Sie sind auf Seite 1von 13

UNIDAD 3.

PROYECCIÓN SOCIOECONÓMICA
DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO

3.1. POLÍTICA INDUSTRIAL


El Banco Mundial define la política industrial como los esfuerzos del
gobierno para alterar la estructura industrial de su economía, para
promover el crecimiento económico con base en incrementos en la
productividad.

¿Por qué la política industrial se volvió un tabú en México y en la


región?

La política industrial cayó en desuso rápidamente con las crisis de deuda


latinoamericana en la década de 1980. Países como México, con grandes
deudas en moneda extranjera, tuvieron que aceptar las exigencias de
sus acreedores, entre éstas la apertura comercial y el abandono de sus
políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en
favor de políticas para una industrialización orientada a exportaciones
(EOI). Debido a que la política industrial está asociada a la llamada
“selección de ganadores”, y esto involucra una intervención costosa por
parte del Estado, se le fue relegando, se le transformó en una actividad
poco deseada. Después de todo, la corriente económica dominante del
periodo llamaba a la liberalización rápida de los mercados y a un Estado
pequeño y no interventor.

Debemos recordar que la política industrial está estrechamente


relacionada con el comercio internacional y con el desarrollo regional
dentro de los países. A su vez, está también muy relacionada con el
crecimiento económico, particularmente debido a los procesos de
aprendizaje dentro de las economías y la acumulación de capital.

En el caso de México, fue en la década de los años cuarenta donde se


inicia formalmente un proceso de industrialización, donde la PI constó de
medidas proteccionistas, que de forma general implicaba precios
favorables a la producción interna y aranceles altos para los bienes
importados; cuyas medidas llevadas a cabo fueron denominadas modelo
de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), en el que la
participación del Estado fue determinante para el desarrollo industrial.
Dicho proceso de industrialización se caracteriza por dos etapas, la
primera consiste en una sustitución fácil que comprende de 1946-1958,
donde la sustitución de importaciones es de bienes de consumo o no
duraderos; la segunda 1958-1982 constituyó el puntal de la expansión
industrial a base de endeudamiento, pues ya para el año de 1970 los
procesos productivos dependían en buena medida de requerimientos
cada vez mayores de bienes de capital que debían ser comprados en el
exterior; el resultado fue un gran déficit en la balanza de pagos y
gubernamental, que llevó a una deuda insostenible en los mercados
internacionales, lo que determinó el origen a la crisis de 1982 y el
agotamiento del modelo ISI, por lo tanto el proceso de industrialización
no se consolidó.

Consecuentemente se implementaron un conjunto de políticas


económicas neoliberales3 dictadas por el Consenso de Washington,
caracterizadas por la apertura comercial y el libre juego de las fuerzas
del mercado. Bajo la idea que para dar paso a la promoción de la
industrialización la protección industrial debe ser rechazada y el Estado
deberá restringir su participación en el mercado, justificado por la
experiencia en años anteriores lo que condujo a que la PI debía limitarse
a la aplicación de las llamadas políticas horizontales.

Por lo tanto la estrategia impulsada a partir de los años ochenta, llevo a


reconfigurar la concepción de la PI a raíz de la implementación del
Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior
(PRONAFICE 1984-1988), en el que se fijan las líneas para impulsar un
sector industrial moderno, cuyas prioridades radican en la apertura
comercial y promoción de las exportaciones, cuyas ideas se fueron
enfatizando tras la ejecución del Programa Nacional de Modernización
Industrial y Comercio Exterior (PRONAMICE 1990-1994), Programa de
Política Industrial y Comercio Exterior (PROPICE, 1996-2000) y el
Programa de Desarrollo Empresarial (PDE,2001-2006), todos ellos bajo la
premisa que el Estado debe limitar su papel como regulador, bajo la
concepción que sería por medio del libre mercado, apertura comercial y
la búsqueda de la estabilidad macroeconómica que las economías
menos desarrolladas lograrían impulsar ventajas comparativas que
fortalecerían el aparato productivo. Lo anterior implicó forzosamente que
la PI, pasara a desempeñar un carácter pasivo5 ya que únicamente el
Estado crea las condiciones necesarias para el funcionamiento del libre
mercado bajo la implementación de políticas horizontales, lo que dio
paso al desmantelamiento de la PI en su concepción intervencionista.
3.1.1 Plan Nacional de Desarrollo Industrial
El desarrollo industrial en México es necesario para garantizar que la
estructura económica permita superar los desafíos sociales que enfrenta
la nación. Contar con un aparato productivo competitivo permite
aprovechar los recursos con los que cuenta el país. El objetivo
fundamental del plan nacional de desarrollo industrial es alcanzar un
desarrollo equilibrado, que fortalezca tanto al mercado interno como la
capacidad exportadora de las empresas nacionales.
Una nueva etapa de industrialización abrirá la posibilidad de propiciar
nuevos equilibrios regionales que:

