Sie sind auf Seite 1von 13

Campesinidad, agroindustrialidad,

sostenibilidad: los fundamentos


ecológicos e históricos del desarrollo
rural 1
Victor M. Toledo2

Resumen

Teniendo como base el concepto de modo de apropiación de la naturaleza, el artículo propone y argumenta
una visión ecológica e histórica del desarrollo rural. Tras realizar una distinción nitida entre el modo
campesino y el modo agroindustrial a partir de nueve atributos básicos, se discuten brevemente los
principios del llamado desarrollo sostenible (o sustentable). El artículo termina utilizando los conceptos de
campesinidad, agroindustrialidad y sostenibilidad en el examen de un caso concreto (Plan de Hildago,
Veracruz).

Palabras clave: ecología rural, desarrollo sustentable, modernización rural.

PEASANTRY, AGROINDUSTRIALlTY, SUSTAINABILlTY: THE ECOLOGICAL ANO


HISTORICAL BASIS OF RURAL DEVELOPMENT

Abstract

Based on the concept of mode of appropriation of nature, this paper ofters an ecologically and historically
inspired view of rural development. After making a basic distinction between the peasant mode and the
agroindustrial mode of appropriation of nature, the essay reviews briefly the main principies ofwhat is called
sustainable development. The paper ends by testing the concepts of peasantry, agroindustriality and
sustainability in the analysis of a case study (Plan de Hidalgo, Veracruz).

Key words: rural ecology, sustainable development, rural modernization.

Cada cultura o civilización construye una imagen adopta la producción primaria o rural pues, en
última instancia, toda estrategia de uso de los re-
diferente de su naturaleza, percibe de manera dis-
cursos responde a una racionalidad ecológico-pro-
tinta los bienes o riquezas encerrados en ella y,
ductiva históricamente determinada. Estas racio-
consecuencia de lo anterior, adopta una estrategia
nalidades operan a su vez como diferentes visiones
particular de uso (o desuso). Las maneras y los
grados como las diferentes sociedades afectan a la del mundo y como diferentes paradigmas sociales.
naturaleza -y, en sentido estricto, a los ecosiste- Los impactos que el uso de los recursos naturales
tienen sobre los ecosistemas están por lo tanto
mas que utilizan- dependen de las formas que

Recibido: septiembre, 1996.


Aprobado: junio, 1999.

2 Investigador del Instituto de Ecología de la Universídad Nacional Autónoma de México. Departamento de Ecologia de los Recursos
Naturales, Antigua carretera a Pátzcuaro núm. 8701, Col. Ex-Hacienda de San José de la Huerta , Morelia, Mich., CP 58190.
E-mail: vtoledo@oikos.unam.mx

7
Revista de Geografía Agrícola

íntimamente ligados a las formas que adopten las recursos naturales, cada una de las cuales confor-
prácticas agrícolas, pecuarias, forestales, pesque- man modos básicos de apropiación de la natu-
ras y extractivas bajo una cierta racionalidad eco- raleza , históricamente determinados. Estos son el
lógico-productiva. modo extractivo o cinegético, propio de las prime-
El desarrollo rural, esto es, las dinámicas del ras sociedades nomádicas de cazadores y recolec-
universo agrario, sólo logran comprenderse cabal- tores; el modo campesino o agrario, que aparece
mente mediante el reconocimiento de las fuerzas o con el inicio de la agricultura y la domesticación de
racionalidades ecológico-productivas que, como diversas especies animales, el modo agrourbano
productos de la historia, se mantienen enfrentán- que aparece justo cuando las sociedades humanas
dose de manera permanente. Al cierre del siglo requirieron de nuevos materiales y de más alimen-
veinte, estas racionalidades en conflicto se encuen- tos en la creación de los espacios urbanos, y el
tran representadas , como habremos de mostrar, modo agroindustrial, también llamado "moderno" ,
por los modos campesino y agroindustrial, contra- que es un producto de Occidente y de la revolución
dicción que parece resolverse a través de la emer- industrial y científica que tuvo lugar en Europa y
gencia y la aplicación de un nuevo paradigma otros países templados a partir del siglo dieciocho
recientemente formulado: el de la sostenibilidad. (para una discusión detallada de estos conceptos
Por lo anterior, los conceptos de campesinidad, véase Toledo, 1995).
agroindustrialidad y sostenibilidad parecen operar
Situados como dos modos radicalmente dife-
como las coordenadas teóricas y prácticas del de-
rentes de apropiación de la naturaleza, el modelo
sarrollo rural contemporáneo. El presente ensayo
campesino y el modelo agroindustrial conforman
está dedicado a desarrollar y demostrar esta tesis.
hoy en día las dos maneras fundamentales de uso
de los recursos del mundo contemporáneo. Ellos
Los modos básicos de
representan dos maneras radicalmente diferentes
apropiación de la naturaleza
de concebir, manejar y utilizar la naturaleza, es
La historia humana también puede ser visua- decir, conforman dos racionalidades productivas
lizada desde una perspectiva (agro) ecológica diferentes (cuadro 1). Se trata de dos modos no
(Merchant, 1987; Worster, 1991). Los enfoques sólo con diferentes rasgos, sino con dos orígenes
ecológicos de la historia, intentan comprender los históricos distintos: el modo campesino encuentra
fenómenos históricos no sólo en los cambios que sus raíces en los orígenes mismos de la especie
operan en el interior de las sociedades, sino en las humana y en el proceso de coevolución que ha
transformaciones que ocurren en las relaciones tenido lugar entre la sociedad humana y la natura-
entre las sociedades y el universo natural (o los leza. Por el contrario, el modo agroindustrial es una
ecosistemas). Si bien es posible encontrar un sin-
número de configuraciones sociales a lo largo de
la historia humana (definidos como civilizaciones,
Cuadro 1. Racionalidades contrastantes en el modo
modos de producción, etapas históricas, etc.), no campesino y el modo agroindustrial de apropiación de la
más de tres o cuatro "modos de uso de los recur- naturaleza.
sos" (Gadgil & Guha, 1993), "modos de transforma- Modo campesino Modo agroíndustrial
ción" (Turner et al, 1990) o "modos de apropiación Producción para el consumo Producción para el intercam-
de la naturaleza" (Toledo, 1995) son distinguidos a bio
través del tiempo. Predominancia del valor de Predominancia del valor de
uso cambio
La apropiación de la naturaleza constituye el Reproducción de los produc- MaximizaciÓn de la tasa de 9a-
primer acto del proceso metabólico por medio del tores y la unidad productiva nancia y la acumulación de
cual los seres humanos organizados en sociedad capital
producen y reproducen sus condiciones materia- Basado en el intercambio eco- Basado en el intercambio
les. Más allá de las numerosas configuraciones lógico (con la naturaleza) económico (con el mercado)

