Sie sind auf Seite 1von 4

FISIOPATOLOGIA DE DEPRESIÓN ENDOGENA

La depresión es causada por un desequilibrio bioquímico en el cerebro. Especialmente la


serotonina y norepinefrina, estas sustancias llamadas neurotransmisores, transmiten señales
eléctricas (electroquímicas) de una neurona a otra produciendo sinapsis, el lugar de
comunicación entre ellas. Se entiende que haya una baja cantidad de sustancia químicas
serotonina y norepinefrina en el cerebro de las personas deprimidas, y por ende, hay que
proveerlas un medicamento. El desequilibrio químico en el cerebro que causa la enfermedad.
La depresión endógena está fuertemente ligada a la genética, y por lo tanto es más probable
que se pasa de padres a hijos. Debido al componente genético, las mujeres son más propensas
a sufrir este tipo de que los hombres. La investigación sobre esta enfermedad indica que la
nutrición inadecuada puede ser una de las causas.

Esta depresión puede durar de seis a nueve meses; pero en algunos casos, puede durar hasta
dos años o más. Ni la fuerza de voluntad, ni los buenos deseos harán desaparecer el dolor, la
tristeza, la desesperanza y la desesperación.

Depresión endógena designa una grave enfermedad en la que el paciente puede tener
sentimientos de profunda falta de ilusiones, desesperación, culpabilidad, trastornos del sueño y
del apetito y a menudo pensamientos suicida. La personas que padecen depresión endógena
(depresión que viene de dentro) puede sentirse mucho peor por las mañanas. También son
proclives a despertarse muy temprano y hacérseles imposible volver a conciliar el sueño. El
mundo es u lugar terrible para las personas que se encuentran con la terrible depresión de este
tipo, pero debido a los sentimientos de culpabilidad, autoacusación y de poca valía personal que
con frecuencia experimentan, les puede resultar bastante difícil pedir ayuda. Estas personas que
padecen depresión endógena necesitan ayuda médica inmediatamente. Los orientadores que
se encuentran con clientes en este estado deben mandarlos a su médico de cabecera cuanto
antes. Evidentemente, esto debe hacerse con sensibilidad y la voluntad de apoyar a la persona,
del mismo modo que los pacientes reciben tratamiento médico.

En la actualidad, la psiquiatría clínica cuenta con más de treinta agentes antidepresivos


altamente eficaces, selectivos o mixtos, con diferentes mecanismos de acción, farmacocinética
y farmacodinamia. Como por ejemplo: Clorpromazina, imipramina, fluoxetina, fenelzina y
nialamida, alprazolam, Nialamida entre otro. A grandes rasgos, podemos afirmar que todos
estos fármacos antidepresivos exhiben una eficacia similar, diferenciándose principalmente en
su perfil de efectos colaterales, en sus cualidades farmacocinéticas, en su eficacia en otras
patologías psiquiátricas o en sus mecanismos de acción. 1
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR LUMBALGICO

La lumbalgia es el dolor que se produce en la región inferior de la espalda. Esta región inferior o
lumbar se compone de 5 vértebras con sus discos, raíces nerviosas, músculos y ligamentos. Las
vértebras de esta región son las más grandes y soportan un mayor peso.

Se caracteriza por la presencia de dolor agudo o crónico de la columna provocada por diferentes
causas que se acompaña frecuentemente de dolor irradiado o referido.
AGUDOS
El dolor es de menos de 6 semanas de evolución
o Dolor de comienzo brusco que aparece normalmente durante un esfuerzo
pudiendo extenderse hacia las nalgas.
o Empeora con los movimientos y con la tos mejorando con el reposo.
o Existe cierta limitación de los movimientos de la columna y de la elevación de la
pierna.
o El episodio suele afectar a un solo lado (unilateral).
CRÓNICOS
El dolor está presente desde hace más de 3 meses. Se habla de lumbalgia crónica
recidivante cuando se presentan episodios repetitivos del dolor en la que la duración de
cada episodio es inferior a 3 meses.

o Dolor constante o progresivo, bilateral o alterno.


o Empeora por la noche y en reposo.
o Rigidez lumbar matutina.
o Limitación de los movimientos de la espalda y de la elevación de la pierna.
o Atrofia muscular (en casos avanzados).