 Beneficie a empresas establecidas


 Crea nuevas unidades económicas en estados y municipios.
 Vincula al desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías y procesos
administrativos.
 Permite desarrollar nuevos sectores productivos
El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 proyecta, en síntesis, hacer
de México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso
efectivo a los derechos que otorga la Constitución. Se traza los grandes
objetivos de las políticas públicas y se establece las acciones específicas
para alcanzarlos. Se trata de un plan realista, viable y claro para
alcanzar un México en Paz, un México Incluyente, un México con
Educación de Calidad, un México Próspero y un México con
Responsabilidad Global.
*PDT: de los 5 objetivos que se mencionan arriba, únicamente
desarrollamos aquellos que tienen relación con el desarrollo
industrial.*
1. MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD
Objetivo: Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con
educación de calidad.
Un México con Educación de Calidad propone implementar políticas de
estado que:

 Garanticen el derecho a la educación de calidad para todos los


mexicanos
 Fortalezca la articulación entre niveles educativos, y los vinculen
con el quehacer científico.
 El desarrollo tecnológico y el sector productivo.
Con la finalidad de generar un capital humano de calidad que detone la
innovación nacional.
Fomentar el desarrollo cultural del país a través del apoyo a industrias
culturales y vinculando la inversión en cultura con otras actividades
productivas para:

 Incentivar la creación de industrias culturales y apoyar las creadas


a través de los programas de MIPYMES.
 Impulsar el desarrollo de la industria cinematográfica nacional de
producciones nacionales y extranjeras realizadas en territorio
nacional.
2. MÉXICO PROSPERO
México requiere una nueva política de fomento económico de cara a
los retos que se nos presentan en el siglo XXI.
Objetivos:
En el pasado

 Fortalecer el aparato productivo interno.


 Sustituir importaciones.
 Proteger a la industria nacional frente a la competencia.
Con el tiempo

 Mayor intervención del estado en el aparato productivo.


 Menor libertad y competencia.
Actualmente

 Se precisa de una política moderna en fomento en sectores


industriales estratégicos.
 Identificación y adopción de tecnologías o infraestructura
necesaria
 Eliminar fallas de mercado para alcanzar el máximo potencial
PLAN DE ACCIÓN:

 Promover mayores niveles de inversión y competitividad en el


sector minero.
 Impulsar a los emprendedores y fortalecer a las empresas
(Manufacturera, transporte, etc.).
 Promover el desarrollo de una industria petroquímica rentable y
eficiente
 Impulsar el desarrollo e innovación tecnológica de las
telecomunicaciones
3. MEXICO CON RESPONSABILIDAD GLOBAL
OBJETIVOS

 Busca fortalecer la presencia del país en el mundo.


 Reafirmar el compromiso de México con el libre comercio.
PLAN DE ACCIÓN:
Consolidar El Papel Constructivo De Mexico En El Mundo.

La cobertura geográfica es nacional e incorpora a los sectores


industriales: 21. Minería; 22. Generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor
final; 23. Construcción y 31-33. Industrias manufactureras, alcanzando
una representatividad del 97% del valor agregado bruto del año 2013,
año base de los productos del SCNM.
La industria manufacturera continúa siendo un centro de innovación
tecnológica, dinamismo en el comercio internacional y crecimiento
económico. Los países de América Latina y el Caribe enfrentan
dificultades importantes para avanzar en su desarrollo industrial, en
particular por la débil implementación de políticas de cambio estructural
que impulsen sectores modernos y de alta productividad

3.1.2 LA GRAN INDUSTRIA NACIONAL Y SU FUTURO


¿Qué es la Industria?
Es la actividad económica fundamental de sector secundario, que se
encarga de transformar los productos naturales (materias primas) en
otros productos elaborados y semielaborados.
La industria en nuestro país como en el mundo ha pasado por una serie
de etapas como consecuencia de los diferentes avances tecnológicos
suscitados como:
 La revolución industrial
 Invención de nuevas Tecnologías
 Herramientas para el trabajo
El hombre siempre buscó la manera de transformar y elaborar
los productos brutos de la naturaleza a fin de aprovecharlos mejor.
Las principales industrias en México son la base de todo el modelo de
desarrollo que se impulsa desde la Secretaría de Economía. La industria
nacional es protegida ante las prácticas desleales del comercio
extranjero porque son esas industrias las que producen todo aquello que
México desea comercializar hacia dentro y fuera de sus fronteras.
Elementos básicos de la Principales Industrias en
industria México
 El capital  Industria aeroespacial
 Las materias primas  Automotriz/Autopartes
 La maquinaria  Eléctrico/electrónico
 La energía eléctrica  Alimentos y bebidas
 Personal calificado  Petroquímica y plástico
 El mercado  Productos farmacéuticos
 Industria textil

Las 5 industrias que ofrecen más empleo en México.