concretas y específicas que toma la producción "Ecosystem Jleople" "Global peo¡JIe"


agrícola, pecuaria, forestal o pesquera, es posible Relaciones sacralizadas con Relaciones seculares con la
arribar a cuatro formas principales de uso de los la naturaleza naturaleza

8
Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad

propuesta que surge del mundo urbano-industrial, Energía: Una primera distinción básica se
especialmente diseñado para generar los alimen- refiere al tipo de energía utilizada durante el proce-
tos, materias primas y energías requeridas en los so de apropiación-producción. En un extremo, la
enclaves no rurales del planeta. producción campesina se basa en el uso predomi-
nante de la energía solar a través de la manipula-
El modelo campesino y el modelo ción y el uso de especies domesticadas y no
agroindustrial: nueve atributos para su domesticadas de plantas, animales, hongos, mi-
diferenciación croorganismos (convertidores biológicos), etc. y de
los procesos ecológicos, que existen y tienen lugar
La distinción de estos dos modelos contras- en su es~enario productivo. Por ello, la fuerza hu-
tantes se logra a través de diferentes criterios de mana y animal, así como la utilización de la bioma-
carácter ecológico, energético, económico, agrario sa, más que los combustibles fósiles, son sus
y cultural, los cuales conforman nueve atributos principales fuentes de energía. En el otro extremo,
básicos (cuadro 2): la producción agroindustrial o moderna tiende a
maximizar el uso de energía fósil a través del
Cuadro 2. Principales características del modo empleo de maquinarias, gasolina, fertilizantes quí-
campesino y el modo agroindustrial de uso de los micos, pesticidas, semillas mejoradas, regadío, se-
recursos naturales.
cado y transporte.
Campesino Agroindustrlal
Energía Escala: Un rasgo propio de los productores
Uso exclusivo de energía solar Uso predomianten de energía campesinos es que estos son pequeños propieta-
fósil rios -agrupados o no en comunidades-, es decir,
Escala realizan un proceso de apropiación-producción a
Minifundio Medianas y grandes propieda-
pequeña escala. Esto resulta válido tanto para el
des
manejo agrícola o pecuario como para el forestal o
Autosuficiencia
el pesquero. Los estudios realizados sobre la es-
Alta autosuficiencia Baja o nula autosuficiencia
Poco uso de insumos externos Alto uso de insumos externos tructura agraria de los países latinoamericanos,
Fuerza de trabajo
muestran que el tamaño habitual de los predios
Familiar y/o comunitaria Familiar y/o asalariada agrícolas campesinos rara vez sobrepasan las diez
Diversidad hectáreas, generalmente oscilan entre las cinco y
Alta diversidad ecogeográfica, Muy baja diversidad por espe- las diez hectáreas y en ocasiones se sitúan por
biológica, genética y produc- cialización debajo de las cinco. Ello los ubica por encima de
tiva
los tamaños promedio de los predios campesinos
Prod uctividad
de los países asiáticos; por ejemplo, China e India,
Alta productividad ecológico- Muy alta productividad en el
energética, baja productividad trabajo; baja productividad
donde la mayoría de los productores se ubican en
en el trabajO ecológica y energética torno a menos de cinco e incluso una hectárea. Por
Desechos el contrario, la producción agroindustrial supone
Baja o nula producción de de- Alta producción de desechos y requiere de predios mucho mayores. En Canadá
sechos y los Estados Unidos, donde el predominio de la
Conocimiento producción agroindustrial es casi absoluto, el tama-
Holistico; ágrafo , basado en Especializado; basado exclu-
ño promedio de las unidades de producción era de
hechos y creencias de trasmi- sivamente en hechos objeti-
sión limitada y altamente flexi- vos, trasmitido por vía escrita,
208 y 187 hectáreas, respectivamente hacia finales
ble de amplia transmisión , pero de los ochenta. En el caso de la agricultura "moder-
estandarizados na", se ha demostrado que el óptimo se alcanza
Cosmovisión sobre tamaños medios y grandes. Por ejemplo, un
La naturaleza es una entidad La naturaleza es un sistema (o estudio reveló que en Estados Unidos los óptimos
viviente y sacralizada. Cada una máquina) separada de la
de producción de frutales se dan entre las 36 y las
elemento natural encarna en sociedad. cl-lyas riquezas
deidades con quienes es ne- deben ser explotadas a través 44 hectáreas, en tanto que las de hortalizas, algo-
cesario dialogar durante la de la ciencia y la técnica dón, alfalfa y varios cereales se alcanza en torno a
apropiación las 260 (Merrill, 1976).

