Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PLAGAS EN AGUAYMANTO

CURSO : ENTOMOLOGIA TROPICAL

DOCENTE : GIL BACILIO, José

ALUMNO : AVILA RODRIGUEZ , javier

TINGO MARÍA – PERÚ


2018
I. INTRODUCCION

El Aguay manto (Physalis Peruviana L.) es una fruta exótica, no tradicional,


alternativa, de sabor agridulce, que hoy siembran muchos de nuestros
campesinos en la sierra del Perú, en Cusco, Huánuco, Huancavelica y sobre
todo en Cajamarca, y que momentáneamente este último departamento ocupa
el primer lugar en la producción de esta fruta. Del aguay manto conocemos
muchos ecotipos y por ello sabemos que se adapta fácilmente a muchos pisos
ecológicos de los que tenemos en nuestro país, por ello también puede
producirse en parte de la costa y de la selva.
A pesar de que la planta de aguaymanto posee defensas fisiológicas como
vellosidades en las hojas y el cáliz que cubre el fruto, la planta es afectada por
múltiples plagas. Así mismo, es a nivel de campo donde se presentan los
ataques debidos a los insectos plaga (SMITH, 2012).
Una plaga es un organismo que ocasiona un daño económico al hombre
al afectar el pleno desarrollo de las plantas en un cultivo atacando sus diferentes
partes (hojas, flores, frutos, raíz). En el cultivo de aguay manto (physalis
peruviana L.) se encontraron que hay tres tipos de plagas según la estructura
que ataquen (suelo, fruto, follaje). Además de insectos, se determinó que se
presenta ácaros, moluscos y llegan a representar perdidas económicas
considerables para productores de esta fruta exótica.
Otro factor que hay que tener en cuenta cuando estamos hablando de
plagas es la fenología del cultivo, es decir, en que etapas o estados del desarrollo
se van a presentar las plagas en el cultivo.
Objetivos
a) Conocer las principales plagas que atacan el cultivo de aguaymanto.
II. Revisión de literatura
2.1. El cultivo de aguaymanto(Physalis peruviana L)
2.1.1. Origen
El cultivo del aguaymanto fue conocido desde la época de los
incas, creció en diversas partes de los andes, su origen fue en los andes de
Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, regiones en las cuales su fruto ha sido
utilizado como alimento silvestre desde épocas precolombinas (National
Research Council 1989); sin embargo, según Legge en 1974, considera que el
centro de origen de la especie Physalis peruviana L. fue los andes peruanos;
pero de acuerdo a un estudio realizado por los países pertenecientes al convenio
Andrés bello en 1983, se ha identificado todo sudamerica, incluyendo los andes
ecuatorianos, como el origen de la fruta de P. peruviana (Brito, 2002).
2.1.2. Taxonomía
La clasificación taxonómica de esta planta herbácea según
Cronquis (1981), citado por Alarcón (2002), es la siguiente:
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Sub-clase : Asteridae
Orden : Solanales
Familia : Solanaceae
Sub-familia : Solanoideae
Tribu : Solanae
Género : Physalis
Especie : Physalis peruviana L
2.1.3. Distribución
Se extiende por Bolivia, Chile, Argentina, Brasil, Colombia,
Perú y Venezuela. Al habitar en climas cálidos y templados, está bastante
difundida en niveles andinos medios y bajos en la costa, en Perú se puede
encontrar en departamentos como: Cajamarca (San Miguel), la Libertad
(Chicama); Huánuco, Apurímac; Cusco (Valle del Urubamba); Lima (Cañete) y
otros (Palacios, 1993).
2.1.4. Etapas fenológicas
Cuadro 1. Estepas de la fenología del cultivo de aguaymanto
Etapa fenológica Tiempo (días) Tiempo (días)
Siembra (propagación)
10 – 15 Semillero
– germinación
Germinación –
15 – 20 Vivero
trasplante a bolsas
Trasplante a bolsas –
Hasta 60 Lote campo
trasplante definitivo
Trasplante definitivo –
Hasta 90 Lote campo
floración
Floración –
19 Lote campo
Fructificación
Fructificación –
60 Lote campo
maduración
Fuente: ZAPATA et al. 2002