1. Servicios
2. Industria manufacturera
3. Tecnologías y comunicaciones
4. Alimentos y bebidas
5. Construcción
FUTURO DE LA INDUSTRIA NACIONAL
El no analizar el futuro a largo, plazo, puede resultar demasiado costoso;
ya que no puede pronosticarse si no construirse. Con ello nos permite no
tener un destino único y una participación tan amplia como sea posible
desde diferentes puntos de vista.
Las tendencias que apuntan hacia el siglo XXI son:
 La Expansión De La Economía Global
 La Privatización Del Estado Benefactor
 El Liderazgo Femenino
 La Era Biológica
 El Renacimiento Religioso Del Nuevo Milenio
 El Triunfo Individual

El estado que ha organizado el poder, la producción, el comercio, las


finanzas, el arte y los deportes continúan con la distribución y
organización del poder en el mundo del futuro de México está en función
de la habilidad para usar las estrategias de progreso y no a partir de una
economía dual ni fragmentada.

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Producción Industrial a marzo de 2018


Cifras desestacionalizadas

Variación % Variación %
Concepto respecto al respecto a igual
mes previo mes de 2017
Total 0.0 0.0
Minería -1.5 -6.5
Generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, suministro de agua y de -4.3 -2.8
gas por ductos al consumidor final
Construcción -0.7 0.1
Industrias manufactureras 2.1 3.4

Fuente: INEGI.

3.2 LA MICROEMPRESA
Microempresa: Todos aquellos negocios que tiene menos de 10
trabajadores, generan anualmente ventas hasta de 4 millones de pesos.
Las capacidades gerenciales y el ambiente en el que se desenvuelven es
fundamental para poder entender el desarrollo económico y social de
nuestro país.
Características de las microempresas
 Organización del tipo familiar.
 El mercado que domina y abastece es pequeño ya sea local o
cuando mucho regional.
 Su número de trabajadores es muy bajo y muchas veces está
integrado por los propios familiares del dueño.
 Para el pago de impuestos son considerados como causantes
menores.

Total de microempresas
En México existen 3 952 422 microempresas (97.6%) y el personal
ocupado en estas empresa 75.4 %, el 2 % son pequeñas empresa y el
0.4 % son medianas.
Características económicas
En México el 97.6% de los establecimientos son micro empresas, y en el
2015 aportaron 15% del Producto Interno Bruto.
Del total de microempresas en México el 32.4% es de servicios, el
56.5% es de comercio y el 11.1% se dedica a la manufactura.
Programas de promoción y apoyo a las Microempresas
El 14.3% de las microempresas declaran conocer al menos uno de los
programas de promoción y apoyo del Gobierno Federal. De manera que
el 15.8% utilizan crédito y el 84.2% no utiliza.
El 53% de las microempresas están afiliadas al programa Red de Apoyo
al Emprendedor, el 25% esta afiliado al programa Crezcamos Juntos y el
22% al INADEM.
 INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor) Su objeto
instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo
incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas
empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección
en los mercados nacional e internacional para aumentar su
contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como
coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y
productividad empresarial.
 Red de Apoyo al Emprendedor Es una comunidad conformada
por organizaciones gubernamentales y privadas, que ofrece sus
programas, productos, servicios y soluciones a personas que
buscan emprender de forma exitosa un negocio o que ya cuentan
con uno y quieren hacerlo crecer.
Cuentan con programas, productos y servicios que ayudan a los
emprendedores y empresarios a llevar a cabo su idea o a
fortalecer su negocio.
 Crezcamos Juntos Es una iniciativa del Gobierno de la República
para impulsar la economía de las familias mexicanas y su
desarrollo al integrarlas a la formalidad.
Beneficios:
 Inscribirte a los servicios médicos y de seguridad social del
IMSS.
 Comenzar a ahorrar para tener un crédito hipotecario del
Infonavit.
 Solicitar créditos para tu negocio con Nacional Financiera.

Financiamiento
La principal fuente de financiamiento para las unidades económicas es
el sistema financiero formal. Donde así lo resaltan las microempresas
con un 53.2%.
Personal ocupado
En México el 46.7% de personal que labora en las microempresas son
hombres, mientras que el 53.3% son mujeres.

