Sie sind auf Seite 1von 22

Ing.

Williiam Chauca Nolasco - 2018

METODOS NUMERICOS II

1. ECUACION DIFERENCIAL PARCIAL ELIPTICA


En ingeniería, las ecuaciones elípticas se usan comúnmente para caracterizar
problemas en estado estacionario con valores en la frontera.. Como en la
ecuación de Laplace, esto se indica por la ausencia de una derivada con
respecto al tiempo. Así, estas ecuaciones se emplean para determinar la
distribución en estado estacionario de una incógnita en dos dimensiones
espaciales.

Un ejemplo sencillo es la placa calentada. En tal caso, los bordes de la placa se


mantienen a temperaturas diferentes. Como el calor fluye de las regiones de alta
temperatura a las de baja temperatura, las condiciones de frontera establecen
un potencial que lleva el flujo de calor de la frontera caliente a la fría. Si transcurre
suficiente tiempo, este sistema alcanzará al final la distribución de temperatura
estable o en estado estacionario.

La ecuación de Laplace, junto con las condiciones de frontera adecuadas, ofrece


un medio para determinar esta distribución

Por otra parte tenemos otra definición

Las Ecuaciones Diferenciales a resolver pueden no tener una solución explícita


y tener alta dimensionalidad. Nuestro objetivo es entonces, estudiar las
propiedades de este tipo de ecuaciones, así como métodos numéricos y
estrategias de implementación para la solución de las mismas. Primero,
presentaremos brevemente algunos aspectos teóricos importantes de las
Ecuaciones Elípticas tomando como primer caso de estudio a la ecuación de
Poisson.
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

2. APLICACIONES EN LA INGENIERIA
tiempo. Así, estas ecuaciones se emplean para determinar la distribución en
estado estacionario de una incógnita en dos dimensiones espaciales.
Un ejemplo sencillo es la placa calentada de la figura PT8.1a. En tal caso, los
bordes de la placa se mantienen a temperaturas diferentes. Como el calor fluye
de las regiones de alta temperatura a las de baja temperatura, las condiciones
de frontera establecen un potencial que lleva el flujo de calor de la frontera
caliente a la fría. Si transcurre suficiente tiempo, este sistema alcanzará al final
la distribución de temperatura estable o en estado estacionario representada en
la figura PT8.1a. La ecuación de Laplace, junto con las condiciones de frontera
adecuadas, ofrece un medio para determinar esta distribución.
Por analogía, se puede utilizar el mismo En ingeniería, las ecuaciones elípticas
se usan comúnmente para caracterizar problemas en estado estacionario con
valores en la frontera. Se puede utilizar el mismo procedimiento para
abordar otros problemas que implican potenciales, como la filtración de agua
bajo una presa o la distribución de un campo eléctrico.

Las aplicaciones de las ecuaciones de Poisson y Laplace a problemas de


ingeniería civil y eléctrica. Se pueden usar estos métodos analizar la deflexión
de una placa cuadrada; mientras que la parte electrica se dedica al cálculo de la
distribución del voltaje y el flujo de carga en una superficie bidimensional con un
extremo curvado.

Las categorías de ecuaciones diferenciales parciales en la tabla PT8.1


corresponden a una clase específica de problemas en ingeniería. Las secciones
iniciales de los siguientes capítulos se dedicarán a obtener cada tipo de ecuación
para un problema de ingeniería en particular. En principio, analizaremos sus
propiedades generales y sus aplicaciones, y mostraremos cómo se emplean en
diferentes contextos físicos.
Comúnmente, las ecuaciones elípticas se utilizan para caracterizar sistemas en
estado estacionario. Como en la ecuación de Laplace de la tabla PT8.1, esto se
indica por la ausencia de una derivada con respecto al procedimiento para
abordar otros problemas que implican potenciales, como la filtración de agua
bajo una presa (figura PT8.1b) o la distribución de un campo eléctrico (figura
T8.1c).
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

3.

DIFERENCIAS FINITAS PARA LAPLACE Y POISSON


POISSON

Para ejemplar el método de diferencias finitas desarrollado, se mostrará cómo


resolver algunas ecuaciones clásicas como Poisson, el Calor, la Onda, de
Advección. Usando lo desarrollado en el capítulo dos, se pueden resolver
ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden en espacio y tiempo. Dada
la ecuación diferencial parcial, para poder utilizar el Método de Diferencias
Finitas se debe de:

 Generar una malla del dominio, es decir, un conjunto de puntos en los


cuales se buscará la solución aproximada a la ecuación diferencial parcial.
 Sustituir las derivadas correspondientes con alguna de las fórmulas de
diferencias finitas centradas, para obtener un sistema algebraico de
ecuaciones Ax = b.
 Resolver el sistema de ecuaciones para obtener la solución aproximada
en cada punto de la malla
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

Donde:

Numéricamente

Se tiene una placa cuadrada, apoyada solamente en sus extremos esta sujeta
a una carga por unidad de área q. la deflexión en la dimensión “z” se determina
resolviendo la EDP elíptica.