2.2. plagas en aguaymanto


2.2.1. pulguilla (epitrix sp)
es de la familia crysomelidae, de apenas dos milímetros de
longitud, de color brillante, que al más leve contacto escapa mediante saltos. La
plaga tiene amplio rango de hospederos y se dispersa fácilmente de un cultivo a
otro. Atacan después del trasplante (ZAPATA, 2002).
a) Origen
Originario de Norteamérica (california), donde se encuentra
ampliamente distribuido, y que se introdujo en Europa de manera accidental en
2004. Fue identificada por primera vez en Portugal.
b) Comportamiento
El insecto adulto se alimenta de las hojas, realizando múltiples
orificios, mientras que las larvas lo hacen del sistema radicular.
c) Ciclo biológico
Huevo
Los huevos son de color blanco, liso y alargado.
Larvas (2-4 semanas)
Pálidas y delgadas, tiene la cabeza pequeña de color marrón y
patas cortas. Al final del desarrollo, puede alcanzar los 5mm de longitud.
Pupa (5-10 días)
Las pupas de color blanco y son difíciles de detectar debido a
su pequeño tamaño y a la ubicación en el suelo
Adulto(diapausa)
Son ovalados, con una longitud de unos 2mm. Están
atravesados por hileras de pelos blancos muy cortos. Tiene antenas filiformes de
11 segmentos. Las patas traseras son largas. Los machos son generalmente
más pequeños que las hembras.
2.2.2. Perforador del fruto (heliothis subflexa)
Pertenece a la familia noctuidae es una polilla de color pajizo, por
lo que puede pasar inadvertida en la hojarasca. Se encuentra en todas las zonas
donde se cultiva el aguaymanto. Tiene un amplio rango de hospederos entre los
que destacan los pastos (ZAPATA, 2002).
a) Distribución
Se distribuye desde Estados Unidos a América del Sur y El
Caribe. En México se encuentra en todas las regiones donde se
cultiva tomate de cáscara ya que es el hospedero principal (ECURED , )
b) Comportamiento
La hembra deposita los huevecillos aislados en las yemas
terminales, botones y flores. Cuando emergen las larvas se alimentan de las
hojas tiernas y posteriormente se introducen al fruto del que se alimentan hasta
destruirlo por completo. (ECURED,).
c) Ciclo biológico
Los huevecillos se incuban en tres a cinco días. La larva pasa
por cinco estadios que pueden durar 10-12 días. Presenta un estado de prepupa
durante un día y la pupa tiene una duración de 7-12 días (ECURED,)
2.2.3. Mosca blanca (trialeurodes vaporariorum)
Su Familia es aleyrodidae ataca mayormente especies de hoja
ancha, se localiza en el envés de la hoja, en diferentes estados desde huevos
hasta adultos. El daño principalmente consiste en la mosca chupa la sabia para
su alimentación. Aunque hasta el presente, no se conoce que transmita algún
virus en el cultivo de aguaymanto (ZAPATA, 2002).
a) Origen
Es originaria de América tropicalo subtropical (probablemente
Brasil o México) y su rango de hospederos incluye plantas de más de 250
géneros distribuidos en cerca de 85 familias (Recopilaciónpor Román s.f.)
Trialeurodes vaporariorum (Westwood) es originaria de
América, particularmente de Estados Unidos (EU) y del noroeste de México. Esta
plaga se encuentra distribuida en las regiones tropicales y semitropicales del
mundo. Catorce especies de este género ocurren en México (GUTIERRES,
2015).
b) Comportamiento
La mayoría de los adultos emergen en el día y se mueven poco en
la noche. Su actividad aumenta en las primeras horas de la mañana y se
mantiene durante el resto del día. Inicialmente los vuelos son muy cortos; a partir
de los nueve días de vida su desplazamiento es mayor (hasta dos metros por
día). Aunque este insecto es mal volador, las corrientes de aire lo dispersan
fácilmente de un cultivo a otro. Otro factor que facilita la dispersión de la mosca
blanca entre cultivos y regiones, es el transporte de plantas infestadas de un sitio
a otro (GUTIERRES, 2015).