3.3 PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)


Las pequeñas y medianas empresas (PYME) desempeñan una función
crucial en la competencia mundial. Si bien se pensaba que ésta
requeriría de grandes unidades de producción, la historia industrial de
los dos últimos decenios ha demostrado con claridad que las PYME no
son agentes marginales de la dinámica competitiva; el escenario no está
plenamente dominado por unos cuantos gigantes.
Así, la política industrial por tradición fomentaba la creación de
"campeones nacionales" capaces de competir internacionalmente, al
tiempo que protegía el mercado interno para los servicios y las
empresas (sobre todo las PYME) que se consideraban incapaces de
sobrevivir en un entorno abierto. Los gobiernos formularon y aplicaron
políticas para fortalecer su aparato industrial con la creencia de que en
un conflicto económico las empresas nacionales defenderían los
intereses de su país y provocarían una confrontación política entre los
estados.
En la actualidad no es difícil argumentar contra esa noción lineal del
desarrollo industrial del todo incapaz de explicar la coexistencia de
empresas de pequeña y gran escalas en las economías desarrolladas y
en las atrasadas.
La aportación de las PYME al crecimiento y el desarrollo ha aumentado y
su papel es crucial en el actual mecanismo competitivo.
Ello ha cambiado de manera radical la actitud de los economistas
industriales y los formuladores de política con respecto a la producción
en pequeña escala.
Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con
alta predominancia en el mercado de comercio quedando prácticamente
excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias
y por las limitaciones que imponen las leyes en cuanto al volumen del
negocio, de ventas y/o de personal
En México constituyen el 80% de las empresas, el 79% del empleo y
contribuyen con un 52% del PIB.
El Gobierno Mexicano apoya PyMEs desde 2004.
La Cámara de Economía de México con la ayuda del gobierno mexicano
crea diferentes tipos de programas para las PyMEs que necesitan para
mejorar su participación en el mercado nacional y también para el
mercado internacional.
Programa Crédito PYME: Crédito que representa una opción de
financiamiento viable y de fácil acceso para la pequeña y mediana
empresa que puede ser utilizado para capital de trabajo o para adquirir
activo fijo.
Programa Al-Invest IV: programa integral cofinanciado por la
Comisión Europea y Nacional Financiera. Apoya a las PYMES de México,
Centroamérica y Cuba para elevar su competitividad.
Apoyo Para La Micro, Pequeña Y Mediana Empresa (FONDO
PYME): Es un instrumento de apoyo a las empresas, en particular a las
de menor tamaño, y a los emprendedores.
El tamaño de las PyMEs se clasifica por el número
de empleados que tienen.
Los sectores principales son la fabricación, el comercio y
los servicios.

Tipo o Industrial Comercial Servicios


sector/
Tamaño

Micro 1-10 1-10 1-10

Pequeña 11-50 11-30 11-50

mediana 51-250 31-100 51-100


3.4 ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OTROS
PAÍSES
El crecimiento económico significa una expansión de la economía de un
país (un cambio cuantitativo positivo) se mide en tasas de variación
porcentual (PIB o PNB)
El crecimiento económico puede deberse a:
• Una mayor utilización de los factores o recursos de la economía
(crecimiento extensivo
• Una mayor eficiencia (productividad) en la utilización de los
factores (crecimiento intensivo)
Alemania
El crecimiento económico alemán se ha basado en tres ejes:
• a. La recuperación del consumo privado por el mantenimiento del
empleo, gracias a los acuerdos alcanzados entre los trabajadores y
los empresarios.
• b. La aportación al crecimiento del consumo público, y con ello a
pesar del ajuste presupuestario de 80.000 millones de euros
aprobado por el Gobierno Federal de 2009 – 2014.
• c. La recuperación de las exportaciones, que ha pasado de una
caída del 14.3% en 2009 a un aumento espectacular del 14.7% a
finales de 2010.
China
 China ha desarrollado polos regionales y clusters en industriales de
alto valor agregado y a crecido a tasas muy elevadas durante los
últimos años.
 La transformación económica en china y los países asiáticos
estuvo basada en varias estrategias fundamentales.
PRIMERA ETAPA
 El estado propicia la cooperación entre el sector público y privado,
protegiendo y favoreciendo esta interacción.
SEGUNDA ETAPA
 El estado promueve abiertamente las estrategias de desarrollo
orientadas hacia afuera con la idea de conducir a un mejor
desempeño económico, en términos de exportaciones, el
crecimiento económico y el empleo.
 Además a través de la creación de fondos de riesgo (venture
capital) fomenta la creación de empresas tecnológicas.
TERCERA ETAPA
 Consiste en impulsas decididamente las exportaciones más
intensivas en tecnología y trabajo especializado, concentrándose
en una gama de productos de más alto valor agregado.
 Algunos otros factores que influyen fueron:
 Las altas tasas de inversión
 Las ganancias empresariales como fuente de ahorro y de
acumulación de capital
 Los altos niveles en las tasas de ahorro nacional

Das könnte Ihnen auch gefallen