𝜕 4𝑍 𝜕 4𝑍 𝜕 4𝑍 𝑞
+ 2 2 2 + 4 = … … … … … … … . . (1)
𝜕𝑥 4 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝐷

Sujeta a condiciones de frontera a los extremos donde la deflexión y la


pendiente normal a la frontera son cero.

Donde D es la rigidez de deflexión

𝐸∆𝑍 3
𝐷= … … … … (2)
12(1 − 𝜎 2 )

E=módulo de elasticidad

∆Z= espesor de la placa

𝜎= razón de poisson
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

La frontera vale 0. Para este caso, vamos a considerar la siguiente relación:

𝜕 2𝑍 𝜕 2𝑍
𝑢 = 2 + 2 … … … … (𝛼)
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Por lo que la ecuación (1) lo reescribimos como:

𝜕 2𝑢 𝜕 2𝑢 𝑞
+ = … … … … … . . (3)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝐷

Si el valor de 𝑢 lo reemplazamos a cada término de la expresión (3)

𝜕 2 𝜕 2𝑍 𝜕 2𝑍 𝜕 2 𝜕 2𝑍 𝜕 2𝑍 𝑞
2
[ 2
+ 2
] + 2
[ 2 + 2 ] = … … … … . . 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑜
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝐷

De la ecuación (3) vamos a obtener los valores 𝑢 sujeta a las condiciones de


frontera 𝑢 = 0 en los extremos.

La ecuación en diferencias para Poisson

𝑞
𝑢𝑖+1,𝑗 + 𝑢𝑖−1,𝑗 + 𝑢𝑖,𝑗+1 + 𝑢𝑖,𝑗−1 − 4𝑢𝑖,𝑗 = . ∆𝑥 2
𝐷

LAPLACE

Es un caso particular de la ecuación de Poisson donde


que significa que la región es plana.

La ecuación de Laplace se utiliza para modelar diversos problemas que tienen


que ver con el potencial de una variable desconocida. Debido a su simplicidad y
a su relevancia en la mayoría de las áreas de la ingeniería, usaremos una placa
calentada para deducir y resolver esta EDP elíptica. Se emplearán problemas
académicos y problemas de la ingeniería para ilustrar la aplicabilidad del modelo
a otros problemas de ingeniería
Donde:
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

Agrupando los términos obtenemos

MATEMATICAMENTE SE DEDUCE DE LA SIGUIENTE MANERA:


Como se mencionó en la introducción, la ecuación de Laplace se utiliza para
modelar diversos problemas que tienen que ver con el potencial de una variable
desconocida. Debido a su simplicidad y a su relevancia en la mayoría de las
áreas de la ingeniería, usaremos una placa calentada para deducir y resolver
esta EDP elíptica.
Se emplearán problemas académicos y problemas de la ingeniería (capítulo 32)
para ilustrar la aplicabilidad del modelo a otros problemas de ingeniería.
En la figura 29.1 se muestra un elemento sobre la cara de una placa rectangular
delgada de espesor ▼z. La placa está totalmente aislada excepto en sus
extremos, donde la temperatura puede ajustarse a un nivel preestablecido. El
aislamiento y el espesor de la placa permiten que la transferencia de calor esté
limitada solamente a las dimensiones x y y. En estado estacionario, el flujo de
calor hacia el elemento en una unidad de tiempo ▼t debe

𝑞(𝑥)∆𝑦∆𝑧∆𝑡 + 𝑞(𝑦)∆𝑥∆𝑧∆𝑡 = 𝑞(𝑥 + ∆𝑥)∆𝑦∆𝑧∆𝑡 + 𝑞(𝑦 + ∆𝑦)∆𝑥∆𝑧∆𝑡 …(1)

Donde q(x) y q(y) = los flujos de calor en x y y, respectivamente [cal/(cm2 · s)].