c) Ciclo biológico
T. vaporariorum es un insecto hemimetábolo (metamorfosis
incompleta) que tiene las siguientes etapas de desarrollo durante su ciclo de
vida: huevo, cuatro ínstares ninfales y adulto. Estos estados de desarrollo se
observan en el envés de las hojas. La duración del ciclo total de huevo a
emergencia de adultos es de 24 a 28 días. (GUTIERRES, 2015).
Cuadro 2. Ciclo bilógico de la mosca blanca
Fase Días
Huevo
Primer instar 3
Segundo instar 3
Tercer instar 3
Cuarto instar (pupa) 8
adulto 28

2.2.4. Afidos pulgones


Perteneciente a la familia Aphididae causa daños tanto en estados
inmaduros como de adultos. Cuando el alimento en escaso, desarrollan estados
alados y pasan a otras plantas (ZAPATA, 2002).
a) Origen
El pulgón verde de las solanáceas (Macrosiphum euphorbiae) es
oriundo de Norteamérica, pero actualmente está presente en todo el mundo. Es
una especie muy polífaga con una preferencia por las solanáceas,
especialmente la papa, pero también se ha identificado en más de 200 especies
de plantas de más de 20 familias. Ha colonizado varios cultivos de verduras y de
plantas ornamentales en invernadero incluyendo el tomate, la berenjena y la rosa
(KOPPERT, 2018).
b) Ciclo biológico
Huevos: Son negros, ovoides o esféricos, de 1 mm de diámetro
Ninfas: Son morfológicamente muy similares a los adultos, pero
más pequeñas, ápteras y algo más claras.
Adultos: Las hembras ápteras y aladas son frágiles y provistas de
largas antenas y dos conículos o sifones dorso abdominales. Las hembras
aladas tienen cuatro alas membranosas y presentan un tórax más oscuro que
las ápteras (La Torre, 1990).
c) Comportamiento
El ciclo biológico de los áfidos varía entre las especies y
condiciones climáticas. En regiones con inviernos fríos, las hembras sexuadas
depositan los huevos en otoño, sobre hospederos leñosos. En primavera
aparecen generaciones de hembras partenogenéticas y vivíparas que originan
formas migratorias aladas, capaces de desplazarse en busca de hospederos.
Posteriormente se suceden varias generaciones (alienícolas) compuestas por
hembras vivíparas ápteras o aladas. Los machos aparecen en otoño, lo mismo
que las hembras ovíparas. Estos, luego de copular, reinician el ciclo biológico de
esta plaga. En regiones con climas templados o cálidos, solo se encuentran las
formas alienícolas. En condiciones favorables puede ocurrir hasta 30
generaciones al año (LA TORRE, 1990)
2.2.5. Gusano alambre
Agriotes sp. (coleóptero – elateridae)
a) Descripción
Las larvas de estos insectos pueden causar severos daños en las
plantas de maíz ya que destruyen las raíces y dañan el tallo de las mismas. Las
infestaciones masivas son responsables por el vuelco de las plantas debido al
debilitamiento del sistema radical. Son insectos de distribución universal. Los
adultos son escarabajos con un cuerpo duro, alargado de entre 3 y 20 mm de
largo según las especies. A menudo son llamados "escarabajos clic" porque
cuando caen sobre su lomo hacen un "clic" característico tratando de saltar a la
posición normal. Las hembras cavan galerías para poner los huevos los cuales
hacen eclosión en dos a cuatro semanas. Las larvas bien desarrolladas tienen
de 12 a 30 mm de largo, dependiendo de las especies; son cilíndricas, amarillas
o marrones y parecidas a un alambre, con la cutícula brillosa. Las características
del noveno segmento abdominal son usadas para diferenciar las larvas de los
verdaderos gusanos alambre (Elatiredae) de las larvas de los Eleodes spp.,
(Tenebrionidae). El ciclo vital puede ser com-pletado entre uno y cinco años,
dependiendo de las especies (RIPUSUDAN, 2001)
b) Biología
Tras la fase de pupa, los adultos formados en verano hibernan en el suelo
donde permanecen hasta el mes de marzo del próximo año, apareciendo en
primavera. Vuelan poco y preferiblemente por la noche, pero son muy activos.
Comen hojas de plantas silvestres y cultivadas muy variadas. El macho muere
tras el apareamiento y la hembra al final del verano. Los huevos son depositados
en las capas superficiales del suelo (20-60 mm), aisladas o por grupos (de 3 a
12 puestas), preferiblemente en terrenos húmedos o frescos. Cada puesta puede
estar formada por 150-200 huevos. Esta puesta se produce a finales
de mayo principios de junio.
El desarrollo embrionario de los huevos dura entre 25 y 60 días
según las condiciones.
La larva es muy sensible a la sequedad y se desplaza a lo largo del perfil del
suelo en función de los niveles de humedad, la temperatura y época del año.
Presentan un crecimiento muy lento y por eso la fase larvaria dura entre 4 y 5
años, pudiendo llegar a mudar 8 veces.
Finalizada la fase larvaria pasa a la fase de ninfa o pupa, quedando
enterrada a una profundidad de 40-60 cm y con una duración de 1 mes, esto
ocurre en el mes de mayo del quinto año de desarrollo(MARIASG, 2013)
c) Huéspedes vegetales
Los gusanos de alambre son extremadamente polífagos, el tipo de
cultivos a los que atacan es muy variado e incluye patata, remolacha o zanahoria,
cereales como trigo, cebada, maíz y sorgo, oleaginosas como el girasol y la colza
árboles frutales y hasta algunas ornamentales. Las habas, las alubias y los
guisantes son poco atacados por el género Agriotes pero son atacados con más
frecuencia que el trigo pero al contrario que éste sobrevivían al ataque. Esto se
puede deber a que las semillas de las leguminosas contienen más reservas que
el trigo y por ello pueden ser tolerantes ante un ataque (LOPEZ, 2013).