9
Revista de Geografia Agricola

Autosuficiencia: Un rasgo campesino típico el otro extremo, en las unidades de producción


es su relativamente alto grado de autosuficiencia, agroindustriales, quienes laboran la naturaleza
pues las familias campesinas -la unidad de produc- pueden ser tanto los propietarios como los trabaja-
ción- consumen una parte sustancial de su propia dores contratados por ellos. En general, existe una
producción y, concomitantemente, producen casi tendencia en el modelo agroindustrial en la cual el
todos los bienes que consumen. En otros términos, tiempo invertido por los trabajadores contratados
en la producción campesina hay un predominio en el proceso productivo es, por lo común, mayor
evidente de los valores de uso -bienes consumidos que el tiempo invertido por el propietario (o patrón).
por la unidad de producción- sobre los valores de Asimismo, los requerimientos de la producción in-
cambio -bienes no autoconsumidos que circulan ducen el empleo de abundante fuerza de trabajo
como mercancías fuera de la unidad de producción. asalariada.
Esta primera singularidad deriva a su vez de un
hecho: la producción combinada de valores de uso Diversidad: Aunque la agricultura tiende a
y de mercancías busca la reproducción simple de ~er la actividad productiva central de cualquier uni-

la unidad doméstica campesina. Por lo anterior, el dad doméstica campesina en las áreas terrestres,
productor campesino presenta un nulo o bajo em- ésta es siempre complementada (yen algunos
pleo de insumas externos, es decir, la apropiación- casos reemplazada como actividad principal) por
producción se realiza mediante un mínimo número prácticas como la recolección, la extracción fores-
de "inputs" del exterior -sea de energía, materiales tal, la horticultura, la arboricultura, la pesca, la caza,
vivos y no vivos o fuerza de trabajo asalariada. En la cría de ganado mayor y menor y las artesanías.
las unidades de producción agroindustriales, por el La combinación de estas prácticas protege a la
contrario, la mayor parte (si no es que todo lo que familia campesina al mismo tiempo tanto contra las
se produce) se vuelca hacia el mercado; y es de la fluctuaciones medioambientales como con las sur-
venta de estos productos de donde se obtienen los gidas de las tendencias erráticas del mercado. Una
fondos para comprar todos o casi todos los bienes explotación campesina típica es aquella donde sus
requeridos por la unidad productiva. Por lo mismo, dos fuentes de recursos naturales -los ecosiste-
el proceso productivo se realiza mediante el em- mas transformados y no transformados- se con-
pleo de un alto grado de insumas, es decir, existe vierten en un mosaico donde cultivos agrícolas,
una alta dependencia del proceso respecto del áreas en barbecho, bosques primarios y secunda-
resto de la sociedad. Como consecuencia de lo rios, huertos familiares, pastos y cuerpos de agua
anterior, en los espacios socJales donde predomina son segmentos de un sistema integrado de produc-
el modelo agroindustrial, tienden a estimularse y ción. Este mosaico representa el escenario sobre
expandirse los medios de transporte, confirmando el que el productor campesino, como un estratega
la existencia de un proceso general de separación del uso múltiple (Toledo, 1990), realiza el juego de
espacial entre la producción y el consumo (véase la subsistencia a través de la manipulación de los
Chisholm, 1990). componentes geográficos, ecológicos, biológicos y
genéticos (genes, especies, suelos, topografía, cli-
Fuerza de trabajo: Los campesinos están ma, agua y espacio) y de los procesos ecológicos
comprometidos en un proceso de producción basa- (sucesión, ciclos de vida, movimiento de materia-
do predominantemente en el trabajo de la familia y les, etc.). La misma disposición diversificada tiende
de la comunidad a la que pertenE;!cen. Ello hace que a ser reproducida en cada uno de los sistemas
la unidad doméstica de producción campesina ni productivos, por ejemplo cultivos poliespecíficos
venda ni compre fuerza de trabajo. Aún cuando la terrestres o acuáticos en lugar de monocultivos
unidad doméstica emplee fuerza de trabajo fuera agrícolas o piscícolas. Bajo esta estrategia, la pro-
de lo que constituye la propia unidad de producción ducción campesina tiende a volverse un sistema
-la familia campesina-, ésta se realiza de manera integrado de carácter agro-pecuario-forestal-(pes-
temporal y mediante mecanismos no mercantiles, quera) o agro-silvo-pastoril-(piscícola).
tales como acuerdos de carácter cultural e incluso
religiosos (por ejemplo, la mano vuelta o el tequio En contraste con lo anterior, el modelo agroin-
de muchos sitios de Mesoamérica y los Andes). En dustrial es casi siempre un sistema de producción