Dividiendo entre ∆z y ∆t, y reagrupando términos, se obtiene:

[𝑞(𝑥) − 𝑞(𝑥 + ∆𝑥)]∆𝑦 + [𝑞(𝑦) − 𝑞(𝑦 + ∆𝑦)]∆𝑥 = 0 …(2)

Multiplicando el primer término por ∆x/∆x, y el segundo por ∆y/∆y se obtiene:

𝑞(𝑥)−𝑞(𝑥+∆𝑥) 𝑞(𝑦)− 𝑞(𝑦+∆𝑦)


∆𝑥∆𝑦 + ∆𝑥∆𝑦 = 0 …(3)
∆𝑥 ∆𝑦
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

Dividiendo entre ∆x ∆y, y tomando el límite, se llega a:

𝜕𝑞 𝜕𝑞
− 𝜕𝑥 − =0 …(4)
𝜕𝑦

La ecuación (4) es una ecuación diferencial parcial, que es una expresión de la


conservación de la energía en la placa. Sin embargo, la ecuación no puede
resolverse, a menos que se especifiquen los flujos de calor en los extremos de
la placa. Debido a que se dan condiciones de frontera para la temperatura, la
ecuación (4) debe reformularse en términos de la temperatura. La relación entre
flujo y temperatura está dada por la ley de Fourier de conducción del calor, la
cual se representa como

𝜕𝑇
𝑞𝑖 = −𝑘𝜌𝐶 …(5)
𝜕𝑖

Donde qi = flujo de calor en la dirección de la dimensión i [cal/(cm2 · s)], k =


coeficiente de difusividad térmica (cm2/s), r = densidad del material (g/cm3), C =
capacidad calorífica del material [cal/(g · °C)] y T = temperatura (°C), que se
define como

𝐻
𝑇 = 𝜌𝐶𝑉 …(6)

Donde H = calor (cal) y V = volumen (cm3). Algunas veces, el término que está
multiplicando a la derivada parcial en la ecuación (29.4) se trata como un solo
término,

𝑘 ′ = 𝑘𝜌𝐶 …(7)
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

Donde k′ se conoce como el coeficiente de conductividad térmica [cal/(s · cm ·


°C)]. En ambos casos, k y k′ son parámetros que determinan qué tan bien
conduce calor el material. A la ley de Fourier algunas veces se le llama ecuación
constitutiva. Esta connotación se le da porque proporciona un mecanismo que
define las interacciones internas del sistema. Una inspección de la ecuación (5)
indica que la ley de Fourier especifica que el flujo de calor perpendicular al eje i
es proporcional al gradiente o pendiente de la temperatura en la dirección i. El
signo negativo asegura que un flujo positivo en la dirección i resulta de una
pendiente negativa de alta a baja temperatura (figura 1). Sustituyendo la
ecuación (5) en la ecuación (4), se obtiene:

𝜕2 𝑇 𝜕2 𝑇
+ =0 …(8)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

Que es la ecuación de Laplace. Observe que en el caso donde hay fuentes o


pérdidas de calor dentro del dominio bidimensional, la ecuación se puede
representar como

𝜕2 𝑇 𝜕2 𝑇
+ = 𝑓(𝑥, 𝑦) …(9)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

Donde f(x, y) es una función que describe las fuentes o pérdidas de calor. La
ecuación (9) se conoce como ecuación de Poisson.

Para la solución numérica de las EDP elípticas, se procede en dirección contraria


a como se dedujo la ecuación (8) y (9) tanto como para la ecuación de Laplace
y la ecuación de Poisson en la sección anterior. Recuerde que la deducción de
la ecuación (8) y (9) emplea un balance alrededor de un elemento discreto para
obtener una ecuación algebraica en diferencias, que caracteriza el flujo de calor
para una placa. Tomando el límite, esta ecuación en diferencias se convirtió en
una ecuación diferencial [ecuación (4)].

Forma De Resolver La Ecuación De Laplace Numéricamente


Vamos a considerar una retícula del dominio rectangular del dominio
rectangular. Según la figura
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

Fig (2) : malla usada para la solución EDP. Elíptica por diferencias finitas (x-y).
Laplace

La ec. De Laplace en diferencias finitas:

𝜕 2 𝑇(𝑥,𝑦) 𝜕 2 𝑇(𝑥,𝑦)
+ = 0 … … … . (5)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