2.2.6. Gusanos de tierra


Spodoptera frugiperda (lepidóptera-noctuidae)
a) Origen
El gusano cogollero es originario de las regiones tropicales del
hemisferio occidental, desde los Estados Unidos hasta la Argentina.
Normalmente pasa el invierno con éxito en los Estados Unidos solo en el sur de
Florida y el sur de Texas. El gusano cogollero es un aviador fuerte y dispersa
largas distancias anualmente durante los meses de verano.
Se registra desde prácticamente todos los estados al este de las
Montañas Rocosas. Sin embargo, como una plaga regular y grave, su rango
tiende a ser principalmente los estados del sudeste. En 2016 se informó por
primera vez en África occidental y central, por lo que ahora amenaza a África y
Europa (FLORES, 2000).
b) Biología
Los huevos son de color blanco perla, son puestos en grupo y
protegidos con escamas y secresiones bucales de la polilla, miden
aproximadamente 0.4mm de diámetro y 0.3mm de altura. Una hembra puede
poner de 100 a 200 huevos por ovipostura y hasta 15000 en su vida fértil
(FLORES, 2000). La duración de los diferentes estados biológicos se presenta
en el cuadro 1.
Cuadro 3. Duración de los diferentes estados biológico de S.frugiperda en
relación con la temperatura.
Temperatura Días promedio
ºc Huevo Larva Pupa Adulto
34.9 - 13.9 5.9 4.7
29.5 2.0 14.9 7.1 9.4
19.9 6.7 39.4 18.9 15.7
Fuente: CLAVIJO et al, 1991