10
Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad

especializado donde todo el espacio productivo es -con su consecuente expulsión de población rural
dedicado a la implantación de sistemas agrícolas, hacia las ciudades-, sin parangón en la historia,
pecuarios, forestales o pesqueros especializados. tiende por lo común a ser sobrevalorizada en rela-
El nivel de especialización aunado a la escala en la ción a la otra productividad, magnificando su papel
que tiene lugar el proceso productivo (expresado en el análisis de la eficiencia. Sin embargo, una
par el tamaño del predio) aparentemente tiende a consideración equilibrada de la productividad rural
simplificar la heterogeneidad del espacio, pues la debe tomar en cuenta no solamente estas dos
homogeneidad paisajística parece facilitar el mane- dimensiones, sino que ha de reconocer las ventajas
jo de áreas mayores. Por todo lo anterior, el modelo comparativas de cada uno de los dos modelos.
"moderno" o bien se asienta sobre paisajes suma-
Desechos: En la producción campesina
mente simplificados, por ejemplo, áreas planas se-
existe una baja o nula prod~cción de desechos.
midesérticas o templadas; o bien induce sistemas
Este rasgo deriva del uso predominante de energía
productivos de muy baja diversidad ecogeográfica,
solar y de la manipulación de fenómenos biológicos
biológica, genética y productiva.
y ecológicos y del bajo uso de insumos externos de
Productividad: En sentido estricto, el con- carácter industrial. Por lo anterior, la capacidad de
cepto de productividad (o eficiencia) de las activi- reciclaje o asimilación del sistema ecológico no es
dades rurales, agrupa o contiene dos diferentes rebasado por la cantidad o calidad de los residuos
dimensiones: la ecológico-energética, -ligada a las excretados durante el proceso productivo campe-
maneras como se utilizan los recursos naturales sino. De nuevo, contrasta la situación de la produc-
que entran a la producción- y la ligada a la fuerza ción agroindustrial, donde desechos que conta-
de trabajo; es decir, la eficiencia del esfuerzo hu- minan los recursos de I~ naturaleza se generan de
mano. La gran cantidad de datos y evidencias manera masiva; por ejemplo, pesticidas que conta-
empíricas reunidas por los estudiosos del tema minan suelos, aire yagua, incluso los propios
muestran marcadas diferencias de productividad productos rurales. Lo anterior resulta de la sobre-
entre el modelo campesino y el agroindustrial, de- saturación de la capacidad de reciclamiento del
rivadas de sus características intrínsecas y de su sistema ecológico que se apropia.
propio contexto económico y social. Por un lado, el
Conocimientos: El corpus campesino por lo
modelo campesino que pervive bajo condiciones
común es una amalgama de conocimientos objeti-
minifundarias de escasez de tierra -sea por razo-
vos y creencias subjetivas, derivado de la práctica
nes demográficas, agrarias o de capacidad técni-
cotidiana y de carácter holístico, presente en las
ca-, poco o nulo acceso a recursos financieros
mentes o memorias de los productores. Es éste
-capital-, uso predominate de energía solar y un
también un conocimiento individual y colectivo en
manejo diversificado -no especializado- de los re-
tanto que se construye y se comparte permanente-
cursos, tiende a presentar mayores índices de pro-
mente con otros productores locales o regionales.
ductividad (o eficiencia) ecológico-energética que
Trasmitido de manera intergeneracional a través
el modelo agroindustrial (véase una revisión del
del lenguaje, no echa mano de la escritura -es
tema en McNetting, 1993).
ágrafo- y responde a la lógica de la oralidad. Su
dominio, por último, se encuentra retringido en el
Por su parte, el modelo "moderno" que dispo- tiempo y en el espacio debido a sus propias pecu-
ne de abundante tierra, hace un uso intenso de liaridades (Véase: Inglis, 1993; De Walt, 1994;
energéticos fósiles -que resultan baratos· no por Kloppenburg, 1991; Toledo, 1992 y 1995).
razones naturales sino de política económica- tie-
ne acceso a recursos financieros, presenta una Contrastando con lo anterior, el conocimiento
mayor productividad en la fuerza de trabajo -y del productor "moderno" es de carácter objetivo,
tiende a incrementarla de manera permanente- predominantemente técnico y especializado. Com-
como resultado de la implantación de tecnologías puesto de información fundamentalmente cuantita-
cada vez más sofisticadas. La mayor productividad tiva y de origen externo al productor -producida en
en el trabajo expresada en el extraordinario creci- los centros de investigación científica y tecnológica.
miento de la agricultura norteamericana o europea El conocimiento se trasmite a través de medios

11
Revista de Geografía Agrícola

escritos y con frecuencia electrónicos desde los Campesinidad y agroindustrialidad:


centros de extensionismo o de distribución y venta una tipología ecológico-productiva
de insumas (maquinarias, fertilizantes químicos,
semillas mejoradas, antibióticos y alimentos proce-
Los modelos arriba definidos operan como
sados). Basado en fórmulas u operaciones estan-
dos "formas puras" cuya representación en la reali-
darizadas, el conocimiento del productor moderno
dad no se muestra igualmente contrastante como
generalmente no sólo incluye elementos del univer-
en su definición teórica, dada la gama de situacio-
so natural profundamente transformado y simplifi-
nes existentes en cada uno de los nueve rasgos
cado, sino también y de manera creciente, de los
utilizados como criterios básicos y las posibles
aspectos administrativos y gerenciales de la unidad
combinaciones que se generan entre los casos
productiva. Es éste, sin embargo, un conocimiento
particulares y concretos. Esta mayor complejidad
estereotipado que por lo común no toma en cuenta
de la realidad es la consecuencia del encuentro que
las particularidades locales y regionales (Kloppen-
tiene lugar sobre el nivel concreto y específico del
burg, 1991)
espacio planetario de los dos modos básicos de
Cosmovisión: Existen, de nuevo, dos acti- apropiación de la naturaleza. Estos modelos resul-
tudes frente a la naturaleza y la producción nítida- tan, como veremos, de un enorme valor teórico y
mente contrastantes en los dos modelos. El práctico en la creación de una tipología de produc-
proceso campesino de apropiación-producción se tores desde una perspectiva ecológica. Cómo lo
basa en una visión nomaterialista de la naturaleza, muestra la figura 1, entre los dos arquetipos arriba
heredada de una tradición que hunde sus raíces en definidos existe una gama de estados intermedios
formas civilizadoras premodernas o preindustria- que son el resultado de las diferentes combinacio-
les. Este rasgo aparece más nítidamente en aque- nes entre los rasgos típicamente campesinos y los
llos sectores campesinos que pertenecen a alguna agroindustriales. Estas combinaciones resultan, a
cultura indígena y tiende a desvanecerse y a ocul- su vez, del "momento" que vive el proceso por
tarse en aquellos grupos aculturizados o cultural- medio del cual los mecanismos "modernizadores"
mente recreados por la expansión y conquista tienden a transformar el modelo campesino en un
Europea de las regiones hoy conocidas como Ter- modelo agroindustrial. En efecto, bajo la visión
cer Mundo (véase Wolf, 1982) o por los diversos dominante, el reiteradamente utilizado término de
mecanismos de modernización . En estas visiones "modernización", "desarrollo" (rural) o "progreso",
la naturaleza (y sus elementos y procesos) aparece no es más que la continua destrucción del modo
siempre como una entidad sacralizada y viviente campesino y su sustitución por el modo agroindus-
con la cual o dentro de la cual los seres humanos trial, con todas las consecuencias ecológicas, so-
interactúan y con la cual es necesario dialogar y ciales, culturales, etc. que ello conlleva . Dado que
negociar durante el proceso productivo. este proceso ni es total ni completo, pues a las
fuerzas modernizadoras siempre se les oponen
En contraste con lo anterior, los productores otras fuerzas de resistencia campesina, el examen
del modelo agroindustrial poseen una visión pro- de casos particulares y concretos expresan situa-
ductivista y pragmática del universo natural, en la ciones intermedias entre los dos extremos. Como
que la naturaleza se concibe como una entidad resultado de lo anterior, la realidad aparece no
separada de la sociedad y sujeta de ser manipulada como un tablero de ajedrez de cuadros blancos y
y dominada mediante la tecnología y la investiga- negros nítidamente contrastados, sino como una
ción científica contemporáneas. matriz de tonalidades grises, resultado de la inten-
sidad que toma el proceso de transformación de lo
Esta visión se origina a partir de los nuevos
campesino hacia lo agroindustrial en el fragmento
esquemas ideológicos (racionalistas y mecanicis-
de la realidad que se examina. La caracterización
tas) desencadenados por la revolución industrial y
de estas tonalidades permite, por último, generar
científica, en los que la naturaleza es concebida
una tipología de productores y, de paso, evaluar los
como una máquina o sistema que encierra una
grados de campesinidad o agroindustrialidad de un
riqueza potencial que es necesario explotar (Shel-
espacio determinado.
drake, 1990).