Se puede dar una o varias de las situaciones siguientes:

 Trabajos que se hagan de forma repetitiva,


 Levantamiento y manejo de pesos.
 Realización de movimientos forzados con el tronco inclinado o en rotación.
 Posturas mantenidas largo tiempo (sentado o de pie).
 Exposición a vibraciones (vehículos o maquinarias).
 Condiciones ambientales de trabajo adversas (climáticas, psicológicas organizacionales,
etc.).

EVALUACIÓN INICIAL

La evaluación inicial de los pacientes con síndrome doloroso lumbar debe incluir un
interrogatorio y examen físico dirigido a orientar y establecer el diagnóstico. El interrogatorio
debe ir dirigido a determinar aspectos como inicio del dolor, localización, tipo y características,
factores que lo aumentan y disminuyen, traumatismos previos en la región dorsolumbar,
factores psicosociales de estrés en el hogar o en el trabajo, factores ergonómicos, movimientos
repetidos y sobrecarga, si es o no el primer cuadro doloroso y la presencia de signos de alarma.

Al examen físico resulta de interés la apariencia exterior del paciente dado por las facies (escala
visual análoga del dolor), postura, marcha y la conducta dolorosa en general. El examen de la
columna vertebral incluye la inspección, palpación, movilidad y arcos dolorosos, maniobras y
pruebas especiales de estiramiento de las raíces del nervio ciático y la evaluación neurológica.
Como orientación diagnóstica resultan clave los siguientes elementos:
 La relación con el reposo y la movilización de la columna es esencial para discriminar
entre el dolor inflamatorio y mecánico.
 El dolor inflamatorio se caracteriza por no mejorar significativamente con el reposo,
evolucionar progresivamente y asociarse con rigidez matutina de más de 30 min.
 La irradiación del dolor y la exploración física son claves para establecer la existencia de
un compromiso radicular.
 La irradiación en caso de dolor radicular llega por debajo de la rodilla y sigue el trayecto
de una metámera.

La tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN) deben


usarse no como una prueba diagnóstica, sino como confirmatoria de la sospecha clínica. La
primera juega un papel importante en la evaluación del componente óseo del raquis
mientras que la RMN es el método de elección cuando se sospecha anomalías discales,
ligamentarias, tumores, infecciones, problemas de la médula espinal y otros trastornos de
los tejidos blandos.

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON LUMBALGIA AGUDA MECÁNICA

El tratamiento del paciente se basa en la educación, ya que se ha constatado que la falta de


información, así como la poca confianza en la recuperación, es uno de los factores de mal
pronóstico en la evolución de las lumbalgias agudas. Es necesario explicarle al paciente qué
le pasa, cuál es el tratamiento y cuál será la evolución más probable, junto con las medidas
posturales y los ejercicios recomendados así como otras medidas higiénicas por ejemplo
perder peso.

Aplicar calor local en el área dolorosa. Es utilizado frecuentemente para reducir el dolor
después de las primeras 48 h. La recomendación es aplicar calor húmedo por 15 a 20 min,
cada 2 horas. El calor no debe ser aplicado directamente a la piel porque puede producir
quemaduras.

Tratamiento farmacológico

- Analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos y relajantes musculares. Si hay afectación


radicular prolongar el reposo hasta 7 días y realizar consulta de seguimiento donde se
reevaluará al paciente y se le indicará Rx simple:

- Rx sin alteraciones valorables: prolongar el reposo 15-20 días, insistir en el tratamiento con
analgésicos-AINES, relajantes musculares, vitaminoterapia y medicina natural y tradicional.

El dolor lumbosacro o sacrolumbalgia es considerado un problema serio de salud y constituye a


su vez causa de incapacidad laboral en un gran número de personas en el mundo e impone
tensiones emocionales, físicas y económicas sobre el paciente y la comunidad, por lo que las
acciones de salud dirigidas al alivio del dolor requieren un enfoque multi e interdisciplinario. 2
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Malgor A. Farmacología de las drogas antidepresivas. [Iternet]. Disponible en:


https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/6_depresiv.p
df
2. Rivas R. Management of lumbar síndrome. Cuba: Revista cubana de medicina general
integral. 2010; 26(1)117-128

Das könnte Ihnen auch gefallen