c) Comportamiento
A los 2 o 3 días después de la cópula la hembra inicia la
ovoposición, los huevos son colocados en grupos de 300 ó más, generalmente
en la cara inferior de las hojas, recubiertos por abundante pilosidad que la
hembra produce. Asimismo, el estrato medio e inferior de la planta son los
preferidos para la oviposición. Luego de 48 horas de efectuada la puesta
eclosionan las larvas, que permanecen juntas, manifestando un alto porcentaje
de canibalismo, sobreviviendo unas pocas que luego se dispersan y roen las
láminas de las hojas jóvenes, respetando la epidermis opuesta (INSUAGRO).
III. Conclusión
En conclusión, se mencionaron las principales plagas en aguaymanto y sus
características biológicas y resaltantes.
IV. Bibliografía
SMITH, A. 2012. Reconocimiento de las enfermedades y plagas en el cultivo de
la uchuva. [En línea]: CORPOICA,
(https//www.researchgate.net/publication/257139466_smith_A_2012_reco
nocimiento_de_las_enfermedades_yplagas_en_el_cultivo_de_la_Pp_9_1
2_in_Diaz_A_Eds_Avances_en_elmanejo_y_control_de_fusarium_oxyspo
rum_en_el_cultivo_de_uchuva_Physalis_peruvi, documentos, 06 junio,
2018).

ECURED, Gusano del fruto en el tomate de cascara. [En línea]: ECURED,


(https://www.ecured.cu/Gusano_del_fruto_en_el_tomate_de_c%C3%A1
scara, Documento, 06 junio, 2018).

CLAVIJO, S.A.; A. FERNANDEZ B.; A. RAMIREZ A.; A. DELGADO Y J.


LATHULLERIE. 1991. Influencia de la temperatura sobre el desarrollo de
spodoptera frugiperda (smith) (lepidoptera: noctuidae). Agronomía Tropical
41(5-6):245-256.

CAPINERA, L. J. 1999. Fall army worm spodoptera frugiperda (J.E. smith).


University of Florida. publication Nº. EENY-98.

GUTIERRES, J. 2015. Mosquita blanca. Tesis. Dr. Agrónomo. Zacatecas-


México. Universidad Autonoma De Zacatecas. 20p.

KOPPERT, 2018. Pulgón verde de las solanáceas. [En línea]: BIOLOGICAL


SISTEMS, (https://www.koppert.mx/retos/pulgones/pulgon-verde-de-las-
solanaceas/, 07 junio, 2018).

LA TORRE B., 1990, Plagas de las Hortalizas, Manual de Manejo Integrado,


Ediciones Comercial e Industrial Imagen Tres Ltda., Santiago de Chile –
Chile, pp. 345- 346.
ZAPATA, J.L, SALDARRIAGA, A., LONDOÑO, M., DIAZ, C. 2002. Manejo del
cultivo de la uchuva en Colombia. Corporación Colombia de Investigación
Agropecuaria, corpoica, Regional 4, Centro de Investigación <<la selva>>,
Apartado Aéreo 100, Rio negro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42
paginas.

RIPUSUDAN, P. 2001. El maíz en los trópicos: Mejoramiento y producción. [En


línea]: FAO, (http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s00.htm#toc,
07 junio, 2018).

MARIASG, 2013. Plaga del gusano del alambre. [En línea]: AGROTERRA,
(https://www.agroterra.com/blog/descubrir/gusano-del-alambre/76874/,
08,junio, 2018).
LOPEZ, J. 2013. Gusano de alambre en cereales, Agriotes, descripción, daños
y control integrado. [En línea]: SCRIBD,
(https://es.scribd.com/document/349433053/Informacion-Web-gusano-
Alambre-Agriotes-Sp, 11 de junio, 2018).
FLORES, R. 2000. Efecto de la variedad de maíz sobre el desarrollo y susceptibilidad
de larvas de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) A Bacillus
thuringiensis. Tesis ing. Forestal. Colima-México. Universidad de colima. 54p.

Das könnte Ihnen auch gefallen