12
Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad

CAMPESINO AGROINDUSTRIAL
~~~-----------'.i ------- •.
Energía eee_e
Escala eee_e
Autosuficiencia eeeee
Fuerza de trabajo eeeee
Productividad eeeee
Reciclaje eeeee
Diversidad eeeee
Conocimiento e e e __ ea
Cosmovisión eeeee
ge Se 7e 6e 5e 4c 3e 2e 1e Oe
OAg 1Ag 2Ag 3Ag 4Ag 5Ag 6Ag 7Ag 8Ag 9Ag

Figura 1. Secuencia de combinaciones posibles entre el modo campesino (extrema izquierda) y el modo agroindustrial
(extrema derecha) de acuerdo a los nueve atributos utilizados (véase texto) .

Sostenibilidad: un nuevo paradigma alternativas conocidas bajo los términos de agricul-


y un nuevo modo de apropiación tura orgánica, agricultura regenerativa, agricultura
ecológica, agricultura biodinámica, agroeco/ogía,
La severa crítica desencadenada por la eco-
cultivos naturales, permacultura, agricultura de ba-
logía académica a los sistemas de producción
jos insumos y otros. De la revisión de estas pro-
agroindustriales desde la década de los sesenta y
puestas es posible arribar a un conjunto de criterios
su adopción por los grupos ambientalistas, hizo
que expresan, en síntesis, la definición general de
madurar la necesidad de gestar un nuevo paradig-
una agricultura alternativa o sostenible (cuadro 3),
ma no sólo en la agricultura y el resto de actividades
y ésta, por último, puede considerarse como la
productivas primarias, sino en el campo del desa-
propuesta de un nuevo modo de apropiación (eco-
rrollo rural , las políticas ambientales y las teorías
lógico, sostenible, postmoderno) de la naturaleza,
generales del desarrollo social. Todo ello cristalizó
diferente a los que hoy prevalecen en el planeta. La
en los acuerdos y documentos de la Cumbre de Río
extensión de esta propuesta hacia el resto de las
de Janeiro de 1992, donde el nuevo concepto de
actividades primarias permite visualizar una nueva
desarrollo sostenible (o sustentable) tomó el cuer-
perspectiva: el manejo ecológico o sostenible de
po de un nuevo paradigma. De esta forma, los
los recursos naturales, el cual encierra a su vez un
acuerdos de Río de Janeiro -tales como la Agenda
nuevo modo de apropiación , es decir, una nueva
21 , capítulo 14-, recomiendan la puesta en marcha
forma de articulación con la naturaleza.
de una agricultura sostenible.
Campesinidad, agroindustrialidad,
Este nuevo paradigma social (véase Beus y
Dunlap, 1990) ha alcanzado al campo de la produc-
sostenibilidad: un ejemplo concreto
ción rural , es decir, de la apropiación de la natura- Como sucede con buena parte de los espa-
leza y, en especial, el de la agricultura. De esta cios tropicales y húmedos de Latinoamérica y el
forma , bajo el paraguas de la sostenibilidad se Caribe, en México la mayoría de las selvas tropica-
pueden agrupar todo un conjunto de propuestas les han sido transformadas en extensas áreas ga-

13
Revista de Geografía Agrícola

Cuadro 3. Principales características de la agricultura convencional y de la agricultura sostenible.

AGRICULTURA CONVENCIONAL AGRICULTURA SOSTENIBLE


Centralización Descentralización
-Producción, procesamiento y comercialización nacional/internacional - Producción, procesamiento y comercialización más
10caVregional
- Poblaciones concentradas; menos agricultores - Poblaciones dispersas; más agricultores
- Control concentrado de tierra, recursos y capital - Control disperso de tierra, recursos y capital
Dependencia Independencia
- Unidades de producción y tecnolog ia intensivas en capital - Unidades de producción y tecnología más pequeñas, bajas
en capital
- Fuerte respaldo en fuentes externas de energía , insumos y crédito - Respaldo reducido en fuentes externas de energía , insumos
Iy crédito
- Consumismo y dependencia del mercado - Más personal y autosuficiencia de la comunidad
- Énfasis principal en la ciencia, los especialistas y los expertos - El énfasis principal en el conocimiento y competencia
Ipersonales y en la sabiduría local
Competencia Comunidad
- Falta de coo~eración , interés individual - Cooperación aumentada
- Las trad iciones agricolas y cultura rural se consideran obsoletas - Preservación de las tradiciones agrícolas y la cultura rural
- Las comunidades rurales pequeñas no son necesarias para la - Las pequeñas comunidades son esenciales para la
agricultura agricultura
- El predio trabaja con faenas, el trabajo es un insumo a ser minimizado - Trabajo agrícola remunerador; el trabajo es esencial para que
se haga significativo
- La agricultura es solamente un negocio - La agricultura es una forma de vida , asi como un negocio
- El énfasis principal está en la velocidad , la cantidad y las ganancias - Énfasis principal en la permanencia , calidad y la belleza
Dominio.de la naturaleza Armonía con la naturaleza
- Los sistemas hechos por los humanos se imponen a la naturaleza - Los ecosistemas naturales son limitados
- La producción es mantenida por los químicos agrícolas - Producción mantenida a través del desarrollo de un suelo
saludable
- Comida altamente procesada , fortalecida en nutrientes - Comida mínimamente procesada
Especialización Diversidad
- Base genética estrecha - Base amplia genética
- La mayoría de las plantas crecen en monocultivos - Más plantas desarrolladas en policultivos