𝜕 2 𝑇 𝑇𝑖−1,𝑗 − 2𝑇𝑖,𝑗 + 𝑇𝑖+1,𝑗


= … … … … … … . (𝑎)
𝜕𝑥 2 ∆𝑥 2

𝜕 2 𝑇 𝑇𝑖,𝑗−1 − 2𝑇𝑖,𝑗 + 𝑇𝑖,𝑗+1


= … … … … . (𝑏)
𝜕𝑦 2 ∆𝑦 2

(a) Y (b) en (5) ∆𝑥 = ∆𝑦

𝑇𝑖−1,𝑗 − 2𝑇𝑖,𝑗 + 𝑇𝑖+1,𝑗 𝑇𝑖,𝑗−1 − 2𝑇𝑖,𝑗 + 𝑇𝑖,𝑗+1


+ =0
∆𝑥 2 ∆𝑦 2

𝑇𝑖−1,𝑗 + 𝑇𝑖+1,𝑗 + 𝑇𝑖,𝑗−1 + 𝑇𝑖,𝑗+1 − 4𝑇𝑖,𝑗 = 0 … … … … … … (6)

La ecuación (6) es conocido como “ecuación laplaciana en diferencia


Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

4. DESARROLLO DE FRONTERAS

Debido a que está libre de complicaciones, la placa rectangular con condiciones


de frontera fijas representa un ideal para mostrar cómo se resuelven
numéricamente las EDP elípticas. Ahora veremos otro problema que ampliará
nuestras habilidades para abordar problemas más realistas. Éste considera
fronteras en donde se especifica la derivada, y fronteras que tienen forma
irregular

Se sabe:

Observe que para esta ecuación se necesita un punto imaginario (–1, j) que esté
fuera de la placa. Aunque este punto exterior ficticio podría parecer que
representa un problema, realmente sirve para incorporar la derivada de la
condición de frontera en el problema, lo cual se logra representando la primera
derivada en la dimensión x en (0, j) por la diferencia dividida finita
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

CONDICIONES CON DERIVADA EN LA FRONTERA

Una frontera donde se encuentra una derivada, se le conoce como frontera de


Neumann. Para el caso de la placa calentada, esto corresponde a especificar el
flujo de calor más que la temperatura en la frontera.
Para nuestro caso vendría ser una situación donde el extremo este aislado., esto
significa que la derivada es cero.
Vamos a considerar la frontera izquierda de un dominio rectangular.

Tomando la ecuación laplaciana en diferencias para el nodo (0,j)


𝑇1,𝑗 + 𝑇−1,𝑗 + 𝑇0,𝑗+1 − 4𝑇0,𝑗 = 0 … … … … … … . . (1)

El punto (-1,j) nos sirve para incorporar la derivada de la condición de frontera.


Entonces la primera derivada en la dimensión x de (0, 𝑗) por diferencia finita
𝜕𝑇 𝑇1,𝑗 − 𝑇−1,𝑗
≅ … … … … … . (2)
𝜕𝑥 2∆𝑥
De (2) despejamos 𝑇−1,𝑗
𝜕𝑇
2∆𝑥 = 𝑇1,𝑗 − 𝑇−1,𝑗
𝜕𝑥
𝜕𝑇
𝑇−1,𝑗 = 𝑇1,𝑗 − 2∆𝑥 … … … … … … … . (3)
𝜕𝑥
(3) en (1)
𝜕𝑇
𝑇1,𝑗 + [𝑇1,𝑗 − 2∆𝑥 ] + 𝑇0,𝑗+1 + 𝑇0,𝑗−1 − 4𝑇0,𝑗 = 0
𝜕𝑥
𝜕𝑇
2𝑇1,𝑗 − 2∆𝑥 + 𝑇0,𝑗+1 + 𝑇0,𝑗−1 − 4𝑇0,𝑗 = 0
𝜕𝑥
𝜕𝑇
𝑠𝑖 = 0 → 2𝑇1,𝑗 + 𝑇0,𝑗+1 + 𝑇0,𝑗−1 − 4𝑇0,𝑗 = 0 … … … … … … … … (5)
𝜕𝑥
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

Finalmente nos queda:

5. FRONTERAS IRREGULARES
Aunque la placa rectangular nos sirve para ilustrar los aspectos fundamentales
en la solución de las EDP elípticas, muchos problemas de ingeniería no muestran
esa geometría idealizada. Por ejemplo, muchos sistemas tienen fronteras
irregulares.

Sea la figura en el cual se tiene una frontera de forma irregular, caso de condición
de frontera DIrichlet.

Las condiciones de frontera de Dirichlet en c y en d se conocen, las aproximación


de la variable dependiente en el punto “p” se pueden obtener con una
interpolación.

