I.
Las que permiten la plasticidad son las neuronas de clase II.

7
9)¿QUÉ SE ENTIENDE POR MIELOGÉNESIS Y CICLOS DE MIELINIZACIÓN?

El proceso madurativo del cerebro se manifiesta por numerosos cambios químicos e


histoanatómicos, entre ellos, la mielogénesis.

La mielogénesis sigue una secuencia temporal ordenada en los distintos componentes


del sistema nervioso central del hombre. Es el recubrimiento del axón por la vaina de
mielina (membrana que acelera el impulso nervioso).
La mielogénesis de algunos sistemas y regiones comienza pronto, mientras que la de
otros comienza más tarde; y también puede ser relativamente breve en algunos casos,
completado antes del término de la gestación o poco después, mientras que en otros
casos es relativamente largo, y se prolonga durante meses e incluso años después del
nacimiento.
Los ciclos de mielinización reflejan la maduración funcional del cerebro y, por
consiguiente, pueden relacionarse con la aparición y, diferenciación gradual en el
hombre de pautas de conducta tales como la locomoción, manipulación de
instrumentos, habla articulada y lenguaje.
Es decir, el desarrollo de mielinas en las vainas de un sistema de fibras puede tomarse
como índice de la conducción del impulso nervioso en este sistema, que se ha tornado
comprometido especialmente en una vía invariable. Se puede asumir que el sistema de
fibras que ha completado su ciclo mielogenético ha alcanzado su madurez funcional.

El sistema de fibras que ha completado su ciclo mielogenético ha alcanzado su


madurez funcional.

Mielogénesis de las vías visuales y acústicas: ambos componentes del sistema visual, el
retinogeniculado y el geniculocalcarino tienen ciclos cortos de mielinización que se
completan con un rápido aumento entre el octavo mes fetal y el cuarto o quinto mes
posnatal. La secuencia de acontecimientos es notablemente distinta de la vía acústica.
Por una parte, en el componente felicogeniculado se observan fibras mielinizadas en el
cuerpo trapezoide y el lemnisco lateral hacia la vigesimoprimera semana de gestación.
El ciclo de ha completado a nivel colicular en un período tan temprano como la
trigésimocuarta semana fetal y en el nivel talámico, hacia el tercero o cuarto mes
postnatal, siendo la primera parte del componente pretalámico del analizador acústico
el sistema de tenmento encefálico que tiene el ciclo mielogenético más precoz y corto.
El ciclo mielogenético de la vía acústica es bifásico: corto y en gran parte prenatal en el
componente helicogeniculado y largo y fundamentalmente postnatal en el
componente geniculotemporal. Por otra parte, el ciclo de la vía visual es monofásico:
corto y perinatal tanto en el componente retinogenicular como en el geniculocalcarino.

10) REALICE UNA BREVE DESCRIPCIÓN ANATÓMICA Y FUNCIONAL DE LA PARTE


PERIFÉRICA DEL “ANALIZADOR AUDITIVO”.

8
El oído humano convierte las ondas sonoras en señales eléctricas q se transmiten por
el nervio acústico hasta el cerebro, en donde el sonido es interpretado.

El oído es un órgano conformado de 3 partes: oído externo, medio, e interno.

 Oído Externo, está constituido: por el PABELLÓN auditivo (oreja), el


CONDUCTO AUDITIVO y el TÍMPANO. Las ondas sonoras son recogidas por el pabellón
q las conduce a través del conducto auditivo hacia la MEMBRANA TIMPÁNICA.

 Oído Medio: es una cavidad limitada por el tímpano por un lado, y por la base
de la cóclea (CARACOL) por el otro. En su interior hay tres huesecillos: MARTILLO,
YUNQUE y ESTRIBO. La cabeza del martillo se apoya sobre el tímpano y transmite
vibraciones a través del yunque al estribo. A su vez este último se apoya en una de las
dos membranas q cierran la cóclea, la ventana oval; orificio q constituye la vía de
entrada del sonido al oído interno.
Finalmente, la cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a través
de la TROMPA DE EUSTAQUIO, la cual es un conducto q llega hasta las vías
respiratorias y q permite igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano.

 Oído Interno: es una cavidad hermética cuyo interior está anegado por un
líquido denominado linfa. Consta de tres elementos: CANALES SEMICIRCULARES, el
vestíbulo y la cóclea. Los canales semicirculares no tienen relación directa con la
audición, tienen q ver con el equilibrio. Las vibraciones de la ventana oval del vestíbulo
son transformadas en la cóclea. Las señales de la cóclea son codificadas y
transformadas en impulsos electroquímicos q se propagan por el NERVIO ACÚSTICO
hasta llegas al cerebro.

La función del oído es:


-convertir los impulsos eléctricos en ondas sonoras;
-transformar los impulsos nerviosos en ondas sonoras;
-convertir las ondas sonoras en impulsos electroquímicos;
-transformar los impulsos mecánicos en ondas sonoras.

En su camino a lo largo del oído externo, las ondas sonoras alcanzan: el pabellón
auditivo, el conducto auditivo, el tímpano y el vestíbulo.

En la cadena de huesecillos del oído medio se encuentra: el yunque, el vestíbulo, el


tímpano, el conducto auditivo.

Los canales semicirculares tienen q ver con la audición y el equilibrio.

Los filamentos terminales del nervio auditivo se encuentran en: la membrana oval,
el pabellón auditivo, el vestíbulo y la membrana basilar.

Das könnte Ihnen auch gefallen