- Un sólo cultivo en sucesión - Múltiples cultivos en rotaciones complementarias
- Separación de agricultura y ganadería - Integración de agricultura y ganadería
- Sistemas estandarizados de producción - Sistemas de producción localmente adaptados
- Ciencia y tecnología altamente especializadas, reduccionistas - Sistemas de orientación interdisciplinarios de ciencia y
tecnología
Explotación Explotación
- Costos externos frecuentemente ignorados - Todos los costos externos deben ser considerados
- Beneficios de corto plazo preponderantes con respecto a las con se- - Los productos de largo y corto plazo son de igual importancia
cuencias de largo plazo
- Basada en uso intensivo de recursos no renovables - Basada en recursos renovables
- Gran confianza en la ciencia y la tecnología - Confianza limitada en la ciencia y la tecnología
- Alto consumo para mantener el crecimiento económico - Consumo restringido para beneficio de futuras generaciones
- Éxito financiero, estilos de vida ocupados - Autodescubrimiento; estilos de vida más sencillos; no mate-
rialistas

Fuente: Beus y Dunlap, 1990.

14
Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad

naderas, monocultivos agrícolas de maíz, cítricos, llegar a constituir un policultivo de hasta 20 a 25


caña de azúcar, hule y otros cultivos; y, más recien- especies agrícolas y forestales -y de anuales y
temente, plantaciones forestales para producir pul- perennes- que tiene como eje el cultivo del maíz,
pa para papel. En este caso, el modo agroindustrial pero que en muchas ocasiones se combina y aún
implica, sin excepción, la sustitución de las áreas se sustituye por productos agrícolas dirigidos al
forestales originales por sistemas simplificados y mercado, tales como chile, arroz, ajonjolí, frijol. etc.
especializados para la producción de granos bási- 2) La obtención de productos de las selvas prima-
cos, carne, fibras y materias primas industriales. rias o maduras y de las selvas secundarias de
diferentes edades, que resulta del proceso de su-
Este panorama, sin embargo, se ve frecuen-
cesión por el cual el ecosistema selvático se rees-
temente contrastado por regiones donde existen tablece y que opera como el mecanismo para lograr
aún formas de manejo que concilian producción la recuperación de la fertilidad de los suelos utiliza-
con conservación. Se trata de las áreas donde las dos con fines agrícolas. 3) La manipulación de
culturas indígenas, habitantes milenarios de esta secuencias de unidades forestales en diferentes
región ecológica, han logrado resistir la vía conven- grados de perturbación antrópica, de las cuales se
cional de la modernización rural, creando mosaicos
obtienen ciertos productos comercializables, prin-
productivos de alta diversidad biológica dirigidas a cipalmente café, vainilla y cacao. 4) La implanta-
producir tanto para la autosubsistencia como para ción y manejo de huertos familiares o solares, que
el mercado regional, nacional e incluso internacio- son sistemas agroforestales ubicados junto a o
nal. Dicha resistencia se ha logrado mediante la cerca de las viviendas, en los que se cultivan toda
asimilación y aprehensión de las propuestas prove- una variedad de especies nativas e introducidas
nientes de la modernidad a una estrategia de uso generalmente para el autoconsumo y en donde
múltiple que mantiene en equilibrio tanto la produc- existe una cría de animales menores (gallinas,
ción y la conservación como la producción para la cerdos, patos, etc.). 5) La obtención de productos
subsistencia con la dirigida al mercado (valores de de los cuerpos de agua disponibles -ríos, lagunas
uso y valores de cambio). y pantanos-, principalmente peces, tortugas y crus-
En México, la mitad de la zona tropical cálido táceos. 6) El manejo de áreas de ganadería bovina
húmeda, que conforma alrededor de 10% del terri- de pequeña escala que, por lo común, son áreas
torio nacional (unos 22 millones de hectáreas), se de pastizales combinados con especies de legumi-
encuentra usufructuada por formas sociales de pro- nosas y árboles esparcidos de los que se puede
piedad (ejidos y comunidades indígenas) de carác- obtener alguna utilidad y en los que el alimento para
ter minifundario. En efecto, a diferencia de otras el ganado se encuentra integrado a la agricultura
regiones latinoamericanas, en México la tradición mediante el empleo de los esquilmos agrícolas
de las culturas indígenas habitantes de esta zona (rastrojos) empleados como forraje. Y 7) Áreas de
(23 grupos étnicos con una población de 1.6 millo- plantaciones agrícolas o forestales (caña de azú-
nes en 1990) con una antigüedad de varios cientos, car, hule, cítricos, etc.) que por lo común constitu-
e incluso miles de años, han inducido un manejo yen sistemas dirigidos a la generación de productos
agropecuario-forestal dirigido tanto a la subsisten- comercializables.
cia como al mercado. El productor debe entonces
procurar el manejo de un sistema de abasto seguro De esta forma, el resultado es un sistema
que mantenga la autosuficiencia alimentaria, com- integrado de varias unidades productivas (figura 2)
binado con uno o varios productos comercializa- en el que se combinan elementos de orígen prehis-
bies de alta cotización. pánico -como la milpa o la pesca-, con otros deri-
vados del contacto europeo -como el café o