Frontera irregular aproximando con la serie de Taylor


Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

𝑇𝑥𝑥 + 𝑇𝑦𝑦 = 0 𝑇 = 𝑇(𝑥, 𝑦)

Tomando la serie de Taylor en el eje (x+) respecto al punto A

𝜕𝑇0 (𝑎ℎ)2 𝜕 2 𝑇0
𝑇𝐴 = 𝑇0 + (𝑎ℎ) + +⋯ (1)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2

Tomando la serie de taylor en el eje (-x)

𝜕𝑇0 (−ℎ)2 𝜕 2 𝑇0
𝑇𝑝 = 𝑇0 − (ℎ) + +⋯ (2)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2

A la ecuación (2) lo multiplicamos por el factor “a”

𝜕𝑇0 𝑎(ℎ)2 𝜕 2 𝑇0
𝑎𝑇𝑝 = 𝑎𝑇0 − (𝑎ℎ) + +⋯ (3)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2

Sumando (1) con (3)

(𝑎ℎ)2 𝜕 2 𝑇0 𝑎(ℎ)2 𝜕 2 𝑇0
𝑇𝐴 + 𝑎𝑇𝑝 = 𝑇0 + + 𝑎𝑇0 +
2 𝜕𝑥 2 2 𝜕𝑥 2

𝑎ℎ2 𝜕 2 𝑇0
𝑇𝐴 + 𝑎𝑇𝑝 = 𝑇0 (1 + 𝑎) + (𝑎 + 1) … … … … … … (4)
2 𝜕𝑥 2

Despejando y ordenando:

𝜕 2 𝑇0 2 𝑇𝐴 𝑇𝑝 𝑇0
2
= 2[ + − ] … … … … … … … (5)
𝜕𝑥 ℎ 𝑎(𝑎 + 1) (1 + 𝑎) 𝑎

𝜕 2 𝑇0 2 𝑇𝐵 𝑇𝑄 𝑇0
= [ + − ] … … … … … … … (6)
𝜕𝑦 2 ℎ2 𝑏(𝑏 + 1) (1 + 𝑏) 𝑏

(5) y (6) en (I)

𝜕 2 𝑇0 𝜕 2 𝑇0 2 𝑇𝐴 𝑇𝑝 𝑇𝐵 𝑇𝑄 (𝑎 − 𝑏)𝑇0
+ = [ + + + − ]
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 ℎ2 𝑎(𝑎 + 1) (1 + 𝑎) 𝑏(𝑏 + 1) (1 + 𝑏) 𝑎𝑏
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

Según Nakamura
Geometría con fronteras Curvas (figura dominio con frontera curva)

Del dominio rectangular debemos adecuar la frontera curva a esta. Para ello
imponemos ciertos puntos especiales de la retícula en las intersecciones de las
rectas regulares de la misma con la frontera curva.

La ecuación en diferencias para los puntos de la retícula adyacentes a la fronte


curva se puede escribir si 𝜙𝑎 y 𝜙𝑏 son condiciones dadas en la frontera

𝜙𝑎 − 𝜙𝑖,𝑗 𝜙𝑖,𝑗 − 𝜙𝑖−1,𝑗 𝜙𝑏 − 𝜙𝑖,𝑗 𝜙𝑖,𝑗 − 𝜙𝑖,𝑗+1


( − ) ( − )
𝛼∆𝑥 ∆𝑥 𝛽∆𝑦 ∆𝑦
= +
1 1
(1 + 𝛼)∆𝑥
2 2 (1 + 𝛽)∆𝑦

Reordenando

1 𝜙 1 𝜙
−𝜙𝑖−1,𝑗 + (1 + 𝛼 ) 𝜙𝑖,𝑗 − 𝛼𝑎 −𝜙𝑖,𝑗+1 + (1 + ) 𝜙𝑖,𝑗 − 𝑏
𝛽 𝛽
= + = 𝑆𝑖,𝑗
1 2 1 2
2 (1 + 𝛼)∆𝑥 2 (1 + 𝛽)∆𝑦

6. DESARROLLO DEL PROBLEMA 1

PROBLEMA 1
GRAFICA
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

180 ° C

50 ° C
50 ° C

0°C

0° C

Para los nodos (1,1); (5,1); (5,5); (1,3)

Sabemos que:
𝑇𝑖−1,𝑗 + 𝑇𝑖+1,𝑗 + 𝑇𝑖,𝑗−1 + 𝑇𝑖,𝑗+1 − 4𝑇𝑖,𝑗 = 0

Donde: ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5

Para el nodo (1,1)


𝑇1,2 + 20 + 𝑇2,1 + 50 − 4𝑇1,1 = 0

𝑇1,2 + 𝑇2,1 − 4𝑇1,1 = −70


Para el nodo (5,1)
𝑇5,2 + 20 + 𝑇4,1 + 50 − 4𝑇5,1 = 0

𝑇5,2 + 𝑇4,1 − 4𝑇5,1 = −70


Para el nodo (5,5)
𝑇5,4 + 180 + 𝑇4,5 + 50 − 4𝑇5,5 = 0

𝑇5,4 + 𝑇4,5 − 4𝑇5,5 = −230


Para el nodo (1,5)
𝑇1,4 + 180 + 𝑇2,5 + 50 − 4𝑇1,5 = 0

𝑇1,4 + 𝑇2,5 − 4𝑇1,5 = −230


Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

Para los nodos (1,3); (3,1); (5,3); (3,5)


Donde: ∆𝑥 ≠ ∆𝑦
Usaremos:
𝑇𝑖−1,𝑗 + 𝑇𝑖+1,𝑗 − 2𝑇𝑖,𝑗 𝑇𝑖,𝑗−1 + 𝑇𝑖,𝑗+1 − 2𝑇𝑖,𝑗
+ =0
∆𝑥 2 ∆𝑦 2
Para el nodo (1,3)
Donde: ∆𝑥 = 1.5 ∆𝑦 = 2
0 + 50 − 2𝑇1,3 𝑇1,4 + 𝑇1,2 − 2𝑇1,3
+ =0
1.52 22
0.25𝑇1,4 + 0.25𝑇1,2 − 1.38889𝑇1,3 = −22.222222
Para el nodo (3,1)
Donde: ∆𝑥 = 2 ∆𝑦 = 1.5
𝑇4,1 + 𝑇2,1 − 2𝑇3,1 0 + 20 − 2𝑇1,3
+ =0
1.52 22
0.25𝑇4,1 + 0.25𝑇2,1 − 1.38889𝑇3,1 = −8.888889
Para el nodo (5,3)
Donde: ∆𝑥 = 1.5 ∆𝑦 = 2
50 + 0 − 2𝑇5,3 𝑇5,4 + 𝑇5,2 − 2𝑇5,3
+ =0
1.52 22

0.25𝑇5,4 + 0.25𝑇5,2 − 1.38889𝑇5,3 = −22.222222


Para el nodo (3,5)
Donde: ∆𝑥 = 2 ∆𝑦 = 1.5
𝑇2,5 + 𝑇4,5 − 2𝑇3,5 180 + 0 − 2𝑇3,5
+ =0
1.52 22
0.25𝑇2,5 + 0.25𝑇4,5 − 1.38889𝑇5,3 = −80

Para los nodos (1,2); (2,1); (4,1); (5,2); (5,4); (4,5); (2,5); (1,4)
Donde: ∆𝑥 ≠ ∆𝑦
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

𝜕2 𝑇 2 𝑇𝑖−1,𝑗 − 𝑇𝑖,𝑗 𝑇𝑖+1 − 𝑇𝑖,𝑗 𝜕2 𝑇 2 𝑇𝑖,𝑗−1 − 𝑇𝑖,𝑗 𝑇𝑖,𝑗+1 − 𝑇𝑖,𝑗


Usaremos: = ∆𝑥 2 [ 𝛼 +𝛼 ]y = ∆𝑦 2 [ 𝛽 + ]
𝜕𝑥 2 1 (𝛼1 +𝛼2 ) 2 (𝛼1 +𝛼2 ) 𝜕𝑦 2 1 (𝛽1 +𝛽2 ) 𝛽2 (𝛽1 +𝛽2 )

𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇
+ =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

Para el nodo (1,2)


Para:
∆𝑥 = 1.5 → 𝛼1 = 1 𝛼2 = 1
∆𝑦 = 2 → 𝛽1 = 0.75 𝛽2 = 1
Reemplazando:
2 50 − 𝑇1,2 0 − 𝑇1,2 2 𝑇1,1 − 𝑇1,2 𝑇1,3 − 𝑇1,2
[ + ] + [ + ]
1.52 1(1 + 1) 1(1 + 1) 22 0.75(1 + 0.75) 1(0.75 + 1)
0.380952𝑇1,1 + 0.285714𝑇1,3 − 1.555554𝑇1,2 = −22,222222

Para el nodo (2,1)


Para: ∆𝑥 = 2 → 𝛼1 = 0.75 𝛼2 = 1
∆𝑦 = 1.5 → 𝛽1 = 1 𝛽2 = 1
Reemplazando:
2 𝑇1,1 − 𝑇2,1 𝑇3,1 − 𝑇2,1 2 20 − 𝑇2,1 0 − 𝑇2,1
2
[ + ]+ [ + ]
2 0.75(0.75 + 1) 1(1 + 0.75) 1.52 1(1 + 1) 1(1 + 1)
0.380952𝑇1,1 + 0.285714𝑇3,1 − 1.555554𝑇2,1 = −8.888889