Esta estrategia indígena de uso de los recur- muchas de las especies cultivadas en los huertos,
sos del trópico cálido húmedo tiende a constituir o el ganado bovino-, y otros francamente "moder-
una síntesis histórica de sistemas de producción nos" -como el uso de variedades mejoradas o el
(véase figura 2). En efecto, en su versión más empleo de pesticidas y fertilizantes químicos. Las
acabada el productor indígena tiende a combinar: ventajas y limitaciones ecológicas y económicas de
1) El sistema Mesoamericano de milpa que puede esta estrategia de uso múltiple han sido examina-

15
Revista de Geografía Agrícola

Figura 2. Esquema idealizado del manejo de una familia campesina en el trópico húmedo, incluyendo la utilizaci~n .de
las diferentes etapas de regeneración de las selvas maduras (A1-A4) y de las selvas manejadas o antroplcas
(AI-AIII).

das por el autor y colaboradores en otras publica- De acuerdo con los criterios establecidos en
ciones (véase Toledo et al., 1995 y 1996). los primeros apartados, esta comunidad conforma
un ejemplo representativo del modo campesino de
Los estudios realizados en una comunidad de
apropiación de la naturaleza. Utilizando casi exclu-
indígenas totonacos en la región de Papantla, Ve-
sivamente su propia energía física -con aplicación
racruz, (Medellín, 1988; Ortiz, 1995; Toledo et al-
mínima, casi insignificante, de fertilizantes quími-
1994) ilustran un caso de manejo campesino en el
cos-, sin el uso de mayores insumos extemos,
trópico cálido húmedo bajo la estrategia del uso
sobre una escala que en promedio alcanza las 8
múltiple en las condiciones actuales. La comunidad
hectáreas por familia, y empleando solamente fuer-
se encuentra formada por 166 familias y una pobla-
za de trabajo familiar o comunitaria, las unidades
ción de 877, quienes se apropian un territorio de
productivas de esta comunidad indígena alcanzan
1 519 hectáreas. La mayoría de las familias (hou-
una cierta autosuficiencia alimentaria -con produc-
seholds) dispone de entre 7 y 9 hectáreas (72%),
tos provenientes de la milpa y los huertos familia-
pues sólo 9% posee más de nueve hectáreas y
res- y energética -pues toda la leña proviene de
19% menos de 7. La mayoría de las familias maneja
sus propias áreas forestales-, no genera dese-
también entre 3 y 9 unidades ecogeográficas o de
chos, mantiene una alta diversidad biológica útil
paisaje como recursos para la producción, es decir,
-con 355 especies de plantas, animales y hongos-
predomina la estrategia del uso múltiple. Las prin-
y alcanza una alta productividad ecológico-energé-
cipales unidades que cada familia maneja durante
tica. A ello debe agregarse el hecho de que la
la producción son : milpa, potrero, huertos familia-
comunidad alcanza un superávit económico resul-
res, selva para vainilla, selva para leña y otros
tado de la venta de maíz, carne de res, leche,
productos y áreas de agricultura comercial (véase
verduras, frutas, vainilla, hojas de palma y otros
la figura 3).

16
Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad

PATRONES DE USO

{{{ {{ {
A B e D E F
I Milpa 2.1 2.7 2.4 2.7 2.8

~
. ~1;
c., c.
.-
c. c. c:.. ,c.
I Cultivos comerciales . . I 0.3 0.8 0.7 0.4 0.9 0.2

I 2.5 3.7 2.1 3.6

~ 1.1 1.3 2.3

2.8 2.9 2.0 2.5

x x x x x x
Propietarios (%) 28.9 23.5 15.6 11.0 9.7 9.0

Figura 3. Los seis patrones de uso de las seis unidades de paisaje entre las familias de la comunidad de Plan de Hidalgo.
Las cifras indican al indigena número promedio de hectáreas por unidad de paisaje y el porcentaje del número
de familias que adoptan cada patrón .

productos (para una discusión detallada véase To- Final


ledo et al., 1994). El ejemplo anteriormente descrito ilustra con
Por último, en este ejemplo también se des- claridad la perspectiva que dibujan los principios y
taca el mantenimiento de un sistema integrado en conceptos introducidos en la primera parte de este
el que la superficies agrícola, pecuaria y forestal ensayo. En las regiones tropicales cálido-húme-
-en este caso representada por las selvas secun- das, el proceso de modernización a través del
darias utilizadas para el cultivo de vainilla , la procu- modo agroindustrial implica la transformación de la
ración de leña y la obtención de otros productos-, estrategia que prevalece en las comunidades rura-
se mantienen en un estado de equilibrio, cada uno les (los habitantes milenarios de esta región ecoló-
con áreas cercanas a 30% del total del predio gica) como la descrita en una entidad especializada
campesino. Esta estrategia de supervivencia sólo y dependiente del mercado, generalmente dedica-
es posible cuando el productor mantiene sistemas da a la producción de ganado (para carne o leche),
productivos complementarios, en este caso, los cítricos o algún producto agrícola (arroz) o forestal
huertos familiares y las áreas forestales. En Méxi- (hule) . Esto es lo que, por supuesto, ha sucedido
co, un recuento de los productos obtenidos por los con la gran mayoría de las comunidades indígenas
grupos indígenas de las selvas tropicales húmedas totonacas y los productores privados de la región
(primarias y secundarias) arrojan más de mil espe- de Papantla, Veracruz, la zona de la comunidad