Para el nodo (4,1)


Para: ∆𝑥 = 2 → 𝛼1 = 0.75 𝛼2 = 1
∆𝑦 = 1.5 → 𝛽1 = 1 𝛽2 = 1
Reemplazando:
2 𝑇3,1 − 𝑇4,1 𝑇5,1 − 𝑇4,1 2 20 − 𝑇4,1 0 − 𝑇4,1
2
[ + ]+ [ + ]
2 1(0.75 + 1) 0.75(1 + 0.75) 1.52 1(1 + 1) 1(1 + 1)
0.285714𝑇3,1 + 0.380952𝑇5,1 − 1.555554𝑇4,1 = −8.888889

Para el nodo (5,2)


Para ∆𝑥 = 1.5 → 𝛼1 = 1 𝛼2 = 1
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

∆𝑦 = 2 → 𝛽1 = 0.75 𝛽2 = 1
Reemplazando:
2 0 − 𝑇5,2 50 − 𝑇5,2 2 𝑇5,1 − 𝑇5,2 𝑇5,3 − 𝑇5,2
[ + ] + [ + ]
1.52 1(1 + 1) 1(1 + 1) 22 0.75(1 + 0.75) 1(0.75 + 1)
0.380952𝑇5,1 + 0.285714𝑇5,3 − 1.555554𝑇5,2 = −22.222222

Para el nodo (5,4)


Para: ∆𝑥 = 1.5 → 𝛼1 = 1 𝛼2 = 1
∆𝑦 = 2 → 𝛽1 = 0.75 𝛽2 = 1
Reemplazando:
2 0 − 𝑇5,4 50 − 𝑇5,4 2 𝑇5,3 − 𝑇5,4 𝑇5,5 − 𝑇5,4
2
[ + ]+ 2[ + ]
1.5 1(1 + 1) 1(1 + 1) 2 1(1 + 0.75) 0.75(0.75 + 1)
0.285714𝑇5,3 + 0.380952𝑇5,5 − 1.555554𝑇5,4 = −22.222222

Para el nodo (4,5)


Para: ∆𝑥 = 2 → 𝛼1 = 1 𝛼2 = 0.75
∆𝑦 = 1.5 → 𝛽1 = 1 𝛽2 = 1
Reemplazando:
2 𝑇3,5 − 𝑇4,5 𝑇5,5 − 𝑇4,5 2 0 − 𝑇4,5 180 − 𝑇4,5
2
[ + ]+ [ + ]
2 1(0.75 + 1) 0.75(1 + 0.75) 1.52 1(1 + 1) 1(1 + 1)
0.285714𝑇3,5 + 0.380952𝑇5,5 − 1.555554𝑇4,5 = −80

Para el nodo (2,5)


Para: ∆𝑥 = 2 → 𝛼1 = 1 𝛼2 = 0.75
∆𝑦 = 1.5 → 𝛽1 = 1 𝛽2 = 1
Reemplazando:
2 𝑇1,5 − 𝑇2,5 𝑇3,5 − 𝑇2,5 2 0 − 𝑇2,5 180 − 𝑇2,5
[ + ] + [ + ]
22 0.75(0.75 + 1) 1(1 + 0.75) 1.52 1(1 + 1) 1(1 + 1)
0.380952𝑇1,5 + 0.285714𝑇3,5 − 1.555554𝑇2,5 = −80

Para el nodo (1,4)


Para: ∆𝑥 = 1.5 → 𝛼1 = 1 𝛼2 = 1
∆𝑦 = 2 → 𝛽1 = 1 𝛽2 = 0.75
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

Reemplazando:
2 50 − 𝑇1,4 0 − 𝑇1,4 2 𝑇1,3 − 𝑇1,4 𝑇1,5 − 𝑇1,4
[ + ] + [ + ]
1.52 1(1 + 1) 1(1 + 1) 22 1(1 + 0.75) 0.75(0.75 + 1)
0.285714𝑇1,3 + 0.380952𝑇1,5 − 1.555554𝑇1,4 = −22.222222

Con ayuda del Excel calculamos los valores de la temperatura creando matrices

Los resultados obtenidos son los siguientes


Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

PROGRAMA EN MATLAB
m=input('Ingrese T en la frontera superior: ');
n=input('Ingrese T en la frontera izquierda: ');
o=input('Ingrese T en la frontera derecha: ');
p=input('Ingrese T en la frontera inferior: ');

syms x15
syms x25
syms x35
syms x45
syms x55
syms x14
syms x54
syms x13
syms x53
syms x12
syms x52
syms x11
syms x21
syms x31
syms x41
syms x51