cies útiles, la mayor parte de las cuales forman estudiada. El reconocimiento de los diferentes mo-
parte de las selvas secundarias (T9ledo et al., dos de apropiación permite, por lo tanto, visualizar
1995). otra vía de modernización rural diferente a la pre-
dominante o hegemónica. Dada la gran aptitutd

17
Revista de Geografía Agricola

MODO
AGROINDUSTRlAL
(moderno)

,.
... ...
/
-.
•.....
Mi Mi Mi Mi

Mi Mi Mi Mi
- MODO
SUSTENTABLE
MODO ....
CAMPESINO ! (postmodemo)
(premoderno) í

Se Po Mi Mi
Se Po Mi Ce
--. Po Po Po Po
Po Po Po Po ttlBilli
? ? ? ?

\ ....
.....
...
<"'"

..• Ce Ce Ce Ce
-
Ce Ce Ce Ce
-- Vía sustentable
....._..__
._..- Vía convencional

Figura 4. Relaciones entre los modos campesino, agroindustrial y sostenible en el contexto del desarrollo rural de acuerdo
a lo observado en el estudio de caso. Cada espacio representa una hectárea (de un total de ocho). SE: Selva
secundaria o madura. PO: Potrero. MI: Milpa. CC: Cultivos comerciales.

ecológica de la comunidad estudiada, esta vía al- tas de ganadería intensificada, ecológica u holistica
ternativa hacia la sostenibilidad debe tomar como (figura 4).
punto de partida la estrategia indígena (premoder-
En resumen, al lograr la diferenciación de lo
na) con el objeto de implementar un proceso de
campesino, lo agroindustrial y lo sostenible en un
evolución (no de desarrollo) rural. Esto se logra
cierto espacio, como lo hemos hecho con el ejem-
mediante un "salto" hacia la postmodernidad (sos-
plo anterior, parecen reconocerse los fundamentos
tenible), es decir, evitando el paso por el modelo
ecológico-históricos no sólo de la agricultura y otras
"moderno" de carácter especializado y ecológica-
prácticas productivas, sino del propio proceso ge-
mente irracional, y mediante la conjugación del
neral del desarrollo en las áreas rurales. Y es a
conocimiento científico y tecnológico con el cono-
partir de este marco conceptual que logran com-
cimiento local (Boceo y Toledo, 1997). A ello debe
prenderse muchos fenómenos y procesos que en
aunarse la necesidad de transformar el propio mo-
el pasado parecían sin significado.
delo moderno agroindustrial a uno sostenible,
como sucede por ejemplo con las nuevas propues-

Literatura citada

Beus, C. E. y R. E. Dunlap. 1990. "Conventional Knowledge and Development Monitor 5


versus alternative agriculture: The para- (2): 10-13.
digmatic roots ofthe debate". Rural So-
Chisholm, M. 1990. "The increasing separation of
ciology, 55 (4) pp. 590-616.
production and consumption". En: B.L.
Bocco, G. Y V .M. Toledo. 1997. lntegrating peasant Turner et al. , (Eds). The earth as trans-
knowledge and GIS: a spatial approach formed by human action. Cambridge
to sustainable agriculture. Indigenous U niversity Press: 87-10 1.

18
Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibllidad

De Walt, B.R. 1994. "Using indigenous knowledge Sheldrake, R. 1990. The rebirth of nature: the
to improve agriculture and natural re- greening of science and godo Rider.
source management". Human Organi- 215 p.
zation 5:123-131 .
Toledo, V.M. 1990. "The ecological rationality of
peasant production". En: Altieri, M. and
Gadgil, M. Y R. Guha. 1993. This fissured land: an
S. Hecht (eds.). Agroecology and small
ecological history of India . Oxford Univ.
farm development 51-58. CRC Press.
Press.
Boca Ratón.
Inglis, J.T. (Ed). 1993. Traditional ecological know-
_ _ _ 1992. "What is ethno-ecology? origins,
ledge: concepts and cases. Internatio-
scope and implications of a rising disci-
nal development Research Centre and
pline". Etnoecológica. 1:5-21.
Canadian Museum of Nature. 142 p.
_ _ _ , B. Ortiz y S. Medellln. 1994. Biodiversity
Kloppenburg, J. 1991. "Social theory and the dere- islands in a sea of pasturelands: indige-
construction of agricultural science: lo- nous resource management in the hu-
cal knowledge for an alternative agri- mid tropics of Mexico. Etnoeco/ógica 3:
culture. Rural Sociology 56:519-548. 37-49.

Mc Netting, R. 1993. Smallholders, House- hold- ____1995. Ecología y campesinado: la vía .


ers. Stanford Univ. Press. no-Occidental al desarrollo sustentable.
(En prensa).
Medellfn-Morales, S. 1988. Arboricultura y silvicul-
tura tradicional en una comunidad to- ____ "A. 1. Batis, R. Becerra, E. Martinez y C.H.
tonaca de la costa de Veracruz, México. Ramos . 1995 . "La selva útil : et-
Master in Science Thesis. INIREB. nobotánica cuantitativa de los grupos
Xalapa. 347 p. indígenas del trópico húmedo de
México". Interciencia 20(4): 177-187.
Merchant, C. 1987. The theoretical structure of
Turner, B.L., W.C. Clark, R. Kates, et al. (Eds).
ecological revolutions. Environmental
1990. The earth as transformed by hu-
Review 11 : 265-274.
man action. Cambridge University
Merrill, R. 1976. "Towards a selfsustained agricul- Press.
ture". En. R. Merrill (Ed). Radical Agri- Wolf, E. 1982. Europe and the people without His-
culture. Harper Colophon Books, tory. University of California Press.
London. 503 p.

Ortiz, B. 1995. La cultura asediada: espacio e his- Worster, D. 1991. "Transformations of the earth:
toria en el trópico veracruzano (El caso toward an agroecological perspective in
del Totonocapan) . CIEsAsllnstituto de history". The Journal of American His-
Ecología, México, 116 p. tory. 54:1087 -1106.

19

Das könnte Ihnen auch gefallen