A=[x15 x25 x35 x45 x55;x14 0 0 0 x54;x13 0 0 0 x53;x12 0 0 0 x52;x11


x21 x31 x41 x51]

B=size(A)
filas=B(1,1)
columnas=B(1,2)
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

superior=m*ones(1,columnas+2)
inferior=p*ones(1,columnas+2)

C=[superior;n x15 x25 x35 x45 x55 o;n x14 0 0 0 x54 o;n x13 0 0 0 x53
o;n x12 0 0 0 x52 o;n x11 x21 x31 x41 x51 o;inferior]

D=size(C)
FILAS=D(1,1)
COLUMNAS=D(1,2)
q=1;
while q==1
%Ingrese "E" como un vector [i,j]
E=input('Ingrese el nodo que desee conocer: ')
dx=input('Ingrese el delta x, si es una frontera irregular escriba
0: ');
dy=input('Ingrese el delta y, si es una frontera irregular escriba
0: ');
i=E(1,1)+1;
j=E(1,2)+1;
A(i-1,j-1)==solve( 0==((C(i,j-1)-2*C(i,j)+C(i,j+1))/(dx)^2)+((C(i-
1,j)-2*C(i,j)+C(i+1,j))/(dy)^2),C(i,j))
if dx==0 && dy==0
q=2
end
end

while dx==0
%Ingrese "E" como un vector [i,j]

E=input('Ingrese el nodo que desee conocer: ')


%diferencias de Y para dicho punto

alfa1dx=input('Ingrese el alfa delta x 1: ');


alfa2dx=input('Ingrese el alfa delta x 2: ');
deltay=input('Ingrese el delta y: ');

i=E(1,1)+1;
j=E(1,2)+1;
syms dTy
dTy==(((C(i-1,j)-2*C(i,j)+C(i+1,j))/(dy)^2))
syms dTx
dTx==(2/alfa1dx)*(((C(i,j-1)-C(i,j))/(alfa1dx+alfa2dx))+(C(i,j+1)-
C(i,j))/(alfa1dx+alfa2dx))
(((C(i-1,j)-2*C(i,j)+C(i+1,j))/(dy)^2))+(2/alfa1dx)*(((C(i,j-1)-
C(i,j))/(alfa1dx+alfa2dx))+(C(i,j+1)-C(i,j))/(alfa1dx+alfa2dx))==0

A(i-1,j-1)==solve((( ((C(i-1,j)-
2*C(i,j)+C(i+1,j))/(dy)^2))+(2/alfa1dx)*(((C(i,j-1)-
C(i,j))/(alfa1dx+alfa2dx))+(C(i,j+1)-
C(i,j))/(alfa1dx+alfa2dx))==0),C(i,j))

F=input('Si desea finalizar este bucle escriba 0: ')


if F==0
dx=1
end
end

while dy==0
%Ingrese "E" como un vector [i,j]
Ing. Williiam Chauca Nolasco - 2018

E=input('Ingrese el nodo que desee conocer: ')


%diferencias de Y para dicho punto

beta1dy=input('Ingrese el alfa beta y 1: ');


beta2dy=input('Ingrese el alfa beta y 2: ');
deltax=input('Ingrese el delta x: ');

i=E(1,1)+1;
j=E(1,2)+1;
syms dTx
dTx==(((C(i,j-1)-2*C(i,j)+C(i,j+1))/(dx)^2))
syms dTy
dTy==(2/beta1dy)*(((C(i-1,j)-C(i,j))/(beta1dy+beta2dy))+(C(i+1,j)-
C(i,j))/(beta1dy+beta2dy))
((((C(i,j-1)-2*C(i,j)+C(i,j+1))/(dx)^2))+(2/beta1dy)*(((C(i-1,j)-
C(i,j))/(beta1dy+beta2dy))+(C(i+1,j)-C(i,j))/(beta1dy+beta2dy)))==0

A(i-1,j-1)==solve((( ((C(i,j-1)-
2*C(i,j)+C(i,j+1))/(dx)^2))+(2/beta1dy)*(((C(i-1,j)-
C(i,j))/(beta1dy+beta2dy))+(C(i+1,j)-
C(i,j))/(beta1dy+beta2dy))==0),C(i,j))

GG=input('Si desea finalizar este bucle escriba 0: ')


if GG==0
dy=1
end

Das könnte Ihnen auch gefallen